trazos digitales vol i

32
TRAZOS DIGITALES Gudelio Crespo: El Ingeniero de Hoy en un Entorno de CambiosYsora Leal: Aprendizaje colaborativo/Desafíos para la aplicaciónKarem Ortíz: “Ingenieros de Hoy Testigos… Profesión Vs. Profesionalismo Enfocado en Ingeniería y ArquitecturaLuis José Castillo: La web lab y el Aprendizaje ColaborativoYelys Velásquez: Bondades del Aprendizaje colaborativo en la Educación a DistanciaDerribando Barreras: “El Saboteador Interno” “Tips Para Padres: 7 errores que los padres cometen que aplacan el espíritu emprendedor en sus hijosVOLUMEN I - NÚMERO 1 - NOVIEMBRE 2010 APRENDIZAJE COLABORATIVO RETOS Y DESAFÍOS

Upload: gudelio-crespo

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista especializada en temas educativos de vanguardia

TRANSCRIPT

Page 1: Trazos Digitales Vol I

TRAZOS DIGITALES

Gudelio Crespo: “El Ingeniero de Hoy en un Entorno de Cambios”

Ysora Leal: “Aprendizaje colaborativo/Desafíos para la aplicación”

Karem Ortíz: “Ingenieros de Hoy Testigos… Profesión Vs. Profesionalismo Enfocado en Ingeniería y Arquitectura”

Luis José Castillo: “La web lab y el Aprendizaje Colaborativo”

Yelys Velásquez: “Bondades del Aprendizaje colaborativo en la Educación a Distancia”

Derribando Barreras: “El Saboteador Interno”

“Tips Para Padres: 7 errores que los padres cometen que aplacan el espíritu emprendedor en sus hijos”

VOLUMEN I - NÚMERO 1 - NOVIEMBRE 2010

APRENDIZAJE COLABORATIVO RETOS Y DESAFÍOS

Page 2: Trazos Digitales Vol I

CONTENIDO

“El Ingeniero de Hoy en un Entorno de Cambios”………………………….………………………..…..Pág. 4

“Aprendizaje colaborativo/Desafíos para la aplicación”………………………………………………..……Pág. 9

“Ingenieros de Hoy Testigos… Profesión Vs. Profesionalismo Enfocado en Ingeniería y Arquitectura”…………………………………………………Pág. 15

“La web lab y el Aprendizaje Colaborativo”……Pág. 18

“Bondades del Aprendizaje colaborativo en la Educación a Distancia”………………………………….Pág. 20

Sección Derribando Barreras:

“El Saboteador Interno”…………………………………Pág. 25

“Tips Para Padres: 7 errores que los padres cometen que aplacan el espíritu emprendedor en sus hijos”…………………………………………………………….Pág. 27

Page 3: Trazos Digitales Vol I

EDITORIAL

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” Antonio Machado

Nos sentimos honrados en presentar a la luz pública, el primer número de la revista “trazos digitales. Un espacio destinado al pensamiento crítico, el análisis reflexivo, el debate de ideas, y al estímulo, fomento y promoción de investigaciones para la generación de nuevos conocimientos en el área de la educación universitaria, haciendo énfasis en la modalidad de la educación a distancia con la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TIC´S). En este primer tomo, analizaremos las bondades y aplicaciones del aprendizaje colaborativo en las aulas virtuales, la importancia de esta metodología, tanto en el plano académico como en el profesional, y los retos y desafíos que debemos enfrentar y superar con éxito para mantenernos en la cresta de la ola del desarrollo tecnológico actual. Esperamos con este esfuerzo editorial, satisfacer y superar las expectativas de nuestros lectores y brindarles la oportunidad de hacerles partícipes de experiencias únicas e irrepetibles. Un fuerte abrazo virtual. Sus editores.

Revista Trazos Digitales Copyrigth©2010

Volumen I. Número 1. Noviembre 2.010. Equipo Editor: Ing. Gudelio Crespo Econ. Ysora Leal Lcda. Karem Ortíz Ing. Luis José Castillo Ing. Yelys Velásquez Con la colaboración de: Ing. Sorzharys Rios Vice-Presidenta Gucresa Ingenieros Consultores, C.A. Con el patrocinio de: Gucresa Ingenieros Consultores, C.A.

Page 4: Trazos Digitales Vol I

4

El Ingeniero de Hoy en un Entorno de CAMBIOS

En el mundo de hoy, tan cambiante, exigente y competitivo, el ingeniero moderno y las organizaciones en las cuales laboran, deben estar preparados para enfrentar y superar con éxito los desafíos que se les presenten en el ejercicio de sus funciones. Cada día se desarrollan y divulgan nuevos descubrimientos, nuevas técnicas, nuevos enfoques. Si usted, ingeniero de hoy en un entorno de cambios, no los conoce, no podrá aplicarlos, si no los aplica, otros más actualizados lo harán, quedando usted fuera de la competencia. La intervención del ingeniero sobre sus objetos de trabajo va más allá de lo que tradicionalmente se ha concebido como el ejercicio profesional de la ingeniería. La práctica actual de la ingeniería rebasa el diseño, la construcción, la operación, el control, y el mantenimiento. Más realista es entender que el ingeniero hace gestión tecnológica de los sistemas que interviene, desarrollando proyectos y obras que satisfagan necesidades humanas, dentro de un marco de ética y responsabilidad profesional, velando porque la ejecución de un proyecto u obra en particular se desarrolle en los términos de tiempo, costo y calidad requeridos por el ente contratante, de acuerdo a la normativa legal vigente, protegiendo la integridad física de los trabajadores, instalaciones y comunidades aledañas y minimizando el impacto ambiental en su área de influencia. Con esta interpretación, se amplía el espectro de la acción de los ingenieros sobre sus objetos de trabajo; ya que la gestión tecnológica además de incluir las funciones tradicionales de diseño, construcción, operación, mantenimiento y control, involucra la investigación y desarrollo, la planeación, la gerencia de proyectos, la generación de nuevos conocimientos y aplicaciones tecnológicas, comercialización de ideas, conceptos, investigaciones, tecnologías y proyectos, y la participación en proyectos de índole socio-productivos, entre otras. El cuerpo de este artículo lo vamos a dividir en tres partes. En la primera parte vamos a visualizar con un enfoque sistémico la relación que existe entre la ingeniería y el desarrollo tecnológico y la sociedad en la que se produce y desarrolla. En la segunda fase haremos mención a los principales impactos que están viviendo los profesionales y las organizaciones de hoy, como efecto del entorno de cambios, y en la tercera parte, analizaremos que habilidades y actitudes deben desarrollar los ingenieros de hoy para mantenerse competitivos en esta sociedad del conocimiento donde lo único seguro es el cambio. De no hacerlo, otros lo harán por él, corriendo el riesgo de convertirse en un dinosaurio, es decir, una especie condenada por la evolución de las especies a la extinción total.

Ing. Gudelio Crespo

La intervención del ingeniero sobre sus objetos de trabajo

va más allá de lo que tradicionalmente se ha

concebido como el ejercicio profesional de la ingeniería.

La práctica actual de la ingeniería rebasa el diseño,

la construcción, la operación, el control, y el

mantenimiento.

Page 5: Trazos Digitales Vol I

5

PARTE I. INGENIERÍA, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIEDAD Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, la sensación de mutación y cambio tecnológico se ha hecho más palpable y con ello la importancia de la ingeniería en las decisiones de la sociedad. Las nuevas tecnologías están en la base de una economía global o “economía informacional”, caracterizada porque la productividad y la competitividad se basan de forma creciente en la generación de nuevos conocimientos y en el acceso a la información adecuada, bajo nuevas formas organizativas que atienden una demanda mundial cambiante y unos valores culturales versátiles. En contraposición a la pluralidad de las sociedades del pasado, para algunos autores hoy se asiste a un único sistema de sociedad propiciado por el desarrollo científico y tecnológico. Las nuevas tecnologías de información y comunicación y las sociedades en la cual se desarrollan se están integrando de tal manera, que están generando una nueva modalidad de sociedad: “la sociedad del conocimiento”. Este modelo de sociedad se caracteriza por establecer una bidireccionalidad en los sentidos de la relación entre desarrollo tecnológico y la sociedad, es decir, el desarrollo tecnológico impacta los cambios culturales y sociales y a su vez la sociedad condiciona el desarrollo de las nuevas tecnologías en función de sus necesidades. Estamos ante una transformación de mayor entidad basada en un nuevo espacio de interacción entre los seres humanos, en el que surgen nuevas

formas sociales y se modifican muchas de las formas anteriores. Se está modificando profundamente la vida social, tanto en los ámbitos públicos como en los privados, el desarrollo tecnológico incide sobre la producción, el trabajo, el comercio, el dinero, la escritura, la identidad personal, la noción de territorio, memoria y también sobre la política, la ciencia, la información y las comunicaciones y la educación. Es esta “sociedad del conocimiento” la ingeniería y los ingenieros tienen un rol protagónico como en ninguna otra sociedad del pasado. Hemos sido y seremos en gran parte los constructores del nuevo sistema tecnológico, en una multiplicidad de espacios de acción que van desde los niveles micro, nano, genético, molecular, atómico e incluso subatómico; pero también generados de cambios significativos en el mundo social, económico y cultural de hoy.

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, la sensación de mutación y cambio tecnológico se ha hecho más

palpable y con ello la importancia de la ingeniería en las decisiones de la sociedad.

Page 6: Trazos Digitales Vol I

6

Cambios y Efectos de los Cambios

CAMBIOS TECNOLÓGICOS MÁS AMENAZAS A LA SEGURIDAD

Desplazamiento de los límites de la organización

Centros de trabajo virtuales

Personal más flexible

Horario más flexible

Actualización permanente

Integración de equipos efectivos de trabajo

Gerencia de Proyectos

Análisis y manejo efectivo de riesgos

Equilibrio entre trabajo y vida privada

Trabajo reestructurado

Preocupaciones de discriminación

Preocupaciones de globalización

Ayuda a los empleados

Regulaciones, restricciones, expropiaciones

MAYOR ÉNFASIS EN LA ÉTICA DE LOS INGENIEROS Y LA ORGANIZACIÓN DONDE LABORAN

AUMENTO DE LA COMPETENCIA

Redefinición de los valores

Cultivo renovado de la confianza

Mayor responsabilidad

Respeto a los criterios de seguridad industrial, higiene ocupacional y protección al medio ambiente.

Respeto, atención y apoyo a las comunidades aledañas a su radio de acción.

Servicio a clientes

Innovación

Globalización

Eficiencia y productividad

PARTE II. IMPACTOS EN UN ENTORNO DE CAMBIOS Los ingenieros siempre han tenido que ocuparse de cambios que tienen lugar dentro y fuera de su organización. Una de principales demandas del mundo laboral, es contratar profesionales que trabajen en función de objetivos. Cuando se trabaja por objetivos, se definen las estrategias para lograrlos. Por lo tanto, se trabaja con una orientación, con un enfoque, tanto personal como profesional. Para lograr las mejores estrategias debe visualizar e identificar en el entorno amenazas y oportunidades. Igualmente, debe visualizar e identificar sus fortalezas y debilidades internas, como persona y como profesional. En función de ese análisis, usted deberá definir sus objetivos y estrategias para lograrlos. En la lista siguiente se muestran cambios significativos en el entorno y sus efectos en el desempeño profesional de los ingenieros y de las organizaciones en las cuales laboran. De no hacerlo, otros lo harán por él, corriendo el riesgo de convertirse en un dinosaurio, es decir, una especie condenada por la evolución de las especies a la extinción total.

Para lograr las mejores estrategias debe visualizar e identificar en el entorno amenazas y oportunidades. Igualmente, debe visualizar e identificar sus fortalezas y debilidades internas,

como persona y como profesional.

Page 7: Trazos Digitales Vol I

7

PARTE III HABILIDADES Y ACTITUDES DEL INGENIERO MODERNO Muchas son las listas que se han escrito sobre las cualidades y atributos que debe reunir un buen ingeniero. No es mi intención enumerarlas en el presente artículo, sin embargo, es conveniente considerar que en el ejercicio actual de nuestra profesión, debemos intentar poner en práctica todas nuestras capacidades, todo lo aprendido, es decir, debemos sacarle el mayor provecho a todas nuestras habilidades, tanto personales como profesionales, y desarrollar actitudes que nos permitan enfrentar de la mejor manera los desafíos que se nos van a presentar en el desarrollo de nuestras carreras. Por razones de espacio y tiempo, nos limitaremos y concentraremos en el desarrollo de habilidades personales, profesionales y actitudes que estimo estratégicas para que el ingeniero mantenga su nivel competitivo y contribuya efectivamente en la construcción de una nueva sociedad. En el plano personal, el ingeniero debe desarrollar habilidades de liderazgo efectivo, comunicación efectiva y de integración de equipos efectivos de trabajo. En las organizaciones modernas la mayoría de las personas trabajan en equipo, y casi no hay nadie que trabaje completamente aislado de los demás. Que el individuo obtenga resultados satisfactorios depende de lo bien que él y las personas con quienes trabaja puedan coordinar sus esfuerzos. El punto de partida para desarrollar el trabajo en equipo es que todos sus miembros comprendan tanto la

dinámica de dicho trabajo como las dimensiones básicas a la luz de las cuales se puede medir el rendimiento del grupo. Cuando los participantes comprenden el concepto de trabajo de equipo realmente excelente, pueden valerse de esta comprensión para mejorar su propio desempeño, a veces, con rapidez espectacular. A veces, para corregir fallas se requiere la participación activa de todos los miembros del equipo, y ésa es la esencia del trabajo en equipo. Casi todo el mundo reconoce que es importante y necesario fortalecer el trabajo en equipo, pero, en la práctica, son pocas las organizaciones que emprenden la formación del sentido de equipo, y menos aún las que saben cómo proceder en esta materia. En el actual ambiente rápidamente cambiante de los negocios, evitar o menospreciar la necesidad de aumentar la eficiencia del trabajo en equipo expone a varios riesgos. Uno de ellos es que el equipo y sus miembros quedan aislados de los cambios que ocurren a su alrededor, otro es que las actuales pero anticuadas normas culturales continúen dominando las decisiones de negocios. En el plano profesional, el ingeniero debe desarrollar habilidades técnicas u operacionales. Entre las más importantes podríamos citar las siguientes:

• Capacidad de aportar a la misión de la organización en donde labora y en la consecución de los objetivos de su departamento

• Enfoque en los clientes

• Capacidad de desempeñar varias tareas; realizarlas a la vez

• Habilidades de negociación

• Gerencia de proyectos

• Capacidad de revisar las operaciones y hacer mejoras

• Fijar y mantener criterios de desempeño internos y externos

• Determinar prioridades de atención y actividad

• Administración del tiempo

• Capacidad de aprovechar la información para resolver problemas de las empresas

• Identificar las oportunidades de innovación

• Reconocer los aspectos problemáticos y aplicar las soluciones

• Elegir la información crucial en grandes volúmenes de datos

• Comprender las aplicaciones de la tecnología en la empresa

• Comprender el modelo comercial de la organización

• Identificar oportunidades de negocios para la organización

• Investigación de mercados

• Comercialización de los bienes, productos y servicios de la organización

Page 8: Trazos Digitales Vol I

8

Actitudes

En el ejercicio actual de nuestra profesión debemos

sacarle el mayor provecho a todas nuestras habilidades, tanto personales como profesionales, y desarrollar

actitudes que nos permitan enfrentar de la mejor manera los desafíos que se nos van a presentar en el desarrollo de

nuestras carreras.

A MANERA DE CIERRE Hemos intentado con estas reflexiones, posicionar al ingeniero de hoy como un agente de cambios en la sociedad moderna. Conociendo las amenazas y oportunidades que nos ofrece el entorno e identificando nuestras fortalezas y debilidades internas, estamos en capacidad de trabajar en función de objetivos concretos y de diseñar e implementar las estrategias para lograrlos. Si no queremos que nos pase lo mismo que a los dinosaurios, que no pudieron adaptarse a los cambios, y la evolución de las especies los llevó a la extinción definitiva, debemos mejorar y potenciar nuestras habilidades personales, profesionales y actitudes. El ingeniero que la sociedad quiere y necesita hoy debe ser un ciudadano más solidario y sensible socialmente, más participativo y tolerante en lo político, respetuoso de los derechos humanos, más integrado en lo cultural y más consciente del valor y la necesidad de un desarrollo sostenible ambiental y socialmente, competente tecnológicamente y creativo; para enfrentar efectivamente por un lado el reto de construir una sociedad democrática y moderna en lo económico, político y social, y por el otro, a la creación y desarrollo de condiciones favorables que nos permitan insertarnos creativamente, y con justicia social, a un nuevo ordenamiento

internacional. Ing. Gudelio Crespo Especialista en Gerencia General [email protected]

Ilustración 1. Actitudes del Ingeniero de Hoy

Page 9: Trazos Digitales Vol I

9

APRENDIZAJE COLABORATIVO DESAFÍOS PARA LA APLICACIÓN Econ. Ysora Leal

La instrumentación del aprendizaje colaborativo utilizando las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación puede llevar a las personas a

un estado de máxima participación y eficiencia como a un estado de compleja

insatisfacción e incomodidad, así como también el grupo de participantes

puede llevar a las máquinas a un estado de saturación en el que la red se torna

incapaz de satisfacer la demanda en el intercambio de archivos, como en el caso

del uso de medios muy ricos en volumen de información. (Ardaiz O.)

En el diseño de sistemas colaborativos es necesario indagar sobre la forma en

que las personas interactúan y la manera en que funcionan los recursos. Se debe

tener en cuenta la forma de organización del grupo, la ubicación de los

participantes, las características de sus computadoras, las de la red y del

software disponible.

Para proyectar, elaborar e implementar un sistema de aprendizaje colaborativo

se necesita un equipo interdisciplinario que pueda abordar las temáticas

relativas a todos los factores que influyen en el proceso cognitivo de

apropiación del conocimiento, aquellos que hacen a la dinámica del grupo y al

dominio de la tecnología que pueda potenciar la interacción de estudiantes y

docentes.

Los diseñadores pedagógicos deben estar atentos a los cambios en la

significación que produce la introducción de tecnologías con novedosos

procesos de interacción en las distintas disciplinas y áreas educativas, como las

mayores posibilidades de llegar a la zona de desarrollo próximo, es decir, por

nuevos caminos y más velozmente.

Con respecto a los grupos, las propuestas de trabajo que traen las nuevas

tecnologías cambian la dinámica de los mismos, pueden formarse, cambiarse y

deshacerse con suma facilidad y rapidez lo que también facilita una

profundización en la interacción entre los miembros del grupo y entre los

diferentes grupos. Lo expresado recientemente conlleva a un gran esfuerzo

creativo para explotar al máximo las potencialidades de la modalidad.

Los tecnólogos deben enfrentar el desarrollo de herramientas colaborativas

capaces de satisfacer los requerimientos del grupo de aprendizaje. El

“En el diseño de

sistemas colaborativos es

necesario indagar sobre la forma en que las personas interactúan y la manera en que funcionan los

recursos.”

Page 10: Trazos Digitales Vol I

10

CSCL (computer supported collaborative learning) también

puede resultar complicado en los casos en los que los

participantes dependan de distintas instituciones o empresas en

las que la gestión de los recursos se encuentre diversificada y

haya distintas especificaciones y reglas, un ejemplo sería el uso

de barreras (firewall) con diferentes grados de protección. Deben

diseñar adecuadamente la arquitectura del sistema, definir como

se estructura en componentes y que mecanismos o algoritmos

distribuidos rigen su funcionamiento y organización. (Ardaiz O.)

Por otra parte es de suma importancia que este equipo pueda

responder en tiempo y forma a los diversos y cambiantes

requerimientos de esta nueva modalidad que dinamiza aún más

los cambios, trayendo aparejados desafíos de tiempo y de costos.

Un camino para la reducción de costos puede ser el de la

reutilización, de tal manera que los docentes y las instituciones,

al haber diseñado y aplicado diversas iniciativas de aprendizaje

colaborativo, estarían en posición de seleccionar, documentar y

distribuir (mediante repositorios) aquellas que en la práctica han

funcionado mejor, bajo ciertas condiciones.

Desafíos/Educación

Así mismo el uso de las nuevas tecnologías, en un entorno donde

las demandas realizadas desde la sociedad de la información

vienen apuntando por un aprendizaje a lo largo de la vida,

comporta un problema cultural que mueve una transformación

de los roles de los estudiantes, del profesor y de la metodología

de trabajo, donde la colaborativa se convierte en estructura

básica de trabajo.

“El estudiante debe de pasar de una actitud pasiva a activa, lo cual potenciará el dominio de

capacidades para adaptarse a un entorno que se

modifica rápidamente…”

El estudiante debe de pasar de una actitud pasiva a activa, lo cual potenciará el dominio de capacidades

para adaptarse a un entorno que se modifica rápidamente: trabajar en equipo de forma colaborativa, aplicar

la creatividad a la resolución de problemas, aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas

rápidamente, tomar iniciativas y ser independientes, aplicar las técnicas del pensamiento abstracto e

identificar problemas y desarrollar soluciones. Esto le permitirá alcanzar “las competencias que deben poseer

los individuos de la sociedad de la información: competencias cognitivas, competencias metacognitivas,

competencias sociales y disposición efectiva para un trabajo eficaz” (Birenbaum, 1996).

Desde el punto de vista docente, se necesita una figura reflexiva, con un bagaje cultural y pedagógico

importante para organizar un ambiente y un clima propicio para el aprendizaje. El profesor pierde su estatus

de transmisor de la información, y se potencia como evaluador y diseñador de situaciones mediadas de

aprendizaje. Al mismo tiempo deberá de poseer habilidades para trabajar y organizar proyectos en equipo,

transformándose en un organizador dinámico del currículum estableciendo y adoptando criterios para la

Page 11: Trazos Digitales Vol I

11

La influencia de las nn.tt. en los entornos de formación: posibilidades, desafíos, retos y preocupaciones.

creación de un entorno colaborativo para el aprendizaje. En diversas oportunidades se ha señalado que la creación de ambientes de aprendizaje colaborativo, asistidos por computadoras, introduce un nuevo escenario para el proceso de enseñanza aprendizaje y aporta nuevos elementos para la aplicación de un enfoque constructivista en la enseñanza de la ciencia (Páez J., 1999).

En estos nuevos contextos de formación, los docentes sin tener

que ser grandes expertos en el manejo de tecnología si se le

exigirá que posean un cierto dominio tecnológico, que

progresivamente irá disminuyendo con la amigabilidad de los

entornos telemáticos. Si en un modelo de comunicación

tradicional la comunicación es interpretada a través de códigos

verbales y no verbales implícitos y explícitos, en un contexto

mediático de comunicación la sencillez de la interacción con el

sistema y la calidad didáctica y técnica de los materiales será un

determinante relevante para que ésta se produzca.

En este caso es necesario recordar que las situaciones de

teleaprendizaje requieren una detallada organización, tanto por

parte del administrador técnico del sistema como por el

administrador pedagógico.

Estas transformaciones también se producirán en los roles a

desempeñar por los estudiantes, que necesitarán estar más

capacitados para el autoaprendizaje mediante la toma de

decisiones y el diagnóstico de sus necesidades, la elección de

medios y rutas de aprendizaje, la búsqueda significativa del

conocimiento y tener mayor significación en la elección de sus

propios itinerarios formativos; al mismo tiempo deberá de estar

menos preocupado por la repetición formal y memorística de los

contenidos. Desde aquí se potenciarán nuevos dominios de

capacidades por parte del estudiante: adaptabilidad a un

ambiente que se modifica rápidamente, trabajar en equipo de

forma colaborativa, aplicar la creatividad a la resolución de

problemas, aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas

ideas rápidamente, tomar iniciativas y ser independientes, aplicar

las técnicas del pensamiento abstracto e identificar problemas y

desarrollar soluciones. Como indica Salinas (1997) las nuevas

tecnologías van a afectar a los alumnos y al rol que juegan de

diversas formas: el acceso a un amplio rango de recursos de

“Los estudiantes necesitarán estar más

capacitados para el autoaprendizaje

mediante la toma de decisiones y el

diagnóstico de sus necesidades, la

elección de medios y rutas de aprendizaje,

la búsqueda significativa del

conocimiento y tener mayor significación en la elección de sus propios itinerarios

formativos…”

Page 12: Trazos Digitales Vol I

12

aprendizaje, control activo de los recursos de

aprendizaje, participación en experiencias de

aprendizaje individualizado, acceso a grupos de

aprendizaje colaborativo y experiencias en tareas de

resolución de problemas.

En esta misma línea puede ser interesante las

reflexiones que realiza Birenbaum (1996) respecto a

que los individuos de la sociedad de la información

deben de poseer una serie de competencias que

concreta en cuatro fundamentales: competencias

cognitivas como solución de problemas,

pensamiento crítico, formulación de preguntas

pertinentes, búsqueda de la información relevante,

...; competencia metacognitiva que le permitan la

autorreflexión y la autoevaluación; competencias

sociales que le permitan participar y en su caso

dirigir discusiones en grupo, y trabajar

cooperativamente; y disposición efectivas que hagan

posible un trabajo eficaz, tales como la motivación

intrínseca, una actitud responsable... A ellas

deberíamos de incorporarle una actitud significativa

para la interacción por y desde los medios.

Los motivos por los cuales las nuevas tecnologías de

la información y comunicación no se han utilizado

en demasía en nuestro contexto educativo son

diversos, y sin ánimo de acotar el tema podemos

indicar los siguientes: la tradición oral e impresa, en

la que tiende a desenvolverse nuestra cultura

formativa; el papel que suele jugar el profesor como

transmisor de información; la lentitud con que la

institución educativo tienden a incorporar los

cambios y las innovaciones; la falta en nuestro

contexto de experiencias de referencia que sirvan de

guía y reflexión; la no existencia de centros de

dinamización; el analfabetismo tecnológico

institucional; la formación que suele poseer el

profesorado para su utilización; la escasa

producción de material audiovisual informático y

multimedia para su explotación didáctico; los altos

costos que suelen tener estas tecnologías para su

implantación y mantenimiento y la disminución de

recursos económicos que se le están asignados a la

institución educativa; las limitaciones de las

tecnologías existentes; y las soluciones tecnológicas

inadecuadas adoptadas que han llevado a la

desmotivación y al desinterés de los participantes. Sin

olvidarnos que algunas veces cuando se han

introducido, lo mismo que ocurrió con otras

tecnologías más tradicionales, el debate se ha

centrado más en cómo agregarlas a las estructuras

existentes que en reflexionar en qué cosas nuevas

podemos hacer con ellas y de qué formas diferentes; y

el sentido exclusivamente mercantilista que algunas

veces está dirigiendo su introducción.

Los últimos comentarios realizados nos permiten

sugerir algunas medidas que pueden facilitar la

incorporación de estas tecnologías en la formación

que con el riesgo de caer en cierta reducción podemos

concretar en las siguientes: presencia, formación del

profesorado, creencias y organización escolar

(Cabero, 1998).

Lógicamente una de las primeras medidas a adoptar

para su integración es que éstas se encuentren

presente en los centros de formación. Presencia que

no debe de limitarse exclusivamente al hardware sino

también a la existencia de software específicos para la

realización de actividades formativas, no sólo del tipo

de propósito general. "La historia de los medios

audiovisuales en nuestro país ha demostrado con

creces cuantos medios han quedado obsoletos con un

mínimo uso, simplemente por la falta de recursos

para su utilización. Al mismo tiempo deben de

adoptarse medidas para que al software de propósito

general, se le vaya incorporando otro específicamente

didáctico y educativo." (Cabero, 1998, 61-62). Ahora

bien, también la historia de su introducción también

ha demostrado que su mera presencia no es

suficiente, y que se necesita adoptar medidas en otros

aspectos, que a continuación pasamos a detallar.

La formación y el perfeccionamiento del profesorado,

posiblemente sea una de las piedras angulares que

Page 13: Trazos Digitales Vol I

13

determine la incorporación de los medios al terreno de la enseñanza. Ahora bien, desde nuestro punto de vista

no es simplemente cuestión de tomar la decisión de llevarla a cabo, sino lo que es más importante reflexionar

sobre los aspectos y dimensiones en los cuáles preferentemente se deben de hacer hincapié para su formación,

así como los aspectos en los cuales debe de llevarse al cabo la misma, aspecto sobre las que ya hemos

reflexionado en otro lugar (Cabero y otros, 1999), digamos aquí por tanto simplemente que ésta debe de superar

con notoriedad la mera capacitación instrumental.

Dentro de estos aspectos debemos contemplar

para su introducción, la dimensión organizativa,

ya que sin lugar a dudas su incorporación va a

repercutir en la organización y estructura del

sistema educativo. Como señala San Martín

(1995, 22), cada vez contamos con más medios y

se hace más necesario preguntarnos cómo

influyen en la organización de los centros y el

sistema educativo, al cambiar los límites

geográficos y vulnerar las leyes de la propiedad

intelectual, donde el conocimiento parece ser

que ya no está apegado ni a personas, ni a

instituciones, sino que circula libremente por el

ciberespacio. El uso de las nuevas tecnologías de

la información y comunicación no sólo es

cuestión de un problema de acceso, es más un

problema cultural que mueve una actitud donde

el estudiante debe de pasar de una actitud

pasiva a activa, el profesor pierde su estatus de

transmisor de la información, y una

transformación de la metodología de trabajo

donde la colaborativa se convierte en estructura

básica de trabajo.

Como hemos podido observar los problemas

hoy en la red no son tecnológicos, o mejor dicho

disponemos hoy ya de una tecnología sostenible

y con estándares aceptados, que nos permiten

realizar diferentes cosas, y con unos parámetros

de calidad y fiabilidad verdaderamente

aceptables. Los problemas posiblemente vengan

en qué hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué

hacerlo. O dicho en otros términos cómo

ponemos a disposición de los contextos de

aprendizaje y de los ciudadanos las

posibilidades que ofrece esta nueva tecnología.

“El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación

no sólo es cuestión de un problema de acceso, es más un

problema cultural que mueve una actitud donde el estudiante debe de pasar de una actitud pasiva a

activa, el profesor pierde su estatus de transmisor de la

información, y una transformación de la metodología de trabajo donde la colaborativa se convierte en estructura básica

de trabajo”

Page 14: Trazos Digitales Vol I

14

La implementación de ambientes de aprendizaje colaborativos asistidos por computadoras en la

enseñanza de la ciencia permitiría configurar modelos más activos, basados en la construcción del

conocimiento. Se pueden vislumbrar los aportes de las nuevas tecnologías en varios aspectos: a)

podría incorporarse el juego como componente del proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual ha

sido señalado por varios autores como importante para lograr inducir dinamismo y motivación al

estudiante de ciencia. (Beichner, 1994; Pence, 1995-96; Wiburg, 1994; b)sería factible fortalecer el

trabajo grupal en clase, desarrollando actividades que requieran recolectar datos, analizarlos y

proponer soluciones en conjunto; compartir los datos y desarrollar proyectos con estudiantes de

otras instituciones; establecer contactos con científicos e investigadores para discutir y analizar

temas del área, así como trabajar en conjunto con miras a establecer un lenguaje común y desarrollar

habilidades de comunicación y sistematización de la información. (Restrepo, Venegas & Castañón,

1997); c) podría superarse una de las grandes fronteras de la enseñanza de la ciencia: el poder

experimentar sin correr riesgos, pues si bien los ambientes virtuales no pueden reemplazar a la

experimentación real, ellos si pueden permitirle al estudiante manipular las variables dentro de un

laboratorio y observar los resultados de sus acciones, establecer pautas de trabajo y manejar una

compleja red de información en un tiempo breve y le ofrecen, además, la oportunidad de repetir la

experiencia cuantas veces desee, sin que ello represente un gasto excesivo para el laboratorio.

Econ. Ysora Leal Magister en Ciencias Administrativas Mención Finanzas [email protected]

Page 15: Trazos Digitales Vol I

15

INGENIEROS DE HOY TESTIGOS… PROFESIÓN Vs. PROFESIONALISMO Enfocado en Ingeniería y Arquitectura.

Lcda. Karem Ortíz

Existe una gran diferencia entre lo que es

profesión y profesionalismo, la cual no se

considera muy conocida desde el punto de vista

práctico.

No todo individuo que alcanza una profesión se

puede considerar como un profesional; pues un

profesional es definido como toda aquella persona

que puede brindar un servicio o elaborar un bien,

garantizando el resultado con calidad de

excelencia. Mientras que una profesión son todas

aquellas ocupaciones que requieren de un

conocimiento especializado, una capacitación

educativa de alto nivel, control sobre el contenido

del trabajo, organización propia, autorregulación,

altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y

elevadas normas éticas.

Ahora bien el profesionalismo es la consecuencia

directa de ser un profesional, un individuo que

tiene una profesión particular y que la ejerce de

acuerdo a las pautas socialmente establecidas

para la misma, un ser integral desde todo aspecto.

Imagen 4. ¿Cómo elegir?

Profesión vs. Vocación

Es importante tener en cuenta que para alcanzar

un nivel de profesionalismo óptimo, la profesión

elegida deberá estar enmarcada con los aspectos

básicos que nos caracterizan dentro de la

sociedad, es decir, “elegimos lo que podemos

hacer con lo que nos gusta hacer”.

A la hora de elegir una carrera para la realización

profesional, debería ser la que cubra los

elementos básicos que identifican al individuo

resultando a la vez rentable; en función de

aspectos como:

Personalidad.

Nuestros intereses.

Aptitudes necesarias.

Vocación.

Imagen 1. Profesión

Imagen 2. Profesional

Imagen 3. Profesionalismo

Page 16: Trazos Digitales Vol I

16

El secreto para la selección de la profesión ideal

se encuentra enmarcado bajo los siguientes

consejos:

El objetivo de la especialidad debe

responder a nuestra vocación.

Sus herramientas a nuestras aptitudes

fundamentalmente, así como a nuestros

principales intereses.

Sus conocimientos complementarios a

nuestros intereses secundarios o en lo

posible no sean parte de nuestros

rechazos.

La labor que se realiza al ejercerla y el

ambiente donde se desarrolla, debe estar

acorde a nuestra personalidad. Imagen 5. Profesión y Vocación

Imagen 6. Elementos a considerar

Page 17: Trazos Digitales Vol I

17

La sola Profesión, no es suficiente. Hoy día se requiere de la formación de hombres y mujeres verdaderamente competentes que, inspirados en los principios estén motivados y dispuestos a vivir su ejercicio profesional en una dimensión moral de servicio a las personas y a la sociedad…

Quien Soy Hace la Diferencia…….

Por favor disfruta la reflexión hasta el final, contiene un gran mensaje. Feliz día…

Lcda. Karem Ortíz [email protected]

Algunas recomendaciones para realizar un proceso

óptimo de orientación vocacional.

Haz un proyecto de vida desde que empieces a

estudiar, sirve para proyectar las metas dentro de

tu futuro y funciona como una guía dentro de tu

vida, pero que puedes modificar.

Identifica tus aptitudes e intereses, conoce qué es

lo que te gusta y ve para qué eres bueno.

Reconoce cuáles son las actividades, la materia y

los temas que más te gustan; identifica tu

capacidad y disposición para trabajar en algo que

en verdad te atraiga, como las matemáticas o los

laboratorios de química y biología.

Revisa las diferentes universidades para conocer

el perfil de las carreras que oferta y relaciona en el

tu personalidad.

Cabe destacar que un verdadero profesional exitoso debe

capacitarse para lograr una profesión integral, acorde a

las exigencias y necesidades socio-económico que nos

enmarca, es por ello que los invito a realizar una

autoevaluación con el fin de identificar los elementos

perturbadores que impiden alcanzar su máximo

desempeño, en búsqueda de formarse convirtiéndolos en

“PROFESIONALES”, por medio de la adquisición de los

conocimientos básicos y el aprendizaje complementario

requerido para mejorar día a día el perfil profesional que

los distingue.

Recomendaciones

Imagen 7. Proyecto de Vida

REFLEXIÓN:

Imagen 8. Conoce el Perfil de la Carrera

Imagen 9. Profesionales Exitosos

Page 18: Trazos Digitales Vol I

18

n este artículo se pretende dejar las bases para el desarrollo de una práctica de

laboratorio colaborativo en el área de neumática, la parte técnica cognoscitiva se centrará en el tratamiento del aire específicamente en el retiro de la humedad para mejorar la calidad del aire comprimido desarrollando el aprendizaje con el trabajo en equipo.

Figura 1. Fuente: animefall.forumotion.com

La práctica consistirá en diseñar una sistema de aire comprimido con su línea de distribución, el equipo de estudiantes se debe poner de acuerdo en cuales elementos estarán instalados y distribuírselos para estudiarlos por separado, enseguida deben armar el sistema para lo cual pueden usar una wiki, luego en el diseño vienen la gran cantidad de soluciones posibles donde con excelente armonía los integrantes del

grupo de trabajo deben llegar a acuerdos para fijar los parámetros con lo cual le darán forma y dimensión al sistema, definir las presiones, caudales y temperaturas en cada punto así como el porcentaje de agua a retirar en los puntos que correspondan, lo verdaderamente interesante es como lograr los acuerdos que con la cantidad de variables ya de por sí para una sola persona requiere disciplina. Una vez concluido el diseño lo deben montar en un web lab de sistemas neumáticos y comparar los resultados de la simulación con los del diseño.

Con la retroalimentación de la autoevaluación del equipo de trabajo, pueden rediseñar el sistema y validar las mejoras con la web lab.

Los equipos y accesorios mínimos son:

Filtro de aspiración del compresor

Compresor lubricado

Dos etapas de compresión

Filtro retenedor de aceite

Refrigerador inter etapas, con drenaje de agua

Tanque almacenador

Refrigerador posterior

Secador de aire

Purgas automática en equipos y líneas

Medidor de caudal

Las propiedades a medir y ubicación sugerida:

Temperatura y presión ambiente (entrada primera etapa)

Temperatura y presión aire salida primera etapa

Temperatura y presión entrada segunda etapa

Temperatura y presión aire salida segunda etapa

E

LA WEB LAB Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Ing. Luis José Castillo

Figura 2. Fuente: cuautitlanizcalli.olx.com.mx

Page 19: Trazos Digitales Vol I

Temperatura y presión aire en el deposito

Temperatura y presión aire salida del secador (revisar si tiene economizador y hacer los ajustes)

Caudal de aire a la salida del tanque

Se sugiere que el caudal de aire oscile entre los 3 a 5 metros cúbicos por minutos, la presión de los accesorios 6 Bar

El medio refrigerante puede ser aire ambiente o agua a temperatura

ambiente.

Ing. Luís José Castillo [email protected]

Figura 3. Fuente: Atlas Copco

Page 20: Trazos Digitales Vol I

20

Bondades del Aprendizaje colaborativo en la Educación a Distancia

Ing. Yelys Velásquez

En la educación a distancia el aprendizaje colaborativo, permite crear en los grupos o colectivos un sin fin de habilidades y destrezas que ayudaran a la elaboración continua de los diferentes recursos web, la participación en los ambientes virtuales y dar lugar al trabajo colaborativo.

Según el aporte de diversos investigadores, la enseñanza mediada por el computador lidera un gran cambio de la escuela, los profesores, los estudiantes y el currículo. No sólo origina cambios en la constitución de la organización escolar, sino que además favorece el aprendizaje de los estudiantes al promover habilidades de alto orden de pensamiento crítico, autonomía en el aprendizaje, colaboraciones más efectivas y habilidades sociales personales y de grupo.

Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:

• Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.

• Ambiente: abierto, libre, que estimule la creatividad.

• Motivación: supeditada al compromiso personal:

libertad para participar o no. • Tipo de proceso: se pueden dar procesos

formales e informales. • Aporte individual: conocimiento y experiencia

personal para el enriquecimiento del grupo. • Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos,

pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal.

• Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.

• Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.

• Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.

• Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.

• Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.

• • Una meta común.

Page 21: Trazos Digitales Vol I

21

• Una meta común. • Un sistema de recompensas (grupal e individual). • Respuestas distribuidas. • Normas claras. • Un sistema de coordinación. • Interdependencia positiva. • Interacción. • Contribución individual. • Habilidades personales y de grupo. • Autoevaluación del grupo.

“El trabajo colaborativo incrementa: 1. El aprendizaje de cada uno debido a que se

enriquece la experiencia de aprender, 2. La motivación por el trabajo individual y

grupal, 3. El compromiso de cada uno con todos, la

cercanía y la apertura, 4. Las relaciones interpersonales, 5. La satisfacción por el propio trabajo, 6. Las habilidades sociales, interacción y

comunicación efectivas y 7. La seguridad en sí mismo, la autoestima y la

integración grupal."

Ventajas del Aprendizaje Colaborativo

Es el aprendizaje generado por la interacción de un grupo de personas apoyadas por la tecnología, específicamente software para actividades académicas. El grupo puede ser homogéneo y/o heterogéneo. Lo ideal es un grupo multidisciplinario, porque el aprendizaje o la aportación generada por cada uno de

ellos permiten solucionar un problema o analizar un tema desde diferentes perspectivas:

1. Interdependencia positiva: consiste en estar

enlazados los grupos para conseguir un objetivo, una meta que consiste en que cada miembro del grupo cumpla con sus tareas. Un ejemplo de interdependencia es la disponibilidad de ayudar en el grupo, todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los compañeros, y todos saben que es de interés colectivo atender la petición de ayuda de los demás. De esta manera, los más "débiles" en algún campo se pueden beneficiar de la ayuda de los más competentes, al mismo tiempo que los más preparados pueden fortalecer sus conocimientos verbalizando, explicando, simplificando y reorganizando lo que saben para que llegue a ser accesible para los compañeros (Jacob, 1988: 98)

2. Responsabilidad individual: cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo, la participación debe ser equivalente entre todos para que así no exista el individualismo y el grupismo. La actividad de M. Kagan, cabezas numeradas, es un ejemplo de cómo se puede llevar a la práctica este principio de responsabilidad individual: el profesor forma grupos, numera sus miembros y hace una pregunta (por ejemplo, de vocabulario, de gramática, de comprensión de un texto, etc.). Cada grupo elabora una respuesta. Luego, el profesor llama a un número y los estudiantes a los que se les ha asignado ese número contestan a la pregunta, basándose en la elaboración colectiva que el grupo acaba de llevar a cabo (Crandall, 2000: 247).

3. Interacción simultánea: (en el aprendizaje

cooperativo, el grupo trabaja "cara a cara", con una relación estrecha y a corta distancia. Por eso -y al fin de garantizar una buena interacción comunicativa en el grupo, de intercambio de retroalimentación, de estímulos creativos y de control autorregulador del comportamiento- es fundamental que el grupo trabaje en un ambiente psicológico de disponibilidad y mutuo apoyo. No sorprende que la calidad de la relación entre personas que trabajan juntas tenga un impacto enorme sobre sus resultados.

Page 22: Trazos Digitales Vol I

22

4. Igual participación: una carencia bastante común en los grupos de aprendizaje es la falta de formación para las actividades en equipo. No es suficiente con juntar a los estudiantes esperando que sus experiencias previas (escolares y de vida) les proporcionen todo lo necesario para trabajar bien en equipo. Sobre todo con grupos duraderos, la probabilidad de interacción negativa es muy alta; de ahí viene la importancia que el aprendizaje cooperativo atribuye a la formación de la "competencia social" de los estudiantes. Esta preparación apunta a que se experimenten en clase estrategias y destrezas para hacer frente a las complejas dinámicas del grupo y para conseguir una sinergia donde todos asumen responsabilidades de cara a los objetivos del grupo y al aprendizaje individual.

Estos son algunos de los beneficios adicionales que proporcionan a los participantes el aprendizaje colaborativo:

• Favorece la capacidad de resolver problemas de forma creativa, a partir de estrategias de negociación y mediación y la búsqueda cooperativa de alternativas.

• Proporciona oportunidades para aprender a "ponerse en el lugar de otros" y genera empatía hacia los compañeros. No sólo se aprenden conceptos, sino también actitudes y valores.

• Proporciona oportunidades de éxito a todos los participantes, por lo que mejora el rendimiento y la autoestima que, a su vez, repercute en una mayor seguridad y compromiso con el grupo.

• Permite reducir estereotipos y prejuicios entre distintos grupos socioculturales, ya que los compañeros son percibidos como fuente de aprendizaje y no como competidores para alcanzarlo.

• Mejora la motivación y las actitudes hacia la materia de estudio, hacia la figura del tutor y hacia la función de la institución formativa.

• Favorece estrategias y procesos mentales de alto nivel que suponen un reto tanto intelectual, afectivo como conductual para el participante.

Para que el aprendizaje colaborativo funcione bien, será necesario incorporar explícitamente en cada clase cinco elementos esenciales:

• La noción de interdependencia positiva • La conciencia de la responsabilidad individual y

grupal • La interacción estimuladora entre los miembros • La evaluación grupal y • La enseñanza de prácticas interpersonales y

grupales imprescindibles.

Por otra parte, el aprender en forma colaborativo permite al individuo recibir retroalimentación, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas para regular su desempeño. El trabajo colaborativo, por ejemplo, obliga a los estudiantes a chequear la propia comprensión de la tarea discutiéndola con otros, promueve la enseñanza de las estrategias que cada uno sabe al compañero contribuyendo a explicitarlas y hacerlas conscientes, amplía nuestras capacidades creativas al operar con diferentes estrategias propuestas por el grupo, incita a reflexionar sobre el proceso de toma de decisiones, fomenta el análisis de puntos de vista diversos para confrontar soluciones o vías de solución alternativas, demanda la evaluación del éxito o fracaso obtenido tras la aplicación de las estrategias, entre otras.

Page 23: Trazos Digitales Vol I

23

Mediante el aprendizaje colaborativo los estudiantes se ayudan mutuamente a aprender, a compartir ideas y recursos, además, planifican en grupo el qué y el cómo estudiar, lo que exige de cada uno de sus miembros compromiso y responsabilidad

Se ha señalado que la creación de ambientes de aprendizaje colaborativo, asistidos por computadoras, bosqueja un nuevo escenario para el proceso de enseñanza aprendizaje y aporta nuevos elementos para la aplicación de un enfoque constructivista en la enseñanza de la ciencia (Páez J., 1999).

Tradicionalmente la enseñanza de la ciencia, ha estado basada principalmente en la recreación de ambientes de aprendizajes en los laboratorios en donde se plantean situaciones semejantes a la realidad. Sin embargo, estas experiencias basadas en la simulación presentan grandes limitaciones para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Entre estas limitaciones pueden citarse: (a) el grado de interacción que cada participante puede tener con la experiencia, sobre todo cuando se trata de un grupo de estudiantes muy grande, (b) el número de veces que cada estudiante puede repetir la experiencia dentro de un período académico, (c) el tiempo de programación para realizar las experiencias y (d) el aislamiento en que se encuentran muchos laboratorios de docencia, lo que no permite el intercambio de información con otros laboratorios.

La manipulación de las situaciones a través de la realidad virtual. Este aspecto permitiría superar una de las grandes fronteras de la enseñanza de la ciencia, el poder experimentar sin correr riesgo. Esto no quiere decir que los ambientes virtuales puedan suplantar la experimentación real, pero si pueden permitirle al estudiante manipular las variables dentro de un laboratorio y observar los resultados de sus acciones, establecer pautas de trabajo y manejar una compleja red de información en un tiempo breve. Además ofrecen la oportunidad de repetir la experiencia cuantas veces quiera, sin que ello represente un gasto excesivo para el laboratorio. Si se desea utilizar estas herramientas para la enseñanza de la ciencia deberá tomarse en cuenta:

El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de sus compañeros. Esto busca propiciar espacios en los cuales se de el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Según Díaz Barriga (2002) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el

Page 24: Trazos Digitales Vol I

24

intercambio de roles. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje colaborativo son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo. Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la comunicación. A continuación se explican cada uno de ellos:

1. Estilos de aprendizaje: no todas las personas aprenden o generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que más le convengan. Así como la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas específicas asignadas a cada miembro.

2. Modelos educativos: debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estudiante, generar conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.

3. Técnicas y tecnologías de la comunicación: se

debe buscar un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo. Por las razones anteriores, se sugiere utilizar herramientas colaborativas: Medios asíncronos, como el correo y los foros electrónicos, o de respuesta rápida, como los chats o salas de conversación; sin dejar de lado las tecnologías tradicionales (no electrónicos) como el teléfono, el correo y la mensajería.

Pasos para producir Aprendizaje Colaborativo. Algunos pasos para llegar a producir aprendizaje colaborativo son:

1) estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo;

2) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales

3) elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso

4) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal

5) cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y discusiones

progresivas, en torno al producto final.

Ing. Yelys Velásquez [email protected]

Page 25: Trazos Digitales Vol I

SECCIÓN: DERRIBANDO BARRERAS 25

Derribando Barreras:

EL SABOTEADOR

INTERNO

Aunque sea difícil de reconocer, ese duende

que te proporciona las excusas que te impiden

hacer uso de tu voluntad y determinación para

vencer o superar las creencias, las actitudes y

los hábitos negativos que has repetido por

tanto tiempo, a pesar de que no te hacen bien;

esa voz que justifica tus errores y te sabotea la

posibilidad de reconocerlos, para corregirlos y

aprender de ellos, es tu principal enemigo.

Por eso, la verdadera causa de nuestro fracaso,

estancamiento y pérdida de la motivación está

en nuestro interior; es ese monólogo negativo,

silencioso y constante que nos excusa y

justifica la falta de constancia, disciplina,

compromiso y responsabilidad ante nosotros

mismos, las demás personas y la vida.

Cuántas veces te has propuesto hacer una dieta

para mejorar tu imagen, o para ganar vitalidad

y salud, o has tomado la decisión de levantarte

más temprano para que te rinda el tiempo, o

decidiste comenzar a caminar todos los días

para liberar el estrés, o tal vez visitar a tus

amigos con más frecuencia o, quizás, terminar

el curso o el libro que comenzaste hace tanto

tiempo... y aun cuando lo decidiste convencido

de lo positivo que sería para ti, no lograste

cumplir o terminar lo que te habías propuesto...

¿Sabes por qué no lo has logrado?

Muy sencillo, debido a esa pequeña vocecita

saboteadora que escuchas permanentemente

en tu cabeza y que te dice: "No importa si

comes un poquito más y comienzas la dieta el

lunes", "hoy estás muy cansado para salir a

caminar, si sales mañana no pasa nada",

"después de todo te has levantado a la misma

hora por tanto tiempo, vamos, duerme quince

minutos más", o "no te apures, igual puedes

visitar a tus amigos la semana que viene, de

todas maneras ellos tampoco te han llamado…“

¿Sabes por qué no lo has

logrado? Muy sencillo, debido a

esa pequeña vocecita

saboteadora que escuchas

permanentemente en tu

cabeza…

Page 26: Trazos Digitales Vol I

26 SECCIÓN: DERRIBANDO BARRERAS

CLAVES PARA LOGRAR EL CAMBIO

"Comienza a eliminar aquellos mensajes que te sabotean y

cámbialos por pensamientos positivos que te motiven" Aprende a escucharte: Todos nos hablamos a nosotros mismos mentalmente. Escucha ese monólogo que mantienes en

tu cabeza e identifica la polaridad de tus pensamientos. No pases por alto ninguno de los mensajes que te das a ti mismo.

Reconoce los mensajes que te repites con frecuencia: Identifica lo que piensas frente a cada situación. Por ejemplo: ¿Qué te dices cuando las cosas no salen como lo esperas?, ¿qué excusas te das cuando no logras algo?, ¿qué es lo que te dices cuando enfrentas algo nuevo, positivo o negativo?

Modifica la comunicación contigo mismo: Comienza a eliminar aquellos mensajes que te sabotean y cámbialos por pensamientos positivos que te motiven, te estimulen y refuercen tus capacidades y talentos.

Trabaja para recuperar el balance: El deseo de transformar tu manera de pensar, hará que cuentes con la motivación para cambiar tu actitud y comportamientos. Quiérete como para perseverar en tu empeño.

Evita justificarte: Cada vez que la vocecita justifique un pensamiento, sentimiento o comportamiento equivocado, asume la responsabilidad de tu error y haz lo necesario para corregirlo y aprender de esa experiencia.

Deja de buscar culpables: En lugar de pensar en que otros son culpables de lo que te pasa y pretender cambiar sus comportamientos y actitudes, asume la responsabilidad de tu vida y pregúntate qué puedes aprender de ello. Recuerda que todos somos de una u otra manera responsables de lo que nos sucede.

Haz el compromiso de cambiar: Sólo tú puedes hacer algo concreto para dejar de reaccionar repitiendo los mismos pensamientos, actitudes y comportamientos. Haz una lista de propósitos personales y asume el compromiso de cumplir cada uno de ellos.

Fortalece la voluntad: Este es el combustible que nos impulsa. Comienza por plantearte metas pequeñas. En la medida que las consigas, ganarás confianza para alcanzar unas mayores.

Persevera hasta conseguirlo: No te detengas, no abandones tu esfuerzo, mantente motivado y concentrado. Recuerda que las personas que lograron con éxito sus propósitos, vivieron fracasos y reveses, pero perseveraron hasta conseguirlos.

Aliméntate espiritualmente: Recuerda practicar ejercicios para el alma, para ganar fortaleza, valor, optimismo, confianza... No olvides que es desde adentro como mantenemos presente nuestra naturaleza divina y podremos superar los obstáculos con más facilidad.

¡Piénsalo un poco! En realidad somos capaces

de crecer, madurar y tomar el control de

nuestra vida sólo si logramos vencernos a

nosotros mismos para reflejar nuestra

verdadera naturaleza.

Estamos acostumbrados a ver a los demás, a

juzgar sus actitudes y comportamientos desde

afuera, inclusive llegamos a creer que los

conocemos muy bien. Pero, en cambio,

aseverar lo mismo acerca de nosotros se torna

imposible, porque no hemos aprendido a

observarnos y a escucharnos para conocer la

cara que le damos al mundo.

La mirada interior es una práctica que consiste

en vernos a nosotros mismos, con gentileza,

pero con objetividad y firmeza, para asumir el

compromiso de cambiar aquello que nos

impide entregar y tomar lo mejor de la vida a

través de la ley de causa y efecto.

Dejemos de buscar culpables de lo que nos

pasa, de sentirnos víctimas de los demás y de

esperar a que otros hagan algo bueno por

nosotros, y asumamos la responsabilidad y el

compromiso de hacer el trabajo necesario en

nosotros, con voluntad, conciencia y alegría,

para transformarnos y convertirnos en la causa

que genere un mayor bienestar. Recordemos

que seremos nosotros los más beneficiados de

este proceso.

Page 27: Trazos Digitales Vol I

SECCIÓN: DERRIBANDO BARRERAS 27

Derribando Barreras:

TIPS PARA PADRES

7 errores que los padres cometen que aplacan el espíritu emprendedor en sus hijos

Usted es un padre y está preocupado por la educación de su hijo, ¡bienvenido al club!. La gran mayoría de los padres tienen grandes inseguridades a la hora de educar a sus hijos. ¿Cómo podemos saber que la educación que están recibiendo es la mejor? Existen algunos errores comunes que muchos padres cometen y que pueden causar que sus hijos no estén bien preparados para enfrentar los desafíos

de la vida con éxito. En éste artículo describo 7 de los errores más comunes que los padres cometen y que aplacan el espíritu emprendedor en sus hijos.

Todo padre desea que sus hijos tengan éxito en la vida. Muchos de ellos hacen grandes sacrificios para brindarles una educación idónea que les entregue los conocimientos y las herramientas necesarias para triunfar en la vida.

Sin embargo, ¿cómo podemos saber que la educación que están recibiendo es la mejor? ¿Tenemos que esperar hasta que sean adultos para tener la certeza de que hemos cumplido una buena labor en ellos?

Estas son preguntas que todo padre se hace en algún momento. Ser un buen padre es uno de los mayores

desafíos de la vida adulta. A pesar de esto, somos educados para enfrentar muchas pruebas en la vida, pero nadie nos prepara para la paternidad.

Muchos padres delegan la función de educar a sus hijos a las instituciones educacionales y ya no se esfuerzan en cumplir con lo que solo ellos pueden lograr en la vida de sus hijos: educarlos para una vida de éxito.

La falencia más grande de éste estilo de educación, que yo llamo la “educación de rebaño”, es que daña el espíritu emprendedor de sus hijos y los convierte en adultos que fácilmente adoptan una actitud pasiva hacia la vida. Están bien preparados para recibir instrucciones y para seguir órdenes, pero no han desarrollado adecuadamente su creatividad y les resulta difícil emprender algo por su propia cuenta.

A continuación nombro 7 de los errores más comunes que los padres cometen que aplacan el espíritu emprendedor en sus hijos

1. No reconocer las fortalezas de sus hijos

Uno de los más grandes errores que los padres cometen inconscientemente

Page 28: Trazos Digitales Vol I

SECCIÓN: DERRIBANDO BARRERAS 28

con sus hijos es el de obligarlos a amoldarse al prototipo de alumno estrella de las instituciones educacionales. Creen que sus hijos, al sacar buenas notas en el colegio, tienen asegurado el éxito para el futuro.

A pesar de que un buen rendimiento escolar es positivo, debemos siempre tener en mente que la escuela solo desarrolla dos de las siete inteligencias del ser humano: la inteligencia lingüística y la matemática. Cualquier niño que posea un mayor desarrollo en las 5 inteligencias restantes (musical, corporal, interpersonal, intrapersonal y ecológica) va a estar condenado a ser un alumno regular cuyas fortalezas individuales no van a ser desarrolladas, al menos que los padres las reconozcan y las fomenten.

2. No respetar la individualidad de sus hijos

Cada niño es diferente y único. Además de tener talentos y habilidades diferentes, cada persona tiene un llamado diferente. Según la Biblia, hay un destino y un propósito predeterminado para cada persona.

Todo padre debe ayudarles a sus hijos a encontrar dicho

propósito, aunque sea diferente al que ellos se imaginaron para sus hijos. Si su hijo tiene intereses no tradicionales que le parecen poco prometedoras para su futuro, le sugiero que estudie biografías de personas famosas que han tenido éxito en la vida. La gran mayoría de ellos emprendieron en áreas novedosas que muchas veces le parecieron una locura a sus pares.

Si su hijo se sale de los esquemas y demuestra intereses en áreas no tradicionales, piénselo bien antes de criticarlo. ¡Podría tener a un futuro Bill Gates en su familia!

3. Hacer todo por ellos

Muchos padres cometen el error de no darles suficientes responsabilidades a sus hijos. Hacen todo por ellos y no se toman el tiempo para discipular a sus hijos en los quehaceres de la vida diaria. El resultado es que los hijos se sientan incapaces de enfrentar los desafíos cotidianos de la vida, ya que fueron entrenados a depender de otras personas.

Usted se asombraría de lo que es capaz de hacer su hijo, aunque sea un niño, si tan solo le delega algunas responsabilidades. Además

de enseñarle importantes habilidades para la vida, les aumentará su auto estima, ya que ellos verán que usted deposita confianza en ellos.

4. Evitar que cometan errores

Con muy buenas intenciones, los padres tratan de proteger a sus hijos de tomar decisiones erróneas. Prefieren intervenir antes de verlos sufrir las consecuencias de una mala decisión.

Aquí es donde todo padre debe usar su sentido común. Dentro de un marco de seguridad preestablecido, es importante que usted le permita a sus hijos a cometer un error y sufrir las consecuencias por ello. Un niño al cual nunca le fue permitido cometer errores y no aprendió a asumir las consecuencias de sus decisiones, nunca se va a atrever a emprender algo nuevo. El temor a cometer un error va a ser demasiado grande

Page 29: Trazos Digitales Vol I

SECCIÓN: DERRIBANDO BARRERAS 29

Tenemos que enseñarles a nuestros hijos que los errores son parte de la vida, que hay que aprender de ellos y luego hacer un nuevo intento.

5. No fomentar el amor al aprendizaje

Tanto pedagogos como padres creen que el proceso de aprendizaje necesariamente tiene que ser forzado y que solo se puede lograr que el niño aprenda si se ejerce cierta presión sobre él.

Sin embargo, esto solo es el caso en que el adulto dicte la materia que el niño debe aprender. Si les damos mayor libertad y les permitimos elegir el tópico de estudio de acuerdo a sus intereses, es mucho más probable que un niño disfrute de lo que aprenda.

De ésta manera se está fomentando una característica clave de un emprendedor: la de saber investigar y aprender por su propia cuenta.

6. No apoyarlos con mentores idóneos

Cada niño llega a un punto en el cual debe desarrollar sus habilidades distintivas con un mentor idóneo. Los padres deben tomar cuidado al escoger dicho mentor, ya que debe:

• •Ser una persona que inspire al niño a desarrollar sus fortalezas

• Ser un ejemplo para él • Tener un intachable

carácter moral.

7. No apoyarlos con los medios específicos que ellos necesitan

Fuera del mentor, su hijo también va a necesitar herramientas específicas para desarrollar sus habilidades individuales. Es mejor evaluar bien las cosas que les compramos y diferenciar lo inútil, que solo va a alimentar su auto indulgencia, de aquellas herramientas valiosas que van a fomentar sus fortalezas específicas.

De ésta manera va a ayudarles a desarrollar su espíritu

emprendedor.

Page 30: Trazos Digitales Vol I

Bibliografía

ARTÍCULO: El Ingeniero de Hoy en un Entorno de Cambios

1. Crespo, Gudelio. Inspección de Obras Civiles.

CIEDE-IUTA. Maturín, 2009. 2. Marcano, Alfredo. Desarrollo de Habilidades

Gerenciales. FUNDAGER. Maturín, Noviembre 2005.

3. Marcano, Alfredo. Integración de Equipos Efectivos de Trabajo. FUNDAGER. Maturín, Noviembre 2005.

4. Marcano, Alfredo. Comunicación Organizacional. FUNDAGER. Maturín, Marzo 2006.

5. Palacios, Luis Enrique. Gerencia de Proyectos, Un Enfoque Latino. 3era Edición. UCAB. Caracas, 2005.

6. Robbins, Stephen P. y Coulter Mary. Administración. 8va. Edición. PEARSON EDUCATION. México, 2005.

ARTÍCULO: Ingenieros de Hoy Testigos… Profesión Vs. Profesionalismo Enfocado en Ingeniería y Arquitectura 7. www.universitas.mx 8. http://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3n 5

nov 2010, a las 04:24. 9. http://www.definicionabc.com/negocios/profesion

alismo.php. Marzo 2, 2010 por Cecilia en Negocios 10. http://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3n

Enlaces: Artículos relacionados 11. Profesión Vs Vocación http://www.mi-

carrera.com/profesionvocacion.html 12. Eligen sus carrera por vocación, pasión Vs dinero.

http://universitasorientacion.wordpress.com/2008/03/11/eligen-sus-carreras-por-vocacion-pasion-vs-dinero/

13. Archivos de la categoría ‘¿Cómo elegir la carrera adecuada?’ http://universitasorientacion.wordpress.com/category/%C2%BFcomo-elegir-la-carrera-adecuada/

14. La importancia de capacitar a los estudiantes de ingeniería en medir magnitudes físicas con exactitud y precisión. http://www.apaceureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_2/Herrera_Fuentes_2005.pdf

15. Perfil de Especialidades IUP. “Santiago Mariño”: 16. http://www.psmmaturin.edu.ve/arquitectura.php 17. http://www.psmmaturin.edu.ve/civil.php 18. http://www.psmmaturin.edu.ve/electrica.php 19. http://www.psmmaturin.edu.ve/electronica.php 20. http://www.psmmaturin.edu.ve/industrial.php

21. http://www.psmmaturin.edu.ve/mttomecanico.php

22. http://www.psmmaturin.edu.ve/sistemas.php

ARTÍCULO: Bondades del Aprendizaje colaborativo en la Educación a Distancia 23. Budd, R. & Wright, T. (1993). Putting a Process

Syllabus into Practice. In Nunan, D. ed. Collaborative Language Learning and Teaching.Cambridge, C.U.P.

24. Fenicia: una metodología de aprendizaje colaborativo programa piloto para la formación de profesionales europeos en gestión comercial. En:http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/actas02/1118.

25. Henríquez, P. Rallo, R. y Gisbert, M. (N/D). El trabajo colaborativo en la Red: Una herramienta para la innovación en la enseñanza universitaria. Comunicación. En pupitre.urv.es/publica/publicacions2/comunicacions/comunica11

26. Nunan, D. (1993).ed.Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge,C.U.P.

27. Williams, M. & Burden R. (1999). Psychology for Language Teachers. Cambridge, C.U.P.

28. BRICEÑO, Jenny y COIMAN, Rosa. Trabajo cooperativo y sus principios PMG

29. MOLINA, Gabriel, Dr."METASINCRONÍA" referido en:

30. Budd, R. & Wright, T. (1993). Putting a Process Syllabus into Practice. In Nunan, D. ed. Collaborative Language Learning and Teaching.Cambridge, C.U.P.

31. Fenicia: una metodología de aprendizaje colaborativo programa piloto para la formación de profesionales europeos en gestión comercial. En:http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/actas02/1118.

32. Henríquez, P. Rallo, R. y Gisbert, M. (N/D). El trabajo colaborativo en la Red: Una herramienta para la innovación en la enseñanza universitaria. Comunicación. En pupitre.urv.es/publica/publicacions2/comunicacions/comunica11

33. Nunan, D. (1993).ed. Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge,C.U.P.

34. Williams, M. & Burden R. (1999). Psychology for Language Teachers. Cambridge, C.U.P.

35. http://comuniicacion.wikispaces.com/Comunicaci%C3%B3n+meta-sincronia.

______________________________________________

Page 31: Trazos Digitales Vol I

En Nuestro Próximo Número:

Ing. Gudelio Crespo: La Toma de Decisiones en la Gerencia Educativa

Econ. Ysora Leal: Economía y su Influencia en la Educación Actual

Lcda. Karem Ortíz: Educando Hoy: Equipos de Trabajo Efectivos

Ing. Luis José Castillo: Laboratorio Educativo

Ing. Yelys Velásquez: Procesos, Sistemas y Educación

Page 32: Trazos Digitales Vol I

Año 1, Nro 1

Trazos Digitales© Revista Mensual Editorial SR.com Maturín, Estado Monagas, Venezuela 12 de Noviembre de 2010