triptico guadalupe

2
Hijo mío el más pequeño; anda y pon todo tu esfuerzo" Juan Diego va ante el obispo y le da el recado de la Virgen, Él lo escucha pero parece no creerle, le pide una señal. Juan Diego se retira muy triste y se lo manifiesta a la Señora del cielo la cual le dice que regrese al día siguiente por la madrugada para darle la señal. Juan Diego cuando llega a su casa encuentra a su tío Juan Bernardino muy grave, este le pide que vaya por un sacerdote pues se siente morir, Juan Diego va presuroso pero decide rodear el cerro para no encontrarse con la Señora del Cielo, pero ella con su dulce voz le sale al encuentro infundiéndole confianza y diciéndole que no se preocupe pues su tío ya esta curado y Juan Diego creyó. LA SEÑAL La Virgen le pide que suba al cerrito y ahí encontrará rosas de variados colores para que lleve como señal al obispo, Juan Diego no duda y sube y precisamente encuentra las rosas, las corta y las pone en su tilma (poncho) se las lleva HISTORIA DE LAS APARICIONES DE LA SMA. VIRGEN DE GUADALUPE Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía, a la ciudad de México a clase de catecismo y a la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: "Juanito, Juan Dieguito". Él subió a la cumbre y vio a una Señora de gran belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: "Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?... sabe y ten entendido, tú el más pequeño de mis hijos, que yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive; del Creador cabe quien está todo; Señor del cielo y de la tierra. SU DESEO Deseo vivamente que se me erija aquí un templo, para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta LOS ENIGMAS GUADALUPANOS El manto: representa el cielo y según los estudiosos es el firmamento que lucia esa fecha de la aparición. El vestido: es la geografía de México con sus valles y llanuras, La flor de 4 pétalos que aparece a la altura del vientre simboliza la divinidad. El ángel: con una mano toma el manto y con la otra el vestido, simbolizando la unión entre la tierra y el cielo. La luna negra: la luna negra representaba el mal, es por eso que la Virgen aparece pisándola. Los rayos de sol: lLa Virgen se presenta delante de él, indicando que el sol no es un dios, sino un astro que ella nos viene a traer al verdadero Dios por quien se vive. La rodilla izquierda: la Virgen indica que va caminando. La cinta negra: las doncellas cuando estaban en cinta

Upload: ayane-kasumi

Post on 12-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico Guadalupe

Hijo mío el más pequeño; anda y pon todo tu esfuerzo" Juan Diego va ante el obispo y le da el recado de la Virgen, Él lo escucha pero parece no creerle, le pide una señal. Juan Diego se retira muy triste y se lo manifiesta a la Señora del cielo la cual le dice que regrese al día siguiente por la madrugada para darle la señal. Juan Diego cuando llega a su casa encuentra a su tío Juan Bernardino muy grave, este le pide que vaya por un sacerdote pues se siente morir, Juan Diego va presuroso pero decide rodear el cerro para no encontrarse con la Señora del Cielo, pero ella con su dulce voz le sale al encuentro infundiéndole confianza y diciéndole que no se preocupe pues su tío ya esta curado y Juan Diego creyó.

LA SEÑALLa Virgen le pide que suba al cerrito y ahí encontrará rosas de variados colores para que lleve como señal al obispo, Juan Diego no duda y sube y precisamente encuentra las rosas, las corta y las pone en su tilma (poncho) se las lleva ante la Virgen la cual las toma entre sus manos y le indica a Juan Diego que a nadie se las muestre.EL MILAGROAl llegar ente el obispo Juan Diego le muestra la señal (rosas) y estas al ir cayendo iban descubriendo la imagen de la Señora de cielo, los que estaban presentes se admiraron y junto con el Señor Obispo cayeron de rodillas llorando de emoción y pidiendo pendón por no haber creído.El Obispo Fray Juan de Zumarraga le quito la tilma a Juan Diego y se la llevo a la capilla mientras se construía el templo que pidió Santa María de Guadalupe.

HISTORIA DE LAS APARICIONES DE LA SMA. VIRGEN DE

GUADALUPE

Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía, a la ciudad de México a clase de catecismo y a la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: "Juanito, Juan Dieguito".

Él subió a la cumbre y vio a una Señora de gran belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: "Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?... sabe y ten entendido, tú el más pequeño de mis hijos, que yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive; del Creador cabe quien está todo; Señor del cielo y de la tierra.

SU DESEODeseo vivamente que se me erija aquí

un templo, para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen; oír allí sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores.

Y para realizar lo que mi clemencia pretende, ve al palacio del obispo de México y le dirás cómo yo te envío a manifestarle lo que mucho deseo, que aquí en el llano me edifique un templo: le contarás puntualmente cuanto has visto y admirado y lo que has oído...

LOS ENIGMAS GUADALUPANOS

El manto: representa el cielo y según los estudiosos es el firmamento que lucia esa fecha de la aparición.El vestido: es la geografía de México con sus valles y llanuras, La flor de 4 pétalos que aparece a la altura del vientre simboliza la divinidad.El ángel: con una mano toma el manto y con la otra el vestido, simbolizando la unión entre la tierra y el cielo.La luna negra: la luna negra representaba el mal, es por eso que la Virgen aparece pisándola. Los rayos de sol: lLa Virgen se presenta delante de él, indicando que el sol no es un dios, sino un astro que ella nos viene a traer al verdadero Dios por quien se vive.La rodilla izquierda: la Virgen indica que va caminando.La cinta negra: las doncellas cuando estaban en cinta usaban una cinta en la cintura, la Virgen se presenta embarazada.La cruz que cuelga de su pecho: solo los misioneros usan la cruz. Santa María es misionera en nuestra tierra.

Page 2: Triptico Guadalupe

En 1983 Mario Rojas y Juan Hernández estudiaron las estrel las que aparecen en el manto de la Virgen, y concluyeron que la disposic ión de las mismas coincidía con la posición de las estrel las en el firmamento mexicano el 12 de dic iembre de 1531 a las 10 y 37' de la mañana, momento del milagro guadalupano. Pero lo más asombroso de la imagen se encuentra en sus ojos, donde las técnicas modernas de digital ización fotográfica han permitido encontrar el reflejo diminuto de al menos 13 personas.

Pero el estudio más detal lado lo ha real izado, desde 1979 y durante 20 años, el profesor J. Aste Tonsmann, a través de la digi tal ización fotográfica. Sus estudios le han permitido descubrir 13 personajes en los ojos de la Virgen. Entre el los, se ha identificado a Juan Diego, el Obispo Juan de Zumárraga y algunos Indios y Españoles que se encontraban presentes (muy simi lar a cómo lo representan los pintores de la época).

DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS

En 1936, el premio Nobel de Química Richard Kuhn anal izó las fibras de la Ti lma en donde se plasmó la Imagen Guadalupana. Su conclusión dejó sorprendidos a todos: en el las no existe ningún colorante conocido del reino vegetal , animal o mineral; dado que en aquella época no existían los colorantes s intéticos, la Imagen es inexpl icable. Entre 1954-63, Carlos Rivera sometió el ayate a un minucioso anál is is con rayos X, a l término del cual concluyó que la imagen no estaba pintada, s ino impregnada.

Estos estudios fueron confirmados en 1979, cuando dos científicos de la NASA, P. Cal lagan y J. Brand Smith, anal izaron la imagen con rayos infrarrojos, concluyendo: el ayate carece de preparación alguna; no hay esbozos previos como los que se descubren en muchas obras pictóricas; ni hay pinceladas. La técnica empleada para crear la imagen es absolutamente desconocida. Concluyen que la imagen no tiene expl icación posible, salvo algunos retoques y añadidos (como el ángel y la luna a los pies de la Virgen), probablemente con la intención de tapar los desperfectos or ig inados por la inundación de 1629 y preservar los bordes del l ienzo.

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Patrona de América

Latina, México y de las Islas Filipinas

Festividad 12 de diciembre

Festividad:12 de diciembre