trabajo iii - pert cpm

65
INTRODUCCIÓN El presenta trabajo explica la problemática que tiene la empresa FAVELOUCA. Fabricadora de Velas en la región de oriente, en cuanto al envase que se utiliza en las esencias aromáticas bandera de 100ml, ya que existen algunas fallas relacionadas con las propiedades protectoras (rayado y resistencias a la rotura) y estéticas, las cuales son fundamentales para mantener el atractivo aroma y éxito en las ventas. En vista de esta problemáticas, los autores, estudiantes de contaduría de la universidad Santa María, del Núcleo de Oriente, específicamente en la asignatura de Investigaciones de Operaciones, han aplicado las técnicas PERT (Program Evaluation and review Technique) y el CPM (Critical Path Method,) para establecer las actividades requeridas para construir un nuevo envase para la esencia aromática bandera de 100 ml, conocer el tiempo de la ejecución de cada actividad, así como el costos de 1

Upload: nohaly-p-freites

Post on 09-Feb-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo III - Pert Cpm

INTRODUCCIÓN

El presenta trabajo explica la problemática que tiene la empresa

FAVELOUCA. Fabricadora de Velas en la región de oriente, en cuanto al

envase que se utiliza en las esencias aromáticas bandera de 100ml, ya que

existen algunas fallas relacionadas con las propiedades protectoras (rayado y

resistencias a la rotura) y estéticas, las cuales son fundamentales para

mantener el atractivo aroma y éxito en las ventas.

En vista de esta problemáticas, los autores, estudiantes de contaduría de

la universidad Santa María, del Núcleo de Oriente, específicamente en la

asignatura de Investigaciones de Operaciones, han aplicado las técnicas PERT

(Program Evaluation and review Technique) y el CPM (Critical Path Method,)

para establecer las actividades requeridas para construir un nuevo envase para

la esencia aromática bandera de 100 ml, conocer el tiempo de la ejecución de

cada actividad, así como el costos de las mismas, con la finalidad de optimizar

el tiempo y el costo de terminación de la fabricación del producto.

El trabajo contiene el planteamiento del problema, el objetivo general y

los específicos, el marco teórico fundamental para entender las técnicas PERT

y CPM, la metodología de investigación, los resultados, las conclusiones y las

recomendaciones.

1

Page 2: Trabajo III - Pert Cpm

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las esencias aromáticas, son productos que se utilizan tanto en hogares

como en oficinas y áreas de trabajo para darle un aroma fresco al lugar

después de una profunda limpieza, de forma de amenizar el ambiente.

El uso de las esencias aromáticas es para un público general, es decir no

se limita a hombres ni a mujeres.

El envase debe contener una etiqueta con la descripción del producto con

indicación de su fórmula cualitativa. Adicionalmente se requerirá la

declaración cuantitativa para aquellas sustancias de uso restringido y los

activos que se encuentren en normas con parámetros establecidos para que

ejerzan su acción aromática, así no tengan restricciones; nomenclatura

internacional o genérica de los ingredientes (INCI); especificaciones

organolépticas y fisicoquímicas del producto terminado; especificaciones

microbiológicas cuando corresponda, de acuerdo a la naturaleza del producto

terminado; justificación de las bondades y proclamas de carácter cosmético

atribuibles al producto, cuya no veracidad pueda representar un problema para

la salud. Deberá tenerse en cuenta que en dicha justificación no se podrán

atribuir efectos terapéuticos a los productos cosméticos; instrucciones de uso

del producto, cuando corresponda; y material del envase primario.

2

Page 3: Trabajo III - Pert Cpm

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Optimizar el tiempo y el costo de terminación para la fabricación de un

envase de plástico, el cual contendrá 100 ml de loción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las actividades necesarias para fabricar el envase.

Hacer la red, tomando en cuenta la precedencia de cada actividad.

Estimar los tiempos pesimista, más probable y optimista de cada actividad.

Determinar el tiempo esperado de cada actividad.

Encontrar el tiempo próximo de iniciación y terminación de cada actividad.

Hallar el tiempo más lejano de iniciación y terminación de cada actividad.

Seleccionar la ruta crítica con el tiempo de terminación del proyecto.

Calcular el tiempo de holgura de cada actividad.

Calcular la desviación estándar de cada actividad y concluir el grado de

incertidumbre de la misma.

Estimar la probabilidad de terminar el proyecto antes del tiempo de la ruta

crítica.

Encontrar la pendiente basada en los tiempos y costos mínimos y normales.

Reducir el tiempo de terminación del proyecto basada en la pendiente mínima.

3

Page 4: Trabajo III - Pert Cpm

MARCO TEÓRICO

MODELO PERT-CPM.

Según Taha, en su libro titulado "Investigación de Operaciones", define

al método PERT-CPM como: "Métodos basado en redes, diseñado para

ayudar en la planificación, la programación y el control de proyectos";

también lo identifica como: "una colección de actividades relacionadas, en la

cual cada actividad requiere tiempo y recursos".

Ruta crítica o camino crítico. Es una secuencia de actividades

conectadas, que conduce del principio del proyecto al final del mismo, por lo

que aquel camino que requiera el mayor trabajo, es decir, el camino más largo

dentro de la red, viene siendo la ruta crítica o el camino crítico de la red del

proyecto.

El camino crítico, es un proceso administrativo de planeación,

programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades

componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo

crítico y al costo óptimo.

El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran

flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para

obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las

siguientes características:

Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su

totalidad.

4

Page 5: Trabajo III - Pert Cpm

Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte del, en un tiempo mínimo,

sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.

Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo

disponible.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PERT – CPM

Los orígenes de estos métodos empleados para la determinación de la

ruta crítica se remontan al año 1957.

El primero de ellos es el Método PERT (Program Evaluation and

Review Technique), el cual fue desarrollado inicialmente por la Armada de los

Estados Unidos de América, con el objetivo de controlar los tiempos de

ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales y

dentro de los tiempos disponibles; empleado inicialmente en el recordado

proyecto Polaris (el de los misiles) se emplea en la actualidad como estándar

en el programa espacial.

Por su parte el Método CPM (Crítical Path Method), fue desarrollado

también en los Estados Unidos de América, como parte de un programa de

investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand,

buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la

planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.

5

Page 6: Trabajo III - Pert Cpm

Ambos métodos aportan cada uno lineamientos desde su perspectiva

que sirven para determinar la Ruta Crítica en los proyectos y es conveniente

emplearlos en conjunto; ya que permiten emplear el control de los tiempos de

ejecución y la optimización de los costos de operación con la finalidad de

optimizar el resultado del proyecto final conducente a una ejecución dentro de

los parámetros establecidos para el proyecto y en el menor tiempo y al menor

costo posible.

En suma, el método del camino crítico o método de la ruta crítica es un

proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de

todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe

desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.

Con el fin de obtener los resultados óptimos este método debe aplicarse

a proyectos que reúnan características especiales, tal como se ha probado en la

práctica, por ejemplo debe contemplarse que el proyecto tenga la característica

de ser único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad, pueda ser

ejecutado en un tiempo mínimo, que no contemple variaciones y se requiera el

costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

Actualmente existen numerosos proyectos con estas características, en

realidad la mayoría lo son, es por ello que este método se emplea para la

planeación y control de diversas actividades, tales como actividades de

construcción, reparación de embarcaciones, investigación de mercados,

estudios económicos regionales, auditorias, planeación de carreras

universitarias, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para

cobranzas, planes de venta, censos de población, etc.

6

Page 7: Trabajo III - Pert Cpm

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PERT CPM.

Es importante dentro del contexto de análisis de los métodos pert-cpm,

analizar los principios fundamentales, que lo componen. En este ámbito, el

Instituto Nacional de Cooperación educativa INCE en su publicación editorial

titulada “” año “Es el esfuerzo o trabajo de un programa, se presenta por una

flecha y consume tiempo, material y esfuerzo humano…”

De modo que la actividad de trabajo en esta edición de principios

fundamentales de PERT-CPM tiende al tiempo máximo disponible, para así

llegar a tener de manera exitosa un buen programa de trabajo, imprescindible

al momento de tener las consideraciones necesarias para aplicar de manera fiel

y real esta importante herramienta en cualquier organización.

PERT. La traducción de las siglas en inglés significa: Técnica de revisión y

evaluación de programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de

los 50, utilizada para programar y controlar programas a realizar. Cuando hay

un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más

importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM.

CPM. La traducción de las siglas en inglés significa: método del camino

crítico, es uno de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue

desarrollado en 1957 y es utilizado para planear y controlar proyectos,

añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos

se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT.

Técnica gerencial que exigía una estimación de los tiempos de duración de las

diferentes actividades de un proyecto. Esta técnica permitía determinar

aquellas actividades que por su duración y secuencia dentro del proyecto se

7

Page 8: Trabajo III - Pert Cpm

hacían críticas para la terminación del mismo, esta técnica permite al director

del proyecto investigar el efecto total de cambiar la dirección estimada del

proyecto por algunos otros valores. Los datos necesarios para esto son el

tiempo y el costo de cada actividad cuando se ejecuta en su tiempo normal y

después en tiempo de quiebre.

Tiempo optimista. Es el tiempo mínimo o más corto posible en el cual es

probable que sea terminada una actividad si todo marcha a la perfección,

utilizado en el PERT y simbolizado con a.

Tiempo más probable. Es el tiempo que esta actividad sea más probable que

tome sí se repitiera una y otra vez, en otras palabras, es el tiempo normal que

se necesita en circunstancias ordinarias, utilizado en el PERT y simbolizado

con m.

Tiempo pesimista. Es el tiempo máximo o más largo posible en el cual es

probable sea terminada una actividad bajo las condiciones más desfavorables,

utilizado en el PERT y simbolizado con b.

Tiempo esperado para una actividad. Es el tiempo calculado en el PERT

usando el promedio ponderado (a+4m+b)/6.

Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una

actividad si esta se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para

terminar una actividad con el uso mínimo de recurso, el tiempo normal se

aproxima al tiempo estimado probable en PERT.

8

Page 9: Trabajo III - Pert Cpm

Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo

alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para

terminar una actividad con la concentración máxima de recursos.

¿CUÁLES SON SUS APLICACIONES?

El método PERT y CPM tienen muchas aplicaciones que oscilan desde:

proyectos patrocinados por el gobierno para el desarrollo de nuevos sistemas

bélicos, proyecto de exploración del espacio en la NASA, mantenimiento de

un reactor nuclear, construcción de un barco, relocalización de una instalación

grande, producción de películas, la planeación y control de proyectos,

construcción de puentes, edificios, desarrollos industriales, instalación de

equipos electrónicos, grandes operaciones comerciales, diseño e instalación de

sistemas nuevos, diseño y control de epidemias, otras múltiples aplicaciones

en las cuales se requiera una planificación adecuada etc.

Sin embargo lo diversificado de la aplicación del PERT y CPM ha

mostrado la calidad en todos estos campos, dándoles información inmediata al

ámbito correspondiente para la toma de decisión de la forma de acción más

conveniente.

Esta técnica nos permite la cimentación y visualización de un diagrama

de red representando cada actividad (etapa) mediante una flecha llamada arco.

Así mismo las redes tienen un papel importante en el manejo de los proyectos

permitiendo demostrar las relaciones entre las actividades, además el nodo en

el diagrama de red es un aspecto de mucha importancia en un problema como

9

Page 10: Trabajo III - Pert Cpm

la fuente y destinación de bienes, sin dudas el PERT y CPM es una

herramienta de estudios múltiples con una serie de elementos interconectados

por lo que se requiere desde interpretaciones reales y objetivas al momento de

ser empleadas, pero con la convicción de que sus resultados serán beneficiosos

al cumplimiento de las metas de las metas planeadas en los diversos campos.

EL MÉTODO PERT.

Desarrollado por la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica, en

1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades

integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una

de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado

originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se

utiliza en todo el programa espacial de la (NASA) de Estados Unidos de

Norteamérica. El método del PERT identifica las actividades y la cantidad de

tiempo disponible para retardos y supone que el tiempo para realizar cada una

de las actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de

probabilidad. Este método considera los recursos necesarios para completar

las actividades; teniendo en cuenta las limitaciones en mano de obra o equipos

que pudieran presentarse y que dan como resultado una programación más

compleja. El Método PERT, actúa dentro de las teorías de MASLOW y

McClelland en la satisfacción de las necesidades, mediante la realización de

actividades que representen retos, logros importantes, compromisos, etc.

La técnica del PERT se utiliza para definir lo que debe hacerse para

cumplir en término los objetivos de un programa. Es una técnica para la

10

Page 11: Trabajo III - Pert Cpm

planeación, programación y control del tiempo de proyectos en los que se

involucran varias actividades. Una de las primeras consideraciones que el

PERT obliga efectuar, es la de calcular el tiempo de duración para cada una de

las actividades de un proyecto. La duración total será obtenida

automáticamente al sumar el tiempo de cada una de las actividades del

proyecto.

El PERT permite considerar tres posibles ocurrencias del tiempo: plazo

optimista (to). Tiempo que se necesita para efectuar la actividad si no se

presentan dificultades o algún imprevisto. Es el menor tiempo posible en que

se puede realizar la actividad. Plazo más probable (tn). Tiempo más probable

que se necesite para la realización de la actividad. Plazo pesimista (tp). Es el

mayor tiempo que se necesita para efectuar la actividad si se presentan

dificultades imprevistas.

VENTAJAS DEL PERT:

La elaboración de planes realistas, detallados y de fácil difusión que

incrementan las posibilidades de cubrir las metas del proyecto.

Predicción de la duración y de la certidumbre de las mismas.

Centra la atención en las partes críticas.

Informar de la incompleta utilización de los recursos.

La simulación fácil de alternativas.

11

Page 12: Trabajo III - Pert Cpm

La obtención de informes completos y frecuentes del estado del proyecto.

Mostrar la relación entre tareas.

Descubre las áreas problema, los cuellos botella.

Logra flexibilidad.

METODO CPM

El Método CPM fue desarrollado independientemente del PERT, pero

está estrechamente relacionado con éste y se refiere básicamente a los

intercambios entre el costo de un proyecto y su fecha de terminación. Se aboca

a la reducción del tiempo necesario para concluir una tarea o actividad,

utilizando más trabajadores y/o recursos, lo cual, en la mayoría de los casos

significa mayores costos.

Con CPM, se supone que el tiempo necesario para concluir las diversas

actividades del proyecto se conoce con certidumbre, al igual que la cantidad

de recursos que se utilizan.

DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM

La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se

realizan los estimativos de tiempo.

12

Page 13: Trabajo III - Pert Cpm

PERT CPM

Probabilístico. Determinístico.

Considera que la variable de

tiempo es una variable desconocida

de la cual solo se tienen datos

estimativos.

Ya que considera que los tiempos

de las actividades se conocen y se

pueden variar cambiando el nivel de

recursos utilizados.

El tiempo esperado de finalización

de un proyecto es la suma de todos

los tiempos esperados de las

actividades sobre la ruta crítica.

A medida que el proyecto avanza,

estos estimados se utilizan para

controlar y monitorear el progreso. Si

ocurre algún retardo en el proyecto,

Suponiendo que las distribuciones

de los tiempos de las actividades son

independientes, (una suposición

fuertemente cuestionable), la varianza

del proyecto es la suma de las

varianzas de las actividades en la ruta

crítica.

Se hacen esfuerzos por lograr que

el proyecto quede de nuevo en

programa cambiando la asignación de

recursos. Considera que las

actividades son continuas e

interdependientes, siguen un orden

cronológico y ofrece parámetros del

momento oportuno del inicio de la

actividad.

Considera tres estimativos de

tiempos: el más probable, tiempo

optimista, tiempo pesimista.

Considera tiempos normales y

acelerados de una determinada

actividad, según la cantidad de

recursos aplicados en la misma.

13

Page 14: Trabajo III - Pert Cpm

Maneja tiempos inciertos de las

actividades del proyecto.

Maneja tiempos conocidos de las

actividades del proyecto.

En realidad, las diferencias entre PERT y CPM en la práctica concreta

se han ido borrando en la medida en que las empresas han integrado las

mejores características de ambos sistemas en sus propios esfuerzos por

manejar con eficacia sus proyectos. Surge entonces como una herramienta

importante en la administración porque permite dirigir un proyecto,

concentrándose en todas aquellas actividades que pudiesen afectar su

terminación

El PERT y CPM, cuando se aplican de una manera adecuada, garantizan

una acuciosa planeación, programación y control de proyectos aplicados, pues

proporcionan:

Una base disciplinaria de planeación.

Un cuadro claro y fácil de entender del alcance del proyecto.

Un método para evaluar planes y objetivos alternativos.

Un programa realista para todas las operaciones.

Una comunicación eficaz entre las distintas personas.

Una indicación de actividades críticas.

Evaluación precisa del tiempo y costo contra el programa.

14

Page 15: Trabajo III - Pert Cpm

Una estructura para una mejor planeación de los recursos.

Encauzamiento de la atención directa de las áreas críticas.

La elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son similares

y consisten en:

Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa,

determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las

actividades.

Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el

método más usado), que implican el proyecto.

Analizar los cálculos específicos, identificando las rutas críticas y las

holguras de los proyectos.

VENTAJAS PERT - CPM

Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa

detallado de largo alcance.

Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del

proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal;

costo).

Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que

problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa

propuesto.

15

Page 16: Trabajo III - Pert Cpm

Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o

situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias

en relación con los plazos de cumplimiento de los programas.

Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.

En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el

progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS

presente del plan de acción.

MARCO METODOLÓGICO

El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:

16

Page 17: Trabajo III - Pert Cpm

1. Planeación y Programación.

1.1.- Definición del proyecto

1.2.- Lista de Actividades

1.3.- Matriz de Secuencias

1.4.- Matriz de Tiempos

1.5.- Red de Actividades

1.6.- Costos y pendientes

1.7.- Compresión de la red

1.8.- Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos

1.9.- Matriz de elasticidad

1.10.- Probabilidad de retraso

2. Ejecución y Control.

2.1.- Aprobación del proyecto

2.2.- Ordenes de trabajo

2.3.- Gráficas de control

2.4.- Reportes y análisis de los avances

2.5.- Toma de decisiones y ajustes

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y RELACIÓN DE PROCEDENCIA

17

Page 18: Trabajo III - Pert Cpm

La primera parte del proceso PERT/CPM consiste en identificar todas las

tareas o actividades asociadas con el proyecto y sus interrelaciones.

Código de

actividad

Descripción de la actividad

Predecesoresinmediatos

Tiempo esperado para terminar

(semanas)

A Diseñar producto --- 6B Diseñar el envase --- 2

COrdenar y recibir los

materiales para el producto A 3

D

Ordenar y recibir los

materiales para el

envaseB 3

E Fabricar el producto C 4

F Fabricar el envase D 3

G Envasar el producto E 6

HPrueba de mercado

del producto F 4

IPrueba de mercado

del envase G, H 1

JEntregar a los

distribuidoresI 2

CÁLCULOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN

Una vez elaborada la red PERT/CPM, puede concentrarse la atención en

determinar la fecha esperada de terminación para el proyecto y el programa de

actividades.

18

Page 19: Trabajo III - Pert Cpm

IMPORTANCIA DE CONOCER LA FECHA DE TÉRMINO

Competencia entre varias empresas

Si se opera en base a incentivos por fecha de término.

Si sumamos todos los tiempos esperados de las actividades de la tabla,

se tiene 34 semanas como duración del proyecto.

Ruta critica

Se calcula la duración del proyecto determinando la ruta crítica (camino

crítico) para la red.

Toda red tiene dos o más rutas, una o más de las cuales serán críticas.

Analicemos el caso de la empresa FAVELOUC.A.

Las actividades A, C, E, G, I y J forman una ruta que conecta los nodos 1, 2,

3, 4, 8, 9 y 10 de la red.

Las actividades B, D, F, H, I y J, forman una ruta que conecta los

nodos 1, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la red.

Puesto que la terminación de un proyecto requiere que se terminen todas

las rutas de la red, la duración de la ruta más larga de la red es la ruta crítica.

Para el caso de la FAVELOUCAC.A.

La ruta ACEGIJ requiere 22 semanas (RUTA CRITICA)

19

Page 20: Trabajo III - Pert Cpm

La ruta BDFHIJ requiere 15 semanas.

Si se demora cualquier actividad sobre la ruta critica, se demora el

proyecto completo. Por lo tanto, las actividades que se encuentran sobre la

ruta crítica, se les llama actividades críticas.

¿Cómo reducir el tiempo total del proyecto? en este caso son 22

semanas.

Se deben reducir la duración de una o más de las actividades críticas.

Veamos en forma general, para cualquier red:

(1) Identificar todas las rutas de la red.

(2) Calcular la duración de cada una de ellas.

(3) Elegir la ruta más larga (crítica).

Este procedimiento es muy poco eficiente de analizar una red.

Otro método más eficiente es calcular límites de tiempo para cada actividad

tiempos:

Próximos de iniciación

Lejanos de iniciación

Próximos de terminación

Lejanos de terminación

Y a partir de estos datos calcular la ruta crítica.

20

Page 21: Trabajo III - Pert Cpm

Los límites de los tiempos próximos de iniciación y próximos de

terminación se pueden calcular haciendo una revisión hacia adelante de la

red.

Los limites de los tiempos lejanos de iniciación y de terminación se

determinan utilizando una revisión hacia atrás en la red.

REVISIÓN HACIA DELANTE:

Calculo de los tiempos próximos de iniciación y próximos de

terminación.

El tiempo próximo de iniciación de una actividad es el tiempo más

próximo posible en que una actividad puede comenzar, el cual se denotara por

ESij donde i y j representan los nodos iniciales y finales asociados con la

actividad.

El tiempo próximo de terminación para cada actividad, el cual se denota

por EFij, es el tiempo próximo de iniciación más el tiempo que se requiere

para completar la actividad.

Ejemplo para la actividad A de la FAVELOUC.A..

EF12 = ES12 + D12

En donde D12 = 6, el tiempo esperado para la actividad. Si el tiempo

próximo de la iniciación de la actividad A es 0, es decir, ES12 = 0, entonces

EF12 = 0 + 6 = 6.

En la red se utiliza la siguiente clave:

21

Page 22: Trabajo III - Pert Cpm

En la red se tendría la siguiente apariencia

El procedimiento normal para analizar una red consiste en comenzar en el

nodo inicial y suponer que se tiene un tiempo inicial de cero.

Se supone que todas las actividades comienzan tan pronto como es

posible, es decir, tan pronto como han terminado todas las actividades

precedentes asociadas.

Como en nuestro caso (caso Sharp) las actividades A y B no tiene

predecesoras, ES12 = 0 y ES15 = 0; por lo tanto, sus correspondientes

tiempos de terminación son EF15 = 0 + 2 = 2 y EF12 = 0 + 6 = 6.

Una vez calculado el tiempo próximo de terminación para la actividad A,

puede calcularse el tiempo próximo de iniciación de la actividad C; la

22

1

5

[B]

CODIGO DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO MAS PROXIMO DE INICIO

[0, 2, 2]

TIEMPO DE DURACION DE LA ACTIVIDAD

TIEMPO MAS PROXIMO DE TÉRMINO

[ESij, Dij, EFij]

CODIGO DE

LA ACTIVIDADji

Page 23: Trabajo III - Pert Cpm

actividad C no puede comenzar sino hasta que la actividad A ha sido

terminada. Ídem para la actividad D.

El tiempo más próximo de iniciación de la actividad C, ES23, es igual al

tiempo más próximo de terminación de la actividad A, que es EF12 = 6.

El tiempo mas próximo de terminación para la actividad C es su tiempo

próximo de iniciación más su tiempo de duración, o EF23 = ES23 + D23 = 6

+ 3 = 9.

Para la actividad D los tiempos próximos de iniciación y de terminación

son

ES56 = EF15 = 2

EF56 = ES56 + D56 = 2 + 3 =5

Realizamos el análisis completo hacia adelante.

En los casos en que existen varias actividades precediendo a otra, el tiempo

más próximo de iniciación para esta actividad es igual al mayor de los

tiempos próximos de terminación para todas las actividades precedentes.

REVISIÓN HACIA ATRÁS:

23

[E]

[0,6,6]

[D]

[B]

[A]

[H]

[F]

[G]

[2,3,5]

[I] [J]

[6,3,9]

[19,1,20]

[C]

[9,4,13]2

1

3

9

5

4

76

10

8

[8,4,12 ]

[13,6,19]

[20,2,22 ]

[0,2,2]

[5,3,8]

Page 24: Trabajo III - Pert Cpm

Calculo de los tiempos lejanos de iniciación y lejanos de terminación.

Este análisis permitirá responder preguntas como

¿Cuánto puede demorarse cada actividad, si es que es posible?

¿Qué tan tarde puede comenzarse una actividad especifica sin prolongar la

duración total del proyecto?

El tiempo más lejano de iniciación para una actividad, LSij es el tiempo más

lejano o más tarde en el que una actividad puede comenzar sin demorar la

fecha de terminación del proyecto.

El tiempo más lejano de terminación para una actividad, LFij es el tiempo

más lejano de iniciación más el tiempo que dura la actividad Dij. En forma

simbólica, estas relaciones son: LFij = LSij + Dij sin embargo es más

apropiado LSij = LFij – Dij.

Para comenzar los cálculos, se comienza con el evento final (el nodo 10 en

nuestro caso) y se fija el tiempo mas lejano de terminación para la ultima

actividad como el tiempo total de duración calculado en la revisión hacia

adelante, LF9 10 = 22.

Debido a que se requieren dos días para terminar la actividad J, el tiempo

mas lejano de iniciación para la actividad J es igual al tiempo más lejano de

terminación menos el tiempo de duración

LS9 10 = LF9 10 – D9 10

LS9 10 = 22 – 2 = 20

Para la actividad I, el tiempo más lejano de terminación es 20, LF89 = 20 y

el tiempo mas lejano de iniciación es

24

Page 25: Trabajo III - Pert Cpm

LS89 = LF89 – D89

LS89 = 20 – 1 = 19

Continuando con el análisis

Si un nodo determinado tiene más de una actividad que sale de él, entonces

el tiempo mas lejano de terminación para cada actividad que entra al nodo

es igual al menor valor de los tiempos más lejanos de iniciación para toas

las actividades que salen del nodo.

TIEMPO DE HOLGURA (FLOTANTE)

Después de que se han determinado los límites de tiempo para toda la

red, puede determinarse el tiempo de holgura para cada actividad.

25

[E]

[0,6,6]

[D]

[B]

[A]

[H]

[F]

[G]

[2,3,5]

[I] [J]

[6,3,9]

[19,1,20]

[C]

[9,4,13]2

1

3

9

5

4

76

10

8

[8,4,12 ]

[13,6,19]

[20,2,22 ]

[0,2,2]

[5,3,8]

[0,0,6]

[7,7,9]

[9,7,12] [12,7,15]

[15,7,19]

[19,0,20] [20,0,22]

[6,0,9] [9,0,13]

[13,0,19]

Page 26: Trabajo III - Pert Cpm

Se define como tiempo de holgura como la longitud de tiempo en la que

puede demorarse una actividad sin ocasionar que la duración del proyecto

general exceda su tiempo programado de terminación.

La cantidad de tiempo de holgura de una actividad se calcula tomando

la diferencia entre sus tiempos más lejanos de iniciación y más próximos de

iniciación, o entre su tiempo más lejano de terminación y el tiempo más

próximo de terminación.

En forma de ecuación:

Fij = LSij – Esij

O Fij = LFij – EFij

Ejemplo

Para la actividad B

F15 = LF15 – EF15 = 9 – 2 = 7

O F15 = LS15 – ES15 = 7 – 0 = 7

RESUMEN DE LOS CALCULOS PERT/CPM

Identificar todas las tareas o actividades asociadas con el proyecto.

26

CLAVE:

CODIGO DE LA

ACTIVIDA

[ESij, Dij, EFij]

[LSij, Fij, LFij]

Page 27: Trabajo III - Pert Cpm

Identificar las relaciones de precedencias inmediatas para todas las

actividades.

Dibujar la red básica para el proyecto, mostrando todas las relaciones de

precedencia.

Estimar el tiempo esperado de duración para cada actividad.

Empleando una revisión hacia adelante de la red, calcular el tiempo

próximo de iniciación y el tiempo próximo de terminación para cada

actividad.

Utilizando el término esperado de terminación del proyecto, calculado en la

revisión hacia adelante en la red, usar el procedimiento de revisión hacia

atrás para calcular el tiempo más lejano de iniciación y el tiempo más lejano

de terminación para cada actividad.

Calcular el tiempo de holgura asociado a cada actividad.

Identificar la ruta crítica para la red. Las actividades criticas son las que

tienen un tiempo holgura de cero.

INCERTIDUMBRE EN UNA RED PERT/CPM

Estimación de los tiempos de las actividades

27

Page 28: Trabajo III - Pert Cpm

Al aplicar PERT/CPM a proyectos de construcción y mantenimiento, es

posible contar con estimaciones bastante precisas de los tiempos de las

actividades ya que es probable que se disponga de datos históricos y dado

que la tecnología que se utiliza es más o menos estable.

En los proyectos del tipo investigación y desarrollo, en los que la tecnología

cambia con rapidez y los productos no son comunes, es posible que sea

difícil contar con estimaciones precisas de los tiempos de las actividades.

Con el fin de tener en cuenta la incertidumbre, las personas que

desarrollaron PERT permitieron a los usuarios utilizar tres estimadores para

los tiempos de cada una de las actividades:

El tiempo más probable (tm): El tiempo que se requiere para terminar la

actividad bajo condiciones normales.

El tiempo pesimista (tp): El tiempo máximo que se necesitaría para

terminar la actividad si se encontraran demoras considerables en el

proyecto.

El tiempo optimista (to): El tiempo mínimo que se requiere para terminar

la actividad si todo ocurre en forma ideal.

Utilizando estas tres estimaciones, puede calcularse un tiempo esperado

para la duración de una actividad de acuerdo con la siguiente fórmula:

28

Page 29: Trabajo III - Pert Cpm

Veamos que ocurre con el tiempo con el caso FAVELOU C.A. en el

cual se proporcionan tres estimaciones de los tiempos que se requieren para

terminar cada una de las actividades del proyecto.

Código de

la actividad

Tiempo

optimista(to)

Tiempo mas

probable(tm)

Tiempo

pesimista(tp)

A 3.0 5.5 11.0

B 1.0 1.5 5.0

C 1.5 3.0 4.5

D 1.2 3.2 4.0

E 2.0 3.5 8.0

F 1.8 2.8 5.0

G 3.0 6.5 7.0

H 2.0 4.2 5.2

I 0.5 0.8 2.3

J 0.8 2.1 2.8

Si utilizamos la actividad F como ejemplo, estos datos indican que se

estima que la actividad “fabricar envases” requerirá entre 1.8 semanas

(estimación optimista) y 5.0 semanas (estimación pesimista), siendo su

estimación mas probable 2.8 semanas. El valor que sería probable que

ocurriera si la actividad se repitiera varias veces en el tiempo esperado.

29

Page 30: Trabajo III - Pert Cpm

Comentarios

A pesar que en la mayoría de las aplicaciones de PERT/CPM, las

actividades no se repiten un número grande de veces; más bien, por lo general

ocurren solo una vez. te sigue siendo el mejor estimador único del tiempo que

se requiere para una actividad y es el que tradicionalmente se utiliza.

VARIABILIDAD EN LOS TIEMPOS DE LAS ACTIVIDADES

Si aplicamos la fórmula para te a las tres estimaciones para cada

actividad de la tabla anterior, los te resultantes son iguales a los valores de “tiempo

esperado de terminación”, que vimos al principio en el caso Sharp.

Código de

actividad

Tiempo

esperado

para terminar

(semanas)

A 6

B 2

C 3

D 3

E 4

F 3

G 6

H 4

I 1

J 2

30

Page 31: Trabajo III - Pert Cpm

Antes de continuar debemos respondernos algunas interrogantes

o ¿Qué se gana al hacer tres estimaciones?

o ¿Por qué no simplemente estimar los valores esperados y hacer los cálculos

de PERT/CPM con base en éstos?

o La respuesta es:

Se necesita saber qué tan confiables son las estimaciones de los tiempos

esperados.

Lo cual se puede hacer teniendo las tres estimaciones.

Si el tiempo requerido para terminar una actividad es muy grande, entonces

tendremos menos confianza en el tiempo esperado que si el intervalo fuera

menor. Por ejemplo: si las tres estimaciones para la actividad “fabricar el

producto” fueran 2, 3 y 4 en vez de 1.8, 2.8 y 5.0 en ambos casos el tiempo

promedio sería 3.0 días; pero en el primer caso tendríamos más confianza

en que estas cifras modificadas fueran más precisas puesto que tiene menor

variabilidad. Un intervalo amplio de las estimaciones representa una mayor

incertidumbre y, por ello, menor confianza en el tiempo esperado que se

calcula.

A menor confianza, la probabilidad de terminar el proyecto hacia una fecha

dada se reduce.

La ventaja de tener tres estimaciones de tiempos es que puede calcularse la

dispersión de los tiempos de las actividades y puede utilizarse esta

información para evaluar la incertidumbre de que el proyecto se termine de

acuerdo con el programa.

31

Page 32: Trabajo III - Pert Cpm

Se utiliza la varianza como medida para describir la dispersión o variación

de las estimaciones de los tiempos de las actividades.

La formula de la varianza es:

Si la aplicamos al caso FAVELOU C.A. se tiene:

Cód. A B C D E F G H I J

t2 1.78 0.44 0.56 0.22 1.00 0.28 0.44 0.28 0.09 0.11

A partir de estos datos, se tiene, que la actividad A tiene un mayor grado de

incertidumbre que la J. (1.78 comprada con 0.11).

VARIABILIDAD EN LA FECHA DE TERMINACIÓN DEL

PROYECTO.

Al calcular la ruta critica se utilizaron los tiempos esperados de duración

para los tiempos de las actividades; lo que se obtuvo fue una duración

esperada para el proyecto.

32

Page 33: Trabajo III - Pert Cpm

Como es probable que cada actividad varíe en duración en vez de ser fija.

El tiempo de terminación del proyecto será variable, y en particular si

existen variaciones considerables en las actividades de la ruta critica.

Es “probable” que el tiempo de duración del proyecto varíe positivamente

como negativamente.

La influencia en el tiempo de duración del proyecto no solo es de las

actividades de la ruta crítica, sino que se puede generar otra ruta crítica

debido a la variabilidad de las actividades.

Puesto que la varianza de una actividad da una medida de la variación en la

incertidumbre, puede utilizarse para calcular la variación total en el tiempo

esperado del término del proyecto.

Al calcular el tiempo esperado de terminación del proyecto, se toman las

varianzas (t2), de las actividades que forman la ruta critica. Al igual que

con una calcular la varianza del tiempo de terminación del proyecto (t2)

simplemente se suman las varianzas (t2) de las actividades que forman la

ruta critica.

Caso Sharp: recordemos que la ruta crítica era la que incluía las actividades

A, C, E, G, I y J, con un tiempo esperado de terminación de 22 semanas.

La varianza del proyecto es:

2 = tA2 + tC

2 + tE2 + tG

2 + tI2 + tJ

2

2 = 1.78 + 0.56 + 1.00 + 0.44 + 0.09 + 0.11

2 = 3.98 semanas

33

Page 34: Trabajo III - Pert Cpm

Sabemos de la estadística básica que la desviación estándar es igual a la raíz

cuadrada de la varianza ; por tanto, la desviación estándar para la

terminación del proyecto es

= (2)1/2 = (3.98)1/2 2 semanas

En estadística, se sabe que los tiempos de terminación de un proyecto no

están descritos por una distribución beta sino que siguen una distribución

aproximadamente normal o en forma de campana.

(En el desarrollo del PERT se utilizaron una distribución beta para describir

las variaciones en los tiempos de actividades)

Si hacemos una grafica se tiene.

Utilizando la distribución normal podemos hacer planteamientos de

probabilidades con respecto a fecha de término del proyecto; dada una

fecha especifica de terminación, puede calcularse la probabilidad de que el

proyecto se termine en esa fecha o antes.

Ejemplo: se desea saber cual es la probabilidad de que el proyecto termine

antes de 6 meses (26 semanas).

Convertir 26 semanas a un valor de Z. (X = 26, = 22 y = 2)

Con el valor Z = 2 y una tabla de distribución normal,

se encuentra que la probabilidad asociada es 0.9772. La probabilidad de que el

34

Page 35: Trabajo III - Pert Cpm

proyecto se termine en 26 semanas o menos es 0.9772; por tanto, se puede

tener bastante confianza en que el proyecto pueda terminarse hacia esa fecha.

CONCLUSIONES

El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de

información para los administradores de un proyecto. Primero, el

PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las

35

Page 36: Trabajo III - Pert Cpm

actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para

lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica

deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se

retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las

actividades que no están en la ruta crítica tiene una cierta cantidad de

holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto

como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas

actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las

actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y

equipos hacen que la programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los

instantes del proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de

acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las

actividades no críticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades

para aliviar estos problemas.

Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y

monitorear el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel

en éste y su importancia en la terminación del proyecto se manifiesta

inmediatamente para el director del mismo. Las actividades de la ruta

crítica, permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la atención,

debido a que la terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las

actividades no críticas se manipularan y remplazaran en respuesta a la

disponibilidad de recursos.

El tiempo de culminación de la fabricación del envase para esencia

aromática de 100 ml es de 22 semanas.

La actividad de mayor grado de incertidumbre es la diseñar el envase.

36

Page 37: Trabajo III - Pert Cpm

Existe una probabilidad de 0,9772 de culminar la fabricación del envase

antes de 26 semanas.

RECOMENDACIONES

37

Page 38: Trabajo III - Pert Cpm

Utilizar los métodos PERT Y CPM, para establecer en red las

actividades que deben llevar a cabo en los procesos operacionales de un

proyecto.

Se recomienda a los administradores, contadores e ingenieros, estudiar

los métodos CPM Y PERT para que los apliquen en la planificación de

proyectos.

En la aplicación del CPM y PERT debe determinarse el valor esperado

y la varianza de cada actividad, así como la pendiente mínima, la cual

se debe tomar en cuenta para reducir el tiempo del proyecto.

BIBIOGRAFIA

38

Page 39: Trabajo III - Pert Cpm

Hamdy, A. TAHA. (1998). Investigación de Operaciones. (5ta

Edición). Santa Fé de Bogota, Colombia: Alfaomega Grupo Editor, S.A.

Hillier, F. y Lieberman, G. (1997). Introducción a la Investigación de

Operaciones. (6ta Edición). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A.

Información obtenida en la cátedra de Investigación de Operaciones del

6to semestre de F.A.C.E.S de la Universidad Santa María, dictada por el

profesor José Marchán.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/

pertcpm.htm

Anderson, Sweeney, Williams, Métodos Cuantitativos para los Negocios,

International Thomson Editores, México, 1999.

http://www.monografias.com/ http://www.monografias.com/

http://www.zonaeconomica.com/metodo-pert-cpm/antecedentes

http://www.monografias.com/trabajos2/caminocritico/

caminocritico.shtml (Consultada el 04-06-2005)

http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://

studentweb.tulane.edu/~mtruill/dev-pert.html&prev=/search%3Fq

%3DPERT%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG (Consultada el 04-06-

2005)

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/

proypolarisaleja.htm(Consultada el 04-06-2005)

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/

pertcpm.htm(Consultada el 04-06-2005)

39

Page 41: Trabajo III - Pert Cpm

ANEXOS

EJEMPLO DIAGRAMAS MÉTODO PERT

41

Page 42: Trabajo III - Pert Cpm

EJEMPLO DIAGRAMA MÉTODO CPM

42

Page 43: Trabajo III - Pert Cpm

EJEMPLO DIAGRAMA PERT-CPM

43

Page 44: Trabajo III - Pert Cpm

MICROSOFT PROJECT: PROGRAMA DE GESTIÓN DE

PEROYECTOS

44