tumores de tiroides

46
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Aprendizaje Dialógico Interactivo Coro – Estado Falcón Tumores de Tiroides Prof.: Dra Nelly Miquilena Integrantes: Acosta karelis Adames José Alvarado Paulibeth García Laura Sección 07 - VI Semestre

Upload: lauragineth25

Post on 26-Jan-2017

288 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tumores de tiroides

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico Interactivo Coro – Estado Falcón

Tumores de Tiroides

Prof.: Dra Nelly Miquilena Integrantes:

Acosta karelis

Adames José

Alvarado Paulibeth

García Laura

Sección 07 - VI Semestre

Santa Ana de Coro, Octubre de 2015

Page 2: Tumores de tiroides

Introducción

Las hormonas tiroideas son producidas a partir de la estimulación de la

propia glándula tiroides, producto de una señal hormonal generada por la TSH

que se origina en la hipófisis, cuando existe una excesiva estimulación por parte

de esta se aumenta la produccion hormonal por parte de la tiroides y en caso de

que disminuya la estimulación existe un descenso de las hormonas tiroideas T3 y

T4.

Es importante resaltar que en cualquiera de estas dos circunstancias puede

existir una lesión en la propia glándula iniciando con la formación de pequeños

nódulos que pueden ser diferenciados a tumores benignos o malignos.

Existen diversos factores que pueden predisponer al desarrollo o aparición

de estos nódulos dentro de los cuales podemos considerar principalmente la

exposición prolongada a radiaciones, la edad siendo más frecuentes en las

mujeres en la etapa fértil, así como tambien antecedentes familiares que

manifiesten haber padecido alguna enfermedad metabólica, tiroidea, autoinmune,

trastornos genéticos y exposición a quimioterapias, entre otros.

Page 3: Tumores de tiroides

Tumores Benignos y Malignos de Tiroides

o Nódulos

Son lesiones discretas dentro de la glándula tiroides, tambien llamados

neoplasias por la protuberancia que causan en la misma, estas pueden ser

uninodulares o multinodulares.

o Epidemiologia

Los nódulos tiroideos son relativamente frecuentes, puede calcularse que

entre el 8 y el 10 % de las personas, teniendo mayor incidencia en las mujeres

constituyendo el 2% en relación a los hombres con el 1%, es importante resaltar

que para que un nódulo se palpe debe de tener más de 1 cm de grosor.

Así mismo en la ecografía se pueden detectar nódulos de hasta de 2 mm y

esto ha hecho trizas todas la estadísticas ya que han permitido identificarse hasta

un 20% de los casos no diagnosticados con la palpación, además de que se han

encontrado estudios histológicos en piezas de autopsias con nódulos

microscópicos hasta en el 50 % de los casos. En general constituyen una tasa a

nivel mundial de 100 / 100.000 habitantes.

o Etiología

De origen extratiroideo

Quiste del conducto tirogloso

Quiste paratiroideo

Page 4: Tumores de tiroides

Aneurismas

Adenomegalia

Adenoma paratiroideo

De origen tiroideo benigno

Adenoma autónomo funcionante

Bocio multinodular

Tiroiditis localizada aguda o subaguda

Tiroiditis de Hashimoto

Quiste tiroideo

Crecimiento compensado después de hemitiroidectomia

De origen tiroideo maligno

Carcinoma papilar

Carcinoma folicular

Carcinoma medular

Carcinoma anaplásico

Linfoma primario del tiroides

Lesiones metástasicas a tiroides

o Factores de riesgo

Historia familiar: El tener padres o hermanos que hayan tenido

nódulos tiroideos o cáncer de tiroides o de otras glándulas endocrinas

aumenta la probabilidad de desarrollar nódulos.

Page 5: Tumores de tiroides

Edad: La probabilidad de desarrollar nódulos aumenta al incrementar

la edad.

Género: Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar

nódulos tiroideos que los hombres.

Exposición a radiación: una historia de exposición a radiación de la

cabeza y cuello (de tratamientos médicos pero no de procedimientos

diagnósticos) aumenta su riesgo de desarrollar nódulos.

o Clasificación

Según su estructura

Nódulo encapsulado o no encapsulado

Es comúnmente identificado mediante ecografía puede estar bien

delimitado o mal delimitado, esto va a depender de su grado de diferenciación en

cuanto a benignidad o malignidad, estos nódulos generalmente presentan una

abundante irrigación perinodular. Algunos casos en los que suele presentarse son

los adenomas, nódulos solitarios, y bocio multinodular.

Nódulo Sólido o Nódulo Quístico o con Áreas Quísticas

Al centro no les llega sangre, no les llega oxígeno y las células se mueren y

la parte central se llena de líquido, por lo que tienden a degeneración central.

La presencia de necrosis central nos indica que aquel nódulo

probablemente esté en fase estacionaria. No va a crecer mucho más, por la

Page 6: Tumores de tiroides

sencilla razón de que se va autodestruyendo en su parte interna a donde no llega

la sangre.

A menudo se desarrollan pequeños vasos sanguíneos que tienen una

pared más resistente y no se necrosan. Esos pequeños vasos en ocasiones

pueden romperse y ocasionar una Hemorragia Intraquística y esa hemorragia

puede ser el signo de aviso para que el paciente se note el nódulo, ya que la

salida de sangre puede poner el nódulo tenso y duele y por otra parte aumenta de

tamaño en uno o dos días y el nódulo que había pasado desapercibido se hace

patente.

Según el tipo de vascularización

Vascularización exclusivamente perinodular (alrededor del nódulo)

Cuando los nódulos tiroideos están rodeados por una cápsula y esta

cápsula supone un impedimento para el paso de los vasos sanguíneos al

interior del nódulo. Los vasos sanguíneos se quedan alrededor del nódulo

formando una "red sanguínea perinodular". Es lo que da origen al "signo del halo"

que se aprecia en ecografía convencional. La presencia de este tipo de circulación

es un dato que nos permite afirmar que los nódulos son estacionarios y benignos.

Pero además si el nódulo es sólido, sin áreas degenerativas internas, y no

hay penetración de vasos, es seguro que la parte interna del nódulo tiene un

aporte de oxígeno muy pobre (los hematíes de la sangre transportan el oxígeno).

Con poco oxigeno la reproducción de las células va a estar muy dificultada,

ese nódulo va a crecer muy poco o no va a crecer en absoluto, es decir se

mantendrá en situación estacionaria, y muy probablemente acabe produciendo

una muerte de sus células más internas, es decir una necrosis. 

Page 7: Tumores de tiroides

Vascularización Interna

Si los vasos atraviesan la cápsula y el interior del nódulo muestra una

irrigación abundante las células encuentran un medio favorable y pueden seguir

multiplicándose. Ese nódulo, muy probablemente, va a continuar siendo sólido y

es muy posible que siga aumentando de volumen y ocasionar en algún momento

problemas compresivos. El que un nódulo sólido presenta una vascularización

interna importante no puede considerarse un signo de malignidad pero puede

aconsejar la extirpación de ese nódulo antes de que adquiera un volumen mayor y

es allí donde podría considerarse su carácter de malignidad.

o Fisiopatología

Todos los órganos en el embrión, comienzan siendo un pequeño grupo de

células que se reproduce manteniendo sus mismas características hasta constituir

el órgano de que se trate. La reproducción de las células se hace por duplicación,

pero puede ocurrir que en alguna de esas divisiones se produzca una alteración y

una de las células hijas no sea absolutamente igual que su madre y que su

hermana.

Se ha producido una estirpe celular muy parecida, pero diferente. Con esa

célula pueden ocurrir dos cosas, que sea muy anormal, en cuyo caso ni siquiera

es capaz de reproducirse y muere o que sea muy parecida a sus hermanas y se

va reproduciendo también, probablemente a un ritmo diferente del de las células

originales y formando una colonia, un grupo de células que son parecidas a las del

órgano pero un poco diferente, funcional o morfológicamente.

Page 8: Tumores de tiroides

El aumento del tamaño de las glándulas tiroideas puede deberse a

procesos de estimulación, inflamación e infiltración.

Estimulación: La hormona Tirotropina (TSH) , es el mayor estímulo para el

crecimiento del tiroides tanto para la hipertrofia como para la hiperplasia, esta

hormona trabaja por medio de dos vías la Fosfolipasa C y el Sistema

Adenilciclasa, y en algunas veces el receptor tiene propiedades Tirosinquinasa y

le permite transmitir la información intracelular.

Diferentes oncogenes pueden actuar estimulando las diferentes vías de

actuación del complejo TSH- receptor, lo que explica el crecimiento incontrolado

del tiroides en canceres y nódulos tiroideos, así mismo la disminución de la

actividad de genes supresores que inhiben el crecimiento celular y controlan la

apoptosis pueden producir un crecimiento celular anómalo.

Además pueden producir estimulación del crecimiento tiroideo otras

hormonas glicoproteicas, como la gonadotropina coriónica humana (hCG) , la

hormona del crecimiento (GH), y la hormona luteinizante (LH), factores locales de

crecimiento como el factor de crecimiento como el factor de crecimiento

epidérmico, factor de crecimiento de fibroblastos, IGF – I , factor de crecimiento de

transformación (TGF) – alfa y citoquinas, anticuerpos antireceptor de TSH como

es el caso de la enfermedad de Graves, el contenido de yodo condiciona a una

respuesta del tiroides ante los estímulos tróficos.

Inflamación: causadas por tiroidiopatia autoinmune y procesos virales ,

bacterianos o fúngicos que puedan inducir a una respuesta inflamatoria

incontrolada provocando una tiromegalia.

Infiltración: Es acá donde ocurre la diferenciación de un nódulo a un

proceso benigno o maligno tumoral, bien sea por aumento de la masa del tiroides

o por su asimetría celular con respecto a las demás, tambien puede existir

infiltración por parte de enfermedades infiltrativas y metabólicas como las

leucemias y el depósito de sustancias anormales como la amiloidosis.

Page 9: Tumores de tiroides

o Manifestaciones clínicas

La mayoría de los nódulos tiroideos son pequeños y no producen

síntomas siendo un hallazgo casual en una exploración médica de rutina.

En otras ocasiones pueden ser grandes y presionar los tejidos

adyacentes y produciendo por ende:

Dificultad respiratoria (disnea)

Dificultad para deglutir (disfagia)

Ronquera o cambio de la voz (agonías o disfonías)

Dolor en el cuello

Bocio o aumento de la glándula tiroidea a simple vista en el cuello.

Si los nódulos producen exceso de glándula tiroidea aparecerán

síntomas de hipertiroidismo:

Pérdida de peso, adelgazamiento llamativo

Aumento del apetito

Nerviosismo

Inquietud

Pulso alterado con taquicardias

Aumento del ritmo intestinal

Piel pegajosa y fría

Acaloramiento e intolerancia al calor.

Page 10: Tumores de tiroides

Cuando los nódulos tiroideos se producen por la enfermedad de

Hashimoto se produce al contrario una falta de hormona tiroidea, dando

síntomas de:

Intolerancia al frío

Fatiga, cansancio

Piel seca

Pérdida del cabello

Aumento de peso exagerado

Edema facial

o Diagnóstico

Historia clínica y examen físico

Se debe hacer centrando la atención en la glándula tiroides y

ganglios cervicales adyacentes. Además se debe indagar acerca de los

factores predictores de malignidad; y se pueden considerar los

antecedentes personales:

Historia de irradiación de cabeza ó cuello en la infancia.

Trasplante de médula ósea

Síndromes de cáncer de tiroides en familiares de 1er. grado de

consanguinidad.

Exposición a lluvia radioactiva en infancia ó adolescencia.

Rápido crecimiento.

Ultrasonido en el cuello:

Realizar en todos los pacientes en los que se conozcan ó sospechen

nódulos tiroideos ya que permite discriminar y evaluar:

Page 11: Tumores de tiroides

Corroborando la existencia previa del nódulo a la palpación

Precisar el tamaño del nódulo

Evidencia características probables de benignidad o malignidad.

Corrobora la sospecha de linfadenopatía cervical.

Precisa nódulos con componente quístico > 50% que se asocia a

benignidad

Ningún rasgo, único o combinado, es suficientemente sensible o

específico para identificar un nódulo maligno.

Exámenes de laboratorio

Se debe evaluar:

Tiroglobulina sérica: La cual se eleva en la mayoría de las

enfermedades del tiroides, no es sensible ni específica en el

cáncer de tiroides

Calcitonina sérica: Puede detectar hiperplasia de células C y

carcinomas micromedulares del tiroides

TSH, T3 y T4: Para descartar nódulos hiperfuncionantes.

Citología aspirativa con aguja fina (CAAF)

La confirmación de un nódulo tiroideo mediante ultrasonido

recomienda a una posterior fase esta se trata de la CAAF

(citología aspirativa con aguja fina).

Esta se realiza en caso de nódulos no palpables,

predominantemente quísticos, localizados en la parte

posterior de los lóbulos tiroideos

Page 12: Tumores de tiroides

No se recomienda CAAF en nódulos < 1 cm excepto

incidentalomas > 5 mm, sólidos, hipoecoicos, con

microcalcificaciones.

Tumores benignos

o Adenomas

Los adenomas del tiroides suelen ser masas solitarias o nódulos

solitarios bien delimitados derivadas del epitelio folicular por lo que se

denominan adenomas foliculares, generalmente son unos tipos de nódulos

funcionantes, son autónomos e inhibidores.

Como son unas células un poco "extrañas", el organismo las aísla del resto

del tiroides formando a su alrededor una membrana o "cápsula". Estas células

producen hormonas, tienen actividad funcional, son funcionantes, pero no están

controladas por la hipófisis, son autónomas. Si estas células que "hacen la guerra

por su cuenta", alcanzan un cierto nivel de producción de hormonas que pueden

llegar a frenar a la hipófisis, inhiben la producción de TSH, por lo tanto son

nódulos inhibidores. Si la producción de hormonas es tal alta que el nivel en

sangre supera los límites de la normalidad, el nódulo de ha convertido en tóxico.

En general, los adenomas foliculares no son precursores del carcinoma.

Sin embargo, algunas alteraciones genéticas compartidas sustentan la

posibilidad de que al menos un subgrupo de carcinomas foliculares se origine

sobre adenomas previos.

Page 13: Tumores de tiroides

o Epidemiologia

Los adenomas componen entre el 2-10% de todos los casos de

hipertiroidismo. No parece tener predilección de raza y, como ocurre con

todos los trastornos de la glándula tiroides, son más frecuentes en mujeres

que en hombres.

o Etiología

Los adenomas tiroideos son agregaciones celulares en la glándula

tiroides producto de una división deficiente. Tienen un ritmo de crecimiento

distinto y una actividad también distinta: en oportunidades no son capaces

de atrapar el yodo para sintetizar hormonas tiroideas y otras veces son

independientes del control central, de la hipófisis, y tienden a actuar de

forma independiente, de modo que recibe el nombre de nódulo autónomo.

Hay diversos factores asociados a la aparición de un adenoma

tiroideo tóxico, como lo son una déficit nutricional individual o comunitaria de

yodo, la edad, más frecuente en adultos que en jóvene, el sexo, presenta

una interesante predilección por el sexo femenino. Se ha hecho énfasis en

las mutaciones de dos genes, el TSH-R y el Gs alfa.

o Fisiopatología

En los adenomas tóxicos y en el bocio multinodular tóxico se han

detectado mutaciones somáticas de la vía de señalización del receptor de TSH.

Page 14: Tumores de tiroides

Las mutaciones que potencian la función en uno de los dos componentes de

este sistema de señalización, con más frecuencia el propio TSHR o la

subunidad a de Gs (GNAS), permiten a la célula folicular secretar hormona

tiroidea con independencia de la estimulación por TSH («autonomía tiroidea»).

Esto produce síntomas de hipertiroidismo y un nodulo tiroideo «caliente»

en la gammagrafía. En general puede haber mutaciones en la vía de

señalización del receptor TSH en poco más de la mitad de los nodulos tiroideos

tóxicos. Es interesante que las mutaciones TSHR y GNAS son infrecuentes en

los carcinomas foliculares, lo que indica que los adenomas tóxicos y el bocio

multinodular tóxico no son precursores de cáncer.

o Morfología

El adenoma tiroideo típico es una lesión encapsulada, esférica y

sólida bien delimitada del resto del parénquima tiroideo.

El tamaño medio de los adenomas foliculares es 3 cm, aunque

algunos son mucho más grandes (>10 cm de diámetro).

El color oscila entre gris-blanco y rojo-marrón según la celularidad

y su contenido en coloide.

En los adenomas foliculares, sobre todo en los más grandes, son

frecuentes las zonas de hemorragia, fibrosis, calcificación.

En el plano microscópico a menudo las células forman folículos

con aspecto uniforme que contienen coloide.

El patrón de crecimiento folicular dentro del adenoma suele ser

bastante distinto del tiroides sano adyacente. Las células

epiteliales que forman el adenoma folicular tienen poca variación

Page 15: Tumores de tiroides

en la morfología celular y nuclear, y las formas mitóticas son

infrecuentes.

o Clasificación

1. Adenoma (Nódulo) no Funcionante - Frío

Nódulo sin actividad en gammagrafía, constituye el resto de la

glándula normal, las hormonas T4-L y TSH son normales.

2. Adenoma (Nódulo) Funcionante - Templado

El nódulo se palpa, se evidencia en ecografía, pero la gammagrafia

es normal. Las hormonas T4-L y TSH son normales.

3. Adenoma (Nódulo) Funcionante - Caliente - Parcialmente Inhibidor

El nódulo aparece más intenso en gammagrafía, pero se aprecia el

resto de la imagen tiroidea. T4-Libre y resto de hormonas tiroideas son

normales. La TSH puede estar inhibida o no. Se deben mantener controles

hormonales, cada 6 - 12 meses.

4. Adenoma (Nódulo) Funcionante - Caliente - Inhibidor - No Tóxico

En la gammagrafía sólo se registra actividad sobre el área nodular.

En ecografía se aprecia que el resto del parénquima tiroideo y el otro

nódulo tienen una morfología normal, pero no captan el trazador, están

inhibidos. La T4-Libre y el resto de las hormonas tiroideas están normales,

la TSH está inhibida (< 0.1 uU/ml) se debe mantener controles hormonales,

cada 6 meses.

Page 16: Tumores de tiroides

5. Adenoma (Nódulo) Funcionante - Caliente - Inhibidor – Tóxico

Como el anterior pero la T4-Libre, T4 y T3 están muy altas, sobre

todo esta última. La TSH se mantiene inhibida, es una situación

Hiperfuncional y requiere tratamiento.

o Manifestaciones clínicas

Muchos adenomas foliculares se manifiestan como masas

indoloras unilaterales que se descubren a menudo durante una

exploración física convencional.

Las masas más grandes pueden producir síntomas locales como:

Disfagia

Nódulos de tipo caliente

No presentan metástasis

Ronquera

Bocio

Irritabilidad

Nerviosismo

Debilidad muscular

Periodos menstruales infrecuentes o escasos

Problemas de visión

Piel húmeda

Enrojecimiento

Pulso saltón

Page 17: Tumores de tiroides

o Diagnóstico

Debe diferenciarse del hipertiroidismo simple que ocurre por un

hipermetabolismo, en la formas nodulares conocidos como

adenomas tóxicos generalmente son cardiotóxicos.

Generalmente hay cansancio y debilidad, es otro síntoma

importante. No hay pérdida de peso ni alteraciones oculares.

No hay esa aceleración de todas las funciones metabólicas

que se observa en el Hipertiroidismo Difuso.

La TSH se encontrara deprimida < 0,1 UI / ml, T3 y T4 se

encontraran elevadas.

Es la técnica que da la clave para el diagnóstico del nódulo

tóxico. En gammagrafía se evidencia fijación del trazador

exclusivamente en la zona del nódulo.

La ecografía demuestra un aumento del tamaño de los

nódulos, además de que se puede evidenciar el parénquima

que se mantiene inhibido cuando se ha mantenido la

afectación del tiroides por mucho tiempo desencadenando una

atrofia.

Tumores Malignos

Page 18: Tumores de tiroides

o Cánceres tiroideos diferenciados:

La mayoría de los cánceres de tiroides son diferenciados. En

estos tipos de cánceres, las células se parecen mucho al tejido

normal de la tiroides, generalmente las células foliculares tiroideas y

representan el 90% de los tumores tiroideos que se diagnostican.

Se pueden clasificar en:

Carcinoma papilar:

Los carcinomas papilares suelen crecer muy lentamente, y por

lo general se original en un solo lóbulo de la glándula tiroides, a

pesar de que crecen lentamente, a menudo se propagan a los

ganglios linfáticos en el cuello.

Epidemiologia: Es el tipo más frecuente de cáncer tiroideo,

representa el 80-85% de los cánceres de tiroides, y aunque se

observa en la infancia, es característico de personas,

especialmente mujeres, entre 20 y 40 años de edad.

Etiología: La causa de este cáncer se desconoce. Aunque es

posible que involucre una anomalía genética.

Factores de riesgo: La radiación incrementa el riesgo de

desarrollo de este tipo de cáncer. La exposición puede ocurrir a

raíz de:

Page 19: Tumores de tiroides

Tratamientos de radiación externa en altas dosis al

cuello, especialmente durante la niñez, empleados para tratar

cáncer infantil o algunas afecciones benignas de la infancia.

Exposición a la radiación a raíz de desastres en plantas

nucleares.

Fisiopatología

La activación de la vía de la cinasa MAP es una

característica de la mayoría de los carcinomas papilares y

puede producirse por uno de dos mecanismos

principales.

- El primero de ellos implica los reordenamientos

de RET o NTRKI (receptor I de la cinasa tirosina

neurótropa), ambos genes que codifican tirosina

cinasas receptoras transmembranosas.

- El segundo implica las mutaciones puntuales

activadoras de BRAF, cuyo producto es un

componente de señalización intermedio de la vía

de la cinasa MAP.

El gen RET no suele expresarse en las células

foliculares de la glándula tiroidea. En los cánceres papilares,

los reordenamientos cromosómicos ponen el dominio tirosina

cinasa de RET bajo el control de transcripciones de los genes

que se expresan constitutivamente en el epitelio de la glándula

tiroidea.

Page 20: Tumores de tiroides

Los carcinomas papilares de la glándula tiroidea

contienen una mutación con ganancia de función del gen

BRAF, que en su mayor parte consiste en un cambio valina-

glutamato en el codón 600 (BRAFV600E). Como los

reordenamientos cromosómicos de los genes RET o NTRKI y

las mutaciones del gen BRAF tienen efectos redundantes en el

epitelio tiroideo (ambos mecanismos dan lugar a la activación

de la vía de señalización de la MAP cinasa), los carcinomas

papilares de la glándula tiroidea presentan una u otra

anomalía molecular pero no ambas.

Morfología: En el caso del carcinoma papilar el aspecto

macroscópico es variable. Usualmente es un tumor infiltrante

de bordes delimitados y consistencia firme. Al corte, su

superficie suele ser blanca o amarillenta de aspecto granular

debido a la presencia de papilas y pueden observarse

calcificaciones y lesiones multifocales.

Carcinoma folicular:

El carcinoma folicular, también denominado cáncer folicular o

adenocarcinoma folicular. Por lo general, estos cánceres no se

propagan a los ganglios linfáticos, aunque se pueden propagar por

vía sanguínea a otras partes del cuerpo, tal como los pulmones o los

huesos.

Probablemente, el pronóstico para el carcinoma folicular no es

tan favorable como el del carcinoma papilar, aunque sigue siendo

muy favorable en la mayoría de los casos.

Page 21: Tumores de tiroides

Epidemiologia: es el próximo tipo más común,

representando el 10-15% de los cánceres de tiroides, por lo

general ocurre en mujeres mayores de 50 años de edad y es

más común en los países donde las personas no reciben

suficiente yodo en la alimentación.

Etiología: radiaciones externas son las más importantes en

su desarrollo de este tipo de cáncer, generalmente en

edades comprendidas de 15 a 20 años en los pacientes. Las

concentraciones elevadas de TSH y yodo serian un factor

predisponente.

Los cambios adquiridos en el oncogén RAS cumplen una

función en el origen de algunos cánceres foliculares de tiroides

Fisiopatología

Entre un tercio y la mitad de los carcinomas foliculares

de la glándula tiroidea son portadores de mutaciones de la

vía de señalización PI-3K/AKT, que determinan la activación

constitutiva de esta vía oncógena. Este subgrupo de tumores

incluye los que tienen mutaciones puntuales con ganancia de

función de RAS y PIK3CA, amplificación de PIK3CA y

mutaciones con pérdida de función de PTEN, un gen

supresor tumoral y regulador negativo de esta vía.

Esta translocación crea un gen de fusión compuesto

por porciones de PAX8, un gen de secuencias homeóticas

pareadas, que es importante en el desarrollo de la glándula

tiroidea, y el gen del receptor activado por el proliferador de

peroxisomas (PPARG), cuyo producto génico es un receptor

Page 22: Tumores de tiroides

hormonal en el núcleo implicado en la diferenciación terminal

de las células.

Morfología: Frecuentemente es circunscrita, consiste en

estructuras foliculares con cambios nucleares característicos

del carcinoma papilar por lo que se asemejan. Sin embargo

las pseudo inclusiones intranucleares suelen ser menos

abundantes, tambien incluyen hipereosinofilia del coloide con

vacuolas periféricas.

o Carcinoma medular tiroideo:

Se origina de las células C de la glándula tiroides, la cual

normalmente produce calcitonina, una hormona que ayuda a controlar la

cantidad de calcio en la sangre. Algunas veces este cáncer se puede

propagar a los ganglios linfáticos, los pulmones o al hígado, incluso antes

de que se detecte un nódulo tiroideo.

Epidemiología:

El carcinoma medular de tiroides representa

aproximadamente un 4% de los cánceres de tiroides.

Etiología

En el 80% de los casos no se asocia a ningún

síndrome hereditario, no relacionándose con ningún factor

de riesgo.

Page 23: Tumores de tiroides

En el otro 20% de los carcinomas medulares de tiroides son

consecuencia de un gen anormal (RET), originando un

síndrome de carcinoma medular de tiroides familiar

La combinación de este síndrome con tumores de otras

glándulas endocrinas se conoce como neoplasia endocrina

múltiple tipo 2.

Clasificación

Existen dos tipos de carcinoma medular de tiroides:

Carcinoma medular tiroideo esporádico: El cual

representa aproximadamente ocho de cada 10 casos de

carcinoma medular tiroideo, no es hereditario (no tiende a

darse entre las personas de una misma familia). Éste ocurre

principalmente en adultos de edad avanzada y afecta sólo un

lóbulo tiroideo.

Carcinoma medular de tiroides familiar: Se hereda y

puede presentarse en cada generación de una familia. A

menudo, estos cánceres se desarrollan durante la niñez o en

la adultez temprana y se puede propagar temprano. Los

pacientes usualmente tienen cáncer en varias áreas de ambos

lóbulos. El carcinoma medular de tiroides familiar a menudo

está asociado con un riesgo aumentado de otros tipos de

tumores.

Page 24: Tumores de tiroides

Fisiopatología

Al contrario de lo que sucedía con los subtipos que

acabamos de describir, estas neoplasias malignas se

originan en los linfocitos C parafoliculares y no en el epitelio

folicular. Los carcinomas medulares de la glándula tiroidea

familiares se presentan en la neoplasia endocrina múltiple

de tipo 2 (MEN-2) y se asocian a mutaciones en la línea

germinal del protooncogén RET que provocan la activación

constitutiva del receptor, En los carcinomas medulares no se

observan los reordenamientos cromosómicos que afectan a

RET, como las translocaciones RET/PTC descritas en los

cánceres papilares.

Morfología: Macroscópicamente se presenta como un

tumor sólido, firme no encapsulado, circunscrito, la

superficie de corte es de color palido grisáceo o tostado,

excepcionalmente esta cubierta de una capsula de tejido

fibroso. Las lesiones grandes a menudo contienen áreas de

necrosis y hemorragias que pueden extenderse a la capsula

tiroidea.

Microscopicamente está formado por una proliferación

solida de celulas redondas y poligonales, separada por un

estroma altamente vascularizado, colágeno hialiniado y

amieloide.

o Carcinoma anaplásico:

Page 25: Tumores de tiroides

El carcinoma anaplásico (también llamado carcinoma

indiferenciado) es una forma poco común de cáncer de tiroides, se

trata de un tumor de gran tamaño, heterogéneo, con áreas necróticas

y hemorrágicas. Que invade rápidamente los tejidos peritiroideos,

laringe, tráquea, esófago y ganglios linfáticos.

Epidemiologia: Representa alrededor de 2% de todos los

cánceres de tiroides y suele presentarse en edades

avanzadas, es más frecuente en mujeres. Es muy agresivo y

su pronóstico es malo.

Etiología

Se cree que algunas veces se origina del cáncer papilar o

folicular que ya está presente.

Estos cánceres suelen tener algunas de las mutaciones en

los cromosomas, y a menudo también tienen cambios en el

gen supresor de tumores TP53 y en el oncogén CTNNB1.

. Fisiopatología

Las alteraciones moleculares que se presentan en los

carcinomas anaplásico comprenden las que se observan

también en los bien diferenciados (p. ej., mutaciones RAS o

PIK3CA), si bien con una tasa significativamente mayor, lo

que indica que la presencia de esas mutaciones podría

predisponer a la transformación de las neoplasias de la

glándula tiroidea existentes. Otros fenómenos genéticos,

como la inactivación de TP53, se limitan, esencialmente, a

Page 26: Tumores de tiroides

los carcinomas anaplásicos y también pueden estar

relacionados con su comportamiento agresivo.

Morfología: Está formado por celulas anaplasias que puede

adoptar uno o tres patrones histicos: celulas pleomórfico

gigantes, celulas fusiformes de aspecto sarcomatoso y

celulas pequeñas similares a las de otras localizaciones.

o Diagnóstico

Examen físico y antecedentes :

La atención inmediata a las señales y los síntomas es la mejor

manera para diagnosticar temprano la mayoría de los cánceres de

tiroides, el correcto diagnostico se lleva a cabo mediante exploración y

los antecedentes familiares. El cáncer de tiroides puede causar

cualquiera de las siguientes señales o síntomas:

Un bulto o masa en el cuello, que algunas veces crece

rápidamente.

Inflamación en el cuello

Adenitis

Dolor en la parte frontal del cuello, que algunas veces sube

hasta los oídos

Ronquera u otros cambios en la voz que persiste

Problemas de deglución (tragar alimento)

Dificultad para respirar

Tos constante que no se debe a un resfriado

Laringoscopia: Se examina la laringe con un espejo o un

laringoscopio Un laringoscopio es un instrumento con forma de tubo

delgado con una luz y una lente para observar. Un tumor de tiroides

Page 27: Tumores de tiroides

puede apretar las cuerdas vocales. La laringoscopia se realiza para

determinar si las cuerdas vocales se mueven normalmente.

Estudios de las hormonas en la sangre: se observa una muestra

de sangre para medir la cantidad de hormonas que los órganos y

tejidos del cuerpo liberan a la sangre. Una cantidad anormal (más

alta o más baja que la normal) de una sustancia puede ser un signo

de enfermedad en el órgano o tejido que la elabora.

Se debe verificar si la sangre contiene concentraciones anormales

de hormona estimulante de la tiroides (TSH). La hipófisis en el

cerebro elabora la TSH, que estimula la liberación de la hormona

tiroidea y controla la rapidez con que crecen las células foliculares de

la tiroides. También se puede verificar si la sangre contiene

concentraciones altas de la hormona calcitonina y anticuerpos

antitiroideos.

Estudios de la química de la sangre: procedimiento mediante el

que se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de

ciertas sustancias, como el calcio, liberadas a la sangre por los

órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad anormal (mayor o menor

que lo normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad.

Ecografía: Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales

que se llama sonograma. La imagen se puede imprimir para

observarla más tarde. Este procedimiento puede mostrar el tamaño

de un tumor de la tiroides y si este es sólido o un quiste lleno de

líquido. Se puede usar la ecografía para guiar una biopsia por

aspiración con aguja fina.

Page 28: Tumores de tiroides

Exploración por TC (exploración por TC): procedimiento mediante

el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del

cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por

una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta

un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los

tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también

se llama tomografía computada, tomografía computarizada o

tomografía axial computarizada.

Biopsia por aspiración con aguja fina de la tiroides: extracción de

tejido de la tiroides mediante una aguja fina. La aguja se inserta a

través de la piel hasta la tiroides. Se extraen varias muestras de

tejido de diferentes partes de la tiroides.

Biopsia quirúrgica: extracción del nódulo de la tiroides o de un

lóbulo de la tiroides durante una cirugía para que un patólogo pueda

observar las células y tejidos al microscopio, y verificar si hay signos

de cáncer. Debido a que puede ser difícil diagnosticar el tipo de

cáncer de tiroides, los pacientes deben solicitar que un patólogo con

experiencia en el diagnóstico del cáncer de tiroides examine las

muestras de biopsia.

:.

Escala de estatificación de los tumores:

Page 29: Tumores de tiroides

Conclusión

Page 30: Tumores de tiroides

La diferenciación de los nódulos a tumores benignos está constituido

principalmente por los adenomas tiroideos, que suelen ser masas solitarias

bien delimitados derivadas del epitelio folicular, por lo que se denominan

adenomas foliculares, generalmente son unos tipos de nódulos funcionantes,

autónomos e inhibidores, además de esto tambien encontramos la

diferenciación maligna dentro de ellas podemos citar a los carcinomas

papilares de tiroides ya que son el tipo más frecuente, representando entre el

80 y el 90 % de los casos, se origina a partir de las células foliculares del

tiroides, puede asociarse a metástasis de los ganglios linfáticos, y se registra

su incidencia mayor en la mujer .

En el mismo orden de ideas tambien existe el carcinoma folicular

representando entre el 5 y el 10 %, su comportamiento es más agresivo que el

del carcinoma papilar, pudiendo metastatizar hasta en el 30 % de los casos. La

edad de aparición es un poco más alta siendo típico de lugares donde existe

bocio endémico. Clínicamente se presenta como un nódulo tiroideo indoloro

sobre una glándula sana o sobre un bocio multinodular.

Es necesario resaltar la presencia del carcinoma medular de tiroides,

que supone alrededor del 5 % el mismo es un tumor neuroendocrino que

deriva de las células C, productoras de calcitonina, y el carcinoma anaplásico,

subtipo más raro que asocia a un mal pronóstico y de rápida evolución, es el

más agresivo de todos los tumores tiroideos, ocurre con una frecuencia del 5-

10 % de todas las neoplasias tiroideas y menos del 10 % de los pacientes

tratados sobreviven a largo plazo. Debido a la presencia de cada uno de estos

tipos de tumores se le recomienda a los pacientes no exponerse por tiempos

prolongados a radiaciones, evitar el consumo excesivo de yodo y mantener un

control adecuado hormonal con el fin de impedir a la diferenciación maligna.

Page 31: Tumores de tiroides

Anexos

Page 32: Tumores de tiroides

Adenomas

Carcinoma Papilar

Page 33: Tumores de tiroides

Carcinoma Folicular

Carcinoma Anaplásico

Bibliografía

Page 34: Tumores de tiroides

o Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 8va Edicion España

ELSEVIER 2010.

o Jonn, E.. y Hall, Pd.D ( 2011) / Guyton y Hall, Tratado de Fisiología

Medica Decimo Segunda Edición / Arthur C. Guyton Professor and

Chairman Department of Physiology and Biophysics Associate Vice

Chancellor For Research University of Mississipi Medical Center Jackson,

Mississipi.

o ThyCa: Thyroid Cancer Survivors’ Association, Inc/ 1995 / Guiabásica del

cáncer tiroideo http://www.thyca.org/download/document/416/TCBasics-

Esp.pdf

o SEOM, Sociedad Española de Oncología Médica/ Cáncer de Tiroides/

http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/

tumores-orl/tiroides?start=5.