trabajo final sta fe

13
Formato para la entrega del trabajo final. Fecha de entrega: 12 de septiembre Modo de resolución: Individual o de a dos UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Secretaría Académica - Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia TRAYECTO FORMATIVO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Nombre del Trayecto: Enseñanza de Problemas Sociales Relevantes Docentes responsables: Dra. Mariela Coudannes y Prof. Lucrecia Alvarez TRABAJO FINAL. Institución (escuela, etc.): SUM y SIC Bº Anacleto Medina Norte y Sur; Centro Tecnológico Villa Almendral, Templo Buenas Nuevas y Bº Las Rosas. Asignaturas: Historia y Formación Ética y Ciudadana Docente/s a cargo: Digiovani Luciana Monzón, Natalí Olivari, Luciana Enunciado del problema a trabajar en el aula (no más de 30 palabras): ¿De qué manera las diferencias de género, construidas históricamente

Upload: natalia-natali

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROBLEMAS SOCIALES

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Sta Fe

Formato para la entrega del trabajo final.

Fecha de entrega: 12 de septiembre

Modo de resolución: Individual o de a dos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Secretaría Académica - Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia

TRAYECTO FORMATIVO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Nombre del Trayecto: Enseñanza de Problemas Sociales Relevantes

Docentes responsables: Dra. Mariela Coudannes y Prof. Lucrecia Alvarez

TRABAJO FINAL.

Institución (escuela, etc.): SUM y SIC Bº Anacleto Medina Norte y Sur; Centro Tecnológico Villa

Almendral, Templo Buenas Nuevas y Bº Las Rosas.

Asignaturas: Historia y Formación Ética y Ciudadana

Docente/s a cargo: Digiovani Luciana

Monzón, Natalí

Olivari, Luciana

Enunciado del problema a trabajar en el aula (no más de 30 palabras): ¿De qué manera las diferencias

de género, construidas históricamente desde la Antigüedad, generan en el presente relaciones sociales

signadas por desigualdades y violencias?

Breve fundamentación (no más de 500 palabras):

La problemática de la violencia de género contra las mujeres ha permanecido durante mucho tiempo

oculta debido a la creencia de que la violencia psicológica, física y/o sexual dentro de la pareja era un

asunto privado. En los últimos tiempos, se ha legislado a favor de este cambio de conciencia lo que ha

permitido considerar a la violencia de género contra las mujeres como un problema social relevante,

dejando de ser ésta una cuestión privada. Como indica Fernández de la Reguera (2009), cuando el

fenómeno de la violencia trasciende del plano de lo anecdótico, aislado o esporádico convirtiéndose en

Page 2: Trabajo Final Sta Fe

cotidiano, se transforma en un problema social, sobre todo si esto ocurre en el ámbito escolar, laboral, o

si afecta a menores o a mujeres, puesto que esto afecta directamente a las estructuras, a la base de las

relaciones sociales (Fernández de la Reguera, 2009: 25-26).

Éste hecho se evidenció en nuestro país con la sanción de la Ley Nº 26.485 de 2009, que previene la

violencia de género, estableciendo su sanción.

Pese a estos avances, todavía perduran representaciones, imágenes, discursos, que colocan a las

mujeres en un lugar “inferior” al de los hombres y por otro lado, tienden a justificar la dominación de

uno sobre el otro.

En vista de que las desigualdades que generan las diferencias de género dentro de la sociedad son

parte de una construcción histórica, consideramos que la educación en general, y la enseñanza de la

Historia en particular, deben abordar esta problemática desde una visión no androcéntrica, apartándose

de los estereotipos que caracterizan nuestra sociedad. Brindando así una solución en base a un trabajo

preventivo en conjunto con todos los actores instituciones, pero especialmente con aquellas madres de

los futuros ciudadanos.

Conceptos claves (específicos y transdisciplinares – indicar cuáles disciplinas):

Violencias

Género

Público – Privado

Continuidad y cambios

Poder

Valores-creencias

Igualdad- Desigualdad

A estos conceptos los trabajaremos transdisciplinarmente desde la historia, la psicología, sociología y

la formación ética y ciudadana.

Secuencia de clases para su desarrollo (indicar cuántas clases y qué se hará en cada una de ellas):

Propuesta de actividades y materiales (indicar si además de los recursos para el planteo del problema se

utilizarán representaciones espaciales y temporales)

Clase 1: La violencias de género contra las mujeres en los mitos griegos.

Tiempo previsto: 2 horas cátedra (80 minutos)

Objetivo:

Page 3: Trabajo Final Sta Fe

Que los estudiantes:

Reflexionen sobre la presencia y persistencia de la violencia simbólica que se vislumbra en el

Mito de Prometeo y Pandora del poeta griego Hesíodo.

Apertura:

La clase comienza con una explicación de las docentes, quienes anticipan los contenidos que se

trabajarán, resaltan sobre la importancia y significado del concepto de violencia de género. En diálogo

bidireccional (docentes- estudiantes y estudiantes- estudiantes) se preguntará qué entienden por

violencia de género, qué saben sobre el tema. Luego las docentes explicarán qué son los mitos y la

importancia y significación que éstos tienen en la historia.

Desarrollo:

Después de la introducción teórica, se les solicitará a los estudiantes que conformen grupos de

trabajo, de no más de 4 integrantes, para realizar la siguiente actividad:

Actividad:

Leer y analizar el mito griego de Pandora, teniendo en cuenta las siguientes problemáticas:

¿Qué se relata? ¿Cuál es el conflicto? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son caracterizados los

personajes? ¿Qué cualidades se le atribuye a Prometeo y qué cualidades a Pandora? ¿Creen que

estas cualidades que se le atribuye a Prometeo como hombre y a Pandora como mujer tienen

vigencia en la actualidad?

Cierre:

Puesta en común de los grupos.

Justificación del recurso elegido: La relevancia del análisis de este mito radica en que en éste se da

cuenta del nacimiento de la humanidad así como de la génesis de la diferenciación entre hombres y mu-

jeres desde una visión androcéntrica y patriarcal. Así, las estrategias de dominación dentro de la socie-

dad patriarcal se enuncian como discursos constituidos como una suerte de legitimación “natural” de

las desigualdades sociales entre los géneros.

La mitología griega habla de la creación del hombre y de sus dones. Cuenta que Prometeo era un Titán, que robó el fue -go a los dioses para dárselo a los humanos. En castigo, Zeus lo encadenó en un monte, para que las arpías comieran de su hígado todos los días. Castigó a los hombres creando a Pandora y regalándole la Caja de Pandora, que contenía todos los males. En la mitología griega, Prometeo era un Titán hijo de Jápeto y Asia. Hermano de Atlas, Epimeteo, y Menecio, era el más listo de ellos, y no temía a los dioses. Prometeo era un aliado de los hombres y urdió un plan para engañar a Zeus, cuando realizaron el sacrificio de un enorme buey, que debía ofrendar a los dioses. Lo dividió en dos partes, colocando en una la piel, carne y vísceras, ocultas dentro del vientre, en la otra mitad, colocó los huesos y los cubrió de grasa. Dio a Zeus para que eligiera la parte que los dioses comerían. Zeus cayó en la trampa y eligió la parte que tenía los hue -sos, lo cual llenó al dios de cólera. (Desde entonces, los hombres queman los huesos en los sacrificios y comen la carne). Frente al engaño, Zeus tomó venganza privando a los hombres del fuego. Prometeo decidió solucionar esta injusticia y trepó al monte Olimpo para robar el fuego a los dioses, que les entregó en una cañaheja, con la que pudieron calentarse los humanos. En venganza por la segunda ofensa, Zeus ordenó a Hefesto, la construcción de una mujer de arcilla llamada Pandora, como castigo por la ofensa de Prometeo. Epimeteo, el hermano de Prometeo, se enamoró de Pandora, quien venía dotada con un cofre conocido como la Caja de Pandora. Epìmeteo contrajo matrimonio con ella, a pesar de las advertencias de su hermano, sobre los regalos de los dioses. Para vengarse de Prometeo, Zeus ordenó a Hefesto, la construcción de una mujer de arcilla, a la que dio vida y se la en -vió a Epimeteo, junto con una caja de regalo. Pandora fue la primera mujer que existió, creada a imagen de las diosas, los demás dioses la dotaron con todas las cuali-dades, Afrodita le dio su belleza, Hermes le dio persuasión. Pandora no fue capaz de superar la curiosidad, a pesar de las advertencias que Zeus le hiciera sobre lo que pasaría si abriese esa caja.

La Caja de Pandora contenía todos los males que harían sufrir al hombre, y junto con ellos, la esperanza aguardaba.

Page 4: Trabajo Final Sta Fe

EL MITO DE LA CAJA DE PANDORA

La mitología griega habla de la creación del hombre y de sus dones. Cuenta que Prometeo era un Ti-

tán, que robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos. En castigo, Zeus lo encadenó en un mon-

te, para que las arpías comieran de su hígado todos los días. Castigó a los hombres creando a Pandora y

regalándole la Caja de Pandora, que contenía todos los males.

En la mitología griega, Prometeo era un Titán hijo de Jápeto y Asia. Hermano de Atlas, Epimeteo, y

Menecio, era el más listo de ellos, y no temía a los dioses.

Prometeo era un aliado de los hombres y urdió un plan para engañar a Zeus, cuando realizaron el sa-

crificio de un enorme buey, que debía ofrendar a los dioses. Lo dividió en dos partes, colocando en una

la piel, carne y vísceras, ocultas dentro del vientre, en la otra mitad, colocó los huesos y los cubrió de

grasa.

Dio a Zeus para que eligiera la parte que los dioses comerían. Zeus cayó en la trampa y eligió la par -

te que tenía los huesos, lo cual llenó al dios de cólera. (Desde entonces, los hombres queman los huesos

en los sacrificios y comen la carne).

Frente al engaño, Zeus tomó venganza privando a los hombres del fuego. Prometeo decidió solucio-

nar esta injusticia y trepó al monte Olimpo para robar el fuego a los dioses, que les entregó en una ca-

ñaheja, con la que pudieron calentarse los humanos.

En venganza por la segunda ofensa, Zeus ordenó a Hefesto, la construcción de una mujer de arcilla

llamada Pandora, como castigo por la ofensa de Prometeo. Epimeteo, el hermano de Prometeo, se ena -

moró de Pandora, quien venía dotada con un cofre conocido como la Caja de Pandora. Epìmeteo

contrajo matrimonio con ella, a pesar de las advertencias de su hermano, sobre los regalos de los dioses.

Para vengarse de Prometeo, Zeus ordenó a Hefesto, la construcción de una mujer de arcilla, a la que

dio vida y se la envió a Epimeteo, junto con una caja de regalo.

Pandora fue la primera mujer que existió, creada a imagen de las diosas, los demás dioses la dotaron

con todas las cualidades, Afrodita le dio su belleza, Hermes le dio persuasión.

Pandora no fue capaz de superar la curiosidad, a pesar de las advertencias que Zeus le hiciera sobre

lo que pasaría si abriese esa caja.

La Caja de Pandora contenía todos los males que harían sufrir al hombre, y junto con ellos, la espe-

ranza aguardaba. Pandora abrió la caja y dejó escapar todos los males, pero capturó a la esperanza, que

es el único consuelo que quedó para el hombre.

Page 5: Trabajo Final Sta Fe

Clase 2: La representación de la mujer en la Edad Media

Tiempo estimado: 1 hora cátedra (40 minutos)

Objetivo:

Que los estudiantes:

Analicen las representaciones la mujer en la Edad Media.

Comprendan cómo se construyó la desigualdad de la mujer a partir de las interpretaciones

bíblicas por parte del clero.

Apertura:

Se comienza retomando lo trabajado en la clase anterior. Luego se anticipan los temas que se

abordarán en esta clase. Se explicará el contexto histórico de la época a trabajar y los historiadores

utilizados.

Desarrollo:

Después de la introducción teórica, se le solicitará a los estudiantes que conformen grupo de trabajo

de cuatro integrantes, para leer y analizar algunas fuentes secundarias.

Actividades:

1. Leer los siguientes fragmentos de los historiadores medievales Jacques Le Goff y Georges

Duby.

2. De acuerdo a lo leído, colóquele un título a cada fragmento que dé cuenta de su idea principal.

3. Redacta un breve texto que responda a la siguiente problemática: ¿de qué manera se construyó

en la Edad Media una representación desigual de la mujer?

4. Según su criterio ¿Creen que esta representación medieval de la mujer tienen vigencia en la

actualidad? Justifiquen.

Existía un terror secreto que las esposas inspiraban a su marido. Temor a una revancha taimada, mediante

el adulterio y el asesinato. Cuántos príncipes hay de quienes los cronistas de esta época refieren que su mujer

les envenenó. Cuántas alusiones a las “intrigas femeninas”, a los “artificios nefastos”, a los maleficios de toda

clase que fermentaban en el gineceo. Imaginemos al caballero del siglo XI temblando, lleno de sospechas,

junto a esa Eva que cada noche se reúne con él en el lecho (…) [George Duby, “El caballero, la mujer y el cura”

p. 92]

Page 6: Trabajo Final Sta Fe

Cierre:

Puesta en común de los grupos.

Justificación del recurso elegido: el análisis de textos historiográficos permiten acercar a los estu-

diantes al trabajo de los historiadores. La lectura de estas fuentes permite dar cuenta de la imagen de la

mujer que se tenía en la Edad Media, de la construcción de un relato desigual a través de la interpreta-

ción de los textos bíblicos y la fuerte presencia de la visión androcéntrica.

Clase 3: Diferentes tipos de violencias. Estudios y análisis de casos

Tiempo estimado: 2 horas cátedra (80 minutos)

Objetivo:

Que los estudiantes:

Reconozcan y reflexionen sobre la importancia de considerar la violencia de género como una

problemática social a través de casos hipotéticos y/o de la vida real.

Identifiquen y comprendan distintas formas de violencias.

Eva y María constituyen los dos polos de la belleza femenina en la Edad Media. La oposición expresa la

tensión que existe en el corazón mismo de la imagen de la mujer. De un lado está Eva, la tentadora, y más en

particular la pecadora, que procede de una lectura sexuada del pecado original (…) Frente a Eva, María

aparece como la redentora. Es la belleza sacra frente a la belleza profana . [Le Goff, Una historia del cuerpo en la

Edad Media. pp. 119 – 120]

“El corpus de la interpretación de los texto bíblicos de los Padres de la Iglesia de los siglos IV y V re

retoma incansablemente y se repite en la Edad Media. Así, la primera versión de la Creación presente en la

Biblia se olvida en provecho de la segunda, más desfavorable para la mujer. Al “Díjose entonces Dios:

hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza”, es decir, “macho y hembra” (Génesis, 1, 26-27),

los Padres y clérigos prefieren el modelado divino de Eva a partir de la costilla de Adán (Génesis, 2, 21-24).

De la creación de los cuerpos nace, pues, la desigualdad original de la mujer”

“(…) Esta Edad Media es macho, decididamente”, escribe George Duby. “Ya que todas las palabras que

me llegan y me informan proceden de hombres, convencidos de la superioridad de su sexo. Sólo los oigo a

ellos. No obstante, los escucho aquí hablando ante todo de su deseo, y en consecuencia de las mujeres. Tiene

miedo de ellas, y para su propia seguridad, las desprecian”. Buena esposa y buena madre; los honores que el

hombre concede a la mujer se parecen a veces a desgracias, si uno se ciñe al vocabulario corriente entre los

obreros y artesanos del siglo XV, que dicen “cabalgar”, “justar”, “laborar” o “golpear” a las mujeres. “El

hombre va a la mujer como quien va al retrete: para satisfacer una necesidad, resumen Jacques Rossiaud” [Le

Goff, J. Una historia del cuerpo en la Edad Media, pp- 47 – 49]

Page 7: Trabajo Final Sta Fe

Apertura:

Se comienza retomando lo trabajado en la clase anterior. Luego se anticipan los conceptos que se

trabajarán en esta clase “tipos de violencia de género”. El docente desarrollará los tipos de violencias.

Luego copiará en el pizarrón cada uno de los tipos de violencia de género y su definición. Por otro

lado, durante el desarrollo explicativo, el docente solicitará a sus estudiantes ejemplos sobre cada tipo

de violencias trabajado en los textos.

Desarrollo:

Se invita a los estudiantes a leer en forma individual un texto titulado “¿Qué podemos hacer ante la

violencia de género?”

Actividad:

Luego de la lectura del caso, se les pide que reflexionen sobre el mismo considerando algunas

cuestiones como:

¿Crees que en estos ejemplos se da violencia de género?

¿Qué tipo de violencia sería?

¿Crees que podrías hacer algo ante esta situación? ¿Qué es lo que harías?

¿Le recomendarías a tu amiga que le comunicara a alguien esta situación? ¿A quién?

¿Conoces algún recurso, organismo o institución especializada en violencia de género que pudieras

recomendar a tu amiga para que le ayuden ante esta situación?

Cierre:

Debate y puesta en común.

Justificación del recurso elegido: el análisis de casos hipotéticos donde los estudiantes deben asu-

mir una postura en cuanto a lo que ellos harían ante una situación de violencia de género permite enri-

quecer las representaciones sobre los conceptos trabajados y, por otro lado, permiten a los estudiantes

actuar en el conflicto desde su lugar.

“Una amiga te cuenta que ha roto con su novio pero que éste no acepta la ruptura a pesar de

habérselo dicho ya en varias ocasiones y continua llamándola con mucha frecuencia insistiéndole en

que vuelva con él, mandándole mensajes diciéndole que “la quiere mucho, que no puede vivir sin

ella”, etc. También la vigila constantemente (a la salida del instituto, en los lugares que ella

frecuenta…) o la persigue. Tu amiga dice que ya ha hablado con él en varias ocasiones para que la

deje en paz, pero el chico no le hace caso y continua actuando de la misma manera”

Page 8: Trabajo Final Sta Fe

Clase 4: La violencia de género en el tiempo

Tiempo estimado: 2 horas (80 minutos)

Objetivos:

Que los estudiantes:

Comprendan que la violencia de género contra las mujeres tiene un origen histórico y que las

afecta desigualmente.

Desnaturalicen las diferencias de género a partir de imágenes.

Comprendan los cambios y las permanencias de la violencia de género contra las mujeres desde

una perspectiva histórica.

Apertura:

Se retoma lo dado en las clases anteriores. Se les explica que desde la sociología, Pierre Bourdieu

analizó la dominación masculina. Este autor sostiene que la visión androcéntrica se mantiene a lo largo

de la historia, aunque se perciben cambios, ellos son sobre todo aparentes. La dominación masculina se

recrea históricamente, lo que no significa naturalizarlas o asumir una posición sexista, sino más bien,

emprender un esfuerzo analítico para descubrir las permanencias ocultas dentro de los cambios.

Desarrollo:

Se les solicita a los estudiantes que se reúnan en grupo (4 integrantes) para observar y analizar las si-

guientes imágenes:

Actividad:

1- Observar la presentación en Power Point, que se encuentra en la carpeta del servidor de la escue-

la. Colocar un epígrafe a cada una las imágenes. Luego realice la actividad que se propone.

Cierre:

Presentación grupal de las producciones y puesta en común.

Justificación de la elección del recurso: los mapas temporales y las imágenes son buenos recursos

para enriquecer las representaciones históricas de nuestros estudiantes. En este caso, se nos presentan

como potenciales recursos para poder trabajar los conceptos de cambios y continuidades en representa-

ción de la mujer y en las formas de reproducción de la dominación masculina considerando de sus va-

riaciones de una época a otras.

Page 9: Trabajo Final Sta Fe

Clase 5: La prevención de la violencia de género desde los organismos estatales y ONG.

Propuesta de evaluación

En grupo (hasta 4 integrantes) realicen una pequeña entrevista a organismos oficiales y ONG de

nuestra ciudad, poniendo énfasis a sus funciones y objetivos. Para esto, las estudiantes deberán realizar

un cuestionario previo a la visita, el cual será supervisado por las docentes.

Para culminar dicha actividad, utilizando GLOSTER, las estudiantes deberán realizar una campaña

publicitaria en contra de la violencia de género. Dicha campaña será dada a conocer a través de una ex-

posición a nivel institucional y barrial en lugares de referencia, con la intención de socializar el trabajo

realizado y acercarles al resto de la comunidad barrial los conocimientos sobre el tema, no sólo para

que se interioricen sino también para actuar ante el mismo.

Bibliografía utilizada:

- Bourdieu Pierre (1998) La dominación masculina. Disponible en:

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LADOMINACIONMASCULINA-BOURDIEU.pdf.

- Duby, George (1981) El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal. Buenos Aires: Taurus.

- Femenías María Luisa y Soza Rossi Paula (2009) Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/soc/n21/04.pdf

- Hidalgo Encarna [et.al] (2009) Repensar la enseñanza de la geografía y la historia, una mirada desde el género. Barcelona, Optaedro.

- Le Goff, Jacques (2005) Una historia del cuerpo en la Edad Media, Buenos Aires: Paidós.

- Trujillo Sáenz Fernando, Fortes Ruiz María Remedios (Ed.) (2009) Violencia doméstica y

coeducación, un enfoque multidisciplinar. Barcelona: Optaedro.

Recursos:

- Mito de la caja de Pandora. Disponible en: http://www.astrologiaascendente.com/mitos-y-leyendas/el-mito-de-la-caja-de-pandora.php

- Google imágenes

- Video https:// www.youtube.com/watch?v=e-1TLq-V8Fw