ubv discurso periodístico ii

10
Unidad Curricular: Discurso Periodístico II INTRODUCCION El diálogo periodístico es la oportunidad de tener una fuente informativa a nuestra disposición. Es también un reto a la habilidad de construir vínculos a través del juego de las preguntas y respuestas, de la observación, del escuchar con atención, para ir a fondo en las dinámicas complejas de los procesos socio-culturales y de las historias de vida de los actores sociales. De hecho, en las redacciones periodísticas se reconoce la importancia de este género, el cual no está ausente de ningún producto periodístico y se advierte que hay un saber específico, reglas del buen hacer de la entrevista que deben desarrollarse en los/las profesionales de los medios de comunicación. Con la entrevista se busca conocer o profundizar diversos aspectos de un tema generalmente noticioso, a partir de un intercambio entre el periodista y el entrevistado conectado de modo directo con los hechos que se quiere explicar y luego serán difundidos públicamente. Esto exige que los nuevos profesionales de la comunicación asuman su papel con ética y responsabilidad social y ajusten su actuación al servicio de una aproximación a la verdad, así como el respeto del destinatario de la entrevista. La entrevista parte, en la mayoría de los casos de un hecho o personaje noticioso y su valoración periodística está en función de los atributos que se le conceden a la noticia: actualidad, novedad, significación social, interés público, así como a los factores: proximidad, prominencia, rareza, suspenso, interés humano, consecuencia y conflicto. DESCRIPCIÓN La Unidad Curricular destaca la entrevista periodística como

Upload: cooljav2

Post on 20-Nov-2015

96 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Contenido Programático

TRANSCRIPT

UC Discurso Period-stico II (entrevista). V semestre.doc.docx

Unidad Curricular: Discurso Periodstico II

INTRODUCCION

El dilogo periodstico es la oportunidad de tener una fuente informativa a nuestra disposicin. Es tambin un reto a la habilidad de construir vnculos a travs del juego de las preguntas y respuestas, de la observacin, del escuchar con atencin, para ir a fondo en las dinmicas complejas de los procesos socio-culturales y de las historias de vida de los actores sociales. De hecho, en las redacciones periodsticas se reconoce la importancia de este gnero, el cual no est ausente de ningn producto periodstico y se advierte que hay un saber especfico, reglas del buen hacer de la entrevista que deben desarrollarse en los/las profesionales de los medios de comunicacin.Con la entrevista se busca conocer o profundizar diversos aspectos de un tema generalmente noticioso, a partir de un intercambio entre el periodista y el entrevistado conectado de modo directo con los hechos que se quiere explicar y luego sern difundidos pblicamente.Esto exige que los nuevos profesionales de la comunicacin asuman su papel con tica y responsabilidad social y ajusten su actuacin al servicio de una aproximacin a la verdad, as como el respeto del destinatario de la entrevista.La entrevista parte, en la mayora de los casos de un hecho o personaje noticioso y su valoracin periodstica est en funcin de los atributos que se le conceden a la noticia: actualidad, novedad, significacin social, inters pblico, as como a los factores: proximidad, prominencia, rareza, suspenso, inters humano, consecuencia y conflicto.

DESCRIPCIN

La Unidad Curricular destaca la entrevista periodstica como gnero comunicacional en los diversos medios, fundamentalmente, el impreso, sus orgenes, evolucin y clasificacin. As como la preparacin, realizacin, redaccin y titulacin, segn el medio de difusin. La Unidad es de naturaleza terico-prctica, con nfasis en la prctica

OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

OBJETIVO GENERAL

Realizar entrevistas periodsticas como herramienta esencial del comunicador social y como tcnica de investigacin, tomando en cuenta el contexto socio-poltico y cultural desde un enfoque crtico.

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Distinguir entre las entrevistas de tipo: informativas, de opinin y de personalidad.2. Aplicar las tcnicas periodsticas en la redaccin de los diferentes tipos de entrevista (informativas, de opinin y de personalidad), entendida como proceso dialgico, de relacin entre los sujetos y sus entornos socio-histricos.3. Analizar la entrevista periodstica como proceso tcnico. 4. Analizar la entrevista periodstica como proceso dialgico.5. Analizar la entrevista periodstica como proceso psicolgico. 6. Aprender aspectos preparatorios de la entrevista (tema, clima, tcnicas de abordaje y entrevistado).7. Aplicar las destrezas adquiridas con el trabajo desarrollado con las comunidades en Proyecto II, eje central del Programa de Formacin de Grado.

TEMARIO

Tema 1: Entrevista: Concepto, orgenes, evolucin y aspectos psico-sociales (autenticidad, calidez, empata, respeto) de la entrevista periodstica

Tema 2: Clasificacin de las entrevistas Entrevistas informativas o noticiosas De opinin De personalidad o semblanza De profundidad Perfiles Biografas Conferencias de prensa

Tema 3: La Encuesta- Concepto, importancia, aplicacin- Tipos: a) Periodstica b) Estadstica- Aspectos metodolgicos- Aspectos crticos

Tema 4: Relacin entrevistado-entrevistador Cualidades del entrevistador La entrevista como proceso dialgico. Tcnicas para el abordaje del entrevistado: investigacin previa acerca del entrevistado. Clima de la charla. Establecimiento del "Rapport". Percances ms frecuentes. Reglas fundamentales. Lenguaje paralingstico:(corporal y gestual) Tipos de entrevistado: Polticos, policas y militares, hombres de ciencia. Deportistas, empresarios, la gente del espectculo, escritores, pblico en general, otros.

Tema 5: Formas y fases de preparacin y redaccin de la entrevista. La entrevista narrativa. La pregunta-respuesta en la entrevista objetiva. Dilogo: estilo directo o dilogo explcito, estilo indirecto o dilogo implcito, matizado: fusin de ambos estilos. Interpolaciones. Estructuracin: (pirmide invertida o libre), titulacin, cuerpo o desarrollo, ilustracin grfica, epgrafes o pie de foto, recuadros y otros.

Tema 6: La entrevista como herramienta de otras disciplinas La entrevista literaria La entrevista psicolgica De Historia de vida. Con fines de investigacin: sondeos de opinin pblica, estudios de mercado, otros.

Tema 7: La entrevista en medios comunitarios y alternativos. El lenguaje popular La entrevista individual La entrevista colectiva: a) Comunitarias: abiertas, temticas b) Mesas redondas Tipos de entrevistador Pasos para la preparacin de la entrevista- Cmo devolverle al pueblo la palabra robada?Tema 8: La entrevista televisiva y radial. El lenguaje televisivo. El leguaje radial.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Las estrategias metodolgicas de esta unidad permitirn los/las estudiantes formarse en diferentes competencias que sern significativas en su desarrollo profesional. Tanto las clases tericas que le permitirn sintetizar, como las actividades prcticas servirn para desarrollar la capacidad del estudiante de captar lo que es la entrevista, el conocimiento y tcnica empleada, apoyando periodsticamente a Proyecto II.Para el cumplimiento de los objetivos y de conformidad con los planteamientos pedaggicos establecidos por los principios constitucionales de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se utilizarn las siguientes estrategias:

Dinmicas expositivas del docente, trabajo de reflexin y desarrollo de ejercicios en el aula. Anlisis y crtica de entrevistas presentadas en peridicos comunitarios, locales y nacionales. Desarrollo de experiencias que incluyan pauta en la comunidad, investigacin, redaccin de entrevistas, con vinculacin directa al Proyecto II del Programa de Formacin de Grado en Comunicacin Social. Socializar los diversos trabajos que se vienen desarrollando en los proyectos y estimular el debate entre grupos de trabajo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIN:

La evaluacin ser de forma continua. Se utilizarn las tcnicas del nuevo enfoque pedaggico en materia de evaluacin cuali-cuantitativa. Estos criterios estarn basados no slo en los aspectos acadmicos, sino que tendern a desarrollar la formacin integral del individuo y del grupo.Se harn prcticas semanales, tanto de anlisis de entrevistas en los peridicos, como de pauta, bsqueda y redaccin de entrevistas atendiendo a criterios de correccin ortogrfica, gramatical y sintctica, de acuerdo con la dinmica que establezcan los/las estudiantes con las comunidades y con los temas trabajados en las otras unidades curriculares.

REQUERIMIENTOS TCNICOS:

Todo periodista y/o futuro periodista debe contar, al menos, con un grabador, cassettes y pilas para las prcticas de entrevistas y, de manera complementaria, con una cmara fotogrfica.

BIBLIOGRAFA:

Arfuch, L. (1995) La entrevista, una investigacin dialgica. Barcelona: Paidos.Balsebre, A. (2000) El lenguaje radiofnico. Madrid: Ediciones Ctedra. Bauducco, G. (2001) Secretos de la entrevista. Mxico: Editorial Trillas. Campbell, F. (2002) Periodismo Escrito. Mxico, Distrito Federal: Alfaguara. Daz R., E. (1990) Miraflores fuera de juego. Caracas: Alfadil Ediciones.Daz Rangel, E. Acerca de la entrevista. Apuntes 4. Caracas: Escuela de Comunicacin Social. Universidad Central de VenezuelaDragnic, O. (1993) La entrevista de personalidad. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades. Universidad Central de Venezuela. El Tiempo (2001) Manual de Redaccin. Bogot: El Tiempo.Geerts, A. (1990) Lenguaje popular. Manual de capacitacin nmero 3. Quito, Ecuador: Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica. Geerts, A. (1992) La noticia popular. Manual de capacitacin nmero 4. Quito, Ecuador: Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica. Grijelmo, A. (2003) El estilo del periodista. Ciudad de Mxico: Taurus.Guanipa, M. (1999) Material de lectura: La entrevista periodstica. (Material sin publicar) Halperin, J. (1995) La entrevista periodstica. Buenos Aires: Editorial Paidos.Hypolite, N. & Abreu, C. (1991) La entrevista y el reportaje, dos gneros del periodismo. Apuntes 24. Caracas: Escuela de Comunicacin Social. Universidad Central de Venezuela.Leero, V. y Marn, C. (1986). Manual de periodismo. Editorial Grijalbo. Lpez V., J. (1993) La Entrevista. Manual de capacitacin nmero 1. Quito, Ecuador: Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica. Lpez V., J. (1995) La Entrevista Colectiva. Manual de capacitacin nmero 2. Quito, Ecuador: Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica. Proyecto Antonio Nario (2002). La relacin entre los periodistas y sus fuentes. Bogot: Proyecto Antonio Nario Robles de Casado, A. (1980) La entrevista como una forma de comunicacin interpersonal y su utilizacin en el periodismo. Cuadernos de periodismo nmero 5. Distrito Federal: Colegio Nacional de Periodistas.. Rodrguez Betancourt, M. (2002) Acerca de la entrevista periodstica. Colombia: Pablo de la Torriente Editorial. Samper P, D. (Comp) (s/f) Antologa de grandes entrevistas colombianas. Colombia: Editorial Aguilar. Van Dijk, T. (2000) El discurso como interaccin social. Barcelona: Gedisa.VENPRES. Agencia Oficial de Noticias de la Repblica de Venezuela. (2002). Manual de Estilo. Caracas: VenpresVivaldi, M. (1986) Curso de redaccin. Madrid: Editorial Paraninfo. Warren, C. (1975) .Gneros periodsticos Informativos. Barcelona: A.T.E.

Ejemplos de Entrevistas:Bustindui, J. (2004) Martin Hahn: Los nios no deben estar libres frente a la TV.Calzadilla, T. (2004) Ryszard Kapuscinski: En democracia el peligro del periodismo es la manipulacin. En : ltimas Noticias. 2 de mayo de 2004. p.p. 38-39Daz Rangel, E. (2004) I: Historias de las encuestas. En: ltimas Noticias. 4 de julio de 2004. p.p. 17Daz Rangel, E. (2004) II: xitos y fracasos de las encuestas. En: ltimas Noticias. 11 de julio de 2004. p.p. 16Daz Rangel, E. (2004) III: Desconfiar de las encuestas. En: ltimas Noticias. 18 de julio de 2004. p. 22En: ltimas Noticias. 17 de octubre de 2004 p. 76Montas, M. (2005) Rodolfo Santana: El Caracazo fue nuestro tsunami. En: ltimas Noticias 1 de mayo de 2005. p. 12Oso C, R. (2004) Los empleados sumisos son los peores periodistas. En: El Nacional. 3 de mayo de 2004. p. A-5Prez A, J. George Michael: Estoy out. En: SuperCable entertaiment. (S/D)Suniaga, F. (2004) Enrique ter Horst: Las misiones internacionales son necesarias. En: xito. 1 (6) 2004 p.p. 10-11

Pginas web:MECD. El lenguaje en los textos periodsticos. Disponible en: mimosa.cnice.esMECD. Gneros periodsticos. Disponible en: http://iris.cnice.mecd.es/media/index.htmlLa entrevista desde un ngulo periodstico disponible en http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/entrev.htm