turismo en santa cruz

55
Santa Cruz de la Sierra TURISMO TURISMO EN SANTA CRUZ ¿Por qué conocer Santa Cruz de la Sierra? Santa Cruz es uno de los departamentos más grandes de Bolivia, que ofrece a los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura, un impresionante campo geográfico de formas y paisajes dentro de los cuales sobresalen montañas, serranías, valles, llanuras, pantanos, ríos, lagunas, salinas, cañones, dunas, cuevas y cavernas. Tiene además una flora y fauna de incomparable belleza que se constituye en uno de los principales atractivos para quienes gustan del turismo aventura o el ecoturismo. Este departamento es parte de la amazona sudamericana. Fundación Curso Básico de Informática

Upload: elio-d-arancibia-marquez

Post on 22-Jan-2017

55 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

TURISMO

TURISMO EN SANTA CRUZ

¿Por qué conocer Santa Cruz de la Sierra?

Santa Cruz es uno de los departamentos más grandes de Bolivia, que ofrece a los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura, un impresionante campo geográfico de formas y paisajes dentro de los cuales sobresalen montañas, serranías, valles, llanuras, pantanos, ríos, lagunas, salinas, cañones, dunas, cuevas y cavernas. Tiene además una flora y fauna de incomparable belleza que se constituye en uno de los principales atractivos para quienes gustan del turismo aventura o el ecoturismo. Este departamento es parte de la amazona sudamericana.

Fundación

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - febrero/23015.- Historia de la fundación:

Hace 454 años, un 26 de febrero de 1561, el capitán Ñuflo de Chávez fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a orillas del arroyo Sutó, al pie de las colinas Riquió y Turubó. Esta nueva ciudad, desligada definitivamente Asunción, se convirtió en la nueva base para las expediciones de los españoles, que además de establecer territorios para la corona española, buscaban El Dorado y el

Curso Básico de Informática

Page 2: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Gran Paititi, que según la historia, eran sitios donde había mucho oro. De esta manera, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se convirtió en la capital de la Gobernación del mismo nombre y pasó a depender de la Audiencia de Charcas.

Como la nueva ciudad estaba rodeada por naciones nativas como los chiquitanos, los chiriguanos, los yuracarés y los chanés, fue muy difícil para el capitán Ñuflo de Chávez y su contingente, permanecer en paz y desarrollar sus misiones que tenían planificadas, fue por esta razón que Santa Cruz de la Sierra tuvo tres traslados.

La historia relata que en el mes de septiembre de 1568, cuando Ñuflo de Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes.

Después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590, al mando del capitán Lorenzo Suárez de Figueroa, deciden trasladarse al lugar donde actualmente es el Santuario de Cotoca. Años después, parte de la gente y de los sacerdotes jesuitas, aceptaron la propuesta del entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva, para trasladarse al lugar donde es actualmente la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

En 1591, la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en la población de Cotoca durante el traslado. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español Gonzalo Solíz de Holguín, en territorios de los llanos del Grigotá, el 21 de mayo de 1595.

Santa Cruz de la Sierra, luego de su fundación, permaneció en la Chiquitania, 43 años. Luego en Cotoca, 17 años y desde 1595 en el lugar donde es la ciudad actualmente. Santa Cruz, fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas.

La Alcaldía prepara acto protocolar y verbena popular

Con un Acto Protocolar y una Verbena Popular, el Concejo Municipal festejará los 454 años de la fundación de Santa de la Sierra, donde el principal invitado es el pueblo Cruceño, según anunció la Presidente del Órgano Deliberante, María Angélica Zapata Velasco, para ello se enviaron 800 invitaciones a las autoridades nacionales, departamentales y locales, y se ha dispuesto un presupuesto de Bs. 165 mil, para todo el evento.

“Es el cumpleaños de nuestra ciudad y como buenos cruceños nacidos en esta bella tierra, debemos festejar con mucho civismo y regocijo los 454 años de fundación, por este motivo, el Concejo Municipal ya decretó mediante Ley Autonómica Municipal, el mes de febrero como mes de regocijo cívico municipal y a la vez, se dispuso el abanderamiento de todos los edificios públicos y privados, los establecimientos educativos y los espacios públicos. De igual manera, se instituyó la hora cívica, que deberá realizarse todos los lunes, a primera hora de clases, en los tres turnos y durante todo el año, en todas las escuelas y colegios del nivel primario y secundario”, precisó la autoridad.

Curso Básico de Informática

Page 3: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

La Presidente del Legislativo Municipal, anunció que en el Acto Protocolar, programado para este jueves 26 de febrero, a las 19:00 Hrs., se entregarán premios a personas e instituciones que se hayan destacado en las siguientes áreas: Literatura e Investigación Social; Arquitectura, Preservación Histórica e Inversión Urbana y para las personas o instituciones que hubieran desarrollado experiencias exitosas y replicables en programas de alivio a la pobreza.

En ese orden, las concejalas y concejales en sesión reservada decidieron entregar premios a Lorgio Serrate Gianella, por su aporte a la investigación social histórica; al médico pediatra Adalberto Blanyino Ledezma Jiménez, por su aporte en el área de la medicina y ayuda social; y al Colegio de Abogados por su aporte en el área jurídica y por cumplir 99 años de vida institucional.

En el área de Arquitectura, Preservación Histórica e Inversión Urbana, al edificio de la Basílica Menor de San Lorenzo (Catedral), por ser unos de los más antiguos de la ciudad y al edifico del Ventura Mall, como inversión urbana. En cuanto a los que se destacaron en desarrollar experiencias exitosas y replicables en programas de alivio a la pobreza, se entregará premios al Club Deportivo Real Santa Cruz y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), que además cumplió cien años de vida institucional.

De acuerdo con el programa del Acto Protocolar, se tiene previsto la instalación de Acto a cargo de la Presidente del Concejo Municipal, María Angélica Zapata Velasco, el himno nacional interpretado por la Orquesta Municipal, palabras de la titular del Órgano Deliberante, luego una Reseña Histórica de la fundación de Santa Cruz de la Sierra, himno Cruceño, palabras de la Alcalde Municipal, María Desiree Bravo Monasterio, y para concluir con las palabras del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, y el Vino de Honor.

Después del Acto Protocolar, se desarrollará la Verbena Popular al aire libre, en las calles aledañas al Concejo Municipal, donde se instalarán pantallas gigantes para que el público pueda ver todo lo que suceda en el Salón Andrés Ibáñez y también a los artistas Cruceños que deleitarán con su música a la gente que llegue hasta el Legislativo Municipal.

¿Por qué Santa Cruz es una tierra pujante?

SANTA CRUZ Y LA INTEGRACIÓN DE LOS BOLIVIANOS

Los datos estadísticos señalan que Santa Cruz y su capital acogen no solamente a nativos (aquellos que nacieron en el lugar; cambas y camba-collas), sino también a grandes grupos de personas de otros Departamentos del país. Por esto se dice que Santa Cruz es el Departamento integrador de Bolivia. Esto es bueno, porque en el fondo minimiza los sentimientos de segregación o regionalismo cerrados que se daban en un determinado momento. Uno camina en las calles (eso es lo que hice la semana pasada) y por todos lados están los collas (oriundos del occidente de Bolivia) en conjunción con los cambas y los camba-collas. En esas circunstancias, vi que también el colla asume su trabajo para contribuir, con mucho, en el desarrollo de Santa Cruz.

Curso Básico de Informática

Page 4: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Por esto, los sentimientos de discriminación y racismo contra el colla o el camba no tienen su razón de ser. El camba y el camba-colla son individuos que contribuyen con mucho en el crecimiento del Departamento, y por ende, del país. Vi que el colla en Santa Cruz de la Sierra, coloca sus dos hombros para que el progreso llegue a esa ciudad. Por esto, si en algún momento de la historia de Bolivia, los collas tuvimos una deuda con Santa Cruz, podría decir que esa deuda ya fue pagada con creces. Tal es así, que paradójicamente, el colla que radica en la tierra oriental trabaja con mayor dedicación y esfuerzo, y podría atreverme a decir que coloca más energía del que hubiera puesto o hubiese empleado en su tierra natal (zona occidental del país).

SANTA CRUZ, BELLEZA, ALEGRIA Y VIDA

La belleza es un atributo inherente a la naturaleza de la mujer, y ese atributo emerge a raudales en Santa Cruz. En este contexto, veo que el mestizaje ha generado que las mujeres cruceñas muestren, hoy en día, la virtud de la belleza, en su mayor plenitud, como una mezcla de razas. Por esto, este Departamento se ha constituido en la Meca de la belleza boliviana. En los demás Departamentos, también existen beldades, sin embargo acuden a la capital cruceña, propias y extrañas, para mostrar su hermosura.

Por otro lado, se ve que la alegría hace parte de la esencia del cruceño, que vive la vida en un eterno presente donde emerge el regocijo para disfrutar de los buenos momentos. El carnaval cruceño se caracteriza porque involucra el compromiso del pueblo para reunir los recursos necesarios que serán gastados en toda la época pre carnavalera, carnavalera y post carnavalera.

El cruceño, saca de su calendario de vida, los periodos tristes y melancólicos (por no decir que los minimiza) y se ocupa de un presente rico en experiencias gratas y satisfactorias. Como me decía un taxista cruceño, “el camba disfruta de las fiestas, aunque después esté yesca (sin dinero)”. En este contexto, los collas que viven en Santa Cruz se han “cruceñizado” y han adquirido el “modus vivendi” del camba. Por lo tanto, el colla, el camba-colla y el camba disfrutan de la vida en un Departamento donde impera la integración.

SANTA CRUZ, FUTURO PROMISORIO

Si se deja de lado la politiquería barata (con todo lo que eso conlleva), seguramente Santa Cruz está predestinada a continuar siendo el motor del desarrollo de Bolivia. Mi impresión está basada, en la sensación que uno tiene, al estar en suelo cruceño, de estar en otro planeta. El cruceño respira cambio y transformación, por lo tanto, esa energía debe ser canalizada de forma adecuada, para beneficiar no solo al Departamento sino también a todo el país. Aquellos que vivimos en un Departamento “estancado” como Cochabamba que ha estado creciendo más por inercia que por el dinamismo impuesto por sus autoridades, considero que los collas deberíamos sentir una "envidia sana", e imitar lo que se hace en Santa Cruz.

Considero que si los empresarios cruceños se fueran a comportar como los empresarios brasileños (durante este periodo de Lula), de forma estratégica y con la dignidad de servir a Bolivia, seguramente su aporte será mucho más significativo para el desarrollo del país. Asimismo, si algunas de las autoridades cruceñas dejan de lado posturas rígidas, arraigadas en creencias

Curso Básico de Informática

Page 5: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

caducas, y modernizan la gestión de las entidades públicas, harán historia no solo para Santa Cruz o su capital, sino también para Bolivia entera.

Economía

Agricultura y agroindustria: Santa Cruz produce algodón, maní, soya, girasol, café, cacao, vainilla, urucú (achiote), tabaco, caña de azúcar, papas, tomate, ají, cítricos, frutas tropicales, kennaff y yute, arroz, trigo, maíz, etc. En base a la caña dulce se produce azúcar, melazas y alcoholes. En base a la semilla de algodón se produce aceite comestible, de la misma manera existe una gran producción de soya y de derivados en aceites y torta de soya.

Ganadería: Uno de los campos de inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado a incrementar la calidad y el número de cabezas de ganado; también se han introducido al país, sementales de: cebú, holstein y santa gertruds. Las maderas de los bosques cruceños son de gran calidad, y están destinadas a satisfacer la demanda nacional e internacional. Industrialmente se produce en Santa Cruz madera terciada, madera prensada, machihembrado, parquet, etc. Se producen muebles de finísima calidad y acabado.

Minería e Hidrocarburos: Al sudeste del departamento se encuentra “El Mutún”, yacimiento de hierro y manganeso. Existen yacimientos importantes de piedra caliza que han hecho posible la instalación de una fábrica de cemento en Warnes. La cal utilizada en la construcción y en la

Curso Básico de Informática

Page 6: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

industria es producida en varias regiones. En La Gaiba existen importantes yacimientos de piedras semipreciosas, entre la que destaca la bolivianita. Cabe destacar la probabilidad de importantes yacimientos auríferos, cristales de mica, estaño, plomo, manganeso, platino y otros. En el subsuelo se encuentran importantes yacimientos de petróleo y gas que hacen de este departamento un importante productor de hidrocarburos a nivel nacional. El municipio más importante en este sector es históricamente Camiri, ubicado en la Provincia Cordillera del Departamento y junto a él muchos otros municipios que actualmente se benefician de la explotación de recursos de gas.

Lugares Turísticos en la capital de Santa Cruz

La Plaza 24 de Septiembre

La plaza central, el punto de partida de la capital cruceña que hace más de 400 años descansa sobre los arenales escogidos por Lorenzo Suárez de Figueroa y Gonzalo Soliz de Holguín, como el emplazamiento final de la histórica ciudad en la conquista platense.

Curso Básico de Informática

Page 7: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Las primeras casas y calles de la Santa Cruz de antaño, surgieron en torno a esta importante plaza. Actualmente la Plaza 24 de Septiembre, llamada así en honor al grito emancipador de 1810, todavía está rodeada de edificaciones históricas.

Por la vereda sudoeste, se encuentra el majestuoso templo de la Catedral denominada Basílica Menor de San Lorenzo, que data de 1915, una edificación original que tiene más de tres siglos, el cual en una de su torres que albergan los campanarios, funciona el mirador de "La Catedral".

En la vereda norte, se levanta el edificio construido por don Simone Marchetti entre los años 1871 y 1878, que hoy cobija a la Gobernación del Departamento, denominada también "Casa de Gobierno"; y a su lado izquierdo, se encuentran las oficinas centrales de la Alcaldía Municipal, un edificio ejecutado entre los años 1901 y 1904, por el arquitecto Bernardo Cadario.

En la esquina de las calles Ayacucho e Independencia, está el edificio construido en 1917 y donde hoy funciona el histórico Club Social 24 de Septiembre; y en la esquina de las calles Junín y Libertad, se levanta el edificio central de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, construido en el año 1940 por el Dr. Rómulo Herrera Justiniano.

Ubicación: Centro del Casco Viejo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Cabañas del Piraí

El nombramiento se hizo oficial en la Sesión de Honor de la Brigada Parlamentaria en su 29 aniversario.

Las cabañas del río Piraí, consideradas como un vestigio de una Santa Cruz de antaño, fueron declaradas mediante Decreto Ley 0654 “Patrimonio Cultural Turístico del Estado Plurinacional en Bolivia” en Sesión de Honor celebrada por la Brigada Parlamentaria en conmemoración del 202 aniversario del grito libertario cruceño. La designación fue recibida con beneplácito por los más de 50 cabañeros asentados en las riberas del río Piraí que aplaudieron el nombramiento y solo esperan la promulgación del Decreto en el Senado Nacional. Una zona de esparcimiento. El presidente de la asociación de cabañeros, Freddy Contreras, dijo que el nombramiento los compromete a brindar un mejor servicio de atención y gastronomía a

Curso Básico de Informática

Page 8: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

personas nacionales y extranjeras que acuden a este centro de recreación para degustar de platos típicos como ser majadito de pato, de charque, el locro; el tradicional café de siesta, acompañado de cuñapé (pan de mandioca), el zonzo, las empanadas de arroz y de maíz, verdaderas delicias de la gastronomía típica oriental. Además que también se cuentan con amplios sitios de esparcimiento donde se pueden disfrutar de cervezas y tragos fríos junto al deleite de conjuntos al vivo, paseos a caballo o en cuadratrack, entre muchos otros entretenimientos. Contreras reconoció que el próximo objetivo que apuntan los asociados es el pavimentado del revestimiento de las vías de circulación con el colocado de ladrillo adoquín cerámico para que no desaparezca la esencia típica del Santa Cruz de antaño. "Otra prioridad es contar con todos los servicios básicos. Necesitamos alcantarillado, gas domiciliario y seguridad jurídica”, destacó.

Celebran el Festival del Locro. A partir de las 8:00 de la mañana de hoy, los cabañeros abrirán al público para degustar de su tradicional “Festival del Locro”. Los visitantes podrán servirse una variedad de platos de locro como ser de muruncuntrullo, de choquizuela, de cola saraza, de pollo pateao, locro de gallina criolla, locro carretero con charque de anta. Los festejos comenzarán con la tradicional carrera de caballos y juegos típicos para rescatar sus valores.CreaciónRecreación. Las cabañas del río Piraí se crearon en una zona donde originalmente estaba asentado el Jardín Botánico en Santa Cruz, destruido por un catastrófico turbión en 1983 que arrasó la zona. Aunque en un principio las familias asentadas no superaban las 20, en la actualidad se estima que aproximadamente 50 familias viven en el lugar y se sustentan del comercio de comidas típicas.

Inseguridad. Aunque la zona es de bastante concurrencia hay un factor negativo que le resta brillo por la presencia de malvivientes que frecuentemente roban y asaltan a quienes acuden a disfrutar el agua o de comidas típicas de la región.

Parque Urbano

En ocasión a la cumbre de presidentes americanos que se sostuvo en Santa Cruz el año 1996, se estableció al Parque Urbano con un importante Monumento a la Cumbre de Las Américas de Desarrollo Sostenible.

Descripción

El Parque Urbano es el parque público más grande de la ciudad, que cuenta con una superficie de 20 hectáreas y con varios monumentos de interés, como el de las américas, ubicado al norte del parque.

Curso Básico de Informática

Page 9: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

En el extremo sur se encuentran las “Aguas Danzantes”, las cuales ofrecen un espectáculo extraordinario con el movimiento de las aguas al son de diferentes melodías, como música clásica y ritmos latinoamericanos, desde mariachis, samba brasileña, joropos, música oriental, entre otros, que responden a una tecnología moderna computarizada, la cual es operada mediante monitores.

En la parte exterior del ingreso principal, se encuentran pequeñas cabañas de motacú, donde se venden refrescos típicos de la región, como el agua de coco, somó, chicha y copoazú.

Ubicación.- Zona Este de la ciudad, entre el 1ro y 2do Anillo de circunvalación.

Recomendaciones: Para ver las aguas danzantes, visitar el parque de lunes a domingo, de 19:00 a 21 horas.

Comidas Típicas de Santa Cruz

Los platos típicos de Santa Cruz Bolivia son el Majao, locro de gallina, el zonzo entre otros, también son tradicional degustar cuñapé y pan de de arroz.

Majao: Elaborado con charque de res (carne seca), arroz y urucú (pimentón), acompañado de huevo estrellado y plátano frito.

Curso Básico de Informática

Page 10: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Locro: Se trata de una especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante. Esta clase de plato puede ser preparado de dos formas: el locro carretero que fue descrito anteriormente y el locro de gallina, que consiste en sustituir el charque con carne de gallina.

Plato Cruceño: Es un plato preparado en base a plátano frito, arroz y huevos fritos. El zonzo: Este plato se prepara a base de yuca y queso o charque desmenuzado. Pacumutu: Los ingredientes son carne filete, tomate, cebollas medianas, pimiento morrón rojo, jugo de limón, salsa de soya, aceite y sal. Manjar blanco: Sus ingredientes son leche, azúcar, canela y harina de Arroz. Cuñape: Elaborado con quesillo o queso blanco, almidón o harina de yuca, huevo, sal y leche. Pan de arroz: Elaborado con arroz, harina de yuca, manteca, queso blanco rayado, azúcar cuajada y hojas de plátano. Jochi Pintao: Elaborado con carne de cerdo, pimienta verde, dientes de ajo, ají molido rojo, salsa soya, limón y aceite de sésamo.

Curso Básico de Informática

Page 11: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Restaurantes

El Aljibe Restaurante

Dirección: Potosí, Santa CruzTeléfono:3 3352277

Casa del Camba

Restaurante

Dirección: Av. Cristobal de Mendoza 539, Av. Cristobal De Mendoza, Santa Cruz de la Sierra

Teléfono:3 3427864

Curso Básico de Informática

Page 12: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Fiestas Regionales

Carnaval

Refleja el espíritu alegre del pueblo cruceño. Comienza un mes antes con las fiestas "precarnavaleras" en las que participan todas las comparsas juveniles encabezadas por su Reina. Una semana antes del carnaval se lleva a cabo el mini corso en el cual se realiza la proclamación de la soberana anual del Carnaval. A partir del atardecer del sábado y hasta el amanecer del domingo de carnaval tiene lugar el deslumbrante Corso en el que "saltan" alrededor de 300 comparsas. Las mismas recorren las calles de la ciudad al ritmo de bandas y "tamborita". En el recorrido el visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas, también percibirá el intento por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente. El espectáculo adquiere su máxima fastuosidad cuando ingresa la reina del carnaval cruceño con toda su corte constituida por los integrantes de la comparsa coronadora. En estas fiestas la mujer es la principal protagonista pues, al estar completamente disfrazada, hace de las suyas escogiendo pareja, coqueteando e invitando a bailar a los varones que asisten a dichas fiestas. El público podrá apreciar que la entrada de los grupos está dividida en tres bloques folklóricos: regional, nacional e internacional. También participan de esta fiesta conjuntos típicos, entre los que destacan los de la Chiquitanía que entran acompañados de tamboristas al son de chovenas (ritmo oriental). El frenesí continua el domingo, lunes y martes , días en que la población baila y se divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua, pintura y espumas, viviendo momentos de total

Curso Básico de Informática

Page 13: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

alegría.

El carnaval es la "fiesta grande" de los cruceños, tiene dos características, uno como espectáculo y el otro como el participativo. 1. El Carnaval espectáculo: con las siguientes actividades: a) El corso.- Antes se denominaba entrada del carnaval. Poco a poco esta actividad crece más y se convierte en el centro de atracción principal. b) El correo.- Es el anuncio de la fiesta carnavalera: protagonizada por "un extravagante fantoche" que cumple su encargo de correísta "en coplas chispeantes y siempre de doble intención". c) Pre-carnavaleras.- Data de pocos años. Consiste en desfiles de comparsas juveniles en las que todos los integrantes van con llamativos disfraces. Se trata de una actividad que ha despertado polémica, pues, se dice, significa un adelanto exagerado del tiempo carnavalero. 2. Carnaval participativo: El término participativo, puede resultar equívoco. No se lo está utilizando para significar que toda la comunidad participa en la farándula. Se trata de una participación restringida - que ha ido creciendo en la medida en que la ciudad crece- pero que contrasta enormemente con la escasa "participación" que existe en otros carnavales. Veamos las principales actividades: a) Carnaval de las calles.- Aunque aparentemente el protagonista es el comparseo que recorre las calles y visita las casas de espera, el protagonista real es el ciudadano común que tiene la opción de participar activamente en la farándula sin necesidad de pertenecer a ninguna comparsa. b) Bailes carnavaleros.- Es tal vez la actividad menos participativa porque es el disfraz el que hace su presencia real. Estos bailes son organizados por las principales comparsas tradicionales. Tuvieron su apogeo en las décadas del 30 y del 40 y hoy han vuelto a recobrar su antiguo esplendor. c) Bailes de máscaras.- Su antecedente inmediato son los bailes organizados por las comparsas y poco a poco se han convertido en parte importante del carnaval. El uso de máscaras otorga al sexo femenino una serie de licencias donde se mezclan la picardía, el buen humor y la sensualidad. Esta actividad de participación restringida, se ha convertido en un escaparate de demostración de

Curso Básico de Informática

Page 14: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

machismo.

Feria Fexpocruz

La Feria Exposición de Santa Cruz, FEXPOCRUZ, fue creada en 1962 y pertenece a la Cámaras de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quienes, visionariamente casi intuyeron, el medio ideal para establecer contactos comerciales y económicos entre Bolivia y el mundo.

Considerada actualmente como el primer y más importante centro de negocios de Bolivia, FEXPOCRUZ, organiza anualmente ferias de diferentes rubros como ser: FIACRUZ (Feria Integral Automotriz) EXPOFOREST (Feria Internacional Bosque, Madera y Tecnología), AGROPECRUZ (Feria Agropecuaria Internacional), MUJER (Feria Integral de la Mujer), EXPOMYPE (Feria de la Producción Nacional), EXPOCRUZ (Feria Internacional de Santa Cruz), y conjuntamente CAINCO, organizan la Rueda de Negocios Internacional - Bolivia.

Hoy, FEXPOCRUZ, es el principal predio ferial de Santa Cruz y Bolivia. Ubicado en una zona favorecida, a 8 minutos del centro de la ciudad y con una extensión de 164.857 m2, cuenta con 21 pabellones de diferentes tamaños, áreas externas, amplio parqueo, un sector especialmente diseñado para la exposición de ganado vacuno, equino y ovino. Adicional a esto, dentro del predio ferial, se cuenta con un moderno Centro de eventos múltiples, para atender variedad de

Curso Básico de Informática

Page 15: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

acontecimientos.

Se la considera como una ´´Vitrina comercial de Bolivia al mundo``, considerada como el centro de negocio más importante del país que se realiza en el mes de septiembre, en homenaje a las fiestas cívicas departamentales. Este 2011 se espera con ancias la versión 36 de EXPOCRUZ, feria multi-sectorial más grande de Sudamérica.

Son 10 días de exhibición y de movimiento económico que supera los $us 204.8 millones de dólares. Las ruedas de negocios cada año superan las expectativas.

FexpocruzDirección: Avenida Roca y Coronado, Santa Cruz

Curso Básico de Informática

Page 16: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Teléfono: 3 3533535

Lugares Más Visitados

Hoteles

Hotel LP Santa Cruz®

Dirección: Av. Ejercito Nacional 290, Santa Cruz de la SierraTeléfono:3 3548888

Curso Básico de Informática

Page 17: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Hotel Los Tajibos

Dirección: Santa Cruz de la SierraTeléfono:78467208

Curso Básico de Informática

Page 18: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Hotel Cortez

Dirección: Avenida Cristóbal De Mendoza 280, Santa CruzTeléfono:3 3331234

Cines

Cine Center Santa Cruz

Dirección: Av. El Trompillo 2do Anillo entre René Moreno y Monseñor Santisteban Zona El Trompillo, Santa Cruz

Cine Bella Vista

Cine

Curso Básico de Informática

Page 19: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Dirección: Santa Cruz de la Sierra

Cinemark

Cine

Dirección: Av. Costanera, Santa Cruz

Piscinas

Aqua Garden Ltda.

Dirección: Edificio Atocha PB, Avenida Iberica, Santa CruzTeléfono:3 3517513

Curso Básico de Informática

Page 20: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Aquafit

Swimming Lessons

Dirección: Avenida Cuarto Anillo, Santa CruzTeléfono:3 3449120

Curso Básico de Informática

Page 21: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Mi Piscina

Dirección: Avenida Busch, Santa CruzTeléfono:3 3444000

Lugares Turísticos en Provincia

Cotoca

Cotoca es una pequeña ciudad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia de Andrés Ibáñez, al este del municipio de Santa Cruz de la Sierra, dentro del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, departamento de Santa Cruz, Bolivia.

La población de Cotoca es cabecera del municipio homónimo y cuenta con 45.277 habitantes.

El pueblo de Cotoca es conocido por sus comidas típicas y su artesanía, especialmente de cerámicas.

Cotoca es sede del Santuario de la Virgen de Cotoca, donde se venera la Sagrada imagen de la Virgen. Su fiesta religiosa "Festividad de la Purísima Concepción de María" es el 8 de diciembre cuando acuden peregrinos de diversas partes de Bolivia; se estima que más de 200 mil personas asisten en peregrinación la víspera de la fiesta de la Vírgen.

La imagen de la Virgen María en Cotoca: se trata de una estatuilla de innegable valor artístico, bella talla en madera realizada hacia el Siglo XVIII; se encuentra vestida por una capa dorada siendo los colores de sus otras vestiduras el blanco y el azul-celeste. Su hallazgo es considerado milagroso por los devotos. A fines del Siglo XVIII un par de jinetes a caballo encontraron la imagen en el hueco de un gran árbol, desde 1790 se le rinde culto en el santuario de Cotoca.

Curso Básico de Informática

Page 22: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

La Mamita de Cotoca y su pueblo son parte importante del alma boliviana, donde anualmente, el 8 de diciembre, en honor a la Virgen Purísima de la Concepción, y el 15 de diciembre, en la "recova", se vuelcan miles de fieles de toda la región y el país.

Se dice que en Cotoca murió la última nieta de Warnes.

Samaipata

Samaipata es un municipio y localidad, capital de la provincia de Florida del departamento de Santa Cruz, en Bolivia.

Tiempo: 25°C, viento del NO a 26 km/h, humedad del 45 %Población: 4.398 (2012)

Samaipata es un municipio y localidad, capital de la provincia de Florida del departamento de Santa Cruz, en Bolivia

Curso Básico de Informática

Page 23: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Datos básicos

Samaipata llamada Castilla en la época de la colonia, fue fundada en cercanías del ya conocido fuerte de Samaipata por el Capitán español Pedro Lucio Escalante y Mendoza un 30 de mayo de 1618 con el nombre de "Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen", en honor a la nueva capilla edificada en el lugar denominado el descargadero (Nombre dado debido a que las personas descargaban sus mercancías para trueque o comercio)

Se encuentra ubicada en las primeras estribaciones andinas a 1.670 metros de altitud sobre el nivel del mar.

El pueblo de Samaipata queda a unas 2,5 horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y es un importante centro turístico y artesanal.

Tiene un clima templado sub-tropical.

Con su población de ± 3800 personas, Samaipata alberga más de 25 nacionalidades extranjeras que conviven con la población valluno de Samaipata y así es un micromundo ejemplar para el departamento y para Bolivia y tal vez para el mundo.

Atractivos turísticos

Parque Nacional Amboró, que es una de las mayores reservas ecológicas y naturales por su flora y fauna únicas en el mundo. Samaipata tiene varias entradas al Amboró: La Yunga, Abra de los Toros, Las Lauras, Comunidad Volcanes (en la comunidad de Bermejo). El Área Protegida Amboró (APA) abarca una superficie de 637.600 hectáreas, divididas en dos categorías: Parque Nacional con 442.500 hectáreas, y Área Natural de Manejo Integrado con 195.100 hectáreas. Presenta rangos altitudes que van desde los 300 hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar.

Cerca de la población existe un importante yacimiento arqueológico, conocido como el Centro Ceremonial y Administrativo de Samaipata, o popularmente como el Fuerte, nombre adquirido por un fortín de la época española que se encuentra en el lado sur de la roca. Se trata de una enorme cumbre de una montaña esculpidas con dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos con los cuales antiguas poblaciones de origen amazónicos (Chané) propiciaban sus ciclos agrícolas.

Curso Básico de Informática

Page 24: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

La enorme roca esculpida, el más grande petroglifo terrestre, fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española, por 2 avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias amazónicas.

En 1998, la Unesco incluyó el Fuerte de Samaipata en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.

El Fuerte Samaipata

El Fuerte de Samaipata visto desde arriba.

El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico en Bolivia, localizado a pocos kilómetros de la población de Samaipata en el departamento de Santa Cruz, a una altura de 1.950 msnm. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998, es considerado la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo. Se han encontrado restos arqueológicos guaraníes en el Fuerte de Samaipata.

No sería de facto una fortaleza militar sino que es considerada generalmente un asentamiento religioso pre-colombino, construido por la cultura Chané. Existen también ruinas de una ciudad Inca construida cerca del templo, que fue erigida durante la expansión sudeste del Imperio Inca. Tanto Incas como Chanés sufrieron los asaltos periódicos de los belicosos guerreros Guaraníes, quienes consiguieron conquistar las llanuras y valles de Santa Cruz y destruyeron Samaipata. Los guaraníes dominaron la región hasta bien entrado el período colonial español. Los españoles también construyeron un asentamiento cerca del templo, dejando restos de arquitectura de estilo andaluz, pero finalmente se desplazaron hacia el asentamiento actual de Samaipata localizado cerca del fuerte.

El sitio arqueológico de "El fuerte" es único por la síntesis de edificios de las tres culturas: Chanés, Inca y Española.

Toponimia

Curso Básico de Informática

Page 25: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Según algunos, el término Samaipata significa en quechua "lugar de reposo entre montañas.". Aunque debe su nombre principalmente a los chanés.

Ubicación

El centro ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado Este.

El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.

No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.

Curso Básico de Informática

Page 26: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Descripción

La instalación del Fuerte de Samaipata está dividida en dos sectores:

El primer sector está compuesto por:

Una roca esculpida de 250 m de largo por 60 m de ancho con 1,2 ha, lo que lo hace el mayor petroglifo del mundo. Está situada en una colina a 1.950 msnm. La piedra arenisca fue labrada para crear hornacinas con diseños de estilo zoomorfo como serpientes, pumas, jaguares, entrelazados de diseños geométricos, estilo cascabel.

El segundo sector está compuesto por:

Curso Básico de Informática

Page 27: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Una zona administrativa y residencial, ubicada al sur de la gran roca tallada, y del tamaño de varias hectáreas.

Cuevas

Cuevas es una hermosa área muy cerca de Samaipata a tan solo 2 horas por carretera desde la ciudad de Santa Cruz. Al salir de la ciudad yendo hacia el Oeste, el paisaje es más montañoso y el clima más moderado. El camino entre Santa Cruz y Samaipata está pavimentado y tardarás aproximadamente dos o tres horas en llegar.

Cuevas se encuentra a 19 kilómetros de Samaipata. Aquí puedes estacionar tu vehículo y descansar un momento para disfrutar de una breve caminata que te llevará a tres bellas caídas de agua.

Si continúas tu viaje hasta Samaipata, a tu mano izquierda puedes ingresar para visitar El Fuerte de Samaipata (ruinas de una cultura indígena desconocida), una de las muchas espectaculares atracciones turísticas que te ofrece el departamento de Santa Cruz.

Samaipata es conocida como "la pequeña Suiza" de Bolivia por su privilegiado panorama de valles y montañas. Muchos residentes locales tienen casas de campo y cabañas en Samaipata y es un punto turístico muy reconocido.

Buena Vista

Curso Básico de Informática

Page 28: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Buenavista es un municipio y localidad capital de la provincia de Ichilo en el departamento de Santa Cruz al este de Bolivia. Está situado sobre una colina a 400 msnm que le da clima templado, a 90 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Fue fundada por el sacerdote José Casas el 26 de febrero de 1723, después de que el padre jesuita Juan de Montenegro estableciera una comunidad en esos territorios.

Se encuentra a 17º27' de latitud sur y a 63º40' de longitud oeste. Su temperatura media es de 24,3 °C; la máxima es de 27,8 °C y la mínima de 14,4 °C. Tiene una precipitación pluvial de 2.563 mm, con una humedad relativa de 80%. Su clima es húmedo tropical. Julio es su mes más frío del año y noviembre el más caliente. Tiene una población de 14.362 habitantes (2005). Su principal atractivo turístico es el Parque Nacional Amboro, que es una reserva ecológica protegida por el estado boliviano que cuenta con una superficie de 634.600 hectáreas.

Misiones Jesuíticas

Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia. Las misiones de Chiquitos y de Tarija pertenecieron a la provincia jesuítica del Paraguay, mientras que las de Moxos y el resto de Charcas pertenecían a la provincia.1

Jesuitas

Curso Básico de Informática

Page 29: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Iglesia en Concepción (Santa Cruz).

La colonización de América fue emprendida por sacerdotes católicos de distintas órdenes, que llevaron a cabo una amplia labor evangelizadora. Entre las misiones de dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos, y su labor en la Chiquitina boliviana.

La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo, emprendió a partir de marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo así como la incursión y descubrimiento de nuevos dominios. En Bolivia influyó fuertemente fue la búsqueda de El Dorado, o el Gran Paitití, denominativos de una mítica ciudad de oro.

Misiones de Chiquitos

A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni.

Las misiones creadas en Chiquitos fueron:2

San Francisco Xavier, fundada en 1691 por el jesuita José de Arce.

San Rafael, fundada en 1696 por los padres Zea y Herbas. La iglesia se construyó entre 1749 y 1753.

San José de Chiquitos, fundada en 1698 por los padres Felipe Suárez cerca de San Lorenzo de la Barranca. En 1745 tenía 2375 indígenas reducidos siendo su rector Bartolomé de Mora.

San Juan Bautista, fundada en 1699.

Concepción, fundada en 1708 por el jesuita Lucas Caballero. Pasó a la administración civil en 1768.

San Miguel, fundada en 1721 siendo una de las reducciones más prósperas.

San Ignacio de los Zamucos, fue fundada en 1724 por los jesuitas Agustín Castañares e Ignacio Chomé con un grupo de ayoreos y abandonada en 1745.

San Ignacio de Loyola, fue fundada en 1748 por el padre Miguel Streicher, quien reunió a chiquitanos y a un grupo de ayoreos de la misión de San Ignacio de Zamucos.

Curso Básico de Informática

Page 30: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Santiago, fundada en 1754.

Santa Ana, fundada en 1755, su iglesia fue terminada por los indígenas luego de la expulsión de los jesuitas.

Santo Corazón, fundada en 1760, fue la última misión chiquitana.

La evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.

Entre 1767 y 1768 la Compañía de Jesús fue expulsada del Imperio español, quedando su labor incompleta y abandonada. Aunque en Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia sin embargo la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad.

Las «Misiones jesuíticas del Chiquitos» fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Señala la Unesco que, entre 1696 y 1760, seis conjuntos dereducciones (asentamientos de indios cristianizados) inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba laarquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis que quedan (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el anterior territorio del Chiquitos.3

Economía

Señor de San Xavier.

Tanto en la época de la colonización como en la actualidad, la región de la Chiquitanía se ha dedicado por completo a la agricultura,ganadería, artesanía, el trabajo del cueros y de los tejidos.

En la actualidad la ganadería se ha desarrollado ampliamente, así como el procesamiento de la leche de forma industrial en una planta industrial. La artesanía y el turismo están muy

Curso Básico de Informática

Page 31: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

relacionados desde el lanzamiento de las misiones jesuitas de la Chiquitanía realizado a mediados de 2004, con proyección hacia 2016.

Los misioneros incentivaron a los lugareños a desarrollar sus habilidades en la agricultura y ganadería, fomentando las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura y pintura y la construcción de instrumentos musicales.

Arquitectura

Nave principal de una de las iglesias.

Los cánones arquitectónicos y la distribución espacial de las misiones siguieron esquema que fue repetido con ciertas variaciones en el resto de las reducciones misionales. La Misión de San Xavier fue la base de este estilo de organización, una estructura modular y una amplia plaza de entorno, en la cual se concentraban la iglesia, el cementerio, las escuelas, los talleres y las viviendas.

El padre suizo Martin Schmid fue el arquitecto y músico creador de las iglesias misionales, con un estilo barroco mestizo. En la construcción destaca el uso de los materiales naturales del lugar como la madera, que se usó en las columnas talladas, los púlpitosy cajonerías, y los altares bañados en oro. El tallado de las imágenes fue una labor mestiza que continuó hasta la actualidad en talleres de formación.

La iglesia, compuesta de tres naves, tiene un techo forjado de madera simple, sostenido por columnas de madera cuchi labrada, y horcones en las naves laterales, con un sistema estructural de madera casi independiente de los muros. Dicho tipo de madera posee una gran resistencia. Otros elementos, como el yeso, se usaron en los decorados de revoques planos, ondulados y falsos para asemejar la construcción barroca mediante volutas, cenefas y caracolas. El uso de la piedra volcánica es destacado en algunos enclaves.

La iglesia de la misión de San Rafael tiene ornamentos de oro y mica y en su altar lateral derecho se halla la escultura más importante de las misiones de Chiquitos, la de la Virgen María.

Curso Básico de Informática

Page 32: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

En San José de Chiquitos la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la humanidad al conjunto arquitectónico de la iglesia, el campanario, la capilla mortuoria y las bóvedas, cuya construcción necesito de 5000 personas.

La iglesia de Concepción fue construida entre 1753 y 1756 por Martín Schmidt y reconstruida por Hans Roth en 1975. La iglesia de San Miguel fue terminada en 1754 y entre 1979 y 1983 reconstruida. El altar de la iglesia de San Ignacio de Loyola fue diseñado por el padre Martín Schmidt y fue conocido como el más hermoso de la Chiquitanía.

Turismo

Coro misional.

El turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos en la región, mejorando las infraestructuras. Destacan la riqueza cultural del recorrido misional y los festivales de música. Existen además numerosos atractivos naturales, como ríos, lagunas, aguas termales, cavernas y cataratas.

Tanto las autoridades bolivianas como organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo el lanzamiento turístico de la zona. Desde 1996 y cada 2 años, se realiza el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura(APAC), una institución sin ánimos de lucro. A mediados de 1975 se llevó a cabo la restauración de la Iglesia de Concepción, en cuyo transcurso se encontraron 6000 partituras de música pertenecientes a los siglos XVII y XVIII. Posteriormente, otras 6000 partituras fueron halladas en Moxos y finalmente unas 10 000 en San Xavier. En 2006 el festival incluyó la interpretación de muchas de estas obras. La evolución del festival es la siguiente:

El festival es realizado en diferente plazas Misionales, incluso en la plaza principal de la ciudad de Santa Cruz. Compiten diferentes orquestas de varios países. Una de las orquestas locales es la Orquesta Urubichá, integrada por personas nativas de las misiones y que usan instrumentos manufacturados por ellos mismos, construcidos según los planos dejados por los misioneros jesuitas.

San Javier

San Javier, fundada en 1691, se constituye en la primera misión jesuítica instalada en Chiquitos. Al estilo barroco, su iglesia fue construida entre 1749 y 1752, posteriormente restaurada entre 1987

Curso Básico de Informática

Page 33: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

y 1993. Esta hermosa construcción nos invita a recorrerla, disfrutando de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con vistosos tonos amarillo y café. Actualmente esta construcción es un Monumento Nacional y Patrimonio Histórico de la Humanidad.

En este lugar, en 1730, se fundó la primera escuela de música de la región en beneficio de los miembros de la comunidad. Así mismo en San Javier existe un taller de instrumentos musicales en donde se fabrican arpas, violines y otro tipo de instrumentos.

San Javier se encuentra asentado en un paisaje de lomas, cubiertas de bosques dominado por palmeras aceiteras, llamadas cusi, además de ser característica la simbiosis de las plantas de bibosi y motacú . En las áreas circundantes se observa una abundante flora y recursos forestales que alberga a una gran diversidad de especies de fauna.

Actualmente es un pueblo esencialmente agrícola y ganadero. Su constitución es rústica con calles de tierra y tradicionales casonas que poseen paredes de adobe decoradas con motivos misionales, además de sombreadas galerías con horcones de madera, lo cual crea un entorno ideal que resalta toda la majestuosidad del conjunto misional.

En San Javier también se realizan acontecimientos culturales que forman parte importante de su atractivo, siendo que se organizan conciertos de Música Barroca y Renacentista, elemento que ha dado buen impulso al turismo en esta región.

ATRACTIVOS

La Iglesia Misional de San Javier, la estancia La Dolorida, las Piedras del Paquió, el Mirador, la Piedra de los Apóstoles, Aguas Calientes, Los Tumbos y Aguas Tibias.

COMO LLEGAR

Transporte público desde la ciudad de Santa Cruz, Expreso Jenecherú. Recorrido por la carretera hacia Cotoca, pasando a la ruta 9 desde el Pailón hasta San Javier.

Curso Básico de Informática

Page 34: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Concepción

Concepción fue fundada el 8 de diciembre de 1708 por el padre jesuita Lucas Caballero. En el año 1722 es trasladada por los misioneros Juan Benavente y Carlos de Mata, consolidándose en su ubicación actual. La zona presenta una interesante topografía con atractivos paisajes de bosques verdes y sabanas abiertas arboladas.

Situada en “La Gran Chiquitanía”, región oriental de Bolivia, es la capital de la provincia Ñuflo de Chávez, constituida por 37 comunidades.

El conjunto Misional de Concepción es el más imponente del Circuito de Chiquitos, fue declarado por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad” y es denominado como “la joya” misional”, destacándose en especial el conjunto arquitectónico de la fachada constituida por el templo, el campanario y el colegio.

La naturaleza presente es exuberante, así Concepción es un referente en biodiversidad, declarada “Santuario de la Orquidea”, debido a la existencia de esta flor en las colinas y rocas de manera natural y en abundancia en la comunidad “El Encanto”.

El municipio es la sede del “Festival de Aves Rapaces” y un santuario con aproximadamente 19

Curso Básico de Informática

Page 35: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

especies; es el punto más importante de migración de este tipo de aves en Sudamérica.

Este pueblo, orgulloso de su identidad cultural, con una innata vocación artística conserva la tranquilidad de sus calles de tierra rojiza, con casas artísticamente pintadas con el estilo misional. En Concepción el pasado jesuítico se revive con gran fervor en las celebraciones, visitarla es una experiencia única que conjuga la herencia histórica misional y una deslumbrante naturaleza.

CONJUNTO JESUÍTICO MISIONAL NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

El complejo misional fue construido por el padre jesuita Martín Schmid entre 1753 y 1756, declarado Monumento Nacional en 1950 y Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1990, por su alto valor histórico. Corresponde al estilo barroco mestizo, con una acentuada riqueza decorativa en la que se destaca el frontis con el Templo, el Campanario y la Casa Parroquial donde sobresalen hermosas columnas de madera tallada y el Campanario con una estructura totalmente de madera, que resalta por su majestuosidad.

La estructura de la iglesia es de madera, con paredes de adobe revocadas con barro y cal, pintadas con productos naturales formando diseños decorativos. En su interior sobresalen los altares restaurados con pinturas murales originales, el altar y Vía Crucis tallados en madera policromados y cubiertos con láminas de oro.

La Catedral de Concepción es sede del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez. Allí se guardan más de 5000 partituras de música barroca, encontradas durante la restauración de los templos con obras de autores como Domenico Zipoli, Martín Shmidt, Julian Knogler y de compositores anónimos indígenas y jesuitas; se ha convertido en la colección más grande de música barroca indígena de Sud América, dando lugar a la exitosa realización del Festival Internacional de Música renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”.

MUSEO MISIONAL CONCEPCIÓN

En el museo se exponen fotos, diagramas, dibujos, imágenes sacras, tallados, objetos históricos de antes y durante la restauración del conjunto misional, que reflejan la historia arquitectónica de este monumento. Entre los principales atractivos están: la sala de restauración, salón Guarayo, salón Chiquitos, salón Hans Roth. Se encuentra ubicado frente a la plaza principal y cuenta con servicio de guiaje.

ATRACTIVOS

Conjunto Jesuítico Misional Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, Museo Misional Concepción, Museo Etnológico “Cultura Ayorea – Chiquitana”, Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca, Represa Zapocó, Cachuela San Isidro, Laguna la Pachanga, Piedras de Calama, Piedras de Santa Teresita, Piedras del Paquió, La Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y

Curso Básico de Informática

Page 36: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Negro, Parque Recreativo Kolping, Comunidad El Encanto – Santuario de la Orquídea, Comunidades San Isidro y El Carmen, Artesanías.

COMO LLEGAR

Por vía terrestre servicio de transporte público desde la ciudad de Santa Cruz en autobuses de compañías como Este Cotoca y Expreso Jenecherú.

Por vía aérea en vuelos desde el Aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz de la Sierra en naves pequeñas, siendo posible obtener información al respecto llamando al número 352-6600.

San José

San José de Chiquitos, llamada localmente solo San José es una localidad de Bolivia, capital de la provincia de Chiquitosubicada en el Departamento de Santa Cruz. Fue el tercer pueblo fundado como misión de aborígenes "chiquitanos" por laCompañía de Jesús en el territorio de las Misiones de Chiquitos el 19 de marzo de 1697, bajo la dirección de los padres Felipe Suárez y Dionisio de Ávila.Con una población de 16.942 (2005) está ubicado a 17º47' de latitud sur y a 60º47' de longitud oeste ( 17°47 S′ 60°47 O′ ) y se encuentra a 280 m. Este pueblo jesuítico presenta un clima subhúmedo seco, su temperatura media es de 25,4ºC (temperatura máxima de 32º en noviembre y mínima de 16º en junio). Tiene una precipitación pluvial de 1.024,2 mm, su humedad relativamedia es de 68%.Está situado en plena Chiquitania a 265 kilómetros por ferrocarril, al este de la capital cruceña, también se puede llegar por la carretera pavimentada que es parte del corredor bioceánico a tres

Curso Básico de Informática

Page 37: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

horas de Santa Cruz. A dos kilómetros de San José, en las orillas del arroyo Sutó, fue fundada por primera vez la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente forma parte del Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja

Economía

Sus principales actividades económicas son la ganadería, el turismo y la agricultura de subsistencia. Actualmente el turismo se está potenciando a lo largo de la ruta misional con el fin de motivar tanto a turistas nacionales como extranjeros a conocer los templos jesuíticos, distinguiéndose el de San José por ser el único construido a base de piedra y cal. En la actualidad todos estos templos han sido restaurados y presentan una magnífica muestra de la rica historia misional.

Patrimonio cultural

Esta ciudad es conocida por su templo construido con piedra y cal, declarado por el Gobierno boliviano, junto a los demás templos jesuíticos de la Chiquitanía, Monumento Nacional. También la Unesco, el 12 de diciembre de 1990, lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.1

Fiesta

Cada año se realiza la fiesta patronal acompañada de una Feria Exposición tanto ganadera como artesanal.El 1 de mayo se celebra la fiesta del pueblo en homenaje a su santo patrono San José, es una manifestación cultural religiosa-cristiana muy rica que expresa a través de los diferentes ritos el encuentro de la cultura chiquitana con la religión cristiana; muestra concreta son las danzas, las procesiones y la música barroca chiquitana.Hoy el pueblo con una escuela y orquesta musical compuesta de niños chiquitanos que han recorrido escenarios internacionales interpretando música de grandes maestros, así como también ritmos vernáculos.

Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja

Artículo principal: Santa Cruz la Vieja

A aproximadamente 2 km al sur del pueblo de San José, empieza el área protegida de este parque que abarca una superficie de 17 080 hectáreas, que incluyen el sitio de la primera fundación de Santa Cruz de la Sierra. Aquí se conserva el trazado original de la ciudad a orillas del arroyo El Sutó, que llegó a tener cerca de 32 manzanas en forma de damero, con al centro una plaza de armas. Geográficamente, el territorio del parque corresponde a la Sierra Chiquitana, presentando un paisaje ondulado con cursos de ríos intermitentes y lagunas temporales. Al sur se distingue la zona más elevada la serranía de El Riquío , con cadenas de montañas de baja altura y de disposición paralela. Hay también una amplia llanura, con pendiente de Sur a Norte. La vegetación que predomina es la de las sabanas arbustivas: al Sur, chaparral espinoso, característico del Chaco y, al Norte, especies maderables del bosque subhúmedo. Entre los mamíferos se

Curso Básico de Informática

Page 38: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

encuentra una diversidad de especies de la fauna chaqueña, como el jaguar, tatú, jochi, urina, taitetú, el pejichi y el oso bandera, además de numerosas especies de aves y reptiles. Este paso por San José permite constatar que el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, bajo responsabilidad de la Gobernación, cuenta actualmente con acceso pavimentado y con oficinas para los guardaparques. Actualmente se puede visualizar lo que fueran las bocacalles de la plaza principal y el templo de Santa Cruz de la Sierra la vieja, fundada el 26 de febrero de 1561. En el lugar exacto de la fundación se encuentra una réplica de la cruz original que plantó el capitán extremeño Ñuflo de Chavez, que bautizó este suelo con el nombre de su ciudad natal, Santa Cruz de la Sierra.

Chiquitanía

La región de la Chiquitanía debe este nombre genérico a la provincia de Chiquitos, por los habitantes originarios de la región, los Chiquitos o Chiquitanos, donde se establecieron las misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitas del siglo XVII

Es precisamente en esta región, de extensas llanuras tropicales y de suaves acumulaciones de terreno conocidas como lomerios, donde se conservan verdaderas joyas arquitectónicas conservadas por pueblos que aun conservan

interesantes manifestaciones culturales de la época misional, reflejadas en su Festival

Curso Básico de Informática

Page 39: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Internacional de Música Renacentista y Barroca, que ha sido motivo para que la UNESCO las declare como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

El turismo cultural de las misiones esta centrado en sus iglesias y en la producción de hilados, ofreciéndonos una dinámica activa artesanal con técnicas y materiales naturales, heredadas de sus antepasados.

La flora se caracteriza por la existencia de vegetación típica boscosa, siempre verde; la fauna amazónica diversa, que invita a admirar la inmensa variedad de animales como los monos aulladores, el mono araña, el chacho de monte, el oso hormiguero, el lobo Crin y el lobito de río. Aves como los tucanes y las parabas.

La naturaleza y sus poblaciones indígenas, sus tradicionales pueblos con costumbres ancestrales constituyen un atractivo de gran importancia en la zona. Acogedoras poblaciones y cálidos habitantes hacen de las Misiones Jesuíticas bolivianas un atractivo sudamericano sin igual, desde hace más de 300 años.

SAN JAVIER

Iglesia de estilo barroco, construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993, perteneciente a la primera misión jesuítica de Chiquitos fundada en 1691. Invita recorrerla y disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con tonos amarillo y café.

Pero San Javier no sólo es arquitectura, prueba de ellos son los acontecimientos culturales que forman parte importante de su atractivo, es así que conciertos de Música Barroca y Renacentista han dado un impulso importante al turismo de esta región.

CONCEPCIÓN

Iglesia jesuítica de estilo barroco construida entre los años 1752 y 1753, restaurada e inaugurada nuevamente en 1982. Abre sus puertas para contemplar la belleza de su construcción en nave de tres cuerpos, filas de columnas talladas en madera, altares y pinturas realizadas a mano por los lugareños, además de la Iglesia vista en un atardecer inolvidable.

El desarrollo de eventos culturales como los Conciertos de Música Barroca con gran aceptación del público, se complementa con La Semana Santa y otras festividades, donde la compra de artesanías, la visita al balneario Sapocó y la motonáutica en la represa, se constituyen como principal actividad.

SAN IGNACIO

Curso Básico de Informática

Page 40: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Iglesia de moderna construcción, cuya estructura original se mantiene en sus altares, púlpito y confesionarios y disfrutar de sus tallares artesanales, donde se emplean técnicas y materiales naturales de la producción heredada de sus antepasados.

SAN MIGUEL

Fundada en 1721, cuenta con una iglesia completamente restaurada, que mantiene las características de estilo de otras iglesias. Su altar de hojas doradas es único, así como también su cielo raso, sus grabados y la impresionante hermosura de sus pinturas naturales y sus tallados.

La región de San Miguel cuya actividad es de ganadería, es apta para realizar diferentes actividades en contacto con la naturaleza.

SAN RAFAEL

Iglesia de misión Jesuítica San Rafael construida entre 1747 y 1749 restaurada por un equipo de artesanos recientemente, ofrece en su altar “Hojas de oro”, pórticos y columnas trabajadas en madera de gran interés.

La naturaleza incomparable de esta zona se ve reflejada en su sistema de serranías sobre un paisaje llano que facilita una bellas vistas panorámicas de unos amplios entornos.

SAN JOSÉ

Construida en 1740, se destaca por ser la única que cuenta con la fachada enteramente construida en piedra y un diseño diferente al resto de las iglesias. Cuenta con un entorno natural interesante para la práctica de actividades de turismo activo. La Serranía tiene un gran potencial para la practica de actividades como trekking, escalada, actividades de orientación, deportes aéreos, etc.

SANTA ANA

Iglesia de la Misión de Santa Ana, fundada en 1755, es la que conserva de manera más autentica los elementos locales, te ofrece una experiencia de mucho encanto.

Una de la fiestas más importantes sin duda es la de Semana Santa, caracterizada por procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos de palma. Además de su represa donde disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas es una experiencia inolvidable.

Roboré

La hospitalidad y alegría de su gente se resalta en su fiesta patronal cada 25 de octubre, en homenaje a Cristo Rey, la cual se caracteriza por los juegos tradicionales como el pato enterrao, palo ensebao, la sortija, carrera de caballos que son practicados durante la feria ganadera y artesanal que se organiza cada año; también se realza la belleza de la mujer roboreseña en la

Curso Básico de Informática

Page 41: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

elección de la “charapa joven”, que significa niña bonita y “charapa de antaño”.

Roboré dispone de abundantes recursos hídricos, ríos permanentes y riachuelos estacionales y una riqueza forestal extensa que constituyen una parte central de su oferta turística, en la que se destaca el Valle de Tucavaca, el Cerrado y los Bosques Seos Tropicales con una alta biodiversidad a nivel mundial. Posee abundantes recursos forestales con una amplia riqueza de especies comerciales y exóticas. También destaca la cría de ganado bovino. El cuero de los animales es vendido a las curtiembres de Santa Cruz y Cochabamba y eventualmente de Brasil.

Por su ubicación servida por el ferrocarril Bolivia – Brasil, lo convierte en un municipio de intenso comercio de bienes y servicios.

La caza de animales silvestres es practicada con fines de subsistencia; sin embargo, en algunas comunidades existe una fuerte presión de cacería para comercio de carne de monte (anta, taitetú, tatú, urina entre otros), también se realiza la pesca de peces como el bagre y el bentón.

Datos generales:

Fundación: El jurisconsulto cruceño Dr. Ángel Sandoval funda Roboré el 25 de octubre de 1916 inicialmente con el nombre “Villa Castelnau” cuyo nombre obedecía al explorador etnólogo francés que por el año 1845 realizó estudios en la Chiquitania.Creación: Base Legal de la Creación de la sección municipal según Ley de Fecha 26 de noviembre de 1947.Origen del nombre: En su lengua originaria “Chovoreca” Roboré provine del vocablo “Choboré” que según sus pobladores significa “Diablo”; también le atribuyen el nombre con el significado de “piedra redonda” por la particularidad de las rocas que arrastra el Río Roboré durante sus crecidas.División Política: Dos cantones: Roboré y Santiago.

Curso Básico de Informática

Page 42: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Ubicación geográfica: El municipio de Roboré se encuentra ubicado en el extremo este de Santa Cruz de la SierraVías de acceso: Se puede llegar por carretera y a través del ferrocarril Bolivia – Brasil.Distancia: *Se encuentra a 400 Km. de Santa Cruz de la Sierra, a 266 km. por tierra y 289 Km. por tren de la capital de la provincia. Situación: Forma parte de la serranía de Santiago y está rodeado por el bosque seco chiquitano.Clima: El clima es tropical, con una temperatura media de 27º CPoblación: 15.240 habitantes.

Chochís

Aunque es una población con pocos años de historia, Chochís se ha convertido en el lugar ideal para descansar y disfrutar de la Naturaleza

Desde Chochís se puede visitar diferentes atractivos y recorrer la serranía y sus formaciones rocosas.

Curso Básico de Informática

Page 43: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

La población de Chochís está ubicada a 40 km de Roboré, sobre la carretera Bioceánica en sentido Roboré-San José.

Chochís cuenta con varios atractivos naturales y culturales, y cuenta con servicios de hospedaje y alimentación.

Lugares para visitar en Chochís

Serranía de Chochís

Chochís está a los pies de este hermoso monumento natural de piedra conocido como la Serranía de Chochís. El visitante podrá conocer este lugar con una caminata de 15 km para llegar a admirar el Valle de Piedra, conocido por otros como el Bosque de Piedra con formas peculiares; además existen 3 lagunas naturales de agua cristalina, en sus cerros se encuentran restos arqueológicos ancestrales coronados de arbustos, piedras y farallones encadenados, aunque es un tanto difícil escalar, vale la pena hacerlo y apreciar la vista impresionante que brinda desde su cumbre (altura 1200 m.s.n.m.) Los amantes de la naturaleza podrán encontrar en esta región uno de los hábitat más importantes de flora y fauna de Sudamérica. Es reconocido por su cantidad y diversidad de aves, animales acuáticos, mamíferos y reptiles.

Torre de David

Ubicada a 2km y 300 metros del pueblo. La torre tiene un recorrido de 800 metros en Circunferencia. Es un icono de Chochís y del Municipio de Roboré, que encanta a propios y extraños por el color rojizo y su soledad. En la actualidad se puede realizar escaladas hasta la cumbre misma. A los pies de esta imponente roca se encuentra ubicada el, Santuario Mariano de la Torre, lugar de fe y devoción construido por artesanos locales que prácticamente han hecho de este sitio, un museo religioso que vale la pena admirar. Cada 15 de agosto se realiza una peregrinación y congregación en honor a la Virgen de la Asunta, protectora de Chochís y Portón, y de miles de devotos que llegan de diferentes lugares de Bolivia.

Aguas Calientes

Curso Básico de Informática

Page 44: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

Los Hervores de Aguas CalientesCon propiedades medicinales, tienen hasta 2 metros de profundidad; el lugar esta rodeado de un paisaje verde, ideal para el descanso, Ubicación: a 900 metros de la Comunidad de Aguas Calientes, a 35km de Roboré.

Puerto Suaréz

Puerto Suárez es un municipio y una ciudad de Bolivia, capital de la provincia Germán Busch en el departamento de Santa Cruzen el extremo este del país, con una población de 19.829 habitantes según datos del 2012.2 Está situada junto la frontera conBrasil en el denomindado Pantanal Boliviano a orillas de la laguna Cáceres, comunicada al río Paraguay por el canal Tamengo. El gentilicio más común de sus habitantes es porteños.

Fue fundada por Miguel Suárez Arana el 10 de noviembre de 1875 y desde 1984 es capital de la provincia de Germán Busch.

Puerto Suárez está comunicada con las ciudades de San José de Chiquitos y Santa Cruz de la Sierra al oeste y con Brasil al este por carretera, vía férrea y cuenta con un aeropuerto atendido por varias líneas aéreas (entre ellas Aerocon).

A principios del siglo XX fue el principal puerto fluvial de Bolivia; sin embargo el principal afluente fluvial fue cortado en el canal Tuyuyú, por lo que actualmente la laguna Cáceres ya no es

Curso Básico de Informática

Page 45: Turismo en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

navegable por embarcaciones mayores. Cerca se encuentra Puerto Quijarro, que tiene a la zona franca de Puerto Aguirre, y la ciudad brasileña de Corumbá.

Su principal actividad económica es la ganadería y los servicios de administración pública.

A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra la reserva de hierro del Mutún, la más grande del mundo, que ha generado una gran expectativa de crecimiento en la región del Pantanal Boliviano.

Curso Básico de Informática