trabajo prÁctico finalfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31578_117774.… · -...

16
1 Administración de moda Gastón Gabay Propuesta a la organización TRABAJO PRÁCTICO FINAL Lee Laura MKT Moda 91328 4

Upload: hakhuong

Post on 07-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Administración de moda

Gastón Gabay

Propuesta a la organización

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Lee Laura MKT Moda

[email protected] 91328

4 28/06/16

2

Índice

Ficha técnica……………………………………………………………………………………3

Consigna………………………………………………………………………………………...4

Introducción……………………………………………………………………………………..4

Emprendimiento………………………………………………………………………………..5

Objetivo………………………………………………………………………………………….6

Presupuesto…………………………………………………………………………………….8

Estructura organizacional y organigrama…………………………………………………..11

Comunicación…………………………………………………………………………………14

Recomendaciones……………………………………………………………………………15

Conclusión…………………………………………………………………………………….16

Bibliografía…………………………………………………………………………………….16

3

Ficha técnica

Título del trabajo: Amaranto

Autor: Laura Lee

Asignatura:Administración

Comisión: Noche

Fecha de cursada: Marzo a Junio 2016

Examen final: 27/06/2016

Profesor:GastónGabay

4

Consigna del trabajo

- El trabajo práctico final consiste en formular la presentación de una propuesta a la empresa objeto de estudio.

- Cada alumno trabajará a partir de los procesos de toma de decisiones, la planificación de los recursos, la estructura organizacional, la gestión de los recursos humanos y los procesos y herramientas comunicacionales.

- El proyecto deberá integrar y articular todos los aspectos involucrados en la asignatura.

- La defensa en la mesa de examen del trabajo práctico final es estrictamente individual.

Introducción

El trabajo presenta el análisis y desarrollode un emprendimiento de carteras, llamado Amaranto, en términos de administración, descripción de la empresa para luego profundizar con presupuesto, la gestión, toma de decisiones, organización, comunicación.

Por último, se realiza un análisis de recomendación del emprendimiento para llegar a una mejora.

5

Emprendimiento

Amaranto, nace para satisfacer la necesidad de aquellas mujeres que desean adquirir

carteras y accesorios con diseño exclusivo, tendencia, innovación y calidad.

Misión

Ofrecer carteras de calidad y diseño, realizados con materiales sintéticos y de cuero.

Visión

Ser la empresa líder en carteras que se distinga por el diseño exclusivo, la calidad y la

innovación en materiales.

Valores

En los productos se podrán encontrar con las premisas de calidad y diseño. Las

necesidades y el compromiso con los clientes serán nuestro objetivo.

Producto

Los productos van a consistir inicialmente en una cartera grande, billetera, bandolera,

sobre, mini bag y clutch.

En cuanto al diseño, las líneas geométricas y los colores intensos serán motivo de

identificación y distinción. La confección de los productos se caracterizará por ser

impecable.

Para la producción se utilizaran materiales como cuero, chapa de marca, mosquetones,

reglador, ferrería, guata, polex, imán, broche, grabado, cierre interno, imán adhesivo,

cadena, ojales y la confección con hilo y pegamento.

Estrategia de diferenciación

Cuenta con la opción de modificar el producto a gusto del cliente. Por pedido, puede

confeccionarse con otros tonos, dentro de la cartilla de materiales con los que la marca

cuenta para trabajar.

Cliente

Mujeres de 25 a 45 años de clase media alta que cuentan con una personalidad joven,

creativa y siempre están informadas sobre las tendencias y noticias de moda. Tienen

un sentido estético y estilo ecléctico.

6

FODA

FORTALEZAS

-Conocimiento sobre el diseño de carteras y ofrecer propuestas novedosas y distintas.

-Conocimiento sobre las tendencias en color y texturas para la temporada.

-Conocimiento sobre los productos, las marcasy el mercado.

-Showroom propio con buena atención al cliente y posibilidad de personalizar.

-Posibilidad de ampliar la empresa hacia otros productos como camperas de cuero

sintético.

OPORTUNIDADES

-Crecimiento de un 80% en las ventas de moda por internet.

DEBILIDADES

-Talleres nacionales con poca experiencia en la confección con cuero.

-Inversión inicial significativa.

AMENAZAS

- El limite a las importaciones.

- Mercado negro e imitaciones que puedan surgir.

-Nuevos competidores.

-Recesión económica.

- Riesgo de las entregas a domicilio dado que depende de terceros.

Objetivos

El objetivo es introducir en el mercado la marca de carteras, ser reconocido, deseado y

elegido por los clientes.

Tendrán atención personalizada en el showroom.

7

Objetivos a corto plazo (período de hasta 1 año):

- Contactar con una inmobiliaria en la zona de Palermo o Recoleta para el

showroom y ubicarla en una cuadra estratégica.

- Contratar un equipo de diseño web para promocionar la marca mediante una

página web propia, en las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc) y

lograr un número alto de seguidores y ventas online.

- Lograr una relación de fidelización con los proveedores de materiales textiles.

- Contactar varios talleres de confección.

- Presentación de la colección en el showroom con invitación a prensa, bloggers,

productoras de moda.

- Ampliar la cantidad de producción de los productos para generar más ganancia.

Objetivos a mediano plazo (período entre 2 a 3 años):

- Contratar más diseñadores y ampliar las líneas de producto con más variedad.

- Tener un servicio de limpieza de los productos con una tintorería tercerizada.

- Los clientes serán invitados con infusiones en un sector de relax del showroom

para elegir los productos personalizados.

- Realizar eventos de prensa en el showroom con invitaciones a celebrities y

personas relacionadas a la moda para difundir y hacerla más reconocida.

- Contratar un celebritie como imagen de marca para aumentar la popularidad, el

reconocimiento y la compra.

Objetivos a largo plazo (período de 5 años):

- Crecer y ampliar la marca con otro showroom.

Distribución

Se Venderá directamente al cliente a través del showroom y las compras online a

través de la página web enviadas por medio de OCA. La estrategia de cobertura será

exclusiva.

Entregas

Los pedidos con stock se entregarán dentro de las 24hs para Ciudad de Buenos Aires

y Provincia. Entrega de 72hs para el resto del país con costo extra. Los diseños

personalizados con 15 días de plazo de entrega.

8

Devolución

Todos los productos tienen cambio por un plazo de 30 días si se presentan en

condiciones. Los productos personalizados no podrán ser devueltos, excepto por fallas

de costura correspondientes a la empresa.

Comunicación

Se realizará una campaña fotográfica con modelo reconocida y fotografía de catálogo

para difundir mediante la página web y redes sociales.

Presupuesto

La primera temporada se lanzará 6 productos: cartera grande, billetera, bandolera,

sobre, mini bag y clutch.

La forma de pago será en efectivo/ tarjetas de crédito.

El costo de los productos personalizados será mayor al que la marca vendería en el

showroom.

La inversión inicial en pesos argentinos será de:

Inversión inicial

Equipamiento comercial $ 45.000,00

PC e impresora con controladora fiscal $ 20.000,00

Campaña grafica $ 16.700,00

Total $ 81.700,00

Producción inicial Costo V. unitario Cantidad

Costo V. Total

Bandolera $ 350,00 50 $ 17.500,00

Sobre $ 230,00 20 $ 4.600,00

Clutch $ 190,00 20

9

$ 3.800,00

Billetera $ 150,00 60 $ 9.000,00

Minibag $ 290,00 40 $ 11.600,00

Cartera grande $ 400,00 60 $ 24.000,00

Total 250 $ 70.500,00

El total de la inversión inicial (equipamiento, campaña gráfica y producción inicial) será

un total de $152.200.

Ingreso por el total de la cantidad de productos:

Productos Precio Cantidad Ingreso

Bandolera $ 1.600,00 50 $ 80.000,00

Sobre $ 900,00 20 $ 18.000,00

Clutch $ 800,00 20 $ 16.000,00

Billetera $ 500,00 60 $ 30.000,00

Minibag $ 1.300,00 40 $ 52.000,00

Cartera grande $ 1.900,00 60 $ 114.000,00

Total 250 $ 310.000,00

Desde la apertura del showroom se producirá un total de 250 productos inicialmente

con la expectativa de producir más cantidades durante la temporada.

10

6 Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total Inversión inicial $ 152.200,00

Ingresos $ 22.800,00 $ 40.000,00 $ 45.000,00 $ 43.000,00 $ 40.000,00 $ 30.000,00 $ 220.800,00

Equipamiento $ 81.700,00 $ 81.700,00

C. V producción $ 70.500,00 $ 70.500,00

Alquiler $ 13.000,00 $ 13.000,00 $ 13.000,00 $ 13.000,00 $ 13.000,00 $ 13.000,00 $ 78.000,00

Agua $ 400,00 $ 400,00 $ 400,00 $ 400,00 $ 400,00 $ 400,00 $ 2.400,00

Luz $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 $ 2.700,00

Línea/Internet $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 4.200,00

ABL $ 650,00 $ 650,00 $ 650,00 $ 650,00 $ 650,00 $ 650,00 $ 3.900,00

Hon. Contadores $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00

$ 9.000,00

Seguro $ 900,00 $ 900,00 $ 900,00 $ 900,00 $ 900,00 $ 900,00 $ 5.400,00

Personal $ 21.100,00 $ 21.100,00 $ 21.100,00 $ 21.100,00 $ 21.100,00 $ 21.100,00 $ 126.600,00

Program.Web $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 4.200,00

Resultado $ -16.600,00 $ 600,00 $ 5.600,00 $ 3.600,00 $ 600,00 $ -9.400,00 Resultado acum. $ -16.600,00 $ -16.000,00 $ -10.400,00 $ -6.700,00 $ -6.100,00 $ -15.500,00

Total $ -15.500,00

11

El emprendimiento se invierte con un fondo inicial de $152.200 que se gasta en

equipamientos, objetos y producción. Al insertarse en el mercado reciente, buscando

reconocimiento y posicionamiento, en los 6 primeros meses no generaría ingresos

mayores y tampoco se produciría mayor cantidad de productos, por lo cual, no cubriría

los egresos. Desde el primer mes, se necesitaría fondos para cubrir el déficit, por

medio de un préstamo bancario o por algún inversionista. Además, en agosto habría

déficit por baja temporada.

Los resultados positivos esperados se estarían generando luego de 1 año

mínimamente.

Estructura organizacional

En su inicio, la empresa, estará a cargo de dos socios que se encargarán de la toma

de decisiones centralizada y el control de cada área como el de diseño, marketing,

recursos humanos, administración.

La estructura organizacional será vertical y se dividirá en diferentes departamentos.

Será en un principio, una estructura limitada con la subdivisión de departamentos y

personales.

A largo plazo, con el aumento de las ventas y progreso de la empresa, proyectará a un

crecimiento organizacional, desarrollo y expansión de los departamentos con la

contratación de más profesionales.

Organigrama

Inicio

Gerencia General

Área de diseño y producción

Área de Marketing

Área de ventasÁrea

administrativa

12

Funciones de los departamentos:

Gerencia general

Compuesto por dos socios quienes dirigirán, evaluarán, tomarán las decisiones de

todas las áreas de la empresa, se contactarán con los proveedores y las empresas de

servicios tercerizados, manejarán la parte administrativa y legal, ejercerán las

funciones de RRHH con la búsqueda y contratación, evaluación y capacitación del

personal necesario para llevar a cabo de forma correcta y llegar a los objetivos de la

empresa. También, se ocuparán de la resolución de conflictos entre los directivos.

Área de diseño y producción

Compuesto por una diseñadora de indumentaria y textil. Se trabajará las bajadas de

tendencias y los diseños de las colecciones de cada temporada.

También, se reunirá con la gerencia y con los proveedores para ver la carta de

materiales y el presupuesto.

El área de corte y producción será tercerizada ya que el primer año de lanzamiento

será una producción limitada de productos.

Área de Marketing

El profesional se encargará de las funciones de marketing y la estrategia para alcanzar

las metas y se reunirá con la dirección gerencial y el área de diseño.

El área de comunicación y prensa será tercerizada, encargados de la prensa gráfica,

desarrollo de la campaña e imagen de la marca.

El área de diseño gráfico web, también, será tercerizada, encargados depromocionar

mediante una página web propia, en las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter,

etc) y el e-commerce.

La gerencia general estará a cargo de comunicarse con estas dos últimas áreas.

Área de ventas

Sector responsable delshowroom, sus ventas y relación directa con los clientes.

13

Área administrativa

Se contratará un estudio contable y un especialista en finanzas de manera tercerizada

que estarán en contacto con la gerencia general. Aportarán con el tema de la

administración, presupuesto, ganancias, gastos, inversiones.

Futuro

Gerencia general

Estará dirigido, evaluado por los mismos socios y tomarán las decisiones finales e

importantes de todas las áreas de la empresa. Se descentralizará la toma de

decisiones y se otorgará flexibilidad de decisión a los profesionales del área. En el

caso de la existencia de conflictos importantes se mantendrán al tanto para la

resolución.

Área de Diseño

Estará compuesto por un equipo de diseñadores quienes se encargarán de las

bajadas de tendencia, los diseños de los productos, ampliación de nuevas líneas y

control de la producción y calidad.

Se reunirán con los proveedores y la gerencia general para la selección de la materia

prima, los pedidos y noción de los presupuestos.

Gerencia general

Area de administracion

Area de DiseñoArea de

marketingArea de

producciónÁrea de ventas RRHH

14

Área de producción

Se buscará un taller físico con los equipamientos necesarios y se contratará un

cortador y un ayudante para llevar a cabo la producción.

La confección de los productos será a través de talleres de confección tercerizados.

Área de Marketing

Estará a cargo de un equipo de marketing que investigará y planificará la estrategia

adecuada para satisfacer a los consumidores que apunta la empresa. Se reunirá con

la gerencia general y el departamento de diseño. Los servicios tercerizados de

comunicación-prensa y gráfica web estarán en contacto con la gerencia general.

Área de administración

El servicio contable y finanzas será tercerizado y estará supervisado con la gerencia

directiva.

Área de ventas

Sector responsable delshowroom con apertura de otro punto de venta e incorporación

de personal de venta.

Área de RRHH

Se encargará de la búsqueda, contratación del personal, capacitación y control del

desempeño. Estará en contacto con el sector legal tercerizado y la gerencia general en

caso necesario.

Se buscará personal con experiencia, responsabilidad y capacidad de trabajo en

equipo.

Comunicación

La comunicación, al inicio, será de forma descendente por la gerencia general para dar

las pautas. Entre los socios habrá una comunicación horizontal ya que estarán a cargo

de la dirección y toma de decisiones.

15

Futuro

La comunicación será ascendente y diagonal con el tiempo, con la ampliación de las

áreas. Éstas favorecerán el diálogo, intercambio de ideas e información, las

sugerencias y la actualización de conocimientos, desarrollo y productividad necesaria

para llegar a una mejor eficiencia de las funciones entre los departamentos y con la

dirección general y, a la vez, favorecerá el valor, reconocimiento necesario al personal

que permitirá un clima organizacional positivo.

Recomendaciones

Con respecto al presupuesto necesario para el proyecto se recurriría a una inversión

familiar y, además, a un préstamo bancario para resolver los costos fijos y variables y

evitar acumulados negativos. En el caso del préstamo bancario, habría una devolución

mensual con una tasa de interés con un plazo mayor a 12 meses.

En el caso de los productos, se mencionó una cartera grande, billetera, bandolera,

sobre, mini bag y clutch. Cuanto más variantes de productos haya, desde un inicio,

será más atractivo y deseado para el segmento seleccionado para poder satisfacerlos

y, de esta manera, generar más ingreso. Se podría incluir calzados, camperas,

tapados como objetivo de mediano plazo.

En cuanto a los servicios, aparte de la customizacion, también, se podría ofrecer un

servicio, tercerizado, de limpieza de las carteras con delivery a domicilio. El cliente

pediría el servicio en el showroom o mediante la página web.

Al ser un emprendimiento, es necesario el análisis y conocimiento de los factores de

riesgo para tratar de hacer mínimos sus efectos mediante la toma de decisiones

pertinentes y procurar la respuesta y acciones adecuadas a cada riesgo, por lo cual,

se podría implementar un plan de riesgo.

16

Conclusión

Todo emprendimiento necesita de un planeamiento, estrategia de la organización para

llevar a cabo el funcionamiento adecuado, alcanzar los objetivos predispuestos y que

se mantenga en el tiempo. Por lo cual, es de suma importancia determinar cuáles son

los objetivos, la diferenciación, posicionamiento, comunicación, el presupuesto, la

correcta estructura organizacional y su coordinación para llegar al éxito del

emprendimiento. Además, proyectar soluciones y recetas para todas las áreas pueden

aportar para el cumplimiento de ello y anticipar cada riesgo que se pueda presentar.

Por lo cual, tener un plan de riesgos y recetas puede disminuir las amenazas y

fortalecer la empresa. El tema monetario, también, es fundamental, ya que requiere de

fondos de inversión y sus medios para hacerlo posible, sustentar la empresa dentro

del primer período de inicio y a lo largo del tiempo y cubrir todos los gastos, para

luego, obtener mayores ganancias.

Bibliografía

Rafael Ernesto Díaz. Ventajas y desventajas de una organización vertical y horizontal

Disponible en: http://pyme.lavoztx.com/ventajas-y-desventajas-de-una-organizacin-

vertical-y-horizontal-6031.html

Enrique Pereira Vivas. Las diferencias entre las organizaciones horizontal y vertical

Disponible en: http://pyme.lavoztx.com/las-diferencias-entre-las-organizaciones-

horizontal-y-vertical-5849.html

Karla Ivette King Núñez.2012.Comunicación organizacional. Tipos y formas.

Disponible en: http://www.grandespymes.com.ar/2012/04/11/comunicacion-

organizacional-tipos-y-formas/