trabajo final luis romero - core.ac.uk · (malhotra, n 2008) el trabajo estará estructurado por vi...

113
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS PROPUESTA PLAN ESTRATEGICO FDL SUCURSAL PUEBLO NUEVO PARA EL PERIODO 2016 AL 2018 ELABORADO POR: LUIS ALBERTO ROMERO JIMENEZ Managua, Nicaragua Septiembre, 2015

Upload: hoangtruc

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROPUESTA PLAN ESTRATEGICO FDL SUCURSAL PUEBLO NUEVO PARA EL PERIODO 2016 AL 2018

ELABORADO POR: LUIS ALBERTO ROMERO JIMENEZ

Managua, Nicaragua Septiembre, 2015

Page 2: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO

PÁGINA

. RESUMEN EJECUTIVO…..…………………………………………………… 1. INTRODUCCIÓN………………………………… ……………………….......1

2. ANALISIS MACROAMBIENTAL………………………………..………........4 2.1 Factores Económicos……………………………………………………...6 2.2 Factores Demográficos…………………………………………………..10

2.3 Factores Político-Legales………………………………………………..12

2.4 Factores Culturales……………………………………………………….14

3. ANALISIS INDUSTRIAL DEL SECTOR DE MICROFINANAZA..............15

3.1.1 Caracterización General de La Industria……………………………17 3.1.2 Condiciones básicas……………………………………………….….20 3.1.3 Estructura del mercado…………………………………………….…22 3.1.4 Conducta………………………………………………………….…….24 3.1.5 Ejecutoria……………………………………………………….……….25

3.2 Análisis de las Cinco Fuerzas………………………………….……..28 3.2.1 Competidores, rivalidad y amenazas de nuevos ingresos….…...28 3.2.2 Compradores y poder de negociación de los clientes……….…....29 3.2.3 Proveedores y poder de negociación de los proveedores….……30 3.2.4 Amenazas de los productos sustitutos……………………….…….31 3.2.5 Acción del gobierno…………………………………………………..32

Page 3: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

4. DIAGNOSTICO INTERNO…………………………………………………...35 4.1 Antecedentes de la Empresa…………………………………………..37

4.2 Desempeño operativo durante los últimos 3 años……………………39 4.3 Situación Actual de la Sucursal………………………………………...40 4.4 Cadena de Valor………………………………………………………….41 4.5 Recursos y capacidades…………………………………………………54 4.4 Perspectivas de la Sucursal……………………………………………..61

5. CONCLUSIONES DEL ANALISIS EXTERNO E INTERNO……………...62 6. PLAN ESTRATEGICO DE LA SUCURSAL PUEBLO NUEVO…………..65 6.1 Declaración de la misión y la visión de la empresa……………………67 6.2 Establecimientos de objetivos estratégicos de la Sucursal Pueblo Nuevo.........................................................................69 6.3 Planteamientos de estrategias de la Sucursal Pueblo Nuevo………..70 6.4 Planes de acción………………………………………………………......71 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………78 ANEXOS………………………………………………………………………………..79

Page 4: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

INDICES DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

Figura N0 1 Grupos estratégicos de la Industria de Microfinanzas

rurales a nivel nacional y local………………………………….………27

Figura N0 2 Análisis de las cinco fuerzas …...………………………..34 Figura N0 3 Cadena de Valor …………………………………………..53

INDICES DE TABLAS

TABLA PÁGINA

Tabla N0 1 Freed Davis …………………………………………………67

Tabla N0 2 Matriz Axiológica …………………………………………..68

Tabla N0 3 Estrategias de la Sucursal Pueblo Nuevo……………….70

Tabla N0 4 Plan de Acción de las Estrategias ……………………….71

Tabla N0 5 Cuadro de Mando Integral de la Estrategia Desarrollo

De Producto ………………………………………………………………72

Tabla N0 6 Cuadro de Mando Integral de la Estrategia Penetración

De Mercado ………………………………………………………………75

Page 5: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

INDICES DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

Cuadro N0 1 Principales actividades agropecuarias de los

Municipios de Tola, Potosí y Belén……………………………………9

Cuadro N0 2 Desempeño Operativo de la Cartera del FDL

2012-2014 ……………………………………………………………... 39

Cuadro N0 3 Matriz VRIO……………………………………………... 60

TABLA DE ANEXOS

ANEXOS PÁGINA

Anexo N0 1 Cartera y Clientes de las Instituciones

De Microfinanzas…………………………………………………………79

Anexo N0 2 Organigrama del Fondo de Desarrollo Local FDL …....80

Anexo N0 3 Organigrama de la Sucursal Pueblo Nuevo …………. 81

Anexo N0 4 Mapa del Municipio de Potosí ………………………… 82

Anexo N0 5 Mapa del Municipio de Belén…………………….. ….. 83

Anexo N0 6 Mapa del Municipio de Tola…………..……………….. 84

Anexo N0 7 Matriz FODA de la Sucursal Pueblo Nuevo….……….90

Anexo N0 8 Matriz de Estrategia Principal ………..………………... 91

Anexo N0 9 MATRIZ MACKENSY …………………………………...92

Anexo N0 10 MATRIZ PEEA de la Sucursal Pueblo Nuevo…….... 95

Anexo N0 11 Matriz MPEC de la Sucursal Pueblo Nuevo………... 96

Anexo N0 12 Matriz Genérica de la Sucursal Pueblo Nuevo………98

Anexo N0 13 Matriz de Revalorización………………………………. 99

Page 6: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

Anexo N0 14 Matriz de Adecuación Empírica ………………..…….101

Anexo N0 14 Matriz de Factibilidad de la Estrategia……………… 102

Anexo N0 15 Matriz de la Aceptabilidad de la Estrategia …….…..104

Anexo N0 16 Árbol de la Visión ……………………………………..106

Page 7: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

RESUMEN EJECUTIVO. El presente trabajo de se realizó en la Microfinanciera Fondo de

Desarrollo Local FDL en la Sucursal Pueblo Nuevo, en el departamento de

Rivas en los municipios de Potosí, Belén y Tola.

Se realizó un análisis interno de la Sucursal con el objetivo de conocer

sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y poder a través de ellos

identificar las ventajas competitivas, que tiene la sucursal y poder elaborar un

plan estratégico para el periodo 2016- 2018, que sirva como referente a la

unidad en estudio.

Se realizó un análisis Macro ambiental de los Factores Económicos,

Demográficos, Político- Legales y Culturales de la industria de Microfinanzas en

el sector rural. Este análisis concluye que existe un vacío en el financiamiento

rural, producto que la demanda es mayor que la oferta, por tal razón las

oportunidades de crecimiento del sector de Microfinanzas son muy favorables.

Otro modelo aplicado fue el de las cinco fuerzas de Porter donde se

analizó la industria con los diferentes actores, Gobierno resulto que es alta ya

que el fomenta el ingreso y control con políticas, los productos sustitutos los

cuales no representan ninguna amenaza, en los competidores no hay rivalidad

producto de la alta demanda, de los compradores de financiamiento, donde no

tienen poder de negociación, los proveedores son determinante en este sector

para que se dé el financiamiento.

La unidad estratégica tiene 22 años en la industria de las Microfinanzas

ubicada en el sector rural, ha tenido un crecimiento constante en cartera y

cliente, con un crecimiento superior cada año del 15%, buenos indicadores de

cartera sana y rentabilidad.

El presente plan estratégico de la Sucursal Pueblo se plantean dos

estrategias, Penetración de Mercado y Desarrollo de producto con costo de

inversión aproximadamente de U$ 142,000 Dólares.

Page 8: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento se realizó en la Unidad Estratégica de la

Sucursal Pueblo Nuevo del Fondo de Desarrollo Local, un micro financiera

establecida en el mercado desde el 1993, perteneciendo actualmente a la

CONAMI, por la ley 769.

Para completar el análisis se realizó un análisis interno y externo de la

institución, todo esto con el objetivo de conocer las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas y poder a partir de ellas identificar las fuentes de

ventajas competitivas de la Unidad Estratégica de negocios para elaborar un

plan estratégico que sirva de visión para el período 2016-2018.

El objetivo del presente trabajo es el de realizar una propuesta de

Plan Estratégico, para la Sucursal Pueblo Nuevo del Fondo de Desarrollo local

FDL para el período 2016 al 2018, que permita un crecimiento de cartera y

clientes Agropecuarios con financiamiento de capital de trabajo e Inversión.

Mejorando la búsqueda de una posición competitiva favorable y sostenible.

PORTER (1987)

La Sucursal Pueblo está ubicada en zona norte del departamento de

Rivas, en el Municipio de Belén en la comarca de Pueblo Nuevo, donde su

mayor segmento de mercado son clientes Rurales. En el 2015 por

lineamientos de la Junta Directiva determino un crecimiento de cartera

agropecuaria, de un porcentaje de 50% y 50% cartera comercial.

Cabe destacar que se realizará una investigación con un enfoque mixto,

cualitativo y cuantitativo. En lo que respecta a la aplicabilidad, es una

investigación documental y de campo, ya que se utilizó información

documentada de entrevistas, información primaria con el personal de la

Sucursal Pueblo Nuevo, personal de Casa Matriz y clientes. “el investigador

debe ubicar en sus estudios, en la tipología que mejor se adapte a la

investigación y que cumpla con el propósito planteado” (Balestrini, 2003: 129).

Page 9: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

2

El trabajo a realizar tiene como alcance la elaboración de una propuesta

de plan estratégico de la Sucursal Pueblo Nuevo, para un período de 3 años del

2016 al 2018. Muestra la situación actual en la que se desarrolla la Unidad

Estratégica, describe los detalles, procesos y recursos dentro de la misma.

Es necesario explicar que en la elaboración del trabajo no se

encontraron obstáculos, relacionados con el acceso a la información financiera

de la Sucursal, sin embargo se dificultó la disponibilidad de información de los

competidores, de forma exacta para lograr realizar las matrices comparativas

mucho más acertadas.

Los datos secundarios incluyen información que se obtuvo de fuentes

privadas y gubernamentales, de empresas comerciales de investigación de

mercados y de bases de datos computarizados. (Malhotra, N 2008)

El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron

desarrollados según estructura recomendada en la Guía para la elaboración

del trabajo SIE III suministrado por el MADE XXXV.

El capítulo I corresponde a la introducción el cual incluye el breve

sumario, y en el siguiente orden, Objetivo, justificación de la propuesta del

plan estratégico, la metodología a utilizar, el alcance de las limitantes

encontradas.

El capítulo II contiene un análisis del entorno macro ambiental de la

unidad Estratégica en estudio, y aborda los factores macro ambientales

económicos, políticos, legales, demográficos y culturales que impactan

directa o indirectamente, de manera positiva o negativamente.

El capítulo III contiene un análisis industrial dividido en dos partes,

caracterización general de la sucursal Pueblo Nuevo mediante el Modelo de

Organización Industrial y el análisis de las fuerzas competitivas mediante el

modelo de las cincos fuerzas de Porter y análisis de la acción del gobierno en

las zonas de influencia de la sucursal.

Page 10: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

3

El capítulo IV consiste en un diagnóstico de la sucursal mediante la

desagregación de sus dos unidades organizativas de Operaciones y

producción los staff de apoyo involucrado. Se abordara dentro de este

capítulo el desempeño de la sucursal en los últimos tres años, su situación

actual utilizando el modelo de cadena de valor de Porter, recursos y

capacidades considerando como elementos de análisis las entrevistas

realizadas a los Gerentes y jefes de áreas, para una perspectiva de los

próximos cuatro años.

En el capítulo V se harán conclusiones sobre el análisis externo e

interno de la unidad de negocios Sucursal Pueblo Nuevo. Para poder

establecer las estrategias que le permitan a la empresa aprovechar sus

oportunidades y fortalezas, así como afrontar sus amenazas y debilidades

mediante la elaboración de una matriz FODA.

Finalmente, el capítulo VI se elaborará una propuesta de Plan

estratégico de la sucursal Pueblo Nuevo para el período 2016-2018

debidamente estructurado en la declaración de la misión y visión, con la tabla

de Freddy Davis, valores y los objetivos estratégicos de la empresa se

establecieron del 2016 al 2018 a partir de los resultados obtenidos mediante

los modelos de análisis estratégicos donde posteriormente se definió los

planteamiento de estrategias, plan de acción y cuadro de mando.

Page 11: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

4

2. ANALISIS MACROAMBIENTAL.

Este análisis hace referencia al Modelo de Análisis Ambiental (MAA) en

el país, donde destaca la parte social de la situación de las microfinanzas en el

sector rural, donde demandan más financiamiento para desarrollar más sus

actividades agropecuarias, sobre la demografía del sector en donde hay mucha

inmigración a la ciudad en busca de empleo, la parte cultural del sector es la

falta de diversificación de sus cultivos y el acceso al mercado.

Con sus innovaciones contractuales y sus formas organizativas

localmente enraizadas, suscitaron la esperanza de poder ampliar los mercados

financieros (rurales), hacia los sectores no atendidos por la banca formal. En la

década pasada hubo avances importantes, pero los logros concretos aún

quedan limitados, aunque se identifica un importante potencial acumulado, que

debería permitir avanzar rápidamente al sector rural con un adecuado apoyo al

sector de microfinanzas.

Podemos observar que a pesar de un desarrollo vertiginoso del sector

financiero alternativo, su alcance macroeconómico por el momento sigue siendo

algo modesto. Limitando a las instituciones de microfinanzas enfocarse en los

más pobres. Hay una relación inversa entre la cartera financiera y los niveles

de pobreza, lo que la falta es más apoyo financiero en el caso de las

microfinanzas. También, hay que subrayar que la industria microfinanciera

sigue siendo una industria infante con mucho desarrollo por delante, aun

cuando su importancia macroeconómica sigue aumentando cada año.

Finalmente podemos evaluar los efectos de las finanzas rurales sobre la

sociedad más amplia. Aquí hay que subrayar que la ampliación de los

mercados financieros rurales, tiene el potencial de generar crecimiento

económico adicional de los clientes, pero generando de esta manera también

mayores oportunidades de empleo asalariado y autoempleo para la población

del área rural.

Page 12: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

5

En los últimos años el sector de las Microfinanzas ha crecido de forma

acelerada, hasta llegar a tener un peso importante, en la generación de

servicios financieros a los micro y pequeños empresarios rurales, también ha

surgido nuevas tendencias en el orden de convertirlas en entidades de mayor

nivel de eficiencia y especialización, sin embargo diversos obstáculos han

impedido su desarrollo, tal como es la fuente de financiamiento ,aunque persiste

una fuerte demanda crediticia por el sector, según la CONAMI existen 453,806

clientes, en 31 instituciones de las cuales solamente el 56,300 clientes

pertenecen al sector rural con una cartera del 18.48% del total equivalente a

U$ 256,131,165.18.

El sector rural de Nicaragua tiene una demanda crediticia insatisfecha,

según ASOMIF para el año 2014, estimaba que existía una demanda de

U$ 15, 000,000, donde hay 125,500 clientes sin financiamiento en el sector rural

del país.

El sector Microfinanzas ha tenido un gran empuje tecnológico en los

últimos 5 años, las instituciones cuentan con modernos servidores, el cual se

conectan a otras redes, para brindar el pago de servicios básicos (luz, agua,

teléfono), servicio de pago de remesas, pago de cuotas en supermercados.

El Fondo de Desarrollo Local a nivel nacional, en sus 36 sucursales ha

apoyado al sector rural del país con financiamiento, con una cartera total de

U$ 76, 852,520 el 45 % está colocado en cartera rural, con 47, 867 clientes

siendo el líder de las microfinanzas rurales a nivel nacional.

La Sucursal Pueblo Nuevo como unidad estratégica, ubicada en la parte

rural de los municipios de Belén, Potosí y Tola, tiene una cartera de

U$ 2, 750,860 con 1, 890 clientes, con un potencial de crecer a un ritmo del 30

% anual en cartera y clientes.

Page 13: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

6

2.1 Factores Económicos.

Las Micro finanzas en Nicaragua, las cuales destacaban años atrás y que

fueron un referente internacional, debido a su constante crecimiento, gran

afluencia de inversionistas extranjeros, rentabilidad estable y riesgo controlado.

El giro de las micro finanzas dieron un vuelco en el 2009, si bien

existieron factores externos que afectaron a Nicaragua, muchos problemas

fueron la caída de precios de la producción nacional, vital para el pago de las

deudas de los productores rurales, tales como el precio del café, la carne, y

granos básicos. Lo que empeoro la capacidad de pago, y por ende los

indicadores de cartera de las Micro Financieras, muchas instituciones cerraron

y la mayoría dejaron de financiaría el área rural, replegándose a las cabeceras

departamentales, ya que el tipo de crédito rural se tornaba muy riesgoso.

El financiamiento se volvió muy difícil, producto aumento de la cartera en

riesgo, así como la disminución del número de clientes por parte de las Micro

financiera, producto de todos estos acontecimiento, se provoca la reducción de

los fondos otorgados por los acreedores internacionales, también se

evidenciaron debilidades en los procesos y gobernabilidad de las micro

financiera, que influenciaron el rápido deterioro de sus indicadores de

desempeño.

Esto provocó la salida de muchos financiadores extranjeros, de no seguir

financiando a las Micro financieras de Nicaragua, provocando una disminución

del 18% del financiamiento según la Asociación de Microfinanzas de Nicaragua

(ASOMIF), 14 empresas de Fondeo no renovaron las líneas de financiamiento,

lo que representó 45 millones de dólares menos disponibles para atender a los

nicaragüenses.

Nuestro país su economía se fundamenta especialmente en el sector

agropecuario, donde sus mayores rubros son el café, carne bovina, caña de

azúcar, frijol, maní, leche, queso, donde descansa el peso de las aportaciones

a las exportaciones de parte del sector agropecuario.

Page 14: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

7

Nicaragua es una economía agraria basada en la exportación de

productos agrícolas tales como el banano, café, caña de azúcar, maíz y ajonjolí.

La ganadería es una actividad muy desarrollada en Nicaragua, y la carne de res

ocupa el segundo puesto entre los principales productos de exportación del

país, después del café. Los mayores mercados de exportación, de la carne de

res nicaragüense de alta calidad, incluyen países de Centroamérica, México,

los Estados Unidos, Japón, Taiwán y otros países de Asia.

Cabe destacar que el 86% de la población que vive en el sector rural,

trabaja de forma informal en las diferentes tareas agropecuarias que demanda

el sector, siendo vital sustento para la población.

Nicaragua tiene según el censo 2005. El 53% de la población vive en la

ciudad un 36% de la población económicamente activa trabaja en el sector

primario, (agricultura y aprovechamiento de recursos naturales), un 20% se

dedica a la industria y un 44% trabaja en comercio y servicios. Existe, no

obstante, un alto nivel de desempleo que varía de un 54% en el departamento

de Managua.

La economía de los municipios de Belén, Potosí y Tola, se destaca

principalmente en la agricultura y la ganadería, todos sus motores económicos

provienen del uso de la tierra, ya que es una zona completamente

agropecuaria, donde se produce cultivos de mucha importancia para la

economía nacional tales como (plátano, papaya, granadilla, sandia, granos

básicos y ganado).

El uso potencial del suelo es de manera continua, ya que son suelos

muy fértiles y de origen volcánico, el cual se ubican al pie de las montañas o

entre los valles, su topografía es plana a ondulada con pendientes de 0 a 15 %.

Dentro de los recursos naturales importantes de la zona, tenemos el uso

del agua tiene afluentes importantes como el gran lago de Nicaragua, el rio

Ochomogo, el Gil Gonzales y rio las lajas. Existen además pequeños ojos de

Page 15: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

8

agua o manantiales de poco caudal, los cuales en su mayoría se secan en el

verano, la afluencia de aguas subterráneas es abundante, el cual se encuentran

de manera superficial, lo que da a lugar a la construcción de noria en diferentes

parcelas, para el regadío de los diferentes cultivos tales como (papaya,

granadilla, sandia, plátano).

La riqueza hídrica es una alta ventaja competitiva de la zona, donde todo

el municipio de Potosí es bordeado por el Gran lago de Nicaragua, en el cual

se establecen abundantes sembradillos de plátano, siendo uno de los

principales rubros de la economía local.

Población: la población de estos tres municipios se estima en 54,140

habitantes, según censo realizado en el año 2005, en el cual se detalla que el

54% pertenecen al sexo masculino, y el 46% al sexo femenino, esta población

se ubican principalmente en las comarca de Pueblo Nuevo, Escalante,

Ochomogo, el menco, san Ignacio, san Marcos, san Juan viejo, las mesas,

mata de caña, el higueral, y las cabeceras municipales de Belén, Potosí y Tola.

Capital: la economía de estos Municipios son catalogas como una

situación de pobreza media a moderada, ya que el municipio de Potosí destaca

por la afluencia de trabajo del ingenio azucarero Casur el cual tiene 5,200

hectáreas cultivadas en caña de azúcar, donde brinda fuentes de empleo a más

de 1, 900 trabajadores permanentes y 2,500 trabajadores en tiempo de zafra,

los municipios en estudio cuentan con ganadería, cultivos de plátano, papaya,

sorgo, frijol, de arroz de secano y arroz por inundación donde adquieren el

agua por el rio Ochomogo.

Page 16: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

9

Principales actividades agropecuarias de los municipios

MUNICIPIO CULTIVOS MZ MUNICIPIO CULTIVOS MZ MUNICIPIO CULTIVOS MZ

BELEN PLATANO 5,300 POTOSI PLATANO

6,700 TOLA PLATANO

3,250

PAPAYA 85 PAPAYA 1,350 PAPAYA 0

ARROZ SECANO 130

ARROZ INUNDACION 875 SORGO 830

FRIJOL 680 FRIJOL 35 FRIJOL 645 MAIZ 930 MAIZ 930 MAIZ 903

CABEZAS DE GANADO

5,230

CABEZAS DE GANADO

9,850

CABEZAS DE GANADO

13,170

Fuente Ministerio Agropecuario y Forestal MAGFOR Rivas.

Cuadro # 1 principales actividades agropecuarias de los municipios de Tola,

potosí, Belén

Infraestructura: Las vías de comunicación hacia estos tres municipios

son asfaltadas, y en el sector rural son de macadán, hay un buen acceso a las

diferentes comunidades, donde se concentran los poblados de las diferentes

comarcas. Se cuenta con un buen tendido eléctrico, el cual gozan todas las

comunidades de energía eléctrica, además existen una buena señal de la

telefonía celular de las empresas Claro y Movistar. Las Microfinancieras que

están en la cabecera departamental de Rivas son (FAMA, FINACA, CARUNA

ASODERI, ADIM, PRODESA, ASODENIC, FUDEMI, MICREDITO) de todos

solamente tres financian el área rural FINCA, CARUNA, FDL y ASODERI en

pequeña escala. Existen los siguientes Bancos en la cabecera departamental

de Rivas, (PROCREDIT, BANPRO, BDF, BAC, BANCENTRO,

PRODUSCAMOS), estos solamente otorgan financiamiento en el área rural a

clientes capitalizados, cabe señalar que solamente la Sucursal Pueblo Nuevo

ubica su edificio en el área rural.

Conclusión: El financiamiento es muy vital para el desarrollo del sector

rural de Nicaragua, especialmente en las actividades agropecuarias, existe una

Page 17: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

10

alta demanda de crédito y poca competencia en el sector. En los municipios de

Belén Potosí y Tola, es una gran oportunidad para la Sucursal Pueblo Nuevo

ya que en el sector solamente dos instituciones más financian el sector y una lo

hace en menor escala. Por tanto se torna una oportunidad muy atractiva en la

cual debe ser aprovechada.

2.2 Factores Demográficos.

En el año 1950 la población de Nicaragua era de 1.295.000 personas, en

el año 2005 la población sumaba 5,450.000 personas y la proyección de la

población para el año 2050 se estima en 7.932.000 nicaragüenses.

Se observa que la población del país había aumentado aceleradamente

4.2 veces entre 1950 y 2005, mientras que entre 2005 y 2050 aumentará 1.4

veces, es decir que ha disminuido el ritmo de crecimiento que tenía en las

décadas anteriores.

El descenso del ritmo de crecimiento de la población, se debe dos

causas principales, Las mujeres tienen hoy día menos hijos que años atrás, en

términos técnicos “la Tasa Global de Fecundidad” bajó de 7 hijos por mujer en

1950 a 3 hijos por mujer en el año 2000. Entre los factores que han influido en

este cambio se mencionan la migración del campo a la ciudad, las

oportunidades de educación, la información sobre salud sexual y reproductiva,

además del acceso a métodos anticonceptivos.

La gran emigración de nicaragüenses a otros países, que básicamente

está compuesta por personas jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Esto a su

vez ha influido en la disminución de niños que nacen en nuestro país. El factor

principal que ha motivado a muchos emigrantes, ha sido la búsqueda de

oportunidades de un empleo mejor remunerado.

Se estima que 1 millón de personas han salido fuera del país en las

últimas décadas, es decir la sexta parte de la población total. Los principales

Page 18: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

11

países de destino han sido Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador y España.

En 2011 los migrantes enviaron a sus familias unos 900 millones de

dólares en remesas, que equivale a un 10% de la riqueza producida en

Nicaragua en un año.

La emigración de la zona rural hacia Costa Rica , es muy alta debido a la

poca oportunidad de encontrar un empleo, y de mejorar su calidad de vida,

adicionalmente de la falta de financiamiento de las micro financieras, ya que

existe mucho litigio por la tierra, afectando el desarrollo productivo de la zona

rural, al no poder los productores obtener un crédito de inversión para

diversificar sus actividades, y mejorar la productividad de sus cultivos y con ello

aumentar la producción de la zona.

Muchos de los productores fueron beneficiados por la reforma agraria de

los años 80 donde obtuvieron títulos de propiedad, y algunos trabajaban en

cooperativa que luego se desagregaron y cada cual obtuvo su parcela, cada

parcela asilaban entre 20 y 10 mz de extensión. Ante la necesidad del poco

financiamiento, la baja producción con tecnología tradicional, la necesidad de

dinero por motivos diversos, optaron por vender sus propiedades, y ahora

nuevamente en el territorio se da las grandes fincas con grandes extensiones

de tierra, que han ido comprando los parceleros, y han surgido así nuevos

terratenientes.

Hay muchas limitantes en este sector especialmente condiciones básicas

y de viviendas, en este sector hay mucha pobreza, pero al igual hay muchos

productores que quieren salir adelante, y están necesitando de un

financiamiento para mejorar y diversificar sus actividades, y en mejorar su

calidad de vida de este sector rural.

Conclusión: Existe una brecha de condiciones básicas en la parte rural,

producto de la falta de crédito produce un desempleo de la población, el cual

emigra fuera del país en busca de mejor oportunidades, está cada día se

Page 19: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

12

acrecienta más por el vacío de financiamiento que han dejado las

Microfinancieras, no se han podido desarrollar y diversificar las actividades

agropecuaria. Al contrario hay un retraso y abandono de la zona rural

productiva, este sector demanda de crédito de inversión para producir

eficientemente y mejorar la productividad, por tanto se torna en una

oportunidad de aportar a este cambio productivo.

2.3 Factores Político –legales.

El gobierno en año 2009 apoyo a un movimiento de morosos del

llamado Movimiento No Pago, mediante un discurso del presidente Ortega, ya

estaba en un proceso de iniciar su campaña política presidencial, el cual la

bancada sandinista en la Asamblea Nacional promovió y aprobó una ley de

renegociación de deuda, la Ley Especial para el Establecimiento de

Condiciones Básicas y de Garantía para la Renegociación de Adeudos entre las

instituciones Micro financieras y Deudores en Mora, conocida como Ley

Moratoria.

El gobierno creó un fondo de crédito llamado Usura Cero el cual se

otorga en grupo de personas, pero el monto es muy reducido y no permite

desarrollar alguna inversión, ya que es un monto de sobrevivencia aplicado a

actividades comerciales de pequeñas escala y de alta rotación, los plazos son

cortos, con pagos frecuentes y estos son otorgados en los barrios del casco

urbano de la ciudad.

Adicionalmente en el área rural se efectuaron entregas de un paquete

llamado bono productivo que consistía en vacas, cerdos , gallinas , y materiales

de construcción para establecer gallineros y porquerizas, esto no tuvo muy

buen efecto, porque se realizó de forma partidaria y gratuita, no bastaba para

toda la población rural, algunos beneficiados por este programa, por necesidad,

hicieron uso de este bono alimenticio para saciar sus necesidades diarias, mal

vendieron y algunos se comieron dicho bono y el efecto desarrollo no tuvo el

impacto que el gobierno se proponía.

Page 20: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

13

Esta acción del gobierno lo que provoca en el sector es deteriorar la

cultura de pago, ya que este sector se mal acostumbra a regalías y no asume

deudas si se les otorga préstamos.

El gobierno creo la Comisión Nacional de Microfinanzas ( CONAMI)

nace a partir de la Ley No. 769: "Ley de Fomento y Regulación de las

Microfinanzas, aprobada el día nueve de junio del año dos mil once, la

Comisión Nacional de Microfinanzas (CONAMI) como ente autónomo del

Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y plena capacidad

jurídica para adquirir derechos, y contraer obligaciones respecto de aquellos

actos o contratos, que sean necesario para el cumplimiento de sus objetivos y

funciones, todas las instituciones de Microfinanzas deberán estar inscritas en la

CONAMI bajo el marco de ley .

La parte jurídica del sector financiero presenta una debilidad, ya que si

los clientes a los cuales se financian toman la decisión de no honrar sus

deudas, las instituciones de microfinanzas pueden realizar los cobros judiciales,

donde el sistema judicial le otorga las propiedades en ventas forzadas, pero no

pueden realizar los desalojos, porque el sistema judicial no lo permite por orden

del Gobierno, en si las Microfinancieras nunca toman posesión de estas

propiedades en las cuales no pueden venderlas, y siempre están siendo

ocupadas por los clientes morosos. Existen muchos bienes adjudicados en las

Microfinanciera que no se pueden vender por políticas del sistema.

Conclusión: El factor político legal que tiene el sector de Microfinanzas

cuenta con muchas debilidades, a la hora de ejecutar cobros judiciales o querer

ejecutar embargos judiciales, por tanto la recuperación se torna riesgosa si el

deudor incumple en el pago de la deuda, por tanto se torna en una amenaza

alta.

Page 21: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

14

2.4 Factores Culturales.

El vacío siempre persiste en el financiamiento rural, la economía

ha mejorado en cuanto a precio de sus productos, los productores rurales han

sentido el desabastecimiento crediticio después del 2009, según la Asociación

de Microfinanzas de Nicaragua ASOMIF. El sector rural de Nicaragua tiene una

demanda crediticia insatisfecha, para el año 2014 estimaba que existía una

demanda de U$ 15, 000,000 donde hay 125,500 clientes sin financiamiento en

el sector rural del país.

Muchos aún no han terminado de pagar sus deudas, por diferentes

motivos tales como abandono de muchas Micro financieras del territorio, y los

deudores no saben dónde dirigirse a cancelar, otros por quedar sobre

endeudados y sin posibilidades de obtener financiamiento, optaron por no

cumplir sus deudas y muchos por escudarse en decir que son parte del

Movimiento No Pago.

Otro factor de riesgo es la poca diversificación de las actividades

agropecuarias de los productores rurales, donde son especializados en una

sola actividad generadora de ingresos, en la cual si le falla dicha actividad

pierden su capacidad de pago total, y no podrían asumir sus compromisos de

pago, los factores climáticos son generadores de muchas pérdidas en

diferentes cultivos, al igual que los precios de los productos de demanda

nacional e internacional, tal como el Plátano y el precio del ganado.

La falta de acceso al mercado directo, impide un desarrollo comercial

más generador de divisas a corto plazo, ya que la actividad agrícola rural solo

gira en la producción de cultivos anuales, y no hay otros ingresos en la cual el

sector obtenga ingresos a corto plazo. En muchos casos los productores se han

dedicado a trabajar al jornal en fincas ganaderas, dejando de producir su

parcela, por no tener recursos para establecerlo, y por miedo del riesgo

climático en perder sus cultivos.

Page 22: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

15

Conclusión: hay una costumbre muy raída en la manera de producir y

evitar cambios en los sistemas de producción y de cultivos, el cual provoca

pérdidas de cosechas, y terminan los productores en pasar a formar parte de

los No Pagos, el cual se vuelve una amenaza de una posible pérdida crediticia.

3. ANALISIS INDUSTRIAL DEL SECTOR DE MICROFINANZAS.

El análisis del financiamiento rural se basa en el Modelo de Análisis

Organizacional Industrial, en el cual detectar la posibilidad de crecimiento

económico del sector, de su necesidad basado en el contexto de desarrollo del

país, conocer las debilidades de la industria y los desafíos que esta debe

emprender, si desea ser partícipe del desarrollo de las actividades

agropecuarias, y de población rural en general, contribuyendo así al desarrollo

del país, y que las instituciones Microfinancieras, quieran apostar a este

desarrollo con nuevos productos que fomenten el desarrollo.

Lo fundamental aquí es que hay que desarrollar una política, con una

visión de sistema microfinanciero (rural). La respuesta a las necesidades

financieras de las empresas-hogares de la sociedad rural, requiere de una

variedad de instituciones y fuentes de servicios, desde la banca formal hasta el

financiamiento informal de amigos y los usureros. Para cerrar la brecha antes

identificada, sobre la necesidad del financiamiento rural, hay que trabajar en

varios frentes, y tanto el actor estatal, como los actores privados, (bancos/IMF)

y civiles (cooperativas) tendrán que aportar alguna solución.

Las mejores condiciones para responder a las brechas identificadas.

Desde una visión de desarrollo, también hay que tomar en cuenta la interacción

institucional identificada, entre la institucionalidad financiera y las evoluciones

institucionales más amplias deseadas. En todo esto un elemento crucial

identificado es la existencia de una significante brecha de ineficiencia, que

podría ser resuelto con un apoyo más decidido, a los sectores que ya tienen

parte de la solución a la brecha en los mercados financieros rurales, en

Page 23: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

16

particular las exitosas instituciones alternativas de finanzas rurales, pero

también los olvidados comerciantes procesadores, proveedores de crédito y

otros servicios financieros rurales.

Las microfinanzas tienen un papel importante al integrar una capa

sustancial de pequeños y medianos productores en la economía, para

garantizar un crecimiento más equitativo. No impide que el argumento siga

válido porque no es realista esperar que todos los pobres puedan transformarse

en empresarios exitosos. En esta perspectiva, es importante también subrayar

la necesidad de que los clientes que reciben el crédito, sean conectados con

dinámicas con futuro. Al no cumplir esta condición, el crédito terminará

empobreciendo a los clientes, o sustituyendo sus actividades.

Es posible que la brecha con los más pobres se profundice, y que

queden grupos marginados que no se integren al proceso de renovación rural.

Posiblemente la ampliación de otros servicios financieros, como los depósitos,

el ahorro y él envió de las remesas, podría ayudar.

Según el reporte de la Comisión Nacional de Microfinanzas CONAMI, en

todo el país existen 31 instituciones inscritas, con una cartera de

U$ 256, 131,165.18 con un total de clientes 403, 959, donde 230,304 son

hombres y 200,655 son mujeres. Del total de cartera el 8.34% está en

Agricultura Y el 10.14% en la ganadería, para un total de 18.48% en la parte

agropecuaria.

Page 24: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

17

3.1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA.

Dentro del marco de financiamiento de las micro financieras del país, se

observará un sesgo lógico hacia las áreas más accesibles, si tomáramos en

cuenta estos factores, la penetración hacía el sector rural obviamente es el que

menos avanza.

Vale la pena subrayar que aun logrando una eficiencia operativa similar o

hasta mejor, hay micro financieras rurales que tienden a tener una rentabilidad

de cartera menor que las instituciones más urbanas. Esto es un indicador de

que, a pesar de disponer de una tecnología financiera avanzada, los costos de

transacción en las áreas rurales, y sobre todo las más remotas, siguen siendo

mayores a los de la ciudad. .

Una última dimensión a tomar en cuenta de la oferta de micro

financieras, es la calidad y la oportunidad de los productos financieros

ofertados, algo sobre el cual aún hay menos datos sistematizados disponibles.

Sin embargo varios factores indican que todavía existen serias deficiencias, en

términos de la adecuación de los productos a la demanda variada.

Es crucial un financiamiento de más largo plazo, para realizar inversiones

que introducen cambios más radicales en las empresas rurales, sobre todo para

quienes tienen una menor capacidad de autofinanciamiento. En el caso de los

productores de pocos recursos, también existe el problema del riesgo excesivo.

También hay que subrayar que la industria microfinanciera sigue siendo

una industria infante, con mucho desarrollo por delante, aun cuando su

Importancia macroeconómica sigue aumentando cada año, por ejemplo, la

oferta crediticia de tan sólo los miembros de la Comisión Nacional de

Microfinanzas (CONAMI), representó aproximadamente un 8% del total de la

oferta financiera formal en Nicaragua. Si tomamos en cuenta que tres años

antes, sólo generaban un 40% de la oferta total del sector micro financiero,

Page 25: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

18

podemos concluir que la importancia del sector microfinanciero, en la totalidad

de la oferta crediticia, en 2014 podría situarse en un rango de 12% a 16%,

tomando en cuenta que las instancias generalmente más consolidadas de

CONAMI, podrían haber crecido a un ritmo mayor que las otras.

Cuando nos enfocamos en las microfinanzas rurales en particular, los

avances son quizá más importantes, aun cuando la industria microfinanciera

también padece de un sesgo urbano y periurbano, pero claramente menor que

el de las finanzas formales. Para el caso de las 31 Microfinancieras de

CONAMI, vemos que en 2014 el 18.48 % de la cartera total se recibe en

préstamos para actividades agropecuarias. De esta manera, el alcance de la

oferta Microfinanciera, se eleva al 25.10% de la oferta total para fines

comercial, con el 31.8% de su proporción de la oferta de consumo, y el 12.26 %

en vivienda. . Además también dentro de las carteras para comercio, servicios,

consumo y vivienda, hay penetración muy significativa de estas actividades que

están situadas en la capital y las cabeceras departamentales. Según Gutiérrez

(2005), el 47% de la cartera de las Microfinanzas sería “rural”. Gutiérrez no

especifica su definición de “rural”, pero es obvio que habría que introducir una

diferenciación entre áreas más densamente pobladas y bien conectadas con la

infraestructura del país.

Intentando resumir un diagnóstico, enfocándolo a Nicaragua como un

ejemplo con un avanzado desarrollo del sector alternativo, podría ser útil

guiarnos por las tres brechas en los mercados financieros rurales identificadas

por González-Vega (2003: 28). Estas tres brechas son: a) la brecha de

ineficiencia: indicando que la oferta actual está por debajo de la oferta potencial

a causa de ineficiencias en la provisión de los servicios financieros con los

recursos disponibles; b) la brecha de insuficiencia: cuando la demanda real (a

tasas de mercado) es más alta que la oferta potencial con la tecnología actual,

la dotación de factores (capital humano) y la estructura institucional existente; c)

la brecha de factibilidad: cuando la demanda percibida “a tasas razonables”

Page 26: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

19

anda por arriba de la demanda real “a tasas de mercado”, éste último tomando

en cuenta las condiciones rurales dando lugar a mayores costos de transacción

observamos que en este caso las expectativas sobre el alcance de las finanzas

rurales en parte son exageradas.

De lo analizado arriba podemos derivar primero, y a pesar de los

avances realizados, que es muy probable que quede aún una significante

brecha de ineficiencia. Es más que probable que la oferta real, formal y

semiformal, se mantenga por debajo de la oferta potencial con las tecnologías

desarrolladas. Sobre todo, en el sector microfinanciero rural encontramos

algunas instituciones que ya han demostrado su capacidad para proveer

servicios financieros de manera sostenible, pero su importante potencial de

desarrollo está frenado fundamentalmente por un problema de acceso a fondos

para ampliar sus carteras, también por carecer de oportunidades para captar

recursos del público.

También hay indicaciones de una brecha de insuficiencia sobre todo

relacionado con la falta de innovaciones para diversificar la oferta con productos

más adecuados. Posiblemente también existe una limitante en términos de

recursos humanos capacitados para ampliar la frontera de las finanzas rurales.

Conclusión: es importante señalar que las instituciones de Microfinanzas

y financieras, tienen dirigidas sus ofertas de crédito hacia el área urbana

producto de la rentabilidad ya que en el área rural los costos de transacción son

más elevados, existen tres Microfinancieras que han podido adecuar productos

para este sector rural, pero aun la oferta es muy poca en el cual existen un

potencial muy grande de oportunidades de desarrollar finanzas rurales ya que la

industria de Microfinanzas padece de un sesgo urbano.

Page 27: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

20

3.1.2. CONDICIONES BÁSICAS

La demanda de servicios crediticios en la industria de las Microfinanzas

en el país es amplio, tomando en cuenta el último censo agropecuario, la

cantidad de productores es de 308,332, donde hay 14, 484,000 mz de las

cuales 3, 124,000 están destinadas a la agricultura, y 4, 260,000 son destinadas

a la ganadería, y 7, 100,00 son de uso forestal. Cabe señalar que el 21% del

total de productores se ubican en los departamentos de Matagalpa y Jinotega.

Es importante señalar que la mayoría de los productores nicaragüenses

se dedican a más de un cultivo, (un mismo productor puede dedicarse a la

ganadería, café, maíz, frijol u hortalizas, etc.).

Las actividades donde más participan los productores, son granos

básicos con un promedio del 50% y en ganadería vacuna con el 43%. El 81%

de los productores participan, en la producción avícola y porcina, incluyendo la

producción de patio.

El monto promedio que las Microfinancieras otorgan a los productores

rurales, que demanda financiamiento es aproximadamente de U$ 1,000

tomando en cuenta la magnitud de la demanda se puede estimar que es alta.

En relación a la demanda de crédito podemos decir que es elástica, con

relación al precio ya que cada institución, cobra su propia tasa de interés y

todos entran en competencia por buscar su rentabilidad comercial. Los

demandantes de microcrédito rural, buscan agilidad en el otorgamiento de los

préstamos y formas de pago adecuadas a sus actividades económicas. La

tasa se ha vuelto un factor de decisión entre aceptar o rechazar un préstamo.

Hay una diferenciación en los sectores más capitalizados, estos

empiezan a exigir tasas más bajas y mayores plazos, en la medida que el

cliente tiene diversificación y se caracteriza menos riesgoso, el poder de

negociación solo el precio del crédito se vuelve más elástica.

Page 28: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

21

La manera de compra del producto crediticio, está basado

principalmente en la necesidad de adquirir un financiamiento por el productor,

con la finalidad de hacer producir la tierra, generada por una necesidad del

mercado ya sea en la Agricultura o la ganadería, ya que el crédito se

convierte en un producto post pago, donde el éxito de la actividad financiada

es la fuente que garantiza el pago.

El crecimiento de la demanda ha sido abundante por las condiciones de

precio que hay en el mercado, en cambio las instituciones de microfinanzas han

retrocedió un poco, siendo más selectiva con la clientela por la situación en la

falta de lluvias que afectan al sector agropecuario, el recalentamiento global

provoca un verano más largo, y en algunos sitios del país no llueve esto

provoca una escases del financiamiento disminuyendo la oferta crediticia por

el alto riesgo de las actividades agropecuarias.

La oferta crediticia de las microfinanzas es alta, lastimosamente esta se

concentra en la parte urbana, donde la demanda es baja lo que provoca un

endeudamiento alto, en la zona rural este proceso es inverso, la oferta crediticia

en baja y la demanda es alta, producto que muy pocas instituciones brindan

financiamiento a este sector, por el alto costo de sus transacciones y por la alta

vulnerabilidad del riesgo en estas actividades, otro punto importante es el plazo,

y la forma de recuperación del capital que es muy lenta, ya que los pagos son

anuales o semestrales.

La materia prima que se utiliza en los productos financieros es dinero,

donde los proveedores son muchas fuentes extranjeras, donde cada institución

de microfinanza tiene que realizar su propio fondeo, las tasa de interés que

otorgan estas fuentes son variables, va a estar en dependencia de la categoría

de riesgo país donde esté ubicado Nicaragua, y de los resultados de gestión de

la calidad de cartera crediticia de cada institución, las tasa de interés puede ser

del 2% hasta un 12% anual.

La durabilidad de un producto financiero, está en dependencia de los

fondos destinados por la institución de microfinanza, si un fondo se termina el

financiamiento también se dejara de otorgar, en el año 2012 el BCIE puso a

Page 29: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

22

disposición de las Microfinanzas un fondo por U$ 1 millón de dólares, para que

se otorgase en renovación de café, para la zona de Matagalpa y Jinotega,

cuando el fondo se agotó el financiamiento dejo de ser aunque había mucha

demanda.

Un punto muy importante que va ligado al aspecto económico es el

tecnológico, las Microfinanzas han venido cambiando a medida que crece el

mercado, les demanda mayor grado de tecnificación, hoy en día existen

muchos sistemas de medidas de riesgos, mediante centrales de riesgos el cual

filtran a los clientes, por su número de cedula y les refleja los compromisos

actuales que tienen y los cancelados, esta tecnología evita un nivel de

endeudamiento y es una manera de prevenir el riesgo.

Las distintas entidades cuentan con modernos software, donde ofrecen

distintos tipos de productos adicionales a los crediticios, tales como

transferencias de dinero dentro y fuera del país, seguros de vida, seguros

vehiculares, venta de recargas telefónicas, pago de servicios básicos, pagos en

líneas desde otras sucursales.

En conclusión a nivel nacional, existe una serie de diversificaciones

tecnológicas importante, y vitales para el desarrollo de las microfinanzas, el cual

adquieren en el mercado internacional, y muchas son beneficiadas por

organismos multilaterales, el cual apoyan el desarrollo de estas, en beneficio

de los clientes que son beneficiados con el servicio crediticio

3.1.3. ESTRUCTURA DE MERCADO.

Cada año surgen más competidores en la industria de micro finanza, en el

año 2014 según la CONAMI, Ocho nuevas instituciones abrieron Sucursales,

estas se ubican en la capital y principales cabeceras departamentales del País,

en el cual el crédito tiene una oferta alta en este sector urbano, y está

teniendo mucha competitividad. Cabe señalar que todas son instituciones

pequeñas, que cuentan con dos sucursales en la capital a excepción de

Instacredit que al ingresar abrió 5 sucursales.

Page 30: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

23

La diferenciación de las instituciones de microcrédito, se da en los

productos que ofrecen, ya que no tienen un amplio portafolio de productos

para satisfacer a clientes rurales y urbanos. La industria de las micro

financieras, tienen un sesgo con otorgar préstamos rurales en la actualidad a

nivel nacional solamente 4 compiten en este sector (Caruna, FDL, FINCA,

Fundeser).

La barrera de entrada de nuevas instituciones de microfinanzas, es

mínima solamente es cumplir con la ley 769 de la CONAMI donde determina

que el monto del Patrimonio o Capital Social Mínimo, en caso tratarse de

personas jurídicas sin fines de lucro o sociedades mercantiles, respectivamente

será de Cuatro millones quinientos mil córdobas (C$4, 500,000.00), suma que

será actualizada cada dos años por la CONAMI.

Toda institución de microfinanza que desee retirarse del negocio, no

tiene ninguna dificultad restrictiva por ninguna ley del país, solamente que

correría el riesgo que toda la cartera de crédito colocada, no podría ser

recuperada, porque los clientes al saber que la institución cerro no cancelarían

sus crédito, esta experiencia le ha pasado a muchas que se han retirado del

mercado de microcrédito.

La estructura de costo de establecer una microfinanciera va a depender

de diferentes factores, un factor primordial el capital disponible para el

otorgamiento de crediticio, la infraestructura va a depender de las condiciones

que se les desee dar a los trabajadores como a los clientes, el edificio puede

ser alquilado o propio, la mayoría de las instituciones alquilan los locales y lo

remodelan, la tecnología empleada es otro de los costos más elevado.

La demanda de compradores o demandante de crédito rural es alta

según cifras de ASOMIF el sector necesita U$ 15 millones de Dólares, para

satisfacer la demanda de microcrédito rural, según cifras del censo

agropecuario existen 308,332 productores en todo el país.

Conclusión: el mercado de las Microfinancieras está en un constante

crecimiento, cada año hay más empresas de microcrédito por el fácil ingreso

que es entrar al mercado, lastimosamente estas se ubican en las cabeceras

Page 31: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

24

departamentales, olvidándose de la parte rural donde solamente 3

Microfinancieras le hacen frente con una excesiva demanda de financiamiento

rural por tanto resulta una oportunidad el financiamiento rural.

3.1.4. CONDUCTA.

La Estrategia de Precio que se establece en microfinanzas, está dado por cada institución, donde cobran su propia tasa de interés anual a sus productos

crediticios, estos estarán en base a la rentabilidad de cada institución, las tasas

de interés en microcrédito, se cotizan de acuerdo al monto del préstamo, al

producto crediticio, al plazo, a la forma de pazo. Hay tasa de interés desde el

36% anual hasta un 18%, hay que reconocer que las tasas más altas se dan en

aquellas Microfinancieras que buscan rentabilidad alta, y no aportan un

beneficio de desarrollo al sector donde otorgan sus productos.

La estrategia de producción está íntimamente ligada a la producción

agropecuaria, donde se destacan principalmente el café, frijol, sorgo, maíz,

arroz, plátano y la ganadería de cría y desarrollo, sin embargo está en

dependencia de la institución, donde desea desarrollar sus estrategias de

cartera, tener un buen balance de cartera agropecuaria y comercial para

establecer rentabilidad.

Todas las instituciones tienen sus acciones estratégicas de promocionar

sus productos crediticios, para la captación de clientes y el crecimiento de

cartera, hay diferentes medios usados las viñetas de las radio, el perifoneó, las

mantas en lugares de concurrencias, el volanteo en barrios y lugares de

conglomerados, entre otros que van a depender del presupuesto de promoción

de cada institución.

Las innovaciones en este sector están muy dadas al cambio de políticas

de crédito, a la diversificación de productos crediticios, a la forma de pazo, al

plazo, las instituciones tiene que estar trabajando cerca de su clientela, para

conocer cuáles son las necesidades de sus clientes, y así crear los productos

adaptativos, algunos hacen alianzas con empresas, que generan fuentes de

empleo, y realizan convenios laborales de financiamiento, convenios con

Page 32: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

25

empresas que distribuyen Motos, autos, maquinaria agrícola, paneles solares,

tecnología, esta innovación es muy dinámica por las necesidades son

cambiantes.

Las tácticas legales que se aplica el sector microfinanza, se basa en la

disminución de costos de los clientes en la formalización de los créditos, porque

la CONAMI establece en una de sus leyes, que solamente los créditos

hipotecarios deberán constituirse en escrituras públicas, para el resto de los

desembolsos, deberán realizarlos en mutuos privados, los cuales tiene poder

ejecutivo al momento de ejecutar alguna demanda crediticia.

3. 1.5.EJECUTORIA. La eficiencia de la producción en la industria de microfinanza, está dada

principalmente en conservar una cartera sana, donde su margen de cartera en

riesgo, se mantenga en un rango de exposición no mayor al 3% de su cartera,

según ASOMIF la cantidad de clientes, que debe tener en su cartera un

promotor u oficial de crédito, no debe de excederse de 250, por el hecho que

entre más cargado este de clientes se encuentre , el proceso de seguimiento de

cartera será deficiente, el levantamiento de la información y evaluación de los

créditos no serán eficiente, provocando a la institución posibles pérdidas.

El avance tecnológico de algunas Microfinancieras, es muy alto y

competitivo a nivel de nacional tales como FINCA, FDL, CARUNA, cuentan con

software de calidad, tiene pagos en línea, transferencias internacionales y

nacionales, y una diversidad de servicios como pago de servicios básicos,

recargas telefónicas. Esto ha permitido garantizar la fidelización de los clientes,

y mejoras de los servicios crediticios.

El efecto inflacionario no ha afectado a las instituciones de

microfinanzas, ya que el país tiene un control sobre la devaluación de la

moneda, el cual lo mantiene controlado, en los últimos años en menos de un

digito, por el número de reservas que tiene el banco central, las instituciones

incluyen la devaluación como un gatos del crédito.

Page 33: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

26

La rentabilidad está basada en el tamaño, diversidad y sanidad de la

cartera de cada institución, es vital que la cartera de crédito no tenga

concentración en un solo producto, debido que las actividades económicas

pueden entrar en crisis, y por ende esta afectaría el total de la cartera, las

instituciones que otorgan crédito rural, tienen un balance de cartera al menos de

un 50% agropecuaria y 50% comercial, ya que si la cartera es totalmente

agropecuaria, esta tendría un descalcé de efectivo en determinado momento de

su flujo de efectivo, por la forma de pago del sector. Por tal razón la

diversificación de la cartera, es vital para la rentabilidad financiera. Hay que

contar productos financieros adecuados, que sirva para el desarrollo y

tecnificación, de los sistemas agropecuarios y mejorar su eficiencia.

La Calidad del producto crediticio puede variar de una institución a otra,

debido a la calidad del servicio, el cual es bien complejo y muchas veces se

vuelve intangible, en cuanto a la cortesía, amabilidad, la comodidad del edificio,

entre otros. Por otro lado están los tangibles como la tasa de interés, el plazo la

rapidez al desembolso, cada uno de estos factores, el cliente podrá decidir si

es de calidad el servicio de crédito, las instituciones de microfinanzas trabajan

mucho en la calidad de los productos crediticios, para evitar la deserción de

clientes.

La estabilidad del empleo dentro de las instituciones de microfinanzas,

es muy importante y alto, debido a que la alta rotación de empleados, afecta

fuertemente las utilidades, adicionalmente hay empleos indirectos, que genera

el microcrédito, al financiar las actividades las cuales son generadores de

empleos .

Page 34: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

27

Grupos Estratégicos a nivel nacional y Local de las Microfinancieras que

atienden la zona rural.

FDL

FINCA FINCA

Monto en millones CARUNA CARUNA

Grandes >, = 50 FUNDESER FDL

Mediana < 50 FUNDENUSE

CEPRODEL

Pequeña <, = 10 PRESTANIC

PRODESA

SERFICSA

Figura # 1 Grupos estratégicos de la Industria de Microfinanzas rurales a

nivel nacional y local.

El grupo estratégico de microfinanza que ofrecen productos crediticios,

son nueve instituciones, de las cuales cuatro son las más fuerte que compiten,

en el sector agropecuario a nivel nacional, las restantes cinco instituciones tiene

relativamente poca presencia en la zona rural, el grupo estratégico a nivel

nacional, en microfinanzas rurales lo comprenden FINCA, CARUNA,

FUNDESER y FDL son las Microfinancieras que compiten con productos

O O

O O

O

COBERTURA LOCAL DE LA UE COBERTURA NACIONAL

O

O

O O

O

O

O

O

Page 35: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

28

crediticios, en el sector agropecuario, estas instituciones han venido creciendo

en cobertura de crédito tanto urbana como rural a nivel nacional.

En la zona donde se lleva a cabo el presente plan estratégico que

comprende la zona rural de los municipios de Belén, Potosí y Tola, hay tres

instituciones las cuales comprenden el gripo estratégico que están prestando

servicios crediticios a los agropecuarios, FDL, FAMA y CARUNA. La población

con que cuentas estos tres municipios es de 54,140 habitantes donde el 57% se

dedican a las actividades agropecuarias y un 15% tiene trabajos temporales

que provienen de actividades agropecuarias.

3.2. ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS

3.2.1. COMPETIDORES, RIVALIDAD Y AMENAZAS DE NUEVOS INGRESOS.

La competencia se da en captar clientes con suficiente capacidad de

pago, en otorgar créditos con buena calidad de cartera, en brindar un buen

servicio de crédito, en otorgar el financiamiento en el menor tiempo posible, en

simplificar los requisitos del crédito, en mantener una tasa de interés

competitiva, en mantener una cartera sana, en tener un mayor porcentaje de

ganancias y tener utilidades todo los meses, mejorando sus indicadores de

cartera. De esta manera las instituciones estarán siendo financiadas por los

organismos internacionales, el cual verán en esta una buena oportunidad de

realizar negocio, al constituirse una microfinanciera sólida en el mercado de las

microfinanzas.

La rivalidad está en dos direcciones, en mantener una buena calidad de

cartera y conseguir fondeo de capital del exterior. La Sucursal Pueblo Nuevo

lucha por tener estos dos puntos vitales para seguir en el negocio de las

microfinanzas. La rivalidad entre los competidores es media, ya que se necesita obtener

la mejor clientela, los productores más diversificados, capitalizados, clientes

chuleta como son conocidos en el ambiente financiero, los pocos competidores

Page 36: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

29

luchan por esta calidad de clientes, la ventaja de la Sucursal Pueblo Nuevo se

basa fundamentalmente en la estabilidad como institución de más de 20 años

en el sector, la fidelización hacia sus clientes, y el portafolio de productos que

ofrece. La posible entrada de nuevas Microfinancieras en el área rural no

provocaría ninguna amenaza al sector, al contrario viniera a dinamizar más las

economías rurales, ayudando a desarrollar el sector agropecuario, y mejorar

las ofertas crediticias de las Microfinancieras existentes, ya que los agricultores

tendrían otra opción más donde ir a solicitar financiamiento.

Entre más financiamiento halla en el sector rural, el crecimiento

económico será mejor, desarrollan más rápido las economías, crea diversidad

de productos, avanzan rápidamente el desarrollo de la región y tiende a

disminuir la pobreza.

El mayor beneficio seria para los sujetos de la zona de Belén, Potosí y

Tola del área rural, ya que la demanda de financiamiento es grande, y no ha

podido ser cubierta por las instituciones que ofrecen financiamiento.

La amenaza que nuevas instituciones de microfinanzas se incorporen al

financiamiento rural es mínima, ya que está dada a largo plazo producto que

su mayor impacto creditico de las Microfinancieras está en la ciudad, y tendrían

un largo tiempo en plantear una nueva propuesta de financiamiento rural, por

tanto la amenaza es mínima.

3.2.2. COMPRADORES Y PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES. Los demandantes de crédito del sector rural no tienen muchas opciones

donde ir, y donde solicitar variedad de productos crediticios, en su mayoría solo

tienen tres Microfinancieras (FDL, Caruna, Finca) a la cual pueden acudir, ya

que en algunos casos no hay cobertura crediticia para muchos sectores rurales.

Al contrario del área urbana donde está invadido de financieras y

Microfinancieras, y cuentan con diferentes tipo de productos crediticios y

diferentes tasa de interés, las cuales promocionan a los diferentes sectores

Page 37: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

30

urbanos, en donde hay una rigurosa competencia en captar clientes y otorgarles

financiamiento.

Los solicitantes de financiamiento del sector rural Belén, Potosí y Tola no

tienen poder de negociación en plazo, productos, tasa de interés, la poca

demanda del financiamiento crea un oligopolio y muchas veces monopolio, en

algunas comarcas rurales . Y en muchas comarcas por su lejanía, no hay quien

los financie por su distancia y dispersión.

El sector rural es particularmente riesgoso para los proveedores de

servicios financieros. Los ingresos del capital de inversión son bajos, y los

márgenes de ganancia a menudo son muy bajos. Los costos de operación son

elevados en las zonas aisladas, y como a menudo no hay garantía, se corre

más riesgos que no se paguen los créditos otorgados. La falta de conocimientos

reduce la capacidad de adoptar nuevas tecnologías, lo que repercute tanto en la

productividad como en la competitividad en el mercado. La exclusión social

también limita la producción y la eficacia en el mercado.

En conclusión el poder de negociación de los dementes de crédito del

sector rural de Belén, Potosí y Tola es bajo y muchas veces es prácticamente

nulo, producto que son extremadamente muy pocas las instituciones que

ofertan financiamiento, volviéndose muchas veces un monopolio crediticio en

muchas zonas rurales del país.

3.2.3. PROVEEDORES Y PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES. Los proveedores de financiamiento de la Sucursal Pueblo Nuevo FDL

son externos, el Gobierno ha mostrado más respaldo hacia las instituciones

Microfinancieras, propició la creación de un marco legal para estas y

aparentemente cortó las “alas” de los deudores que se rehusaban a pagar. Esto

sumado a que la economía nacional permanece estable, el Sistema Financiero

y bancario se encuentra más sólido y que la inversión extranjera y nacional va

creciendo. Partiendo de ese panorama positivo, la Asociación de Microfinanzas

Page 38: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

31

(Asomif) invitó a los financiadores internacionales a que amplíen sus

colocaciones en el sector de microfinanzas en Nicaragua.

Se dieron cita en Luxemburgo 21 gerentes generales de Instituciones de

Microfinanzas de tres continentes (Asia, África y América Latina), en el “Global

Forum de las Microfinanzas”, en el cual se examinó el impacto de las

microfinanzas en el alivio a la pobreza que se libra a través de estas

organizaciones económico-sociales.

Los asistentes participaron en tres intensas jornadas en las que

abordaron temáticas relacionadas a la eficiencia financiera y operacional, así

como la gestión del riesgo y gestión del talento humano.

Los financiadores internacionales han reconocido que la crisis de las

Instituciones de Microfinanzas de Nicaragua es asunto del pasado, y que ahora

hay una industria redimensionada, con un marco regulatorio que da la Ley 769,

administrada por la Comisión Nacional de Microfinanzas (CONAMI), y que

garantiza el crecimiento ordenado y sostenido del sector.

Los proveedores de fondos tienen un poder alto de negociación, ya que el país

se vivió una época de perdida y tiene mucho temor de perder sus fondos, y

financian a las instituciones que presenten buenos indicadores.

3.2.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS. Ante la falta de financiamiento por la dispersión del sector rural

agropecuario, hay una demanda insatisfecha, y producto de la misma han

surgido de manera informal un tipo de financiamiento por parte de compradores

de cosecha de futuro, este tipo de crédito se da en la etapa final de la cosecha

ya sea de Plátano, frijol, maíz, arroz, sorgo y terneros destetados, en este

periodo el productor está desgastado económicamente, y no tiene fondos con

que terminar de cosechar, además no tiene con qué comer o presenta

problemas económicos que no puede resolver, y la cosecha esta próxima en

este momento, los compradores de cosecha ofrecen el precio del 50% del valor

real, ocasionando pérdidas económicas a los productores, que por diferentes

razones terminan negociando su cosecha.

Page 39: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

32

Otro tipo de financiamiento rural son los prestamistas, el cual se basan

en la dificultad de dinero, para resolver problemas personales o de cosecha de

los productores rurales, en el cual le ofrecen el préstamo por empeño de

prendas, donde los intereses son exuberantemente caros, por la necesidad del

dinero dicho sector rural es blanco de la usura de estos.

Estos nuevos financiadores no son competencia para la Sucursal Pueblo

Nuevo en la zona, ya que los beneficiados con este tipo de préstamo informal

en su mayoría, es un tipo de cliente que no tiene acceso al crédito, por

diferentes razones, aún no ha pagado deudas pendientes en Microfinancieras,

su crédito fue saneado, no tiene cedula de identidad, entre otros tipo de filtros

que hay en el financiamiento. Este tipo de financiamiento ilegal quienes lo

toman son los productores, que no pueden ser aceptados por la Sucursal

Pueblo Nuevo, debido a su mal record creditico y su mala moral de pago, por lo

tanto es un nivel de riesgo bajo.

3.2.5. ACCIÓN DEL GOBIERNO. El gobierno de la República de Nicaragua publico una ley que todas las

instituciones, que se dedican al otorgamiento de crédito, en la rama de Micro

finanzas, deberán pertenecer a la Corporación Nacional de Micro finanzas. La

asociación de Microfinancieras de Nicaragua, ASOMIF, señaló que cada

institución debe contar con un capital mínimo, de Cuatro millones 500 mil

córdobas, para registrarse en la (CONAMI), establecido en el artículo 9 de la

ley N0 769 “Ley de Fomento y Regulación de las micro finanzas”, Publicada en

la Gaceta Diario Oficial N0 128 de la fecha 11 de Julio del 2011.

En el país existen 31 instituciones de Microfinanzas el cual deben

inscribirse, y estas serán sujetas de supervisión, inspección, vigilancia y

fiscalización por parte de la CONAMI, aportaran recursos para cubrir el

presupuesto de inversiones y el operativo anual de la misma. Dichos aportes

serán proporcionales, de hasta tres por mil anual sobre la base del valor de sus

activos totales.

Page 40: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

33

Antes de que surgiera la CONAMI el estado establecía mensualmente la

tasa de interés que las micro financieras, tenían que cobrar mediante

publicación del Banco Central de Nicaragua la cual era la ley N0 176 llamada

“ Ley Reguladora de préstamo entre Particulares”, las Microfinancieras tenían

que sujetarse a esa tasa de interés, de lo contrario serian multadas, las tasa de

interés que se publicaban eran demasiado bajas y no dejaban ganancias, las

Microfinancieras para poder mantenerse en el negocio innovaron el

establecimiento de comisiones, el cual era una manera de compensar la tasa

de interés efectiva.

Hoy con la CONAMI la tasa de interés, que pueden cobrar las

instituciones de Microfinancieras es libre, además que tienen una ventaja al

realizar los juicios, ya que sus documentos tienen carácter ejecutivo, al

momento de ejecutar una demanda, esta ley la Asociación de Microfinanzas

(ASOMIF), la estaba pidiendo desde hace muchos años ya que el sector

carecía de una ley que normara las actividades, también para los acreedores es

muy importante porque al sector le da institucionalidad , y un valor agregado

muy grande, ya que como sector tendrá un órgano regulador el riesgo de este

sector por la acción del gobierno como amenaza es Alta, por el motivo que es

regulador, sancionador , dicta políticas y leyes sobre el sector de microfinanzas.

Page 41: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

34

ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS

Figura # 2 Análisis de las cinco fuerzas.

Conclusión del Modelo. En conclusión la acción de las políticas de gobierno es alta, producto

que determina la entrada y acciones por medio de la CONAMI, con respecto a

competidores potenciales es bajo, estos son muy escasos, ya que todos se

concentran en la parte urbana. Los proveedores son internacionales y

representan una influencia alta, ya que se necesitan los recursos económicos

para otorgar los préstamos, hay financiadores sustitutos como prestamista, y

compradores de cosechas estos le prestan a los que no son sujetos de crédito,

por lo tanto es una influencia baja. Hay muchos compradores del servicio

crediticio por la alta necesidad de financiamiento. Los competidores del sector

está en manos de tres instituciones FINCA, CARUNA FDL, por lo tanto la

rivalidad entre ambos es baja, según este modelo hay muchas ventajas de la

Industria de Microfinanzas en el sector Rural.

Competidores Potenciales

proveedores

sustitutos

competidores del Sector

compradores

politicas de Gobierno

Page 42: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

35

4. DIAGNOSTICO INTERNO.

El Fondo de Desarrollo Local FDL, cuenta con areas muy definidas para

su competitiva participación en el sector de las Microfinancieras, el cual

aborademos de manera directa cada una de ellas.

La Gerencia Administrativa es el área encargada del mejoramiento, y

mantenimiento de la infraestructura, control y resguardo de los activos fijos de

la empresa, garantiza la logística del área de transporte, es la encargada de la

compra y control de la papelería, revisión de viáticos de los trabajadores de

Casa matriz. Esta área está Centralizada por el FDL, goza de muchos atributos

importante para el funcionamiento de la Institución, por cuanto tiene muchas

debilidades, provoca muchos retrasos en cuanto a pedidos de papelería, muy

importante para las Sucursales, el solicitar un vehículo para uso de la Sucursal,

tiene que ser programado con una semana de anterioridad, para los

mejoramientos de infraestructura tiene que estar planificado.

El área de Recursos Humanos, es la encargada de velar que en la

institución exista un clima laboral agradable, este sirve de ayuda a cada

Gerente, para resolver los problemas mediante capacitaciones de todo el

personal, en función de mejorar el clima, cuenta con personal profesional

capacitado, el cual se encarga del reclutamiento y selección del personal, ha

desempeñado los descriptores de puesto para cada uno de los colaboradores,

las evaluaciones al desempeño, que estas sean 20% cualitativas y un 80%

cuantitativas, esta área se ha fortalecido mucho a través de consultoría, por una

firma nacional llamada ABACO, el cual ha mejorado mucho los procesos de

contratación, evaluación al desempeño, competencias y clima laboral. Esta área

está centralizada por el FDL, tiene la debilidad que hay mucho retraso en la

selección y contratación de personal, ya que depende de una programación, el

cual las Sucursales deben de esperar su turno afectando la productividad.

Page 43: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

36

El área Financiera es la encargada de conseguir los recursos

económicos a través de organismos Internacionales multilaterales, fundaciones

y organizaciones no gubernamentales y a nivel Nacional con proyectos y

Bancos, es la responsable de la contabilidad de la empresa presentando cada

mes los estados financieros, a la Junta Directiva, Financiadores, y la parte

Gerencial del FDL, para tomar decisiones el cual son muy importante, para la

dirección y el buen funcionamiento de la empresa en general.

El área de negocios es la encarga de las colocaciones, que el saldo de

cartera vaya con respecto a lo planificado con una cartera sana, de esta

depende las utilidades de la empresa por lo cual tiene que captar, procesar y

desembolsar a los clientes de manera ágil y eficiente logrando la satisfacción

del cliente, logrando de esta manera la fidelización y una alta retención de la

cartera de clientes, esta área planifica en consenso con todas las Sucursales

las políticas de créditos más adecuadas para lograr una mejor competitividad

en las microfinanzas.

El área de marketing está centralizado desde Casa Matriz, el

funcionamiento de esta área se da bajando orientaciones, hacia las Sucursales,

envía las viñetas radiales, que deben de ser publicadas en medios locales, así

mismo envía las diferentes volantes, mantas, banner, y diferentes suvenires

(camisetas, gorras, delantales, lapiceros) el número de unidades enviadas,

está en relación al tamaño de la Sucursal.

El área de Operaciones es muy importante porque funciona como un

filtro en los procesos crediticios, el cual todos deben de cumplir, con los

procedimientos, y políticas de crédito establecidas por la institución, es la

encargada de las transferencias de traslado y envió de valor, está bajo su

resguardo el área de archivos, caja y bóveda, el área de seguridad y de

tecnología a través del SIAF, se encarga también la parte de soporte técnico,

que tiene que con el enlace de internet, y cualquier daño a los servidores, del

FDL y las maquinas operativas de las Sucursales, que se utilizan diariamente

Page 44: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

37

en el proceso de trabajo, con su relación directa en el giro del trabajo, que es

desembolsar a los clientes.

El área legal se encarga en la elaboración de contratos de legalización

de préstamos aquellos cuyas garantías son hipotecas y prendas de Vehículos,

este servicio es brindado por la empresa Nitlapan el cual realiza también cobros

extrajudiciales y demandas Judiciales.

4.1 ANTEDECENTES DE LA EMPRESA

A inicio de los años 90 la situación económica del país, era

extremadamente difícil, el país vivía una situación de post guerra, no había

inversión privada, existía mucha inseguridad, los pequeños empresarios

urbanos y rurales no desarrollaban sus actividades, por presentar serios

problemas económicos. El Instituto de Investigación y desarrollo Nitlapan- UCA

inicio un trabajo con pequeños productores rurales, el cual tenía una Programa

Empresarial y de Desarrollo, llamado incubación de pequeñas empresas, a

pequeños productores rurales, donde se otorgaban prestamos en especies

(aves y cerdos), estos tenían que pagar de igual manera, el programa tuvo

muchísimo éxito, contribuyo a mejorar muchas unidades económicas de los

pequeños empresarios rurales.

En mayo 1997 Nitlapan- UCA convencido de la falta de financiamiento,

hacia los segmentos más pequeños del país, se dan a la tarea de Crear la

Asociación Civil sin Fines de Lucro llamado Fondo de Desarrollo Local FDL, con

el fin de otorgar financiamiento.

Misión: El Fondo de Desarrollo local FDL es una asociación sin fines de

lucro, creada por Nitlapan- UCA con el propósito de prestar servicios financieros

a los micros pequeños y medianos empresarios rurales y urbanos , que les

permita aumentar su nivel de vida y capital.

Page 45: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

38

Visión: EL FDL pretende ser el líder en la prestación de servicios de crédito

rural, a pequeños y medianos empresarios financiando capital de trabajo e

inversión, con rentabilidad financiera y social. Para ello requerirá de recursos

humanos calificados, competentes y comprometidos con el desarrollo local,

además establecerá vínculos con instituciones nacionales y extranjeras para la

captación de fondos, y con otras organizaciones afines. De igual manera se

dotará de infraestructura y tecnología apropiada.

METODOLOGIAS DE FINANCIAMIENTO.

El FDL ha adoptado dos tipos de metodologías, para cubrir con la

demanda de todos los sectores productivos del país, y ampliar más su

cobertura crediticia.

Crédito individual: Este es un tipo de crédito que se otorga a los

microempresarios rurales y urbanos más diversificados, el cual puede contar

con un fiador, garantías prendarias y/o hipotecarias, garantizando así de esta

manera su desarrollo.

Crédito Solidario: este tipo de crédito está dirigido a los sectores más

pobres, el cual abarca a campesinos de subsistencias, mujeres pobres que se

dedican a la producción de ganado menor y a la agricultura en menor escala.

En la parte urbana se otorga a pequeños comerciantes de los mercados y

microempresarios de los barrios. El crédito consiste fundamentalmente en la

solidaridad el cual le da un gran valor y seguridad a la hora de cancelar sus

compromisos, ya que todos son deudores y fiadores de todos al mismo tiempo.

. Valores: la institución FDL cuenta con una serie de valores los cuales

pone en práctica garantizando así un mejor desempeño.

Equidad en el acceso a los Servicios

Ética profesional

Page 46: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

39

Espíritu de servicio

Respeto

Compromiso con el desarrollo humano

Honradez

Tolerancia Ideológica

4.2 DESEMPEÑO OPERATIVO DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

CARTERA 31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014 CARTERA $55535,745.0 $64987,742 $73376,341.0 AGRICOLA 8520,420.00 9805,960.00 11746,019.00 COMERCIO 24560,120.00 28520,120.00 31850,246.00 CONSUMO 4860,245.00 5750,159.00 5860,245.00 INDUSTRIA 1250,630.00 1350,268.00 3250,241.00 INVERSION MIPYME 1050,250.00 1602,359.00 1050,250.00 INVERSION AGRICOLA 2360,698.00 2650,890.00 2360,698.00 PECUARIO 8520,360.00 9780,250.00 12845,620.00 SERVICIOS 1056,980.00 1250,369.00 1056,980.00 VIVIENDA 3356,042.00 4277,366.52 3356,042.00

CLIENTES 50,581

56,201

67,713

AGRICOLA 13980 15986 19850 COMERCIO 28890 29870 35680 CONSUMO 1896 2987 3680 INDUSTRIA 850 985 1250 INVERSION MIPYME 250 380 560 INVERSION AGRICOLA 985 1150 1250 PECUASRIO 1520 1986 2356 SERVICIOS 650 870 937 VIVIENDA 1560 1987 2150

Cuadro # 2 desempeño Operativo de la Cartera del FDL 2012-2014

Page 47: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

40

En el presente cuadro presentamos la evolución de la cartera de los

años 2012 al 2014, como observamos hay un crecimiento de cartera del 25%

del periodo 2012 al 2013, y en cliente hay un aumento del 15%, con respecto al

periodo 2013 al 2014, hay un incremento de cartera del 26 % y en cliente el

incremento es del 10%.

Como podemos observar el Fondo de Desarrollo Local FDL tiene un

crecimiento constante de cartera y clientes donde cada año supera el 15% de

crecimiento de cartera demostrando que aprovecha muy bien las

oportunidades del mercado cumpliendo con las metas establecidas por la alta

gerencia del FDL.

4.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUCURSAL.

El Fondo de Desarrollo local cuenta con 37 Sucursales en todo el país

con una cartera de U$ 72,269.86 millones de Dólares con una clientela de 61,

935 es líder en el mercado de las Microfinancieras, siendo la más grande del

país y es un referente internacional, ya que ha ganado premios internacionales

a la calidad, cada año funcionarios del FDL imparten charlas, sobre su

experiencia en éxito obtenido en las convenciones, que realiza la Red de

Microfinancieras de Centro América y el Caribe Redcamif.

La Sucursal Pueblo Nuevo está ubicada en el departamento de Rivas, en

el municipio de Belén en la comarca Pueblo Nuevo, la Sucursal fue creada con

la finalidad de atender a todos los clientes agropecuarios de la zona, aquí se

aglutinaban todas las actividades como plátano, papaya, granadilla, arroz por

inundación, arroz de secano, guineo, frijol, maíz, sorgo, ganadería mayor y

menor, y todas las actividades comerciales y de consumo que se realizan en el

territorio.

La creación de la sucursal data desde 1997 al igual que el FDL, su

cartera se estableció desde su inicio en una cartera plenamente agropecuaria,

por la posición geográfica que ocupa en un porcentaje de 90% agropecuaria y

Page 48: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

41

10% comercial, a media que pasaron los años cada vez la alta gerencia le

proponía a la Sucursal elevar más el porcentaje comercial, aprovechar todas las

actividades no agropecuarias para tener un mejor balance de cartera, ya que

esto le permitiría a la sucursal Pueblo Nuevo mejorar su liquidez, y lograr

mejores indicadores de rentabilidad, cada año hay un significativo avance en

lograr las metas de balance de cartera, y en los últimos años ha tenido muy

buenos indicadores de productividad,

La sucursal cuenta un saldo de cartera de U$ 2,450 .80 millones de

Dólares al cierre 2014, con una clientela actual de 1, 720 con un porcentaje de

52% comercio y 48% agropecuario con una calidad de cartera del 2.5% de

cartera en riesgo.

4.4 CADENA DE VALOR.

Logística de entrada.

Los recursos económicos con los cuales el FDL otorga sus créditos

provienen de préstamos que la institución realiza a través del proceso llamado

fondeo estas solicitudes se le hacen a Fundaciones y Organismos no

Gubernamentales Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID),

organismos Multilaterales como el Banco interamericano de Desarrollo ( BID) y

el Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE), y a nivel nacional

Proyectos Públicos como banca de segundo piso y algunos Bancos

Comerciales.

Las solicitudes que se realizan en el extranjero se hacen cada año, en las

ferias de microcrédito ,donde todos los organismos se reúnen a nivel de

América Latina, para escuchar las propuestas de todas las instituciones, cada

organismo pide una serie de requisitos para poder otorgar los préstamos, donde

la más relevante es la calidad de cartera de la institución, el nivel de

endeudamiento de sus activos productivos, el ROA Y el ROE entre otros, el

estado financiero entregado debe estar auditado por una firma reconocida, para

Page 49: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

42

ello el FDL contrata a la firma Price Wáter Hourse Cooper Nicaragua, las

respuestas a las solicitudes demoran de seis meses a un año. Por tal razón las

solicitudes deben de hacerse con mucho tiempo para evitarse caer en iliquidez.

Al confirmarse la aceptación de los fondos, y el tiempo en el cual se

otorgaran estos se hacen en un documento formal, donde ambas partes firman

especificando el tamaño de la línea de crédito, el plazo, la tasa de interés, las

formas de desembolso, y si es línea resolvente. Existen muchos organismos

que incluyen cláusulas especiales donde detallan, que pueden retirar los fondos

si hay deterioro de los indicadores de cartera, y si la evaluación de riesgo es

alta. También hay organismos que proponen indicadores de desarrollo, para

algunos segmentos meta que debe llegar el crédito, si la institución logra

conseguir indicadores satisfactorios en estos segmentos, el monto del

financiamiento queda como donación.

Los recursos financieros caen a las cuentas principales de la casa Matriz

del FDL, luego según plan de colocación en el Plan Operativo Anual de la

Sucursal, en el cual incluye un plan mensual al cual le dan seguimiento. Casa

Matriz envían los fondos por transferencias bancarias, de acuerdo a la

necesidad de financiamiento de los clientes de la Sucursal Pueblo Nuevo, a los

bancos BDF y BANCENTRO, la Sucursal emite cheques a los montos

financiados mayores a 5 mil dólares. Otra manera de envió de fondos de Casa

Matriz a la Sucursal, es por medio de traslados de valores, lo cual se

resguarda en la bóveda de la Sucursal, estos se desembolsaran en efectivo, ya

sea en dólares o córdobas, existe un límite máximo de dinero que puede estar

resguardado en la bóveda, si las recuperaciones son excesivas, y las

colocaciones son bajas, y sobre pasa el limite permisibles de efectivo en la

bóveda de la Sucursal, se solicita trasladó de valores de la Sucursal a Casa

matriz, de esta manera fluyen los fondo, si hay escases en la sucursal Casa

Matriz envía, y si sobrepasa el límite de bóveda de la Sucursal se envía a Casa

Matriz por medio de trasladó de valores.

Page 50: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

43

La logística de entrada con respecto a los fondos, es una fortaleza para

la Sucursal con respecto a la competencia, CARUNA, y FINCA ya que cuenta

con recursos, para darle respuesta a las solicitudes de crédito de sus

clientes.(Campos E comunicación verbal, 20/11/ 2014)

Operaciones/Producción.

En cualquier organización, la función de operaciones es el motor que

crea las utilidades de la empresa y respalda la economía global. (Schroeder, R,

Meyer, S. & Rungtusanatham, M 2005).

Las solicitudes de crédito se realizan de manera personal, por los

clientes en la Sucursal, en el área de recepción existe la oficial de Gestión al

cliente, donde es la persona encarga de atender las solicitudes de crédito, de

todos los clientes que demandan de un financiamiento, esta persona le brinda al

cliente la información sobre el plazo, tasa de interés, productos y todos los

requisitos que el préstamo necesita, muchas veces las solicitudes se llenan de

manera personal, por el oficial de Crédito encargado de la zona, por medio de

promoción dirigida o a través de brochures, mediante una llamada telefónica, el

oficial de crédito visita al cliente, le brinda toda la información necesaria , y si el

cliente le agrada el producto promocionado, inmediatamente se le hace el

llenado de toda la documentación necesaria para el crédito.

La Sucursal de Pueblo Nuevo otorgar un servicio de calidad, la cual

cuenta con 5 oficiales de crédito para otorgar un buen servicio, ya que es una

política del FDL, en trabajar en el mejoramiento de la prestación de servicio

financiero, que este sea rápido, y que a los clientes se les trate de manera

digna, de forma transparente, a la hora de informarles sobre los requisitos y los

costos del financiamiento, una clave del éxito del buen servicio es la rapidez

con el que se otorga todos los créditos, el promedio de días de retraso en el

otorgar el financiamiento es de 5 días, teniendo un buen rango de días

comparado con la competencia, CARUNA, y FINCA los cuales tardan en

Page 51: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

44

desembolsar al cliente entre 7 y 10 días . (Espinoza F comunicación verbal

28/11/2014).

Los oficiales de Crédito son conocedores de todas las actividades

económicas del territorio, el cual están incluidas en el portafolio de producto,

que el FDL otorga a los clientes, está compuesto por 38 tipos de productos,

cubriendo todos los sectores económicos del territorio, los productos financieros

de diferencian por tasa de interés, plazo, forma de pago. El plazo del crédito es

muy bien valorado por nuestros clientes, ya que tenemos productos adaptados

para la parte comercial, como crédito de capital de trabajo, inversión comercial,

paralelo, oportuno y el crédito de vivienda, para los asalariados contamos con

crédito de consumo, vivienda, compra de vehículos. En el sector agropecuario

los préstamos de dividen en campesino, finquero e inversión agropecuaria, de

acuerdo al sector incluyen todos los cultivos agrícolas, y la parte ganadera,

contando con créditos de inversión para ambos.

También se cuenta con Creditos de restructuración, para aquellos clientes

que perdieron parcialmente su capacidad de pago, y quiere readecuar sus

cuotas, adicionalmente está el producto asunción de deudas, donde el cliente

perdió capacidad total, y el fiador o un familiar puede asumir la deuda con la

Sucursal, se establece un nuevo contrato y cambia el plan de pago, el FDL

tiene como política en el caso de asunción de deuda, se le puede rebajar hasta

un 50% de los interese generados, y la tasa de interés es muy baja, con el fin

de resolver la insolvencia crediticia de los clientes. Este amplio portafolio de

productos, lo ha valorado muy bien la clientela, y constituye una fortaleza de la

Sucursal con respecto a la competencia CARUNA y FINCA. (Hernandez H

conversación verbal 26/11/2014).

La Sucursal cuenta con un área legal el cual realiza los contratos

Públicos, cuando la figura jurídica es una hipoteca y Vehículos, este servicio lo

otorga desde su oficina ubicada en el casco Urbano de Rivas, una vez por

Page 52: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

45

semana llega a la Sucursal, para certifica todos los contratos privados que se

realizan, se encarga de realizar los cobros extrajudiciales, cuando los atrasos

de los clientes pasan de 60 días, en caso que estos persistan en mora y pasen

más de 90 día, se procede a realizar cobro de manera Judicial, entablando

demandas en los juzgados, para lograr la recuperación del capital y evitar

pérdidas.

Como en todo proceso de trabajo, existen cuellos de botella en la

Sucursal Pueblo Nuevo, este problema es en la área de Operaciones

encargada de realizar los desembolsos, una vez que los créditos están

aprobados, esta área realiza una función operativa, en la revisión de cada

expediente de crédito, que este cumpla con las políticas establecidas, el tiempo

que retrasa el desembolso es de dos días, para que el área de operaciones

realice su trabajo de revisión, los trabajadores del área de Negocios que lo

conforman oficiales de Crédito, jefe de Crédito y la Gerencia, empujan que los

días promedios sean menores de cinco días, pero se encuentran con la

revisión de por el área de Operaciones, que retrasa dos días el proceso de

desembolso, este proceso debe ser menor para mejorar el indicador.

Otro problema que se da en la Sucursal, es el congestionamiento en caja

en días pico del 15 al 20 de cada mes, que son el día donde están

programados muchos pagos, ya que hay dos cubículos para caja pero

solamente una cajera ejerce las funciones de estar recibiendo abonos y

desembolsando.

La valoración que los clientes hacen acerca de la Sucursal Pueblo Nuevo

es muy buena, cada año el personal de la Sucursal, realizan una asamblea

donde se debate con los clientes, sus respectivos puntos de vista. La asamblea

está presidida por el Gerente Regional, y la responsable del departamento de

atención al usuario de FDL, este es un tiempo donde el cliente expresa los que

no le gusta de la Sucursal, es un debate abierto de opiniones, debates

Page 53: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

46

preguntas y respuestas, que la clientela expresa, que luego se hacen llegar

todas las inquietudes hacia la Casa Matriz, donde se hace una revisión en

función de mejorar el servicio al cliente. Cabe señalar que muchos cambios

que el FDL ha hecho en sus políticas de crédito, han sido escuchando a los

clientes, en diversas asambleas de las distintas Sucursal, en la última

asamblea de clientes, existió una muy buena valoración a cerca del servicio

crediticio, la amabilidad y buen trato del personal, con que se le atiende a los

clientes. La opinión de los clientes, con respecto a la gestión de proceso de

crédito, en cuanto a un servicio de buena atención, amabilidad, transparencia,

forma de pago, plazos en los días de otorgamiento de los desembolsos es bien

valorada, como los mejores en el territorio. La Sucursal trabaja en mejorar

continuamente este indicador, para poder ser competitiva y garantizar la

retención de nuestra clientela, captar nuevos clientes el cual se constituye una

fortaleza con respecto a la competencia (CARUNA y FINCA).

Logística de salida.

Una vez que el cliente llena su solicitud, en el área de recepción por la

oficial de Atención al cliente, esta solicitud es pasada al Oficial de Crédito, que

atiende la zona donde vive el cliente, para realizar la visita de campo,

comprobando la actividad del cliente, y realizar la evaluación de la capacidad de

pago.

Después de la respectiva visita y llenado de la solicitud, el oficial de

crédito realiza el trabajo de valorar el monto, plazo y forma de pago de la

solicitud, el cual la envía a revisión, a la jefa de Crédito, si no hay correcciones

que hacer es enviada a comité, donde el Gerente con dos miembros más, que

pueden ser Oficiales de crédito aprueban o deniegan la solicitud, una vez

aprobada la solicitud de Crédito, es enviada al área de Operaciones, esta

realiza una revisión de la solicitud, conforme a políticas de Crédito, que todo

Page 54: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

47

este conforme a lo establecido por el FDL, una vez revisado el crédito, es

desembolsado por el área de operaciones.

Los desembolsos de los créditos se realizan diariamente, se otorgan en

Dólares o moneda nacional de acuerdo a la solicitud de los clientes, los montos

mayores de 5,000 dólares se desembolsan en cheques, por políticas del FDL

como una medida anti riesgo, y se evita el seguido traslado de valores, esta es

una fortaleza de la Sucursal con respecto a la competencia CARUNA y FINCA,

por entregar el dinero en moneda que el cliente solicite.

Marketing y Venta.

El costo de la tasa de interés es variado, y va a depender del tipo de

crédito que se otorgue, en microcrédito comercial la tasa anual es del 48%,

estos montos son menores a los U$ 3,000, en los créditos Pymes con montos

mayores a U$ 3,000, pero igual y menores a U$ 10,000, la tasa es más baja se

establece en el 36% anual, y en montos mayores a U$ 10,000 la tasa es del U$

22% anual, en cambio para el sector agropecuario en montos menores a los U$

5,000 la tasa es del 24%, y para montos mayores de U$ 10,000 la tasa es del

21%, en Creditos de inversión va a depender del origen de los fondos.

Hay financiadores que cobran una tasa baja para que se inviertan en

sector específicos, se pueden establecerse tasas desde un 18% hasta un

15%. En Creditos de consumo las tasas de interés son del 36 %, y en vivienda

se establecen en un 24% anual. En síntesis la tasa de interés está en constante

cambio y esta va a depender de los intereses que la institución pague a las

diferentes fuentes de financiamiento.

Las promociones y presupuestos de marketing es manejado desde la

Casa Matriz, estas incluyen radio a nivel nacional, televisión y prensa, las

volantes y brochures son enviados a la Sucursal para su debida entrega y

promoción, en la Sucursal se realizan promociones casa a casa y de manera

Page 55: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

48

dirigida consideramos una debilidad de la Sucursal con respecto a la

competencia CARUNA y FINCA, por no contar con un presupuesto de

marketing.

El concepto de marketing es una idea atractiva, pero debe convertirse en

actividades específicas para que sea útil a los gerentes. (Stanton, W., Etzel, M.

& Walker, B 2012).

Desarrollo Tecnológico.

Se cuenta con buen desarrollo Tecnológico, con un software llamado

Sistema de Administración Financiera (SIAF), en el cual se conecta a través de

internet, y los usuarios pueden accesar desde cualquier punto donde tengan

red, en este sistema los clientes pueden realizar sus abonos en cualquier

sucursal FDL a nivel nacional, adicionalmente contiene muchos módulos

importantes para toda la gestión operativa, tales como caja chica, inventario,

nomina, contabilidad, pasivos, banco, cartera, compras, caja, activos fijo y Micro

seguros. Todos estos módulos son muy importantes para la gestión operativa

de la sucursal. El FDL cuenta con dos servidores, un Servidor en uso y otro

alterno por si se daña instantáneamente entra el otro a trabajar, este sistema es

moderno cuenta con tecnología avanzada.

Este sistema ha sido muy bien valorado por nuestros clientes externos y

clientes interno, los clientes valoran muy bien el sistema, mediantes grupos

focales realizados para conocer los beneficios y problemas del sistema,

nuestros clientes externos están muy satisfecho porque sus pagos los pueden

hacer en cualquier sucursal FDL , y además pueden pagar los servicios básicos

( agua, luz, cable y teléfonos), en los clientes internos hay un aprendizaje

continuo, en conocer más las bondades del sistema mediante capacitaciones.

El cual es una tecnología de punta muy valiosa para el buen servicio de nuestra

clientela el cual es una fortaleza con respecto a la competencia CARUNA y

FINCA. (Rodríguez R comunicación verbal 28/11/2014).

Page 56: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

49

Gestión de Recursos Humanos.

Los Recursos Humanos se refiere a la unidad operativa que funciona

como staff, es decir como elemento que presta servicio (reclutamiento,

selección de personal, capacitación, comunicación, higiene, seguridad en el

trabajo prestaciones etcétera) Chiavenato 2008.

El área de recursos humanos esta de manera centralizada, desde casa

matriz es donde coordina la realiza la contratación del personal, es un proceso

muy retrasado por que atiende la demanda de las 36 Sucursales del FDL, y

hay que esperar turno en el cual hay fechas específica y es larga la espera.

El área de Recursos Humanos en coordinación con todas las áreas,

Finanza, Operaciones y Negocios son las que autorizan la contratación del

personal, la Sucursal debe de realizar la captación de curriculun, por medio de

carteles y avisos en los diferentes puntos de convergencia de la ciudad. En

avisos por radios, y carteles en la Sucursal. La cantidad mínima de curriculun

por cada plaza es de cinco, estos se recepcionan en la Sucursal donde se

realiza una selección, de acuerdo al puesto de trabajo y a la profesión de los

individuos, luego se filtran por las agencias de riesgos, cuanto está el número

de curriculun se envían a casa matriz, donde se realiza la planificación de las

entrevistas, están involucrados el responsable de reclutamiento de Casa Matriz,

Gerente Regional y el Gerente de Sucursal.

Una vez seleccionada la persona para la vacante de la Sucursal, se le

debe de hacer una investigación social en el lugar donde vive, para conocer

sobre sus referencias personales, si todo está bien se procede a contratar, el

nuevo contratado inicia un seminario de inducción en Casa Matriz, donde se le

da a conocer sobre la institución, su Misión, Visión, Valores instituciones y el

reglamento interno, luego se le instruye en el puesto que ocupara, se les

imparten seminario de capacitación teórico y práctico, de tal manera que

cuando se involucre en su puesto de trabajo ya domine las actividades a

Page 57: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

50

desarrollar, los Recursos Humanos del FDL velan por que en la Sucursal exista

un buen clima laboral, donde los colaboradores realicen sus labores diarias, con

buena comunicación, coordinación y trabajo en equipo.

Todo el personal de la Sucursal del FDL, goza con todas las

compensaciones sociales, se inscriben todos los trabajadores al Inss,

vacaciones, treceavo mes, y su respectivo salario es en dólares pagado en

córdobas, con el cambio que rige el Banco Central, pagado de manera

quincenal, si labora en el área de Negocios, en el puesto de Oficial de Crédito

ganan incentivos por producción y calidad de cartera.

Cada colaborador cuenta con un descriptor de puesto, donde está

claramente sus funciones a desarrollar, a inicio de cada año se le otorgan sus

metas de cierre de año, donde hay diferentes indicadores, en los cuales se

miden cuantitativamente, y del resultado de su desempeño, dependerá en un

bono de hasta el 120 % de su salario, aumento de salarios, promoción a nuevo

puesto, estudios de post-grado, maestrías entre otros.

En la sucursal existe una comisión mixta de acuerdo a la ley 618 del

ministerio del trabajo, sobre la ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo,

donde está constituida por dos personas, representando a los trabajadores y

dos personas representando al empleador, esta área de Recursos Humanos se

constituye como una fortaleza de la Sucursal, con respecto a la competencia

CARUNA y FINCA, por tener una área de gestión humana muy bien fortalecida

y actualizada. (Jarquín M comunicación verbal 25/11/2014).

Infraestructura.

La Sucursal tiene infraestructura propia, el cual es la única en el territorio,

la oficial de atención al cliente maneja el Sistema de Administración de Quejas

llamado SQM, el cual se registran todas las transacciones que los clientes

realizan, desde llenado de solicitud, desembolsos, quejas y reclamos, en el cual

Page 58: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

51

se le da prioridad en resolver los problemas que plantean los clientes, estas

quejas van a ser respondidas de acuerdo al tipo de reclamo, será por jerarquía

jefa de operaciones, el Gerente, el Gerente Regional, Gerente de Negocios. De

acuerdo a la complejidad de la consulta así se le dará la respuesta, este

sistema indica el número de días que tardara la respuesta, el FDL tiene como

objetivo dar respuestas inmediatas a los clientes con quejas y reclamo que

puede resolver la Sucursal, las que tiene que ver con las autoridades superiores

hay un máximo de respuesta de 24 horas.

Adicional al desembolso hay productos que tienen asistencia técnica, como

es el producto dirigido al segmento ganadero, este tipo de crédito contempla

asistencia técnica, por parte de nuestro aliado estratégico Nitlapan, el cual

realiza un levantamiento de finca, y luego brinda asistencia técnica y da

recomendaciones de acurdo a la necesidad de la finca. Otra asistencia técnica

brindada es en el producto Vivienda, un arquitecto realiza desde planos y

recomendaciones técnicas para la construcción y mejoras de vivienda.

El FDL tiene en sus políticas anti riesgos, un seguimiento después de 4

meses de otorgado el crédito llamado post crédito, en los montos agropecuarios

mayores de U$ 10,000, con el fin de conocer el uso del préstamo si es veraz la

inversión financiada, cuando los préstamos mayores de U$ 10,000 tienen un

año de haberse otorgado y están vigente , se realiza una actualización anual

de la evaluación económica, esta es muy importante porque se conoce la

situación actual del cliente, en el cual es una medida anti riesgo, que la

Sucursal aplica por política del FDL, en el cual ha sido de mucha utilidad para

manejar una cartera sana, con buenos indicadores de calidad, esta es una

fortaleza con respecto a la competencia CARUNA y FINCA ya que hay una ágil

y buena respuesta al cliente en los problemas que pueda plantear.( Castillo A

comunicación Verbal 02/12/2014).

Page 59: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

52

Servicio al cliente Post /Venta.

Los clientes pueden presentarse a la Sucursal en cualquier momento que

deseen, ya sea por alguna duda en el plan de pago, algún atraso de la cuota

por problemas de retraso de la producción, retraso en la negociación o venta

de productos y ganado. Existe una herramienta para estas situaciones llamada

Servicio de Administración de Quejas (SQM), en la cual se registran y se le da

seguimiento a la contestación de la petición del cliente. El Oficial de crédito

hace una revisión instu de la finca, y constata la veracidad de la información

que dio el cliente. La Sucursal de acuerdo a la gravedad del retraso podrá

acordar con el cliente la solución al problema de pago, esta podría ser arreglo

de pago, prorroga, restructuración y asunción de deuda. Todos estos métodos

de pago, van a depender de la gravedad del problema de la insuficiencia de

pago del cliente. El cliente valora muy bien la compresión de la Sucursal a

escucharle su problema. Muchas veces los cliente se quedan sin fondos antes

de la cosecha, estos recurren solicitando una ampliación de fondos crediticios,

para terminar de asistir sus plantíos, se verifica y se valora la viabilidad de dicha

ampliación en cuanto a monto, si es viable se otorga.

Aprovisionamientos.

Los requerimientos necesarios para el funcionamiento de la Sucursal, es

el efectivo que proviene de Casa Matriz, la cual es la encargada de realizar el

fondeo a nivel internacional, la Sucursal de acuerdo a un plan anual de

colocaciones, recibe mes por mes el efectivo necesario para el otorgamiento de

los créditos. Cada cierre de año se realiza una planificación de las necesidades

de equipo de cómputo e impresoras que requiere la Sucursal, estas son

proporcionadas por el área administrativa. La sucursal cuenta con un

presupuesto mensual para el gasto de papelería, la cual es garantizada desde

Casa Matriz, ya que se negocia mejor precio cuando se compra por mayor,

adicionalmente área administrativa ya tienen conectados a sus proveedores,

Page 60: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

53

Figura # 3 cadena de Valor

Page 61: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

54

4.5 RECURSOS Y CAPACIDADES.

Recursos Tangibles

Activo físico.

La Sucursal Pueblo Nuevo, está ubicada en la zona de producción, muy

cerca de todos sus clientes, el cual ha sido es favorecida por la cercanía cliente

institución se ubica en el municipio de Belén en la comarca que lleva su propio

nombre, cuenta con edificio propio climatizado en todos los ambientes, cuenta

con una área de atención al cliente en el cual están dos cubículos de caja, y el

área de bóveda, también se ubica el cubículo de atención al cliente, hay una

oficina de legal donde se legalizan los créditos, hay un paso restringido donde

se ubican las oficinas de Operaciones, Gerencia, archivo, Oficiales de Crédito

y el área de baños. Es un edificio con todas las áreas bien definidas en el cual

se realizan todas las labores eficientemente.

La Oficina es la única en este territorio, este local ha sido el mismo

punto de venta durante todo el tiempo, esto le da un gran valor significativo ya

que muchas cambian constantemente de ubicación, causando un trastorno en

el cliente para encontrar la nueva ubicación.

Activo financiero

En el aspecto financiero el FDL por su calidad de cartera y por su

Misión, de contribuir al desarrollo de los pequeños y mediano empresarios tanto

rurales como Urbano, gestiona fondos internacionales a través del fondeo,

logrando conseguir recursos financieros, ya que presenta siempre sus estados

financieros auditados, por auditorias tanto interna como externa, es por tal

razón que siempre tiene los fondos disponibles para cumplir con plan Anual de

crecimiento, y no se ve afectada con problemas de liquidez, ya que cuenta con

el capital suficiente.

Page 62: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

55

La sucursal cuenta con un plan anual, donde cada cierre de mes la alta

Gerencia realiza una Evaluación financiera en función de sus metas

proyectadas pidiendo cuenta al Gerente de Sucursal, sobre indicadores claves

como calidad de cartera, colocaciones, saldo de cartera y ganancias, cada

trimestre visitan la sucursal para realizar una evaluación insitu con todo el

personal y conocer a fondo las fortalezas y/o debilidades si las hay.

Recursos Intangibles.

Capital humano.

El personal que labora en la sucursal tiene una antigüedad promedio de

5 años producto de la motivación con que cuenta todo el personal se mantiene

motivado en función de becas de estudio, se está en constante capacitación y

coaching a todos los niveles, promoción a nuevos puesto ya que todos los

trabajadores que ocupan puestos de mando superiores, e intermedio han sido

promovidos por el FDL, hay un desarrollo de competencias en las cuales cada

vez que hay vacantes se hace una selección de candidatos entre los

colaboradores y se procede a realizar la elección mediante entrevistas acorde al

puesto.

La Sucursal trabaja mucho el clima laboral, en donde desde la Casa

Matriz le da seguimiento, cada año se realiza una encuesta de evaluación de

clima organizacional, donde todo el personal se ve involucrado en responderla,

una vez contestada la encuesta los resultado se envían a cada Sucursal, si

presentan problemas con el clima laboral según datos obtenidos de la

encuesta, la Gerencia de Recursos humanos realiza una planificación para el

mejoramiento del clima laboral en dichas sucursales, en la Sucursal Pueblo

existe un Clima laboral muy agradable.

Page 63: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

56

Recursos tecnológicos.

En la Sucursal de Pueblo Nuevo se cuenta con equipos modernos de

cómputo, cada colaborador cuenta con un equipo para desarrollar sus

actividades, se cuenta con una impresora por cada tres computadoras, los

colaboradores no presentan problemas de afectar la calidad del trabajo por

problemas de equipos. Cada año se realiza una revisión de dotación de nuevos

equipos en la sucursal de acuerdo a un plan de inversión.

La calidad de todos los equipos es verificada por el responsable te

tecnología de casa matriz, estos equipos tiene que ser modernos y

actualizados, para poder validar y autorizar la compra de los nuevos equipos,

que garanticen el trabajo diario de la Sucursal.

Cada fin de año se realiza un presupuesto de inversiones donde los

técnicos realizan una revisión de cada equipo de cómputo e impresora el cual

de acuerdo a la valoración se descartan los equipos y se da el visto bueno por

los técnicos de sistema para la compra de nuevos equipos.

Como una manera de utilizar las utilidades generadas, de sus

operaciones para el beneficio de los clientes, y seguir profundizando la calidad

del servicio con agilidad, y que tenga su impacto en el crecimiento de los

clientes, se debe tener equipos actualizados que generen los reportes rápido, y

que sea de mucha ayuda para todos los usuarios de la Sucursal, en función del

buen servicio crediticio, por tal razón se constituye una fortaleza con respecto a

la competencia.

Reputación.

El FDL ha recibido varios reconocimientos Internacionales, que lo

convierten en una de las instituciones más transparentes y mejor administradas

de América Latina, es un referente internacional en microfinanzas, ha recibido

Page 64: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

57

premios a la excelencia y calidad, de parte del Banco Interamericano de

Desarrollo BID en el año 2005, premio de calidad otorgado por el Banco Centro

Americano de Integración Económica BCIE en el año 2006. El FDL recibe

solicitudes cada año de otra Microfinancieras de América Latina, para pasar

pasantías dentro de Sucursales del FDL, adicionalmente es solicitado por la

Universidad ESADE de España y la Universidad AMBERES de Bélgica, donde

sus alumnos egresados visitan las distintas Sucursales, para realizar trabajos

de monografías de títulos universitarios, Maestrías y Doctorado.

Capacidades.

Capacidad de marketing.

El marketing de la Sucursal es a través de brochures, perifoneo,

promociones en centro de trabajo como zonas francas, mercados y

promociones dirigidas, esta área tiene poco presupuesto, no realiza marketing

especializadamente, es una área que no se ha desarrollado y está

centralizada, por tal razón consideramos que es una debilidad de la Sucursal el

no tener presupuesto de Marketing.

Una manera de realizar marketing es realizando grupos focales en todas

las Sucursales FDL, con el fin de valorar la calidad de los productos crediticios,

la atención brindada a los clientes, el tiempo de desembolso y conocer en

general el sentir de la población, cada año en una fecha que la Sucursal

establece, tiene contemplado en el presupuesto de gasto el hacer una

asamblea de clientes, en el cual se convocan a un máximo de 100 clientes y un

mínimo de 70, con el fin de conocer la debilidades de la sucursal, y poder

realizar un plan de mejora si las hay, en esta Asamblea de clientes.

Casa matriz delega a dos personas para evacuar posibles respuestas

inmediatas, y otras que se tiene que ver en consejo con la junta directiva para

su posible solución, a través de estas asambleas de cliente se han cambiado

Page 65: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

58

muchas políticas de Crédito. Siendo este un buen mecanismo de saber cómo

nos está percibiendo nuestra clientela.

Capacidad de Distribución.

En la sucursal se tiene un buen promedio de 5 días de entrega de los

créditos, hay una muy buena efectividad de en el servicio crediticio, el proceso

inicia cuando el cliente solicita el crédito, el cual llena una solicitud con la Oficial

de atención al cliente, luego al final del día cada oficial de crédito retira su

solicitud, de acuerdo a la zona que atiende o si el cliente es refinanciamiento y

está en su cartera, al día siguiente el Oficial se comunica con el cliente,

telefónicamente para concertar el día y la hora de la visita, para llenar la

solicitud y verificar la actividad, al día siguiente trabaja la solicitud en sistema y

se realiza comité de crédito, y se aprueba la solicitud si tiene capacidad de

pago, esta es revisada por la parte de operaciones y al día siguiente de su

aprobación se desembolsa.

Existen muchos créditos que se otorgan en una hora, estos tiene la

modalidad de ser llamados precalificados, por tener 2 créditos cancelados y

sus días de atraso el cual debe ser un máximo de 15 días, este producto es

muy solicitado por los clientes, el cual cuidan mucho su record para no perder

esta modalidad de desembolsos. Se crea una muy buena relación cliente

institución garantizando un servicio de calidad, lo cual garantiza fidelidad del

cliente con la institución.

Sistema de información.

Se cuenta con cuadro de mando el cual revisa diariamente, en función del

cumplimiento de metas mensuales, nuestro sistema no da la información

solicitada de importancia entre los cales tenemos, numero de cliente, monto de

colocación, clientes nuevos, clientes cancelados, clientes inactivos, monto de

cartera en riesgo, los días de envejecimiento de la cartera en mora, el gasto

Page 66: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

59

administrativo, las ganancia entre otros indicadores de vital importancia el cual

los tenemos en el sistema SIAF.

Los planes anuales de la Sucursal se discuten con todo el personal y el

Gerente de negocios de FDL, en función que todo el personal domine las metas

y objetivos que persigue la Sucursal y que todos se empoderen del plan anual

de la Sucursal.

Capacidad directiva.

Existe un plan de formación para la alta Gerencia de manera constante,

reciben cursos sobre temas financieros y realizan pasantía en financieras

exitosas en Europa y Asia, con el fin de que se retroalimenten las experiencias

a todos los niveles, en función de lograr un mejor desempeño laboral.

Adicionalmente la institución cuenta con planes de formación académica, post

grados y maestrías dependiendo del nivel de jerarquía donde se desempeña

cada colaborador, adicionalmente otorga permisos para los colaboradores que

desean estudiar una carrera universitaria.

MATRIZ VRIO

Fortalezas que se derivan de los recursos y capacidades de la Sucursal Pueblo

Nuevo del FDL.

1. Amplio portafolio de producto.

2. Infraestructura de la Sucursal en una zona rural cerca de los clientes.

3. Asistencia técnica en productos ganaderos y vivienda.

4. Colaboradores comprometidos con la institución con antigüedad de más

de 10 años y estabilidad laboral.

5. Capacitación constante a todos los niveles

6. Excelente clima laboral.

7. Sistema SIAF con tecnología de punta.

Page 67: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

60

MATRIZ VRIO

NUMERO ¿VALIOSO? ¿RARO? ¿DIFICIL DE IMITAR?

EXPLOTADO POR MI ORGANIZACIÓN RESULTADO

1

X

Ventaja competitiva no sostenible

2

X

Ventaja competitiva no sostenible

3

Ventaja Competitiva Sostenible

4

Ventaja Competitiva Sostenible

5

X

Ventaja competitiva no sostenible

6

X

Ventaja competitiva no sostenible

7

X Ventaja

competitiva no sostenible

Cuadro # 3 matriz VRIO

Page 68: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

61

4.6 PERSPECTIVAS DE LA SUCURSAL.

La Gerencia General tiene muy buenas Perspectivas, contando

con un servicio crediticio de calidad, contando con un personal ético,

satisfaciendo la demanda de todos los sectores productivos, brindando un

servicio de calidad, con un crecimiento del saldo de cartera de manera continua

cada año, con una cartera sana, creando una solides financiera, aumentando el

patrimonio, con niveles aceptables en la industria de la microfinanzas, el FDL

tiene la perspectiva de convertirse en una Financiera en el año 2016.( J Flores

2015).

Los principales proveedores de Fondos tienen muy buenas perspectivas,

de seguir construyendo una muy buena relación de negocios con la institución,

poniendo a la disposición fondos, para que la institución siga aumentando su

saldo de cartera, ya que han visto en el FDL una institución solida responsable,

con la Misión de colaborar al desarrollo del país, con indicadores de cartera

satisfactorios. (E Campos 2015).

Los clientes esperan tener siempre el apoyo de la institución con fuentes

de financiamiento, créditos con buenas tasas de interés y plazos adecuados,

el cliente solicita créditos que sean desembolsados con rapidez y atención

personalizada, con agilidad para los desembolsos. (Cliente R Villarreal 2015).

Los aliados que hacen negocios con FDL, (velosa, Masesa, Contrumas,

enimosa) desean consolidar sus relaciones de negocios, aumentar más sus

centros de ventas, para mejorar sus ventas, ya que el FDL financia los artículos

que venden estas empresas, de tal manera que aumentan sus ventas y el FDL

crece en cartera.

Page 69: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

62

5. CONCLUSIONES DEL ANALISIS EXTERNO E INTERNO.

En la actualidad el entorno de la Sucursal Pueblo Nuevo se vislumbra

muy bien con una amplia gama de oportunidades, las cuales debe aprovechar

haciendo una revisión de sus fortalezas y debilidades, para estar preparado

para aprovechar todas las bondades, que el mercado le brinda, debe comunicar

a todos sus colaboradores y aliados estratégicos en mejorar la fidelización de

su clientela en general.

Fortalezas:

Los colaboradores de la Sucursal tienen capacitaciones continuas sobre

sus funciones laborales y programas de post grados y maestrías, en función de

crear capacidades vitales para el desarrollo de la empresa.

Es la unidad estratégica existe un excelente clima laboral, donde los

colaboradores se sienten muy satisfecho en el desarrollo de sus funciones,

producto que la empresa motiva al desarrollar capacidad que luego se

convierten en promoción de nuevos cargos.

El personal que labora en la Sucursal tiene una antigüedad de más de

diez años de laborar, contando con estabilidad laboral y trabajan en función de

la fidelización de la clientela, ayudando a que la calidad del servicio sea alta.

La Sucursal Pueblo Nuevo cuenta con un amplio portafolio de productos

muy diversificado, para atender todas las actividades económicas de la zona,

con tasa de interés y plazos adecuado en función del destino del crédito.

Se cuenta con un sistema con tecnología de punta, donde se brindan

servicios adicionales a los clientes como pago de servicios básicos, remesas y

pagos en línea desde otras sucursales.

Page 70: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

63

La infraestructura de la sucursal Pueblo Nuevo, climatizada con

todos los ambientes establecidos, cerca de sus clientes en el área rural, le da

una ventaja competitiva sobre la competencia, por estar cerca de los clientes,

el cual facilita el acceso al financiamiento.

Debilidades:

El Área de Marketing está centralizada desde casa Matriz, el cual la

Sucursal no tiene presupuesto para ejecutar su propio plan de Marketing, lo que

dificulta la promoción masiva de los clientes, dificultando la captación de

clientes nuevos, y promocionar los nuevos productos a los clientes antiguos.

La unidad estratégica tiene planificado los días de pago de clientes

asalariados y comerciantes, estas se convierten en fechas picos donde hay

largas filas de clientes haciendo sus respectivos pagos.

El control de calidad por parte del área de Operación hace tediosa para

el personal de venta, y retrasa el desembolso de los créditos en dos días, por la

revisión según procesos, esta área afecta la calidad del servicio por la demora

de los desembolsos.

El proceso de desembolso de la sucursal por políticas establece, que

todos los créditos hipotecarios deberán ser desembolsados por la asesora legal,

el cual visita la Sucursal una vez por semana, si el cliente desea desembolsarse

antes, tiene que ir hacia la ciudad de Rivas a 11 km de la Sucursal para firmar

el contratado, luego deberán regresar para ser desembolsados, esto deteriora

la calidad del servicio.

Oportunidades.

El sector rural de los municipios de Belén, Potosí y Tola presentan una

gran demanda de financiamiento, por el motivo de la ausencia de muchas

Page 71: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

64

Microfinancieras que desaparecieron y otras se ausentaron de la zona

(Procredit, Banex, Acodep) el cual dejaron un gran vacío de financiamiento.

En el territorio existe una alta demanda de créditos, para los diferentes

sectores productivos de la zona, donde la competencia es escasa y muchas

veces nula.

En la zona existe un alto potencial de oportunidad por el surgimiento de

nuevas actividades en la zona, ligadas a la actividad agrícola y ganadera, tales

como actividades de comercio, servicio y asalariados, que son sujetas de

financiamiento.

El buen precio de los productos agropecuarios como plátano, papaya,

arroz y el ganado, el cual son los motores principales de desarrollo de la zona,

estos requieren financiamiento de crédito de inversión.

Amenazas.

El factor político legal que tiene el sector de Microfinanzas cuenta con

muchas debilidades, a la hora de ejecutar cobros judiciales o querer ejecutar

embargos judiciales, por tanto la recuperación se torna riesgosa si el deudor

incumple en el pago de la deuda, por tanto se torna en una amenaza.

Hay una costumbre muy raída en la manera de producir, y evitar

cambios en los sistemas de producción y de cultivos, el cual provoca pérdidas

de cosechas y los clientes no puede pagar sus deudas, el cual se vuelve una

amenaza de una posible pérdida crediticia.

La cultura de la población rural provocado por condonaciones de deudas

y regalías, han sido en el pasado causante que los clientes a la hora de horrar

sus deudas, caen en mora y se vuelve difícil su recuperación de sus cuotas, el

cual se convierte en un riesgo, otorgar crédito en zonas donde existe esta

cultura de no pagar.

Page 72: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

65

Ventajas Competitivas.

Las fortalezas que presenta la Unidad Estratégica fueron siete las cuales

fueron insertadas en la Matriz VRIO donde solamente dos de ellas resultaron

ser ventajas competitivas sostenibles. La asistencia Técnica en productos

ganaderos y vivienda, se constituyen en dos productos crediticios muy

valorados por nuestra clientela, el cual le da una alta competitividad a la

Sucursal en relación a la competencia.

La otra Ventaja competitiva es la estabilidad laboral que brinda la Sucursal a

los Colaboradores comprometidos con la institución con antigüedad de más 10

años de laborar, tiene un alto valor que el personal permanezca en su puesto

de trabajo para la institución, la experiencia adquirida el cual se vuelve un

eslabón principal para el desarrollo diario de la unidad estratégica.

6. PLAN ESTRATEGICO DE LA SUCURSAL PUEBLO NUEVO.

El presente plan estratégico se realizó en el Fondo de Desarrollo

Local FDL, y como Unidad estratégica fue la Sucursal Pueblo Nuevo, el cual

pertenece desde hace 22 años a la industria de las Microfinanzas.

El análisis se detalla a partir de factores externos, en oportunidades y

amenazas del sector de las Microfinanzas, factores internos, fortalezas y

debilidades de la Sucursal, estos factores son muy importantes para toma de

decisión de las estrategias mejores adecuadas, para alcanzar los objetivos

estratégicos que se plantea la organización.

Se realizaron valoraciones en diferentes matrices dando como resultado,

que la Sucursal Pueblo Nuevo se encuentra en una posición competitiva, los

tipos de Matrices que se aplicaron fueron: MPC, EFE, EFI, IE, FODA,

MAKENSY, LA GRAN ESTRATEGIA, PEEA, MPEC, MATRIZ GENERICA DE

COMPETITIVA y las CUATRO MARICES DE REVALORIZACIÓN.

Aspecto muy relevante de la Unidad Estratégica en estudio, es por

medio de las diferentes matrices aplicadas la que demuestra solides en el

Page 73: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

66

mercado de Microfinanzas, donde saltan dos estrategias, Desarrollo de

Producto y Penetración de mercado, estas estrategias fueron sometidas a

cuatro matrices de revalorización, para determinar si la unidad estratégica,

presentaba atributos necesarios para su implementación, el cual los resultados

fueron positivos.

La Sucursal presenta una alineación desde su Visión y Misión, los

objetivos estratégicos están alineados en función de las estrategias resultantes,

donde la sucursal Pueblo Nuevo, tiene la capacidad de impulsar la penetración

de mercado y el desarrollo de nuevos productos, ya que cuenta con todas las

herramientas necesarias según el estudio de estrategias para potencializar aún

más su posición en el mercado, y seguir logrando su rentabilidad.

El objetivo de este estudio es determinar cómo los factores externos e

internos de la Sucursal Pueblo Nuevo , influyen en las estrategias de la Unidad

Estratégica, a través de la aplicación de las distintas matrices de análisis, y los

modelos de Fred Davis y Michael Porter, para lograr así el incremento de su

rentabilidad y aumentando la participación de mercado.

Cabe destacar que se realizó una investigación con un enfoque mixto,

cualitativo y cuantitativo. En lo que respecta a la aplicabilidad, es una

investigación documental y de campo, ya que se utilizó información

documentada, de entrevistas con el personal de la Sucursal Pueblo Nuevo,

personal de Casa Matriz y clientes.

El alcance de este estudio es exploratorio, porque muestra la situación

actual en la que se desarrolla la Sucursal, y descriptivo porque se detallan los

procesos y recursos dentro de la misma.

Se trabajó con fuentes de recolección de datos tipo primarios, así como

secundarios, estos últimos basados en información existente de las leyes del

país, sitios web de las empresas de la industria y medios de comunicación.

En lo esencial, diseñar una estrategia competitiva consiste en crear una

formula general de como una empresa va a competir, cuáles serán sus metas y

que políticas se requerirán para alcanzarlas. Michael E Porter 2013.

Page 74: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

67

6.1 DECLARACIÓN DE LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA EMPRESA.

Misión: La Sucursal Pueblo Nuevo del Fondo de Desarrollo Local FDL

es una Microfinanciera creada por Nitlapan- UCA con el propósito de prestar

servicios financieros en la zona norte del Departamento de Rivas, a micros,

pequeños y medianos empresarios rurales y urbanos, que les permita mejorar

sus unidades de producción y productividad. Para cumplir con su misión se

cuenta con recursos humanos calificados y competentes, con infraestructura y

tecnología apropiada, rentabilidad financiera, y está vinculada con

instituciones que trabajan por el desarrollo de la zona Rural.

Tabla según Freed Davis

FDL ITEM Clientes Si Producto Si Mercados Si Tecnología Si Rentabilidad Si Filosofía No Concepto Propio Si Imagen Pública No empleados Si

Tabla # 1 Freed Davis

Visión: La Sucursal Pueblo Nuevo FDL pretende aumentar su

participación de mercado en el sector Rural de la zona norte del

Departamento de Rivas, a micros, pequeños y medianos empresarios

financiando capital de trabajo e inversión, con rentabilidad financiera. Para ello

requerirá de infraestructura y tecnología apropiada, recursos humanos

calificados, competentes, y comprometidos con el desarrollo local, además

establecerá alianzas con instituciones, empresas nacionales y organizaciones

afines.

Page 75: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

68

Valores:

Equidad: en el acceso de los servicios. Que exista un acceso sin

exclusión de género a los servicios financieros.

Ética profesional: pretende regular las actividades que se realizan en el

marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está

incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte

específica de la realidad.

Respeto: es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de

respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una

persona o cosa.

Honradez: La persona que colabora en nuestra institución es honrada no

miente ni incurre en falsedades, ya que una actitud semejante iría en contra de

sus valores morales.

MATRIZ AXIOLOGICA DE LOS VALORES.

GRUPO REFERENCIAL SOCIEDAD ESTADO FAMILIA CLIENTES PROVEEDORES COLABORADORES ACCION

PRINCIPIOS

EQUIDAD EN EL ACCESO

A LOS SERVICIOS X X X X X X X

ETICA PROFESIONAL X X X X X X X

RESPETO X X X X X X X

HONRRADEZ X X X X X X X

Tabla # 2 Matriz Axiológica

Page 76: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

69

6.2 ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS SUCURSAL PUEBLO NUEVO.

Los objetivos estratégicos de la Sucursal Pueblo Nuevo Fondo de

Desarrollo Local de acuerdo a su misión, visión y prioridad de la Junta Directiva

se definen a continuación:

1. Incrementar el saldo de cartera en un 65% en el periodo 2016 - 2018

2. Crecer en clientes activos un 30% en el periodo 2016 - 2018

3. Incremento del saldo de Cartera con nuevo producto 30 %

4. Crecimiento en clientes activos con nuevo producto 15%

Para obtener estos objetivos estratégicos, la Sucursal Pueblo Nuevo

Fondo de Desarrollo Local tiene que desarrollar estrategias, que Permitan

mejorar su productividad y rentabilidad financiera en el mercado.

La Sucursal tiene un porcentaje de cartera comercial y agropecuaria,

debe de existir un balance por lineamiento de Casa Matriz, en función que la

Sucursal obtenga ganancias, por lo que la cartera agropecuaria tiene una tasa

de interés más baja, y su recuperación es en periodos anuales, afectando el

flujo de efectivo mensual, por tal razón hay una planificación en función de los

créditos otorgados, para mantener la rentabilidad y el financiamiento a los

clientes rurales.

Page 77: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

70

6.3 PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DE LA SUCURSAL PUEBLO NUEVO.

Objetivo estratégico Estrategia Descripción de la estrategia

Aumentar el saldo de cartera en un 65% con relación al año base durante el periodo 2016-2018

Penetración de Mercado

Estrategia de penetración de mercado. Crecimiento en los segmentos y territorios de la Unidad de negocio hasta llegar a 65% de aumento de la cartera con relación al año base 2015.

Incrementar en un 30% el número de clientes activos con relación al año base durante el periodo 2016-2018

Penetración de Mercado

Estrategia de penetración de mercado. Crecimiento en los segmentos y territorios de la Unidad de negocio hasta llegar a 30% de aumento del número de cliente con relación al año base 2015.

Incrementar con nuevo producto en el área Rural el saldo de cartera en un 30 % durante el período 2016-2018

Desarrollo de productos

Estrategia de desarrollar nuevos productos para el área rural y financiar a diversos productores y de esa manera lograr un crecimiento de cartera rural del 30% durante el periodo 2016-2018

Desarrollo de dos productos, agrícola y ganadero para Incrementar en un 15% el número de clientes activos con relación al año base durante el periodo 2016-2018

Desarrollo de productos

Estrategia de desarrollo de dos productos, agrícola y ganadero con plazos adecuados, en la zona rural con el objetivo de crecer en un 15% el número de clientes activos, durante el periodo 2016-2018

Tabla # 3 Estrategias de la Sucursal Pueblo nuevo

Page 78: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

71

6.4 PLAN DE ACCIÓN.

U$142,000

Tabla # 4 Plan de Acción de las estrategias

Page 79: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

72

Control de Mando Integral CMI Desarrollo de Producto.

Tabla # 5 cuadro de mando integral de Desarrollo de producto

Page 80: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

73

U$ 41,500

Page 81: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

74

Page 82: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

75

Control de Mando Integral CMI Penetración de Mercado.

Tabla # 6 cuadro de mando integral de Penetración de mercado.

Page 83: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

76

Page 84: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

77

U$ 100,500

Page 85: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chiavenato., (2008) Gestion del talento Humano. Tercera edición .México, DF:

Mc Graw Hill Educación.

Malhotra, N (2008) Investigación de Mercados. Quinta edición; México: Pearson

Educación.

Porter, M. (2001). Estrategia Competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México DF: Continental S. A.

Schroeder, R, Meyer, S. & Rungtusanatham, M (2005).Administración de

Operaciones: Conceptos y casos contemporáneos. Quinta Edición. México, DF:

Mc Graw Hill.

Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B (2012) Fundamentos de Marketing. Decimo

Cuarta edición. México, DF: Mc Graw Hill Interamericana.

Asomif Estadísticas (4 de Marzo 2015). ASOMIF. Obtenido de: http://

www.asomif.org/index.

Fondo de Desarrollo local. (5 de Abril. 2015). Fondo de Desarrollo local. Obtenido de : http://www.fdl.org.ni

Nitlapan. (04 de Abril. 2015) Nitlapan obtenido de http//www.nitlapan.org.ni

Revista Finanzas para los pobres, FAO 2005 recuperado el 17 de marzo 2014

http://www.fao-org/ag/esp/revista/0511sp3.htm

Revista Envió N0 317 agosto 2008, recuperado el 15 de marzo 2014

www.envio.org.ni/3843

Page 86: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

79

ANEXOS Distribución de Cartera y clientes de las Instituciones de Microfinanzas

Anexo N0 1 Distribución de Cartera y clientes de las Instituciones de Microfinanzas

Page 87: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

80

Organigrama del Fondo de Desarrollo Local FDL

Anexo N0 2 Organigrama del Fondo de Desarrollo Local FDL

Page 88: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

81

Organigrama de la Sucursal Pueblo Nuevo

Anexo N0 3 Organigrama de la Sucursal Pueblo Nuevo

Page 89: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

82

Mapa del Municipio de Potosí

Anexo N0 4 Mapa del Municipio de Potosí

Page 90: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

83

Mapa del Municipio de Belén

Anexo N0 5 Mapa del Municipio de Belén

Page 91: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

84

Mapa del Municipio de Tola

Anexo N0 6 Mapa del Municipio de Tola

Page 92: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

85

MATRIZ FODA

Page 93: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

86

Matriz Orientación de Estrategias

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS OFENSIVAS(FO)

E.O (FO)

Relación Estrategia Descripción

F1, O1, O2, O3,O4, EO1=ED2

Financiar el sector agropecuario rural con un producto adecuado( desarrollo de producto)

F3, F5, O3, O4 EO2=ED1 Personal con experiencia garantizara el incremento de saldo de cartera y clientes ( penetración de mercado)

.

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN (DO)

E.R (DO)

Relación Estrategia Descripción

D1, O3, O4 ER1 Normalizar los proceso que permitan mayor rapidez para satisfacer la demanda crediticia

D4,, O2, O3, O4, ER2=ES2 Crear un área de Marketing para promocionar crédito ( penetración de mercado)

D3,, O2, O3, O4 ER3 Creación de una caja diferida para evitar largas filas por un mayor crecimiento( desarrollo de productos)

D2, O3, O4 ER4=ES3

El área Legal deberá de atender diariamente en la Sucursal para evitar atrasos y gastos a los clientes por transporte( desarrollo de producto)

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA)

E.D (FA)

Relación Estrategia Descripción

F5, A2, A3 ED1= EO2 Personal con experiencia garantizara el incremento de saldo de cartera y clientes ( penetración de mercado)

F3, A2, A3, ED2=EO1 Financiar el sector agropecuario rural con un producto adecuado( desarrollo de producto)

Page 94: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

87

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (DA)

E.S (DA)

Relación Estrategia Descripción

D2, A1, A2, A3 ES1

Crear un Despacho Legal para monitorear la cartera en riesgo.( penetración de mercado)

D4, A2, A3, ES2=ER2 Crear un área de Marketing para promocionar crédito ( desarrollo de producto)

D2, A2,A3 ES3=ER4

El área Legal deberá de atender diariamente en la Sucursal para evitar atrasos y gastos a los clientes por transporte( desarrollo de producto)

Page 95: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

88

Estrategias y Factores Empresariales

Page 96: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

89

Jerarquización de Estrategias

JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA Código Estrategia %

ES1 3 42% ES2 2 29% ES3 2 29%

TOTAL 7 100%

JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS DEFENSIVAS Código Estrategia %

ED2 2 50% ED1 2 50%

TOTAL 4 100% JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS REORIENTACIÓN

Código Estrategia % ER2 3 30% ER3 3 30% ER1 2 20% ER4 2 20%

TOTAL 10 100%

JERARQUIZACIÓN ESTRATEGIAS OFENSIVAS Código Estrategia %

EO2 4 50% 50%

EO1 4

TOTAL 8 100%

Page 97: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

90

Tamizaje de Estrategias

CÓDIGO ESTRATEGIAS

TOTAL % Supervivencia (DA)

Reorientación (DO)

Defensivas (FA)

Ofensivas (FO)

ED1=EO2 2 4 6 21% ES2=ER2 2 2 4 14.5% ER4=ES3 2 2 4 14.5% ED2=EO1 2 4 6 21%

ER1 2 2 7% ER3 3 3 11% ES1 3 3 11%

TOTAL 12 4 4 8 28 100% Anexo N0 7 Matriz FODA de la Sucursal Pueblo Nuevo.

A partir del Tamizaje de todas las estrategias, se puede apreciar

claramente que la Unidad Estratégica debería enfocarse en dos estrategias,

que están íntimamente ligadas a la estrategia corporativa, a continuación se

describe cada una:

ED1=EO2: Personal con experiencia garantizara el incremento de saldo

de cartera y clientes (penetración de mercado)

ED2=EO1: Financiar al sector agropecuario Rural con un producto

adecuado (Desarrollo de producto).

Cabe destacar que del Tamizaje encontramos dos acciones ligadas las

estrategias principalmente que esta enfocadas en aprovechar las

oportunidades del mercado a través de las fortalezas internas desarrolladas y

por debilidades a mejorar.

ES2=ER2: Crear un área de marketing para promocionar Creditos.

(Penetración de Mercado)

ER4= ES3: El área Legal deberá de atender diariamente en la Sucursal

para evitar atrasos y gastos a los clientes por transporte (desarrollo de

producto)

Page 98: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

91

MATRIZ DE ESTRATEGIA PRINCIPAL

Anexo N0 8 Matriz de Estrategia Principal de la Sucursal Pueblo Nuevo

La Unidad Estratégica Sucursal Pueblo Nuevo se ubica en el Cuadrante I

de la Matriz de la Estrategia Principal, por encontrarse con una posición

competitiva fuerte

Por medio de las matrices (MPC, EFE, EFI, IE, FODA) la Unidad

Estrategia está en la posición, de aprovechar sus actuales recursos para

potencializarse más en el mercado y ser más competitiva. Por tal razón las

estrategias deben orientarse en dos direcciones, según el Tamizaje del Foda

Cruzado las cuales son las siguientes:

• Financiar al sector agropecuario Rural con un producto adecuado

(Desarrollo de producto).

• Personal con experiencia garantizara el incremento de saldo de cartera y

clientes (penetración de mercado)

Cuadrante II Cuadrante I

1. Desarrollo del mercado 1 Desarrollo del mercado2. Penetración en el mercado 2. Penetración en el mercado3. Desarrollo del producto 3. Desarrollo del producto4. Integración horizontal 4. Integración hacia adelante5. Desinversión 5. Integración hacia atrás6. Liquidación 6. Integración horizontal

POSICIÓN 7. Diversificación Concentrica POSICIÓNCOMPETITIVA COMPETITIVA

DEBIL FUERTECuadrante III Cuadrante IV

1. Atrincheramiento 1. Diversificación concéntrica2. Diversificación concéntrica 2. Diversificación horizontal3. Diversificación horizontal 3. Diversificación en conglomerados4. Diversificación en conglomerado 4. Empresas de riesgo compartido5. Desinversión6. Liquidación

CRECIMIENTO RÁPIDO DEL MERCADO

CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO

MATRIZ ESTRATEGIA PRINCIPAL

Page 99: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

92

MATRIZ MACKENSY

Anexo N0 9 MATRIZ MACKENSY de la Sucursal Pueblo Nuevo

La presente matriz está compuesta por factores Internos y

Externos de la Unidad Estratégica, en el cual los factores externos

tienen un puntaje de 4.4 en la industria de Microfinanzas, donde

se desempeña la Sucursal de Pueblo Nuevo, demuestra que hay

muchas oportunidades de mercado, especialmente en el factor

crecimiento el cual la industria tiene alta demanda. En lo que

respecta a los Factores Internos, tiene un puntaje de 3.6 donde la

Unidad Estratégica tiene mucho potencial, para ampliar su

crecimiento en el mercado donde su mayor potencial es el amplio

portafolio de productos.

FACTORES EXTERNOS FactoresPeso Relativo

Calificacion Valor

Gran demanda crediticia, y poca competencia Tamaño 0.3 4 1.2Vacio de financiamiento que han dejado las Microfinancieras Crecimiento 0.4 5 2Existe un potencial muy grande de oportunidades de desarrollar en finanzas rurales Rentabilidad 0.3 4 1.2

1 4.4

FACTORES INTERNOS FactoresPeso Relativo

Calificacion Valor

Amplio portafolio de productos Canales 0.4 5 2

El FDL Cuenta con un personal que tiene estabilidad laboral con más de diez años en promedio de laborar, conocedores de todas las actividades económicas de la zona, Calidad 0.2 4 0.8Cuenta con un sotfware con tecnologia de punta Tecnologia 0.2 4La Sucursal cuenta Arraigo en la zona con 22 años en el sector de microfinanzas Imagen 0.2 4 0.8

1 3.6

TABLA DE VALORACION DE FACTORES EXTERNOS ATRACTIVOS DE LA INDUSTRIA

Page 100: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

93

Al valorar los factores externos y factores internos de la sucursal Pueblo nuevo,

teniendo un puntaje de 4.4 en los factores externo, y un puntaje de 3.6 en los

factores internos, al realizar la gráfica de la unidad económica en estudio esta

se ubica en el cuadrante alto. Lo que representa que la Sucursal Pueblo nuevo

está en una etapa altamente competitiva en la industria de Microfinanzas.

Page 101: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

94

MATRIZ PEEA FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS Fortaleza Financiera (FF) Calificación Recursos Financieros disponibles ya que se cuenta con Proveedores de Fondos 5

Edificio con amplia comodidad y confort 5 Personal con Estabilidad Laboral 4 Amplio Portafolio de productos, para financiar cualquier tipo de actividad

5 19

Fortaleza Industrial (FI) Servicios adicionales (remesas, pagos de agua luz teléfono). 4 Innovación en servicios Financieros que se adecuan al mercado. 5 Tecnología de Punta en software SIAF. 4 Rapidez en los desembolsos de crédito. 5 Amabilidad en todos los servicios 5 Transparencia en cada transacción

4 27

Estabilidad Ambiental (EA) Cambio climático afecta las cosechas provocando falta de capacidad de pago -4 Costumbre tradicional afecta el cambio de nueva tecnología. -3 Falta de productos adecuados afectan el desarrollo de inversión agropecuaria

-3 -10

Ventaja Competitiva (VC) Asistencia Técnica a productos ganaderos y de Vivienda -2 Colaboradores con estabilidad laboral con antigüedad mas de 10 años de laborar -3

_ -5

Conclusión Promedio EA: -3.33 Promedio FI : 4.5 Promedio VC: -2.50 Promedio FF: 4.75 Coordenadas del vector direccional Eje X : 2.25 Eje Y : 1.17

Page 102: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

95

Matriz PEEA

Anexo N0 10 MATRIZ PEEA de la Sucursal Pueblo Nuevo.

La Unidad Sucursal Pueblo Nuevo según la Matriz PEEA está ubicada

en el cuadrante intensivo, lo que indica que la Sucursal está en una posición

excelente para utilizar sus fortalezas internas, y aprovechar las oportunidades

que ofrece el mercado, además de superar sus debilidades y evitar las

amenazas, por lo que sería adecuado una estrategia de penetración de

mercados, así como el desarrollo de nuevos productos a través de sus

recursos humanos y tecnología.

Page 103: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

96

Matriz MPEC

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS E1 E2

FACTORES CLAVES Valor PA PTA PA PTA

Oportunidades 1 Una gran demanda de financiamiento por ausencia de muchas Microfinancieras que desaparecieron. 0.2 4 0.8 4 0.8 2 Potencial grande de oportunidades por el surgimiento de nuevas actividades. 0.2 4 0.8 3 0.6 3 Demanda grande en créditos para los diferentes sectores productivos. 0.1 3 0.3 3 0.3

4 Buen precio de los productos agropecuarios. 0.1 3 0.3 2 0.2

Amenazas

1 El factor político legal que tiene el sector de las Microfinanzas cuenta con muchas debilidades. 0.1 4 0.4 4 0.4 2 Costumbres muy raída en la manera de producir muy artesanal 0.1 3 0.3 2 0.2

3 Factor cultura de la población a condonaciones de deudas y regalías 0.2 3 0.6 2 0.4

1

Fortalezas

1 Amplio portafolio de productos 0.2 4 0.8 4 0.8 2 La infraestructura de la sucursal es muy buena y climatizada 0.1 3 0.3 2 0.2 4 El sistema con que cuenta la Sucursal tiene Tecnología de punta 0.1 3 0.3 2 0.2 5 Capacitación continua a los trabajadores 0.1 4 0.4 2 0.2

6 excelente clima laboral 0.1 3 0.3 2 0.2

Debilidades

1 El control de calidad del Área Operaciones, retrasan los desembolsan dos día por revisión de procesos. 0.1 4 0.4 4 0.4

2 El área legal está en la Sucursal una vez por semana y produce gastos en los clientes hipotecarios por trasladarse 11 km 0.1 3 0.3 4 0.4 3 Largas filas en el área de caja por abonos en días picos 0.1 2 0.2 3 0.3

4 El área de Marketing está centralizado 0.1 4 0.4 1 0.1

1 6.9 5.7

Anexo N0 11 Matriz MPEC

.

Page 104: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

97

MATRIZ MPEC En la Matriz Estratégica de Planificación Cuantitativa, se evalúan dos

estrategias principales que han resultado de los diferentes análisis anteriores,

los cuales son:

• E1: Desarrollo de productos financieros de inversión adaptados al

sector agropecuario que desee tecnificar sus sistemas de producción.

• E2: Penetración de mercado utilizando los recursos y capacidades con

que cuenta la Sucursal.

A partir de los resultados de cada alternativa, se determinó que la

estrategia número uno, es una estrategia donde la Sucursal Pueblo Nuevo

desarrolla nuevos productos, adaptados al sector agropecuario obtiene un

puntaje mayor de 6.9. En el segundo lugar está la estrategia penetración de

mercados a nuevos territorios y obtiene un puntaje de 5.7,

Los objetivos estratégicos de la Sucursal Pueblo Nuevo están alineados

con los resultados de las estrategias, obtenidas en las diferentes Matrices y

según su evaluación en matriz MPEC, se valida nuevamente de manera

positiva, el cual demuestra el aprovechamiento a desarrollar nuevos productos,

penetración de nuevo mercado para lograr ser más competitivo dentro del

mercado, generar más ventas y alcanzar mayor rentabilidad.

Page 105: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

98

MATRIZ ESTRATEGIAS GENÉRICAS. La Sucursal Pueblo Nuevo ha trabajado con una estrategia enfocada en

una alineación corporativa, donde sus objetivos principales es el crecimiento de

cartera y cliente a través de dos estrategias, Desarrollo de productos y

penetración de Mercado. La estrategia Genérica es la de mejores costos,

producto que el mercado tiene una alta demanda según el resultado de los

factores externos, en el cual la unidad estratégica aumentaría el número de

clientes y cartera, mejorando sus indicadores productivos y obteniendo mejores

resultados financieros, y obteniendo mayor rentabilidad.

La estrategia de diferenciación cobra un alto valor en sus servicios

financieros, y obtiene fidelidad cuando los clientes identifican las características

de diferenciación, lo cual se demuestra en la excelente retención de clientes

del 95%, donde los clientes regresen a la Sucursal por nuevo financiamiento por

el alto valor del servicio.

Matriz Estrategias Genéricas

Anexo N0 12 Matriz Genérica

Page 106: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

99

MATRICES DE REVALARIZACIÓN

Matriz Adecuación Razonamiento Lógico. MATRIZ ADECUACION RAZONAMIENTO LOGICO

PARAMETRO ESTRATEGIA PESO PA PTA

¿Es adecuada la estrategia para desarrollar una ventaja competitiva o fortalecer la ya existente?

penetración de mercado 25% 3 0.75

desarrollo de producto 4 1

¿Apoya a reducir las debilidades de la empresa?

penetración de mercado 10% 3 0.3

desarrollo de producto 4 0.4

¿Apoya a reducir las amenazas de la empresa?

penetración de mercado 10% 3 0.3

desarrollo de producto 4 0.4

¿ La estrategia maximiza las fortalezas de la empresa para lograr un crecimiento

penetración de mercado 10% 4 0.4

desarrollo de producto 4 0.4

¿La estrategia aprovecha las oportunidades para incrementar el crecimiento de la empresa

penetración de mercado 20% 4 0.8

desarrollo de producto 3 0.6

¿La estrategia está alineada a la Misión, Visión y objetivos estratégicos de la empresa

penetración de mercado 25% 4 1

desarrollo de producto 4 1

estrategia 1 3.55

estrategia 2 3.8

Anexo N0 13 Matriz Revalorización.

Page 107: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

100

La Unidad Estratégica contempla buenos indicadores en los siguientes

parámetros que a continuación se detallan.

¿Es adecuada la estrategia para desarrollar una ventaja competitiva o

fortalecer la ya existente? En este parámetro es él tiene un puntaje de 25% la

Unidad estratégica necesita aumentar la ventaja competitiva y fortalecer las

existente, el puntaje mayor la obtiene el desarrollo de producto con un 4 y la

penetración de mercado con un puntaje de 3 estas estrategias y ala ha

implementado la Sucursal, y han tenido mucho éxito, al igualmente la Visión y

Misión, al igual que los objetivos estratégicos están alineados a los objetivos de

la empresa por tal razón tiene un puntaje de 25% y ambas estrategias tiene el

máximo puntaje.

El parámetro de aprovechar las oportunidades para incrementar el

crecimiento de la empresa, se le un puntaje de 20 % debido que la unidad

estratégica, por medio de sus objetivos estratégicos y con las dos estrategias

planteadas aprovecha las oportunidades del sector.

En síntesis la estrategia número uno Penetración de mercados tiene un

puntaje de 3.55, y la estrategia número dos desarrollo de producto adquirió un

puntaje de 3.8, estando mejor valorada la estrategia dos producto que la Unidad

estratégica es más fuerte, en desarrollo de producto lo cual en el análisis

interno el amplio portafolio de productos es una fortaleza,

La unidad estratégica tiene mucha experiencia en penetración de

mercado y desarrollo de productos, a lo largo de estos 22 años de existencia ha

venido adquiriendo mucha capacidad humana en estas estrategias de

mercados. Esto ha apoyado en gran manera a minimizar los riesgos de la

unidad estratégica, ya que de los errores del pasado se ha adquirido mucha

experiencia en ambas estrategias. Cabe señalar que ambas estrategias se

están contempladas dentro de la Misión y visión de la unidad estratégica,

constituyéndose en una fortaleza de crecimiento, desarrollo y competitividad lo

cual dará como resultado en la rentabilidad.

Page 108: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

101

Matriz Adecuación Empírica MATRIZ ADECUACION EMPIRICA

PARAMETRO ESTRATEGIA PESO PA PTA

¿Estrategias similares ha dado resultados satisfactorios anteriormente a la empresa?

Penetración de mercado

25%

3 0.75

Desarrollo de producto 4 1

¿Bajo las condiciones actuales del mercado esta estrategia daría un resultado sobresaliente?

Penetración de mercado

25%

3 0.75

Desarrollo de producto 4 1

¿En su experiencia esta estrategia es adecuada para aprovechar las condiciones del mercado?

Penetración de mercado

25%

3 0.75

Desarrollo de producto 4 1

¿En su experiencia esta estrategia es la más adecuada en relación a la estructura organizativa que posee la empresa?

Penetración de mercado

25%

3 0.75

Desarrollo de producto 4 1

estrategia 1 3

estrategia 2 4

Anexo N0 14 Matriz de Adecuación Empírica

Todos los parámetros de la Matriz de adecuación empírica tiene un valor

de 25%, por la razón que la unidad estratégica tiene mucha experiencia en

desarrollo de producto y penetración de mercado, en la cual su fortaleza la

obtiene desarrollo de producto debido a su amplio portafolio de producto, y la

adecuación de estos al mercado cambiante. La unidad estratégica ha diseñado

muchas veces este tipo de estrategias, la experiencia es alta se cuenta con

personal humano de muchos años de experiencia. La estrategia penetración de

mercado adquiere un puntaje de 3, y la estrategia Desarrollo de productos tiene

un puntaje de 4. Con la implementación de este tipo de estrategias que se han

implementado en el pasado han sido de mucho éxito.

Page 109: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

102

Matriz Factibilidad de la Estrategia

Anexo N0 15 Matriz de Factibilidad de la Estrategia.

FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIAPARAMETRO ESTRATEGIA PESO PA PTA

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 2 0.2

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de mercado 2 0.2

Desarrollo de producto 2 0.2

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

Penetración de mercado 4 0.4

Desarrollo de producto 4 0.4

estrategia 1 3.6estrategia 2 3.6

¿La empresa posee las capacidades gerenciales necesarias para implementar la

estrategia?

¿ La empresa tiene los suficiente recursos humanos para implementar la estrategia?

¿ La capacidad de Marketing es adecuada para poder implementar adecuadamente esta

estrategia?

10%

10%

10%

10%

¿ Los recursos y capacidades que cuenta la empresa pueden adecuarse facilmente para poder implementar facilmente la estrategia?

¿ Es factible que la empresa pueda superar los problemas que posee para poder

implementar exitosamente la estrategia ?

10%

¿ Se cuenta con fondos financieros suficiente para implementar esta estrategia?

¿ Se posee fuente de financiamientos para implementar esta estrategia?

¿ Se cuenta con capacidad para las cuotas de un financiamiento para implementar esta

estrategia?

¿La empresa tiene los suficientes recursos tecnologicos para implementar la estrategia?

¿ La empresa posee la suficiente reputación para maximizar los resultados de la aplicación

de esa estrategia?

10%

10%

10%

10%

10%

Page 110: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

103

En esta estrategia todos los parámetros adquieren valores iguales del

10%, por la razón que la unidad estratégica tiene ventaja competitiva sobre la

mayoría de los parámetros, en dos de ellos la de marketing y la de suficiente

personal, para aplicar la estrategia se le otorgan puntaje de 2, debido a que

hay una debilidad en la área de Marketing por estar centralizada y la unidad

estratégica no tiene control de ella, en el parámetro del personal humano

suficiente para implementar las estrategias tiene puntaje de 2, por que la unidad

estratégica necesitaría contratar en ambas estrategias personal para

implementarla, solamente la experiencia del personal existe el cual es

importante porque se conoce el mecanismo a seguir para la implementación.

Luego los demás parámetros ambas estrategia cuentan con puntaje de 4

por que se tiene ventajas competitivas sobre ellas, es por tal razón que ambas

estrategias tanto el desarrollo de producto como la penetración de mercado

adquieren un puntaje de 3.6. Lo que demuestra que la unidad estratégica

cuenta con los recursos financieros suficiente, además cuenta con la

experiencia y capacidades gerenciales, recursos tecnológicos para la

implementación de ambas estrategias, se tiene que mejorar el área de

marketing y se debe contratar y capacitar personal para llevar a cabo dicha

implementación.

Page 111: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

104

Matriz Aceptabilidad de la Estrategia. MATRIZ ACEPTABILIDAD DE LA ESTRATEGIA

RENTABILIDAD

PARAMETRO ESTRATEGIA PESO PA PTA

RENTABILIDAD

El rendimiento que promete la estrategia es

Penetración de mercado

10%

4 0.4

Desarrollo de producto 3 0.3

El valor que genera la estrategia a los accionista es

Penetración de mercado

15%

3 0.45

Desarrollo de producto 4 0.6

El análisis costo- beneficio de la estrategia es

Penetración de mercado

10%

4 0.4

Desarrollo de producto 3 0.3

RIESGO

El riesgo financiero de la estrategia es

Penetración de mercado

20%

4 0.8

Desarrollo de producto 3 0.6

El riesgo político asociado a la implementación de la estrategia es

Penetración de mercado

20%

3 0.6

Desarrollo de producto 4 0.8

GRUPOS DE INTERES

La voluntad de los grupos de poder en relación a la implementación de esta estrategia es

Penetración de mercado

25%

4 1

Desarrollo de producto 3 0.75

estrategia 1 3.65

estrategia 2 3.35

Anexo N0 16 Matriz de la Aceptabilidad de la Estrategia

La Unidad Estratégica en esta Matriz en la Rentabilidad tiene los

menores puntajes, debido que en Microfinanza la mayor rentabilidad está en el

área urbana, debido que el otorgar crédito en la zona rural tiene un costo más

elevado y es de alto riesgo, además la disponibilidad de efectivo se reduce

debido a la forma de pago que se establecen, las cuales son semestrales y

Page 112: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

105

anuales por el flujo de caja del sector rural los tres parámetros juntos tiene un

porcentaje del 35%.

La Misión y Visión de la unidad estratégica está basada en el desarrollo

de los medianos y pequeños empresarios, de acuerdo a este fin el principal

interés radica en la implementación de las estrategias, para poder llevar el

producto a más clientes. La unidad estratégica promueven muchos productos

por lineamientos de casa matriz, los cuales son promovidos a nivel

internacional, para el desarrollo de los clientes en comunidades rurales donde la

rentabilidad es mínima, se establece una meta anual para tener un porcentaje

de esta cartera y así la unidad económica adquiera rentabilidad, es por tal razón

que la rentabilidad adquiere el peso más bajo.

En segundo lugar se ubica la parte de controlar el Riesgo en lo que

respecta al Riesgo financiero, tiene un porcentaje alto del 20%, debido al tipo

de segmento de mercado y las diferentes circunstancias, que ocurren en el

sector rural provocados en malas cosecha, afectado por el cambio climático,

afectación de plagas y enfermedades y el precio bajo de los productos. El

Riesgo político adquiere porcentajes del 20% debido a mucha incertidumbre

que hay en lo referente al marco legal ligada al sector político donde hay

inconsistencias para las recuperaciones por la pare judicial al momento de

ejecutar una recuperación por medio de los bienes inmuebles dejados en

garantía.

En tercer lugar están los Grupos de interés, en relación a la implementación

de ambas estrategias adquieren el mayor un puntaje con un 25% debido a que

hay un gran interés de la junta Directiva a que dichas estrategias se

establezcan debido a su Misión y Visión por la cual fue creada la institución.

Page 113: TRABAJO FINAL LUIS ROMERO - core.ac.uk · (Malhotra, N 2008) El trabajo estará estructurado por VI capítulos, los cuales fueron desarrollados según estructura recomendada en la

106

ÄRBOL DE LA VISIÓN

Anexo N0 17 Árbol de la Visión.

Árbol

Participa rurales 50% otorgar financiamiento a

pequeños y medianos empresarios rurales en 22

comarcas

Rentabilidad FinancieraHacer un balance de cartera

agropecuaria y no agropecuaria 50% -50% para obtener

rentabilidad

Recursos Humano calificadoscapacitación continua a los colaboradores a todos los

niveles

Infraestructura y tecnologiala infraestructura de la sucursal es amplia

con confort, climatizadas y tiene un sotfware con tecnologia de punta, el cual garantiza un funcionamiento adecuado.