ttrr y criterios de diseño

41
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS 1 SERVICIO DE SALUD MAULE SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS DEPARTAMENTO DE RECURSOS FÍSICOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIASHOSPITAL PROVINCIAL DE LINARES Junio 2015

Upload: pialoreto

Post on 10-Feb-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Critierios de diseño para hospital linares de pavimentacion y vialidad

TRANSCRIPT

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

1

SERVICIO DE SALUD MAULE SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

DEPARTAMENTO DE RECURSOS FÍSICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y

CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES

“PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS”

HOSPITAL PROVINCIAL DE LINARES

Junio 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

2

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 4 1.1. Introducción ..................................................................................................... 4 1.2. Objetivos .......................................................................................................... 4 1.3. Normativa asociada ......................................................................................... 4

2. DEFINICIONES GENERALES DEL PROYECTO: .................................................. 5

2.1. Descripción del proyecto: ................................................................................. 5 2.2. Antecedentes Técnicos del proyecto: ............................................................... 6 2.2.1. Planimetría Anteproyecto de Arquitectura: ....................................................... 6 2.2.2. Programa Médico Arquitectónico (PMA): .......................................................... 8 2.2.3. Programa Médico de Equipamiento (PME): ..................................................... 8 2.2.4. Especificaciones Técnicas Mínimas: ................................................................ 9 2.2.5. Imagen arquitectónica: ..................................................................................... 9

3. REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................ 9

3.1. Generalidades .................................................................................................. 9 3.2. Coordinación entre especialidades................................................................. 11

4. REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO ........................................ 11

4.1. Alineaciones Rectas: ...................................................................................... 12 4.2. Curvas Circulares: .......................................................................................... 12 4.3. Coeficiente de Fricción transversal, peralte y bombeo: .................................. 14 4.4. Desarrollos y Radios Mínimos: ....................................................................... 15 4.5. Transición de Peraltes: ................................................................................... 16 4.6. Requerimientos Altimétricos: .......................................................................... 17 4.7. Enlaces de Rasante en Alzado, o bien curvas verticales: ............................... 18 4.8. Calzadas: ....................................................................................................... 20 4.9. Bandejones y medianas: ................................................................................ 21 4.10. Modificación del ancho de calzada: ................................................................ 23 4.11. Diseño de Accesos, criterios básicos en zonas urbanas: ............................... 24 4.12. Veredas, criterios básicos de diseño: ............................................................. 25 4.13. Diseño estructural de pavimentos, pavimento rígido: ..................................... 26 4.14. Otras consideraciones: ................................................................................... 33 4.15. Requerimientos para Memoria de Cálculos: ................................................... 33

5. CONSIDERACIONES DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN:............................ 34

5.1. Manual de Mantenimiento: ............................................................................. 34

6. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: .................................................................... 36

6.1. Generalidades ................................................................................................ 36 6.2. Formatos de entrega ...................................................................................... 36

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

3

6.2.1. Formato para documentos impresos .............................................................. 36 6.2.2. Formato para documentos digitales ............................................................... 37 6.3. Antecedentes a presentar para el Diseño ....................................................... 37 6.4. Consideraciones para la elaboración de antecedentes .................................. 38

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

4

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

El Servicio de Salud Maule, elaboró los Términos de referencia y Criterios de Diseño que se presentan a continuación para la licitación del diseño y construcción del Hospital Provincial de Linares, los que regularán y definirán el marco general del proyecto para la especialidad de PAVIMENTACION Y VIALIDAD.

1.2. Objetivos

El objetivo principal del presente documento es entregar un conjunto de antecedentes normativos que se aplicarán al proyecto especial de PAVIMENTACION Y VIALIDAD del Hospital Provincial de Linares. Regulará y definirá la normativa a aplicar, recomendaciones, criterios y/o soluciones para el desarrollo de los proyectos, los cálculos de aplicación, las calidades mínimas de materiales y equipos que deben ser considerados en las etapas de ingeniería de detalles, ejecución de las obras y la posterior operación.

Todas las definiciones contenidas en el presente documento son complementarias

al expediente de licitación y deben ser cumplidos a cabalidad en el desarrollo de su

oferta.

1.3. Normativa asociada

Para el diseño de pavimentos de hormigón de las vías de circulación peatonal y vehicular, se deberá tomar en consideración lo entregado por arquitectura en cuanto a forma y emplazamientos, sin embargo para el desarrollo de la ingeniería de detalles se deben tener en consideración las siguientes normativas y criterio de diseño:

Normativa Nacional vigente a utilizar:

Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación. Versión vigente. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Manual del vialidad Urbana, Recomendaciones para el diseño de elementos de infraestructura urbana (REDEVU). 2009. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

5

Manual de Carreteras (Volumen N° 3, 4 y 5). 2013. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad.

Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias. 2009. SERVIU RM

Técnicas alternativas para soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos. 1996. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Ministerio de Vivienda y

Urbanismo.

Ley 8946, Decreto 1112, Fija Texto Definitivo de las Leyes de Pavimentación Comunal, última versión de 18-08-2006.

Ord. 799, Procedimiento para la solicitud de regularización de accesos a Rutas Concesionadas en sectores Urbanos e Interurbanos, Dirección de Vialidad, de fecha 21 Enero 2011.

Resolución D.V. N° 232, Normativa sobre accesos a caminos públicos y sus respectivos anexos 1, 2, 3, 4 y 5.

Guía de Planificación y Diseño de Espacios Asistenciales para el adulto mayor/aspectos de accesibilidad al medio físico y diseño universal. 2000. Ministerio de Salud (MINSAL).

Guía para la elaboración de Pautas para el diseño de hospitales públicos concesionados. MINSAL.

Manual de accesibilidad universal: ciudades y espacios para todos. Servicio Nacional de la Discapacidad. 2010. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN).

Cualquier otra norma utilizada debe quedar expresamente indicada en la memoria del proyecto, la cual debe estar vigente en Chile.

2. DEFINICIONES GENERALES DEL PROYECTO:

2.1. Descripción del proyecto:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

6

El Hospital Provincial de Linares es un establecimiento de salud de alta complejidad el cual se proyectó, en base a su estudio de preinversión, con una capacidad de hospitalización para 329 Camas y 8 Pabellones Quirúrgico, se desarrolló un anteproyecto de arquitectura que considera un edificio de 87.330m2, compuesto por 7 Niveles Superiores y 1 Nivel Subterráneo, donde el Nivele 1 está destinado a Atención Clínica Ambulatoria, Sala Cuna y Auditorio.

2.2. Antecedentes Técnicos del proyecto:

Son parte de la presente licitación los siguientes documentos: planimetría anteproyecto de arquitectura, programa médico arquitectónico y programa médico de equipamiento, términos de referencia y criterios de diseño, especificaciones técnicas mínimas. La planimetría del anteproyecto de arquitectura y el programa médico arquitectónico fue desarrollado con los referentes técnicos tanto del Servicio de Salud Maule como del Hospital Provincial de Linares, y considerando las exigencias definidas en la Normativa Sanitaria Vigente, por lo tanto, no se permitirá cambios en la distribución funcional de recintos, es decir, cambios de ubicación de programas, superficies y proporcionalidad. El oferente debe desarrollar el proyecto definitivo de arquitectura, respetando lo anteriormente mencionado, y los proyectos de ingeniería asociados.

2.2.1. Planimetría Anteproyecto de Arquitectura:

La planimetría del Anteproyecto de Arquitectura y la volumetría resultante, se diseñó de acuerdo al terreno de emplazamiento del edificio considerando la implantación en el mismo, las relaciones funcionales, zonificaciones, accesos, asoleamiento, circulaciones públicas y privadas que deben respetarse en el desarrollo del proyecto de arquitectura de detalles. Sin embargo, al tratarse de un anteproyecto de arquitectura que requiere un desarrollo propio de la arquitectura e ingeniería de detalles, se permitirá desarrollar mejoras menores relacionadas a re-direccionamiento de puertas, distribución de equipamiento, mobiliario, instalaciones y artefactos. Se debe tener presente que dichos cambios no deben afectar el correcto desarrollo de los procesos clínicos. De existir requerimientos producto del desarrollo del proyecto definitivo de arquitectura y las ingenierías, que impliquen modificaciones en la planimetría del anteproyecto, deben ser casos fundados avalados por: - Exigencias de Normas Vigentes mencionadas en el punto 1.3.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

7

- Requerimientos de los proyectos de especialidades e instalaciones - Requerimientos explícitos (mediante documentos escritos) entregados por el

mandante. Especial importancia se ha dado en el desarrollo del anteproyecto de arquitectura a los aspectos relativos a la eficiencia energética con confort ambiental, considerando para este objetivo una serie de estrategias tanto de arquitectura pasiva (envolvente térmica de alta eficiencia, estudio de iluminación natural, control solar, etc.) como en elementos activos. Esto va de la mano con el carácter de edificio sustentable, lo que se debe reflejar en la aplicación de medidas y estrategias, como son la preferencia por materiales con una baja huella de carbono y elementos de bajo consumo energético y/o de origen nacional, y en general, materiales y equipos que cumplan con las normativas ambientales y recomendaciones de eficiencia energética. Otro elemento fundamental es la seguridad de la edificación y sus instalaciones, en cuanto a las características de comportamiento sísmico, sistemas expeditos de evacuación, sistemas para la detección y extinción de incendios, compartimentalización, accesibilidad de cuerpos de emergencia, sistemas de acumulación y abastecimiento de agua, respaldo total eléctrico de emergencia, y todas aquellas características que garanticen que el establecimiento mantenga su funcionalidad antes, durante y después de cualquier catástrofe, llámese sismo, incendio, inundación, explosión, lluvia, tormenta, granizo, nieve, aluvión, erupción volcánica, vientos, huracanes, epidemias, plagas, y cualquier fenómeno natural o artificial que la autoridad considere, y continúe su prestación de servicios con normalidad a la población. El oferente debe considerar dentro de su acción el diseño para la arquitectura, las especialidades y su coordinación, con la finalidad de evitar al máximo la vulnerabilidad de la edificación. a) Plantillas de diseño A modo de ilustrar los requerimientos definidos en el programa médico

arquitectónico (PMA) del proyecto y el programa médico de equipamiento (PME), se desarrollan “Plantillas de Diseño”, entendiéndose por tal, un modelo de desarrollo arquitectónico integral y estandarizado e industrializado, de los principales recintos (o servicios principales). No obstante, para la aplicación de las plantillas en el anteproyecto, pudiesen existir algunos recintos que presentan diferencias en su geometría, sin embargo las características cualitativas de los recintos (instalaciones, terminaciones, equipamiento, mobiliario, entre otros) se mantienen.

Listado de plantillas de diseño de programas clínicos: - Hospitalización Aislada

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

8

- Hospitalización Cuádruple - Box Consulta - Box Urgencia - Box UCI - Box Ginecológico - Box Odontología - Box Ecografía - Sala Tomógrafo Axial - Sala rayos X - Recuperación Pabellones Quirúrgicos - Estación de Enfermería - Pabellones Quirúrgicos - Sala de Parto Integral Listado de plantillas de diseño de programas de apoyo y servicios: - Baños de personal - Baños universales - Bodegas de aseo - Bodega de residuos sólidos transitorios - Estacionamiento

2.2.2. Programa Médico Arquitectónico (PMA):

Este instrumento técnico determina el dimensionamiento, número de recintos por tipo y relaciones funcionales de las diversas Unidades que componen el Hospital. Detalla las superficies útiles de los recintos donde se realizaran las funciones propias del quehacer hospitalario, actividades del personal, operación de equipos y mobiliario, entre otros. Las potenciales modificaciones que se requieran producto de lo descrito en el punto 2.2.1., donde detalla los casos fundados, no deben afectar la funcionalidad y capacidades mínimas de los recintos descritos en el PMA.

2.2.3. Programa Médico de Equipamiento (PME):

A modo de complemento al PMA, se adjunta el Programa Médico de Equipamiento (PME) donde se detallan los equipos, equipamiento médico y mobiliario de cada recinto. También, se incluye el documento “Términos de Referencia de Equipos y Equipamiento” y anexo “Tabla de Requerimientos de Instalación de Equipos”, donde se describe de manera referencial las necesidades de instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales para su funcionamiento.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

9

2.2.4. Especificaciones Técnicas Mínimas:

Las especificaciones técnicas anexas a los presentes términos de referencia y criterios de diseño, establecen las características y calidades mínimas con las cuales el oferente debe desarrollar el proyecto definitivo. Se debe tener presente que la elección de los materiales especificados se encuentran en concordancia con normativas y estándares establecidos por el Ministerio de Salud para infraestructura hospitalaria. Las especificaciones mencionadas incorporan también los planteamientos de los anteproyectos de cálculo estructural, eficiencia energética y paisajismo y los términos de referencia y criterios de diseño de las diferentes especialidades. El oferente podrá proponer materialidades diferentes, siempre y cuando, estas cumplan con la equivalencia técnica planteada en las especificaciones técnicas, o su calidad sea superior. Lo anterior debe ser acreditado a través de las fichas técnicas y certificación que avale su calidad equivalente o superior.

2.2.5. Imagen arquitectónica:

El anteproyecto considera una volumetría y una estética en concordancia con sus planimetrías y distribuciones internas, lo cual está validado por el mandante y el Hospital Provincial de Linares, por lo que deberá mantenerse. La imagen del edificio presenta todos los conceptos asociados a eficiencia energética; envolvente térmica, iluminación y transparencias de fachadas, cubiertas verdes, patios interiores, entre otros, los cuales se definen en el anteproyecto de la especialidad que se adjunta en esta licitación (“Anteproyecto de Eficiencia Energética”). También, en esta imagen se incorpora la definición de accesos hacia las diferentes áreas del establecimiento; Emergencias, Hospitalización y Atención Ambulatoria. Se distinguen áreas de estacionamientos y circulaciones exteriores, áreas de paisajismo, barreras visuales y acústicas. Esta imagen sugiere colores en sus fachadas, sin embargo el oferente debe presentar un estudio de aplicación del color, el cual debe ser aprobado por la Inspección Fiscal y el Mandante.

3. REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1. Generalidades

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

10

Los presentes Términos de Referencia y Criterios de Diseño tienen como objetivo dar los parámetros geométricos, en planta y alzado, al especialista que desarrollará la Ingeniería de Detalle de las obras de pavimentación y escurrimiento de aguas lluvias, tanto en el sector público como privado, de acuerdo a los antecedentes y normativas asociadas y descritas en el presente documento. Los diversos factores que componen el diseño vial urbano hacen que estos criterios tengan un carácter restrictivo, siendo por lo tanto de carácter indicativo. Sin embargo, estas recomendaciones deberán ser atendidas en la medida que con ello sea posible y razonable aumentar la seguridad del usuario tanto vehicular como peatonal, así como la funcionalidad de la infraestructura en el tiempo. Se puede considerar que el diseño propiamente tal comienza cuando se define una velocidad de diseño para las vías vehiculares en cuestión, a partir de los antecedentes del caso, que incluyen la elección de una categoría o simplemente una similitud de esta. En efecto, la definición de una velocidad límite, la cual teóricamente no debería ser sobrepasada por los vehículos, determina, en dependencia con las características físicas de dichos vehículos y las calles, de los conductores y del movimiento del conjunto, todos los parámetros máximos, mínimos y recomendables necesarios para la definición de las alineaciones en planta y alzado. Esta velocidad máxima a la cual un vehículo puede recorrer un tramo de vía en circunstancias tan favorables que dicho máximo queda determinado exclusivamente por las características geométricas del tramo. En la tabla siguiente se muestran las velocidades estándar de diseño admisibles máximas según clasificación de la vía:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

11

Según los valores anteriores, para el caso de las vías dentro de la propiedad se podrá adoptar una similitud como vía Local, mientras que la obras fuera de la propiedad será el Plan Regulador comunal quien indique la clasificación de esta.

3.2. Coordinación entre especialidades

El Hospital debe ser un sistema integral donde su infraestructura e instalaciones dialoguen armónicamente entre sí en todo momento, de una forma coherente y consistente, incluso durante y después de eventos catastróficos como sismos e incendios, debiendo el Hospital ser un referente de seguridad para la comunidad. Con el fin de cumplir lo antes señalado y asegurar el correcto funcionamiento de los recintos, equipamiento y en general de cada elemento construido del edificio y su interrelación con el resto de especialidades, es que todos los proyectos de la presente licitación deben ser completamente modelados y coordinados en base a la metodología BIM (Building Information Modeling) durante la etapa de diseño y construcción de acuerdo a lo definido en el documento “Términos de referencia y criterios de diseño BIM”.

4. REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Una vía es una obra tridimensional, cuyos elementos quedan definidos mediante sus proyecciones sobre cada uno de los planos ortogonales de referencia: planta, sección transversal y longitudinal. La proyección planimetrica del diseño de una vía, se define en torno a uno o más ejes, que consisten en una sucesión continua de rectas y curvas. Estas últimas pueden ser arcos de circunferencia y/o clotoides.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

12

4.1. Alineaciones Rectas:

Las alineaciones rectas son de uso habitual en las calles de una ciudad, siendo tradicional que se las prefiera como elemento básico de definición, por la simplicidad con que los problemas geométricos propios de todo diseño pueden ser abordados y resueltos, por la facilidad que ellas ofrecen a los usuarios para la conducción y orientación, y en general por todo un conjunto de conveniencias que en última instancia se traducen en un costo menor de proyecto, ejecución y operación. No existe limitación al uso de rectas de gran longitud en calles troncales, colectoras y de servicio. Cuando se tengan dos curvas circulares sucesivas separadas por una alineación recta, sin clotoides intermedias, dicha recta deberá tener una longitud mínima que depende de los sentidos de curvatura de ambos arcos circulares: si son distintos (curva en “S”) y las inclinaciones transversales son también distintas, lo que ocurre cuando una de ellas o las dos consultan peraltes en vez del bombeo, el mínimo en cuestión será aquél que permita ejecutar la transición del peralte y; si las curvaturas son del mismo sentido (ovoide), el mínimo será Lrm = (V – 10)m, donde V es la velocidad de diseño desprovista de su dimensión (km/h) y entendida como una cantidad de metros (si V = 60 km/h, Lrm = 60 – 10 = 50 metros). Esto último es para facilitar una clara distinción entre las curvas de dicho radio.

4.2. Curvas Circulares:

Los arcos de círculo son elementos vastamente utilizados en el diseño vial para producir un empalme entre dos alineaciones rectas que se cortan en un punto, llamado “vértice de planta”, y que forman un ángulo ω. Convencionalmente se asigna un signo al valor del radio de curvatura, siendo éste positivo si la segunda alineación recta (en el sentido del avance del kilometraje) presenta un azimut mayor que la primera y negativo en caso contrario. El azimut es el ángulo que subtiende una tangente al eje en un punto de él con el Norte geográfico. En la siguiente imagen se muestran los elementos geométricos de las curvas circulares:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

13

Fuente: Redevu 2009

La planta de una calle, planimetría, se define en torno a uno o más ejes, que consisten en una sucesión continua de rectas y curvas. Estas últimas pueden ser arcos de circunferencia y/o clotoides. A continuación se abordarán los distintos elementos que componen el diseño planimétrico. El trazado mediante curvas circulares implica resolver adecuadamente el problema dinámico de un móvil que sigue una trayectoria de esta naturaleza, con un radio R, a una velocidad V (de diseño) sobre una superficie que puede tener una cierta inclinación transversal (peralte p ó bombeo) y con la cual está en contacto a través de los neumáticos, lo que determina una cierta fricción transversal que depende de la velocidad y que se expresa a través de un coeficiente t. La ecuación que relaciona estas variables es: R = V2/127(p+t), en la cual R esta en metros, V en kilómetros por hora, p y t en tanto por uno. Dónde: R = Radio mínimo (m) V = Velocidad de diseño (km/h) p = Peralte máximo (tanto por uno) t = Coeficiente de fricción transversal máximo correspondiente a la velocidad de diseño V

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

14

4.3. Coeficiente de Fricción transversal, peralte y bombeo:

El Coeficiente de Fricción Transversal es una medida de la capacidad del par neumáticos sobre el pavimento para resistir fuerzas transversales sin un desplazamiento en el mismo sentido, que dependen de la velocidad. En Chile se ha adoptado las conclusiones de la AASHTO, U.S.A. Para velocidades bajas se han aceptado los propios de las intersecciones y paulatinamente se han ido llegando a los correspondientes de carreteras, a medida que la velocidad de diseño aumenta. En la siguiente tabla se indican los valores de fricción transversal máximos admisibles:

Fuente: Redevu 2009

Se llama “peralte” a una inclinación transversal constante de una calzada en todo su ancho, que orientada adecuadamente permite una marcha más cómoda a los vehículos: compensa parte de la aceleración centrífuga, quedando el saldo no compensado por cuenta de la fricción entre neumáticos y pavimento. Se llama “bombeo” a una inclinación transversal mínima que debe presentar la calzada para facilitar su drenaje superficial. Esta inclinación mínima (2% y preferiblemente 2,5%) puede ser constante en todo el ancho de la calzada (bombeo único o “a una agua”) o presentar una discontinuidad en el eje de simetría de la misma, vertiendo una mitad hacia uno de sus bordes y la otra mitad hacia el borde opuesto (bombeo doble o “a dos aguas”). El bombeo entonces es una situación que se presenta en las alineaciones rectas, pero que puede mantenerse a lo largo del desarrollo de una curva circular si las condiciones dinámicas lo permiten. En la siguiente tabla se entregan los valores máximos de peralte según clasificación de la vía:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

15

Fuente: Redevu 2009

4.4. Desarrollos y Radios Mínimos:

Si se aplican en la ecuación R = V2/127(p+t), los coeficientes de fricción transversal máximos para cada velocidad de diseño, y el peralte máximo recomendable para las categorías de las vías aquí contempladas, se tienen tres familias de Radios Mínimos, una para cada uno de dichos peraltes máximos (4, 6 y 8%), las cuales se tabulan a continuación. Estos valores aparecen sin redondeo en la siguiente tabla:

Fuente: Redevu 2009

Cuando se requiere un radio de curvatura más amplio para una velocidad de diseño elegida, será necesario un peralte menor que el máximo utilizado para el cálculo del

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

16

radio mínimo. A la inversa, si se desea un peralte menor para un cierto tramo con dicha velocidad de diseño, será preciso ampliar el radio de curvatura. Siempre que sea posible, se deberá evitar desarrollos demasiado cortos de la curva circular, ya sea que se trate de radios próximos a los mínimos o de deflexiones pequeñas. Los valores recomendables de dichos desarrollos se presentan siguientes tablas:

Fuente: Redevu 2009

Fuente: Redevu 2009

4.5. Transición de Peraltes:

El cambio de inclinación transversal a lo largo de un tramo, llamado desarrollo o transición del peralte, supone un giro de parte o de la totalidad de la calzada en torno a un eje, llamado “eje de giro del peralte”, comúnmente asociado al eje en planta, aunque excepcionalmente puede coincidir con un borde de la calzada. Para la materialización en terreno del peralte prescrito será necesario entregar, además de las cotas del eje de replanteo, las de los bordes de las calzadas involucradas. Una de las maneras de hacer esto es mediante un diagrama de peraltes, en el cual aparece horizontal el eje de giro, midiéndose con respecto a él las diferencias de cota que presentan ambos bordes de la calzada, si dicho eje de giro coincide con el eje en planta.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

17

Para producir un diagrama de peraltes hay que tener en cuenta que los bordes, al subir y bajar con respecto al eje de giro, lo hacen con una pendiente relativa a dicho eje, que en diagrama de peraltes aparece como al ángulo que forman las líneas de borde con la horizontal, de acuerdo a una aproximación aceptable. Está pendiente, representada con la letra “j” y llamada “Pendiente Relativa de borde”, no puede ser muy grande, para evitar que se produzca un efecto dinámico desagradable (momento de vuelco) y/o un efecto antiestético, como resultado de acentuadas subidas y bajadas de los bordes de la calle. Los máximos recomendables y absolutos para la pendiente relativa de borde son los que se indican en la siguiente tabla:

Fuente: Redevu 2009

4.6. Requerimientos Altimétricos:

Para la completa descripción del eje de la vía será preciso asociar al eje en planta un eje en alzado, el cual defina en forma continua las cotas de todos sus puntos y, en particular, de cada uno de dichos puntos fijos, al nivel de la superficie del pavimento, conocida también como rasante de diseño. El perfil longitudinal estará constituido por tramos que presentan pendientes constantes de distinta magnitud y sentido, empalmándose entre sí mediante parábolas de segundo grado, que permiten una transición paulatina entre los tramos rectos, que al cortarse lo hacen en un ángulo que representaría un quiebre inadmisible de la rasante. Convencionalmente se define como pendientes positivas aquellas que, al avanzar el kilometraje de la vía, van haciendo aumentar la cota del eje, y negativas las que la hacen disminuir.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

18

Las rasantes de las vías urbanas deben presentar pendientes máximas de acuerdo a su categoría.

Fuente: Redevu 2009

En calzadas unidireccionales independientes, las pendientes de bajada podrán superar estos valores hasta en un 2%. En rampas, las pendientes tanto de subida como de bajada no podrán superar un 15% de pendiente. En pasos inferiores de gálibo reducido, estos valores pueden ser aumentados en un 2%. En las vías urbanas, sobre todo en los diseños tradicionales bordeados por soleras, es indispensable conferir al eje una pendiente no inferior al 0,35% si se tiene peralte o bombeo. Si se tienen zonas de transición de peraltes, en las cuales la inclinación transversal puede llegar a ser nula, este mínimo es del 0,5% y en lo posible un 1%. En el caso de vías sin solera, o con solera permeable, se puede aceptar pendientes nulas si se tiene peralte o bombeo.

4.7. Enlaces de Rasante en Alzado, o bien curvas verticales:

El ángulo de deflexión entre dos tramos rectos que se cortan, con pendientes i1 e i2 respectivamente (en tanto por uno y con su signo convencional), quede definido por la expresión θ =ABS( i1-i2).

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

19

Cuando θ ≥ 0.005 (0,5%) se deberá proyectar una curva vertical para enlazarla, que será una parábola de segundo grado. Para todos los efectos de cálculo y replanteo, la longitud de la curva vertical de enlace 2T=Kθ=K* ABS( i1-i2), siendo K una constante expresada en la nomenclatura propia de las parábolas y que es asimilable, por está dada según medidas proyectadas sobre la horizontal y vale aproximación, al valor del radio de curvatura del círculo que es tangente a ambas rectas en los mismos puntos que la parábola de segundo grado. En los siguientes esquemas se muestra los casos de enlaces de rasantes:

Fuente: Redevu 2009

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

20

Los valores y parámetros mínimos que se deben respetar en las curvas verticales en función de la velocidad de diseño, son los siguientes:

Fuente: Redevu 2009

Conviene evitar los desarrollos demasiado cortos de las curvas verticales, que se producen cuando θ es pequeño y se usan valores de K próximos a los mínimos. Por ello se recomienda hacer que 2T (m) ≥ 2/3*V (km/h). Es decir, que el desarrollo en metros sea mayor o igual a 2/3 del número de km/h de la velocidad de diseño.

4.8. Calzadas:

Una calzada es un plano horizontal geométricamente definido, de tal modo que su superficie pueda soportar un cierto tránsito vehicular y permitir desplazamientos cómodos y seguros para los usuarios y peatones. Una calzada está formada por dos o más pistas, aunque en casos especiales podrá constar con solo una si ésta contempla un ancho suficiente para permitir maniobras de adelantamiento. El ancho de una pista dependerá de la categoría de la vía, de su velocidad de diseño, de su posición relativa dentro de la calzada y de las funciones que ella cumpla. También interviene en el ancho mínimo de pista el trazado en planta de la vía, pudiendo requerirse ensanches si el radio de curvatura es estricto. En la siguiente tabla se indican los anchos recomendables y los mínimos absolutos para una pista, en recta, según la velocidad de diseño:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

21

4.9. Bandejones y medianas:

Los bandejones y medianas son dispositivos geométricamente similares pero que cumplen funciones cualitativamente distintas, por lo que conviene diferenciarlos nominalmente. En efecto, ambos dispositivos son islas continuas, realzadas altimétricamente mediante soleras, de un ancho por lo general constante, que sirven también como refugios peatonales; pero los bandejones son aquellos que separan flujos del mismo sentido y las medianas aquellos que aíslan flujos de sentidos opuestos que circulan por calzadas de similar categoría. Ambos pueden plantearse como reservas de espacio para ampliaciones futuras de pistas, pero sólo sobre los bandejones puede permitirse eventualmente el estacionamiento, cuando la categoría de la vía y el tipo de servicio que presta lo permite. Ambos pueden ser interrumpidos mediante aberturas, pero existen condicionamientos mucho mayores para aceptar dichas aberturas en las medianas, puesto que a través de éstas se posibilitan giros a la izquierda y en “U”, los cuales provocan más conflictos que los casos posibles en los bandejones (giros a la derecha). Si el bandejón separa una calzada unidireccional de una vía de servicio bidireccional, el bandejón está afecto a los requerimientos por medianas. Ambas generan, cuando su ancho es mayor que 5m, una zona entre calzadas que puede ser utilizada como almacenamiento para los vehículos que giran desde la primera y que deben esperar antes de cruzar la segunda. Asimismo, ambas permiten la creación de pistas de deceleración y espera, a costa de su ancho normal. Pero en el caso de los bandejones, estas maniobras pueden tener la alternativa de conectar las calzadas de igual sentido que están separadas por ellos, con lo que el giro a la izquierda podría producirse desde la calle lateral. Esta

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

22

maniobra es mejor mientras mayor sea el ancho del bandejón y su consiguiente capacidad de almacenamiento para los vehículos que han de efectuar dicho viraje. Por último, las medianas prestan un servicio cualitativamente más amplio que los bandejones, al separar flujos opuestos y disminuir los efectos derivados de tal situación: encandilamientos, temores y riesgos. El ancho de estos elementos depende de las disponibilidades de espacio y de las funciones que ellos cumplan. El ancho mínimo recomendable es de 2 metros, medida que corresponde al mínimo necesario para que ellos cumplan con la función de una isla-refugio para peatones. Sin embargo, en algunos casos puede ser aceptable una ancho menor en la sección tipo normal: cuando sea posible ensancharla hasta esos 2 m en la zona donde dicha función sea necesaria, lo que ocurre generalmente en las intersecciones, el ancho mínimo absoluto podrá ser de 1m. Si se planifica el aprovechamiento de estos dispositivos para insertar en ellos eventuales pistas de giro, el ancho mínimo absoluto sube a 5m, siendo deseables 6m. Dimensiones mínimas de 6,0 y 7,5 m, absolutas y deseables respectivamente, son válidas para bandejones en el caso de preverse su aprovechamiento para producir ensanches destinados a paraderos de buses. En el caso que las medianas o bandejones contemplen ciclovías su ancho recomendable es de 3 m o más. Bandejones y medianas de 6 m de ancho también ofrecen una capacidad mínima de almacenamiento en sus aberturas. Cuando los virajes sean escasos ellos pueden remplazar a una pista de giro y espera. Es razonable considerar como un giro “escaso” aquel cifrado en 50 veh/hora por cada 4 m de ancho de la abertura correspondiente del dispositivo, considerando sólo la parte de la misma que atiende al sentido de marcha de los vehículos que giran. Si se pretende reservar espacio para ampliaciones futuras de la calzada, deberá estudiarse el esquema final de funcionamiento de la vía, y de allí surgirá el perfil tipo inicial. Se recalca que la sección tipo de medianas y bandejones puede ampliarse en la proximidad de las intersecciones, como una manera de reducir las expropiaciones en los demás tramos, donde estos dispositivos no cumplan funciones específicas. Esto es particularmente válido cuando se requiere espacios de almacenamiento amplios para virajes, los cuales incrementan considerablemente la capacidad de las intersecciones con movimientos de giro importantes, especialmente cuando ellos son a la izquierda. En el siguiente cuadro se resume lo indicado:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

23

Fuente: Redevu 2009

4.10. Modificación del ancho de calzada:

La situación más usual para modificar el ancho de la calzada es la variación del número de pistas. Esto supone un cambio en la sección transversal tipo. Lo primero en este caso es fijar la longitud a lo largo de la cual se debe hacer la transición. Para ello, consúltese la tabla siguiente, en la cual LT es dicha longitud, distinguiéndose tres casos: la necesaria para generar una pista, para hacerla desaparecer y la que se requiere para crear una zona de parada de buses. Luego, se debe aplicar una ley para ir modificando el ancho desde su valor E en el inicio, hasta el valor final ET a la distancia LT de dicho inicio, pasando por anchos sucesivos en a distancias sucesivas ln. Esta ley se tabula a continuación. Esta información se indica en las siguientes tablas:

Fuente: Redevu 2009

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

24

Fuente: Redevu 2009

4.11. Diseño de Accesos, criterios básicos en zonas urbanas:

Según lo estipulado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, básicamente los accesos vehiculares deben cumplir los siguientes requisitos en específico: a) Sus accesos y salidas no podrán interrumpir las soleras, por lo que, éstas deberán ser rebajadas. b) Respecto a la longitud de cada rebaje de soleras, éste no podrá ser superior a 14 m y el cruce con la vereda tendrá un ancho máximo de 7,5 m (Ver la O.G.U.C., capítulo 4, art. 2.4.4 y 2.4.5). c) Entre los accesos o salidas sucesivas, correspondientes a un mismo predio, deberá existir un refugio peatonal de una longitud mínima de 2 m. en el sentido de la circulación peatonal. El área a considerar no debe ser inferior a 4,5 m2 (Ver REDEVU Art.3.01.6). d) El punto de inicio más próximo a la esquina del rebaje de solera o salida vehicular, no podrá distar menos de 6 m de la línea de detención de los vehículos, ni menos de 10 m. de la intersección virtual entre las líneas de solera de dicha esquina. e) El pavimento del acceso debe subir al nivel de la vereda, manteniendo ésta su continuidad geométrica. El empalme del acceso con calzada debe ser utilizando soleras rehundidas plinto 0.05 m.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

25

f) En el caso de accesos vehiculares a viviendas unifamiliares, si la distancia entre línea de solera y vereda o entre vereda y línea de cierro es mayor a 1.0 m, se podrá proyectar dos huellas de 0.50 m de ancho. g) El acceso vehicular puede adicionalmente ser reforzado con malla de acero. h) Las propiedades privadas deben contar con solución interna de aguas lluvias, de modo de asegurar que ellas no evacuarán el diferencial de aguas lluvias generado por la nueva urbanización hacia el sector público. i) Respecto al valor de los radios a considerar en la entrada a los accesos, se deberán diseñar para una velocidad apropiada de ingreso, utilizando radios menores a 3 m. Se permite también el empalme mediante ochavos. Se exceptúa de lo anterior el caso particular de estaciones de servicio o locales que requieren accesibilidad equivalente donde se deberá diseñar de acuerdo al ángulo de ingreso. j) En caso de estar fuera de vida útil o en mal estado, ya sean las veredas, soleras y/o calzada de los frentes prediales, se debe presentar e incluir las obras de reposición respectiva. Para el caso de accesos tipo estación de servicio o esviado, se debe cumplir con las indicaciones de las Recomendación de Vialidad Urbana REDEVU, en específico el artículo 4.04.2.

4.12. Veredas, criterios básicos de diseño:

El diseño de veredas puede estar reglamentado por un Plan Maestro de Espacios Públicos Comunal o bien en sectores privados por lo que indiquen los planos de arquitectura, por lo tanto de existir este deberá cumplirse. En caso contrario se seguirán los estándares de diseño tradicionales, los que se detallan a continuación: a) El ancho mínimo de las veredas, se realizarán de acuerdo al tipo de vía según lo señalado en el Art. 2.3.2 y 3.2.5 de la O.G.U.C. b) Las veredas contiguas a los accesos (ambos lados) deben ser reforzadas en una longitud mínima de 1m, medido desde la parte más ancha del acceso, considerando espesores de hormigón e=0,10 m y base estabilizada e=0,10m. Sin embargo, para el caso puntual de accesos a viviendas unifamiliares, el ancho de las veredas reforzadas podrá ser de 0,5 m. c) La pendiente transversal de las veredas será del 2%, hacia la calzada.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

26

d) Las veredas deben ubicarse mínimo a una distancia de 0,20 m. de la L. O. y a 0,6 m de la línea de soleras. e) En el diseño de pasajes, no se contempla la proyección de veredas, pues, éstos por si solos conforman una solución peatonal. f) Las veredas deben ser con trazados preferentemente rectos y sin obstrucciones (Art. 2.2.8, O.G.U.C.). g) Respecto a su vida útil esperada, ésta será de 12 años para aquellas realizadas de baldosas microvibradas, de cemento Pórtland o de cemento similar (Ver Art. 6 del D.S. Nº 411(1948). h) Se deberá considerar la implementación de dispositivos de rodados donde corresponda. La ubicación de estos sistemas tratará de facilitar el acceso a la calzada de personas discapacitadas, para lo cual se implementan depresiones (rampas), continuando con la proyección de las veredas que se interceptan en una esquina de calles. Por lo tanto, por cada intersección de veredas se considerará la creación de dos sistemas de rodados cuyas dimensiones se rigen por lo establecido en el Art. 4.02.5 del Manual de Vialidad Urbana, REDEVU. i) Para los dispositivos de rodado se deben considerar soleras rebajadas plinto 0,01m a 0,03m en el empalme con la calzada que enfrentan.

4.13. Diseño estructural de pavimentos, pavimento rígido:

Por solicitud de arquitectura los pavimentos para tránsito vehicular serán del tipo rígido, es decir Hormigón de Cemento Vibrado, el cual tendrá una resistencia mínima de Rmf=5Mpa. Esto debe ser coordinado con el proyecto de cálculo estructural. Los diseños de pavimentos se calcularán por el método Empírico-Mecanicista ASSHTO´98, que se basa en valores de tránsito equivalente, capacidad portante del suelo y características de los materiales a utilizar, como datos iniciales para el dimensionamiento del firme. El tránsito equivalente se expresa en ejes equivalentes de 18.000 libras. Este dato se predice según el número de vehículos que se espera transiten en la zona proyectada, o bien, se asocian al tipo de vía, según clasificación REDEVU.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

27

Tipo de Vía Tránsito EE mín. de diseño

Vías Expresas 20 106

Vías Troncales 10 106

Vías Colectoras 3 106

Vías de Servicio 1 106

Vías Locales 2 105

Pasajes 5 104

En el caso de pavimentos interiores y estacionamientos, el paquete estructural se dimensionará de acuerdo a valores de tránsito equivalente correspondientes a una vía de servicio. En el caso de pavimentos que pertenezcan a vialidad pública, se deberá tener en cuenta la clasificación de la vía según el Plan Regulador correspondiente o el certificado de informes previos según PRC. El CBR del terreno natural deberá ser un dato que indique la Mecánica de Suelos, a partir del mismo, se calculará el módulo de reacción de la subrasante (K). La correlación entre los dos parámetros dependerá de si el CBR de la subrasante es mayor o menor al 10%, según las siguientes expresiones:

CBR (%) K (Kg/cm3)

≤ 10 0,25 + 5,15*log(CBR)

> 10 4,51 + 0,89*(log (CBR))4.34

El hormigón utilizado deberá tener una resistencia media a flexotracción de entre 50 y 52 Kg/cm2, con un módulo de deformación de entre 290.000 y 300.000 Kg/cm2. Además del tránsito equivalente, el CBR y las características del hormigón, existen otros parámetros que se deben definir y que se mencionan a continuación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

28

En primer lugar, se debe considerar la desviación estándar combinada para pavimentos de hormigón, que en términos generales, es de 0,35. También se debe determinar la confiabilidad y el coeficiente estadístico de confiabilidad (Zr) según el tipo de vía.

El coeficiente de Drenaje de la base (Cd) dependerá del tipo de zona a pavimentar y el tipo de terreno.

Cd Caso

1.0 En zonas urbanas

0.9 En casos especiales, como suelos muy finos con presencia de napa en la zona de influencia de transmisión de carga (0 a 1 m)

Por otro lado, se debe tener en cuenta el coeficiente de transferencia de carga (J), que en condiciones normales, varía entre 3,6 y 3,8

Tipo de vía

Confiabilidad (%)

Coeficiente estadístico de confiabilidad

Expresa 80 -0.841

Troncal 75 -0.674

Colectora 60 -0.253

De servicio 50 -0.000

Local 50 -0.000

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

29

Por último, se deben indicar los valores para los índices de servicialidad inicial (pi) y final (po), que en el caso de pavimentos de hormigón, son de 4,5 y 2,0 respectivamente. Los parámetros descritos deben utilizarse en las expresiones siguientes, donde el valor incógnita es el espesor de la losa de hormigón: H.

7,35

4,2 0,32PfH 25,4EE 10

25,882

10

8,46

pi pflog

4,5 1,5ZR So

180,7791

H 25,4

0,75

0,25

0,75

Rm Cd H 12,808

1,487 J KH 83,2

E

Como espesores mínimos de capa para la base, se recomienda que para suelos naturales con CBR≤3, se proyecten 30 cm de altura de capa, para suelos naturales con CBR>20, una capa de 15 cm de espesor, y para la horquilla de valores de CBR entre 3 y 20%, se coloque un espesor de 15cm para pasajes, vías locales y vías de servicio, y 20cm para colectoras, troncales, y expresas. El CBR mínimo de la base granular debe ser de 60%. Juntas Transversales de Contracción: Se dispondrán a una distancia entre sí de 3,5 m y formando un ángulo recto con el eje del camino.

Junta Transversal de expansión:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

30

Juntas que se encuentran en los cruces de pavimentos, cuando existen cambios de espesor y/o ancho brusco del pavimento y cuando el pavimento quede en contacto con las obras de arte o con las losas armadas de acceso a las obras de arte y coincidentes con los términos de faena diarios. Las barras de transmisión de carga de 22 cm de diámetro y 40 cm de longitud, espaciados a 30cm.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

31

Juntas longitudinales: Dividen la calzada en fajas de pavimento de 3,0 a 3,50 m. Se deberán colocar barras de amarre en forma perpendicular de la junta. Las barras serán de mínimo 650 mm de longitud y 12 mm mínimo de diámetro, con un espaciamiento entre sí de 650mm. Será de grado A44-28H.

Facilidades peatonales: Se deberá considerar la implementación de dispositivos de rodad donde corresponda. La ubicación de estos sistemas tratará de facilitar el acceso a la calzada de personas discapacitadas. Por lo tanto por cada intersección de veredas se considerará la creación de dos sistemas de rodados cuyas dimensiones se rigen por el REDEVU, Vol.3. Para los dispositivos de rodad se deben considerar soleras rebajadas plinto de entre 0,01 y 0,03m en el empalme con la calzada que enfrentan.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

32

Elementos de hormigón: Soleras: Los tipos de solera que se pueden presentar en un proyecto de pavimentación son; soleras tipo A, soleras rebajadas o soleras in situ.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

33

4.14. Otras consideraciones:

Las vías de circulación, veredas, y/o estacionamientos se ubican en algunos puntos específicos sobre estructuras subterráneas de las edificaciones o accesos subterráneos. En estos casos se debe estudiar la situación particular, tomando en cuenta los espesores mínimos de los paquetes estructurales de pavimentos, considerándose la instalación de losas de aproximación para el caso de vías vehiculares, estas deben quedar emplazadas bajo la Subrasante del paquete estructural, la estructuración se debe coordinar con el calculista del proyecto. Si bien los pisos de los subterráneos se componen de losas de fundación, el especialista debe considerar un tratamiento del tipo piso industrial en su superficie, como por ejemplo un endurecedor superficial, el deberá ser validado por el ingeniero estructural respectivo.

4.15. Requerimientos para Memoria de Cálculos:

La memoria consistirá en una breve descripción de las características del proyecto, deberá señalar la metodología de cálculo adoptada, entregar los parámetros utilizados tanto en el diseño geométrico como en el estructural, especificando claramente los supuestos y fuentes adoptados para el cálculo.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

34

También deberá contener una descripción del trazado del proyecto, destacando puntos singulares, la forma de abordarlos y justificando la solución adoptada. En el caso de que el proyecto contara con algún tipo de estructura de hormigón armado, los cálculos respectivos deberán incluirse también en el documento.

5. CONSIDERACIONES DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN:

Dentro de las consideraciones de mantenimiento que se deberán contemplar para la infraestructura física del hospital, se encuentra la solución y operación de las vías de circulación exterior e interior, estacionamientos y escurrimiento de aguas lluvia del terreno, esto sumado a la evidencia que los recursos físicos en salud sufren un progresivo proceso de deterioro, es por esto que el papel de mantenimiento consiste en lo siguiente:

Asegurar la correcta operación e incrementar la confiabilidad de los sistemas básicos de ingeniería, vías de circulación exterior e interior, estacionamientos y escurrimiento de aguas lluvia, instalaciones y equipos del hospital a través de la realización de actividades de organización, dirección, planeación, ejecución y control.

Aplicar políticas, métodos y técnicas de conservación, con miras a lograr una disminución en la incidencia de fallas imprevistas, así como incrementar la productividad, confiabilidad, seguridad, eficiencia y eficacia del recurso físico, garantizando las óptimas condiciones de bienestar del paciente. El mantenimiento es, ante todo, la gerencia y administración de recursos sobre bases sólidas de ingeniería y las decisiones técnicas deben ser confiables y estar basadas en informaciones que faciliten un conocimiento real de los problemas.

5.1. Manual de Mantenimiento:

Se deberá desarrollar un manual de mantenimiento, incluyendo un programa de mantenimiento preventivo, para asegurar que las instalaciones se conserven en condiciones tales que no afecten desfavorablemente a la seguridad, regularidad y estado de los materiales. Con el objetivo de obtener la máxima eficiencia y la óptima operación de la infraestructura, se requiere un programa lógico y probado de “mantenimiento preventivo” debidamente planificado y estructurado. Este sistema previene las fallas e interrupciones en la operación de la obra civil, vías de circulación exterior e interior,

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

35

estacionamientos y escurrimiento de aguas lluvia, instalaciones y equipos a través de tres tareas básicas: limpieza, inspección, y estado de los materiales.

Se deberán considerar algunas recomendaciones para el correcto funcionamiento de las vías de circulación exterior e interior, estacionamientos y escurrimiento de aguas lluvia, poniendo especial cuidado en los conceptos referidos a la humedad, limpieza, pavimentos y también a los materiales o elementos constructivos y de señalización empleados para un correcto funcionamiento y seguridad, entre otros. Como recomendación dicho manual debe cumplir con los siguientes requisitos:

Claro Se deberá desarrollar un texto claro para que cualquier persona lo pueda entender, considerando:

- Estar escrito en idioma español. - Emplear un lenguaje simple y sobrio, evitando la palabrería inútil. - Ofrecer todas las ilustraciones, señalizaciones, esquemas, dibujos,

etc. que faciliten la explicación del contenido.

Preciso Para cumplir con este requisito el manual debe dedicarse exclusivamente al tema tratado, precisando:

- Identificar claramente la solución o tratamiento recomendado. - Indicar el modo de funcionamiento o como deben funcionar. - Recomendaciones de instalación en caso de reparaciones. - Recomendaciones referidas a lo que no debe hacerse o se debe

evitar.

Ordenado Para ello se deben tratar las partes del documento según importancia y relacionarlas de acuerdo al ítem mencionado, en lo posible seguir el siguiente orden:

- Identificación del material o la solución constructiva. - Los elementos que la componen - Como funciona - Como mantenerlo

Se recomienda elaborar un índice, que pueda anteponerse al texto para su mejor utilización. En general el manual deberá prestar la ayuda suficiente para auxiliar a las actividades diarias de los responsables de la administración y mantenimiento de las

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

36

vías de circulación exterior e interior, estacionamientos y escurrimiento de aguas lluvia.

6. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:

En este capítulo se presenta los documentos, antecedentes y formatos que el oferente debe entregar como parte de su oferta técnica para la presentación del Diseño de Pavimentación y Vialidad.

6.1. Generalidades

Los antecedentes siempre serán entregados en archivadores y debidamente

ordenados, cuidando la presentación general. La entrega del proyecto se exigirá un (1) original y dos (2) copias de todos los documentos y planos debidamente timbrados y firmados por los profesionales responsables de cada especialidad.

La planimetría debe venir en la escala indicada en los presentes Términos de Referencia, u otra que solicite explícitamente la Unidad Técnica.

Todos los planos se deben entregar firmados y doblados tamaño Oficio y en bolsas plásticas para archivo, considerando una lámina para cada bolsa.

Todos los archivadores correspondientes a una entrega deben incorporar un lomo identificador.

6.2. Formatos de entrega

Para la presentación de la oferta técnica y la presentación de antecedentes, el oferente debe considerar las siguientes instrucciones:

6.2.1. Formato para documentos impresos

Los documentos asociados a textos, planillas y otros, tales como, Especificaciones

Técnicas, Memorias, Informes, Certificados, Permisos, Presupuestos y otros antecedentes deben ser incluidos en el archivador en hojas tamaño carta, con tipografía de fuente “Arial”, tamaño de fuente de 11 pts, interlineado de 1,0 líneas, y márgenes de 3 cms.

Cada lámina de documentos planimétricos se enmarcará en el formato A0 (lámina de 841 x 1189 mm.), en caso estrictamente necesario se podrá utilizar un formato superior. Se procurará que una lámina esté asociada a una materia o detalle particular, además debe permitir su fácil lectura y contener toda la información necesaria para su comprensión.

Todos los planos llevarán una Viñeta la cual se adjunta en el expediente de licitación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

37

Cada lámina llevará un código identificador, de acuerdo al siguiente detalle:

Ámbito Código Lámina Contenido

Pavimentación, Vialidad Interior y Exterior, Estacionamientos y Escurrimientos de Aguas Lluvias

PAV/001 (002,003,004,etc)

Proyecto de Pavimentación, Vialidad Interior y Exterior, Estacionamientos y Escurrimientos de Aguas Lluvias

6.2.2. Formato para documentos digitales

El oferente debe entregar en disco de respaldo (CD - DVD), los archivos digitales grabados de todo el Expediente Técnico del Proyecto, lo que debe contener los mismos documentos entregados en la versión impresa e indicada como “Original”. Los archivos podrán entregarse en los siguientes programas:

Planimetría: AutoCAD versión 2010 (sin referenciación externa) y planos firmados (escaneados) en PDF color.

Planillas de cálculo; en formato Excel.

Documentos de texto, en formato Word.

Planificación Carta Gantt, MS Project.

Catálogos, certificados, factibilidades y patentes: PDF o JPEG

Maquetas Virtuales: Formato Video AVI, MPEG o MP4

Fotografías, Formato JPEG, TIFF.

Presentaciones en formato PowerPoint

Como respaldo, todos los documentos que llevan firma del Profesional Responsable, tales como: Informe de Revisores, entre otros, deben presentarse, además en formato no editable (PDF) y a color.

6.3. Antecedentes a presentar para el Diseño

Los oferentes deben conformar un set de presentación como oferta técnica, que incluya como mínimo, todos los documentos que se mencionan en la tabla a continuación. (Las planimetrías deben utilizar las escalas mínimas sugeridas en la tabla, además de otras que se requieran para la mejor comprensión de su propuesta). Esta tabla será parte de la lista de revisión para la comisión de apertura de acuerdo a lo estipulado en el artículo 12.2.1 del DS MOP 108 del 29 de enero del 2009.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

38

Plano/documento Escala mínimas Formato

1 Especificaciones Técnicas Digital: Word Impreso: Tamaño Carta

2 Memorias Digital: Excel Impreso: Tamaño Carta

3 Planos de Pavimentación 1:250, 1:200, 1:100, 1:20

Digital: AutoCAD Impreso: Tamaño A0

4 Planos de Pavimentación de accesos 1:250, 1:200, 1:100

Digital: AutoCAD Impreso: Tamaño A0

La empresa adjudicada deberá presentar el proyecto completamente desarrollado y

terminado con todos sus planos de detalle y cálculos asociados. También deberá entregar

los planos As Built del proyecto y el modelo BIM As Built.

La empresa adjudicada deberá entregar como mínimo los siguientes antecedentes complementarios:

Plano/documento Escala mínimas Formato

a Planos de detalles 1:50, 1:20 Digital: Word Impreso: Tamaño Carta

6.4. Consideraciones para la elaboración de antecedentes

A continuación se detallan las consideraciones que deben cumplir los documentos entregados por el oferente:

1- Especificaciones técnicas Las Especificaciones Técnicas deben estar debidamente coordinadas con el

itemizado presentado en el presupuesto de la Oferta y deben contener como mínimo

la siguiente información:

- Definir el producto, indicando sus características técnicas y estéticas, sus

componentes, la calidad equivalente a lo exigido en las especificaciones

técnicas mínimas, aspecto externo del producto o material (modelo -

dimensiones - color), estándares que deben cumplir y normas que las rige,

forma de instalación en obra, etc.

- Definir los materiales y productos que están afectos a controles y ensayos

por normas y reglamentos; y establecer las exigencias a aquellos materiales

y productos que serán controlados, definir número y tipo de muestras a

ensayar.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

39

- Indicar las características técnicas específicas de los productos, incluyendo

nombre, marca, modelo, y detalle que permita identificarlo claramente.

Las Especificaciones Técnicas deben evitar:

- Especificar solamente con marcas comerciales de los productos, sin su

descripción técnica.

Además de lo indicado anteriormente las Especificaciones Técnicas deberán

contener la siguiente información y aplicación de normativa:

- Aplicación del código de Normas y Especificaciones Técnicas de obras de

pavimentación del SERVIU y Normas chilenas correspondientes.

- Movimientos de tierra para cumplimientos de rasantes.

- Rellenos, razón de soporte California CBR, porcentajes, clasificación de

materiales AASHTO.

- Mejoramiento de sub-rasante.

- Eliminación de instalaciones y elementos exteriores, si corresponde.

- Base estabilizada para calzadas: material, graduación, plasticidad,

condiciones, desgaste, poder de soporte california CCBR, compactación.

- Pavimento para calzadas: resistencia, dosificación, tolerancia, juntas,

terminación (aprobación de SERVIU).

- Pavimento aceras y accesos vehiculares sobre ellas (aprobación de

SERVIU).

- Pavimento de estacionamientos (incluye estacionamientos para impedidos);

pintura demarcación de espacios y circulación.

- Soleras, solerillas, obras de arte, sumideros, zanjas de infiltración, tuberías

de descarga, colectores de patios, canaletas.

2- Memoria

Memoria explicativa de cómo se enfrentara el proyecto geométrico y planimétrico

de vías exteriores vehiculares y peatonales, accesos (plantas, cortes pistas de

aceleración y desaceleración), con ubicación de materiales y dimensiones de

calzadas, veredas, refugios peatonales, soleras y solerillas; coordinado con EISTU.

Memoria explicativa de cómo se enfrentara el proyecto de semaforización;

coordinado con EISTU.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

40

Memoria explicativa de cómo se enfrentara el proyecto geométrico y planimétrico

de vías interiores vehiculares y peatonales, estacionamientos y accesos (plantas,

cortes pistas de aceleración y desaceleración), con ubicación de materiales y

dimensiones de calzadas, veredas, soleras y solerillas; coordinado con Estructura,

Arquitectura y Paisajismo; coordinado con EISTU.

Memoria explicativa de cómo se enfrentara el proyecto de solución de evacuación

de aguas lluvia y proyecto de disposición de ellas mediante redes y sumideros.

Proyecto, diseño y cálculo de coordenadas para puntos especiales, inicios de

curvas horizontales, finales, esquinas, accesos a edificios y ejes de ubicación de

éstos, de manera de replantear y posteriormente modificar ubicaciones de acuerdo

a Arquitectura.

Memoria de Cálculo; incluyendo memorias, folletos, catálogos.

4- Planos de pavimentación

Plano de Planta de demolición (si corresponde)

Plano de Planta de Geometría: radios de curva, longitudes, anchos, etc.

Plano de Planta de Pavimentación: cotas de proyecto y cotas de terreno para

puntos singulares (inicios de curvas, esquinas, accesos a edificios y ejes, etc.) y

pendientes.

Plano de cortes y detalles: representación estratigráfica de las capas, indicando

materiales utilizados y espesores correspondientes, detalles de los elementos

incluidos en los planos de planta.

Plano de perfiles longitudinales: representación altimétrica del eje de la vía, que

incluye valores de longitudes de tramos en pendiente continua, valores de acuerdos

convexos y cóncavos, etc.

Plano de perfiles transversales: representación de bombeos y peraltes.

Plano de Planta Seguridad vial: demarcación y señales verticales

Planos de Pavimentación de Accesos.

Plano con Planta Demolición (si corresponde): elementos a demoler y elementos

y/o servicios a trasladar o demoler. Se deberá contactar con la institución a cargo

de los servicios y dar parte de los cambios a realizar.

Plano con Planta Geometría: radios de curva, longitudes, anchos, etc.

Plano con Planta de Pavimentación: cotas de proyecto y cotas de terreno para

puntos singulares (inicios de curvas, esquinas, accesos a edificios y ejes, etc.) y

pendientes.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES PAVIMENTACION, VIALIDAD INTERIOR Y EXTERIOR, ESTACIONAMIENTOS Y

ESCURRIMIENTOS DE AGUAS LLUVIAS

41

Plano con cortes y detalles: representación estratigráfica de las capas, indicando

materiales utilizados y espesores correspondientes, detalles de los elementos

incluidos en los planos de planta.

Plano con Planta Seguridad vial: demarcaciones y señales.

La documentación que debe ser presentada por la empresa adjudicada tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

a. Planos de Detalles.

Plano de Vías y Pavimentos exteriores (generales y de detalles)

Plano de vías interiores y señalética internas. (Letreros y pintura de vías)

Planos de refugios peatonales y señalética exterior (Paraderos, letreros vial y

pintura de vías)

Planos de semaforización

Plano de estacionamientos

Diseño Geométrico y Planimétricos de Vías Interiores Vehiculares y Peatonales,

Estacionamientos y Accesos.

Planos de detalles y diseño altimétrico de puntos singulares, cotas, pendientes,

curvas, etc.

Planos de Coordinación.

Diseño y Cálculo de Coordenadas para puntos especiales.

Planos Proyecto de Urbanización, tratamientos de Aceras y Accesos.

Deberá cumplir con la reglamentación del SERVIU Regional y de la Ordenanza

Local especialmente en lo referente a aceras y bandejones; solicitud de accesos,

rebajes de solera y reposición de calzada.

Planos de Rampas de acceso.

Además, se deberán tener en cuenta los siguientes antecedentes:

- Plano de Arquitectura, aprobado por la Dirección de Obras Municipales.

- Planos de Loteo (si existen).

- Oficio y Plano del Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte

Urbano.

- Ingeniería Básica (topografía, mecánica de suelos, y otros estudios

pertinentes)

- Proyecto de cambios de servicio y expropiaciones (si existen)

- Catastro de servicios en faja pública.