triptico responsabiliudad social ii

3
 CARACTERÍSTIC AS DEL DERECHO AL VOTO El voto es personal, libre, igual, secreto y universal. Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes. El ejercicio de la ciudadanía por ende el derecho a elegir y ser elegido solamente se suspende por los siguientes casos concretos B.MANEJAR INFORMACIÓN Y OPINAR SOBRE LOS ASUNTOS PÚBLICOS En varias entidades del Estado existe aún la “cultura del secreto”. Para desterrarla, se debe ejercer el derecho al acceso a la información pública. Esto permitirá, motivar que la gestión estatal sea mucho más transparente. Si se realizan pedidos de información con su respectivo seguimiento, se ayudará a que las entidades consideren este tema como prioritario. Los mecanismos de acceso a la información pública, abren las puertas para conocer a fondo los asuntos públicos del distrito, provincia, región y a nivel nacional. C.PRESENTAR INICIATIVAS CIUDADANAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y DE LEGISLACIÓN TAMBIÉN CONOCIDA COMO INICIATIVA POPULAR SE REFIERE A LA POSIBILIDAD AMPARADA EN LA ACTUAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, DE QUE LAS PERSONAS PRESENTEN PETICIONES, AVALADAS POR LAS FIRMAS DE LA POBLACIÓN , PARA QUE SE TOME A CONSIDERACIÓN POLÍTICA UN DETERMINADO ASUNTO PÚBLICO , COMO PUEDE SER UNA REFORMA CONSTITUCIONAL , UNA LEY , E INCLUSO UNA ORDENANZA REGIONAL O LOCAL . PARTICIPACION CIUDADANA Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología PROFESOR: Psic. Neisy Espinoza Miranda CURSO: CONSEJO Y ORIENTACION PSICOLOGICA ALUMNA: BERTHA EMPERATRIZ, CÁRDENAS VALLE DE PALPA, Ciclo: 2016-01 D. PRONUNCIARSE EN LOS REFERENDOS Y OTRAS CONSULTAS CIUDADANAS Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos, asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose principalmente como un mecanismo de validación de normas, es la consulta hecha al pueblo, para que mediante votación se pronuncien a favor o en contra de una determinada decisión; eligiendo una opción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común, que les es formulada. E. COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO DEL DISTRITO, PROVINCIA Y REGIÓN.: Los mecanismos de participación de la población en la gestión del desarrollo, permiten que los gobiernos democráticos sean eficaces y eficientes, logrando realmente el desarrollo o el bienestar general de la población en condiciones de equidad F. VIGILAR Y CONTROLAR LA BUENA MARCHA DE LA GESTIÓN PÚBLICA: Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la participación ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y servidores públicos como en los diversos sectores de la población. 

Upload: ayane-kasumi

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico Responsabiliudad Social II

8/16/2019 Triptico Responsabiliudad Social II

http://slidepdf.com/reader/full/triptico-responsabiliudad-social-ii 1/4

 

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AL VOTO

El voto es personal, libre, igual, secreto yuniversal.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de serelegidos y de elegir libremente a sus

representantes. El ejercicio de la ciudadanía por ende el

derecho a elegir y ser elegido solamente sesuspende por los siguientes casos concretos

B.MANEJAR INFORMACIÓN Y OPINAR SOBRE LOSASUNTOS PÚBLICOS

En varias entidades del Estado existe aún la “cultura delsecreto”. Para desterrarla, se debe ejercer el derechoal acceso a la información pública. Esto permitirá,motivar que la gestión estatal sea mucho más

transparente. Si se realizan pedidos de información consu respectivo seguimiento, se ayudará a que lasentidades consideren este tema como prioritario. Losmecanismos de acceso a la información pública, abren laspuertas para conocer a fondo los asuntos públicos deldistrito, provincia, región y a nivel nacional.

C.PRESENTAR INICIATIVAS CIUDADANAS DEREFORMA CONSTITUCIONAL Y DELEGISLACIÓNTAMBIÉN CONOCIDA COMO INICIATIVA POPULAR SE REFIERE A

LA POSIBILIDAD AMPARADA EN LA ACTUAL CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL PERÚ,  DE QUE LAS PERSONAS PRESENTEN

PETICIONES,  AVALADAS POR LAS FIRMAS DE LA

POBLACIÓN ,  PARA QUE SE TOME A CONSIDERACIÓN

POLÍTICA UN DETERMINADO ASUNTO PÚBLICO ,  COMO

PUEDE SER UNA REFORMA CONSTITUCIONAL , UNA LEY ,  EINCLUSO UNA ORDENANZA REGIONAL O LOCAL . 

PARTICIPACION CIUDADANA

Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteFacultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Psicología

PROFESOR: Psic. Neisy Espinoza MirandaCURSO: CONSEJO Y ORIENTACION

PSICOLOGICA

ALUMNA: BERTHA EMPERATRIZ,CÁRDENAS VALLE DE PALPA, Ciclo: 2016-01

D. PRONUNCIARSE EN LOS REFERENDOS YOTRAS CONSULTAS CIUDADANASEs el derecho que permite someter a consultadeterminados temas normativos, asuntos de índoleconstitucional, o de importancia nacional,constituyéndose principalmente como un mecanismo devalidación de normas, es la consulta hecha al pueblo,para que mediante votación se pronuncien a favor o encontra de una determinada decisión; eligiendo unaopción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés común,que les es formulada.

E. COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LAGESTIÓN DEL DESARROLLO DEL DISTRITO,PROVINCIA Y REGIÓN.: Los mecanismos departicipación de la población en la gestión deldesarrollo, permiten que los gobiernosdemocráticos sean eficaces y eficientes, lograndorealmente el desarrollo o el bienestar general dela población en condiciones de equidad

F. VIGILAR Y CONTROLAR LA BUENA MARCHA DELA GESTIÓN PÚBLICA: Los conceptos de vigilanciay control social elevan doblemente laparticipación ciudadana, porque motivan cambiosy nuevas capacidades tanto en las autoridades yservidores públicos como en los diversos sectoresde la población. 

Page 2: Triptico Responsabiliudad Social II

8/16/2019 Triptico Responsabiliudad Social II

http://slidepdf.com/reader/full/triptico-responsabiliudad-social-ii 2/4

 

Se entiende comoParticipación Ciudadana, elinvolucramiento activo de los

ciudadanos y las ciudadanasen aquellos procesos de tomade decisiones públicas quetienen repercusión en susvidas.  Todo poblador tiene elderecho y la obligación detomar parte en lasactividades de su comunidadpara alcanzar un fin común

que beneficiará a todo elgrupo en su conjunto,permitiendo que sushabitantes alcancen una mejorcalidad de vida.

PARTICIPACION CIUDADANA

L P RTICIP CIÓN

CIUD D N EN EL PERÚ

El proceso de descentralización que se vienedesarrollando en el país ha incorporado como uno desus principios el de la Participación Ciudadana a nivelnacional, regional y local, consagrandonormativamente este tipo de participación en losplanes de desarrollo y presupuestos. NuestraConstitución Política reconoce el derecho departicipar en los asuntos públicos, así como losderechos de asociación, de reunión, de libertad de

expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio.El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidospolíticos, también promueve y fomenta laparticipación ciudadana en las decisiones públicas.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La población local puede participar en los temas que leinteresa de diversas formas:

Informando: 1. Las personas o gruposrequerimos continuamente información sobre

acciones, propuestas, programas oactividades

Consultando:2. Individualmente exponemosnuestras ideas a través de encuestas, forosy talleres, donde también podemos consultar.Asimismo, las comunidades pueden realizarconsultas a diversas entidades. 

3.

3. Decidiendo juntos: Nuestros representantes, lasorganizaciones comunales y los sectores interesadosestudian, discuten y participan en la toma de decisionesque afectan a la población. 

4. Actuando juntos: Tomamos parte en los acuerdosmediante la acción conjunta, responsable y compartida.

5. Apoyando los intereses comunitarios: Losespecialistas que trabajan en las distintas institucionesdel Estado nos asesoran en la toma de decisiones y enla elaboración y ejecución de proyectos. Asimismo,orientan a los pobladores y los capacitan para que ellosmismos sean los responsables de solucionar losproblemas que les afectan directamente.

A. ELEGIR Y SER ELEGIDOS (AS)

El ejercicio del voto o sufragio directo y universales una conquista que se logra después de un largocamino: llamado también proceso social y político

Page 3: Triptico Responsabiliudad Social II

8/16/2019 Triptico Responsabiliudad Social II

http://slidepdf.com/reader/full/triptico-responsabiliudad-social-ii 3/4

FOTOS ESNTREGANDO LOS TRIPTICOS

Page 4: Triptico Responsabiliudad Social II

8/16/2019 Triptico Responsabiliudad Social II

http://slidepdf.com/reader/full/triptico-responsabiliudad-social-ii 4/4