trabajo aprendizaje[1].pdf

Upload: giovanni-daniel-parra-parra

Post on 16-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad Los Leones.

    LOS EFECTOS DEL REFORZAMIENTO POSITIVO PREVIO

    SOBRE UNA TAREA DE APRENDIZAJE MEMORISTICO

    MIGUEL HERRERA JARA, PAOLA HIGUERA ZUIGA.

    GIOVANNI PARRA PARRA., CARMEN ROBLES CUBILLOS.

    Universidad Los Leones

    Santiago, Chile

    Noviembre de 2012

    RESUMEN

    El estudio mostrar el efecto de la utilizacin de reforzadores positivos sobre

    una tarea de aprendizaje memorstico su aplicacin sern 2 grupos de nios entre

    11 a 13 en una escuela de la regin metropolitana de Chile con alta vulnerabilidad

    social. Estos sujetos sern seleccionados aleatoriamente de un curso de 5to Bsico

    y debern ser evaluados con las bateras, test de preguntas bsicas de aprendizaje

    de las que dispondremos en esta investigacin. Para descartar la posibilidad que

    los grupos presente anomalas en el aprendizaje y poder determinar los efectos del

    reforzador previo a la realizacin de una tarea.

    .Controlaremos variable ansiedad provocando una situacin inocua para los

    sujetos al tener el primer acercamiento al experimentador. Se realizaran preguntas

    sencillas para as asegurar que todos los sujetos los cuales deben reforzarse,

    cumplan las fases antes y posterior al refuerzo. Identificaremos sus resultados

    seguiremos las instrucciones, del experimento en este proceso de intervencin. El

    experimento estar diseado para los 2 grupos a estudiar para detectar y explicar

    el proceso de intervencin, en los alumnos. Se evaluara a los sujetos en los

    aspectos relacionados en como serian afectados los alumnos con este tipo de

    tratamiento entregado. Social, afectivo, y la relacin con los factores psicosociales,

  • 2

    Universidad Los Leones.

    y variables psicolgicas. Contara de cuatro fases que se desarrollaran

    metodolgicamente, con pautas establecidas en el procedimiento relatado mas

    adelante. Contemplando el aumento sustancial del desempeo el grupo

    experimental. Este experimento ha demostrado empricamente que los

    reforzadores sociales aumentan el rendimiento en una tarea de aprendizaje

    memorstico.

    Palabras Claves:

    Aprendizaje-Reforzadores-Condicionamiento clsico-Estimulo incondicionado-

    Estimulo Condicionado-Condicionamiento instrumental-Estadios cognitivos.

    ABSTRACT

    The study shows the effect of the use of positive reinforcement on a rote

    learning task your application will be 2 groups of 11 to 13 children at a school in the

    metropolitan region of Chile with high social vulnerability. These subjects will be

    randomly selected from a course in 5th grade and should be evaluated with

    batteries, test learning basic questions you will have in this investigation. To rule out

    the possibility that the groups experience problems in learning and to determine the

    effects of reinforcer prior to the completion of a task.

    . Causing anxiety variable will control a situation safe for individuals to take the

    first approach to the experimenter. Simple questions will be made in order to ensure

    that all subjects which need to be strengthened, in compliance with stages before

    and after reinforcement. Identify their results follow the instructions, the experiment

    in this intervention process. The experiment is designed to study the two groups to

    identify and explain the process of intervention, students. Subjects were evaluated

    in aspects on how students would be affected with this type of treatment given.

    Social, emotional, and relationship to psychosocial factors, and psychological

  • 3

    Universidad Los Leones.

    variables. Count of four phases to be developed methodologically, with guidelines

    established in the procedure reported below. Contemplating the substantial

    increase in the experimental group performance. This experiment has shown

    empirically that social reinforcers increase performance in a rote learning task.

    Keywords:

    Learning Classical Conditioning-Enhancers-unconditioned stimulus conditioned

    stimulus-Conditioning-instrumental-cognitive stages.

  • 4

    Universidad Los Leones.

    Introduccin

    I.- Antecedentes.

    A manera de poder comprender cuales son los efectos del reforzamiento

    positivo previo sobre una tarea de aprendizaje memorstico llevaremos a cabo

    un estudio para que los alumnos tanto como el grupo estudio o control se

    familiaricen con nosotros de esta manera el rendimiento no ser afectado en su

    tarea y capacidad de respuesta ya que se establece un vnculo esto les

    proporcionara mayor seguridad y capacidad para sentirse aptos, adems

    controlar la variable ansiedad. Para lograr este fin acudiremos a una tcnica

    cognitiva conductual como es la inundacin, bsicamente es exponer a los

    sujetos al EC (los investigadores) en una situacin que no indique ningn tipo

    de amenaza (EI) (Domjan, M., 2010)

    Al llevar esta teora al plano de los reforzadores en el aprendizaje

    desarrollados entre alumnos de 11 aos detallaremos si el nio Aumenta su

    rendimiento en una tarea de aprendizaje con tipo de reforzador que hemos

    designado,

    Este desplazamiento formar, ms tarde, una relacin de aprendizaje. Y as

    cada alumno comprender mejor cules son sus cualidades al relacionar refuerzo ,

    tarea y el rendimiento logrado. Es preciso indicar la influencia que tiene el

    reforzador en el aprendizaje. Es claro que los estmulos apetitivos, como en

    Condicionamiento clsico y Tambin en el Condicionamiento instrumental , una

    consecuencia reconfortante ,mejoran en el rendimiento y realizacin de una

    tarea, es as como se espera que los sujetos en esta investigacin mejoren el

    rendimiento de su aprendizaje en contraste con cuando no fueron reforzados.

  • 5

    Universidad Los Leones.

    En este fenmeno estn presentes caractersticas de condicionamiento

    clsico, los estmulos ambientales en la sala de clases como los mismos

    experimentadores y la prueba ,etc., estos estmulos pareados sealizan que

    posteriormente a esto vendr un estmulo apetitivo ,como puede ser una

    golosina o una felicitacin generando esto un carcter de condicionamiento

    clsico, hasta al mejorar la cantidad o calidad del refuerzo la respuesta mejora

    notoriamente. (Domjan, M., 2010).

    Los estmulos ambientales indican la disponibilidad de la consecuencia y

    por medio de estas seales el sujeto determina si ejecuta la conducta. Siendo

    estos Reforzadores secundarios o condicionados.

    Tomando en cuenta la interaccin entre la teora del Condicionamiento

    Clsico e instrumental, es de mucha importancia la eficacia del EI en el

    condicionamiento clsico, depende de la comparacin del EI con las

    expectativas del sujeto, irn basadas en su expectativas anterior. Si el EI mayor o

    ms intenso de lo que esperaba, favorecer el condicionamiento excitatorio.

    (Domjan, M., 2010)Dejando claramente que el EI (El Reforzador social o Vicario

    como lo llamara Bandura) es anlogo a la consecuencia de condicionamiento

    instrumental. Entregando aqu el papel que el sujeto determina si ejecutar la

    conducta, dndole el poder de controlar dicha consecuencia (Domjan, M., 2010)

    .

    Los reforzadores de la conducta infantil se clasifican en funcin de varios

    criterios. Si el criterio es la procedencia del refuerzo, se les clasifica en; Extrnsecos

    si vienen administrados por otra persona distinta del alumno. (Nickel, 1981)En este

    caso seremos los experimentadores los cuales proporcionaremos todos los

    elogios a los alumnos del estudio por participar y seguir las pautas sealadas en la

    investigacin en este caso el refuerzo ser positivo porque introduciremos algo

    nuevo (un estmulo) en la situacin de respuesta (participar del experimento).

  • 6

    Universidad Los Leones.

    Generalmente los reforzadores primarios en algunas sociedades incluyendo

    la nuestra se utilizan mucho estos reforzadores serian:

    Ms bien con un origen biolgico , como serian el sexo , el agua el alimento,

    etc.. Cualquiera que sea de esa categora.

    Mientras los otros que aplicaremos en esta investigacin son los

    reforzadores secundarios , los cuales corresponden a un EN que luego de

    asociarse con el EI, podran llegar a presentar gran parte de las cualidades del

    EI, porque primeramente estos estmulos ambientales (EC) estaran sealando la

    disponibilidad de la consecuencia(EI) siendo en una contingencia casi perfecta,

    corresponden a estmulos como el dinero ,los elogios, atencin ,aprobacin las

    calificaciones ,xito ,Formando con muchos otros la gama de Reforzadores

    secundarios, estos siendo teniendo un carcter aprendido. (Coon, 2005)

  • 7

    Universidad Los Leones.

    Los reforzadores secundarios

    Pueden clasificarse a su vez en:

    A. Materiales cuando son objetos, cosas, etc., tales como juguetes, objetos,

    libros para colorear, ropa, etc.

    B. - Sociales: tales como el elogio, las sonrisas, las alabanzas, el sentirse

    querido, la expresin de alegra, gestos de aprobacin, etc. jugar con el

    rompecabezas, ver la TV, disfrutar de ms tiempo libre, salir a la calle, ir de

    paseo, etc.: situaciones con sus amistades Estar con alguien de su agrado

    acudir al cine etc.,En este tipo de reforzador secundario estara

    clasificado nuestro estudio experimental (Bandura,A; Garrido M.,E, 1983)

    De acuerdo a nuestra investigacin otro tema fundamental es , cmo

    influye la psicologa positiva en nuestro estudio?

    . Llmese organizaciones en general o en el caso de nuestro estudio los

    establecimientos educacionales como mencionamos, creemos que para todo

    mbito. Es necesario aplicar estmulos positivos, este tema ha recibido

    considerable atencin de los investigadores y los profesionales. Este estudio

    examino literatura cientfica publicada entre 2001y 2009 en la psicologa positiva

    organizacional para proporcionar un panorama detallado de la situacin actual del

    campo. En nuestra revisin se intent descubrir la tasa de crecimiento global, las

    tendencias y los temas predominantes en psicologa positiva intentando una

    comprensin de la evidencia emprica en relacin a nuestro hiptesis.

    A travs de esta investigacin a fondo. en el comportamiento organizacional

    positivo en resumen podemos describir que el texto hace hincapi en la necesidad

    de una mayor elaboracin terica centrada en la investigacin y la aplicacin

  • 8

    Universidad Los Leones.

    efectiva de los rasgos positivos, los estados y los comportamientos de los

    empleados en las organizaciones.

    Nosotros creemos que, para hacer una contribucin con nuestro estudio

    tendremos que demostrar el valor aadido de lo positivo por encima de lo neutral

    Adems, de la participacin de los adultos interactuando y haciendo posible que se

    obtengan buenos resultados. Tratar a un pequeo con reforzadores positivos,

    creemos da excelentes resultados tratar a un adulto con reforzadores positivos

    tambin genera un mejor ambiente. En los hogares y en los trabajos este texto

    describe justamente interesantes estudios positivos de organizacional que

    podemos extrapolar a cada situacin en particular. (Donaldson, 2009)

    Planteamiento del problema de investigacin

    El propsito de esta investigacin es indagar en la relacin que tiene un

    reforzador positivo en el rendimiento de una tarea especfica. Con el fin de

    identificar la influencia que ejerce este reforzador en el aprendizaje de los

    estudiantes.

    Observando estos antecedentes empricos es necesario aplicarlo a

    escuelas que educan en contextos de vulnerabilidad escolar y que han obtenido

    resultados acadmicos destacados, y otras que han deteriorado sus resultados, en

    ambas situaciones aparece el clima escolar como un factor relevante de la escuela,

    ya sea cuando ste es evaluado positivamente (escuelas con resultados

    destacados) o cuando ste es evaluado negativamente (escuelas con deterioro en

    resultados). Estas evidencias respaldan la importancia de conocer cmo es

    percibido por los estudiantes el ambiente pero lo que se intenta investigar es como

    se puede potenciar el rendimiento frente a una tarea especfica en el aula, y

  • 9

    Universidad Los Leones.

    especficamente cmo perciben la relacin del reforzador con la tarea

    encomendada.

    Tomando en cuenta el contexto en el cual se llevar a cabo la siguiente

    investigacin, es necesario tener en consideracin la relevancia del ambiente dado

    en uno de colegios de La Pintana. Es sabido que los alumnos asistentes a estos

    colegios se encuentran en una situacin de alta vulnerabilidad social, donde para

    algunos padres que ellos se encuentren all es mirado como poco aporte al hogar,

    al pensar que ellos seran ms de utilidad estando trabajando ,generalmente al

    estar estos nios en la escuela los padres ven esto como un gasto grande dinero

    sin resultados asegurados.

    Por esta parte los nios al despertar algunos son estimulados

    aversivamente desde muy temprano por parte de sus progenitores, con gritos ,

    insultos ,as asociando desde el principio del da con el ir a la escuela con algo

    poco gratificante, afectando a los componentes motivacionales y predisposicin

    experiencia del nio. De manera opuesta hay nios que son apoyados y motivados

    de una manera radicalmente distinta con experiencias mucho ms agradables

    como palabras de cario y cuidados, este siendo factores fundamentales en la

    investigacin puesto que estos refuerzos sociales son los que se desean estudiar y

    como afecta directamente los aprendizajes.

    (Zaldvar perez, 1994)encontr lo siguiente: Los refuerzos sociales tales

    como: las respuestas verbales de aprobacin, evaluacin, rechazo, etc., y las

    respuestas no verbales como la sonrisa, gestos de rechazo, contactos fsicos

    diversos y otros resultan ser los ms poderosos e importantes. El uso de estos

    reforzadores, los cuales generalmente se distribuyen de manera irregular, sirven

    para estimular, fijar, rechazar o eliminar determinados comportamientos as el nio

    responde con cierta situacin con un comportamiento que cumple con las

    expectativas de los padres, ste es recompensado con sonrisas, palmadas en los

    hombros, exclamaciones de aceptacin, etc. Por el contrario, si el comportamiento

  • 10

    Universidad Los Leones.

    no cumple estas expectativas, el nio, es desestimulado mediante muestras de

    rechazo verbal y no verbal, falta de atencin, etc.

    Todo lo anterior, hace que muy pronto el nio, comience a rechazar "finas

    discriminaciones" de que comportamientos son aceptados y cules no, y las pautas

    de conductas reforzadas o inhibidas de este modo, se generalizan a situaciones

    semejantes.

    Es muy importante tener en cuenta que en estos colegios existe bajo

    rendimiento acadmico de los alumnos y una alta desercin escolar, por lo que la

    actual investigacin busca satisfacer el cuestionamiento de cmo un refuerzo

    positivo influye en el rendimiento de una tarea, a modo de ejercer ayuda y

    determinar la comparacin, enfocndonos en los resultados obtenidos en sus

    evaluaciones.

    Los estudios llevados a cabo en la red de colegios como el bien conocido

    simce en el caso de los alumnos del octavo Bsico de la generacin 2012 del

    liceo pablo de Rokha en La Pintana, que tuvieron una baja en el rendimiento de

    esta prueba en todas sus asignaturas en comparacin al 2009 con un dficit de

    entre 5 y 12 puntos .(Ministerio de Educacin Gobierno de Chile, 2011)han

    apuntado una gran preocupacin hacia las expectativas de logro que generan los

    alumnos. Se cree que podra mejorar la disposicin hacia la enseanza de ellos.

    Sin embargo, generalmente faltan recursos para este tipo de investigaciones. Por

    esta razn se considera que, si bien es de vital importancia tomar en consideracin

    las distintas formas para realzar el rendimiento de los alumnos mediante estos tipos

    de operacionalizaciones efectuar evaluaciones y determinar procedimientos.

    Pregunta de investigacin

  • 11

    Universidad Los Leones.

    Cules son los efectos del reforzador social previo en una tarea de aprendizaje

    memorstico?

  • 12

    Universidad Los Leones.

    Relevancia de Estudio

    La justificacin de nuestro estudio se basa tambin. En que antiguamente

    los padres tenan o tenamos mucho ms tiempo para dedicarle a nuestros hijos en

    cuanto a valores y siempre tratando de dar el ejemplo frente a ellos. Hoy por hoy

    con el ritmo de vida moderna se percibe que ese tiempo va disminuyendo cada

    vez ms .

    Los adultos nos encontramos en un ciclo cada vez ms fuerte donde el

    materialismo tiene predominancia. De esta manera se van dejando los nios la

    mayor parte del tiempo al cuidado de los colegios y la integridad de estos nios

    ponemos a disposicin de terceros quiz tambin nos vamos olvidando de

    gestionar una buena comunicacin con ellos, ejemplo saber de su da da o no

    estamos prestando la suficiente atencin a lo que los nios nos tratan de comunicar

    o simplemente no estamos otorgando los refuerzos positivos contingentes para que

    el nio se motive, y logre responder con agrado frente a las tareas sealadas .

    Quiz esto sea uno de los motivos por los cuales los alumnos reportan mal

    comportamiento o bajo nivel de aprendizaje en la sala de clases, por este motivo

    pretendemos llevar a cabo nuestra investigacin a travs del estudio de cmo

    afectan los reforzadores positivos sobre las tareas de aprendizaje memorsticos u

    otro tipo de influencia en sus respuestas las cuales lograremos identificar en este

    estudio en cuestin.

    Objetivo general.

    Determinar los efectos del reforzador previo a la realizacin de una tarea.

  • 13

    Universidad Los Leones.

    Objetivos especficos.

    Elegir sujetos sin ningn tipo de trastorno de aprendizaje o dficit atencional.

    Eliminar una percepcin negativa por parte de los sujetos hacia los

    experimentadores.

    Controlar variable ansiedad

    Generar preguntas las cuales sern fcilmente respondidas para as asegurar que

    todos los sujetos los cuales deben ser reforzados.

    Comparar fases antes y posterior al refuerzo.

    Comparar los rendimientos grupales

  • 14

    Universidad Los Leones.

    Hiptesis

    Si los reforzadores sociales positivos afectan sobre el aprendizaje debera

    aumentar el rendimiento en una tarea de aprendizaje memorstico.

  • 15

    Universidad Los Leones.

    Diseo metodolgico.

    La siguiente investigacin utilizar un enfoque metodolgico cuantitativo

    explicativo y de esta metodologa se abarcaran correlaciones. Para realizar su

    desarrollo se identificarn la influencia del reforzador positivo en el aprendizaje de

    los estudiantes de 5to ao de liceo Pablo Rokha en la municipalidad de La pintana

    para luego establecer su relacin con el rendimiento escolar. De acuerdo a lo

    anterior, los datos recogidos se analizarn mediante la cuantificacin de dos

    variables: la relacin entre refuerzo positivo y aprendizaje y el rendimiento en la

    respuesta posteriormente se establecer la relacin de dichas variables De

    acuerdo a lo anterior, los datos recogidos se analizarn mediante la cuantificacin

    de dos variables: la relacin entre refuerzo positivo y aprendizaje midindolo por el

    rendimiento en la respuesta posteriormente.

    Se utilizar un diseo de investigacin experimental, ya que las variables

    sern manipuladas, porque estarn establecidas previamente en el contexto

    especfico de la tarea a gestionar por los alumnos, y los investigadores tendremos

    intervencin directa sobre ellas, y nos limitaremos a la observacin para establecer

    su relacin. Es un estudio transversal, ya que la recoleccin de datos se llevar a

    cabo en un tiempo determinado

    Grupos Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fas

    e 3

    Experime

    ntal

    Fase de

    acercamiento

    Tarea

    + rf social

    Tarea

    de

    aprendizaje

    Test

    Control Fase de

    acercamiento

    Tarea

    sin rf social

    Tarea

    Aprendizaje

    Test

  • 16

    Universidad Los Leones.

    Sujetos

    Esta seleccin no depender del sexo puesto que sern elegidos

    aleatoriamente 2 grupos compuesto por 5 de nios entre 11 a 13 en una escuela

    de la regin metropolitana de Chile con alta vulnerabilidad social y clase social

    media baja. Estos sujetos sern seleccionados aleatoriamente de un curso de 5to

    Bsico y debern ser evaluados con las bateras para descartar a cualquier sujeto

    con algn trastorno de aprendizaje.

    Los nios seleccionados para nuestro estudio de investigacin tienen entre 11

    y 12 Los cuales sealan el comienzo de la adolescencia Y lo caracterstico de esta

    edad es una actitud muy explosiva; el nio tiene una gran actividad corporal,

    pareciera que no puede estar quieto, tiene un hambre voraz y constante, habla

    mucho y lo discute todo. Su organismo se halla en pleno proceso de

    transformacin, y su irritabilidad expresa la bsqueda de su propia personalidad.

    Sin embargo, a los 12 aos tiene una mayor conciencia de s mismo, ya no quiere

    que le traten como a un nio e intenta no comportarse como tal. El nio ya es

    capaz de obtener consecuencias lgicas, extrapolar variariables e invertirlas y

    conseguir consecuencias nuevas. (Nathan, 1967) A esta edad podemos tener una

    visin general de cmo ser el adulto futuro, pues ya tiene dentro de s la forma de

    pensar, sentir y actuar que configurarn la madurez.

    Segn Piaget, los nios de 11 aos se encuentran en el estadio de las

    operaciones concretas, a partir de los 11 aos, las operaciones y las estructuras

    son de naturaleza concreta, es decir, permanecen Indisolubles, ligadas a la accin

    del sujeto sobre los objetos, accin que contribuyen a organizar, pero son

    inoperantes cuando se trata de razonar a partir de hiptesis o de resolver

    problemas enunciados verbalmente adems establecer relaciones entre conceptos

    concretos , pero aun no abstractos con estos aun tiene problemas. Entre los 11 y

    los 15 - 16 aos, aproximadamente, las operaciones se desligan progresivamente

  • 17

    Universidad Los Leones.

    del plano de la manipulacin concreta. Como resultado de la experiencia lgico -

    matemtica, el nio, convertido ya en adolescente, consigue agrupar en estructuras

    equilibradas representaciones de representaciones - lo que supone un nuevo

    cambio en la naturaleza de los esquemas, accediendo a un razonamiento

    hipottico deductivo. En adelante, podr llegar a obtener conclusiones a partir del

    manejo de inferencias e hiptesis sin necesidad de una observacin y manipulacin

    reales. Esta nueva posibilidad de operar con operaciones muestra que ha

    alcanzado el periodo de las operaciones formales, caracterizado por la aparicin de

    nuevas estructuras intelectuales .Para Piaget, cuando culmina la sub etapa

    operativa, alrededor de los 11 Aos, el pensamiento es ms flexible y general, pero

    los nios se comportan en funcin de las convenciones y expectativas de los

    dems. En el perodo de las operaciones formales 11 a 15 aos el mbito

    valrico no est limitado a la realidad concreta, sino que se basa en ideas como la

    justicia y su aplicacin universal. Los valores, en este contexto, pueden aplicarse a

    una amplia gama de posibilidades sociales, influyendo en el futuro. (Piaget, 1896-

    1980)

    Variables

    Variable Dependiente.

    Aprendizaje:

    Definicin conceptual: Adquisicin por la prctica de una conducta duradera

    Definicin operacional: Cambio conductual relativamente permanente que

    produce cambios a nivel del sistema nervioso central.

    Memoria:

    Definicin conceptual:

    Facultad psquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado

  • 18

    Universidad Los Leones.

    Definicin operacional: Memoria es la retencin en el tiempo de la

    informacin aprendida. Esta retencin depende de representaciones

    mentales (que deben provenir del aprendizaje), as como la capacidad

    de reactivar y hacer presentes tales representaciones.

    Variable independiente.

    Reforzadores Sociales:

    Definicin conceptual:

    Incentivo de tipo como dar aliento o animar.

    Definicin operacional: Gestos, elogios, etc., que aumentan la probabilidad

    ciertas conductas ocurran.

    Procedimiento.

    En este apartado comenzaremos a relatar los detalles del procedimiento

    realizado con el fin de que sea lo ms certero posible para que pueda ser

    contrastado y replicado posteriormente.

    Se ha pensado en estandarizar cada una de las actuaciones de los

    investigadores que han de realizar esta investigacin.

    1 Llegada a la institucin a estudiar.

    2 Llegada y saludos al alumnado.

    3 Repartir treintaicinco papeles cortados todos de igual forma, donde se

    solicitara a los nios que escriban su nombre y apellido.

  • 19

    Universidad Los Leones.

    Estos sern repartidos por el pasillo del aula, cabe detallar que el investigador

    que tendr el papel del no Rf (reforzador) no tendr participacin en esta etapa,

    para poder anular al mximo el contacto o posible vinculo resultante por algn

    efecto de halo u otra impresin de los sujetos de investigacin.

    4 Se comienza con sorteo para seleccin de M.A de 10 sujetos de estos

    los primeros 5 pertenecern al grupo experimental y el resto al grupo

    controll.

    Grupo Experimental:

    Fase 0:

    Se realizara una dinmica de acercamiento donde el experimentador hara la

    fase de acercamiento a ambos grupos. Se les entregara un lpiz y una hoja en

    blanco. En la sala estarn dispuestas cinco sillas donde se sentaran los alumnos y

    el experimentador se presentara y les pedir que indiquen sus nombres al pasarles

    una pelota, la cual debe ser devuelta en las manos, una vez que el nio se

    presente se anotara el nombre en un papel y este se le entregara al alumno para

    que vaya a la siguiente fase con el papel en sus manos,. Esto les brindara ms

    confianza al nio, as controlando la ansiedad del sujeto.

    Fase 1:

    En este experimento participar 1 investigador que ser designado para este

    grupo de la universidad los leones con nios de 11 aos con preguntas

    individualizadas. La seleccin de 5 estudiantes, ser aleatoria en un curso de 35

    alumnos a los cuales se les realizara una serie de preguntas acordes a los

    conocimientos y a la capacidad de retencin que ellos tengan. Las preguntas se

    realizaran de izquierda a derecha.

  • 20

    Universidad Los Leones.

    Estas preguntas sern reforzadas a travs de refuerzos sociales los cuales sern:

    Muy bien

    Bien hecho

    Excelente

    Siga as

    Felicitaciones

    Correcto

    Buena respuesta

    Perfecto

    Bien realizado

    Felicidades

    Estas preguntas que sern realizadas en esta fase sern sumamente Fciles y

    sencillas:

    Se formulara la pregunta de la siguiente forma :

    1. Nos referiremos a los sujetos a modo de seor o seorita.

    2. El investigador dir: les hare un pregunta y necesito que me

    respondan.

    Cmo son los perros?

    De qu color son los pltanos?

    En qu regin vivimos?

    Cul de estas cosas no se beben?

    A. -Te.

    B. - B- Caf.

    C. - pur

    De qu sirven las velas?

  • 21

    Universidad Los Leones.

    Fase 2:

    Se muestra una secuencia de doce imgenes donde el sujeto tiene que

    recordar la mayor cantidad y secuencia de estas lminas. Estas imgenes sern

    mostradas de dos en dos, para que sean asociados fcilmente.

    Se seleccionan de figuras de 6 frutas con otros 6 objetos que tienen

    concordancia con ellos, estas imgenes sern anexadas. Sern estas imgenes

    mostradas por ms de de 10 segundos (por que 10 a 20 segundos para que esto

    se procese y pase a la memoria a largo plazo. (UNED, 2010)

    Fase 3:

    En la hoja que se les entrego debern escribir la mayor cantidad de las

    parejas que recuerden. Se miden aqu aciertos y errores.

    CONTROL

    En este grupo el experimentador realizara el ensayo manifestando una

    conducta indiferente sentada en una mesa donde no mirara al alumno y no

    mostrara ningn tipo de reforzamiento en general hacia el estudiante de manera de

    reducir al mximo cualquier tipo de refuerzo y lenguaje corporal utilizando las

    siguientes palabras:

    ya", "listo"

    Fase 0:

    Se realizara una dinmica de acercamiento donde el experimentador har la

    fase de acercamiento a ambos grupos. Se les entregara un lpiz y una hoja en

    blanco. En la sala estarn dispuestas cinco sillas donde se sentaran los alumnos y

    el experimentador se presentara y les pedir que indiquen sus nombres al pasarles

    una pelota, la cual debe ser devuelta en las manos, una vez que el nio se

  • 22

    Universidad Los Leones.

    presente se anotara el nombre en un papel y este se le entregara al alumno para

    que vaya a la siguiente fase con el papel en sus manos,. Esto les brindara ms

    confianza al nio, as controlando la ansiedad del sujeto.

    Fase 1:

    En este experimento participar 1 investigador que ser designado para este

    grupo de la universidad los leones con nios de 11 aos con preguntas

    individualizadas.. La seleccin 5 estudiantes, ser aleatoria en un curso de 35

    alumnos a los cuales se les realizara una serie de preguntas acordes a los

    conocimientos y a la capacidad de retencin que ellos tengan, las preguntas se

    realizaran de izquierda a derecha.

    Estas preguntas que sern realizadas en esta fase sern sumamente Fciles y

    sencillas:

    Se formulara la pregunta de la siguiente forma:

    1. Nos referiremos a los sujetos a modo de seor o seorita.

    2. El investigador dir: les hare un pregunta y necesito que me

    respondan.

    Cmo son los perros?.

    De qu color son los pltanos?

    En qu regin vivimos?

    De qu sirven las velas?

    Cul de estas cosas no se beben?

    A. -Te.

    B. - Caf.

    C. - pur

  • 23

    Universidad Los Leones.

    Siempre omitiendo cualquier tipo de reforzador social.

    Fase 2:

    Se muestra una secuencia de doce imgenes donde el sujeto tiene que

    recordar la mayor cantidad y secuencia de estas lminas. Estas imgenes sern

    mostradas de dos en dos, para que sean asociados fcilmente.

    Se seleccionan de figuras de 6 frutas con otros 6 objetos que tienen

    concordancia con ellos, estas imgenes sern anexadas.

    Se entrega un lpiz y un papel para que escriban la mayor cantidad de las parejas

    que recuerden. Se miden aqu aciertos y errores.

    Fase 3:

    En la hoja que se les entrego debern escribir la mayor cantidad de las

    parejas que recuerden. Se miden aqu aciertos y errores.

    RESULTADOS

    Los resultados obtenidos a travs del ensayo mostraron que en el grupo

    control hubo una media de memorizacin de reactivos (imgenes por separados)

    de 8. Mientras que por parejas el resultado fue de 3.6.

    Los resultados obtenidos a travs del ensayo mostraron que en el grupo

    experimental hubo una media de memorizacin de reactivos (imgenes por

    separados) de 8. Mientras que por parejas el resultado fue de 3.

  • 24

    Universidad Los Leones.

    Analizando los videos pudimos darnos cuenta que no se aplic el mismo

    tiempo por grupo y esto influyo en los resultados, nos percatamos del error ya

    realizado el experimento, pero de igual modo se puede apreciar que el grupo

    experimental habra tenido el resultado esperado si no se hubiese producido esta

    equivocacin. El grupo experimental tuvo una exposicin total de todas las

    imgenes en 49 segundos mientras que el grupo control consto de 80 segundos

    para retener las imgenes, basndonos en la evidencia mencionada

    anteriormente en los antecedentes el tiempo ayuda considerable en la memoria

    sobre todo la que aparece en este estudio ,igualmente podramos inferir que si

    hubieran tenido el mismo tiempo tendran resultados superiores.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1 2 3 4 5

    REACTIVO

    POR PAREJA

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1 2 3 4 5

    REACTIVO

    POR PAREJA

    REACTIVO POR

    PAREJA

    GRUPO 8 4

    CONTROL 7 3

    5 2

    9 4

    11 5

    Media 8 3.6

    REACTIVO POR

    PAREJA

    10 5

    9 3

    GRUPO 7 1

    EXPERIMENTAL 7 3

    7 3

    MEDIA 8 3

  • 25

    Universidad Los Leones.

    DISCUSIN GRUPAL

    A base de las evidencias empricas podemos determinar que los reforzadores

    sociales son efectivos para mejorar el desempeo en una tarea memorstica,

    teniendo en cuenta que los sujetos experimentales tuvieron menos tiempo y

    lograron una media equivalente al grupo control que tuvo casi el doble de tiempo.

    Tambin se pudo observar que los nios del grupo experimental tuvieron una

    mayor comodidad y dominio en el ambiente de experimentacin, puesto que

    lograron usar de mejor modo el inmobiliario y los recursos a su alrededor.

    Podemos recomendar para una posterioridad que los reforzadores se

    entreguen en una dinmica de refuerzo sucesivo positivo negativo, para as hacer

    totalmente perceptible al nio que se le esta entregando el reforzador social.

  • 26

    Universidad Los Leones.

    Referencias Bibliogrficas.

    Bandura,A; Garrido M.,E. (1983). Principios de modificacin de conducta. En E.

    G. Albert Bandura, Principios de modificacin de conducta (pg. 243). Salamanca:

    Sgueme.

    Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicologia. En F. d. Psicologia, Dennis Coon

    (pgs. 220-221). Mexico D.F: Thomson Learning.

    Domjan, M. (2010). Principios de apredizaje y conducta. En M. Domjan,

    Principios de apredizaje y conducta (pg. 186). Mexico D.F: Wadsworth Cengage

    Learning.

    Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. En M. Domjan,

    Principios de aprendizaje y conducta (pg. 188). Mexico D.F: Wadsworth Cengage

    Learning.

    Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. En M. Domjan,

    Principios de aprendizaje y conducta (pg. 184). Mxico, D.F: WADSWORTH

    CENGAGE learning.

    Domjan, M. (2010). Principios de Aprendizaje y Conducta. En M. Domjan,

    Principios de Aprendizaje y Conducta (pg. 118). mexico D.F: Wadsworth Cengage

    Learning.

    Donaldson, S. I. (18-21 de june de 2009). Claremont Graduate University .

    Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de Claremont Graduate University :

    http://www.cgu.edu/pdffiles/sbos/donaldson_ko_posorgworldcongress.pdf

    Ministerio de Educaccion Gobierno de Chile. (2011). Informes de Resultados

    para Docentes y Directivos SIMCE 8vo Basco. Recuperado el 2011, de

  • 27

    Universidad Los Leones.

    http://www.simce.cl/index.php?id=241:

    http://www.simce.cl/index.php?id=241#marca

    Nathan, I. (1967). El desarollo de la comprension del nio pequeo segun

    piaget. En I. Nathan, El desarollo de la comprension del nio pequeo segun

    piaget. Buenos Aires: Paidos.

    Nickel, H. (1981). Psicologa de la conducta del profesor. En H. Nickel,

    Psicologa de la conducta del profesor (pg. 78). Barcelona: Editorial Herder.

    Piaget, J. (1896-1980). libros web gratis. Recuperado el 2012, de libros web

    gratis: http://www.librosgratisweb.com/html/piaget-jean/inteligencia-y-adaptacion-

    biologica/index.htm

    UNED. (2010). Psicologia de la memoria. Recuperado el 2012, de

    http://psicoayudauned.blogspot.com: https://d607d108-a-62cb3a1a-s-

    sites.googlegroups.com/site/apuntesunedblog3/home/2memoria12.pdf?attachauth=

    ANoY7crea2ljWwKvB5_S3aGZKNGg2XhGINhfNKB-

    8oUnKxN2xCeIY_1Wmc4vsHNwYGBnoV4ijEaZW75SsM-

    hIgZdiQWw9Uxfnvhmi_9CJ8Hfm-yphIFcM4BpYD9yROZAMkR1owFnrfUbfAr_N6-

    04

    Zaldvar perez, D. F. (1994). Entrenamiento asertivo, aprendizaje social y

    entrenamiento en habilidades sociales. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org:

    http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-

    43221994000200001&script=sci_arttext

  • 28

    Universidad Los Leones.