trabajo comercio

16
VI. TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Los países usan el comercio y la movilidad de factores (movimiento de capital, tecnología y capital) para que le ayuden a lograr sus objetivos económicos. Se busca encontrar lo que es posible producir con eficiencia y cómo se puede mejorar la competitividad mediante un aumento en la calidad y cantidad de capital, competencia técnica y habilidades de los trabajadores. Los países pueden adoptar enfoques intervencionistas (gobierno políticas impacto en los negocios) o laissez-faire ( fuerzas del mercado) para conducir el desarrollo de sus políticas; todo esto basándose en teorías de comercio. Estas teorías diferentes orientan con respecto a la ubicación de los mercados favorables para las exportaciones y los productos de exportación potencialmente exitosos. 1.TEORÍAS INTERVENCIONISTAS. 1.1. MERCANTILISMO. El mercantilismo es una teoría intervencionista , es decir, que prescribe la intervención

Upload: lestatdeharo

Post on 29-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Comercio

VI. TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Los países usan el comercio y la movilidad de factores (movimiento de

capital, tecnología y capital) para que le ayuden a lograr sus objetivos

económicos. Se busca encontrar lo que es posible producir con eficiencia y

cómo se puede mejorar la competitividad mediante un aumento en la

calidad y cantidad de capital, competencia técnica y habilidades de los

trabajadores.

Los países pueden adoptar enfoques intervencionistas (gobierno

políticas impacto en los negocios) o laissez-faire ( fuerzas del mercado)

para conducir el desarrollo de sus políticas; todo esto basándose en teorías

de comercio.

Estas teorías diferentes orientan con respecto a la ubicación de los

mercados favorables para las exportaciones y los productos de exportación

potencialmente exitosos.

1.TEORÍAS INTERVENCIONISTAS.

1.1.MERCANTILISMO.

El mercantilismo es una teoría intervencionista , es decir, que prescribe la

intervención gubernamental. Se trata, así mismo, de la teoría de comercio

más antigua.

Se sostiene que la riqueza de un país se mide por sus tenencias de “tesoro”,

que por lo general, era sinónimo de oro. Los países deben exportar más de

lo que importan y, si tienen éxito, recibirán oro de los países que operan

con déficit. Se trata de hacer a los países lo mas autosuficientes posibles

mediante la producción local de bienes y servicios.

- Políticas gubernamentales.

Para exportar más de lo que importaban, los gobiernos impusieron

restricciones a la mayoría de las importaciones y subsidiaron la

manufactura de muchos productos. Las posesiones coloniales también

Page 2: Trabajo Comercio

jugaron un papel importante gracias a que les proporcionaban muchos de

los productos básicos.

- El concepto de balanza comercial.

Parte de la terminología de la era mercantilista ha perdurado. Véase:

Balanza comercial favorable: indica que un país exporta más de lo que

importa.

Balanza comercial desfavorable: indica lo opuesto, lo que se conoce

como déficit.

No es necesariamente benéfico operar con un superávit comercial ni

necesariamente desventajoso operar con un déficit comercial. Un país que

opera con un superávit, está, en ese momento, importando bienes y

servicios de menor valor que los que exporta. La diferencia se compensa

manteniendo moneda del país deficitario o inversiones denominadas en esa

moneda.

- Neomercantilismo.

Describe el enfoque de los países que tratan de operar con balanzas

comerciales favorables con el propósito de lograr algún objetivo social o

político.

2. TEORÍAS DE LIBRE COMERCIO.

Postulan que las naciones no deben limitar artificialmente las

importaciones ni promover las exportaciones. La denominada mano

invisible determinará que productos sobrevivirán a medida que los

consumidores compran los productos que satisfacen mejor sus necesidades.

Éstas teorías implican especialización, es decir, producir algunas cosas para

consumo interno y exportar, y usar las ganancias de las exportaciones para

comprar importaciones de productos y servicios producidos en el

extranjero.

Page 3: Trabajo Comercio

2.1 VENTAJA ABSOLUTA.

Según Adam Smith, la riqueza real de un país, se basa en los bienes y

servicios disponibles en lugar de en el oro.

Smith desarrolló la teoría de la ventaja absoluta, según la cual algunos

países producen ciertos bienes con mayor eficiencia que otros; por tanto, la

eficiencia global se puede incrementar por medio del libre comercio. Si el

comercio no estuviera restringido, cada país se especializaría en los

productos que le dieran una ventaja competitiva. Los recursos de cada país

se desplazarían a las industrias eficientes porque el país no competería en

las ineficientes. Por medio de la especialización, los países podrían

aumentar su eficiencia debido a tres razones:

1. La mano de obra adquiriría mayor destreza mediante la repetición de

las tareas.

2. Los trabajadores no perderían tiempo en cambiar de la producción de

un tipo de producto a otro.

3. Las largas series de producción proporcionarían incentivos para el

desarrollo de métodos de trabajo más eficaces.

Siguiendo esta lógica, un país podría usar entonces sus excedentes de

producción especializada para comprar más importaciones de las que

habría producido internamente.

Ahora bien, la ventaja de un país puede ser natural o adquirida.

A) VENTAJA NATURAL.

La ventaja natural considera el clima, los recursos naturales y la

disponibilidad de mano de obra. Cuanto más diferencias haya entre dos

países más probable será que fomenten el comercio entre ambos, ya que

intercambiar productos es un objetivo que se logra con mayor facilidad que

si estos dos países tratasen de volverse autosuficientes en la producción de

ambos. Por otra parte, las variaciones de las ventajas naturales entre países

Page 4: Trabajo Comercio

también ayudan a explicar en cuáles podrían elaborarse mejor ciertos

productos manufacturados o procesados.

Caso Costa Rica- EEUU.

B) VENTAJA ADQUIRIDA.

La ventaja adquirida consiste en la tecnología de producto o de proceso.

Una ventaja de la tecnología de producto es que permite a un país elaborar

un producto único o que se distingue fácilmente de los producidos por sus

competidores. Caso: Dinamarca.

Una ventaja de la tecnología de proceso es la capacidad de un país para

producir con eficiencia un producto homogéneo. Caso: Japón. Esta

ventaja, ha creado nuevos productos, desplazado a los viejos y modificado

las relaciones entre socios comerciales.

2.2 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.

Según esta teoría, puede haber ganancias de eficiencia globales

provenientes del comercio si un país se especializa en aquellos productos

que puede producir con mayor eficiencia que otros productos, sin importar

que otros países puedan producir los mismos productos en forma aún más

eficiente.

Un país obtendrá más ganancias si concentra sus recursos en producir los

bienes que puede elaborar con mayor eficiencia y luego intercambia

algunos de esos productos por los que ha dejado de producir. Por otra parte,

no hay que confundir la ventaja comparativa con la ventaja absoluta; un

país puede tener de forma simultánea una ventaja comparativa y una

desventaja absoluta en la producción de un determinado producto.

Page 5: Trabajo Comercio

3.TEORÍAS SOBRE PAUTAS DEL COMERCIO.

¿CUÁNTO COMERCIA UN PAÍS?

Aunque las teorías de libre comercio tratan de la especialización, no

implican que sólo un país deba o pueda producir un producto o servicio

determinado. El tamaño de un país es un factor que ayuda a explicar por

qué algunos países dependen más del comercio que otros y por qué algunos

países representan porciones mayores del comercio mundial que otros.

3.1 TEORÍA TAMAÑO DEL PAÍS.

Según ésta teoría, los países grandes por lo general dependen menos del

comercio que los países pequeños. Los países con grandes superficies

tienen climas diversos y una amplia variedad de recursos naturales que los

vuelven más autosuficientes que los países pequeños. Brasil, China, India,

EEUU y Rusia, importan mucho menos de sus necesidades de consumo, y

exportan mucho menos de su producción que los países pequeños, como

Uruguay, los Países Bajos e Islandia. Por otra parte, en el caso de los países

limítrofes, el país mas pequeño tiende a depender más del comercio que el

país grande, debido a los costos de transporte.

¿QUÉ TIPOS DE PRODUCTOS COMERCIA UN PAIS?

En el análisis de la ventaja absoluta indicamos que esta ventaja puede ser

natural o adquirida. En esta sección, se explicarán teorías que ayudan a

explicar qué tipos de productos son resultado de estas ventajas naturales y

adquiridas.

3.2 TEORÍA DE LAS PROPORCIONES DE LOS FACTORES.

Según ésta teoría, los factores que existen en abundancia relativa son más

baratos que los factores en escasez relativa. Los costos relativos de los

factores impulsarían a los países a sobresalir en la producción y

exportación de los productos que hicieran uso de los factores de producción

más abundantes y, por lo tanto, más baratos.

Page 6: Trabajo Comercio

- Mano de obra y tierra.

En los países donde hay muchas personas en relación con la cantidad de

tierra (Hong Kong y los Países Bajos), el precio de tierra es muy alto

debido a la demanda. Estos países no destacan en la producción de bienes

que requieren grandes cantidades de tierra , como la de lana o trigo. Las

empresas de países como Australia o Canadá producen estos bienes porque

la tierra es abundante en comparación con el número de personas.

- Sitios de manufactura.

Las industrias más exitosas de Hong Kong son aquellas en las que la

tecnología permite el uso de una cantidad mínima de tierra en relación con

el número de personas empleadas (producción de ropa ocupa un espacio

mínimo).

- Capital, salarios de la mano de obra y especialización.

En los países donde existe poco capital de inversión y la cantidad de

inversión por trabajador es escasa, los gerentes pueden encontrar mano de

obra barata y competitividad de exportación en productos que requieran

grandes cantidades de mano de obra en relación con el capital (Irán,

alfombras hechas a mano).

Por otra parte, los factores de producción no son homogéneos, en especial

la mano de obra; por tanto, las habilidades de los trabajadores varían dentro

de un país y entre países debido a que las personas reciben capacitación y

educación diferentes. Así, los países de altos de ingresos tienen

exportaciones con una mayor proporción de profesionales que los de bajos

ingresos, que muestran gran intensidad de mano de obra menos calificada.

Esta variación de las habilidades de los trabajadores entre países ha

conducido a una mayor especialización internacional por tareas para

fabricar un producto específico.

Page 7: Trabajo Comercio

- Tecnología de proceso.

Las empresas pueden sustituir capital por mano de obra, dependiendo del

costo de cada una., por tanto, la tecnología de producción ayuda a explicar

dónde se elaboran los productos. Por ejemplo, en Bangladesh se produce

arroz con un número menor de máquinas en comparación con su mano de

obra abundante y barata. En contraste, Italia produce arroz con un método

que requiere mucho capital (gasto elevado de maquinaria por trabajador)

debido a la abundancia de capital de bajo costo. Así, la localización óptima

de la producción depende de comparar el costo de cada lugar con base en el

tipo de producción que minimizará los costos ahí.

Así mismo, los países grandes dependen más de productos que requieren

corridas de producción más larga; porque estos países desarrollan industrias

que atienden a los grandes mercados internos, los cuales, a su vez, tienden

a ser competitivos en los mercados de exportación.

- Tecnología de producto.

La mayor parte de los productos nuevos se originan en los países

desarrollados, ya que estos cuentan con ventajas adquiridas tecnológicas,

gran número de personas con un alto nivel de educación y una gran

cantidad de capital para invertir en investigación y desarrollo. Por el

contrario, los países en vías de desarrollo, dependen más de la producción

de productos primarios (ventaja natural).

4.LA ESTÁTICA Y DINÁMICA DEL COMERCIO.

4.1 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

Esta teoría ayuda a explicar cómo los países desarrollan, mantienen y

pierden sus ventajas competitivas.

Postula que el sitio de producción de ciertos tipos de productos cambia a

medida que atraviesan por el ciclo de vida, el cual consta de cuatro etapas:

introducción, crecimiento, madurez y declinación

Page 8: Trabajo Comercio

- Cambios a través del ciclo

Las empresas desarrollan nuevos productos principalmente porque existe

una necesidad observada y un mercado inmediato para ellos. Son los países

industrializados los que poseen la mayoría de los recursos para desarrollar

nuevos productos e ingresos suficientes para comprarlos.

La etapa de introducción se caracteriza por:

Innovación en respuesta a la necesidad observada.

Exportación por el país innovador.

Evolución de las características del producto.

Intensiva en el uso de mano de obra permite cambios rápidos en

las características.

Se lleva a cabo en países industrializados nivel educativo y las

competencias de los trabajadores aumentan la eficiencia.

El crecimiento se caracteriza por:

Aumento en las exportaciones del país innovador pierde también

ciertos mercados de exportación fundamentales donde la producción

local comienza.

Mayor competencia.

Aumento de la intensidad de capital, menor de lo que será más

adelante.

Algo de producción extranjera; se reducen los costos de transporte

(unidades de manufactura adicional extranjeras).

La madurez se caracteriza por:

Una disminución de las exportaciones del país innovador.

Mayor estandarización del producto.

Mayor intensidad de capital.

Aumento de la competitividad del precio.

Inicio de la producción en economías emergentes.

La declinación se caracteriza por:

Page 9: Trabajo Comercio

Una concentración de la producción en países en vías de desarrollo.

Un país innovador se convierte en importador neto.

Los mercados de los países industrializados declinan con mayor

rapidez que los de las economías en vías de desarrollo, ya que los

clientes opulentos demandan productos casa vez más nuevos.

- Verificación y limitaciones de la teoría del ciclo de vida del

producto.

Esta teoría sostiene que la localización de las instalaciones de producción

se desplaza a medida que transcurre el ciclo de vida de los productos.

Un solo país desarrollado múltiples países industrializados países en

vías de desarrollo.

Aún así, hay muchos tipos de productos en los que por lo general no

cambia el lugar donde se producen. En estos casos, el país innovador

mantiene su capacidad de exportación durante todo el ciclo de vida del

producto. Excepciones:

Productos que, debido a la innovación excesivamente rápida, tienen

ciclos de vida muy cortos (moda).

Productos de lujo.

Productos con una estrategia de diferenciación muy marcada (por

medio de la publicidad).

Productos que requieren mano de obra técnica especializada para

evolucionar a la próxima generación.

A día de hoy, en lugar de simplemente observar las necesidades dentro de

sus mercados internos, las empresas desarrollan productos y servicios para

segmentos del mercado observables que transcienden las fronteras

nacionales.

Page 10: Trabajo Comercio