trabajo de la cruz de mayo

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas UNEFA- Isabelica Profesor: Bachiller: Mendoza Leopordo Acosta Yeraldine

Upload: jose-wilmer-pernia-delgado

Post on 13-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cultura venezolana

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas

UNEFA- Isabelica

Profesor: Bachiller:

Mendoza Leopordo Acosta Yeraldine

Parra Jhorianny

Yepez Bertha

Mayo 2015

Índice

Introducción...................................................................................Pag. 3

Desarrollo del tema (Cruz de Mayo)...............................................Pag. 4/6

Anexos ..........................................................................................Pag. 7/8

Conclusión .....................................................................................Pag. 9

Bibliografía ....................................................................................Pag. 10

Introducción

La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente

americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes

y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el

hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador

Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las

costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores

de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la

primavera.

El Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa sembrada

en la tradición venezolana desde hace más de 150 años en casi todo el

territorio nacional. En muchas regiones de Venezuela se conmemoran las

tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo todos los sábados de Mayo

en las casas particulares, en las que se preparan altares especiales para la

cruz, en la mayoría de los sectores del país se acostumbra a vestir la cruz,

adornarla, montarla en un altar y alumbrarla.

El motivo principal de esta fiesta en Venezuela y en otros países del mundo,

es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo el inicio de la

temporada de cosechas, y se vincula a la naturaleza por el hecho de que

empieza la época de lluvias. La evolución de la costumbre ha llevado a

considerarla como una forma de pedir su protección durante el resto del

año. Estas fiestas van acompañadas de manifestaciones musicales propias

de cada región, como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas,

romances y tonos. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la mandolina,

la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el acordeón. Se reparten

también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás

elementos varían de acuerdo a la localidad.

La festividad de la Cruz de Mayo, como es conocida popularmente, se

celebra en numerosas localidades de la provincia de Ciudad real. se

encuentra muy vinculada y unida con el canto de los mayos que tuvieron

lugar el 30 de abril por la noche. Se celebra, no solo en la capital, sino en

numerosos sitios como Alcubillas, Fuenllana o Torre de Juan Abad, que

pertenecen al campo de Montiel. También en el Campo de Calatrava como

en Villarubia de los Ojos.

Por su importancia merecen citarse Villanueva de los Infantes y

Fuencaliente, presentando ambas localidades dos modalidades distintas,

dependiendo del lugar de colocación de la Cruz sea en la Calle, en el interior

de domicilios particulares, en ermitas o en un lugar importante de la

población.

Tradicionalmente se elabora la Cruz con madera, ubicándola siempre en un

lugar alto y visible; pintado de azul o caoba la cual es vestida con papeles

de colores y adornado con flores campestres, tales como rosas, jazmines,

malabares, trinitarias y clavellinas. El altar generalmente es hecho con una

armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada conformando una

especie de nicho forrado con sábanas y adornado con cintas de colores.

En pueblos como Choroní y Puerto Colombia en el estado Aragua , esta

celebración es de suma importancia y tradición, y tanto el pueblo como los

visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al

ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.

El principal acontecimiento para los pueblos con raíces africanas, situados a

lo largo de la costa central, es la fiesta de San Juan Bautista, del 23 al 24 de

junio. Por ser un amigo especial para los afro americanos, lo "bautizan", en

el mar o algún río, acto que festejan al son de los tambores y abundante

aguardiente (licor fuerte de azúcar de caña) o ron.

Dice la tradición, que el estado Miranda tiene el golpe de tambor más fuerte

que cualquier otro sitio, pero no se baila porque es un culto a la cruz, sin

embargo, sí se le canta toda una noche. Por esa razón se le llamaba velorio,

porque el homenaje duraba hasta que las velas se acabaran, o en ese caso,

de la noche hasta el amanecer.

En Venezuela, además, de ser un velorio, es un ritual para propiciar buenas

cosechas por el comienzo de la época de lluvias, se adorna la Santa Cruz

con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos y

para pedirle a la Virgen su protección durante todo el año.

El día de La Cruz es el 3 de mayo y su celebración se lleva a cabo durante

todo el mes, sobre todo en el Oriente, Centro y Occidente del país.

En Choroní (Estado Aragua), la celebración une al pueblo con los visitantes

que participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo

de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.

En Guatire (Estado Miranda), La Cruz es la Patrona de la Ciudad de Guatire

desde su formación en el siglo XVII. Se conoce como la Santísima Cruz de

Pacairigua, en alusión al río que atraviesa la ciudad.

En Carúpano (Estado Sucre), El Velorio de Cruz de Mayo es una de las

manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano.

En el año 2014 es declarada la Cruz de Mayo en su Diversidad como

Patrimonio Cultural de Venezuela

A contemplar estas cruces acude todo el mundo, especialmente las

cuadrillas de mayeros para cantar el mayo a la Cruz. En la letra de la

canción se va recorriendo la Pasión de Cristo.

Conclusión

Como pudimos apreciar La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo,

mes durante el cual se hacen actos en su honor en distintas regiones de

nuestro país. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios

públicos se adornan con flores y papeles de colores. Durante estas fechas,

cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la

ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por

preservar la salud y la fertilidad.

Sea en uno u otro sentido, lo cierto es que la festividad religiosa llegó al

país, y con el paso de los siglos, se convirtió en una de las tradiciones más

arraigadas en el imaginario popular, que le incorporó para hacerla más

vistosa y alegre elementos culturales indígenas y afro venezolanos, propios

de cada región del país, que convirtieron la devoción española en los

Velorios de Cruz de Mayo, tradición que se repite año tras año para propiciar

buenas cosechas.

Bibliografía

http://www.venezuelatuya.com/centro/cruzdemayo.htm

http://acvccruzdemayo.galeon.com/cvitae1487360.html

http://www.actualidad-24.com/2014/06/historia-fiesta-Cruz-de-Mayo-

Venezuela.html

http://www.monografias.com/trabajos24/cruz-de-mayo/cruz-de-mayo.shtml