tuberculosis y literatura

1
Responsables: Dra. Patricia Casasa García y Dr. Axel Ramírez Morales Colaboradores: M. en SP Sofía Sánchez Piña, Antrop. Armando Sánchez Reyes, Antrop. Víctor M. García Torres Proyecto 39, ENEO-UNAM La peste, la sífilis, la tuberculosis, la histeria, el cáncer, el sida, la depresión, todos provocaron y continúan estimulando incontables investigaciones científicas, pero al mismo tiempo se les puede entender, como expresión de los grandes estados anímicos de una sociedad. Sus análisis se construyen en torno a la idea de que la literatura es capaz de generar un saber cultural novedoso que pone en jaque los conceptos preconcebidos, provoca digresiones productivas y disuelve codificaciones binarias y simplificadoras. Justificación. La historia sociocultural de la enfermedad ha servido para pensar el pasado tanto en sus proyecciones estratégicas, como para la definición de identidades nacionales. Asimismo para legitimar sistemas de exclusión e imponer regulaciones culturales y sociales, por lo tanto es necesario explicar que el imaginario social y el estigma de la Tuberculosis se originan en las representaciones sociales que se generan durante los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX a través de canciones, novelas y películas Objetivo Demostrar que las observaciones médicas y las literarias obedecen a distintos intereses del saber y elaboran conocimientos diferentes. Mientras que la medicina, como ciencia etiológica, apunta al diagnóstico, la terapia y la cura de las enfermedades, la literatura y el arte son capaces de hacer evaluaciones estéticas y culturales sobre el estado de la cuestión en un momento dado. Metodología. Se abordaron algunos cruces puntuales entre la medicina y el arte, estos dos campos de discursos y de prácticas desde el siglo XVIII hasta siglo XX y la globalización, buscando rastros en obras clásicas, en textos menores y en el imaginario popular, analizando un abanico de interpretaciones posibles que enriquecen la visión del mundo y de sus enfermedades. Resultados: El pánico alrededor del paciente era una reacción en muchos casos natural. En este sentido el abandono del enfermo por parte de los familiares y los amigos era la consecuencia lógica del terror que generaba (y en la actualidad sigue generando) la enfermedad y todas sus metáforas La que más llama la atención es el vómito de sangre como el síntoma más temido y el preanuncio de la muerte por la enfermedad, la señal de que quien la poseía estaba agonizando. En uno de los pasajes de su poema ‘Residuo de fábrica’, el poeta argentino Carriego (1993, pp. 18-19) señala la hemoptisis como final de su poesía para darle un sentido más dramático, el momento más fatídico del proceso de la dolencia del personaje. “la tuberculosis era vista y percibida por la sociedad y por el mismo enfermo como una dolencia que se constituía en la antesala de la muerte, no sólo de la muerte física, sino también de la muerte social”. La literatura ha elaborado durante siglos las múltiples metáforas asociadas con el desarrollo de las enfermedades, pero de modo especial durante el XIX las de la tuberculosis, que con el desarrollo de la medicina científica, los avances de la epidemiología y las vacunas, y el descubrimiento de los antibióticos se han ido desmontando poco a poco. Este es un proyecto inserto el la línea de Representaciones e Imaginarios Sociales y tiene que ver con la necesidad de entender el origen de los mitos y estigmas que tiene la tuberculosis entre la población, para entender las representaciones sociales de esta enfermedad en la actualidad. En el ámbito de la literatura las dos novelas clásicas son: La dama de las camelias, de Alejandro Dumas hijo y a La Montaña Mágica, de Thomas Mann, en fin al siglo XIX, centuria pletórica de poetas, literatos y músicos que tuvieron contacto con ella, y murieron por su causa. Las hermanas Brontê: las tres escritoras, murieron en un lapso de siete años, entre 1848 y 1855, víctimas de la tuberculosis Los usos metafóricos de la tuberculosis no fueron privativos de Europa, ya que en Oriente, para la misma época, era también considerada una enfermedad romántica, y por supuesto que Latinoamérica también importó el "mito", aunque con algunos perfiles propios Literatura Latinoamericana Cuentos de Horacio Quiroga y Nicolás Olivari La gallina degollada, escrito en 1925, la tuberculosis articula los fantasmas de la herencia y la condena. La musa de la mala pata aparecen mujeres tuberculosas que viven en la ciudad. Es la urbe quien las ha hecho “monstruosas y enfermizas” y esa condición es la que parece capacitarlas para compartir la vida del poeta pobre, como el que le propone a su amada. Conclusiones: El sufrimiento y la soledad pueden impulsar obras creativas, por ello se puede hablar de la enfermedad como argumento, de la patología como inspiración creadora específicamente literaria y del sufrimiento creador, del talento doliente, del talento que simplemente duele. A lo largo de este trabajo abordamos algunos cruces puntuales entre la medicina y el arte, estos dos campos de discursos y de prácticas desde el siglo XVIII hasta la era de la globalización, buscando rastros en obras clásicas pero también en textos menores y en el imaginario popular, analizando un abanico de interpretaciones posibles que enriquecen la visión del mundo y de sus enfermedades, porque, el saber del arte y la literatura también debe estar a disposición de la sociedad. La tuberculosis ha sido una enfermedad al servicio de una visión romántica del mundo, como un equivalente metafórico de la delicadeza, la tristeza, la impotencia, además saturada de ambigüedades, era al mismo tiempo una maldición y un emblema del refinamiento, una enfermedad de la energía menguante y también de las sensibilidades exacerbadas, un mal asociado a la vulnerabilidad, tanto física como social. Pensábamos que la tuberculosis estaba erradicada por ser curable, sin embargo, ahora ha resurgido con más ímpetu, con variantes de resistencia a los antibióticos a pesar de los adelantos de la medicina y de los tratamientos. Aunque en la literatura parece agotada, en la vida cotidiana se revela en sus manifestaciones más crudas como son la enfermedad y la marginación, que han estado presentes de una u otra manera, detrás de muchas de las obras más significativas de la literatura universal, la música y el folklore. BIBLIOGRAFÍA 1. Armus, Diego. La tuberculosis en femenino en el libro: La ciudad impura. pp. 108. En Armus, Diego. 2002 "El Viaje al Centro. Tísicas, Costureritas y Milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940”. En Armus, Diego (ed.). Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en América Latina moderna. Buenos Aires: Norma. 221 a 258 http://www.intramed.net/UserFiles/archivos/La%20tuberculosis%20en%20femenino.pdf 2. Arlt, Roberto (1900-1942), uno de los escritores fundamentales de la literatura argentina, carece de obras completas editadas, pero tiene su biografía, El escritor en el bosque de ladrillos, publicada en 2000, 3. Bonfil, Carlos Enfermedad era castigo Literatura y enfermedad La Jornada 15 diciembre 2007. http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?contenidoID=50620 4. Bongers, Wolfgang y Tanja Olbrich (Comp) Literatura, Cultura, Enfermedad. Editorial Paidos. Colección Espacios Del Saber . 2006 5. Fliess, Enrique. La tuberculosis en el imaginario popular. Hospital Nacional Baldomero Sommer y Universidad Nacional de Luján. http://www.patriciaminuchin.com.ar/Publicado/10La_tuberculosis_en_el_imaginario.htm 6. Carbonetti, Adrián Carlos Alfredo. La tuberculosis en la literatura argentina: tres ejemplos a través de la novela el cuento y la poesía. Hist. cienc. saude-Manguinhos , Rio de Janeiro, v. 6, n. 3, 2000 . Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702000000400001&lng=en&nrm=iso>. Acesso em: 12 Sep 2008. doi: 10.1590/S0104-59702000000400001 7. Castelnuovo, Elías, “Lázaro”, en Malditos, Buenos Aires, Claridad, 1924, pp. 98, 104, 107. 8. Carriego, Evaristo ‘Residuo de fábrica y otros Poemas. Centro Editor de América Latina, 1993. 9. Costoya, Juan Manuel. Sufrimiento y soledad como factor de la creatividad. http://www.culturacr.com/revista/14/ensayodolorescritor.htm 10. González Tuñón, Enrique, Tangos, Buenos Aires, Gleizer, 1926, p. 125. 11. Lawrence, DH. El amante de Lady Chatterley, 9ª ed. México, Diana, 1964. 12. Méndez, Mariela, Graciela Queirolo y Alicia Solomone (comps.), Nosotras... y la piel. Selección de ensayos de Alfonsina Storni, Buenos Aires, Alfaguara, 1998. 13. Moreno, Mario. Diga treinta y tres. RADAR. INVESTIGACIONES. Domingo, 29 de 14. Pati, Amalia Una enfermedad romántica. La tuberculosis y sus "metáforas" en el siglo XIX y principios del siglo XX: un debate abierto . En: Paredes, Jorge La Literatura y la tuberculosis , 09 marzo, 2008 en: http://purgatoricas.blogspot.com/2008/03/la-literatura-y-la- tuberculosis.html Archivos Argentinos de Tisiología, t. XXX, cuadro 8, 1954. 15. Pati, Amalia Una enfermedad romántica. La tuberculosis y sus "metáforas" en el siglo XIX y principios del siglo XX: un debate abierto . En: Paredes, Jorge La Literatura y la tuberculosis 09 marzo, 2008 en: 16. http://purgatoricas.blogspot.com/2008/03/la-literatura-y-la-tuberculosis.html Archivos Argentinos de Tisiología, t. XXX, cuadro 8, 1954. 17. Pettit de Murat, Ulises 1968 Balcón hacia la muerte. Buenos Aires, Editorial Centro Editor de América Latina Septiembre de 2002 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-402-2002-09-29.html Ídem 18. Olivari, Nicolás, La musa de la mala pata, Buenos Aires, Deucalión, 1956 (1926) 19. Quesada, Josué, “La costurerita que dio aquel mal paso…” 20. Quesada, Josué y Julio Fingerit, “La hija del taller”, en La Novela Semanal 1917-1926, Buenos Aires, Página/12-Universidad de Quilmes, 1999; 21. Quiroga, Horacio Cuentos completos, Montevideo, Ediciones de la Plata, 1978, p. 151. 22. Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas, Barcelona, Muchnik, 1980, pp. 93-105. 23. Torres Fierro, Danubio. El artista y la enfermedad Letras libres. Literatura, Septiembre de 2005 http://www.letraslibres.com/index.php?art=10715 24. Yunque, Álvaro, “Pasa una obrera”, en Reflexiones, enero, 1922; Roberto Arlt, Aguafuertes porteñas, Buenos Aires, Losada, 1998; En muchas obras la tuberculosis se presenta principalmente como una enfermedad femenina producto, entre otras cosas, del sobre trabajo, de la pobreza, de la mala nutrición, de la vida disipada, etc. Tango: Caminito Pobre costurerita! Ayer cuando pasaste envuelta en una racha de tos seca y tenaz como una hoja al viento la impresión me dejaste de que aquella tu marcha no se acababa más. Caminito al conchabo, caminito a la muerte bajo el fardo de ropas que llevas a coser quién sabe si otro día, como este podré verte pobre costurerita, camino del taller. (Fragmento) ‘De invierno’ Oh las frígidas blancuras, las mortales, de las novias peregrinas, que en su marcha al país de lo vedado se desposa con los tísicos donceles de la escarcha Evaristo Carriego (1993),

Upload: clonails

Post on 10-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tuberculosis y Literatura

Responsables: Dra. Patricia Casasa García y Dr. Axel Ramírez Morales Colaboradores: M. en SP Sofía Sánchez Piña, Antrop. Armando

Sánchez Reyes, Antrop. Víctor M. García Torres

Proyecto 39, ENEO-UNAM

La peste, la sífilis, la tuberculosis, la histeria, el cáncer, el

sida, la depresión, todos provocaron y continúan

estimulando incontables investigaciones científicas, pero

al mismo tiempo se les puede entender, como expresión

de los grandes estados anímicos de una sociedad.

Sus análisis se construyen en torno a la idea de que la

literatura es capaz de generar un saber cultural novedoso

que pone en jaque los conceptos preconcebidos, provoca

digresiones productivas y disuelve codificaciones binarias y simplificadoras.

Justificación.

La historia sociocultural de la enfermedad ha servido para pensar el pasado tanto

en sus proyecciones estratégicas, como para la definición de identidades

nacionales. Asimismo para legitimar sistemas de exclusión e imponer regulaciones

culturales y sociales, por lo tanto es necesario explicar que el imaginario social y el

estigma de la Tuberculosis se originan en las representaciones sociales que se

generan durante los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX a través de

canciones, novelas y películas

Objetivo Demostrar que las observaciones médicas y las literarias obedecen

a distintos intereses del saber y elaboran conocimientos diferentes.

Mientras que la medicina, como ciencia etiológica, apunta al

diagnóstico, la terapia y la cura de las enfermedades, la literatura y

el arte son capaces de hacer evaluaciones estéticas y culturales

sobre el estado de la cuestión en un momento dado.

Metodología.

Se abordaron algunos cruces puntuales entre la medicina y el arte,

estos dos campos de discursos y de prácticas desde el siglo XVIII

hasta siglo XX y la globalización, buscando rastros en obras

clásicas, en textos menores y en el imaginario popular, analizando

un abanico de interpretaciones posibles que enriquecen la visión del

mundo y de sus enfermedades.

Resultados:

El pánico alrededor del paciente era una reacción en muchos casos

natural. En este sentido el abandono del enfermo por parte de los

familiares y los amigos era la consecuencia lógica del terror que

generaba (y en la actualidad sigue generando) la enfermedad y

todas sus metáforas

La que más llama la atención es el vómito de sangre como el

síntoma más temido y el preanuncio de la muerte por la

enfermedad, la señal de que quien la poseía estaba agonizando.

En uno de los pasajes de su poema ‘Residuo de fábrica’, el poeta

argentino Carriego (1993, pp. 18-19) señala la hemoptisis como

final de su poesía para darle un sentido más dramático, el momento

más fatídico del proceso de la dolencia del personaje.

“la tuberculosis era vista y percibida por la sociedad y por el mismo

enfermo como una dolencia que se constituía en la antesala de la

muerte, no sólo de la muerte física, sino también de la muerte

social”.

La literatura ha elaborado durante siglos las múltiples metáforas

asociadas con el desarrollo de las enfermedades, pero de modo

especial durante el XIX las de la tuberculosis, que con el desarrollo

de la medicina científica, los avances de la epidemiología y las

vacunas, y el descubrimiento de los antibióticos se han ido

desmontando poco a poco.

Este es un proyecto inserto el la línea de

Representaciones e Imaginarios Sociales y

tiene que ver con la necesidad de entender el

origen de los mitos y estigmas que tiene la

tuberculosis entre la población, para entender

las representaciones sociales de esta

enfermedad en la actualidad.

En el ámbito de la literatura las

dos novelas clásicas son: La

dama de las camelias, de

Alejandro Dumas hijo y a La

Montaña Mágica, de Thomas

Mann, en fin al siglo XIX,

centuria pletórica de poetas,

literatos y músicos que tuvieron

contacto con ella, y murieron por

su causa. Las hermanas Brontê:

las tres escritoras,

murieron en un lapso de

siete años, entre 1848 y

1855, víctimas de la tuberculosis

Los usos metafóricos de la tuberculosis no fueron privativos de Europa, ya que en Oriente, para la misma época, era también considerada una enfermedad romántica, y por supuesto que Latinoamérica también importó el "mito", aunque con algunos perfiles propios

Literatura Latinoamericana

Cuentos de Horacio Quiroga y Nicolás

Olivari

La gallina degollada, escrito en 1925, la

tuberculosis articula los fantasmas de la

herencia y la condena.

La musa de la mala pata aparecen mujeres

tuberculosas que viven en la ciudad. Es la

urbe quien las ha hecho “monstruosas y

enfermizas” y esa condición es la que

parece capacitarlas para compartir la vida

del poeta pobre, como el que le propone a

su amada.

Conclusiones:

El sufrimiento y la soledad pueden impulsar obras creativas, por ello se puede hablar de la enfermedad como argumento, de la patología

como inspiración creadora específicamente literaria y del sufrimiento creador, del talento doliente, del talento que simplemente duele.

A lo largo de este trabajo abordamos algunos cruces puntuales entre la medicina y el arte, estos dos campos de discursos y de prácticas

desde el siglo XVIII hasta la era de la globalización, buscando rastros en obras clásicas pero también en textos menores y en el

imaginario popular, analizando un abanico de interpretaciones posibles que enriquecen la visión del mundo y de sus enfermedades,

porque, el saber del arte y la literatura también debe estar a disposición de la sociedad.

La tuberculosis ha sido una enfermedad al servicio de una visión romántica del mundo, como un equivalente metafórico de la delicadeza,

la tristeza, la impotencia, además saturada de ambigüedades, era al mismo tiempo una maldición y un emblema del refinamiento, una

enfermedad de la energía menguante y también de las sensibilidades exacerbadas, un mal asociado a la vulnerabilidad, tanto física como

social.

Pensábamos que la tuberculosis estaba erradicada por ser curable, sin embargo, ahora ha resurgido con más ímpetu, con variantes de

resistencia a los antibióticos a pesar de los adelantos de la medicina y de los tratamientos. Aunque en la literatura parece agotada, en la

vida cotidiana se revela en sus manifestaciones más crudas como son la enfermedad y la marginación, que han estado presentes de una

u otra manera, detrás de muchas de las obras más significativas de la literatura universal, la música y el folklore.

BIBLIOGRAFÍA

1. Armus, Diego. La tuberculosis en femenino en el libro: La ciudad impura. pp. 108. En Armus, Diego. 2002 "El Viaje al

Centro. Tísicas, Costureritas y Milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940”. En Armus, Diego (ed.). Entre médicos y curanderos: cultura,

historia y enfermedad en América Latina moderna. Buenos Aires: Norma. 221 a 258

http://www.intramed.net/UserFiles/archivos/La%20tuberculosis%20en%20femenino.pdf

2. Arlt, Roberto (1900-1942), uno de los escritores fundamentales de la literatura argentina, carece de obras completas

editadas, pero tiene su biografía, El escritor en el bosque de ladrillos, publicada en 2000,

3. Bonfil, Carlos Enfermedad era castigo Literatura y enfermedad La Jornada 15 diciembre 2007.

http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?contenidoID=50620

4. Bongers, Wolfgang y Tanja Olbrich (Comp) Literatura, Cultura, Enfermedad. Editorial Paidos. Colección Espacios Del Saber

. 2006

5. Fliess, Enrique. La tuberculosis en el imaginario popular. Hospital Nacional Baldomero Sommer y Universidad Nacional de

Luján. http://www.patriciaminuchin.com.ar/Publicado/10La_tuberculosis_en_el_imaginario.htm

6. Carbonetti, Adrián Carlos Alfredo. La tuberculosis en la literatura argentina: tres ejemplos a través de la novela el cuento y

la poesía. Hist. cienc. saude-Manguinhos , Rio de Janeiro, v. 6, n. 3, 2000 . Disponível em:

<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702000000400001&lng=en&nrm=iso>. Acesso em:

12 Sep 2008. doi: 10.1590/S0104-59702000000400001

7. Castelnuovo, Elías, “Lázaro”, en Malditos, Buenos Aires, Claridad, 1924, pp. 98, 104, 107.

8. Carriego, Evaristo ‘Residuo de fábrica y otros Poemas. Centro Editor de América Latina, 1993.

9. Costoya, Juan Manuel. Sufrimiento y soledad como factor de la creatividad.

http://www.culturacr.com/revista/14/ensayodolorescritor.htm

10. González Tuñón, Enrique, Tangos, Buenos Aires, Gleizer, 1926, p. 125.

11. Lawrence, DH. El amante de Lady Chatterley, 9ª ed. México, Diana, 1964.

12. Méndez, Mariela, Graciela Queirolo y Alicia Solomone (comps.), Nosotras... y la piel. Selección de ensayos de Alfonsina Storni,

Buenos Aires, Alfaguara, 1998.

13. Moreno, Mario. Diga treinta y tres. RADAR. INVESTIGACIONES. Domingo, 29 de

14. Pati, Amalia Una enfermedad romántica. La tuberculosis y sus "metáforas" en el siglo XIX y principios del siglo XX: un debate abierto.

En: Paredes, Jorge La Literatura y la tuberculosis , 09 marzo, 2008 en: http://purgatoricas.blogspot.com/2008/03/la-literatura-y-la-

tuberculosis.html Archivos Argentinos de Tisiología, t. XXX, cuadro 8, 1954.

15. Pati, Amalia Una enfermedad romántica. La tuberculosis y sus "metáforas" en el siglo XIX y principios del siglo XX: un debate abierto.

En: Paredes, Jorge La Literatura y la tuberculosis 09 marzo, 2008 en:

16. http://purgatoricas.blogspot.com/2008/03/la-literatura-y-la-tuberculosis.html Archivos Argentinos de Tisiología, t. XXX,

cuadro 8, 1954.

17. Pettit de Murat, Ulises 1968 Balcón hacia la muerte. Buenos Aires, Editorial Centro Editor de América Latina Septiembre de

2002 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-402-2002-09-29.html Ídem

18. Olivari, Nicolás, La musa de la mala pata, Buenos Aires, Deucalión, 1956 (1926)

19. Quesada, Josué, “La costurerita que dio aquel mal paso…”

20. Quesada, Josué y Julio Fingerit, “La hija del taller”, en La Novela Semanal 1917-1926, Buenos Aires, Página/12-Universidad

de Quilmes, 1999;

21. Quiroga, Horacio Cuentos completos, Montevideo, Ediciones de la Plata, 1978, p. 151.

22. Sontag, Susan, La enfermedad y sus metáforas, Barcelona, Muchnik, 1980, pp. 93-105.

23. Torres Fierro, Danubio. El artista y la enfermedad Letras libres. Literatura, Septiembre de 2005

http://www.letraslibres.com/index.php?art=10715

24. Yunque, Álvaro, “Pasa una obrera”, en Reflexiones, enero, 1922; Roberto Arlt, Aguafuertes porteñas, Buenos Aires, Losada,

1998;

En muchas obras la tuberculosis se presenta principalmente como una enfermedad femenina producto, entre otras cosas, del sobre trabajo, de la pobreza, de la mala nutrición, de la vida disipada, etc.

Tango: Caminito

Pobre costurerita! Ayer cuando pasaste

envuelta en una racha de tos seca y tenaz

como una hoja al viento la impresión me

dejaste de que aquella tu marcha no se

acababa más.

Caminito al conchabo, caminito a la muerte

bajo el fardo de ropas que llevas a coser

quién sabe si otro día, como este podré

verte pobre costurerita, camino del taller.

(Fragmento)

‘De invierno’ Oh las frígidas

blancuras, las

mortales,

de las novias

peregrinas, que en su

marcha

al país de lo vedado

se desposa

con los tísicos

donceles de la escarcha

Evaristo Carriego (1993),