tp 2.doc

65
INDICE 1. Introducción Tema del tp Subtema 2. Desarrollo Descripción de un ejemplo de la tipología edilicia correspondiente Daros de ubicación Características generales del proyecto Características de la estructura Listado de las instalaciones con las que cuenta el edificio Características de los cerramientos y las aberturas Planteo de un problema y su posible solución 3. Conclusión 4. Vocabulario 5. Bibliografía U.T.N. F.R.B.A. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° 4 TEMA TP: OBRAS EDILICIAS ALUMNO: HOJA: 1 / 65 AÑO:2012

Upload: daniel-nina

Post on 17-Jan-2016

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP 2.doc

INDICE1. Introducción

Tema del tpSubtema

2. Desarrollo

Descripción de un ejemplo de la tipología edilicia correspondiente Daros de ubicación Características generales del proyecto Características de la estructura Listado de las instalaciones con las que cuenta el edificio Características de los cerramientos y las aberturas

Planteo de un problema y su posible solución

3. Conclusión

4. Vocabulario

5. Bibliografía

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 1 / 47 AÑO:2012

Page 2: TP 2.doc

1. INTRODUCCION

1.1 Tema: Obras ediliciasSe clasifican según:

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 2 / 47 AÑO:2012

SU FUNCION

CASA HABITACION

Unifamiliar

Unicas

Barrios de vivienda

Multifamiliar

Unidades en 1 o 2 plantas

Edificios en altura

EDIFICIOS INDUSTRIALES

Urbanos

Suburbanos

EDIFICIOS PARA DESTINOS ESPECIFICOS

Públicos Deportivos Comerciales Espectáculo

Page 3: TP 2.doc

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 3 / 47 AÑO:2012

SUS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Hormigón

Amado

In situ

-Pretensada -Postenada

ESTRUCTURAS

Metálica

En edificios en altura

Naves industriales

MaderaNatura

Industrializada

MamposteríaLadrillos comunes

Bloques cerámicos portantes

CERRAMIENTOS

Verticales

Horizontales

Albañileria-Vía húmeda -Vía seca

Vidriado-Ladrillo de vidrio -Paneles de vidrio -Sistemas de vidrios

Metálicos

Chapas: -lisas -acanaladas -conformadas

Madera -Natural -Industrializadas

Entrepisos

Cubiertas

-H°A° -H°pre moldeado -Metálico -Vidrio -Madera

estáticas dinámicas

cargas

-permanentes -de servicio -accidentales

-permanentes -accidentales

Page 4: TP 2.doc

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 4 / 47 AÑO:2012

INSTALACIONES

SANITARI

Provisión de agua

Desagües cloacales

Desagües pluviales

-fría -caliente

-Primarios -Secundarios

-Aguas llovidas -Lavado de patios

ENERGIA

Eléctrica-Monofásica -Baja tensión

Gas -Pico

Solar-Fotovoltaica -Solar térmico

Eólica-Molinos -Generadores eólicos

ACONDICIONAMIENTO TERMICO

Calefacción

-

-Individuales

Refrigeración

Aislación

Método constructivo

Orientación

-

-Individuales -Individuales

Amortiguar efectos del medio ambiente

-Atico -Muros especiales -Muro tromble

-Solar -Vientos

Page 5: TP 2.doc

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 5 / 47 AÑO:2012

Electromecánica

Transporte

Ventilación

-Vertical -Horizontal

Forzada

Especiales

Conducción de líquidos industriales

Aislación acústica

Aislación anti vibratorias

Depósitos de combustibles

-Vinoducto -Oleoducto

-Espumas fonoabsorbentes -Lana de vidrio

-Base de H°A° especiales -Fuelles antivibratorios -Placa elástica

Estaciones de servicio

Page 6: TP 2.doc

Según su función:CASAHABITACION

Es aquella en la que el grupo familiar habita, descansa y se protege respecto del medio ambiente. Este tipo de obra edilicia se divide en 2 grupos:

Vivienda unifamiliar

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 6 / 47 AÑO:2012

Únicas: es aquella en la que habita una única familia en casa de 1 o mas plantas, predios o terrenos independientes siendo titulares de dominio del mismo.

Barrios de vivienda: son viviendas individuales, en algunos casos las casas son de características similares y el único bien en común es el muro que divide los predios y algunos servicios externos por ej. Tanque de agua.

Page 7: TP 2.doc

Vivienda multifamiliar

EDIFICIOS INDUSTRIALES

Son establecimientos construidos para albergar procesos de fabricación y que por sus características de transito, operativas, generan perturbaciones al medio ambiente lo cual provoca una inconveniencia para el buen convivir con las casas habitaciones, por esta razón este tipo de edificios están o deberían estar ubicadas en zonas específicas. Su tipo de construcción no requiere el confort para ser habitados, sus techos o cubiertas poseen grandes luces ya que es de mucha importancia la distancia entre columnas o pilares. Hay 2 tipos de edificios industriales, urbanos y suburbanos.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 7 / 47 AÑO:2012

Son denominadas a las viviendas colectivas, se ajustan a u reglamento de copropiedad al ser obligatorio surge la ley de división en propiedades horizontales

Unidades funcionales de una o dos plantas: Es el caso de diferentes unidades de vivienda distribuidos en un predio teniendo en común un acceso a un pasillo o distribuidor horizontal.

Edificios en altura: Es un conjunto de unidades de vivienda agrupadas una sobre otras y están conectadas por pasillos, escaleras y ascensores. Todos los dueños son copropietarios de las partes en comunes manteniéndolas a través de las expensas

Page 8: TP 2.doc

EDIFICIOS INDUSTRIALES URBANOS: Son aquellos que están ubicados en zonas pobladas. Tienen servicios prestados de la comunidad y deberían minimizar los efectos de perturbaciones que generan, como ser vibratorias, sónicas, emanaciones de gases y fluidos, de transito, etc.

EDIFICIOS INDUSTRIALES SUBURBANOS: Se encuentran en zonas periféricas o alejadas de las ciudades, algunos de ellos son autónomos con los servicios generando su propia electricidad, se abastecen de agua o eliminan sus desechos. Al estar ubicados en zonas alejadas deben tener sus propios caminos de accesos.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 8 / 47 AÑO:2012

Page 9: TP 2.doc

EDIFICIOS PARA DESTINOS ESPECIFICOS

Este tipo de edificios cuentan con características especiales para cada uso de ellos.

EDIFICIOS PUBLICOS: Son edificios utilizados por el estado para atender al público que a ellos concurre como ser el congreso nacional, la casa de gobierno, un hospital, o una casa de primeros auxilios. Los requisitos que deben cumplir son: fácil acceso de la población, contar con sectores administrativos, sector de atención al público, sanitarios, salidas de emergencias, etc.

EDIFICIOS DEPORTIVOS: Están ubicadas en zonas periféricas de los centros urbanos, de fácil acceso, albergan a grandes concentraciones de personas en las que se deben considerar las cargas estáticas o peso propio de la construcción y de la multitud, y también las cargas dinámicas de la gente y el desarrollo del evento. Son muy importantes los medios de ingreso y salida adecuados para este tipo lugares con tanta concentración de personas.

EDIFICIOS COMERCIALES: Pueden ser un conjunto de locales, un supermercado o un shopping, tienen sectores de atención al público, carga y descarga, depósitos de mercadería, estacionamiento, sanitarios, salida de emergencia para la evacuación del público, etc.

EDIFICIOS PARA ESPECTACULOS: Son auditorios, teatros, museos, centros bailables, etc., ubicadas en zonas pobladas de fácil acceso, poseen grandes espacios y grandes superficies libres de columnas que impidan la visión. Deben contar con sistemas de emergencia contra incendio, salidas de emergencia, y sistemas de aislación acústica.

SEGÚN LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:

Son aquellos que el hombre toma de la naturaleza y los transforma para adaptarlos a él o su actividad.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 9 / 47 AÑO:2012

Page 10: TP 2.doc

ESTRUCTURAS:En toda obra existe como elemento fundamental una estructura que soporta sus cargas las cuales tenderán a deformarla, y en el caso extremo a destruirla.

Hormigon armado: Es un sistema de materiales organizados con los requisitos necesarios de una estructura como ser: la forma, la resistencia y la economía. Se describe como un entramado de hierro contenido en un encofrado rígido, compuesto por cemento, arena, piedra, algunos aditivos mejoradores y agua q facilita el mesclado y posibilita las reacciones químicas.

Hormigon armado in situ: Las partes de la estructura se moldean en el mismo sitio en que va a prestar servicio. Es una estructura hiperestática. En estos casos los moldes o encofrados se transportan a la obra, una vez ensamblados se ubican los hierros según indican los cálculos y luego se vierte la mezcla de cemento, piedra, arena y agua.

Hormigón armado pretensado: Existen dos tipos PRETENSADAS Y POSTESADAS, ambas se fabrican en plantas industriales. La fabricación de viguetas de hormigón pretensado consta de moldes en las que se colocan los hierros y

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 10 / 47 AÑO:2012

CARGAS

ESTATICAS

DINAMICAS

PERMANENTES: peso propio de los materiales.DE SERVICIO: personas, muebles, etc. ACCIDENTALES: nieve

PERMANENTES: coches en puentes, maquinas en funcionamiento. ACCIDENTALES: viento, sismo, terremoto.

Page 11: TP 2.doc

aplicando una carga en los extremos de estas y luego se le vierte en hormigón, después de 24 horas se deja de aplicar las cargas a los hieros y se los desmolda. La apariencia de las viguetas queda en forma de arco debido a que los hierros quieren volver a su forma antes de ser estirados. En cambio en la viga postesada el tensionado de los hierros se lo aplica luego del fraguado del hormigón, este tipo de vigas son usuales en autopistas, puentes, etc., ya que se necesita una luz bastante considerable.

Algunos criterios de selección de estructuras de hormigón armado: el H°A° in situ se adapta a conformaciones irregulares, se materializa fácilmente su ejecución en lugares de difícil acceso. En cambio las estructuras de H°A° pretensado permiten ser armados con mayor velocidad utilizar menor cantidad de personal, ya no es necesario hacer el encofrado y salvan luces mayores.

Estructuras metalicas: Son piezas de hierro denominados perfiles unidos por soldadura, abulonados o remachados.

Estructuras metálicas en edificios: Fue dejada de lado con la aparición de las estructuras de H°A° porque resultaron mas económicas. Pero en la actualidad se esta recurriendo nuevamente ya que el valor relativo a disminuido. Se utilizan los perfiles normales, una de las ventajas más visibles son la rapidez de la ejecución.

Naves industriales: generalmente son una una planta. Se utilizan para albergar procesos industriales. Estos edificios son totalmente metálicos, recubiertos superior y lateralmente por chapas metálicas lisas y onduladas.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 11 / 47 AÑO:2012

Page 12: TP 2.doc

Estructuras de madera: Estas estructuras provienen del maquinado de arboles talados. Esta madera obtenida es anisótropa y resiste a tensiones de tracción y compresión en el sentido de sus fibras. Algunos materiales que se extraen de un árbol son: tirantes, vigas, tabla, listones. Con ella se construyen casas de una o mas plantas compuestas por varias formas prismáticas. Como desventajas mencionamos la deformación plástica al transcurrir el tiempo, la necesidad de proteger con frecuencia ante la acción de la humedad y los insectos.

Mamposteria: Es la confección de muros con ladrillos con una configuración que se denomina aparejo.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 12 / 47 AÑO:2012

ESTRUCTURAS DE MADERA INDUSTRIALIZADA: Son estructuras con maderas q sufren un intenso proceso de manufacturación con el objetivo de aumentar la dureza, resistencia tensional y las limitaciones de dimensión de las maderas naturales.

Mampostería de ladrillos comunes: Los ladrillos comunes son de origen antiguo, se moldea el barro y es cocinado para obtener una pieza rectangular. Son unidos en obra por medio de un mortero, pueden construirse muros verticales capas de soportar cargas. La altura de los muros dependen del espesor del muro, las cargas que actúan sobre el como ser el peso propio y las cargas de servicio.

Mampostería de ladrillos cerámicos huecos portantes: Debido a la industrialización de ladrillos generó la aparición de este tipo de ladrillos las cuales pueden soportar cargas mayores que los ladrillos comunes ocupando menos superficie en planta.

Page 13: TP 2.doc

CERRAMIENTOS:Son denominados a los elementos que ocupan en forma vertical y horizontal que encierre un volumen habitable.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 13 / 47 AÑO:2012

CERRAMIENTO VERTICAL

Albañilería tradicional por vía húmeda: son los cerramientos construidos con ladrillos o bloques unidos con un mortero. Este procedimiento antiguo presenta la inconveniencia de la lentitud constructiva por la necesidad de evaporación del agua contenida en los materiales.

Albañilería no tradicional por vía seca: para poder solucionar las demoras en las construcciones por vía húmeda se implementaron los paneles pre moldeados de hormigón para exterior y paneles o bloques de yeso para interiores.

Cerramiento vertical vidriado: El sistema mas conocido es Courtain Wall o piel de vidrio que cierran los edificios modernos. Otro caso es el frente de plantas bajas de edificios o frentes de negocios constituidos con vidrio templado. Los ladrillos de vidrio son muy utilizados en los sanitarios y división de oficinas.

Page 14: TP 2.doc

1.2 SUBTEMA:

Edificio industrial

Se denomina Edificio Industrial a cualquier estructura destinada al almacenamiento de materias primas o bienes manufacturados, o que albergue un proceso industrial. Estas estructuras pueden ser desde simples bodegas a estructuras complejas integradas en el proceso de manufactura. La revolución industrial fue el comienzo de grandes descubrimientos que trajeron como consecuencia el aumento en la productividad y un cambio profundo de los recursos energéticos sustituyendo los talleres artesanales por grandes industrias manufactureras pudiendo fabricar los mismos productos en mayores cantidades y en menor tiempo. Maquinarias, materias primas, y aumento de mano de obra fueron las causales de la necesidad de requerir espacios amplios.

Los primeros edificios industriales se construían utilizándose estructuras y materiales como vigas y cerchas de madera sobre muros de carga. También se utilizaron las bóvedas de piedra natural o ladrillo y bóvedas tabicadas. El

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 14 / 47 AÑO:2012

Cerramiento vertical metálico: se utiliza en edificios industriales en los cerramientos exteriores, generalmente son de chapas acanaladas o lisas, aíslan la luz, vientos y lluvias, no así de los ruidos.

Cerramientos verticales de madera: son tablas machihembradas o paneles industrializados de multilaminado fenólico, se usan en stands de exposiciones , en casas de madera, cabañas, etc.

Page 15: TP 2.doc

uso de la madera limitaba la distancia de separación de los puntos de apoyo, las bóvedas también impedían el desarrollo de grandes luces. También eran característicos los edificios altos divididos en plantas similares a las viviendas donde los componentes pesados como máquinas se ubicaban en la planta baja y en las superiores los trabajadores con herramientas y maquinas ligeras.

Las soluciones arquitectónicas tradicionales no podían satisfacer las crecientes necesidades de la incipiente industria: grandes espacios productivos, mayor iluminación, funcionalidad, etc. Es por eso que surge la arquitectura industrial aportando nuevos tipos estructurales utilizando los avances en siderurgia y técnicas de unión. El acero permitió crear varias combinaciones en las estructuras. Pueden mantenerse los tradicionales muros de carga introduciendo el acero en las cubiertas, pueden emplearse columnas de fundición, también pueden combinarse muros de carga con los pilares metálicos, o hacer una estructura totalmente metálica llamada nave industrial. Este tipo de estructura permite salvar grandes luces y menor tiempo de construcción.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 15 / 47 AÑO:2012

Page 16: TP 2.doc

1) DESARROLLO

1. Descripción de un edificio industrial: “MOSAICOS ROSSI ''

2. 1. 1. Datos de ubicación

La fábrica que nosotros visitamos “MOSAICOS ROSSI” se encuentra en el partido de General San Martin, en la localidad de Villa Bonich, esta se encuentra instalada en una manzana de la cual tiene 7 lotes. Las calles de la manzana son: asía el N.E. cale (123) Segundo Rivadavia, N.O. calle (66) Jose C. Paz, S.O. Av. (125) Eva Peron, S.E. Av. (64) Juan Domingo Peron.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 16 / 47 AÑO:2012

Page 17: TP 2.doc

¿Cómo llegar?Podemos destacar dos caminos, en uno podemos transitar con camiones y por el otro no.

Tránsito pesadoDebemos tomar el camino del Buen Aire, desde este tomar la bajada de Ruta 8, continuar por esta asta la Av. Juan Domingo Perón continuando por la misma doblemos en la calle Segundo Rivadavia.

Transito livianoDesde General Paz tomamos la bajada de Av. San Martin, tomamos esta avenida hace el lado de provincia, continuamos hasta Pedriel, allí tomamos la Ruta 8, cuando lleguemos a la Av. Juan Domingo Peron tomamos esta y continuamos hasta la calle Segundo Rivadavia.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 17 / 47 AÑO:2012

Page 18: TP 2.doc

Transporte Público

Colectivos:

Línea 252: Ramal Estación San Martín - Estación El PalomarLinea 328: Ramal "A" Pablo Podestá - Estación San Martín Ramal "B" Pablo Podestá - Estación San Martín Ramal "B Caseros" Pablo Podestá - Estación Caseros

2.1.2 Características generales de la industria

Este edificio es una industria urbana, es una fabrica familiar comenzó en un solo lote produciendo manualmente mosaicos, hoy en día la fabrica tiene más de 2200 m2, en esta planta está ubicado: las oficinas, venta al público, deposito y producción. La producción se divide en la parte mecánica la cual es parcialmente automática. También tiene una parte de producción manual debido a los tamaños de los mosaicos.

En el edificio se encuentra desarrollado principalmente en una planta, a excepción de la esquina que tiene una planta superior en donde se encuentra el comedor, las duchas y un deposito.

Diagrama de la planta baja

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 18 / 47 AÑO:2012

Page 19: TP 2.doc

2.1.3 Característica de la estructura

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 19 / 47 AÑO:2012

Page 20: TP 2.doc

Analisis de carga losa.:Sobrecarga de servicio: 300 kg/m2 Solado + carpeta: 40kg/m2Contrapiso: 0,06x1800 kg/m3=108 kg/m2Muros: (long.xesp.xhxPe)/LXxLY=(3,85m+4,90m)x0,15mx2,5m x 1600 kg/m3 =175 kg/m2 6mx5mLosa: esp.xPe= 0,16m x 2400kg/m3 = 384kg/m2 Cielorraso: 20kg/m2Q=1027kg/m2Analisis viga 3Techo parabolico : 12 kg/m (valor sacado por tabla,incluye peso carga de servicio)Muro: 0,15m x 1,00m x 1600kg/m3= 240 kg/mDescarga de losa: (B+b)x h /2 = (6m+1m)x 2,5m/2 = 8,75m2 A x Q losa /luz v3=(8,75m2x1027kg/m2) 6mDescarga de losa = 1498kg/mPeso propio v3: 0,18m x 0,55m x 2400kg/m3 = 238kg/m Qv3 total= 12+240+1498+238=1988 kg/m

Análisis viga2Muro: 0,30m x 1,00m x 1600kg/m3=480kg/mAlero: 1,00m x 0,16m x 2400kg/m3=384kg/mDescarga de losa= BxH/2 = 5m x 2,5m /2= 6,25m2 6,25m2 x 1027kg/m2 =1284 kg/m 5mQv2 total= 480+384+1284 = 2148kg/m

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 20 / 47 AÑO:2012

Page 21: TP 2.doc

Análisis columna 6 Reacción viga 3: QxL /2 = 1988kg/m x 6m :2 = 5964 kgReacción viga 2: QxL/2 = 2148kg/m x 5m : 2 = 5370kgPeso de mesula: 0,2m x 0,5m x 0,5m x 2400kg/m3 = 120kgReacion viga IPN 300 : Q X L/2 =54,2kg/m x 6m : 2 =162,6kg (valor de q sacado por tabla)Peso propio columna: 0,20m x 0,20m x 5m x 2400kg/m3 =480kgPeso de situación más desfavorable del puente grúa: 5 t = 5000kgP= 5964+5370+120+162,6+480+5000= 17,097 Toneladas.

Análisis zapata: P+G = N = 17,097 T +(0,1 x 17,097) = 18,80TZapata de 1m x 1m ( se considera peso de zapata como el promedio de los admitidos ,un 10%)Tensión que recibe el suelo.: 18800kg/(100cmx100cm) = 1,88 kg/cm2

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 21 / 47 AÑO:2012

Page 22: TP 2.doc

2.1.4 Instalaciones

a) Sanitarias:

Agua fría: La industria cuenta con un tanque de reserva a una altura de 5m, toma el agua de la red, como esta provee una presión buena, no es necesario tener un tanque de bombeo. Elagua es utilizada en la producción por lo cual es muy importante no quedar desabastecidos. Esta instalación esta realizada íntegramente con caños plásticos colocados por medio de termofución.

Agua caliente: Para esta se tiene un calefón de gran capacidad, debido a que debe satisfacer a las duchas en el momento de que los operarios se bañen. Esta instalación esta realizada íntegramente con caños plásticos colocados por medio de termofución.

Desagüe cloacal:Primario: como la zona no cuenta con cloacas este tiene su propio poso, en este desagüe concluye los sanitarios.Secundario: este tiene un poso aparte en el cual concluye el comedor y desagüen secundarios de la industria.

Desagüe pluvial: la fabrica cuenta con una variedad de techo siendo losa o parabólicos. Cada techo tiene su propio desagüe, este está formado por piletas abiertas y caños de PVC de 110”.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 22 / 47 AÑO:2012

Page 23: TP 2.doc

b)Energía

Gas: Esta es una instalación menos en la industria solo se utiliza para el comedor y el calefón. Esta está realizada con caño amarillo epoxi.

Electricidad: la industria toma la electricidad de la red, tomas 380V para las maquinarias y 220V para todas las instalaciones de iluminación y tomacorrientes normales. Cuenta con un tablero principal y luego varis tableros segundarios distribuidos por la industria.

c)Especiales

Aire comprimido: esta cuenta con un compresor alemán “kasser”, el cual envía el aire a una bomba de presión y lego se distribuye por la planta una cañería la cual lo transporta. El aire comprimido es utilizado por algunas maquinas.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 23 / 47 AÑO:2012

Page 24: TP 2.doc

Diagrama de instalación

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 24 / 47 AÑO:2012

Page 25: TP 2.doc

2.1.5 Características de los cerramientos y las aberturas.

Cerramientos verticales: Los cerramientos verticales de esta fábrica en su totalidad fueron realizando por la vía húmeda, tratándose de paredes de ladrillo hueco y también de ladrillo común, su mayoría no cumple funciones estructurales.

Cerramientos horizontales:Tenemos dos tipos de cerramientos, uno de H° A° in situ, el cual se encuentra en algunos sectores pequeños, en si mayoría donde debe cubrir grandes luces se encuentran cubiertos por techos parabólico con claraboya para iluminar naturalmente la industria.

Aberturas:Para destacar la industria cuenta con 4 portones metálicos de3.50m x3.00m, corredizos en dos partes. Además en la zona de ventar cuenta con una carpintería de aluminio de 10 m la cual es toda vidriada y tiene una puerta de vidrio. En la zona de oficina y sanitarios encontramos puertas placa de 0.80 m con marco de chapa, y además tenemos ventanas de aluminio de doble hoja.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 25 / 47 AÑO:2012

Page 26: TP 2.doc

2.2) PLANTEO DE UN PROBLEMA Y POSIBLE SOLUCION

a) Problemática: Conformar una terraza existente en transitable

Nos encontramos con una terraza de aproximadamente 152m2, en la cual hay un deposito de aproximadamente 20m2, en el cual se encuentran los tanques de agua que abastecen a toda la planta. Este deposito se encuentra todo cerrado, y se accede a el por medio de una puerta que abre hacia el lado interior del mismo.A dicha terraza accedemos por medio de una escalera desde el interior de planta baja, la cual tambien abre hacia adentro. Esta terraza esta conformada por una losa que tiene una cubierta de membrana no transitable.Necesitamos hacer que la membrana sea transitable en el tramo que va desde el rellano de la escalera hasta la puerta del deposito, para poder trasladarse de la planta al deposito y viceversa sin tener ningún inconveniente con el estado y durabilidad de la membrana. Cabe destacar que la zona no es una via de transito excesivo o pesado. Solo se accede al deposito por cuestiones de reparaciones, corte de suministro por emergencia, etc. Tambien mencionamos que la planta se encuentra en una zona urbana, lindante a capital federal, donde las inclemencias del tiempo no son extremas o muy desfavorables. El fácil y rápido acceso a capital, a una de las principales arterias de la ciudad de buenos aires, como lo es la av gral paz, y el pavimentado de las calles periféricas a la planta nos facilita el transporte de los materiales que fuésemos a necesitar para solucionar nuestro problema.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 26 / 47 AÑO:2012

Page 27: TP 2.doc

b) VARIABLES:

Al pensar en las modificaciones que deberemos realizar en nuestra terraza, pudimos elegir una tanda de variables necesarias que la solución debe cumplir. Hemos elegido las mas importantes y las hemos ponderado de la siguiente manera:

Impermeabilidad 30%

Durabilidad 30%

Resistencia mecanica 25%

Costo 10%

Tiempo de ejecución de obra 5%

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 27 / 47 AÑO:2012

Page 28: TP 2.doc

c) POSIBLES SOLUCIONES

Con respecto a nuestra problemática hemos pensado en una serie de posibles soluciones, que a primera impresión pareciesen adecuadas para convertir una terraza no transitable en un sector que resista el paso. Las posibles soluciones son las siguientes:

Membrana asfaltica geotextil

Membrana liquida transitable

Disco soporte o separadores de losetas

Pisos de goma

A continuación describiremos brevemente de que se trata cada una.

Membr ana asfáltica geotextil

Es una membrana asfáltica pre-elaborada cuya característica principal es la alta resistencia mecánica, y aunque tiene otros usos, frecuentemente son utilizadas para la impermeabilización de cubiertas planas, techos o terrazas transitables. Esta membrana soporta muy bien el  transito frecuente. También aplica como solución antigranizo. La membrana geotextil es fabricada con doble capa de asfalto plástico y en su cara expuesta lleva una manta de geotextil. Dicha manta esta conformada por un entramado o entretejido de fibras cortas de poliéster, ubicadas en diferentes direcciones, y que también se lo conoce como tejido no tejido. Esta manta es la que le otorga a la membrana geotextil su gran resistencia.La membrana geotextil no esta diseñada o preparada para permanecer expuesta a los rayos UV. Por lo tanto una vez colocadas, deben ser protegidas contra la acción del sol, con pinturas o revestimientos acrílicos para prolongar su durabilidad.

Tomaremos como referencia la marca de membranas ''Megaflex'': Presentación: Rollos de 10,6m2 (1,06 m de ancho por 10m de largo) - Posee Banda de Soldadura de 6cm de ancho protegida por un foil antiadherente, facilitando el solapado entre paños.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 28 / 47 AÑO:2012

Page 29: TP 2.doc

Las membranas GEOTRANS se presentan en las siguientes variantes:

GEOTRANS 4mm – Membrana Transitable de 43 Kg. GEOTRANS 3mm – Membrana Transitable de 33 Kg.

Para la colocación en nuestra terraza con una superficie de 130mª a cubrir, necesitaríamos 16 rollos aprox.

 

Membrana liquida transitable.

La Membrana Líquida Transitable es una estructura elástica en base a dispersión de polímeros acrílicos, recomendada para reparaciòn de filtraciones en cubiertas cubiertas, techos, pretiles, etc. En las presentaciones de color blanco, rojo y verde, posee la incorporación de fibras sintéticas, que le otorgan mayor resistencia mecánica y a la abrasión. La Membrana Líquida Transitable posee muy buen comportamiento en superficies con microfisuras; En color blanco tiene una elevada reflexión de la radiación, ayudando a mantener los ambientes frescos aún con temperaturas exteriores elevadas. La película seca conforma una membrana elástica impermeable y satinada de muy buena adherencia.

Ventajas Alto poder cubritivo Máxima Elasticidad Mayor penetración Fácil aplicación Excelente adherencia No es barrera de vapor

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 29 / 47 AÑO:2012

Revestimiento:

-Geo textil poliéster -Capa asfáltica -Armadura Polietileno

-Capa asfáltica -Antiadherente polietileno

Page 30: TP 2.doc

Tomaremos como referencia la marca de membranas liquidas ''Megaflex'':

Presentacion: baldes de 1kg, 4kg, 10kg, 20kg. Tonos: Blanco, negro, rojo y verde.Para la colocacion en nuestra terraza primero se deberia retirar la membrana existente ya que esta se encuentra deteriorada por partes y hacer algunas reparaciones.La masa total recomendada para impermeabilización de techos es de 1kg a 1.5 Kg/m2, según características de la superficie. Por ende, para cubrir los 130m2 necesitaríamos 195 kg aprox.

Disco soporte o separador de losetas.

Se trata de un elemento elaborado por inyección de termoplásticos, no fabricados con PVC por desprender ácido clorhídrico (tóxico) al caso de quemarse; si no de polipropileno, (de la familia de las poliolefinas) tipo homopolímero, lo que nos brinda una pieza con alta rigidez, dureza y resistencia al calor e inalterable al agua y/o a la humedad. Es el mismo material con que se hacen: tapas, utensilios, electrodomésticos, jeringas descartables, juguetes, envases con bisagra integral, autopartes, etc.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 30 / 47 AÑO:2012

Page 31: TP 2.doc

CANTIDADESEn casos normales se calcula 1 disco x baldosón

TIPO DE BALDOSO

N PRENSAD

O (cm)

PESO POR UNIDAD

(Kg)

BALDOSONESPOR m2

DISCOS SOPORTE POR

m2 EN CONDICIONES

NORMALES40 x 40 12 / 14 6,25 6,2550 x 50 20 / 23 4 460 x 40 19 / 22 4,17 4,1760 x 60 22 / 33 2,78 2,7830 x 30. 6 / 10 10,75 10,75

VENTAJAS Perfectamente transitable, aumentando los m2 útiles. Económico y de armado en seco (ASENTAMIENTO 1 y 2) Rápido y casi sin herramientas. Protege el sistema impermeabilizante de granizadas, rayos solares,

multiplicando así su vida útil. Inerte al agua y /o humedad. Menor “trabajo” en las juntas de dilatación. Ahorro de Kg de peso en edificios. Pasillos de acceso parciales para mantenimiento de terrazas. Desmontable fácilmente para mudarlo, retirarlo y /o

reimpermeabilizar. Posibilidad de instalar conductos de electricidad, TV, alarmas,

agua, gas, TEL, etc. Excelente aislamiento termo acústico. Menos kilowatt para climatizar el ambiente inferior.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 31 / 47 AÑO:2012

Page 32: TP 2.doc

Pisos de goma

Tomaremos como referencia los pisos de goma ''Indelval'':

Los pisos de goma Indelval   poseen características propias y comunes a todos ellos. Entre las más destacadas se deben citar las siguientes:

DURABILIDAD

AISLANTE TÉRMICO

ANTIDESLIZANTE

RESISTENCIA A LAS QUEMADURAS DE CIGARRILLOS

BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO

CONFORTABLES

RESISTENCIA AL IMPACTO

ESTABILIDAD DIMENSIONAL

LIBRES DE PVC

COMPATIBILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE

Presentación: Existe una amplia variedad de pisos de goma indelval que se pueden utilizar para distintas areas y fines. Hay muchos tipos de pisos que no nos servirían para considerarlos como posible solución, por ejemplo pisos de goma que se utilizan en laboratorios, que son pisos especialmente diseñados para situarse allí. Por eso seleccionamos los que mas se pueden adecuar a nuestro problema que se presentan de la siguiente manera:

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 32 / 47 AÑO:2012

Page 33: TP 2.doc

M2000 Conductive

Ventajas: Durable Confortable Diseño moderno Antideslizante Seguro Limpieza rápida y económica

Presentación: Superficie: lisa Colores: 9

Propiedades:FlexibleAislante térmico y acústico Impermeable No propaga el fuego Reduce la proliferación de ácaros y bacterias Resistente a los agentes químicos Antiestático - Conductivo

 

Colores:

C5 C8 C1 C9 C7

C11 C3 C10 Negro

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 33 / 47 AÑO:2012

Page 34: TP 2.doc

Indelcol Plus

Ventajas: Durable Confortable Diseño modernoSuave al caminar Antideslizante Seguro Amplio rango de colores Limpieza rápida y económica Permite el sellado de juntas

Presentación: Superficie: Lisa / Colores: 18

Propiedades:FlexibleAislante térmico y acústico Impermeable No propaga el fuego Reduce la proliferación de ácaros y bacterias Resistente a los agentes Químicos Antiestático

 

Colores:

Beige Ibiza Roble Iberico Rosa Neon

Terra Nautiluz Prusia Liquen Topo

Gres Sepia Marfil Nevado Negro

Terracota Azul Austral Adriatico

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 34 / 47 AÑO:2012

Page 35: TP 2.doc

d) SELECCIÓN DE LA SOLUCION MAS EFICIENTE

Cuadro comparativo

M. Asfaltica

M. Liquida

M. Geotextil

Disco soporte

Piso de Goma

Impermeabilidad 30%

9 2,7 7 2,1

9 2,7 9 2,7 9 2,7

Durabildad 30%

9 2,7 4 1,2 9 2,7 10 3 9 2,7

R. Mecanica 25%

7 1,75

5 1,25

9 2,25 9 2,25 9 2,25

Costo 10% 5 0,5 6 0,6

4 0,4 8 0,8 10 1

Tiempo Ejec. 5%

6 0,3 8 0,4

6 0,3 7 0,35 10 0,5

Total 7,95 5,55

8,35 9,1

9,15

Nos encontramos que muchos de los sistemas de aislación hidraulica, para su correcto funcionamiento y efectividad, deben ser logrados sobre toda la terraza, esto se hace excesivo para el uso que necesitamos, y agranda demasiado los costos frente a la solucion de una pasarela desde puerta de acceso a la terraza, hasta puerta de acceso a deposito de tanques.

Desde el rellano de la escalera hasta la puerta de acceso al deposito tenemos un recorrido lineal de 4m luego giramos 90 grados y tenemos 3.20m mas, formando la pasarela en forma de L.Entonces necesitamos cubrir una superficie total de aproximadamente 7 ½ m2 que conformarían el pasillo comunicando puerta con puerta.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 35 / 47 AÑO:2012

Page 36: TP 2.doc

e) DESARROLLO DE LA SOLUCION ELEGIDA

Piso de goma Indelval

CARACTERISTICAS DE LOS PISOS DE GOMA

Los pisos de goma Indelval   poseen características propias y comunes a todos ellos. Entre las más destacadas se deben citar las siguientes:

DURABILIDAD:

Los pisos fueron concebidos para durar. Su elevada resistencia a la abrasión (ver valores en cuadro técnico) permite soportar las más severas condiciones de uso.

ABSORCIÓN DE SONIDO:

Las propiedades acústicas de la goma posibilitan la atenuación de todo tipo de ruidos molestos, evitando la reverberación del sonido dentro de un ambiente cerrado, creando ambientes confortables.

AISLANTE TÉRMICO:

Los pisos de goma son, por las propiedades físicas de la misma, excelentes aislantes térmicos, lo cual permite crear climas adecuados durante todas las épocas del año. Esta característica ayuda a mantener la inercia térmica de los ambientes, traduciéndose esto en una baja del consumo de energía de los equipos de calefacción y/o refrigeración.

ANTIDESLIZANTE:

Debido a las características propias de los cauchos, los pisos de goma poseen un elevado coeficiente de fricción, lo cual los hace particularmente seguros en lugares como escaleras, pasillos, rampas y en todo sitio donde el control del deslizamiento sea excluyente.

RESISTENCIA A LAS QUEMADURAS DE CIGARRILLOS:

Los pisos de goma no son afectados por las colillas de cigarrillos encendidas, a lo sumo pueden producir un ligero manchado fácilmente removible por los sistemas de limpieza convencionales.

BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO:

Son ideales para ser utilizados en lugares de alto tránsito sin requerir cuidados especiales. Su acabado libre de poros, permite un mantenimiento sencillo y a su vez económico.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 36 / 47 AÑO:2012

Page 37: TP 2.doc

CONFORTABLES:

Los pisos de goma son elásticos y flexibles. Sus cualidades de amortiguación los hacen particularmente confortables para trabajar, estar de pie o caminar.

RESISTENCIA AL IMPACTO:

Los pisos de goma, debido a su elasticidad, tienen una excelente resistencia al impacto y a las cargas extremas.

ESTABILIDAD DIMENSIONAL:

Los pisos de goma son estables y acompañan los movimientos de dilatación y contracción de las bases.

RESISTENCIA AL FUEGO:

Su resistencia al fuego los hace particularmente seguros ya que son auto extinguibles. Ante un evento de fuego no propagan la llama ni funden. No producen gases corrosivos, ni dioxinas ni furanos. Producen muy baja densidad de humo hecho que se traduce en una mejor y más rápida evacuación del lugar.

COLOCACION DE PISOS DE GOMA

Básicamente la instalación de este tipo de pisos se realiza en forma convencional es decir mediante el uso de imprimación, capa niveladora y adhesivo de doble contacto. A diferencia de otros  pisos conductivos los pisos ''Indelval " no necesitan Imprimación conductiva, adhesivo conductivo ni malla de cobre, hecho que lo beneficia en el caso de futuras reparaciones.La diferencia con un piso convencional es que éste debe ser conectado a una jabalina para las descargas de corriente estática. El procedimiento de instalación se detalla a continuación en el siguiente gráfico.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 37 / 47 AÑO:2012

Page 38: TP 2.doc

ESQUEMA REPRESENTATIVO DE UNA INSTALACION SIMPLE:

La instalación del cable desnudo o planchuela de cobre se realizará mediante fijaciones a la carpeta de manera tal que el tornillo y/o arandela de cobre o bronce quede en perfecto contacto con la superficie del  piso conductivo . Los valores de conductividad de nuestros pisos conductivos están en el orden de 106 Ohms de resistividad superficial.

Adhesivos para colocación de pisos de goma:

IMPRIMACION NEOVAL 1/10Es una emulsión polimérica concentrada que permite obtener un perfecto anclaje de la capa niveladora Neoval NL a la base existente. Por su grado de concentración, es necesario que previamente a su aplicación se diluya una parte de emulsión en diez partes de agua.

Con dicha solución se humecta la base y luego que el agua se evapora, queda fijado al sustrato un material sólido que permite una perfecta receptividad de la capa niveladora a la base.

APLICACIÓN Y TIEMPOS - CONSUMO - PRESENTACIÓN

Aplicación y Tiempos de secado : su aplicación puede realizarse mediante cepillo de cerda o bien secador de piso. El tiempo varía con la humedad relativa ambiente, por lo general oscila entre 11/2 y 2 horas.

Consumo promedio : dependiendo del tipo y estado de la base, es aproximadamente 20m2/litro.

Presentación : envases de 1 y 5 litros.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 38 / 47 AÑO:2012

Page 39: TP 2.doc

CAPA NIVELADORA NEOVAL NLSu uso es indispensable en lugares donde se instalen  pisos de goma , ya que permite lograr una base perfectamente lisa y libre de irregularidades.

NEOVAL NL ESTÁ INTEGRADO POR DOS COMPUESTOS

Base cementicia Base polimérico

Confiriéndole este último a la mezcla cualidades sobresalientes para un perfecto anclaje entre el sustrato y el piso de goma. Es importante aclarar que la capa niveladora no soluciona problemas de planicidad.

APLICACIÓN Y TIEMPOS - CONSUMO - PRESENTACIÓN

Aplicación y Tiempos de secado : se aplica mediante secador de piso o preferentemente con llana metálica; entre mano y mano se deberá pulir la superficie con piedra de esmerol o máquina para nivelar las rebabas excedentes.

Consumo promedio : consumo promedio estimado para una carpeta normal oscila entre 700 a 1000 gramos por m2.

Presentación : en envases de 7 y 35kgs.

ADHESIVO NEOVAL ADEs un adhesivo de caucho policloropreno de doble contacto de reticulación en frío color verde oscuro y de gran poder adherente. Como todo adhesivo de doble contacto es necesario adhesivar la base y el piso a instalar, dejándolo secar 20 minutos aproximadamente para luego poder pegarlo.

APLICACIÓN Y TIEMPOS - CONSUMO - PRESENTACIÓN

Aplicación y Tiempos de secado : la aplicación del mismo se realiza con espátula metálica dentada. Una vez pegado no admite correcciones por su gran poder adherente.

Consumo promedio : consumo promedio es de 0.5litros/m2. Presentación : en envases de 4, 10 y 20 litros.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 39 / 47 AÑO:2012

Page 40: TP 2.doc

FORMAS DE COLOCACIÓN

A la hora de colocar un  piso de goma en baldosas  es importante determinar bien las escuadras del salón para iniciar la instalación. Todas las baldosas poseen una dirección de instalación que deberá ser respetada.En las baldosas de goma con relieve Deco, Leganti, Cerama y Clasica, la dirección está indicada mediante una pequeña flecha ubicada en uno de los ángulos de la cara expuesta. (Ver figura 1).En las baldosas lisas la dirección está dada por una línea ubicada en la parte posterior de la baldosa como se indica en la (figura 2).

 

ROLLOS:

Es importante tener en cuenta que los bordes de los rollos no vienen rectificados de fábrica y que es necesario hacerlo en obra. Una manera de colocar estos rollos es en forma solapada montando las juntas de los diferentes paños. Otra forma es rectificar las juntas y luego colocarlos a tope.En todos los casos aconsejamos utilizar mano de obra especializada para la instalación de los pisos de goma.

MANTENIMIENTO DE LOS PISOS DE GOMA

Los pisos de goma son formulados y diseñados para durar durante años. Con solo un poco de cuidado y atención se podrá disfrutar de un piso eternamente. Los  pisos de goma Indelval  NO requieren ningún tipo de cera ni recubrimientos acrílicos para lucir siempre como el primer día.

PRECAUCIONES Y CUIDADOS DE LOS PISOS DE GOMA

Durante las tres primeras semanas de colocado el  piso de goma , es necesario protegerlo de la acción de sillas con ruedas anteponiendo una plancha de material rígido (plancha de acrílico o madera terciada). Este periodo permitirá que el adhesivo alcance su máximo curado.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 40 / 47 AÑO:2012

Page 41: TP 2.doc

¿SE PUEDEN DESPLAZAR MUEBLES PESADOS DIRECTAMENTE SOBRE EL PISO DE GOMA?

Nunca deslice muebles o artefactos eléctricos directamente sobre el piso de goma. Para ello coloque una plancha de material rígido sobre el piso y mueva los muebles o artefactos sobre esta, evitara así rayaduras u otro tipo de daño irreparables.

Tener muy en cuenta el apoyo de los muebles y artefactos que estarán sobre el piso de goma, muchos de ellos presentan tornillos o salientes que producen marcas, depresiones o punzonamientos irreversibles.

Para evitar este deterioro remplazar o protejer estos apoyos por bases más anchas.

Se recomienda un apoyo de 1 pulgada cuadrada por cada 35/40 Kg de peso, lisas y no marchantes (Por ejemplo acrílico o fenolico.)

¿LAS SILLAS Y LAS RUEDAS DE LAS SILLAS PUEDEN MARCAR EL PISO DE GOMA?

Evitar el uso de sillas con ruedas angostas ya que pueden deteriorar la base provocando despegues. Se recomienda el uso de ruedas con un diámetro mínimo de 50 mm y un apoyo no menor a 25 mm.

Es necesario que las ruedas giren libremente sobre su eje y corran sin trabarse.

Revisar y reponer periódicamente los regatones de las sillas, ya que la falta o deterioro de los mismos atenta en forma directa sobre el piso produciendo un efecto igual al de un sacabocados.

¿LAS ESTUFAS U OTROS ARTEFACTOS APOYADOS SOBRE EL PISO PUEDEN DETERIORAR EL PISO?

Colocar una plancha de amianto debajo de las estufas o motores ya que el calor emitido por las mismas puede provocar decoloración con el transcurso del tiempo.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 41 / 47 AÑO:2012

Page 42: TP 2.doc

LIMPIEZA DE PISOS DE GOMA

Se recomienda una limpieza diaria muy sencilla y rápida. La frecuencia estará dada por la cantidad y tipo de transito. La acumulación de polvo y arenisca son enemigos del aspecto y de la larga vida de los pisos.

Se sugiere colocar un felpudo a la entrada del local. Éste deberá cubrir todo el ancho de la entrada y tener 1.50 mts de

largo aprox. Llimpiar periódicamente el felpudo.

PRODUCTOS PARA LIMPIEZA DE PISOS DE GOMA

En cuanto a los productos a utilizar es preferible utilizar los productos recomendados por Indelval, los cuales han sido testeados y aprobados por nosotros, no obstante existen en el mercado otros productos con prestaciones similares.

    En ningún caso utilice ceras de color. (producen un deterioro

irreversible) No use limpiadores a base de derivados del petróleo (nafta, solventes

etc.)

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 42 / 47 AÑO:2012

Page 43: TP 2.doc

3. CONCLUSIÓN

El trabajo del ingeniero es satisfacer una necesidad, esto se puede dar en forma de un bien o de un servicio, el problema que debe resolver este, es como lograr la transformación de los recursos, naturales y tecnológicos, de manera optima, en beneficio de la humanidad.Nuestro trabajo se basa sobre un tipo de obra edilicia en especial que es la industrial los cuales son establecimientos especialmente construidos para albergar procesos de fabricación en nuestro caso de mosaicos que por sus características de transito, operativas generan perturbaciones al medio ambiente.

La metodología del trabajo de ingeniero es:Determinar claramente la necesidad o el problema que debe solucionar el ingeniero. En el caso de nuestro trabajo de un edificio industrial el problema era que habia que cambiar el tipo de suelo de una parte de la terraza para hacerla transitable cual conducia desde una escalera hasta un deposito

Determinar las condiciones a las que se tiene que ajustar la solución. Por ejemplo: ImpermeabilidadDurabilidad Resistencia Mecánica Costo Tiempo de ejecución de obra

Luego se plantea y se describe las características y cualidades de las diferentes soluciones. Por ejemplo: Membrana asfáltica geotextilMembrana liquida transitableDisco soporte o separadores de losetasPisos de goma

Se selecciona la solucion mas adecuada la cual cumplirá mejor con las condiciones que pusimos para que nuestra solución sea la mas correcta

Desarrollar el proyecto y la ejecución de esta solución en nuestro problema planteado fue la del piso de goma la que mejor cumplirá con el problema planteado según las condiciones.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 43 / 47 AÑO:2012

Page 44: TP 2.doc

Se puede destacar que el trabajo del ingeniero esta regido y comprendido por aspectos legales. En nuestro trabajo tratamos de evaluar sobre el problema y nuestras soluciones cual era la que ocasionaría menos problema para el edificio industrial y sus obreros.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 44 / 47 AÑO:2012

Page 45: TP 2.doc

4. GLOSARIO

1. Cercha: Armazón de madera o metal que se usa como plantilla para construir un arco u otra estructura curva.

2. Siderurgia: Es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.

3. Inerte: El termino inerte significa estar en un estado de hacer poco o nada. En química, el termino se utiliza para describir algo que no es químicamente reactivo

4. Cielorraso: Elemento constructivo situado a cierta distancia del forjado o techo propiamente dicho. En forma habitual se construye mediante piezas prefabricadas, generalmente de aluminio, acero, pvc o escayola, que se sitúan superpuestas al forjado.

5. H° A° in situ: Es aquel en el cual las partes de la estructura se moldean como un electo global o total, en el mismo sitio en el que van a prestar servicio, conformado lo que se denomina una estructura hiperestática o sea estáticamente estable en demasía, lo cual se logra por la unión rígida de sus partes. En este caso el molde o encofrado donde se va a conformar la estructura, se transporta por partes a la obra.

6. Claraboya: Es una ventana situada en el techo o la parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación.

7. Membrana: Es un elemento resistente bidimensional caracterizado por tener una rigidez flexional muy baja o nula y trabajar en cada punto según tensiones mecánicas paralelas al plano tangente a la membrana

8. Geotextil: Son láminas permeables y flexibles de fibras sintéticas, principalmente polipropileno y poliéster, las cuales se pueden fabricar de forma tejida “non woven” o tejida “woven” dependiendo de la resistencia y capacidad de filtración deseada.

9. Polipropileno: Es el polímero termoplástico parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 45 / 47 AÑO:2012

Page 46: TP 2.doc

10. Polímero: Son macromoléculas formadas por la unión de moléculas mas pequeñas llamadas monómeros. Los polímeros no son más que sustancias formadas por una cantidad finita de moléculas que le confieren un alto peso molecular.

11. Aislación hidráulica: Puede definirse como la búsqueda de un confort hidráulico, o más propiamente comodidad hidráulica para prevenir la penetración de humedad tanto del exterior como del terreno.

12. Abrasión: Es la acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.

13. Corrosivo: Hace referencia a una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto.

14. Dioxinas: Son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que implican al cloro

15. Losa: Superficie de hormigón empleada para soportar una edificación.

16. Entrepiso: Son aquellos que separan entre si las diferentes plantas de una construcción.

17. Nave industrial: Se denomina así a edificios que generalmente son de una planta y se utilizan para albergar procesos industriales los cuales no necesitan prestar condiciones de confort. Los edificios son totalmente metálicos y están conformados por perfilaría metálica, combinadas para resistir las diferentes solicitaciones y recubiertos superior y lateralmente por chapas metálicas lisas y onduladas.

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 46 / 47 AÑO:2012

Page 47: TP 2.doc

5. BIBLIOGRAFIA

Introduccion: apunte ''obras edilicias'', Ingeniería civil I, UTN, 2012. Ubicación: Plancheta de oficina de catastro, Municipalidad de Gral.

San Martin. Caracteristicas de la planta: Planos municipales y planos de

instalaciones de la misma. Desarrollo punto 2:

www.mosaicosrossi.com.ar www.indelval.com.ar www.megaflex.com.ar

U.T.N.F.R.B.A.

INGENIERIA CIVIL I GRUPO N°

4TEMA TP: OBRAS EDILICIAS

ALUMNO: HOJA: 47 / 47 AÑO:2012