tp contrato de leasing

14
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas Instituciones de Derecho Privado - Contrato de Leasing Catedra: Prof. Titular José María Cura Comisión : Prof. Adjunto Nora Graciela Caprarulo de Burgos Prof. Claudio Nicolás Rodríguez Prof. Darío Martínez Integrantes : - Sebastián Iermito - 871194 - Iñaki De Renteria - 872629 - Martina Tachdjian - 870509 - Brenda Molineris - 875840 - Mauro Cuscino - 862929 - Martin López Behar - 866879 - Alberto Acosta - 870130 - Macarena Prysiaznyk - 871410 - Nicolás Sibert - 862831 - Rubén Goicoechea - 872436 1

Upload: lau-coral

Post on 14-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTRATO DE LEASING, CON NORMATIVA ACTUALIZADA UTILIZADO PARA L AMATERIA DE DERECHO PRIVADO DE LA FCE

TRANSCRIPT

Page 1: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

Instituciones de Derecho Privado - Contrato de Leasing

Catedra: Prof. Titular José María Cura

Comisión: Prof. Adjunto Nora Graciela Caprarulo de Burgos Prof. Claudio Nicolás Rodríguez Prof. Darío Martínez Integrantes: - Sebastián Iermito - 871194- Iñaki De Renteria - 872629- Martina Tachdjian - 870509- Brenda Molineris - 875840- Mauro Cuscino - 862929- Martin López Behar - 866879- Alberto Acosta - 870130- Macarena Prysiaznyk - 871410- Nicolás Sibert - 862831- Rubén Goicoechea - 872436

1

Page 2: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

El leasing es un contrato entre un arrendatario y un arrendador, en el cual el primero cede los derechos de uso de un bien al segundo, el cual le paga una cuota por su utilización, teniendo derecho de compra a la adquisición del elemento al finalizar el plazo convenido de uso.

- Las características más notables del leasing son: El bien es adquirido por una compañía dedicada a esta actividad (empresas que se

dedican al leasing) basándose en las especificaciones del usuario(es el propio arrendatario el que le indica lo que tiene que comprar).

La duración de esta operación no suele coincidir con la vida útil del bien. Además el arrendatario no puede rescindir de su contrato de forma unilateral antes de la finalización del mismo. Como veremos la duración mínima es de 2 años para bienes de equipo y de diez años como mínimo para bienes inmobiliarios o establecimientos industriales.

Los pagos que realiza el usuario han de ser capaces de amortizar la totalidad de la inversión. Estos han de cubrir, por tanto, el coste de material, los gastos de explotación y financiación de la sociedad financiera y los beneficios empresariales.

No hay ninguna limitación en la utilización de los productos alquilados, excepto la de su correcto uso.

A diferencia de otras fuentes de financiación, el leasing permite la financiación del 100 % del bien.

De forma general, todas las cuotas pagadas en concepto de leasing se consideran gastos deducibles en la declaración del impuesto sobre la renta.

Al término de la operación el arrendatario tiene las siguientes dos opciones:- Adquirir el bien alquilado pagando el valor residual del equipo (el valor del equipo con el tiempo de vida que le queda)- Devolverlo a la sociedad del leasing.

ExtinciónLa inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software puede cancelarse:a) Cuando así lo disponga una resolución judicial firme dictada en proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;b) Cuando lo solicite el dador o su cesionario;c) Cuando lo solicite el tomador después del plazo y en las condiciones en que, según el contrato inscrito, puede ejercer la opción de compra. Para este fin debe acompañar constancia de depósito en el banco oficial o el que corresponde a la jurisdicción del registro de la inscripción, del monto de los cánones totales no pagados y del precio de ejercicio de la opción, con sus accesorios, en su caso. Debe acreditar haber interpelado fehacientemente al dador ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción, concediéndole un plazo mínimo de quince (15) días hábiles, y haber satisfecho las demás obligaciones contractuales. El encargado del registro debe notificar al dador por carta certificada dirigida al domicilio constituido en el contrato. Si el notificado manifiesta conformidad se cancela la inscripción. Si el dador no formula observaciones dentro de los quince (15) días hábiles desde la notificación, el encargado procede a la cancelación si estima que el depósito se ajusta al contrato, de lo que debe notificar al dador y al tomador. En caso de existir observaciones del dador en el término indicado o estimarse insuficiente el depósito, el encargado lo debe comunicar al tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes.

Características del contratoA continuación describiremos las características que posee el contrato de leasing:

1. CONSENSUAL

2

Page 3: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

El contrato de leasing es un contrato consensual porque se perfecciona con el consentimiento de las partes en el momento en que se celebra el mismo, sin ser necesaria la entrega de la cosa, objeto del contrato.

2. BILATERAL En el contrato de leasing, el dador se obliga a otorgar el uso y goce del bien, objeto del contrato; y el tomador al pago del precio establecido por el derecho de ejercer el uso y goce del bien mencionado, además, el tomador se obliga al pago de la opción de compra en caso de ejercer la misma.

3. ONEROSO Podemos afirmar que el contrato de leasing corresponde a los contratos a título oneroso porque, por un lado el dador otorga el uso y goce del bien a cambio del pago de un canon por parte del tomador. Asimismo, éste otorga el derecho de la posterior transferencia del bien a cambio del pago de una opción de compra, generalmente, preestablecida por parte del tomador.

4. FORMAL NO SOLEMNE La actual ley de leasing, en su artículo n° 8, exige que éste, en el caso de bienes inmuebles, buques y aeronaves, se instrumente mediante escritura pública. Dicha

aseveración le otorga el carácter de formal al contrato de leasing. El mencionado artículo continua versando que en los demás casos puede celebrarse por

instrumento público o privado, expresión que termina de afirma su carácter formal.

Además, como el contrato debe ser inscripto en el registro que corresponda según la naturaleza del bien, objeto del mismo, a los efectos de su oponibilidad frente a terceros, éste debe celebrarse en forma escrita para el cumplimiento del mencionado requisito.

5. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR. CONTRATO DE ADHESIÓN. La utilización del contrato por bancos y compañías de leasing con el público consumidor lleva a la utilización de la técnica del contrato de adhesión en la cual una

parte (negociablemente fuerte) predispone el contenido del mismo, limitando el rol de la otra parte (negociablemente débil) a aceptar o desechar lo predispuesto

sin permitir su modificación.

El contrato de adhesión son aquellos contratos confeccionados por los proveedores en forma estandarizada, reproducidos en serie y de contenido general para

cualquier consumidor o usuario, por lo que quien se adhiriere con su firma debe aceptar todas las cláusulas, ya que, en general no puede negociar individualmente

su modificación. Es común que estos contratos se renueven automáticamente cada año cuando se trata de servicios prestados por plazo indeterminado.

En relación con el leasing se ha sostenido que, normalmente, es un contrato de adhesión, con cláusulas predispuestas; aunque recaiga sobre bienes que no se

producen en serie ni tengan gran velocidad de circulación en la vida económica de una sociedad.

Por lo tanto, por el modo de llegar al consentimiento, sin discusión y por adhesión a condiciones predispuestas, el contrato es proclive o inclinado a ser inequitativo;

esa inequidad o abuso se traduce, obviamente, en las cláusulas que integran su contenido; más aún cuando una de las partes, como acontece en los contratos de

consumo, es débil, dependiente o cautiva; el mercado, librado a sus reglas propias, a su orden inmanente, así lo muestra a diario; y de ahí que estas cláusulas

abusivas, excesivas, leoninas o usurarias, ameriten la intervención muchas veces plural: del legislador, de la autoridad administrativa, y del juez de la causa. Las

cláusulas abusivas son aquellas que limitan la responsabilidad del proveedor por daños, o que importan una renuncia o restricción de los derechos del consumidor,

como así también, las que imponen la inversión de la carga probatoria ante un hecho de incumplimiento, asimismo, son consideradas abusivas las cláusulas que

amplían los derechos de una parte en desmedro de la otra.

En el caso de celebrarse este contrato a partir de la adhesión de un consumidor a cláusulas predispuestas, corresponderá considerar las normas atinentes de la ley

24.240 y sus modificatorias de protección del consumidor.

6. CONMUTATIVO Según la doctrina, se entiende que los contratos conmutativos son aquellos que las partes desde el momento de su celebración conocen las importancias y equivalencias económicas de las prestaciones otorgadas o a otorgar con motivo del cumplimiento del contrato. Por consiguiente, podemos incluir al contrato de leasing dentro de este tipo de contratos, porque las partes conocen en el momento de su celebración las consecuencias, ya sean

3

Page 4: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

económicas, financieras, legales, entre otras, del contrato. Las partes conocen cuáles serán sus responsabilidades y derechos, el precio de la operación y demás circunstancias aplicables. Las consecuencias más importantes del carácter de contrato conmutativo son la aplicación de la teoría de la imprevisión y del instituto de la lesión.

7. DE TRACTO SUCESIVO Se puede afirmar que el contrato de leasing es de tracto sucesivo, porque las obligaciones asumidas por cada parte se cumplen a cada instante, periódicamente y continuamente, pues el contrato se prolonga necesariamente a través de un tiempo más o menos dilatado y, precisamente, esa prolongación es lo que induce a las partes a contratar.

8. NOMINADO Y TÍPICO A partir de la ley n° 24.441 el leasing adquiere el carácter de contrato nominativo, dado que ésta le otorga el nombre al mencionado contrato, pero según dice el

Dr. Barreira Delfino, Eduardo A. la operatoria de leasing continua siendo atípica, ya que su estructura funcional, no fue regulada en la mencionada ley.

Pero con la sanción de la ley n° 25.248 el contrato de leasing adquiere el carácter de típico, como consecuencia de que esta ley regula el funcionamiento de esta operación, encuadrándola dentro de un marco legal.

9. DE FINANCIACIÓN Como ya lo hemos definido, el contrato de leasing es una operación de financiación dado que la intención principal del dador es la obtención de una rentabilidad por el capital invertido. Es conveniente destacar la definición de leasing propuesta por Marzorati, “en esencia, es una operación financiera consistente en facilitar la utilización de maquinarias y equipos a quien carece de capital necesario para su adquisición, merced a una financiación a largo o mediano plazo, coincidente con el término de amortización del bien en cuestión, y garantizada con el bien objeto de ella, cuyo dominio se reserva, mediante el pago periódico de un alquiler o canon, con la posibilidad de adquirirlo a su conclusión por un valor determinable.

10. DUAL Dado el complejo diseño de este contrato, fácil resulta advertir que los derechos y obligaciones de las partes requieren de correcto ordenamiento, atento a la

naturaleza heterogénea de los elementos integrativos del negocio de leasing, los que se agrupan en dos etapas bien diferenciadas: a) una primera etapa, que puede

denominarse de administración, y que comprende el período de financiamiento del uso y explotación del bien contratado; y b) una segunda etapa, que puede

denominarse de conclusión, y que comprende el período de disposición, en la cual se lleva a cabo el acto de traspaso de la propiedad del bien.

11. NO INTUITU PERSONAE En virtud de tratarse de un contrato de financiación la solvencia de las partes es de suma importancia. Sin embargo, este hecho no permite considerar al contrato como intuitu personae. Esto se ve reforzado pues la parte más expuesta al incumplimiento es quien otorga el crédito (el dador), pero en el caso del contrato de leasing, conserva la propiedad del bien objeto de la financiación.

Costo Hay dos tipos de costos de leasing, uno es el coste de depreciación que es el más caro de estos dos factores y el coste del préstamo del dinero (es el coste financiero que varía según el tipo de interés aplicable por la entidad arrendadora). El coste del leasing será un interés más el cálculo de la amortización del equipo; dicho coste resulta muy adecuado para empresas con poco capital, además de las ventajas fiscales que tiene

Utilización Una persona o empresa necesita un determinado bien, pero no está en condiciones de destinar recursos para su adquisición. Entonces, se comprende con alguna compañía de leasing u otra institución financiera que lo ofrezca, para que ésta, de acuerdo con las

4

Page 5: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

especificaciones y requerimientos técnicos dados por el interesado, con requerido. Luego se lo entrega a la persona para que lo utilice durante un plazo definido, a cambio del pago de una cierta cantidad de dinero, expresada en cuotas periódicas que deben ser siempre iguales o ascendentes. La operación se formaliza a través de un contrato de arrendamiento financiero con opción de compra. Una vez que se cumple el periodo acordado, el cliente o arrendatario puede adquirir el bien, siempre que pague una cuota adicional que suele ser igual a las vencidas anteriormente y con la que se perfecciona la compraventa del bien. Se debe tener presente que el acuerdo entre ambas partes es irrevocable: el bien no puede ser devuelto a la compañía de leasing antes del plazo convenido. La duración contractual para poder acogerse a los beneficios fiscales debe tener un periodo de duración de al menos dos años, en caso de bienes muebles, y de al menos 10 años en caso de bienes inmuebles. Con este sistema es posible obtener casi cualquier equipo o maquinaria. Incluso si se comercializa en el extranjero. Es una figura utilizada fundamentalmente por empresas. El contrato del leasing suele durar tanto como la vida económica del elemento patrimonial en cuestión, que al final del periodo de alquiler puede ser comprado. Por lo general el leasing es usado para cosas que se deprecian o se tornan obsoletos en un plazo no muy largo, como los vehículos o los ordenadores.El importe de las cuotas de arrendamiento financiero incorpora la amortización del bien, los intereses del capital productivo (coste financiero), los gastos administrativos y a veces una prima de riesgo por si falla la empresa arrendataria. A esta cuota se le añaden los impuestos indirectos vigentes para este tipo de operaciones (por ejemplo, el IVA). Existe una modalidad parecida que también es muy usada por las empresas el denominado renting. El renting es un arrendamiento simple que generalmente no ofrece dentro del contrato opción de compra al cliente, y por tanto no se contempla en el balance de las empresas arrendatarias.

Ventajas y limitaciones del Leasing:Lo veremos desde dos puntos de vista:

o DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS EMPRESASVentajas: (el leasing es especialmente indicado para:)- empresas que utilizan una tecnología muy cambiante- empresas que realizan una actividad estacional (el leasing permite adaptar las cuotas a los ingresos de los arrendatarios).- empresas que necesiten recuperar liquidez.- empresas que tienen recursos propios limitados y nos les conviene hacer un desembolso en la compra de un bien de equipo mobiliario o inmobiliario.Limitaciones (existen una serie de elementos que no pueden ser adquiridos mediante el leasing):- bienes no identificables (estanterías, etc.)- instalaciones de difícil recuperación.- Equipos de segunda mano, por su dificultad de establecer su valor de mercado.- Equipos muy especializados que son de difícil venta posterior, etc.

o DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ARRENDATARIOLas ventajas más generales son:- El leasing le permite el 100% de la financiación, mientras que otros medios de financiación sólo le permiten un 70 u 80% de la misma.- El arrendatario no desembolsa ninguna entrada al formalizar el contrato, únicamente la cuota de leasing y los gastos de formalización.- Si el tipo de interés es fijo, el usuario conoce a priori el coste de la financiación.

5

Page 6: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

Clases de operaciones del Leasing:Tradicionalmente se ha distinguido dos grandes clases de leasing: leasing operativo y leasing financiero.

Leasing Operativo El leasing operativo consiste en una práctica realizada por fabricantes, distribuidores o importadores, que ofrecen a sus clientes una alternativa de financiación mediante una locación con opción a compra, con el fin de promocionar sus productos.

- Las principales características del leasing operativo son:a) El plazo de duración del contrato depende de la vida física del bien, por lo cual los

contratos son de corto plazo, dado que al locador le interesa la renovación reiterada de la locación.

b) El locador se responsabiliza de la conservación y mantenimiento del bien y se hace cargo de los gastos de reparación y refacción que no sean originados por culpa del locatario. Esto obliga al locador a contar con personal técnico para resguardar el estado y buen funcionamiento del bien. Además, el locador corre el riesgo de obsolescencia del bien.

c) El seguro del bien es de exclusivo interés del propietario.d) El locador y el locatario tienen la facultad de revocar el contrato. Cuando se haga

ejercicio de esta facultad la parte interesada deberá, anticipadamente, avisar de su decisión.

e) El locatario tiene la posibilidad de renovar el contrato por un nuevo período. Como el fin del locador es la explotación en alquiler del bien, el éxito del negocio supone el sucesivo alquiler de los bienes al mismo locatario o a distintos usuarios. De este objetivo surge esta facultad concedida al locatario.

f) La prestación comprometida se realiza por períodos (habitualmente mensuales) de modo que en caso de restitución del bien, no se continúa devengando futuros alquileres. Además, el precio de los cánones son fijados por el locador en función de las necesidades del locatario.

En conclusión, el leasing operativo se asemeja a la locación de cosas, ya que el fin buscado por el propietario de los bienes es la de obtener el precio prefijado en el contrato de leasing en función de la vida física del bien y como contraprestación por el uso y goce del mismo; asimismo, decimos que se asemeja a la locación de cosas porque la intención del locador o propietario de los bienes es la de el no ejercicio de la opción de compra, la cual normalmente se fija según el verdadero valor residual del bien, el cual tiende a ser excesivo.

Principales ventajas Las principales ventajas del leasing operativo son:1) Acondicionamiento permanente: las empresas tienen la ventaja de poder adecuarse de manera más rápida a las innovaciones tecnológicas que imponen los mercados, sin tener que destinar tiempo a vender la maquinaria antigua ni arriesgarse a la obsolescencia de sus equipos.2) No más historial financiero: la deuda asociada a este leasing no figura en los registros de la industria financiera, lo que permite a aquellas empresas en crecimiento mantener su estatus de sujeto de crédito y poder optar a otro tipo de financiamiento, como podría ser un crédito bancario.3) Disminución de impuestos corporativos: al considerarse la cuota del leasing como un

6

Page 7: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

arriendo, la empresa tiene la posibilidad de rebajar su impuesto corporativo, lo que en caso de adquirir un bien con recursos propios impediría a la compañía aprovechar dicha franquicia tributaria.4) Reducción de costos de administración por medio de una gestión más eficiente, cuotas reducidas al no amortizar el valor residual, disponibilidad de flota permanente y su no contabilización en el balance como un pasivo, lo que mejora los indicadores financieros de deuda. Lo que resulta más importante en este tipo de financiamiento (sea financiero u operativo) es que las empresas se den cuenta de que, a través de este mecanismo, pueden lograr el máximo desarrollo y crecimiento de su giro principal, sin tener que financiar con recursos propios la adquisición de bienes y maquinarias, lo que les permite aumentar sus volúmenes de producción y sus niveles de eficiencia, al dedicar todo su esfuerzo sólo a la producción de sus bienes o servicios, externalizando todas las áreas que no forman parte de su negocio principal, las que pueden ser asignadas a terceros especializados.

Leasing Financiero En el leasing financiero, lo que existe es un contrato de arrendamiento con opción de compra, que faculta a la empresa a usar los bienes por un periodo a cambio del pago de una renta mensual. El leasing financiero constituye en la práctica una forma de financiamiento para la adquisición de bienes de capital, tales como inmuebles y maquinarias.

- Dentro de las características del leasing podemos destacar las siguientes:1. Es un contrato de carácter comercial, pues por lo general este tipo de contrato lo

celebran grandes empresas con el fin de obtener una utilidad.2. Es innominado, pues no se encuentra regulado por las normas del código de comercio,

el cual define los contratos comerciales.3. Es un contrato de carácter consensual pues para su perfeccionamiento basta la

voluntad de las partes contratantes.4. De igual forma es bilateral pues ambas partes contratantes le asisten obligaciones.5. Es oneroso pues reviste unas utilidades para quien recibe el arrendamiento y

posiblemente si el arrendatario decide adquirir el bien, se genera la utilidad de la compra. Al igual que el arrendatario recibe los beneficios que el uso de la cosa le pueda otorgar.

6. Es de tracto sucesivo pues el contrato se va desarrollando de manera continua.7. Pese a no estar regulado por el código de comercio es un contrato de carácter

principal, es decir, que no requiere de la existencia de otro contrato para poder existir.8. Al término de la operación el arrendatario tiene las siguientes dos opciones:

- adquirir el bien alquilado pagando el valor residual del equipo (el valor del equipo con el tiempo de vida que le queda)- devolverlo a la sociedad del leasing

9. Existe un periodo de irrevocabilidad, durante el que ninguna de las partes puede rescindir unilateralmente la operación. La duración de este periodo suele estar próxima a la vida útil del equipo.

10. Los pagos realizados por el usuario del bien, distribuidos a lo largo del periodo de irrevocabilidad, deben ser capaces de amortizar totalmente el activo, incluyendo por tanto el coste del material y los gastos de explotación y financiación, además del beneficio de la entidad de leasing (intereses).

11. No existen limitaciones en el empleo del bien arrendado, excepto su correcta utilización. Además, la entidad de leasing no se hace cargo de ningún gasto en concepto de reparaciones, mantenimiento ni seguros, que corren por cuenta del usuario.

7

Page 8: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

VentajasEl leasing financiero supone una serie de ventajas para el tomador o usuario, que lo hacen muy atractivo:

1. Permite la utilización económica y productiva de un bien sin una erogación inicial importante.

2. Le evita al usuario tomador inmovilizar capitales en activos fijos.3. Le permite estar acorde con el desarrollo tecnológico.4. Implica una financiación del 100% del costo del equipo, pues permite la utilización

plena del bien sin aportar suma alguna en concepto de inversión o costo inicial.5. Favorece el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.6. Combina la autofinanciación con la financiación extrema. Si el canon está bien

calculado, la maquinaría se autofinancia a través de su utilización productiva, además de provenir el éxito de un intermediario financiero, sin provocar endeudamientos.

7. Es una fórmula alternativa y flexible de financiación en cuanto el tomador puede utilizar los bienes y al cabo del período inicial del con trato, puede optar por devolverlos, comprarlos o continuar el contrato. Permite, también la financiación parcial.

8. Facilita el acceso a la compra de bienes de capital.

Existen, una serie de ventajas que se han reputado como aparentes o ilusorias:9. El usuario o tomador le traslada al dador o sociedad de leasing los riesgos de la

propiedad (ej. obsolescencia dada la evolución técnica). Únicamente se da esta ventaja cuando la previsión del riesgo de obsolescencia no es correcta, el término del contrato es corto, y si se distribuye el riesgo a través de un seguro.

10. No compromete la capacidad de endeudamiento de la empresa, al ser una operación contablemente neutra no aparece en los estados patrimoniales ni como activo ni como pasivo. Sin embargo, la empresa usuaria debe el monto total por concepto de rentas, pues hay un término inicial fijo e inmodificable, razón por la que deberían figurar en el pasivo. Esta supuesta ventaja puede inducir a terceros en errores, ya que, por medio de este contrato puede ocultarse una parte sustancial del pasivo.

11. Los cánones son deducibles del impuesto sobre la renta, como gastos.

Conviene dejar claro que el arrendamiento financiero genera también ventajas para el dador: 1. Adquiere un bien de capital que resiste el embate inflacionario. 2. Conserva la propiedad del bien durante toda la duración del contrato. Frente a la

insolvencia o quiebra del tomador tiene la posibilidad de recuperar el bien y de no enfrentarse a esa situación como un acreedor común. Asimismo, en caso de destrucción del equipo el seguro adquirido y pagado por el tomador a favor del dador, le permite recuperar el valor del bien.

3. Al ser propietario de los bienes afectos a la producción de la renta, puede depreciar su valor en razón de la pérdida por su uso, para recuperar su costo. Además fracciona sus ingresos gravables.

Desventajas Este contrato acarrea igualmente una serie de desventajas: tales como su elevado costo, prohibición hecha al tomador de hacer mejoras en los bienes dados. Al existir un período inicial forzoso, si los bienes resultan obsoletos antes de la terminación del contrato, el tomador

8

Page 9: TP Contrato de Leasing

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas

se ve obligado a seguir pagando los cánones, lo que debilita su posición competitiva y eleva los costos de producción; generando esto cierta rigidez en los planes y operaciones de la empresa tomadora. Asimismo, el tomador no puede ofrecer el bien en garantía, en tanto no le pertenece. A las anteriores desventajas podemos adicionar un cúmulo de riesgos que no dejan de provocar inconvenientes: actualmente no es posible establecer con exactitud el plazo de rendimiento de un bien determinado, al ser el progreso tecnológico tan acelerado. La empresa dadora enfrenta dos riesgos, uno específico: el posible incumplimiento del tomador por incapacidad financiera, y otro genérico: la eventual enajenación de mala fe que realice del bien el tomador a un tercero de buena fe, situación que se agrava en tratándose de bienes muebles (481 y 854 C.C.). Por lo anterior se hace necesario un sistema de publicidad que le permita al dador perseguir y reivindicar su bien de manos de terceros (para solventar esta situación las empresas dadoras colocan placas en los bienes y hacen visitas periódicas).

También podríamos enumerar otras desventajas: Se accede a la propiedad del bien, a veces al final del contrato, al ejercer la opción de

compra. No permite entregar el bien hasta la finalización del contrato. Existencia de cláusulas penales previstas por incumplimiento de obligaciones

contractuales. Coste a veces mayor que el de otras formas de financiación, en particular cuando se

producen descensos en los tipos de interés.

Conclusión La diferencia fundamental entre el leasing financiero y el leasing operativo consiste en que en el leasing financiero siempre existe una opción de adquisición, pactada desde el inicio del contrato a favor del arrendatario (locatario), mientras que en el operativo solo se presenta esta opción excepcionalmente, y de existir, es por el valor comercial del bien. En el leasing financiero, la vocación del bien es pasar al patrimonio del arrendatario, mientras que en el operativo es permanecer en poder del arrendador.El leasing financiero es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato. Una vez vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el bien a un precio determinado, el precio residual, pues su cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador, incluyendo intereses y gastos, y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.

9