trabajo organización 3.3

Upload: paula-segura

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Trabajo Organización 3.3

    1/5

    3.3. PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES MATERIALES (MRP) y ERP

    1- Diferencia la ge!i"n# l$ re%&ii!$ y el 'r$ce$ e 'lanicaci"ne l$ in*en!ari$ ee+ana ine'enien!e e l$ in*en!ari$ ee+ana e'enien!e.

    En la demanda independiente la fuente de la demanda son los clientes de laempresa,los materiales utilizados son productos acabados,el método deestimación de la demanda es la previsión y reserva de pedidos por losclientes y el método de planicación es EOQ.Sin embargo en la demandadependiente la fuente de la demanda son los artículos nales,los materialesutilizados son inventarios en curso y materias primas,el método deestimación de la demanda se basa en el clculo y los métodos deplanicación son !"# y $%&.

    ,-

     ,.a. .E'li%&e en %& c$ni!e y c$+$ e ge!i$na el PMP.Aici$nal+en!e# +&e!re la relaci"n en!re el PMP y l$ iferen!e!i'$ e e!ra!egia e 'r$ce$ 'r$&c!i*a

    El #!#'#rograma maestro de producción(es un programa )ue especica )uése debe de producir y cundo. Son decisiones sobre lo )ue *ay )ue producir'+rtículo terminado, pedido al cliente o módulo( y no un pronóstico de lademanda. Est basado en el #lan agregado de producción

    El #!# establece el volumen nal de cada producto )ue se va a terminarcada semana del *orizonte de producción a corto plazo. os productos nalesson productos terminados o componentes embarcados como productosnales. os productos nales pueden embarcarse a clientes o ponerse eninventario. os gerentes de operaciones se re-nen semanalmente para

    revisar los pronósticos del mercado, los pedidos de cliente, los niveles deinventario, la carga de instalaciones y la información de capacidad, demanera )ue puedan desarrollarse los programas maestros de producción.

     ,./. L$ 'r$gra+a +ae!r$ e 'r$&cci"n e e'rean e !ref$r+a i!in!a en f&nci"n e i el 'r$ce$ e c$n!in&$# &n !aller $&n 'r$ce$ re'e!i!*i$. 0C&le $n e!a !re f$r+a2

    Si esl proceso es continuo se epresa como pedidos programados,si esrepetitivo como módulos programados y si en un taller como producción delproducto acabado.

    3- Li!a e Ma!eriale E'li%&e en %& c$ni!e# & ele+en!$ #&f&nci$na+ien!$# y 'ara %& ir*e.

    a lista de materiales consiste en listas de los componentes, su descripcióny la cantidad necesaria de cada uno de ellos necesaria para *acer una unidadde producto.

    Sus elementos son listas de módulos,listas de planiación y listas fantasmas.

    #roporciona la estructura del producto 'rbol(/

  • 8/16/2019 Trabajo Organización 3.3

    2/5

    0 #adres/ son los artículos )ue estn por encima de un nivel.

    0 1i2os/ son los artículos )ue se encuentran por deba2o de un nivel.

    3 !uestran una codicación de nivel inferior/

    0 El artículo es codicado en el nivel ms ba2o )ue aparece.

    0 El nivel ms alto es 45 el siguiente 6, etc.

    4- E'li%&e la e!r&c!&ra# f&nci$na+ien!$ y in+ica el MRP.

    a estructura del !"# consiste en una losofía de los sistema de informaciónestablecidos en un ordenador,determina la cantidad y la estimación detiempo de los artículos de demanda dependientes,utiliza una sistemacomputerizado,en su mayoría, productos sencillos usa una lista de materialesprecisa,tiene un estado del inventario preciso'77 por ciento de precisión en elinventario(y lleva unos plazos de entrega estables.

    8na vez )ue ya se *an denido los inputs para el calculo de !"#/El #!# 'Quéproducir y cuanto producir(,la lista de materiales, los plazos de entrega, losregistros de inventario y las órdenes de compra.

     El siguiente paso es la construcción de un plan de necesidades brutasmateriales/ #lan )ue muestra la demanda toral de un artículo'antes de lasustracción de la eistencia disponible en el inventario y de las recepcionesprogramadas( y cundo debe ser pedido a los proveedores o cuando debecomenzar la producción para satisfacer su demanda en una fec*a concreta

     #or -ltimo se calcula el plan de necesidades netas de materiales/ resultadode a2ustar las necesidades brutas con el inventario disponible y lasrecepciones programadas.

    a dinmica del !"# tiene capacidad de replanicación.9erviosismo delsistema/ cambios frecuentes en el sistema !"#, los intervalos de tiempocongelado/ permiten )ue unsegmento del programa marco sea designadocomo:no reprogramable;,:#egging;/ rastrea de aba2o a arriba en la lista demateriales desde el artículo componente *asta elpadre.El *ec*o de )ue eldirector de operaciones pueda reaccionar ante los cambios, no implica )uedeba *acerlo.

    5- En&ncie la f"r+&la 'ara $/!ener la Neceiae Ne!a en el MRPy e'li%&e c$+$ e $/!iene en la !a/la el MRP.

     as necesidades netas a fabricar

  • 8/16/2019 Trabajo Organización 3.3

    3/5

    6- 0C&le $n la $'ci$ne e &n 'lanica$r e la 'r$&cci"n %&e!iene

    a) 'ara la 'r"i+a e+ana &na carga e !ra/a7$ 'r$gra+aa&'eri$r a la ca'acia e &n cen!r$ e !ra/a7$

    =ivisión de operaciones/ manda el lote a dos m)uinas diferentes para lamisma operación.

    /) &na c$n!in&a fal!a e ca'acia en ee cen!r$ e !ra/a7$2

    Solapamiento/ reduce el tiempo de entrega y consiste en mandar las piezas ala segunda operación antes de )ue el lote entero sea completado en laprimera operación.

    8- 0C&le $n la iferencia en!re MRP# MRP II# DRP y ERP2

    El !"# planica las necesidades deaprovisionarse de materiaprima'programar inventarios y producción(,est basado en el plan maestrode

    producción, comoprincipal elemento,sólo abarca la producción,surge de laprctica y la eperiencia de la empresa'no es un métodososticado(, es unsistema abierto.

    El !"# %% #lanica la capacidad de recursos de la empresa y control de otrosdepartamentos de la empresa,abarca mas departamentos, nosólo producciónsi no también elde compras, calidad,nanciero>Surge del estudio delcomportamiento de las empresas 'método sosticado(,es un sistema debucle cerrado'permite la me2ora continua encuanto a la calidad delosproductos( para, en caso deerror re?planicar la producción,conlleva unamayor productividad y me2ora la capacidadorganizativa con el ndeaumentar le competitividad.

    El ="# planica y emite los pedidos de abastecimiento, realizados en base aun sistema deprogramación maestra, tiene un seguimiento de los pedidos deabastecimiento,con el )ue se pretende controlar los pedidos )ueseencuentran en camino entre el almacén desuministro y el de recepción,laasignación de suministros cuando se da escasezde un ítem dentro de la redde distribución y #lanica la capacidad de envíos

    El E"# las bases de datos estn centralizadas,los componentes interact-anentre sí consolidando todas las operaciones, los datos se ingresan sólo unavez,deben ser consistentes, completos y comunes.as empresas debenmodicar algunos de susprocesos para alinearlos con los del sistema E"#

    9- :!ilice In!erne! & $!ra f&en!e 'ara a*erig&ar %& e l$ %&eincl&ye &n 'r$*ee$r e i!e+a ERP (SAP# Pe$'le S$f!;

  • 8/16/2019 Trabajo Organización 3.3

    4/5

  • 8/16/2019 Trabajo Organización 3.3

    5/5

    localización de buen proveedor necesita una amplia base de datos por el cualun fabricante puede buscar reducir los costos. E"# ayuda a garantizar unfuncionamiento simple y proporciona datos en tiempo real.

    c) >e!i"n el cicl$ e *ia e l$ 'r$&c!$.

    a Gestión del ciclo de vida del producto '#!( es un sistema de gestión de lainformación )ue puede integrar datos, procesos, sistemas de negocio y, en-ltima instancia, personas en una empresa etendida. El softHare de #! lepermite gestionar esta información en todo el ciclo de vida del producto demanera eciente y rentable, desde la concepción, el diseAo y la producción,*asta el servicio y la eliminación. =iversas funciones y tecnologías convergenen #!, incluyendo/+dministración de datos de productos '#=!(,diseAoasistido por computadora 'C+=(,fabricación asistida por computadora'C+!(,simulación e %ngeniería asistida por computadora 'C+E( en=,simulación del sistema mecatrónico 'C+E(,anlisis de elementos nitos'BE+(,anlisis y pruebas modal,manufactura digital y gestión de operacionesde fabricación '!O!(

    ?- La 'r$'ia e!r&c!&ra e l$ i!e+a MRP &giere %&e l$ 'la@$e fa/ricaci"n;a'r$*ii$na+ien!$ $n 7$. Sin e+/arg$# +&cae+'rea e an 'aa$ a la !cnica BIT y an/an. 0C&le $n la!cnica# 'r$/le+a y efec!$ e inc$r'$rar la !cnica BIT ec$+'ra e in*en!ari$ a &na $rgani@aci"n %&e !iene &n MRP.

    a principal venta2a de un !"# sobre un $%& es )ue el !"# toma lasprevisiones para la demanda del producto nal en cuenta.En un entorno en elcual una variación sustencial de venta son previstos.

    a principal venta2a de un $%& frente un !"# es )ue reduce los inventarios almínimo.+dems de a*orrar costes )ue llevan de inventario directo,*ay

    benecios secundarios considerables.

    El !"# es fundamentalmente un sistema informtico y se basa sobre lanoción de inventarios entre secciones de producción.El $%& se basa ensistemas visuales y de recuento físico entre otros y se basa sobre el Iu2ocontinuo de producción aun)ue trata de controlar los inventarios entre fases.