trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

13

Upload: arley-botero

Post on 12-Jul-2015

1.111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación
Page 2: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

VISUALIZACION DE LA PELÍCULA AGORA

POR: YAMID ALEXANDER SAAVEDRA

La película “Ágora” es un drama histórico, que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 D.C, durante el Bajo Imperio Romano período histórico que se extiende desde el acceso al poder de Diocleciano en 284 hasta el fin del Imperio romano de Occidente en 476. La protagonista principal de esta historia es la matemática, filosofia y astrónoma Hipatia, símbolo de la sabiduría. Se dedicó a la enseñanza de la filosofía, centrándose en las obras de Platón y Aristóteles. En el año 415 D.C, esta mujer fue asesinada, descuartizada, e incinerada por un grupo de cristianos fanáticos que la considerada una pagana. Es una película excelente para enseñar en el aula (en las clases superiores) distintos contenidos de historia, filosofía, astronomía, geografía y educación moral y cívica. Para reflexionar sobre los conocimientos que nos trasmite esta película nos basaremos en una metodología de trabajo colaborativa. Una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de independencia y respeto a las contribuciones.

Page 3: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

AGORA. LA PARTE OSCURA DEL CRISTIANISMO

POR. ILDEFONSO RINCÓN DÍAZ

Sin mayores atenuantes hay que comenzar diciendo que este film deja muy parado al cristianismo católico. Pero, no estamos dirigiendo ninguna crítica destructiva contra la Iglesia Católica, ni deseamos irnos lanza en ristre contra este credo en sus concepciones teológicas de base, pese a que en ellas pudiera existir algún germen de abuso contra otras concepciones. Nuestro comentario trata solamente al cristianismo católico en cuanto a institución. Algunos sostienen que el problema no radica en el cristianismo como religión, sino en la institucionalización del mismo. Y esto parece tener consistencia por lo menos viendo esta película.Hipatía era el modelo de ser humano virtuoso, si queremos usar términos netamente griegos. De hecho, era una verdadera guía para quienes estudiaban en la biblioteca de Alejandría. Y, como se observa claramente, siendo ella verdadera filósofa, cuestionaba las teorías existentes en el campo de la astronomía y constantemente revisaba sus propias posturas. Creemos que este es el personaje que nos compete seguir como futuros docentes en el campo de la filosofía. Su manera de enseñar parece ser de ahora. Para nada está presente en ella aquel estilo donde el maestro es un transmisor de productos previamente elaborados. Suscita en sus alumnos la capacidad de asombro, origen de la filosofía y los induce sutilmente al ejercicio filosófico. Es Hipatía un verdadero ejemplo para los docentes del futuro. Por eso en esta reflexión la hemos puesto en un papel relevante, más allá de lo espectacular que pueda resultar referirnos a la actitud de los cristianos y a su obispo de entonces, Cirilo que, según algunos textos, no tiene en su contra pruebas históricas que lo comprometan como autor intelectual del asesinato de Hipatía, lo que resulta dudoso, luego de ver la película.

Page 4: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

AGORA LA LUCHA POR LAS CONVICCIONES

POR: ARLEY DE JESÚS BOTERO PRESIGA

Esencialmente la película tiene un paralelismo de historias que se entremezclan en una urdimbre trágica, por un lado la ascensión del cristianismo enfrentado a un paganismo en sus últimos albores, en el decadente imperio Romano ciudad de Alejandría en el siglo IV en Egipto .El personaje central Hipatia carga con el sino de su convencimiento porque al igual que Antígona de Sófocles ella decide sellar su destino por la defensa profunda de sus convicciones y estará dispuesta a morir por ello. A ella la ronda el amor, por un lado Orestes, quien la abandonará a su suerte y Davo el joven esclavo que preferirá verla morir entre sus brazos después de ahogarla con sus propias manos a verla sufrir lapidada . La película deja un amargo sabor ante la irracionalidad a la que pueden conducir los fanatismos religiosos, cuando fundan alianzas con los Poderes de turno en cualquier momento de nuestra historia, fanatismos de los que no hemos escapado todavía y un mensaje de reflexión profunda, sobre la defensa de las virtudes éticas, que a veces llevan a una persona a ofrendar su propia vida por ser consecuente con su pensamiento.

http://www.ecartelera.com/peliculas/agora/video/1028/

Page 5: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

LÍNEA DE TIEMPO FILOSOFÍA CLÁSICA

630-545A.C

610 -546A.C

585-524A.C

535-484A.C

470-399 427-347A.C

384-322A.C

SÓCRATES

SIS

TE

MA

DE

EN

SE

ÑA

NZ

A L

A

MA

UT

ICA

TA

LES

DE

MIL

ET

O

PRINCIPIO DETODO EL AGUA

ANAXIMANDRO

PRINCIPIO EL APEIRON LO INDETERMINADO

ANAXIMENES

PRINCIPIO DETODO EL AIRE HERACLITO

NADIE SE BAÑA DOS VECES EN EL MISMO RIO

TODO CAMBIAPRINCIPIO EL FUEGO

PRESOCRÁTICOS CLASICOS

PLATÓN

EL

MU

ND

O D

EL

AS

ID

EA

S S

EN

SIB

LES

ARISTÓTELES

PADRE DE LA LÓGICA

Page 6: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Page 7: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

FILOSOFÍA MODERNA

1492 15611625

1592-1670

1596-1650

1632-1704

1632-1677

16461716

1689 1755

17111766

17241804

FRANCIS BACON

PADRE DEL EMPIRISMO

AMOS COMENIUS

DESCARTES

PE

DA

GO

GÍA

DE

LA

EX

IST

EN

CIA

PADRE DEL RACIONALISMO

JOHN LOCKE

PADRE DEL EMPIRISMO

PE

DA

GO

GÍA

DE

LA

E

XIS

TE

NC

IA

BARUCH SPINOZA

FILOSOFO RACIONALISTA

FIL

OS

OF

ÍA D

E L

A

SA

LVA

CIÓ

N

LEIBNIZ

FIL

OS

OF

ÍA R

AC

ION

ALI

ST

A

MONTESQUIE

PE

DA

GO

GÍA

PO

LÍT

ICA

DAVID HUME

EX

PE

RIE

NC

IA S

EN

SIB

LE

EMANUEL KANT

QU

E E

S E

L H

OM

BR

E

Page 8: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

1902-1994

Fal

saci

onis

mo

Cie

ncia

y

no c

ienc

ia

1844-1900

karl popper Nietzsche

Dio

s h

a m

uert

oE

l sup

erho

mbr

e

1818-1883

Karl Marx

Fun

dado

r d

octr

ina

com

unis

ta

1859-1938

Husserl

Fun

dado

r de

laF

enom

enol

ogía

B. Russell

1872-1970F

iloso

fía

Ana

lític

a1889-1951

Wittgenstein

Filo

sofí

a de

l len

guaj

e F

iloso

fía

de la

men

te

1889-1976

HeideggerF

iloso

fía

Ana

lític

aF

iloso

fía

Ana

lític

a

Filo

sofí

a E

xist

enci

alis

taS

er y

Tie

mpo

Marcuse

1898-1979

Crí

tica

a la

soc

ieda

d C

apita

lista

El h

ombr

eun

idim

ensi

ona

l

1909-2004

N. Bobbio

Filo

sofo

de

la d

emoc

raci

a

Paul Ricoeur

1913-2005

Fen

omen

olog

ía y

herm

enéu

tica

Page 9: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Lyotard

Lacan

Foucault

Sart

re

Vatt imoDerrida

El e

xist

enci

alis

mo

Ort

oped

ia d

el y

o

H. Gardner

Teor

ía d

e la

s in

telig

enci

as m

últi

ples

Pens

amie

nto

débi

l

Filo

sofí

a pa

ra n

iños

Mathew Lipman

Sab

er

Pod

er

Postmodernidad

Dec

onst

rucc

ioni

smo

J.Habermas

Teo

ría

de la

acc

ión

com

unic

ativ

a

Paulo Freire P

edag

ogía

del

opr

imid

o

G.DeleuzeEl A

ntie

dipo

Esc

uela

de

Fra

nkfu

rt

Teoría críticaMax Horkheimer

Th

eod

or

Ad

orn

o

Edgar Morín

Pen

sam

ient

o c

ompl

ejo

LINEA DE TIEMPO FILOSOFÍA ÉPOCA ACTUAL

Page 10: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

COMENTARIO GENERAL RESPECTO A LAS OPINIONES GENERADAS A PARTIR DE LA PELÍCULA ÁGORA.Sin mayores atenuantes hay que comenzar diciendo que este film deja muy mal parado al cristianismo católico. Esta es la tesis fundamental de nuestra modesta reflexión sobre la película. Hipatia era el modelo de ser humano virtuoso, si queremos usar términos netamente griegos. De hecho, era una verdadera guía para quienes estudiaban en la biblioteca de Alejandría. Y, como se observa claramente, siendo ella verdadera filósofa, cuestionaba las teorías existentes en el campo de la astronomía y constantemente revisaba sus propias posturas. Creemos que este es el personaje que nos compete seguir como futuros docentes en el campo de la filosofía. Su manera de enseñar parece ser de ahora. Para nada está presente en ella aquel estilo donde el maestro es un transmisor de productos previamente elaborados. Suscita en sus alumnos la capacidad de asombro, origen de la filosofía y los induce sutilmente al ejercicio filosófico. Es Hipatia un verdadero ejemplo para los docentes del futuro.

Page 11: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación
Page 12: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

COMENTARIO REFLEXIVO DESARROLLO DEL TRABAJO Y SU IMPACTO EN SU FORMACIÓN PROFESIONAL.

Ante la imposibilidad, por muchas razones de acceder a una educación presencial, la virtualidad, ofrece igualmente posibilidades de ejercicios pedagógicos y didácticos como este que brindan las mismas competencias que puede ofrecer cualquier sistema educativo presencial. Aunque el reclamo constante por parte de algunos tutores está dirigido hacia la tendencia de algunos estudiantes de copiar y pegar algo que es fácil de detectar , creo que es un temor injustificado, porque igualmente hasta un libro físico, es un elemento virtual, pues nadie ha visto, creo que hasta ahora, en la realidad, tal como la conocemos , caminado por ahí bajo la lluvia, a una metáfora o un concepto de cualquier índole. Lo más importante en una relación epistémica enseñanza –aprendizaje, será siempre el voto de confianza y el sentido ético que cada uno , educador y educando deposite en el otro. Como futuros profesionales debemos tener un sentido de alteridad claro y una concepción de una educación para la libertad, sin agotarnos en el vigilar y castigar (tan vigente en nuestra sociedades) y que en su momento planteara Foucault.

Page 13: Trabajo final colaborativo uno filosofía de la educación

BIBLIOGRAFÍA

MORENO ,Ortiz Juan Carlos. (2008) Módulo epistemología. Unad