ulceras por decubito

18
Úlceras por decúbito.

Upload: gregorio-landa

Post on 08-Feb-2017

212 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Úlceras por decúbito.

Definición.

Es una lesión en la piel y tejidos subyacentes como consecuencia de la compresión producida por presión, fricción o cizallamiento prolongado entre una protuberancia ósea y los tejidos que la envuelven contra una superficie externa.

Son consideradas un problema de salud pública.

Incidencia.

La prevalencia de las úlceras, depende el tipo de estudio realizado, de la población estudiada (hospitalizados, ambulatorios, asilados, unidad de cuidados intensivos, etc.).

En px hospitalizados se

estima una prevalencia

entre el 3-17%

50% en cuidados intensivos

40% en Adultos Mayores.

Todos los pacientes tienen riesgo potencial de desarrollar una úlcera por presión, aunque son más propensos:

Personas de edad avanzada. Pacientes gravemente enfermos. Px con condición neurológica. Problemas de movilidad. Alteraciones nutricionales. Mala postura. Ingreso a unidad de cuidados intensivos y hospitalización prolongada.

Hasta el 95% de las

ulceras son previsibles.

Proceso de formación.

Presión prolongada en una zona corporal

Dificultad circulatoria

Isquemia

Enrojecimiento de la piel y dolor

Ruptura de la piel

Úlcera por decúbito

Factores de riesgo.

Factores Intrinsecos.

• Inmovilidad.• Problemas respiratorios

y cardiacos (Presión arterial baja, insuficiencia cardiaca)

• Alteraciones endoteliales.

• Anemia.• Medicación

(inmunosupresores).• Desnutrición o

deshidratación.

Factores extrinsecos

.• Humedad.• Perfumes o lociones

con alcohol.• Superficie de apoyo.• Presencia de sondas

(Vesical, naso-gástricas)

• Ferulas/ yesos.

Clasificación.

Las úlceras por presión se clasifican en 4 categorías o estadios.

Categoría I: Enrojecimiento que no palidece a la presión, la piel está intacta.

Categoría II: Pérdida del espesor parcial de la piel o ampolla.

Categoría III: Pérdida del grosor completo de la piel lográndose visualizar el tejido graso.

Categoría IV: Pérdida completa del tejido hasta visualizar daño al músculo / hueso.

Zonas mayormente afectadas.

Decúbito Supino.

• Talones, glúteos, región sacra, columna vertebral (a nivel dorsal), codos, omóplatos y nuca.

Decúbito Lateral.

• Tobillos, rodillas, caderas, costillas, hombros, mejillas y orejas.

Decúbito Prono.

• Dedos del pie, rodillas, órganos genitales (hombre), senos (mujer), hombros, mejillas y orejas.

Escala de Braden

Es una escala para la valoración del deterioro o la integridad cutánea por la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de ulceras por presión.

Consta de 6 ítems, cada uno puntuable del 1 al 4, con excepción del ítem de “friccion y rozamiento”, Puntuable del 1-3.

Interpretación: Riesgo Alto: puntuación < 13. Riesgo Moderado: puntuación entre 13 y 14. Riesgo Bajo: <75 años, puntuación 15-16 >75 años, puntuación 15-18.

Escala de Norton.

Mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión. Fue realizada por Doreen Norton en el año 1962. Valora cinco apartados con una escala de gravedad de 1 a 4, cuyos valores son sumados para obtener una puntuación total que estará comprendida entre 5 y 20. 

Valor Riesgo5 a 9 muy alto

10 a 12 alto13 a 14 medio

Más de 14 mínimo o no riesgo

Condición físicaBuenaRegularPobreMuy mala

4321

Estado mentalOrientadoApáticoConfusoInconsciente

4321

Actividad

DeambulaDeambula con ayudaCama / sillaEncamado

4321

MovilidadTotalDisminuidaMuy limitadaInmóvil

4321

IncontinenciaControlOcasionalUrinaria o FecalUrinaria y Fecal

4321

Objetivos del tratamiento de ulceras.

Eliminación de la presión sobre las áreas afectadas Proteger la piel sana circundante Mejorar la inmunidad del cuerpo y permitiendo una

condición favorable en el cuerpo para facilitar el proceso natural de curación.

Proporcionar alivio del dolor Prevenir, quitar y curar infecciones Eliminación de tejidos muertos y necróticos que se

ven afectados con la úlcera Tratamiento de la paciente a controlar la diabetes, el

colesterol en sangre alto, la desnutrición y la anemia etc..

Tratamiento de ulceras por decúbito.

Estadio I: Aliviar la presión en la zona afectada,  Utilización de ácidos grasos hiperoxigenados (para mejorar la resistencia de la piel y minimizar el efecto de la anoxia tisular).

Estadio II, III y IV: Desbridamiento del tejido necrótico ( Quirúrgico,

autolitico, químico, mecánico) Limpieza de la herida Prevención y abordaje de la infección bacteriana Elección de un producto que mantenga

continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal.

El mantenimiento la piel perilesional intacta.

Tratamiento fisioterapéutico.

Movilizaciones del px . Cambios de posturas. Electroterapia (TENS, Galvanicas) Ultrasonido. Laser.