trabajo práctico boyhood, versión final

16
Trabajo Práctico Nro 1 Materia: Clínica de Niños y Adolescentes Prof. Titular: Dr. Carlos Eduardo Tkach Prof. Adjuntos: Lic. Noemí May , Lic. Mariela Kier. Coordinadoras docentes: Lic. Charo Maroño , Lic Solange Goszczynski Alumno: Marcelo Gallo de Urioste Matrícula: 18902 Turno: Noche Año: 2016

Upload: marcelo-gallo

Post on 12-Apr-2017

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

Trabajo Práctico Nro 1

Materia: Clínica de Niños y AdolescentesProf. Titular: Dr. Carlos Eduardo Tkach

Prof. Adjuntos: Lic. Noemí May , Lic. Mariela Kier.Coordinadoras docentes: Lic. Charo Maroño , Lic Solange Goszczynski

Alumno: Marcelo Gallo de UriosteMatrícula: 18902

Turno: NocheAño: 2016

Page 2: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

De Automóviles, distancias, rutas y espacios míticos

Es constante en “Boyhood”, la recurrencia a utilizar los automóviles como un simbolo de

intimidad y como un metáfora de la propia identidad, Los automóvles serán expresiones -más o

menos concientes- de la subjetividad de quienes lo conducen. En este sentido no llama demasiado

la atención que el primer auto propiamente de Mason sea una camioneta Toyota cuyas unicas letras

pintadas son las letras “Yo”. Complementariamente, las rutas serán expresión de la progresión del

tiempo y del tránsito por los caminos a recorrer entre los distintos momentos de la vida, que serán a

su vez expresados por lugares geográficos.

La película será entonces en ese sentido la historia de las distintas rutas que Mason recorre

como niño junto a sus padres, su hermana, sus padrastros, madrastra, hermanastros y medio

hermano para, de forma progresiva a partir de su adolescencia, con la aparición de otros

significativos como pares y parejas, finalmente emprender sus propias rutas y su propio viaje sobre

aquellas rutas conocidas que resultan redescubiertas.

Respecto a la secuencia final de la pelicula, en la cual Mason llega al que será su hogar

durante su estadía universitaria y conoce a nuevos compañeros, llama la atención ese interjuego

entre lo nuevo y lo ya conocido que pone en primer plano el cambio en el personaje principal, a

partir de su desarrollo y crecimiento. Hacia adelante queda el futuro, su propio desarrollo, recorrer

sus propios caminos en términos de la metáfora que utiliza el autor. Atrás queda la escena de la

mudanza en la que se exponen las dificultades de la madre para elaborar el duelo del último hijo

que abandona el nido materno. En el camino que se bare hacía adelante se muestra al auto de

frente, que se ve con algunos golpes importantes, pero sólido en su andar como metáfora de los

avatares de todo crecimiento normal.

La Secuencia del Trekking

Podemos pensar la secuencia del trekking hacia el final de la película como una expresión

gráfica de lo desarrollado por Fernández Moujan en “El trabajo de duelo durante la adolescencia”1.,

respecto al “espacio imaginario totalizador, donde todos los objetos están presentes dentro de un

espacio-tiempo mítico, donde el pasado, el presente y el futuro se encuentran en esta estructura

imaginaria-mitica, en la cual el Yo participa al desidentificarse de todo objeto y poder devenir en el

otro, a través de una totalidad y sin dejar de ser uno”2, una instancia de participación tal como la

1 Fernández Mouján, O: “Crisis vital: un modelo de transformación en psicoanálisis y psicología social”. Cap XV: Desarrollo y crisis vital: un aporte al concepto de alienación y marginación,2 Fernández Mouján, Op. Cit, pág 131.

Page 3: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

presenta Fernández Moujan. También podemos pensar esta escena desde la concepción de

Ajuriaguerra de las crisis de la adolescencia, que Mason se encuentra en este momento en la “fase

de disolución” de la cara social de la “crisis de originalidad” que plantea el autor ya que “se aprecia

a si mismo con cierta tranquilidad”3.

·

En su texto “La Crisis de la Adolescencia”, Octave Mannoni cita a D. Winnicott al referir

que “el adolescente no acepta nunca una solución falsa -o una solución que le parezca falsa”4. Esta

cuestión queda ilustrada en varias de las escenas de la película en las que Mason habla con Sheena.

Cuando viajan hacia Houston, él intenta explicarle a su novia su sentir sobre la vida actual en la

sociedad, demasiado mediada por las pantallas, diciendo que él quiere “una verdadera interacción,

ser una persona de verdad”. Lo que concuerda llamativamente con la valoración de D.W. Winnicott

citada por O. Mannoni.

La teoría esbozada por Mason, según la cual la sociedad decidó que “lo mejor era hacer que

los hombres se transformaran ellos mismos en robot, porque resultaría ser muy caro hacer robots,”

argumentando que “estamos recompensados a nivel neurobiológico por dejarnos lavar el cerebro”,

podría considerarse quizás en una persona adulta signo de alguna estructura con tendencia delirante,

pero siendo parte del proceso de la adolescencia, y considerando que el propio Mason Jr., se ríe de

su teoría, cabría pensarlo dentro del proceso de normalidad, de la expresión de las “fantasías

parricidas y fraticidas (sentimientos de culpa) y de excomunión”5 propias del que hacer creativo

que describe Kancyper y dentro del proceso de normalidad que describe Rother Hornstein:“Se

requiere no confundir crisis de identidad, momentos depresivos, trastornos de conducta (social,

intelectual, o somática), con patologías que etiqueten y cierren un proceso de reorganización que

lleva a tramitaciones simbolizantes.”6 También podemos pensarlo a partir desde la concepción de

Ajuriaguerra de la crisis “de originalidad juvenil”, donde “El pensamiento está ávido de los inédito

y lo singular. La pasión de moralizar o transformar el mundo es intensa.”7 y como típico de la

segunda fase de la “cara social” de la crisis de la originalidad en la que “la afirmación del Yo es

intensa”8.

Respecto a su íntima y personal relación con la fotografía, desde los catorce años en

adelante, podemos pensarla como un recurso narrativo para expresar, lo que L.Kancyper refiere

sobre Winnicorro sobre concepción de la creatividad “como disposición universal del sujeto, la que

Hornstein, pág. 1293 Ajuriaguerra, Op. Cit,. pág. 434 Mannoni, O.: “La crisis de la adolescencia”5 Kancyper, L. La Confronatación Generacional, pág. 1086 Rother Hornstein, M.C.: Adolescencias Turbulentas, pág. 1307 Marcelli D. - Braconnier, A. - Ajuriaguerra, J de: Manual de Psicopatología del Adolescente. Cap. 2. Crisis y

rupturas en la adolescencia. pág- 438 Ajuriaguerra, Op. Cit. Pág. 43

Page 4: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

puede ser desarrollada, perturbada o inhibida, y cuyo exponente subjetivo es la convicción

viviencial y el sentimiento de verdad y responsabilidad con relativa independencia respecto a las

cualidades o la valoración del producto creado. 9”

Creatividad que sería “mantenida” citando al mismo autor, por “una auténtica confrontación

(vertical con los padres y horizontal con los hermanos reales e imaginarios y desplazadas luego a

los pares y superiores) que – Eros mediante- facilita la ruptura generacional con lo concebido hasta

ese momento”10. Esta confrontación necesaria, en la película quedaría graficada a través de la

conversación que tiene en el cuarto de revelado con su profesor de fotografía. En ese sentido, y

siguiendo al autor citado, Mason Jr confronta y no provoca ni desmiente, lo que “está intimamente

ligada a la libertad”11. Es decir, defiende su estilo, a veces de forma silenciosa, pero escuchando

atentamente a su interlocutor de forma respetuosa, como también lo hará no solo frente al profesor,

sino también frente a su padrastro cuando este lo cuestiona el color de sus uñas, algo que podríamos

considerar como propio de su creatividad.

“El adolesecente, igual que el creador, tiene derecho a la divergencia, a la posibilidad de

estar junto a otros y de pensar distinto, al crecimiento personal a costa de nadie; a defender su

marginalidad, su atipicidad, su independencia, sus juego de imaginación para poder fundar una

nueva visión, un nuevo orden que den testimonio de su verdad”12

Elección de Objeto

Sobre el proceso de elección de objeto, sus elecciones resultan inequívocamente

heterosexuales: esta cuestión no parece ser una problemática particularmente ambigua para el

personaje. Durante todo el desarrollo de la película se lo ve interesado exclusivamente por el sexo

opuesto, variando su forma de interacción desde menor a mayor intimidad en correlación a su edad:

en el momento de la latencia, comparte miradas cómplices con sus compañeras de clase, en la

pubertad comparte caminatas con compañeras que ofician de cupido, en su joven adolescencia

comparte cariño en el baúl de un auto en el día de su cumpleaños numero quince y más adelante,

lleva adelante su primera relación de noviazgo serio.

Resultan significativas de su desarrollo previo, la secuencia en la que Mason conversa junto

a amigos y sus hermanos más grandes, donde toman sus primeras cervezas, y donde hablan de

sexualidad. Esta última escena, y aquella en la que Mason busca pornografía con sus hermanastros

ponen de relieve aquello que planteó Sigumnd Freud en “Tres Ensayos de Teoria Sexual” en cuanto

9 Kancyper, L. , Op Cit. Pág. 10910 Kancyper, L, Op. Cit. Pág 110.11 Kancyper, L, Op. Cit. Ibídem.12 Kancyper, L, Op. Cit. Ibidem.

Page 5: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

“La elección de objeto se consuma primero en la (esfera de la) representación”13.

En la pelicula se puede ver como “contemporáneo al doblegamiento y la desestimación de

estas fantasías claramente incestuosas, se consuma uno de los logros psíquicos más importantes,

pero también más dolorosos, del período de la pubertad: el desasimiento respecto de la autoridad de

los progenitores”14 Esto estaría expresado por la conversación que tiene Mason con la Madre

después de que el padrastro lo olbigue a cortarse el pelo, en la que le cuestiona haberse casado él, y

por añadidura cuestionando su autoridad.

Rodolfo Urribarri en “El trabajo de la Latencia”describe que “Con el desenlace del drama

edípico, vislumbra que no tiene el lugar en la familia que él deseaba y creía.”15

“El Trabajo de la Latencia en torno de la castración motoriza este primer movimiento exogámico y,

como plus de placer, el interés en el aprendizaje de las técnicas, del conocimiento y de nuevas

relaciones. Preparándose para el futuro en función de la coartación de la descarga dentro de la

familia, la aceptación de los límites y la compensación en el afuera”16.

En este sentido podemos hacer un paralelismo con dos secuencias de escenas: en la escena

anterior a conseguir su primer trabajo, Mason Jr vea, desde adentro de su casa a su Madre hablando

a solas con quien será su nuevo padrastro, quienes están fuera de la casa, con una expresión de

aceptación y comprensión. En la siguiente secuencia, Mason ya tiene su primer trabajo en un

restraurante donde coquetea con su compañera de trabajo.

Los posibles conflictos, las dificultades

Durante la mayor parte de la película, Mason mantiene un “conflicto latente”17 con la

familia, que se hace patente en algunos momentos puntuales, de forma moderada: Mason no

confronta directamente con el progenitor (al padrastro cuando decide cortarle el pelo, o éste cuando

le arroja un vaso durante un almuerzo familiar, ni al otro padrastro, cuando intenta ponerle limites

sobre su horario de llegada) sino que lo habla directamente con su madre, respetando las jerarquías

dentro de la familia. En el mismo sentido, Mason parecería atravesar una “crisis juvenil simple”.18

Más allá de sus cuestionamientos, tampoco aparece una renuencia a asumir responsabilidades, en

ese sentido Mason logra “elegir un objeto de amor, como elegir un destino, una profesión, una 13 Freud, S. “Tres Ensayos de Teoría Sexual”, pág. 7314 Freud, S., Tres Ensayos de Teoría Sexual, pág. 7315 Urribarri, R. Descorriendo el velo – Sobre el trabajo de la Latencia, pág. 13916 Urribarri, R. Ibídem17 “El conflicto del adolescente con su familia es a veces latente, a veces patente, pero siempre está presente aún en

los casos bastante normales en los que no se ha juzgado necesaria una terapia”.Mannoni, Octave.: Op. Cit, pág 22.18 Ajuriaguerra, Op. Cit. Pág 46

Page 6: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

actividad”19 lo que “se hace a fundamentalmente a partir de una renuncia”20.

Una de las principales dificultades que enfrenta Mason Jr en su crecimiento tienen que ver

principalmente con los adultos con los que convive, a los que está sujeto a partir de su condición

infanto-juvenil21. La madre es contenedora y entiende la posición de sus hijos, pero muchas veces

no sin primero expresar su propio sufrimiento, tratándolos muchas veces como adultos. Sus parejas,

en la medida que no se hunden en el alcoholismo también son lugar de contención. Pero a partir de

distintas crisis vitales repiten espisodios de alcoholismo y obstaculizan su propio se desarrollo22.

En ese sentido Mason Jr, logra salir adelante a partir de sus dificultades. En el mismo sentido y con

menor intensidad podemos pensar las palabras de su madre cuando Mason está pronto a emprender

su viaje a la universidad.

Otra cuestión fundamental en la adolescencia, a la que venimos refiriéndonos y sobre la que

que viene trabajándose en el período de latencia, pero que se desarrolla con renovada fuerza a

partir de la pubertad y de la adolescencia, es la cuestión de los cambios y las renovaciones en los

procesos identificatorios, y la denominada confrontación generacional

Octave Mannoni hace una metáfora sobre las identificaciones en la adolescencia,

comparándolas con las plumas de las aves, que cambian, y en su explicación, ilustra la aparente

inadecuación de las identificaciones en la adolescencia. “Sus ropas no parecen ser las suyas, y

sobre todo ocurre lo mismo con sus opiniones: son opniones tomadas en prestamos. Esto implica la

dificultad de identificarse consigo mismo, a través de las identificaciones con los demás y hasta qué

punto es difícil que la identificación consigmo mismo resulte cómoda”.23

Sobre esta cuestión de las “plumas prestadas” y la ropa que no parece ser la suya es

especialmente gráfica la secuencia en la que vemos a Mason usar su uniforme de trabajo, que no

parece exactamente de su talle, como propio de un transición hacia la adultez. En el mismo sentido,

y articulada a la cuestión confrontacional podemos pensar en los distintos cortes de pelo y el color

de las uñas que utiliza en su período más experimental, cuando está identificándose como artista y

fotógrafo, que habíamos mencionado como parte de la “cara social” de la “primera fase” de su

19 Diatkine, René Preadolescencia, Adolescencia y Pubertad, pág. 1220 Diatkine, R. , Op. Cit. Ibídem.21 “La muerte del infans reanima sentimientos de desvalimiento y ominosidad por la pérdida de la fantasía que reasegura la ilusión de alcanzar, a través de la fusión, el amor eterno e inmutable. La desidentificación del infans pone a prueba la estabilidad de los sistemas narcisistas en los planos intrasubjetivo e intersubjetivo. La amenaza del desenganche no solo reactiva los duelos en los padres por la pérdida del nena que crece y en el hijo adolescente por los padres que envejecen (temporalidad lineal) sino que, al mismo tiempo, se reisignifican de forma retroactiva las propias incompeltudes que evitaban asumir.” Kancyper, L. Op. Cit. Pág 101.22 Se convierten así en se convierten en “Padres que no entendieron el sufrimiento de los hijos sino que, por el

contrario, no pueden dejar de ser los actores principales, mostrando sus conflictos, en lugar de sostener y escuchar los de sus hijos. Los retienen obligándolos a ser espectadores pasivos de sus conflictos de pareja y familiares aún no resueltos. Situación que incrementa en el joven el temor al afuera, a largarse a encontrar nuevas rutas, a investir sus proyectos, a tropezar, a enfrenfarte con “la dure realidad”. En suma: el temor a crecer.” Rother Hornstein, Op.Cit., pág 132.

23 Mannoni, Octave, Op. Cit. Pág. 27

Page 7: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

crisis de originalidad24. Sobre esta crisis de originalidad, podemos pensar también en aquella escena

en la que Mason conversa con una de las alumnas de su madre sobre el “Tag” (una forma tipica de

expresión de identidad y orginalidad aplicada sobre el propio nombre) o “Graffiti” que éste a

realizado en la pared de su cuarto.

Luis Kancyper describe dos desafíos en los que puede verse involucrado el adolescente en

su confrontación generacional, el Desafío Trófico y el Desafío Tanático25. El primero “signado por

la pulsión de vida”, aún cuando “cuestiona lo establecido” y “crea productos nuevos”. y el segundo

“signado por la pulsión muerte a través de la provocación sado-masoquista entre ambas partes

aliadas, repite compulsivamente el “reenganche””, en el cual “El adolescente permanece

entretenido en una guerrilla de desgaste con los padres, para quedar finalmente detenido en una

seudoindividuaciónn”.26 Si ubicamos la problemática de Mason en esta dimensión categorial,

podríamos decir que Mason queda claramente ubicado del lado del Desafío Trófico, lo cual es signo

de salud.

Sobre la misma cuestión, podemos tomar como ejemplo la decisión de Mason Jr de irse a

estudiar lo más lejos posible de su hogar, lo que podemos relacionar con aquello que Kancyper

plantea sobre que “El adolescente necesita alejarse de aquello que hasta ese momento constituyó su

fuente de seguridad: sus identificaciones parentales y su ideal del yo.27

Probablemente por ser con quien Mason compartió la mayor parte de su crianza, la

confrontación generacional se va a dar de una forma mucho más intensa con su madre que con su

padre, quien cumple en la narración un lugar más “winnicotteano”. Siguiendo esta línea, es

comprensible que las expresiones de confrontación sean especialmente frente a la posibilidades que

se le plantean más próximas, frente a cómo imagina su futuro de seguir si el camino recorrido por

su progenitora, como expresa en su conversación con su novia Sheena en el restaurant durante su

viaje a Houston, cuando la expresa el descreimiento de que la educación universitaria tenga algún

beneficio poniendo como ejemplo el caso de su madre.. En este sentido, puede ser ilustradora la

expresión de Kancyper en respecto a que “La desidentificación interviene en el complejo proceso

de reestructuración de todas las instancias psiquicas (yo ideal-ideal del yo, superyó, yo) de ambos

sistemas narcisistas en pugna y entre ellos28.

Es particularmente ilustrativo de este momento desidentificatorio el dato de que Mason

utilice en este momento de su vida de manera recurrente una remera con una ilustración de Alex

Grey, un reconocido artista gráfico psicodélíco que llama a desintificarse con el ego, en el sentido

24 Ajuriaguerra, Op. Cit. Pág. 4325 Kancyper, L., Op. Cit. Pág 9226 Kancyper, L., Op. Cit, Ibídem.27 Kancyper, L., Op. Cit., Pág. 9828 Kancyper, L., Op. Cit. Pág. 101

Page 8: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

del yo e identificarse con el ello, en el sentido de conciencia espiritual, en consonancia con aquello

que venimos describiendo.

Desde el lado de la madre, y esto es impotante porque es una de las principales

problemáticas con las que Mason Jr se va a enfrentar, dice Kancyper que “La reestructuración en el

yo ideal adquiere una conmoción particularmente dramática por el choque de sentidos, que reabre a

posterior las heridas narcisistas no superadas en ambas partes especulares”29. Esto podemos

relacionarlo con la mencionada escena de mudanza entre Mason Jr y su madre cuando se muda

hacia su univeridad. Como también la conversación que tiene con el padre cuando después de su

graduación van a ver juntos una banda y el le dice respecto a la madre “nos podría haber ahorrado

el desfile de borrachos”

El rol que cumple el padre en la película podría describirse como “un padre suficientemente

bueno”, en el sentido de que en sus conversaciones con Mason, pareciera intervenir según la idea

que Winnicott propone de la adolescencia según la lectura de Octave Mannoni.

Mason Sr parece, al momento de la adolescencia de sus propios hijos entender que “la

adolescencia sólo dura un tiempo y el tiempo es su remedio natural”30, que “no se trata de combatir

la crisis de la adolescencia, ni de curarla ni de abreviarla, sino más bien se trata de acompañarla, y

si supieramos cómo, de explotarla para que el sujeto obtenga de ella el mejor partido posible”31,

también que “no se trata de soportar pasivamente ni reprimir ciegamente.”, si no de afrontarla. 32

O. Mannoni refiere sobre Winnicot que este “proporciona el escenario“ y “el terreno de

juego”, en el cual se podrán desarrollar las “identificaciones lúdicas” que curarán de aquellas otras

alienantes33. Siguiendo con la articulación propuesta, del padre como personaje winnicotteano,

podemos pensar en este sentido en la escena hacia el final en la cual padre e hijo conversan frente a

un escenario donde una banda de rock and roll hace su prueba de sonido, en la cual el padre le

confirma a su hijo que ningún adulto tiene las cosas defitivamente claras en la vida, y que con

trabajo y destacándose minimamente en alguna actividad que a él le genere satisfacción podrá

obtener la atención que desea por parte de las mujeres.

Respecto a las identificaciones, podemos inferir que el protagnista está trabajando sobre esta

cuestión cuando Mason Jr, le pregunta a su padre como extrañado si ya no es más músico. Es este

sentido Mannoni plantea “Las sociedad de antes eran menos evolutivas. Uno hijo de panadero

sabía que probablemente sería panadero o algo equivalente. En consecuencia, las identificaciones

29 Kancyper, Op. Cit., Ibídem.30 Mannoni, O., Op cit. Pág.2031 Mannoni, O., Ibidem32 Mannoni, O. , Op cit., pág. 23.33 Mannoni, Octave, Op cit. Pág. 32

Page 9: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

ya estaban establecidas de manera masiva. Hoy, si el padre es panadero, ¿qué le dice a su hijo? Le

dice que se abstenga de abrazar ese oficio. Hay padres que dicen a su hijo “Ejerzo una profesión

tonta, me gustaría practicar otra; mis únicos interlocutores son las cifras”34.

En la conversación que Mason Jr tiene con su profesor en la sala de revelado podemos

pensar en aquello que Kancyper refiere sobre la función del analista en el análisis en la

adolescencia como “poner en evidencia los remordimientos y los resentimientos manifiestos y

latentes, que surgen a consecuencia y como resultado de las fantasías parricidas y fraticidas (...) y

de excomunión (...),que se disparan durante las fases del proceso creativo y druante los precesos

desidentifcatorios de la adolescencia”.

Conclusión

En “Boyhood” no se ven representados saltos abruptos entre distintos períodos, o momentos

específicamente traumáticos que desencadenen procesos psicopatólogicos, o que representen de

forma exagerada los cambios corporales35 propios de la pubertad pero si puede verse una

progresión gradual, una “serie de experiencias” y una “trama de cambios corporales”, “duelos y

vicisitudes azarozas de la vida, en la que la elaboración, las retranscripciones y las

resignificaciones” por parte del personaje principal posibilitan su crecimiento36. Como planteamos

en la introducción del presente trabajo práctico, el crecimiento del personaje se va dando de forma

paulatina y aún con los cambios evolutivos que se suponen, el director se abstiene de centrar un

punto de conflicto principal, poniendo de relieve la pubertad-adolescencia como proceso. Como

espectadores no estamos llamados a descifrar un enigma, sino que “acompañamos” al personaje en

su crecimiento, en consonancia con aquello que planteó D.W.Winnicott y subrayó O.Mannoni sobre

el trabajo de análisis con adolescentes.

En este sentido podemos concluir al respecto, que la película ilustra aquello en cuanto

“El adolescente es un sujeto histórico que produce su textura identitaria a partir de una red de

acontecimientos en que toda suerte de conexiones se entrecruzan, Se alternan, se superponen o se

combinan para dar cuenta de un entramado complejo, fecundo si favorece a su construcción

identificatoria. Es un tiempo de elaboración, de resignificación, de revisión de lo histórico-

vivencial y de cambio en relación con su futuro.”37

34 Mannoni, Octave, Op. Cit. Pág. 40.35 Como sí es el caso de otras narrativas, como por ejemplo aquellas más centradas en una proceso psicopatológico,

o en la ficción en donde los adolescentes cobran “superpoderes”.36 Hornstein, “Entre desencantos, Apremios e Ilusiones” en Adolescencias: Trayectorias turbulentas, pág.12237 Hornstein, Op. Cit. pag. 131

Page 10: Trabajo Práctico Boyhood, versión final

Bibliografía

·Diatkine, R.: Preadolescencia, adolescencia y pubertad. II Congreso de Sepyna. 1986. BILBAO.

En “Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. España. 1987.”

·Fernandez Moujan, O: “Crisis vital: un modelo de transformación en psicoanálisis y psicología

social”. Cap XV: Desarrollo y crisis vital: un aporte al concepto de alienación y marginación.

·Freud, S.: Tres Ensayos de Teoría Sexual, Obras Completas, Tomo 2, El Ateneo, 2003

·Kancyper, L.: La confrontación generacional. Parte II. Cap. 4 y 5. Parte III. Cap. 7, 8, y 9. Ed.

Lumen/Tercer/Milenio.

·Mannoni, O.: “La crisis de la adolescencia”. El campo psicoanalítico. Ed. Gedisa.

·Marcelli D. - Braconnier, A. - Ajuriaguerra, J de: Manual de Psicopatología del Adolescente. Cap.

2. Crisis y rupturas en la adolescencia. Masson. México. 1986

·Rother Hornstein, M.C.: Adolescencias Turbulentas. Prólogo. Cap. 5 y 11.

·Urribari, R.: “Descorriendo el velo, Sobre el trabjo de la Latencia,” Revista Argentina de

Psicoanálisis. Año... N...