trabajo de grupo: el juego

8
Proceso Educativo en la Ed. Infantil Página 1 EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO Y DE APRENDIZAJE Marina Martínez Huecas Eva Herrando González Ana Mª Pámpanas Arellano María Díaz López Teresa Pélaez Cabiedas Proceso educativo en la Ed. Infantil Daniel Rodríguez Arenas 1ºB Educación Infantil UCLM. Facultad de Educación de Toledo

Upload: einfantilmarina

Post on 21-Jul-2015

1.062 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 1

EL JUEGO COMO RECURSO

EDUCATIVO

Y

DE APRENDIZAJE

Marina Martínez Huecas

Eva Herrando González

Ana Mª Pámpanas Arellano

María Díaz López

Teresa Pélaez Cabiedas

Proceso educativo en la Ed. Infantil

Daniel Rodríguez Arenas

1ºB Educación Infantil

UCLM. Facultad de Educación de Toledo

Page 2: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 2

ÍNDICE

Portada ………………………………………………………………Página 1

Índice…………………………………………………………………Página 2

Introducción………………………………………………………… Página 3

El juego:

Ámbito psicomotor y juegos psicomotores…….…………..Página 4

Ámbito cognitivo y juegos cognitivos ……………………..Página 5

Ámbito afectivo y juegos afectivos ………………………...Página 6

Ámbito social ……………………………………………….Página 6

Juegos sociales……………………………...……………….Página 7

Elección del juego………………………………………….. Página 7

Características del juego…………………………………….Página 7

Conclusión……………………………………………...………… Página 8

Page 3: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 3

INTRODUCCIÓN

El juego es una actividad propia y característica del niño, propia porque el chico juega todo el

tiempo y característica, porque la necesidad de jugar lo distingue del adulto. "El niño vive en un

estado de juego."

El juego constituye un mundo propio y

característico de cada niño con su medio, que

es diferente al del adulto. En términos

generales se denomina al juego como las

actividades placenteras que realiza una

persona durante un período indeterminado con

el fin de entretenerse, como educadores

preescolares, debemos de saber qué tan

importante es para el niño el juego. El niño

involucra todas sus habilidades en el juego,

cuerpo, inteligencia y afecto. Y juega con todo

lo suyo: con la mano, con el cuerpo, con el

llanto y la risa, con la narración y la fantasía.

En el niño la importancia del juego se centra en el hecho de que constituye una actividad

importante para él pues por medio de este reproduce e imita las actividades cotidianas. "El juego

es acción, es armar, discutir, atrapar, correr." Por medio del juego lo niños obtienen

conocimiento de sí mismos, del ambiente y comunicación por ejemplo:

Conocimiento sobre su propio cuerpo

Descubrimiento de sus sentidos

Respeto de su propio cuerpo

Cuidado de su cuerpo

Adquisición de las nociones espacio temporales

Estimulo a su curiosidad

Coordinación, corroboración con sus compañeros y adultos

Propiedades y naturaleza de los materiales

Establecimiento de correspondencia, semejanzas y diferencias

Expresión de lo que siente y necesita

Aspectos básicos de tiempo

Desarrollo en su lengua oral y escrita

Razonamientos y uso del lenguaje matemático.

Page 4: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 4

EL JUEGO

1. El juego y ámbito de desarrollo infantil

- Ámbito psicomotor: Entre el juego y el desarrollo psicomotor, las relaciones son las

más claras y menos discutidas. Desde la observación se puede comprobar que el bebé

realiza movimientos repetitivos e involuntarios. Estos juegos o movimientos se basan

en los reflejos del niño, paralelamente en el tiempo aparecen las figuras humanas con

expresiones en sus caras que hacen reír al bebé y que imita una y otra vez, también

aparecerán objetos que se mueven, suenan, tienen colores que el bebé se esforzará en

cogerlos y llevárselos a la boca. Todos estos estímulos van a favorecer la integración de

las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y motoras a escala cognitiva, logrando el

desarrollo del movimiento que gracias a la maduración muscular y al desarrollo

psicomotor será cada vez más elaborado y complejo e irá hacia un movimiento

voluntario, autónomo y coordinado. Controlará su postura, aumentará la fuerza de sus

piernas y conseguirá el equilibrio y la marcha. Cuando esto ocurre, es decir, cuando

aparece todo un mundo por investigar y será mediante el juego la manera de atreverse a

satisfacer esta curiosidad por el universo.

Juegos psicomotores: este juego es para el niño una exploración placentera que

tiende a poner a prueba todas las posibilidades de la función motora del niño.

Gracias a este juego niños y niñas se exploran ellos mismos y miden lo que son

capaces de hacer, pero también examinan su entorno, lo que les lleva a descubrir

a los demás, a los que hacen participes de sus juegos.

Los psicomotores se dividen en:

Juegos de conocimiento personal: sirven para tomar consciencia de todas

las partes de su cuerpo.

Juegos motores: ayudan a desarrollar la lateralidad, el equilibrio, el

control tónico, la relajación u la organización espacial

Juegos sensoriales: trabajan principalmente la discriminación auditiva,

visual, táctil, gustativa y olfativa.

Juegos de condición física: ayudan al fortalecimiento de los músculos en

general.

Page 5: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 5

- Ámbito cognitivo: Las investigaciones en este ámbito han generado un amplio campo

de conocimientos teóricos. El bebé desde la cuna aprende, grabando en su mente unos

esquemas de acción que les permite repetir esos movimientos con un grado de

perfección cada vez más elevado. La asimilación de estos esquemas supone el comienzo

de la construcción e las estructuras mentales. No hay que olvidar que para elaborar

estructuras adecuadas se necesita el ámbito social. A todo ello se debe añadir la

imprescindible necesidad de vivir todas sus actividades de forma placentera, de modo

que les incite a repetirlas constantemente. Alrededor de los primeros años se darán dos

puntos:

o La aparición del juego simbólico: donde el niño empieza a crear una

representación interna, tanto de sí mismo como de objetos no presentes en el

espacio circundante.

o El dominio del lenguaje: Destacando dos cuestiones muy importantes:

El pequeño está cognitivamente preparado para adquirir nuevas

palabras.

Tiene mayor necesidad de comunicarse.

A través del juego los niños pueden ajustar su pensamiento, es decir, cometer errores y

subsanarlos sin que ello les aporte efectos negativos, pueden solucionar problemas y comienzan

a introducirse en el mundo adulto.

Juegos cognitivos: desarrollan el pensamiento, se dividen en:

Juegos manipulativos: juegos de construcción , que presenta un interés

especial debido a su gran flexibilidad, ya que estimulan el desarrollo del

pensamiento abstracto, fomenta la concentración y promueve la

capacidad creadora del niño.

Juego exploratorio o de descubrimiento: permite a los niños estar en

contacto libremente con los objetos, manipulándolos y

experimentándolos.

Otros juegos son de atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos

lingüísticos que se utilizan para progresar en la expresión y comunicación.

Page 6: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 6

- Ámbito afectivo: Cuando el bebé nace su capacidad de supervivencia por él mismo es

nula. Depende totalmente de las personas adultas: alimento, aseo, descanso y afecto.

Éste es imprescindible para el desarrollo y la inteligencia emocional durante toda su

vida, pero es durante la infancia cuando su carencia marca de forma negativa la

personalidad futura del bebé, convirtiéndose en personas poco sociables, retraídas,

inseguras, agresivas e incapaces de mostrar afecto. La actividad lúdica va a crear en el

niño la mayor parte de relaciones afectivas y donde se va a establecer vínculos afectivos

entre el educador y el niño. El niño cuando crece se enfrenta a un mundo donde sus

sentimientos compiten con los de los demás de forma que comienza a ajustar su mundo

y sus vivencias al mundo y a las vivencias de los demás.

Juegos afectivos: mejoran las relaciones afectivas. Se dividen en:

Juegos de rol o dramatización: pueden ayudar al niño a asumir ciertas

situaciones personales y dominarlas, expresar sus deseos inconscientes i

consciente y ensayar distintas soluciones ante un conflicto.

Juegos de autoestima: que le ayudan a estar satisfecho de cómo es y ha

aceptarse a su mismo.

- Ámbito social:

o El complejo proceso de socialización: La socialización es el proceso por el cual

los niños en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y

actuar, que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad. En los

países desarrollados el bebé cuando nace entra en más redes sociales muy

complejas. El bebé vive de forma incoherente y un poco caótico porque muchas

de las reglas sociales, son incomprensibles para él y además las va aprendiendo

de forma global. No comprende que las normas sociales se ajustan a ciertos

momentos.

o El desarrollo social en educación infantil: El bebé mediante juegos compartidos

se comunica, espera el momento en que son cubiertas sus necesidades y sonríe

si estas han sido satisfechas como esperaba o bien ofrece su peor cara o llanto si

no han sido cubiertas. Por otro lado el adulto refuerza y ajusta la respuesta del

bebé mediante sus acciones. A través de estas interacciones de forma lúdica el

bebé va aprendiendo normas de comportamiento y a descubrirse así mismo en

el marco de estas interacciones socio – afectivas. La madurez social que

permite relacionarse de forma plena y ajustada con otras personas sólo se

alcanza a cierta edad, de esto depende el ambiente y el clima afectivo en que se

desenvuelva el niño. A partir de los 2 años los niños amplían su vida social y

los técnicos tienen que saber desarrollar juegos para introducirlos en la

socialización. Al principio el juego debe ser individual porque tiene madurez

social y su egocentrismo no les permite relacionarse con sus iguales. Un avance

posterior hará que el niño centre su juego en el adulto, por lo tanto el técnico

será demandado como el guía de sus juegos fantásticos. El técnico mostrará de

forma lúdica y “dando libertad” las limitaciones del mundo real. Hacia los 6

años el niño debido a su descentralización empieza a relacionarse con los

iguales.

Page 7: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 7

o El juego en la socialización: Dependiendo de la actitud del estilo educativo

también pueden aprender la rivalidad la envidia, los celos, por lo tanto el

técnico tiene que cuidar los tipos de juegos que va a desarrollar con sus

alumnos. Todos ellos deben favorecer la socialización.

Juegos sociales: la mayoría de las actividades que se realizan son en grupo, que

facilita que los niños se relacionen entre ellos, lo que mejora su sociabilización y

el proceso de aceptación dentro del grupo social. Los tipos son desde el juego

simbólico, al de reglas pasando por el cooperativo y competitivo.

La elección del juego dependerá de múltiples variables:

Las características de los participantes: edad, nº de alumnos, diferencias

individuales, ect.

La intención y los objetivos que se pretenden conseguir

Los recursos ( materiales, profesionales, espacio-temporales)

El contexto socio- cultural

El momento de aplicación.

Características del juego:

El juego es voluntario

El juego implica una actividad.

El juego se desarrolla en una realidad ficticia.

El juego es una actividad propia de la infancia.

El juego es nos muestra en que etapa evolutiva se encuentra en niño.

El juego permite al niño afirmarse.

El juego favorece su proceso socializador.

El juego cumple con una función compensatoria de desigualdades, integradora y

rehabilitadora.

En el juego los objetos no son imprescindibles.

Page 8: Trabajo de grupo: EL JUEGO

P r o c e s o E d u c a t i v o e n l a E d . I n f a n t i l

Página 8

CONCLUSIÓN

Podemos clasificar los juegos con diferentes criterios y nunca habrá una única

clasificación. Su hacemos una revisión bibliográfica observamos que todas las

clasificaciones están influidas por un autor o por la finalidad del juego.