tres obstaculos un camino

7
TRES OBSTACULOS UN CAMINO Hubo una época en este planeta en que el hombre no sabía que si sembraba podía cosechar; cazaba, pescaba y comía frutos silvestres. Un día, por casualidad, un hombre sembró y descubrió que podía cosechar lo que había sembrado. Se inició así la era de la agricultura. Al hombre le gustó tanto sembrar y cosechar, una y otra vez, que siguió haciéndolo como actividad principal durante unos ocho mil años. Hace más o menos trescientos años se produjo una gran revolución en el cerebro humano y surgió una nueva era en este planeta: la era industrial. Gracias a las máquinas utilizadas para el transporte y para la producción en gran escala, los conceptos de tiempo y espacio sufrieron una profunda reestructuración en el cerebro humano. Hace más o menos treinta y cinco años, el hombre entró en la era de la información. Todos nos enfrentamos en la vida a problemas y obstáculos frente a los cuales muchas veces nos quedamos paralizados. Es como si nos invadiera una profunda convicción de que el problema es insoluble o, sencillamente, que no tenemos el talento o la capacidad necesarios para encontrarle una solución. Muchas personas no saben qué hacer cuando su relación con otro ser humano no es como les gustaría que fuera. Otras quisieran atreverse más en la vida, ser más decididas, aprender un deporte nuevo, un idioma extranjero o, simplemente, entender mejor cómo funciona un ordenador. Sin embargo, algo se interpone y finalmente abandonan. Hay seres humanos que aspiran a sentirse un poco más valiosos, a potenciar su autoestima, a que los demás les respeten. Finalmente, tras una serie de intentos fallidos acaban resignándose a su situación. Hoy en día, también hay muchas personas que han experimentado derrota tras derrota y se sienten sin fuerzas

Upload: richard-belduma

Post on 03-Aug-2015

68 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tres obstaculos un camino

TRES OBSTACULOS UN CAMINO

Hubo una época en este planeta en que el hombre no sabía que si sembraba podía cosechar; cazaba, pescaba y comía frutos silvestres. Un día, por casualidad, un hombre sembró y descubrió que podía cosechar lo que había sembrado. Se inició así la era de la agricultura. Al hombre le gustó tanto sembrar y cosechar, una y otra vez, que siguió haciéndolo como actividad principal durante unos ocho mil años. Hace más o menos trescientos años se produjo una gran revolución en el cerebro humano y surgió una nueva era en este planeta: la era industrial. Gracias a las máquinas utilizadas para el transporte y para la producción en gran escala, los conceptos de tiempo y espacio sufrieron una profunda reestructuración en el cerebro humano. Hace más o menos treinta y cinco años, el hombre entró en la era de la información.

Todos nos enfrentamos en la vida a problemas y obstáculos frente a los cuales muchas veces nos quedamos paralizados. Es como si nos invadiera una profunda convicción de que el problema es insoluble o, sencillamente, que no tenemos el talento o la capacidad necesarios para encontrarle una solución. Muchas personas no saben qué hacer cuando su relación con otro ser humano no es como les gustaría que fuera. Otras quisieran atreverse más en la vida, ser más decididas, aprender un deporte nuevo, un idioma extranjero o, simplemente, entender mejor cómo funciona un ordenador. Sin embargo, algo se interpone y finalmente abandonan. Hay seres humanos que aspiran a sentirse un poco más valiosos, a potenciar su autoestima, a que los demás les respeten. Finalmente, tras una serie de intentos fallidos acaban resignándose a su situación. Hoy en día, también hay muchas personas que han experimentado derrota tras derrota y se sienten sin fuerzas para seguir adelante. Son personas que han hecho todo lo que ha estado en sus manos para sacar adelante sus empresas, estudios, sus trabajos, sus familias y sus vidas, y sienten que tanto esfuerzo no ha valido la pena, que en el fondo no ha servido para nada. He escrito este ensayo para todas estas personas porque su sufrimiento no me es ajeno. El gran filósofo y matemático francés del siglo XVII Rene Descartes escribió una carta al final de su vida en la que llamaba la atención un comentario singular: «Mi vida estuvo llena de desgracias, muchas de las cuales jamás sucedieron»No todo en la vida es color de rosas, estudiar y ser alguien en la sociedad es muy difícil desventajas en aprendizaje respecto a los demás alumnos, cuando tan cruel se vuelve el camino, cuando la vida se vuelve polvo en un momento; cansado de enfrentar los avatares de la vida y el destino. Hay días de angustia de huir sin rumbo, de que si sigues, es porque eres un soñador o porque tus amigos/a te dicen que tú puedes lograr esa meta, te lo hacen saber de lo grande que tú puedes ser en sabiduría y esperanza.

Page 2: Tres obstaculos un camino

La universidad es difícil pero no imposible hay día esos malos donde la vida se convierte en un juego de azar donde gana el que pierde, no apueste con el destino porque nos dejamos ganar, apuesta por ti mismo de lo que deseas conseguir en un futuro, en ocasiones es bueno jugar con los dados pero no te acostumbres a ellos, cuando menos piensas, cuando menos te imaginas te traicionan siendo víctima de tu `propio pensamiento.

La mayoría de estudiantes se preguntan así mismo ¿estoy estudiando la carrera correcta? ¿Por qué tanta decadencia en las asignaturas designadas?

Hoy en día debido al proceso de globalización y el mundo contemporáneo, tienes que estudiar carreras alternativas ser profesionales en algunas áreas.

Gastón Berger decía que “El futuro es la razón de ser presente”. Cuando alguien te enseña a confiar en ti mismo o aprendes por si solo mientras viajes por el camino de la vida. El éxito no es el destino si no lo que hagamos en nuestro diario vivir, las oportunidades son muy pocas por el cual las debes aprovechar con entusiasmo, sabiduría sacándolo el máximo beneficio,

De que estas aquí en este mundo es para ser feliz, ayudar a tus semejantes, buscando el beneficio siempre a las grandes mayorías, recuerda que tú eres parte de la juventud del siglo XXI, esa la del buen vivir en paz y armonía, conseguir aquello es mediante la educación, el conocimiento.

No te des por vencido por más obstáculos que existan en el camino, todo es superable con amor dedicación y perseverancia, ten presente en tu mente que naciste para triunfar, te diseñaste para alcanzar la gloria pero también tienes que enfrentar la derrota a veces justa, en ocasiones injusta. La tarea de sobrevivir tiene mucho que ver con la capacidad de resolver problemas, tomar decisiones, afrontar obstáculos Pero de ella tienes que aprender para no volver a cometer el mismo error.Una de las cosas más difíciles de hacer es mantener una mente abierta a la hora de explorar algunos conceptos que desafían nuestra forma habitual de pensar de saber enfrentar las derrotas de un día para el otro, que no hay tiempo al lamento la batalla es al otro día a recuperarse para enfrentarla. Todos sabemos que lo que nuestro cerebro es capaz de percibir en una pequeña parcela de la realidad en la que vivimos Cuántas veces, por ejemplo, la mano verdaderamente entrenada no es el que de un movimiento distingue formas y cualidades, es que menos entrena esta es la que descubre lo que las personas sienten y no dicen. Hay facetas de la realidad que, si alcanzáramos a tocarlas, nos revelarían muchas cosas que añadirían años a nuestras vidas y calidad de vida a nuestros años.Es lógico que nos preguntemos el porqué de esta extraña situación es propio del ser humano cometer el mismo error tras haber sido herido por el mismo.

¿A DONDE QUIERO LLEGAR?

Page 3: Tres obstaculos un camino

La mayoría de las personas no hemos desarrollado la capacidad de tener claro que es lo que queremos alcanzar en la vida, hay pautas que seguimos, normalmente estipuladas o aprendidas en nuestro proceso de socialización, por ejemplo, sabemos que tenemos que ir a la escuela, academia, universidad, buscar pareja, tener familia, etc, sin embargo, no necesariamente hemos tenido claro si es que realmente eso formaba parte de nuestra vocación.Cuando una persona siente una sensación de ahogo o insatisfacción por su situación actual, es que no está cumpliendo con su vocación o motivación esencia, pero ¿Qué sucede cuando esta motivación esencial no es de conocimiento de la misma persona?, entonces, se da una sensación de desgaste y desmotivación.Por ello, el objetivo es ayudarte a identificar tu vocación esencial, sin embargo, el mayor esfuerzo está en ti, ya que eres tú quien debe identificar a dónde quieres llegar

Las emociones que sentimos y que tienen tanta importancia a la hora de resolver problemas no surgen de la nada, sino que tienen una fuente de procedencia muy clara y específica. Conocer los orígenes de dichas emociones es muy importante si queremos gestionarlas de forma adecuada. Esto tiene especial relevancia cuando nos encontramos en situaciones muy difíciles, donde estamos sometidos a mucha presión y en las que nuestras decisiones pueden tener importantes consecuencias.

Cuando el miedo o la desesperanza se apoderan de nosotros, se produce un auténtico «secuestro cerebral», y no importa lo inteligentes que seamos; nuestra inteligencia no brillará por ninguna parte. Lo que hace in-soluble la mayor parte de los problemas no es la dificultad del problema, sino nuestra sensación de pequeñez en el momento de hacerle frente. Por eso, la verdadera capacidad para resolver problemas de una manera creativa pasa por lograr que, cuando nos aproximemos a dichos problemas, nuestro cerebro tenga el grado de equilibrio que es necesario tener para que funcione de manera óptima y encuentre una alternativa de solución eficiente.Un ordenador magnífico con un software mediocre genera resultados mediocres. Un cerebro excepcional con un software mental limitante sólo producirá procesos limitados.

Todos los seres humanos tenemos capacidades muy valiosas que nos permiten analizar y razonar. Sin embargo, no se olvide de que tiene otros talentos menos aparentes y no por ello menos relevantes. Cultive episodios de silencio y reflexión, y empezará a ver facetas de la realidad que antes se le escapaban.La personalidad debemos de verla desde el punto crítico y analítico como nuestra identidad, no como una estructura rígida y definida, sino como un

Page 4: Tres obstaculos un camino

proceso dinámico. Si la personalidad es un proceso dinámico, tienen que haber ciertas fuerzas que la vayan creando, ciertas fuerzas que le den estabilidad y también ciertas fuerzas que puedan alterarla. Comprender este juego de fuerzas es importante si queremos abrirnos a un proceso de cambio personal. Para centrarnos en el origen de nuestra personalidad, quisiera pedirle al lector que recuerde uno de esos momentos en los que tal vez siendo niño/a se encontraba pasando vacaciones u otra época del año junto a la orilla del mar. Posiblemente en más de una ocasión se haya acercado a la orilla para construir una figura en la arena.Se acuerda de la desolación que experimentaba cuando una ola más grande de lo previsto se llevaba en un instante aquella figura que usted, tal vez con algún amigo y con tanto esfuerzo, había construido.Algo similar nos pasa a las personas en la construcción de nuestra personalidad y conocimiento, es decir, en la definición que hacemos de nosotros mismos, en la descripción que nos hacemos de nosotros a nosotros mismos. Con el tiempo vamos creando algo similar a una imagen en la arena, que en este caso sería un autorretrato que nos representa. Cada vez que decimos «yo soy así» o «yo no soy así», vamos añadiendo nuevos matices a ese cuadro, a esa figura dibujada en la arena. Es fácil deducir que, si me veo de una manera, todas las conductas, todas las acciones que emprenda tendrán mucha relación con la forma en la que me veo a mí mismo. Para definirnos a nosotros mismos, tomamos información de todas partes y, por supuesto, de las personas que tenemos a nuestro alrededor, en casa, en el colegio, en la calle

En la vida, cuando algo nos importa de verdad y sentimos el miedo al vacío, hemos de confiar en que, cuando demos un paso adelante, a pesar de nuestro miedo, comenzarán a desplegarse nuestras alas hacia el horizonte.

La manera en que el hombre piensa sobre las cosas está determinada por lo que cree de ellas. Sus pensamientos están determinados por su fe, y los resultados dependen de que realice una aplicación personal de su fe

A veces estás preparado para alcanzar una meta pero tus esfuerzos no dan resultado. Sin entender por qué, suspendes unas oposiciones importantes para tu carrera, o no consigues aquel ascenso que estabas a punto de obtener, o cometes algún fallo en el momento decisivo y no logras eso que tanto anhelabas y que ya casi tenías en las manos. ¿En qué te has equivocado? ¿Por qué no ha salido bien? Seguramente porque, aunque no te dieras cuenta, algo estaba desplazado en tu mente (en tus actitudes). Otro elemento que puede estar desplazado en la mente es la autoestima. Por ejemplo, imagina que vas a hacer un examen y que te sientes bien preparado porque has estudiado mucho, o que tu jefe está decidiendo a quién dar ese

Page 5: Tres obstaculos un camino

ascenso tan esperado e intentas aparecer ante él como un profesional competente. Sin embargo, digamos que dentro de tu cerebro lo que tiene más fuerza es la frase que tu padre te gritó cuando tenías cinco o seis años y él era el doble de alto y ocho veces más pesado que tú; lo veías como un verdadero gigante cuando, con voz potente y furiosa, te dijo: -¡Eres un tonto!(Aunque no fueras tonto, te sentirías así si te hubiera sucedido esto. Sólo para hacerte una idea, imagina a alguien que te doble en tamaño te diga lo mismo No es necesario haber tenido un padre tan furioso para que la autoestima haya resultado herida en la infancia. Para aumentar tu autoestima, has de entrar en contacto con ti mismo como si te unieses a tu propia semilla, con talento y felicidad.