trabajo final de filosofía

12

Upload: juan-k-sierra

Post on 26-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las biografías de Platón y Aristóteles y sus formas de pensar y teorías

TRANSCRIPT

Juan Carlos Sierra Acevedo

Grado: 9º

Materia: Filosofía

Profesora: Marly Mantilla

Gimnasio piagetano

2016

Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón

es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la

tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien

subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que

una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial

vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates.

Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la condena

a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó completamente de la vida pública; no obstante, los temas

políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; tras una negativa

experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas,

hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía, situada en las

afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia.

La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de

estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones

universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la

totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo (en la propia Academia) las disciplinas

especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la lógica, la ética o la física. Uno de sus

discípulos fue Aristóteles.

Teoría filosófica de platón

El dualismo: Esta interpretación entiende que la realidad está dividida en dos dimensiones, la

físico – material corruptible y plural y la ideal inmutable y única. Desde esta teoría lo real con lo ideal,

se van dando respuesta a todos los demás problemas: antropológico, epistemológico, ético y político.

Mundo inteligible: Mundo sensible:

Inmaterial Material

Invisible Visible

Eterno Sujeto al tiempo

Inmutable Cambiante

Mundo inteligible: Las ideas se las capta mediante la razón, mediante la inteligencia: son entes

inteligibles. Espíteme: el conocimiento propiamente dicho o "ciencia". Se lo conoce mediante la razón y la

inteligencia. Representa la verdadera realidad, los entes que son sin devenir, sin cambio. Es el mundo

que reconocen los filósofos.

Platón se basa en la teoría de las ideas, según la cual el conocimiento que proviene de la percepción de los sentidos

es siempre mudable y no da certeza, puesto que esta solo la proporcionan los conceptos, por referirse a un objeto

que no es el de la percepción sensible, sino suprasensible: la idea. Las ideas son formas eternas de las cosas,

arquetipos que los sentidos reflejan imperfectamente y que el alma lleva consigo como un reflejo (reminiscencia)

de un estado anterior a la unión con el cuerpo (idealismo realista). El idealismo de Platón ha sido una de las

doctrinas de más trascendencia en la historia de la filosofía y de la humanidad. La especial identificación de la

belleza con el bien ha sido fecundísima en los órdenes estéticos y moral.

Mundo sensible: Las cosas sensibles se conocen por medio de los sentidos, tiene un ser intermedio, imperfecto,

pero en fin algo de ser, no es el verdadero ser que corresponde a las ideas, sino un intermedio entre ser y no-ser,

es imperfecto y está sometido al cambio. También Platón lo llama el mundo de lo visible, de lo opinable, el mundo

del devenir o mundo de la opinión. Lo que tiene de ser lo tiene en la medida en que copia o imita imperfectamente

a las ideas. Entre el ser pleno (mundo de las ideas) y el no-ser absoluto se intercala este mundo, el mundo del

devenir, el de las cosas sensibles, que son y no son, que copian imitan, que dependen de las ideas.

La teoría de las ideas afirma la existencia de unas entidades inmateriales, absolutas, inmutables, perfectas,

universales e independientes del mundo físico. Estas realidades son las idees del mundo inteligible. Los objetos

individuales de la experiencia sólo son entidades relativas, cambiantes y contingentes: sólo son copias o

imitaciones de la verdadera y única realidad. Consecuentemente, la teoría postula la existencia de dos mundos:

por un lado, el mundo excelso y perenne de las ideas, por otro lado, el incompleto y huidizo mundo de las cosas. El

mito de la caverna lo utiliza como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto

al conocimiento.

Conclusiones a partir de esta teoría:

Muestra que el conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los sentidos, pues dichas cosas conducen al

relativismo y este, al absurdo, por ello es preciso suponer que el conocimiento necesita referirse a entidades

absolutas.

Los términos universales como “mesa” o “bello” no se refieren a las cosas individuales que se ofrecen a los

sentidos, sino entidades universales como la belleza, el hombre… Estas entidades son lo que se denomina esencia

de las cosas, pero separados de las cosas individuales, las cuales invitan a dichas formas.

Platón parte de la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles e inmutables

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad

macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una

designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco,

era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por

tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia del

Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y

cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que

Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le

vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano

de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría

mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia

de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las

escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo

cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico

fundándolo en una profunda crítica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las

dificultades de Platón para insertar en el mundo real su mundo eidético, el mundo de las Ideas, obligaron a

Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «materia» y «forma», que le alejarían definitivamente de

la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas

despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia:

por su condición de macedonio, Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

si muchos de los predecesores de Aristóteles, particularmente Platón

y Parménides, habían despreciado los sentidos, la teoría del conocimiento aristotélica va a ser

precisamente empirista. Tan sólo podemos afirmar la existencia del mundo material que nos rodea,

los sentidos, que nos proporcionan los datos del mismo, desempeñarán una función muy importante

en el proceso de conocimiento.

2. La materia puede ser conocida por los sentidos: Aristóteles se muestra convencido, además,

de que la realidad es inteligible, es decir, que la podemos conocer, tesis contraria a la platónica: en

la medida en que la realidad era material y por tanto mutable, no cabía un verdadero conocimiento

de la misma.

3. El conocimiento se encarga de lo universal: para Aristóteles todas las cosas están compuestas

de materia y forma: al introducir en las cosas las Ideas platónicas, se está afirmando la posibilidad

de lograr un conocimiento universal sobre las mismas. Lejos de despreciar los sentidos, Aristóteles

afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y continúa por el pensamiento.

El conocimiento como paso de la potencia al acto: para el estagirita, los sentidos son siempre

una posibilidad de conocimiento. Posibilidad o potencia que se actualiza en presencia del objeto

sensible. Aristóteles establece una comparación muy gráfica: los sentidos son “receptáculos de las

formas sensibles sin materia, igual que la cera recibe la impronta del anillo sin el hierro o el

oro”. Sentir consiste en captar la forma del objeto, dejando de lado su materia, hasta el punto que

se puede decir que, realizado este proceso, el objeto está en los sentidos del sujeto.

La colaboración entre sentidos y entendimiento: a partir de esta percepción de lo individual

llevada a cabo por los sentidos, el entendimiento convierte ese conocimiento concreto en universal. Partiendo

siempre de la sensación, la acumulación de experiencias permite al entendimiento comenzar un proceso

inductivo que desemboca en la esencia universal común. Como vemos, no hay conocimiento posible sin

sensación: la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes sensibles.

Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la

diferencia de Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento. Mediante el proceso

de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el

conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos. Para

Aristóteles las ideas universales son conceptos elaborados por la mente a partir de la experiencia y no

seres en un mundo aparte.

Cuadro comparativo de platón y Aristóteles

Piensa que existen dos mundos, el de los objetos

sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo

inteligible). Este último mundo es el que proporciona un

conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos

fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.

- Es racionalista, y defiende que todas las ideas existen

en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar

utilizando la dialéctica. Explica los grados el conocimiento

mediante el símil de la línea.

- Piensa que una persona que llega al conocimiento de la

idea de bien es una persona sabia. Una persona sabia será

una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la

justicia, será también una persona justa.

- Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada

clase de la misma cumple la función que le corresponde a

la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases

sociales: productores, guardianes y gobernantes filósofos.

- Perfecciona el método dialectico.

Piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo

está lleno de cosas materiales con una "forma" que se

encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante

del de Platón.

- Es empirista, y piensa que antes de que tengamos

percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco.

No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos

hacemos con ellos mediante la experimentación y la

observación.

- Piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes

intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus

acciones para moderar los vicios y las costumbres.

Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social.

En la naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a

alcanzar la perfección, pero un humano por si solo no puede

conseguirlo, por eso se agrupa con otros formando

sociedades.

- No piensa que haya una única forma de gobierno válida.

Es.slideshare.net

Filosofia-colegio.blogspot.com.co

www.webdianoia.com

cibernous.com

www.biografiasyvidas.com

www.e-torredebabel.com