trabajo ii

12
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Área: Ingeniería Asignatura: Topografía I Sección: 03 Profesor: Cecilio Santana Silvestre Tarea: Resumen histórico de los equipos topográficos usados en los trabajos planimétricos Estudiante:

Upload: josedelacruz

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

topo 1

TRANSCRIPT

Instituto Tecnológico de Santo Domingo(INTEC)

Área:Ingeniería

Asignatura:Topografía I

Sección:03

Profesor:Cecilio Santana Silvestre

Tarea:Resumen histórico de los equipos topográficos usados en los trabajos

planimétricos

Estudiante:Victor Muñoz (12-0434)

Fecha de Entrega:19/08/2013

Índice

Hoja de presentación …………………………………………………… 1

Índice ………………………………………………………………...…. 2

Introducción ……………………………………………………………. 3

Desarrollo …………………………………………………………….. 4-7 Topografía: planimetría …………………………………………………… 4-5 Usos de los equipos topográficos …………………………………………… 5 Historia de los equipos ……………….………………………...…………… 6 La brújula ………….……………………………………………………...… 6 El teodolito ………………………………………………………………….. 7

Conclusión ……………………………………………………………... 8

Bibliografía ……………………………………………………………. 9

2

Introducción

El tema del trabajo a tratar es la historia de los instrumentos topográficos

usados en los trabajos de la planimetría. A su vez, es necesario evaluar los usos de

cada uno de estos equipos, tanto en los tiempos antiguos, con equipos antiguos, como

en los tiempos contemporáneos, con los nuevos avances tecnológicos en dichos

equipos y la creación de otros nuevos. Teniendo en cuenta la importancia de estos

equipos para los trabajos topográficos y su evolución a través del pasar de los años. Se

abordará, aunque brevemente, la definición de la topografía planimétrica, para mejor

entendimiento de este trabajo.

Es importante recalcar que en el área de la ingeniería existe una gran variedad

de instrumentos para sus diversos usos, creados o descubiertos gracias a los grandes

avances históricos, que nos permiten lograr un mejor desempeño en el ámbito laboral,

debido a sus utilidades. Estos equipos han surgido de la necesidad del ser humano y

han facilitado la vida de estos en todas las áreas, incluyendo la topografía

planimétrica.

Se pueden apreciar desde las primeras aplicaciones topográficas cuando los

egipcios usaban sus cuerpos, cuerdas o cadenas como referencias para medir y

delimitar los limites del derecho de propiedad. También se pueden apreciar desde el

simple invento o descubrimiento de la brújula hasta tiempos modernos con el

constante monitoreo de la Tierra a base de los satélites localizados en el espacio y

equipos de localización como lo es el GPS.

3

Desarrollo Topografía: planimetría

El origen la topografía no se conoce a ciencia cierta. Se especula que esta nace

en Egipto, debido referencias de diversas escenas representadas en sus muros o

tablillas. Estos dieron la base, a la ciencia a la que luego fue conocida con el nombre

de geometría, a raíz de los griegos. Estos medían la tierra y derivaban ciertas

aplicaciones, similar a lo que estudia la topografía. Más adelante, en la historia,

cuando el ser humano deja la vida de nómada, debido a que este empieza a cultivar, se

ve en la necesidad de medir para separar o dividir las tierras en que se plantan estos

frutos.

Las primeras mediciones, conocidas por el ser humano, se realizaron en

Egipto, con ayudas de cuerdas con las que dejaban marcas correspondiente a unidades

de longitud convencionales, tales como el codo (un codo se aproxima a una longitud

actual de 2.5 metros). En un principio, el ser humano utiliza simples patrones como

guías de medidas con cosas familiares y de fácil acceso a ellas, y que más fácil y

accesible que el mismo cuerpo. Un ejemplo de estos, era que para medir ciertas

longitudes se utilizaban palmos o más bien la medida era en palmos: la anchura de la

mano. Sin embargo, estas medidas no eran de un todo confiable y por eso, el ser

humano se ve en la necesidad de crear nuevos equipos para la vida en general y para

la topografía.

La topografía “es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las

posiciones relativas o absolutas de los puntos sobre la tierra, así como la

representación en un plano de una porción de la superficie terrestre”1. Entiéndase con

esta definición, que la topografía es la ciencia que está encargada de estudiar los

diferentes métodos y los diferentes procesos que existen para medir un terreno y a la

vez realizar una representación gráfica del mismo. En adición, el estudio de la

topografía ejecuta replantees sobre el terreno a trabajar, lo que facilita la realización

de obras de ingeniería. Esta ciencia se divide en dos ramas importantes: la planimetría

y la altimetría.

1 http://www.coit-topografia.es/Inicio.aspx

4

La planimetría es la rama de la topografía la cual se encarga de los

procedimientos y métodos para la localización de puntos sobre un plano. Estudia,

también, los métodos con los cuales se llegan a conseguir una exacta representación a

escala de múltiples detalles de un terreno sobre una superficie plana.

Ejemplo de una representación de un terreno vía planimetría

Usos de los equipos topográficos

Podemos clasificar al equipo topográfico en cuatro principales categorías según su

uso:

1. Para medir distancias: Se aprecian equipos como la cinta métrica, el odómetro,

entre otros.

2. Para medir ángulos: Se aprecian equipos como la brújula, el transito y el

teodolito.

3. Para determinar superficie: Aquí se realizan tanto operaciones de campo como

de gabinete.

4. Para medir pendiente: Aquí se encuentran el nivel de mano, de riel, el fijo,

basculante, automático.

5

Historia de los equipos

En tiempos contemporáneos es sumamente fácil trasladarse de un punto a otro,

ya que por medio de tecnologías se lograr fácilmente localizar cualquier punto en la

Tierra. Sin embargo, no siempre fue así, sino que con el pasar de los años y los

desarrollos tecnológicos se fueron creando los equipos para lograr esto, la mayoría de

usos topográficos.

Primero, están los egipcios con cuerdas y cadenas, las cuales eran utilizadas

para medir distancias. Está el descubrimiento árabe, o invento chino de la brújula, que

fue el primer instrumento de medición angular. El gnomon fue introducido al mundo,

con el cual Eratóstenes de Cirene logró medir el diámetro de la Tierra con una gran

precisión (para esos tiempos). Se crea la dioptra, utilizada tanto en la astronomía

como en la topografía como instrumento de observación. Gracia Leonard Digges,

matemático y topógrafo, el mundo conoce el teodolito. Luego, Joshua Habernel crea

el goniómetro, de gran utilidad en las construcciones de obras. Se construye el primer

telescopio, por Hans Lippershey. Más tarde, Melchisédech Thévenot inventa el nivel

de aire. Luego, el mundo ve la creación del primer distanciometro de anteojo. Se

crean las curvas de nivel para el fácil entendimiento de la altitud de un terreno. Hasta

llegar a la fabricación del primer telescopio topográfico por David Rittenhouse.

La brújula

Este es un instrumento que sirve de orientación , gracias al campo magnético

de la Tierra o magnetismo terrestre y a sus agujas magnetizadas. El planimetría es

utilizada para localizar y ubicar ciertos puntos. Este fue un invento de los chinos, en el

siglo IX, con tal de determinar direcciones en el mar abierto. A diferencia de la

brújula moderna esta consistida en una aguja imantada que flotaba en un recipiente

lleno de agua.

Imagen de una brújula

6

El teodolito

Uno de los equipos topográficos más importantes usados en la planimetría es

el teodolito. Este instrumento es implementado para su gran utilidad en la medición de

los ángulos, tanto verticales como horizontales. Es de suma importancia en la

planimetría para la triangulación. También, sirve para medir distancias y los

desniveles de un terreno, siendo utilizada en conjunto con otros instrumentos.

Teodolito

Con la ayuda de ciertos instrumentos el teodolito es el instrumento ideal para

realizar un levantamiento. Estableciéndose sobre un trípode, para poder fijarse sobre

el terreno, el teodolito es colocada y a partir de estar centralizado en la estación,

comienza la tarea. Se utilizan al menos dos jalones, para poder localizar las otras dos

estaciones. Con la ayuda de la estadia topografía, se puede medir la distancia a las que

están localizadas las otras estaciones.

Trípode Estadia Jalones

7

Conclusión

La evolución y el desarrollo de la vida en sí esta ligada con los avances que

realice el ser humano. Así como en la topográfica, su evolución está vinculada

ciertamente con los avances tecnológicos que se desarrollen en dicha ciencia. Estos

provienen de la exigencia de obtener mayores precisiones en los trabajos, siendo

impulsada por los desarrollos tecnológicos, que se reflejan en mejoras de equipos, de

métodos y de cálculos.

El uso de instrumentos topográficos remonta en el antiguo Egipto con el

simple uso de cuerdas con el objetivo de medir distancias. Desde este, se ha avanzado

mucho hasta la actualidad, en cuanto a los equipos topográficos. Los cambios

instrumentales se han apoyado sobre todo en la aparición de la informática, en los

adelantos de la electrónica aplicada y sobre todo en el desarrollo del posicionamiento

por satélite.

8

Bibliografía

1. http://www.coit-topografia.es/Inicio.aspx2. http://www.fagro.edu.uy/~topografia/docs/Calculo%20de%20Areas.pdf3. http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/

topografia-ii/Tema_11_Teoria.pdf4. De la Cruz González, José Luís. "Instrumentos Topográficos" (Universidad de

Jaén, 1995).

9