transtornos más frecuentes del aparato digestivo 2013

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ENFERMERIA SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II CICLO VIII – 2013-II TRANSTORNOS MÁS FRECUENTES DEL APARATO DIGESTIVO -PEDIATRÍA- VOMITOS EN PEDIATRIA 1. DEFINICION: expulsión violenta por la boca del contenido total o parcial del estómago y de las porciones altas del duodeno provocada por un aumento de la actividad motora de la pared gastrointestinal y el diafragma. Se trata de un hecho prominente de muchas enfermedades de la infancia y con frecuencia es el síntoma principal (p. ej., estenosis pilórica), aunque también pueda formar parte de un contexto semiológico más amplio (p. ej., septicemia). Su presencia debe alertar al pediatra para dilucidar si forma parte de un proceso benigno autolimitado o si es la forma de presentación de una enfermedad grave o por lo menos relevante. 2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: a. Regurgitación.- propia de algunas enfermedades esofágicas (estenosis benignas o malignas, diverticulos, acalasia,...) se define como la expulsión retrógrada de alimentos no digeridos b. Rumiación.- es propia de trastornos psicógenos y lactantes se trata de una forma de regurgitación después de cada comida, siendo los alimentos parcialmente vomitados y el resto normalmente deglutido. c. Arcadas.- Se definen como contracciones rítmicas y violentas de la musculatura respiratoria que suelen cortejar al vómito. 3. TIPOS DE VOMITO a. VÓMITO AGUDO: de comienzo brusco, episodio único, autolimitado, generalmente por cuadros de gastroenteritis viral; aunque un episodio agudo puede ser parte de un vómito recurrente b. VÓMITO RECURRENTE: 3 o más episodios con patrón crónico o cíclico. i. PATRÓN CRÓNICO: de bajo grado, leve, casi diario, de 1 a 3 veces al día (baja intensidad y alta frecuencia), predominantemente de causa gastrointestinal. ii. PATRÓN CÍCLICO: explosivo, pero intermitente, hasta 15 vómitos 2 veces por mes (alta intensidad y baja frecuencia), mayormente de causa extragastrointestinal: renal, metabólico o endocrino. c. SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS: vómitos episódicos donde se han excluido trastornos orgánicos por pruebas. Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Upload: nancy-janet-rodriguez

Post on 28-Jul-2015

535 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

TRANSTORNOS MÁS FRECUENTES DEL APARATO DIGESTIVO-PEDIATRÍA-

VOMITOS EN PEDIATRIA

1. DEFINICION: expulsión violenta por la boca del contenido total o parcial del estómago y de las porciones altas del duodeno provocada por un aumento de la actividad motora de la pared gastrointestinal y el diafragma . Se trata de un hecho prominente de muchas enfermedades de la infancia y con frecuencia es el síntoma principal (p. ej., estenosis pilórica), aunque también pueda formar parte de un contexto semiológico más amplio (p. ej., septicemia).Su presencia debe alertar al pediatra para dilucidar si forma parte de un proceso benigno autolimitado o si es la forma de presentación de una enfermedad grave o por lo menos relevante.

2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:a. Regurgitación.- propia de algunas enfermedades esofágicas (estenosis benignas o malignas,

diverticulos, acalasia,...) se define como la expulsión retrógrada de alimentos no digeridosb. Rumiación.- es propia de trastornos psicógenos y lactantes se trata de una forma de regurgitación

después de cada comida, siendo los alimentos parcialmente vomitados y el resto normalmente deglutido.

c. Arcadas.- Se definen como contracciones rítmicas y violentas de la musculatura respiratoria que suelen cortejar al vómito.

3. TIPOS DE VOMITOa. VÓMITO AGUDO: de comienzo brusco, episodio único, autolimitado, generalmente por cuadros de

gastroenteritis viral; aunque un episodio agudo puede ser parte de un vómito recurrente b. VÓMITO RECURRENTE: 3 o más episodios con patrón crónico o cíclico.

i. PATRÓN CRÓNICO: de bajo grado, leve, casi diario, de 1 a 3 veces al día (baja intensidad y alta frecuencia), predominantemente de causa gastrointestinal.

ii. PATRÓN CÍCLICO: explosivo, pero intermitente, hasta 15 vómitos 2 veces por mes (alta intensidad y baja frecuencia), mayormente de causa extragastrointestinal: renal, metabólico o endocrino.

c. SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS: vómitos episódicos donde se han excluido trastornos orgánicos por pruebas.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 2: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

4. CAUSAS MAS COMUNES DE VÓMITOS EN PEDIATRÍA

5. CAUSAS MENOS FRECUENTES DE VÓMITOS EN PEDIATRÍA

6.CARCTERISTICAS DEL VOMITO:

a. CANTIDAD.- Los vómitos abundantes indican mayor grado de intolerancia, tienen más probabilidad de producir deshidratación y de tener una causa más grave.

b. EVOLUCION.-i. PROGRESIVOS. Los vómitos que empeoran en horas o días se asocian con más frecuencia

con patología grave: debut diabético, obstrucción del aparato digestivo, hipertensión intracraneal.

ii. NO PROGRESIVOS. No suelen ser secundarios a patología orgánica grave; el reflujo gastroesofágico cursa característicamente con vómitos de este tipo.

iii. RECIDIVANTES. Pueden ser producidos por: vómitos cíclicos, trastornos metabólicos congénitos, malrotación intestinal

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Recién nacido ylactante pequeño

Lactante mayor ypreescolar

Escolar Adolescente

RGEGEAAlimentacióninadecuada,trastornosdigestivos menores,Intoleranciaalimentaria primariao asociada a otrostrastornos

GEARGEIntoleranciaAlimentaria,AlimentacióninadecuadaTos, fiebre, otrasinfeccionesPsicógenos; rabietas

GEATos, fiebre, otrasinfeccionesPsicógenos;rabietasCinetosis

GEARGEVértigo

Recién nacido ylactante pequeño

Lactante mayor ypreescolar

Escolar Adolescente

EHPEnterocolitisNecrotizante,Malrotación, vólvulo,Enfermedad deHirschprungAtresias y estenosisCongénitas,TrastornosMetabólicos,Infección invasora,ITU

MalformaciónAnatómica,InvaginaciónIntestinal,Síndrome deMunchausen porpoderes

ApendicitisRGEÚlcera pépticaVómitos cíclicosCausas neurológicas

ApendicitisÚlcera pépticaCinetosisVómitos cíclicosCausas neurológicasPsicógenos; TCAEmbarazoIntoxicaciónDrogas de abusoLitiasis biliar

Page 3: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

c. ESFUERZO.- Hay que diferenciar un vómito verdadero de la regurgitación –expulsión no forzada, sin náusea y sin contracción de la musculatura abdominal

d. CONTENIDO.-i. SANGRE. Suele proceder de vías respiratorias superiores, secundario a síndrome de Mallory-

Weiss, gastritis por antiinflamatorios.ii. BILIS. descartar una obstrucción intestinal distal al ángulo de Treitz. Los vómitos no biliosos

se asocian con menor frecuencia a una obstrucción del aparato digestivo.iii. HECES. Es signo de obstrucción distal, de intestino grueso.

e. FRECUENCIA.- Cuanto más frecuentes indican mayor grado de intolerancia, tienen más probabilidad de producir deshidratación y de tener una causa grave

f. RELACION.- i. OBSTRUCCIÓN PILÓRICA: vómitos inmediatamente después de comer en un lactante de

2-4 semanas de vida.ii. INTOLERANCIA/ALERGIA: vómitos posprandiales que surgen al introducir un alimento

nuevo.g. TECNICA DE ALIMENTACION.- Se averiguará la cantidad diaria de líquidos, la forma de

preparación y la técnica de administración de los biberones.7. SINTOMAS ACOMPAÑANTES:

a. Llanto en el lactante, Dolor abdominal difuso o localizada, Posturas abigarradasb. Fiebre, Cefalea, Cianosis, Palidez, Alteración de la curva ponderoestatural, Apetitoc. Otros síntomas: Otalgia, tos, disnea, disuria, oliguria, etc..d. Trastorno del tránsito intestinal: Estreñimiento

8. FISIOPATOLOGIA DEL VOMITO

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

4to VENTRICULO

porción dorsal de la formación reticular, lateral al tronco cerebral

neurotransmisor :agonistas dopaminérgicos (L-dopa, apomorfina, bromocriptina) pueden desencadenarlos .agentes antidopaminérgicos (metoclopramida, clebopride, haloperidol o domperidona) tienen poder antiemético.

Page 4: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

9. CONSECUENCIAS DEL VÓMITO• Alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas• La alcalosis hipoclorémica. • Déficit nutricional

10. COMPLICACIONES DIRECTAS ASOCIADAS AL VÓMITO: o Síndrome de Mallory-Weiss (laceración longitudinal de la unión esofagogástrica).

o Asfixia o neumonía aspirativa, en especial con disminución de la conciencia

11. DIAGNOSTICOa. HISTORIA CLINICAb. EXPLORACION FISICAc. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Según la sospecha clínica.

i. — Signos de deshidratación: gasometría y bioquímica con iones y osmolaridad.ii. — Glucemia y cuerpos cetónicos en orina.

iii. — Hemograma si existe fiebre o sangrado digestivo.iv. — Colocación de sonda nasogástrica para comprobar la permeabilidad de fosas nasales y

esófago en el neonato.v. — Rx de abdomen

vi. Ecografía abdominalvii. Endoscopia digestiva superior

viii. Estudios específicos12. TRATAMIENTO.- Es muy importante conocer cuál es la causa por la cual el niño vomita para así darle el

tratamiento más adecuado

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Las vías eferentes que parten del centro del vómito son principalmente somáticas ejerciendo su acción a través de tres vías:

1. Los nervios frénicos

2. Los nervios raquídeos que inervan a músculos intercostales y abdominales.

3. Fibras eferentes del nervio vago dirigidas a la faringe, la laringe,

Page 5: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

No es aconsejable el empleo de fármacos antieméticos sin antes haber indagado la etiología de los vómitos en el niño. Muchas veces el vómito supone una ventaja que permite incluso la supervivencia, promoviendo la expulsión rápida de un tóxico.Los antieméticos están en general contraindicados en las anomalías intestinales estructurales del tractogastrointestinal o emergencias quirúrgicas tales como la estenosis pilórica, apendicitis aguda, litiasisrenal, obstrucción intestinal o lesiones expansivas intracraneales. Su empleo, por el contrario, puede estar indicado en caso de cinetosis, postoperatorios, quimioterapia del cáncer, síndrome de vómitos cíclicos y trastornos de la motilidad intestinal, como enfermedad por reflujo gastroesofágico y gastroparesia.

a. APORTE HIDROCALÓRICO Y CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO METABÓLICOi. Con intolerancia de ingesta oral se administra solución salina y solución glucosa al 10 % con

suplemento de potasio.ii. Se reintroduce la ingesta oral, inicialmente con ingesta líquida frecuente y progresivamente

añadir pequeñas cantidades de dieta sólida baja en grasas.iii. Los pacientes con vómito crónico con insuficiente ingesta de nutrientes requieren nutrición

enteral (implantación de catéter yugular) o parenteral domiciliariab. VÓMITOS AGUDOS

i. Tratamiento de la causa subyacente.ii. Corrección de transgresiones dietéticas:

iii. hidrolizados de proteínas en la intolerancia a proteínas de leche de vacaiv. fórmulas con espesantes en el RGE.v. Dietas especiales en errores del metabolismo.

vi. Prueba de tolerancia: Se realiza con solución de mantenimiento o bebidas azucaradas si no hay diarrea.

c. INGRESO: En los siguiente casos:• Afectación del estado general.• Deshidratación que requiera corrección intravenosa.• Fracaso de tolerancia oral.• Patología que requiera corrección quirúrgica.• Todos los neonatos con vómitos: Para descartar sepsis, malformaciones digestivas, enfermedades neurológicas o renales y errores innatos del metabolismo.• Sospecha de enfermedad extradigestiva febril grave o del SNC o endocrino-metabólica.

d. FARMACOS.i. Los procinéticos están indicados en trastornos de la motilidad, como la domperidona, la

metoclopramida y la cisaprida. ii. En la cinetosis o enfermedad por movimientos, se pueden emplear antihistamínicos como

difenhidramina o prometazina. iii. Los pacientes que reciben quimioterapia o los vomitadores en el período posoperatorio pueden

beneficiarse con el empleo de metoclopramida, iv. los antieméticos están contraindicados en las gastroenteritis, donde la rehidratación oral o

intravenosa contribuirá a su eliminación. 13. CUIDADOS DE ENFERMERIA.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 6: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

a. Advertir de la presencia de nauseas y/o vómito, y poner las medidas de seguridad para que no se produzca tal eventualidad

b. Administrar los fármacos adecuados por prescripción facultativa para el manejo de las náuseas y vómitos

c. En caso de producirse el vómito, poner de cubito lateral y aspirar las secreciones que puedan haber en vía aérea superior. Evitar broncoaspiración

d. En la mayoría de ocasiones se ponen sondas gástricas para que no se produzcan emisiones gástricas a la vía aérea, es muy importante comprobar la permeabilidad de dichas sondas de forma frecuente, como mínimo una vez cada 8 horas

e. Es importante en niños recién nacidos poner en posiciones antieméticas, es decir, con el plano antitrendelenburg y ligeramente de lado como medidas de seguridad para la broncoaspiración

f. Limpiar las secreciones que pudiesen haber emitido y proporcionar un ambiente confortable para el niño

g. No introducir sondas gástricas inmediatamente después de un vómito, ya que posiblemente el paciente esté poco receptor de tragar una sonda por la garganta, buscar el momento más oportuno para el paciente

h. La enfermera debe de actuar ante estas situaciones con la suficiente tranquilidad hacia los demás de control de la situación que ha producido el vómito, y dar las explicaciones oportunas respecto a la causa del vómito

14. VOMITOS CRONICO.-TRATAMIENTO DE LA CAUSA QUE LO PRODUCE

ESTREÑIMIENTO

1. DEFINICION.- La palabra “estreñimiento” deriva del latín stringere, que significa Estrechar. Lo que produce estreñimiento se le denomina “astringente”, del latín adstringere, es decir, contraerEl estreñimiento es un síntoma que se define, como un trastorno en la frecuencia de la defecación o, en el tamaño o consistencia de las heces

2. PATRÓN DE FRECUENCIA DEFECATORIA EN EL NIÑO

EDAD No v/d

1ra Semana <4

7 a 90 Días con leche materna 2,9

7 a 90 días con formula 2

1 a 3 años 1,4

4 a 8 años 1,2

8 a 12 años 0,8

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 7: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

3. ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL: A través de criterios de diagnóstico: ROMA III: elaborado en el último Congreso de gastroenterología, en ROMA.

a. Lactantes y niños pequeños (menores de 4 años)i. Presencia durante al menos un mes, de dos o más de las siguientes características:

ii. Dos o menos defecaciones por semana.iii. Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal (expulsión involuntaria del contenido

del colon) después de haber adquirido hábitos higiénicos.iv. Historia de retención fecal excesiva.v. Historia de defecaciones dolorosas o de expulsión de heces duras.

vi. Presencia de una gran masa fecal en el recto.vii. Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter.

Pueden existir síntomas acompañantes, como irritabilidad, disminución del apetito o saciabilidad precoz, que desaparecen inmediatamente después de la defecación.

b. NIÑOS MAYORES DE 4 AÑOS Y ADOLESCENTESi. Presencia, como mínimo una vez por semana y durante al menos 2 meses, de las siguientes

características:ii. Dos o menos defecaciones en el váter a la semana.

iii. Al menos un episodio a la semana de incontinencia fecal.iv. Historia de posturas retentivas o de excesiva retención fecal voluntaria.v. Historia de defecaciones dolorosas o de expulsión de heces duras.

vi. Presencia de una gran masa fecal en el recto.vii. Historia de heces grandes que incluso pueden obstruir el váter.

4. CLASIFICACIÓNa. ESTREÑIMIENTO

i. AGUDOii. CRÓNICO

b. ENCOPRESIS.- traducido del inglés soiling, implica el escurrimiento o “manchado”. Este término lo introdujo Weissenberg en 1926 para describir el equivalente fecal de la enuresis. El paciente presenta un paso involuntario de heces formadas, semiformadas o líquidas que manchan su ropa interior. Se produce posterior al control de esfínteres y, al menos, una vez al mes. Este paso involuntario es a consecuencia de un rebosamiento secundario a la impactación fecal

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 8: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

c. INCONTINENCIA FECAL.- es el paso involuntario de las heces asociado a la incapacidad de retener el contenido intestinal en el recto; puede ser retentiva o no retentiva y, como agente causal, tener o no un defecto orgánico o enfermedad.

i. La incontinencia fecal retentiva se acompaña de posturas “retentivas” tales como cruzar las piernas en tijera, apretar los glúteos, danzar de adelante hacia atrás para contraer y apretar los glúteos con el fin de lograr que el bolo fecal ascienda.

ii. La incontinencia fecal no retentiva ocurre en lugares inapropiados para el contexto social, mínimo una vez al mes, sin evidencia de alteración metabólica, anatómica, inflamatoria o neoplásica que explique los síntomas y sin posturas retentivas.

5. EPIDEMIOLOGIAa. El estreñimiento es un problema frecuente en la edad infantil y se estima que afecta del 1,5% al 7,5% de

la población en edad escolar.b. El 3% de las visitas pediátricas son por estreñimiento.

V : MLactantes 1 : 1Pre-púberes 3 : 1Adolescentes y adultos 1 : 3 Estreñimiento orgánico 5%Estreñimiento funcional 95%

6. Incidenciaa. Lactantes – 26%

i. Agudo 16%ii. Crónico 4 al 20%

b. Pre- escolares 7%c. Escolares 5%d. Encopresis:

i. 2,8% -4 añosii. 2,2% -5 años

iii. 1,9% -6añosiv. 1,7% -7años

7. CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTOa. Organicas:

i. Malformaciones congénitas del intestinoii. patología neurológica

iii. Transtornos endocrinos y metabólicosiv. Uso de fármacos astringentesv. Intoxicaciones: vitamina D, metales pesados (plomo, arsénico).

b. CAUSAS NO ORGÁNICAS: c. Retención colónica excesiva y deposición secad. Desnutrición, hipoalimentacióne. Deshidrataciónf. Dieta pobre en fibra. g. PSICOLÓGICAS:

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 9: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

i. entrenamiento de control de esfínteres inadecuadoii. fobia al baño

iii. padres ansiosos muy intervencionistasiv. rechazo al baño de otros lugares (del colegio, de familiares)v. déficit atencional, retardo en el desarrollo cognitivo

8. FACTORES QUE PUEDEN EXACERVAR UN ESTREÑIMIENTOa. Modificación de pautas alimentarias. b. Presencia de procesos febrilesc. Falta de disponibilidad o accesos a sanitariosd. La atención del niño centrada en el juego u otra actividad más importante para él.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 10: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

9. TIPOS DE ESTREÑIMIENTO ESTREÑIMIENTO OCASIONAL.- Cuando tiene un habito regular de defecación, pero una situación

determinada, presenta como efecto secundario estreñimiento. Factores que producen estreñimiento ocasional:

o postración en cama.

o anorexia o vómito,

o suplementos de hierro y calcio.

o Ingesta de bromuros y opiáceos.

o Cambios en habito de vida

Tratamiento: En función de la causa, Tranquilizar al niño y familia

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO.- Producido por los mismos factores cuando no son superados a tiempo

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 11: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

10. CUADRO CLINICO Y CONSECUENCIAS

• Retardo evacuatorio• Aumento de consistencia de la materia fecal• Presencia de dolor en la región anal • distensión abdominal• Dolor tipo cólico ,• Inapetencia • Puede palparse una masa en el abdómen inferior.• Estrías sangrantes en las heces.• Fisuras anales.• Puede ocurrir pérdida involuntaria de heces de consistencia blanda que muchas veces se confunde con

diarrea, esto se denomina escurrimiento.11. DIAGNOSTICO

HISTORIA CLÍNICA: - factores. - Características de deposición. - Antecedentes familiares. - Hábito intestinal previo al problema - Tiempo de evolución - Historia alimentaria - Tratamientos previos - Infección urinaria - Uso de leche de vaca

Exploración física: inspección. Percusión, auscultación y palpación del abdomen.

Valorar curva de crecimiento.

Rx de abdomen: cuando hay duda de fecaloma.

Manometría anorrectal

Biopsia Rectal

Aspecto de las heces

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 12: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

12. TRATAMIENTO: a. FARMACOLOGICO: 2 ETAPAS:

a. FASE INICIAL.i. Menores de 2 años: enemas con solución salina normal en dosis de 5 cc/kg/día, vía rectal,

por tres días (máximo 10 cc/kg/día).ii. Mayores de 2 años: enemas fosfatados en dosis de 5 cc/kg/día, vía rectal, por tres días

(máximo 5 cc/kg/12 horas). Tiene riesgo de: alteración electrolítica, hipernatremia, hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipocalemia, deshidratación y convulsiones.

b. FASE DE MANTENIMIENTO:o Laxante: del latín laxare, que significa aflojar.

o El objetivo de la terapia con laxantes es lograr un hábito intestinal regular, consiguiendo una

deposición blanda, manteniendo el recto vacío para que el colon recupere su tono y calibreo Para evitar deposiciones muy espaciadas (mas de 24-48 horas), se puede hacer uso ocasional de

supositorios de glicerina o estimulación rectal. o En los lactantes mayores son de elección el aceite de parafina y la lactulosa.

o La lactulosa puede utilizarse en 3g/día.

o Si aparecen nuevos episodios de reacumulación se repetirá el tratamiento evacuador.

CLASIFICACION DE LOS LAXANTES

o Lubricantes o ablandadores : el efecto terapéutico se alcanza entre 1 y 3 días. Ablandan el bolo

fecal y disminuyen la absorción de agua.o Aceite mineral : la dosis es de 0,5 cc/kg/día y máximo 2 cc/kg/día; resulta más efectivo si se

administra en horas de la noche, lejos de las comidas para no alterar la absorción de nutrientes. Está contraindicado en lactantes. Los efectos secundarios descritos son: neumonía lipoidea, reacción de cuerpo extraño en el tracto gastrointestinal e interferencia con la absorción de vitaminas liposolubles, escurrimiento de heces asociado con dosis altas.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 13: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

o Osmóticos : el efecto terapéutico se logra rápidamente entre 1 y 3 horas luego de su

administración. Ejercen una presión osmótica intraluminal, produciendo menor absorción de agua.

Hidróxido de magnesio: la dosis depende de la edad, 0,5 cc/kg/día en menores de 2 años, 5-15 cc/día de 2 a 5 años, 15-30 cc/día de 6 a 12 años y 30 a 60 cc/día en mayores de 12 años. Además de su efecto osmótico, provoca la liberación de colecistokinina, hormona estimulante de la secreción y motilidad gastrointestinal. Algunos efectos secundarios referidos son: aplanamiento de la mucosa intestinal y alteraciones electrolíticas tales como hipermagnesemia, hipofosfatemia e hipocalcemia, vinculadas principalmente a dosis altas.

Lactulosa: tiene buena tolerancia a largo plazo. La dosis es de 1 a 2 cc/kg/día. Como efectos secundarios se han descrito: flatulencia, dolor abdominal, distensión e hipernatremia.

Sorbitol: la dosis es de 1-3 cc/kg/día. Si bien sus efectos secundarios son similares a los que produce la lactulosa, es un laxante menos costoso.

o Formadores de bolo : su acción se alcanza entre 1 y 3 días. Algunos de sus efectos secundarios

son: flatulencia, borborismo y alergia. Requieren abundante consumo de agua y se deben evitar en pacientes con retención fecal e impactación.

Salvado de trigo: posee un 40% de fibra insoluble. Cáscara de Psyllium: enriquecida con muciloide hidrófilo que forma una masa

gelatinosa con el agua. Aceite de ricino: es un agente tensoactivo con un efecto catártico intenso. Contiene

ricina, proteína muy tóxica y ácido ricinoleico que le confiere las características de “muy irritante”.

c. EDUCACION HABITO INTESTINALo Establecer una hora adecuada para la eliminación.

o Entorno tranquilo y cómodo.

o Estimular al niño a que se siente en el WC durante 20 minutos después de las comidas

o Postura en el inodoro: pies apoyados en el piso

o En lactantes hacer masajes en abdomen en cuadrante inferior izquierdo.

d. ALIVIO DEL DOLORo Uso de lubricante en el ano.

o Después de defecación baños de asiento o ducha de agua caliente por 15minutos.

o Cuando hay mucho dolor o prurito en región anal se pueden aplicar cremas tópicas.

e. DIETETICOo Aumentar la cantidad de fibra, líquidos, frutas y vegetales:

o El incremento de la fibra gradual; mucha fibra: flatulencia, distensión del abdomen y cólicos.

o Disminuir los alimentos que empeoran el estreñimiento como plátanos, patatas, y zanahorias,

manzana, membrillo. o Agregar una cucharada de aceite de oliva.

o Fomentar la ingesta de agua entre comidas

f. PSICOLÓGICO:

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 14: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

o tratar de disminuir y corregir las fobias o trastornos emocionales, que están afectando al niño.

g. QUIRURGICO:o Cuando causa es un tumor, estrechamiento que impide el paso normal de las heces.

h. TERAPIA DE CONDUCTAo Entrenamiento para el uso del sanitario, terapia de refuerzo, orientación dietética , en

combinación con el empleo de laxantes. o Sin empleo de laxantes, es el tratamiento de elección para la incontinencia fecal no retentiva

NUEVA ALTERNATIVA:USO DE PREBIOTICOS Y PROBIOTICOSo Algunas cepas de probióticos usadas en pediatría son: Lactobacillus rhamnosus o GG,

Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus plantarum, Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium infantis, Streptococcus thermophilus y Saccharomyces boulardii.Según Vandenplas (2009), si bien hay evidencias de que los lactobacilos y las bifidobacterias incrementan la frecuencia de evacuaciones y disminuyen la consistencia de las heces en individuos normales, la certificación de su eficacia en pacientes con estreñimiento es limitada.

13. PREVENCION.- La acción preventiva debe iniciarse por la orientación a los padres de los hábitos de defecación normales y la instauración de medidas dietéticas. Debe insistirse en la importancia de una adecuada ingesta de líquidos, en evitar el consumo excesivo de leche y en los beneficios de una dieta equilibrada rica en fibra

HEMORRAGIA DIGESTIVA

• DEFINICION. Se entiende por hemorragia digestiva, la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. En los niños el 10% se originan por encima del ángulo de treitz, 40% en el intestino delgado y 50% en la región colorrectal

• PATOGENIA .- El sangramiento digestivo se produce por la ruptura de uno o más vasos sanguíneos con la salida de sangre a la luz del tubo digestivo y expulsión por alguno de sus orificios naturales

• FORMAS DE PRESENTACION

• HEMATEMESIS

• MELENAS.- Deposiciones de sangre negruzca, untuosas y malolientes mezcladas con material fecal, que suelen provenir de tramos altos del tubo digestivo, siendo más negra cuanto más tiempo permanezca en el aparato digestivo.

• HEMATOQUECIA.- Deposiciones de sangre rutilante, roja, fresca y brillante que puede preceder a la defecación, ir mezclada con ella o ser independiente de aquélla. En general su origen obedece a lesiones localizadas por debajo del ángulo de Treitz, aunque a veces proviene de sangrados altos importantes que puedan provocar aceleración del tránsito intestinal y, por tanto, mínimo contacto con los fermentos digestivos, apareciendo por el recto como sangre no modificada.

• RECTORRAGIA.- Emisión de sangre por vía rectal, cualquiera que sea su origen.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 15: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

• SANGRE OCULTA.- Hallazgo químico (test del guayaco) o microscópico de sangre en el material fecal, cuya cantidad no es suficiente para ser observada macroscópicamente. Puede provenir de cualquier parte del aparato digestivo.

• CLASIFICACIÓN: • POR SU LOCALIZACIÓN:

• ALTAS• BAJAS

• SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO.• leves • Moderadas • Severas

• SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACIÓN.• Agudas• Crónicas

• CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA SEGÚN GRUPOS DE EDADES• HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.- Es toda pérdida de sangre originada en el tracto digestivo superior,

desde la región orofaríngea hasta el ángulo de Treitz

Generalmente sangrado moderado a masivo y se manifiesta como hematemesis o melena y en menos del 5% de los casos como hematoquecia o rectorragia

• HEMORRAGIA DIGESTIVA EN EL LACTANTE Y NIÑO MAYOR

• HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA:. Pérdida de sangre por el ano procedente de una lesión localizada distalmente al ángulo de Treitz. Su magnitud puede variar desde un sangrado microscopico a una hemorragia masiva

• SANGRADO RECTAL. FORMAS DE PRESENTACIÓN

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 16: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

• SANGRADO RECTAL. CAUSAS SEGÚN EDAD

• TIPOS

• SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO:

• Hemorragias digestivas leves: pérdidas de hasta un 5 % del volumen circulante.

• Hemorragias moderadas: pérdida superior al 10 % del volumen circulante.

• Hemorragias severas : perdidas superiores al 30 % del volumen circulante.

• SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACIÓN.

• Agudas: de aparición brusca, demostrable, con pérdidas variables.

• Crónicas: sangrado lento, poco evidente que permite establecer mecanismos de compensación

• DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO DE LA HEMORRAGIA

• Para localizar la hemorragia deberemos tener en cuenta:

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 17: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

• El aspecto del sangrado.

• .Relación urea/creatinina en suero. una relación urea/creatinina > 30 orienta hacia un sangrado digestivo alto y <30 baja

• El aspirado gástrico hemorrágico orientará a sangrado digestivo alto, mientras que un aspirado claro lo hará a una hemorragia baja.

• VALORACIÓN

• ANAMNESIS

• EXPLORACIÓN FÍSICA

• EXAMENES AUXILIARES: rectosigmoidoscopia, fibrocolonoscopia, gamagrafia, angiografía, Rx.

• TRATAMIENTO

• Medidas generales.• Realizar una rápida evaluación del paciente para confirmar el sangrado, localización, magnitud y forma

de presentación.• Determinar su estabilidad hemodinámica.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 18: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

• ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA• Hospitalización en unidad de cuidados especiales.• Tratamiento del shock hipovolémico.• Abordaje venoso.• Reposición de volumen• Corregir el desequilibrio hidroelectrlítico y ácido básico.• Monitorización (FC, TA, FR).• Cateterismo vesical para medir diuresis horaria.• Uso de inotrópicos según criterio médico.

• DETENER EL SANGRADO:• HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA: El tratamiento puede ser médico, endoscópico, quirúrgico o

combinado.• Tratamiento médico:

1. Lavado gástrico con solución salina isotónica2. Inhibidores de los receptores H2: ranitidina3. Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, Esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol.5. Protectores de la mucosa: Sucralfato: 0.5 – 1 gm C/ 6 horas, 6. Antiácidos: Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio7. Vitamina K: 1 mg/kg/día.8. Enemas evacuantes de solución salina isotónica a 100ml por año de edad.9.. Profilaxis antibiótica según normas establecidas.

• HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA• En pacientes estables o con sangrado crónico el tratamiento dependerá de la causa. Este puede

ser: médico, endoscópico, quirúrgico. En pacientes inestables se cumplirán todas las medidas encaminadas a prevenir o tratar el Shock.

Tratamiento de las diarreas infecciosas. Tratamiento quirúrgico de urgencia

CUIDADOS DE ENFERMERIA administrar medicación indicada. Canalización de vía EV. CSV En hemorragia profusa:

- vigilar necesidad de sustituir líquidos. - medir Presión venosa central.

En pacientes menos graves: - vigilar signos vitales. - hematocrito seriado. - aspiración contenido gástrico.

Si hay sangrado gástrico: - lavado gástrico con solución salina hasta obtener liquido ligeramente sanguinolento.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Se define como el pasaje del contenido gástrico dentro del esófago, es especialmente frecuente en el período postprandial y acontece con una prevalencia de hasta el 18% en los lactantes.Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): comprende los síntomas o complicaciones que derivan del RGE, provocando ocasionalmente esofagitis (0,5%) y/o estenosis esofágica (0,1%).

TIPOS• REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOLOGICO

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 19: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

• El RGE fisiológico comienza antes de los 2-3 meses de edad, es postprandial, no ocurre durante el sueño

• el 60% de los casos remite entre los 18 y 24 meses de edad.• El 30% persiste en estado sintomático.

• REFLUJO GASTROESOFAGICO PATOLOGICO: 1 en 300 y mas común en niños con alteraciones neurológicas.

• Cuando se presentan complicaciones: falla de crecimiento, alteraciones en el apetito o la ingesta, esofagitis erosivas, sangrados, estenosis,

CAUSAS

FISIOPATOLOGÍA DEL RGE

• Aumento de la frecuencia de episodios de RGE:• Hipotonía del EEI• Relajaciones transitorias del EEI• Apoyos defectuosos alrededor del EEI• Incremento de la presión gástrica• Incremento del volumen gástrico

• Disminución del vaciamiento gástrico:• Efecto de la gravedad: posición supina• Deglución poco frecuente o alteración en la peristalsis• Defecto en la salivación

• Potencial dañino del RGE:• Ácido• Pepsina• Ácidos biliares• Tripsina

• Déficit en la resistencia de la mucosa del EEI• Disfunción en la porción superior del esófago• Efecto durante el sueño:

• Gravedad• Disminución de la salivación y la deglución• Hipotonía del esfínter esofágico superior (EES): permite que el reflujo llegue a vías aéreas

• CLASIFICACIONa. RGE Funcional.- Cuando dichos episodios, se manifiestan muy frecuentemente, y son notados

por los padres, no causa complicaciones, no trae problemas a largo plazo, no afecta crecimiento ni el desarrollo y mas aún se puede decir que no requiere necesariamente

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 20: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

intervención médica. Sin el establecimiento de ninguna terapéutica el 60% de los casos remite entre los 18 y 24 meses de edad. El 30% persiste en estado sintomático.

b. RGE patológico o reflujo gastroesofágico enfermedad .- hablamos de enfermedad por reflujo gastroesofágico cuando se presentan complicaciones. Por ende, es un proceso PATOLOGICO

c. RGE Secundario

CUADRO CLINICO.- Los síntomas de RGE se relacionan directamente con la exposición del epitelio del esófago al contenido

• Los más frecuentes de ERGE en recién nacidos y lactantes son: la regurgitación y el vómito. Se observan en el 85% de los niños al nacer y persisten solo en un 10% hacia la sexta semanaOTROS SÍNTOMAS SE DEBEN A LA ESOFAGITIS:

– Dolor : difuso, preesternal o epigástrico– llanto nocturno, que calma con líquidos– En niños mayores pirosis– Disfagia: Síntoma de esofagitis o secundaria a la formación de estenosis . – Anorexia progresiva con mal progreso de peso.– Síndrome de enteropatía perdedora de proteínas por la inflamación del esófago

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS SIGNIFICATIVOS EN LOS NIÑOS.

• Laringoespasmo , apnea obstructiva con hipoxemia, cianosis, y bradicardia

• En 1892, Osler fue el primero en postular relación entre el asma y RGE, con causa bidireccional. El mecanismo sería por aspiración de volúmenes gástricos que llevan a la inflamación y broncoespasmo reflejo

DIAGNOSTICO

Estudio esofagogástrico con bario. La fluoroscopia. Ultrasonido. Endoscopia. Medición del pH..TRATAMIENTO

Tratamiento médico conservador La medicación alivia los síntomas; no es curativa, pero mejora a la gran mayoría de los casos. Por lo general, las medidas y medicamentos se aplican conforme a la siguiente secuencia:

Medidas preventivas dietéticas posturales administración de antiácidos, activadores de la motilidad del tubo digestivo, tratamiento quirúrgico.

MEDIDAS PREVENTIVAS Se inician con la revisión de la técnica y el horario de la alimentación. Algunos niños con hipo se deben colocar en posición erecta posprandial inmediata hasta conseguir el eructo en ocasiones cabe prescribir pipenzolato agregado con dimeticona para disminuir este síntoma.Posición en el Niño mayor y Adolescente.- En los niños mayores de un año:• Posición lateral izquierda durante el sueño.• Elevación de la cabecera de la cama.Cambios en el estilo de vida en el niño y adolescente• Evitar la cafeína, el chocolate, menta, las comidas picantes• La alimentación puede fraccionarse a cortos intervalos y puede procurarse el espesamiento de la leche con

cereal de arroz, una cucharada por cada onza de leche.• Administración de antiácidos. Los comúnmente usados, con base de aluminio o magnesio de acción local

Lic. ROSA RAMOS RAMOS

Page 21: Transtornos más frecuentes del aparato digestivo   2013

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE ENFERMERIASALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IICICLO VIII – 2013-II

• Si es necesario los antiácidos puede combinarse con medicamentos que contienen dimeticona como antiflatulento.

• En niños con síntomas persistentes, activadores de la motilidad del tubo digestivo o procinéticos como la cisaprida, se utiliza a dosis de 0.1 a 0.3 mg/kg repartidos tres veces al día. No causa síntomas extrapiramidales; en pocos casos puede producir diarrea y dolores abdominales.

TRATAMIENTO QUIRURGICO• Se indica en los casos moderados• en los que persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico; presentan recidivas frecuentes• Las diferentes técnicas quirúrgicas antirreflujo registran entre 80 y 95% de mejoría de por vida.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NINOS CON ESTRENIMIENTO• Diagnóstico:

• Estreñimiento relacionado con la reducción del aporte de líquidos; disminución del aporte de alimentos con volumen; inactividad; inmovilidad; déficit de conocimientos de hábitos intestinales apropiados; ausencia de privacidad en la defecación.

• Dolor y sangrado relacionado con la defecación. • Actividades:

• Revisar conjuntamente la dieta diaria y fomentar la toma de alimentos ricos en residuos y fibras (frutas, verduras, hortalizas, cereales)

• Establecer una pauta para la toma de un mínimo de 2.000 ml/día de líquidos, si no existen contraindicaciones.

• Establecer un plan de ejercicio moderado y regular. • Si tolera el salvado, iniciar su toma con moderación, aumentando gradualmente la cantidad. • Explicar los efectos negativos de ignorar repetidamente el reflejo de defecación cuando se presenta. • Explicar la eficacia de la toma de 1-2 vasos de agua tibia en ayunas. • Evitar a ser posible, el uso de laxantes. • Si hay fecalomas, intentar romperlos mediante tacto rectal .Si no es posible, valorar la conveniencia de

aplicar un enema de limpieza. • Comprobar si la persona sigue algún tratamiento farmacológico que pudiera contribuir al problema: en

caso necesario, que consulte al médico.

Lic. ROSA RAMOS RAMOS