unapec - microsoft · 2020. 8. 15. · capitulo vii: identificar el grado de satisfacciÓn de los...

105
UNIVERSIDAD APEC UNAPEC DECANATO DE GRADUADOS Monografía para Optar por el Título de: MAESTRÍA EN GERENCIA Y PRODUCTIVIDAD “Análisis del Portal de Compras y Contrataciones del Estado Dominicano para Mejorar el Desempeño Institucional y la Transparencia en el Sector Público” Sustentado por: FRANK BÁEZ SEVERINO 2008-0562 Asesor: TINO DEON, MDCM Santo Domingo, D. N. Agosto, 2009

Upload: others

Post on 16-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

1

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAPPEECC

UUNNAAPPEECC

DDEECCAANNAATTOO DDEE GGRRAADDUUAADDOOSS

Monografía para Optar por el Título de: MAESTRÍA EN GERENCIA Y PRODUCTIVIDAD

“Análisis del Portal de Compras y Contrataciones del Estado Dominicano para Mejorar el Desempeño

Institucional y la Transparencia en el Sector Público”

Sustentado por:FRANK BÁEZ SEVERINO 2008-0562

Asesor:TINO DEON, MDCM

Santo Domingo, D. N.Agosto, 2009

Page 2: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

2

INDICE

ADENDUM

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE CORRUPCIÓN EN REPÚBLICA

DOMINICANA

1.1. Aspectos generales sobre la corrupción ................................................................ 1

1.2. Principales causas de corrupción en la República Dominicana ................................. 2

1.3. Consecuencias de la corrupción en la República Dominicana................................... 4

1.4. Mecanismos establecidos para el control de la corrupción en República Dominicana . 6

CAPITULO II: MODELO DE BUEN GOBIERNO COMO UNA HERRAMIENTA PARA

MEJORAR EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL Y LA

TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO

2.1. Definición de buen gobierno ................................................................................ 10

2.2. Dimensiones fundamentales de buen gobierno...................................................... 10

2.3. Buen gobierno en Republica Dominicana. ............................................................. 12

CAPITULO III: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO DEL SECTOR

PÚBLICO

3.1. Aspectos Generales de la responsabilidad social en sector público........................... 14

3.2. Responsabilidad social en el sector publico en República Dominicana ...................... 17

Page 3: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

3

CAPITULO IV: REFORMA FINANCIERA DEL ESTADO DOMINICANO

4.1. Reforma de la Hacienda Pública ........................................................................... 21

4.2. Antecedentes de la Reforma. ............................................................................... 24

4.3. El Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) .............................................. 26

CAPITULO V: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL

ESTADO DOMINICANO

5.1. Aspectos generales ............................................................................................. 35

5.2. Registro Nacional de Proveedores ........................................................................ 36

5.3. Catalogo General de Bienes y Servicios................................................................. 38

5.4. Procesos que conforman las contrataciones públicas.............................................. 39

CAPITULO VI: ANÁLISIS DEL PORTAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES

GUBERNAMENTAL Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIA DE

LOS PROCESOS DE COMPRAS DEL ESTADO

6.1. Aspectos Generales............................................................................................. 42

6.2. Publicación de los procesos de compras y contrataciones. ...................................... 44

6.3. Inscripción en línea en Registro Nacional de Proveedores y consulta de

Proveedores.............................................................................................................. 45

6.4. Publicación de la Normativa Vigente. .................................................................... 46

6.5. Publicación de las estadísticas de compras............................................................ 46

6.6. Transparencia de la Dirección General de Compras y Contrataciones....................... 47

Page 4: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

4

CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS

PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN

EL PORTAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES

7.1. Objetivo del estudio de campo............................................................................. 49

7.2. Procedimiento para la Selección del la Población Objeto para el estudio de campo. .. 49

7.3. Presentación de los resultados del estudio de campo. ............................................ 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................60

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 5: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

5

ADENDUM

La investigación consistió en el análisis del portal de compras y contrataciones

del Estado dominicano para mejorar el desempeño institucional y la

transparencia en el sector público, se analizó el problema de corrupción en la

República Dominicana, así como los esfuerzos que se hacen desde la Reforma

del Estado para combatir este problema y los aportes que hace el Portal de

compras y contrataciones en este sentido.

La metodología que se utilizó en la investigación fue el análisis y la descripción

de los procesos en que interviene el portal de compras y contratación, así como

un estudio de campo que determinó el grado satisfacción de los usuarios

actuales del portal y las mejoras necesarias para que el portal funcione mas

eficientemente.

Como resultado se recomendó la incorporación de nuevas funcionalidades al

portal de compras y contrataciones, mejora en el redimiendo del sitio web,

mejora de la estética del portal, publicación de todas las licitaciones de las

instituciones y un compaña publicitarias que promocione el portal a todos los

ciudadanos para que estos conozcan los servicios que este ofrece.

El portal de compras y contrataciones del estado dominicano presenta

informaciones relevantes, que contribuyen considerablemente a la transparencia

de los procesos de compras del Estado. Contribuyendo de esta manera a la

disminución de la corrupción que es principal obstáculo que tiene la República

Dominicana para poder desarrollarse

Page 6: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

6

INTRODUCCIÓN

El principal problema que enfrenta República Dominicana es el problema de la

corrupción en la administración pública y la falta de transparencia de en las

instituciones públicas, esto ha provocado que República Dominicana tenga una

mala puntuación ante organismos internacionales que miden aspectos como

índices de corrupción, transparencia, responsabilidad social y buen gobierno.

Esta situación limita las inversiones que se hacen en Republica Dominicana lo

dificulta el desarrollo de la misma, ya que la falta de institucionalidad en los

organismos encargados de definir y aplicar políticas públicas y sociales impide

que se controlen los ingresos y egresos del país por diversos conceptos.

Uno de los mayores avances que ha tenido el país en cuanto la transparencia en

las operaciones financieras gubernamentales los constituye el Programa de

Administración Financiera Integrada (PAFI), cuyo objetivo es contar con una

administración financiera publica y con un sistema de control interno que

funcione en base a reglas de juego claras y estables, en un marco de eficiencia,

transparencia y rendición de cuentas, que contribuya a mejorar la cantidad y la

calidad de los bienes públicos que produce el Estado y reciben los ciudadanos.

Las reformas legales que realiza este Programa son apoyadas por una

herramienta tecnológica que posibilita mayor transparencia en las operaciones

fiscales del Estado, el Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF).

Dentro la reformas y del SIGEF se incluye el Sistema de Compras y

Contrataciones del Estado Dominicano, donde se manejan procesos de

contratación de bienes, obras servicios y concepciones procurando la

Page 7: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

7

homogeneidad y transparencia en cada uno de estos procesos. Una componente

fundamental del Sistema de Compras y Contrataciones el Portal de

Compras Gubernamental.

El Portal de Compras Gubernamentales de República Dominicana es una

herramienta para vigilar la transparencia y la integridad administrativa en las

compras del Estado, publicando los procesos de compras de las instituciones del

estado en el Internet.

El Portal de Compras Dominica es una herramienta que busca que los

ciudadanos dominicanos puedan vigilar los procesos de compras que realiza el

Estado dominicano, esto lo constituye en una herramienta importante para

enfrentar la corrupción.

El objetivo de la investigación Analizar la situación actual del Portal de Compras

y Contrataciones del Estado dominicano y su impacto en la transparencia de los

procesos de compras del sector público y recomendar mejoras y nuevas

funciones que puedan contribuir al aumento de la transparencia de las compras

que hacen las instituciones del Estado, contribuyendo con la disminución de la

corrupción.

Esta investigación esta organizada en 8 capítulos de la siguiente manera:

Capitulo 1: Análisis del problema de corrupción en República

Dominicana: Se enfoca en las causas y consecuencias de la problemática de la

corrupción en la Republica Dominicana, así como los esfuerzos que se están

realizando en la actualidad para combatir este flagelo.

Page 8: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

8

Capitulo 2: Modelo de buen gobierno como una herramienta para

mejorar el desempeño institucional y la transparencia en el sector

público: Mostrar la importancia del concepto de buen gobierno, sus mediciones

principales, y su aplicación en la Republica Dominicana.

Capitulo 3: La responsabilidad social en el ámbito del sector público:

Analizar el fenómeno de la responsabilidad social en el sector publico y presentar

las acciones tomadas por los gobiernos dominicanos en lo que a responsabilidad

social se refiere.

Capitulo 4: Programa de Reforma Financiera del Estado Dominicano:

Explicar en que consiste el programa reforma de Estado dominicano, sus

principales funciones y sus aportes a la lucha contra la corrupción y la

transparencia en las instituciones públicas.

Capitulo 5: Análisis del Sistema de Compras y Contrataciones del

Estado Dominicano: Presentar el alcance del sistema de compras y

contrataciones del Estado dominicano, sus principales procesos y funciones, así

como su interrelación con el portal de compras y contrataciones del Estado

dominicano.

Capitulo 6: Análisis del Portal de Compras y Contrataciones

Gubernamental y su impacto en la transparencia de los procesos de

compras del Estado: Mostrar las secciones y funcionalidades del portal de

compras y contrataciones, así como la contribución del mismo a la transparencias

en los procesos de compras del Estado dominicano.

Page 9: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

9

Capitulo 7: Identificar el grado de satisfacción de los de los

proveedores de del estado dominicano que utilizan el portal de

compras y contrataciones: Presentar los resultados del trabajo de campo que

se realizará para determinar el grado de satisfacción de los proveedores que son

usuario del portal de compras y contrataciones, así como la identificación de las

funciones que ayudarían a mejorar su eficiencia.

Capitulo 8: Conclusiones y Recomendaciones: Se presentan los beneficios

y aportes del portal de compras y contrataciones, así como las conclusiones del

estudio realizado. Finalmente hacer una serie de recomendaciones para mejorar

el desempeño de los procesos del portal.

Page 10: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

10

CAPITULO I:

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE CORRUPCIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Page 11: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

1

1.1. Aspectos generales sobre la corrupción.

La corrupción se ha convertido en un fenómeno político, social y económico que

permea todas las acciones de la sociedad. Se pueden encontrar Las prácticas de

corrupción tanto en el sector público como en el sector privado.

Corrupción es cuando una persona, grupo o sector se beneficia directa o

indirectamente, de manera ilícita, poniendo sus intereses personales, grupales o

sectoriales por encima de los demás y carente de toda ética1.

La corrupción está asociada a diferentes factores:

Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde

posiciones públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o

personales.

Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos

institucionales, que garanticen la transparencia en el ejercicio de las

funciones.

Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción

administrativa pública.

Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo,

sustituyendo los valores éticos, como la solidaridad, honestidad y

responsabilidad.

La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo

en la administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de

múltiples maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el

tráfico de influencia y la obtención de prebendas personales.

1 http://www.pciudadana.com/proyectos/transparencia/libro_corrupcion_2003.htm

Page 12: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

2

Las prácticas de corrupción están presentes en los diferentes estratos y niveles

de la sociedad, manifestándose no sólo en el ámbito público, sino en todos los

ámbitos, como se observa a partir de las diferentes categorías que existen, por lo

que erradicarla se hace mucho más complejo y amerita de una estrategia

integral que involucre a todos los sectores que conforman la vida del país.

Pueden distinguirse cuatros elementos que caracterizan la corrupción:

1. Toda acción corrupta consiste en la trasgresión de una norma.

2. Se realiza para la obtención de un beneficio privado.

3. Surge dentro del beneficio de una función asignada.

4. El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su

comportamiento2.

Estas características hacen de la corrupción algo ilícito, fuera de las normas y

leyes creadas para la convivencia y el ejercicio de funciones, en este caso

públicas.

La corrupción produce beneficios directos o indirectos a quienes se hacen

cómplices de esta práctica. En todos estos casos, uno de los elementos que

mueven a preocupación es descubrir que la corrupción cada día gana más

terreno y en muchos casos es socialmente conocida y aceptada, como si la

tuviéramos inyectada en la sangre.

1.2. Principales causas de corrupción en la República Dominicana.

Los problemas de la corrupción en la administración pública están vinculados a la

falta de instituciones fuertes, que se sobrepongan a los gobernantes del

momento y permitan la continuidad de las políticas y acciones del Estado; queda

2 Ardouin, Javier, Bustos, Claudio, Gayo, Rosa. Informe. Concepción, Noviembre 2000

Page 13: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

3

claro que el sistema político y de representación vigente en nuestro país, otorga

a los gobernantes de turno la centralización en todas las decisiones importantes.

La centralización es vista como una de las causas de la corrupción unida a otros

elementos no menos importantes como son:

La falta y/o violación de controles internos, que contribuyen con la

creación de beneficios personales o grupales; por ejemplo a pesar que

existe una resolución que prohíbe a los ciudadanos y ciudadanas ocupar

más de un puesto remunerado en el gobierno, éstos se las ingenian para

acceder a los fondos públicos por diferentes vías como son ayudas,

contrataciones puntuales, etcétera.

Debilidad de los organismos de control financiero, siendo los principales

problemas la dependencia del Poder Ejecutivo, la falta de personal técnico

capacitado y experimentado y de mecanismos e instrumentos que le

permitan prevenir los fraudes o detectarlos.

La debilidad de los marcos legales que previenen y sancionan la

corrupción administrativa en diferentes niveles. Aunque el Congreso

Nacional ha sido apoderado de más de diez iniciativas para promover la

transparencia en la gestión pública, las mismas no han sido tomadas en

cuenta. Cabe resaltar iniciativas como la ley de acceso a la información

pública, creación de la fiscalía anticorrupción; ley de Contrataciones de

Obras y Servicios del Estado; Independencia de la Contraloría General de

la República; Modificación de la Ley 82-97 de Declaraciones de Bienes de

funcionarios públicos; Ley de Presupuesto; anteproyecto de ley anti-

corrupción, modificación de la Ley de Servicio Civil y Carrera

Administrativa, entre otros.

Page 14: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

4

La ausencia de información y la falta de rendición de cuentas de los/as

funcionarios/as, así como la poca participación de la ciudadanía en el

seguimiento a las acciones gubernamentales.

La degradación moral y la ausencia de ética en el ejercicio de las

funciones públicas, el interés fundamental para acceder a posiciones

públicas se debe principalmente al interés por engrosar el patrimonio

personal.

La impunidad prevaleciente ante los actos de corrupción denunciados, lo

que envía el mensaje de que la trasgresión de las normas no conlleva

penalidad.

La complicidad de diferentes sectores con la corrupción.

Es importante, además, dedicar especial atención al clientelismo del cuál ha sido

una de las causas más impactantes de la corrupción, por el daño que ha

producido al país. Al referirse al tema, el sociólogo José Oviedo lo define de la

siguiente forma:

El clientelismo político es una cierta lógica de intercambio social en la que se

oferta una posibilidad de acceso a recursos, particularmente estatales, a cambio

de lealtad política.

1.3. Consecuencias de la corrupción en la República Dominicana.

Al igual que en otros países se hace difícil cuantificar la corrupción, no obstante

sí se valoran los efectos de esta en el desarrollo del país, se verá que uno de sus

principales costos, es el descreimiento y desconfianza que genera en los

ciudadanos y ciudadanas. Por ejemplo en la III Encuesta Nacional de Cultura

Política y Democrática (Demos 1994-2001) el 92.8% de los/as consultados/as

Page 15: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

5

consideró que los políticos aprovechan sus cargos para beneficios propios y el

94% tiene la percepción de que la corrupción es un asunto grave3.

Lo cierto es que la corrupción vulnera al Estado y sus instituciones, y contribuye

con la baja capacidad de la democracia para dar respuesta a problemas tan

importantes como la pobreza y el desarrollo.

Existe una estrecha relación entre la corrupción y la pobreza, retraso en el

desarrollo de los pueblos y la no consolidación de regímenes democráticos, pues

la falta de institucionalidad en los organismos encargados de definir y aplicar

políticas públicas y sociales impide que se controlen los ingresos y egresos del

país por diversos conceptos.

Ante la corrupción, las políticas públicas en la mayoría de los casos se

improvisan, son irregulares, y son violados los procedimientos que muchas veces

podrían estar bien formulados, pero que no se cumplen. Con los recursos

públicos que van a engrosar las fortunas privadas, ya sea de políticos corruptos o

agentes privados, que se benefician de los primeros, la población pierde la

oportunidad de tener acceso a servicios sociales básicos como salud,

alimentación, vivienda, agua y energía eléctrica.

José María Rico y Luis Salas, citando a Robert, Klitgaard, resumen que los

efectos negativos de la corrupción: sobre la eficiencia (puesto que dilapida

recursos y riquezas, crea "males públicos" y distorsiona las políticas públicas), la

distribución de riquezas (ya que las concentra en los ricos y poderosos, quienes

poseen el poder político, militar o el derivado de los monopolios económicos), los

incentivos de la función pública (en la medida en que desvía las energías del

funcionario público hacia actividades socialmente improductivas y de

enriquecimiento personal, crea riesgos, induce medidas preventivas

3 Hilario, Marina. Participación Ciudadana. Marzo, 2002

Page 16: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

6

improductivas y aleja las inversiones de las áreas con alta corrupción) y el

sistema político (dado que crea inestabilidad del régimen y engendra

resentimiento popular).

1.4. Mecanismos establecidos para el control de la corrupción en

República Dominicana

La lucha contra la corrupción no es una tarea del gobierno o de un sector en

particular; debe ser realizada con el concurso de todos los sectores que

conforman la sociedad dominicana. Aunque se ha dicho que la misma es un

cáncer, nosotros sabemos que detectado a tiempo y tratado con las medicinas

adecuadas y en manos de personal especializado, es posible superarlo.

Existen múltiples formas de enfrentar la corrupción, una de las estrategias

fundamentales es lograr la institucionalización del Estado y de manera particular

garantizar la transparencia de las decisiones y acciones que se generan desde

éste. Sin duda que esto permitirá dar un salto importante en los procesos de

cuestionamiento a la ilegalidad.

Se trata de dar respuestas políticas y técnicas, siendo uno de los aspectos

principales modificar la estructura centralista del Estado dominicano que implique

disminuir los grados de discrecionalidad del poder ejecutivo y los demás poderes

del Estado, mediante el establecimiento de marcos legales que garanticen la

transparencia.

Por lo tanto, las soluciones deben incluir la superación de la cultura de la

impunidad que tanto daño ha hecho a la democracia, de manera particular

sancionando aquellos corruptos de "cuello blanco" que se pasean con los bienes

obtenidos del erario.

Page 17: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

7

De igual forma, como plantea Transparencia Internacional, los ciudadanos y

ciudadanas tenemos que entender que somos parte del problema y también de

la solución, por lo que se espera que la ciudadanía comience a cuestionar la

cultura de fraude prevaleciente en nuestra sociedad y se involucre en la

erradicación del mal.

En la República Dominicana siempre han existido previsiones jurídicas contra la

corrupción desde la Constitución, hasta el Código penal y leyes especiales.

La Constitución Actual. La constitución establece en el artículo 102: "

Será sancionado con penas que determine la ley todo aquel que para su

provecho personal sustraiga fondos públicos o prevaleciéndose de sus

posiciones dentro de los organismos del Estado, sus dependencias o

instituciones autónomas obtenga provechos económicos. Serán

igualmente sancionadas las personas que hayan proporcionado ventajas a

sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados. Nadie podrá

ser personalmente responsable por hecho de otro".

El Código Penal Dominicano. El Código penal dominicano tipifica

diversos actos de corrupción en el Estado como son el desfalco

(apropiación de valores), la concusión (cobros excesos o que no se

adeudan), el soborno o cohecho (prestar servicio por dádivas,

recompensas o promesas remuneratorias), actos que en conjunto

configuran la prevaricación. Esto es el crimen cometido por un funcionario

público en el ejercicio de sus funciones. En los artículos 169 al 182 del

Código Penal existe un estatuto importante previsor y sancionador de la

corrupción administrativa. Esta sección se titula" De la Prevaricación y de

los Crímenes y Delitos cometidos por los Funcionarios Públicos en el

Ejercicio de sus Funciones y que además abarca los abusos de autoridad

Page 18: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

8

contra los particulares y contra la cosa pública, los delitos relativos al

asiento de los actos del estado civil y el ejercicio de la autoridad pública

ilegalmente anticipado o prolongado.

El Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa,

DPCA. El Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa

(DPCA) fue creado en julio de 1997, mediante el decreto No. 322-97,

dirigido por un abogado ayudante del Procurador General de la República.

El ayudante a su cargo, en el ejercicio de su misión deberá circunscribir

sus actuaciones a " las atribuciones que le son propias como instancia

superior del Ministerio Público", es decir como ayudante del Procurador

General de la República. Este decreto le asigna, entre otras funciones las

siguientes:

o Investigar todos los hechos de corrupción de que tenga noticias

(art. 3.c).

o Realizar los operativos que estime necesarios para obtener

elementos probatorios en torno a tales hechos (art. 3.i).

o Enviar a la justicia todos los casos de corrupción que considere

pertinente (art. 3.e).

o Dar seguimiento ante las instancias judiciales a todos los

expedientes de corrupción que sean sometidos a ellas (art.3.g).

Decreto No. 39-03. Decreto no. 39-03, que crea las Comisiones de

Auditoria Social, con el interés de que la ciudadanía pueda monitorear las

construcciones de obras de pequeños montos que se realizan con

financiamiento del estado.

Page 19: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

9

Cámara de cuentas. La Cámara de Cuentas es uno de los organismos

cuya designación es el resultado de una concertación entre los diferentes

poderes del Estado: la elige el Senado de la República de una terna

propuesta por el Poder Ejecutivo. La ley 130 que establece las funciones

de la Cámara de Cuentas, señala que es el organismo encargado de la

revisión y aprobación de todas las cuentas generales y particulares del

Estado, jugando además un rol activo en caso de fraude o malversación

en perjuicio del Estado. Una serie de leyes particulares incluyen a la

Cámara de Cuentas en las diversas operaciones de control relativas a los

fondos del Estado.

Contraloría General de la República. La Ley Orgánica de la

Contraloría General (No. 3894) data del 1954. Esta ley otorga a la

contraloría una doble competencia, como ente responsable de llevar la

contabilidad general del Estado y como organismo encargado de la

fiscalización de los ingresos y empleo de los fondos públicos. La

contraloría depende del Poder Ejecutivo (Ley No.54).

Page 20: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

10

CAPITULO II:

MODELO DE BUEN GOBIERNO COMO UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL Y LA

TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO.

Page 21: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

10

2.1. Definición de buen gobierno.

Buen gobierno es el conjunto de tradiciones e instituciones mediante las cuales

se ejerce la autoridad en un país. Este concepto incluye el proceso por el cual se

elige, supervisa y reemplaza a las autoridades; la capacidad del gobierno de

formular y aplicar adecuadamente políticas acertadas, y el respeto que los

ciudadanos y el Estado muestran por las instituciones que rigen las interacciones

económicas y sociales que se establecen entre ellos4.

El buen gobierno consiste en que la administración pública cumpla su misión de

ejecutar programas públicos y prestar servicios a la comunidad eficazmente y

con transparencia.

El buen gobierno no es exclusividad de los países ricos. De hecho, más de una

docena de países en desarrollo y economías emergentes; incluidos Eslovenia,

Chile, Botswana, Estonia, Uruguay, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania,

Mauricio y Costa Rica; han obtenido mejores calificaciones que países

industrializados como Italia o Grecia.

2.2. Dimensiones fundamentales de buen gobierno.

Los Indicadores sirven para medir seis dimensiones amplias del buen gobierno

en las que se condensan los elementos fundamentales de esta definición.

En los Indicadores mundiales de buen gobierno se analizan seis dimensiones de

la gestión de gobierno de más de 200 países. Los Indicadores son una

herramienta valiosa para determinar las diferencias entre países y las variaciones

del desempeño de cada país a lo largo del tiempo respecto de dimensiones

claves del buen gobierno.

4 http://info.worldbank.org/governance/wgi2007/

Page 22: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

11

Las dimensiones fundamentales de buen gobierno se enumeran a continuación:

1. Voz y rendición de cuentas: la medida en que los ciudadanos de un

país pueden participar en la selección de su gobierno, así como la

libertad de expresión, la libertad de asociación y una prensa libre.

2. Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo: la probabilidad

de que el gobierno sea desestabilizado por medios inconstitucionales o

violentos, incluidos actos de terrorismo.

3. Eficacia del gobierno la calidad de los servicios públicos, la capacidad

de la administración pública y su independencia de las presiones

políticas, y la calidad de la formulación de políticas.

4. Calidad normativa: la capacidad del gobierno para establecer políticas

y reglamentaciones adecuadas que permitan y promuevan el desarrollo

del sector privado.

5. Imperio de la ley: el grado de confianza de los agentes en las reglas

de la sociedad y su nivel de acatamiento —incluidos la calidad del

cumplimiento de los contratos y los derechos de propiedad, la policía y

los tribunales—, así como la probabilidad de que se cometan delitos y

actos de violencia.

6. Control de la corrupción: la medida en que se ejerce el poder público

en beneficio privado, incluidas las formas de corrupción en pequeña y

gran escala, y el control del Estado por minorías selectas e intereses

privados.

Page 23: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

12

Ya lo dijo Lord Kelvin con su famosa frase: “Lo que no se puede medir no se

puede mejorar”. Por ser una herramienta para medir el buen gobierno y observar

la variación de su calidad, los Indicadores han contribuido a modificar el marco

de diseño, aplicación y evaluación de las reformas de la gestión de gobierno.

2.3. Buen gobierno en Republica Dominicana.

En el informe del Banco Mundial sobre los indicadores mundiales de buen

gobierno del 2008 República Dominicana obtuvo los siguientes resultados5:

La correspondiente al “Control de la corrupción”, en la que alcanza

apenas 31.9 en un rango de 0 a 100. Este componente determina

hasta qué punto el poder público actúa en beneficio del conjunto de la

ciudadanía, al luchar contra la corrupción a pequeña y gran escala y

contra la "captura" del Estado por las élites económicas y los grupos

de interés.

La puntuación en "Aplicación del derecho", que es definida como la

confianza en el sistema legal y el cumplimiento de las normas

establecidas. Aquí la puntuación dominicana es 33.0.

La “Calidad regulatoria”, que es la habilidad de los gobiernos para

poner en marcha regulaciones que impulsen el sector privado, alcanzó

una puntuación de 45.9, inferior a la obtenida en 2007, cuando fue de

50.0.

La “Eficacia gubernamental”, definida por el informe como la calidad

de los servicios públicos, la capacidad e independencia de los

funcionarios y la buena formulación de políticas, aunque por debajo de

los 50 puntos, muestra una mejoría en 2008 respecto a 2007, al

obtener 42.2 puntos contra 37.9 puntos en el año precedente.

5 http://info.worldbank.org/governance/wgi2007/

Page 24: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

13

Respecto al componente “Estabilidad política”, que incluye la ausencia

de terrorismo y violencia, el país sufrió un leve retroceso. Mientras que

en 2007 reunió 49.0 puntos, el año pasado el puntaje fue 48.8.

La puntuación más alta la consigue en el componente “Voz y

responsabilidad”, que mide hasta qué punto los ciudadanos de un país

son capaces de participar en la selección de sus gobiernos y disfrutar

de libertad de expresión, asociación y una prensa libre. En este

renglón, la República Dominicana tiene 52.4 puntos, pero este es

menor al 54.3 puntos de 2007, lo indica un deterioro de los elementos

que componen esta categoría.

Esto indicadores de buen gobierno sirven como herramienta para medir el buen

gobierno y observar la variación de su calidad, estos Indicadores pueden

contribuir a modificar el marco de diseño, aplicación y evaluación de las reformas

de la gestión de gobierno. Estos pueden servir de apoyo para identificar los

puntos de mejora en el marcho de la reforma del Estado dominicano.

Page 25: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

14

CAPITULO III:

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO DEL SECTOR PÚBLICO.

Page 26: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

14

3.1. Aspectos Generales de la responsabilidad social en sector público.

Definición de responsabilidad Social. La responsabilidad social se define

como “la incorporación en la estrategia de negocios de una empresa del respeto

por los valores éticos, por los empleados, por la comunidad y el medio ambiente,

a través del desarrollo de acciones de relaciones con la comunidad en la cual se

inserta”6.

Responsabilidad Social en el Estado. La responsabilidad social (RS) del

Estado es un concepto que para muchos es redundante, ya que afirman que éste

tiene un rol social como origen y meta. Sin embargo, es al amparo de esa

creencia que el Estado descuida su rol social y deja de innovar.

La RS del Estado tiene dos amplios ámbitos de acción. Por un lado, se encuentra

su propia responsabilidad social, la que va mucho más allá de sus obligaciones,

así como la de las empresas va mucho más allá del cumplimiento de la ley. Y por

otro lado, se encuentra el papel que el sector público debe jugar en el desarrollo

y fomento de la RS tanto de las empresas como de la ciudadanía.

En la medida que los Estados y gobiernos se auto-imponen metas de desarrollo

económico, social y ambiental que van mucho más allá de sus funciones y de los

requerimientos urgentes, es que no sólo cumplen con estos últimos, sino que

están fortaleciéndose a sí mismos, generando una cultura de responsabilidad

social que permea al resto de las instituciones y con esto, además, cumpliendo

con el fomento de la RS.

6 http://www.undp.org.ar

Page 27: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

15

Ejemplos de conductas responsables socialmente que pueden ser asumidas por

el Estado o gobierno son disminuir la brecha entre los salarios máximos y

mínimos de todo el aparato estatal (sé que se ha hecho con éxito en algunos

ministerios); aumentar la disponibilidad des empleos en el Estado a

discapacitados; establecer políticas ambientales sustentables al interior de los

organismos públicos; otorgar flexibilidad laboral a mujeres en edad fértil; y así

tantos otros que, tal como sucede en las empresas, no pueden ser decisiones

aisladas, sino sólo eslabones dentro de una cadena global de RS, una nueva

forma de funcionar.

Sobre el rol que le cabe al Estado en el fomento de la RSE, podríamos establecer

variados ámbitos, muchos de los cuales son funciones públicas obligadas y

muchos que responden exclusivamente a una política de promoción de la RSE.

Es así como, además de garantizar el crecimiento económico y competitividad

para que las compañías puedan operar y fortalecerse, el Estado puede llevar a

cabo una política de impulso de la RSE a través del fortalecimiento de su rol

fiscalizador para garantizar el cumplimiento de la legislación; la reducción de las

oportunidades de corrupción y hacer más transparentes los procesos de licitación

pública; la contribución al progreso económico, social y medioambiental para

lograr un desarrollo sostenible; el incentivo a la capacitación; la entrega de

estímulos para facilitar la adopción de prácticas que mejoren el desempeño social

y ambiental; la creación y construcción de conciencia ciudadana; efectuar

diálogos y asociaciones público-privadas en favor de objetivos más ambiciosos;

equilibrar la regulación, los instrumentos económicos y los acuerdos voluntarios;

y así suma y sigue.

Page 28: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

16

En la medida que las empresas adoptan la RSE, no sólo se vuelven más

competitivas, sino que además colaboran en el mejoramiento de las condiciones

sociales de las comunidades, aliviando indirectamente la labor estatal y

readecuando la utilización de los recursos públicos. El desarrollo de la RSE se

vuelve entonces no sólo estratégico para las empresas, sino también para el

aparato estatal completo y los gobiernos que los gestionan.

Política Pública y Responsabilidad social empresarial Comparten un

Objetivo Común. Históricamente, la política pública se ha ocupado de tomar

decisiones que permitan resolver situaciones socialmente problemáticas, pero sin

desconocer que es un entorno que genera presiones de diferente índole y sin

perder de vista que sus acciones tienen un alto nivel de relevancia y deben

considerarse importantes para un amplio grupo de la población. En ese mismo

orden, la Responsabilidad Social Empresarial desde su origen, nace con la

pretensión de integrarse a la estrategia de negocio de la empresa y desde allí,

aminorar sus efectos negativos sobre la sociedad y potenciar su capacidad de

generar beneficios sobre la misma desde el diálogo con sus grupos de interés y

bajo una lógica de contribución al proceso de desarrollo del país, dado lo

anterior: responsabilidad social empresarial y política pública convergen en

cuanto comparten un mismo objetivo7.

Uno de los primeros elementos de convergencia entre política pública y RSE es el

hecho de que ésta última como concepto, se ha hecho presente en las acciones

del gobierno y en general en la política pública, en la medida que con mayor

regularidad hace parte de las agendas del gobierno. En ese sentido se debe

tener en cuenta que si bien la RSE no es un tema nuevo, su incorporación en las

agendas no se da sino hasta los años 90´s con los procesos de globalización, y

por supuesto su inicio se da con más fuerza en los países desarrollados.

7 www.ccre.org,co

Page 29: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

17

En ese sentido, es importante identificar los elementos que hacen relevante la

incorporación de la RSE en la agenda de gobierno.

3.2. Responsabilidad social en el sector publico en República Dominicana.

En República Dominica se han realizado una serie de acciones de responsabilidad

social, las cuales se desglosan a continuación8:

En los años 90, algunas empresas, dominicanas y extranjeras,

comenzaron a adoptar en el país prácticas de RSE, tal como se conoce

hoy, con un enfoque estratégico.

Alianza ONG, una organización sin fines de lucro, introdujo el tema en

1998, llevando a cabo estudios y documentando casos de buenas

prácticas en RSE. Obtuvo apoyo del CONEP (Consejo Nacional de la

Empresa Privada).

En 2001, el CONEP, con el apoyo del BID, llevó a cabo el primer

proyecto formal de RSE: el Programa de Fomento de la Inversión

Social Empresarial (PFISE), con dos componentes:

o Difusión de la RSE (entre empresarios, sociedad civil, y

funcionarios gubernamentales)

o Desarrollo de proyectos (demostrativos de las alianzas entre

sectores, según los principios de la RSE)

8 CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Plan Nacional de Competitividad Sistémica. Santo Domingo. República Dominicana. Octubre 2008.

Page 30: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

18

Actualmente un creciente número de empresas dominicanas está

adoptando los principios y prácticas de la RSE por entenderlas

rentables.

En 2004 se concretiza el Pacto Global de las Naciones Unidas - RD, el

cual establece el cumplimiento de los ODM (objetivos de desarrollo del

milenio) a través de prácticas responsables empresariales: “El

empresariado dominicano debe ejercer un liderazgo para un mayor

desarrollo económico y social del País”.

Alrededor de FUNGLODE se conformó en 2005 un grupo institucional

para promover el tema de la RSE y contribuir a su amplia adopción.

Participan: FUNGLODE, PNUD, BID, Alianza ONG, Cemex Dominicana,

CONEP, entre otras.

Dicho Grupo Promotor de la RSE realizó en mayo de 2005 la Primera

Conferencia de RSE: Desarrollo Sostenible y Estrategia de

Competitividad.

Como resultado de la Conferencia se lanzó una Declaración de

Compromiso que busca sumar entidades a la promoción de la RSE en

el país.

La SEEPYD (Secretaría de Estado de Economía, Planificación y

Desarrollo) a través de la Comisión Presidencial sobre los Objetivos del

Milenio y el Desarrollo Sostenible fomenta una estrategia empresarial

basada en los principios de la RSE (Pacto Global RD). Por la

importancia que tiene el Pacto Global en lo que a responsabilidad

social se refiere, se desarrollo un apartado para explicar características

de este.

Page 31: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

19

Pacto Global. El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa

voluntaria lanzada en 1999 por el entonces Secretario General de la ONU, Sr.

Kofi Annan, durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

El Pacto Global ofrece a las empresas firmantes un marco de referencia mediante

el cual pueden alinear sus operaciones y estrategias con 10 principios universales

derivados de importantes Cumbres y Conferencias Internacionales de las

Naciones Unidas y componen Derechos Humanos, Derechos Laborales, Respeto

al Medioambiente y la Lucha contra la Corrupción. Esto principios se presentan a

continuación:

Derechos Humanos

Principio UNO. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los

derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente,

dentro de su ámbito de influencia.

Principio DOS. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no

son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Derechos Laborales

Principio TRES. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el

reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio CUATRO. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda

forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Principio CINCO. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo

infantil.

Principio SEIS. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas

de discriminación en el empleo y la ocupación.

Page 32: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

20

Medio Ambiente

Principio SIETE. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo

que favorezca el medio ambiente.

Principio OCHO. Las empresas deben fomentar las iniciativas que

promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Principio NUEVE. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión

de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Anti-corrupción

Principio DIEZ. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en

todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

La República Dominicana, como país en vía de desarrollo y realizando claros

esfuerzos para mejorar, puede beneficiarse del desarrollo sostenible que aporta

la RSC. Para lograrlo se necesita:

Compromiso mancomunado del sector público y el privado, con miras de

fomentar el desarrollo de proyectos sociales y medioambientales

sostenibles.

Propiciar la ejecución de programas de difusión y dar seguimiento a las

acciones ya iniciadas.

Page 33: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

21

CAPITULO IV:

REFORMA FINANCIERA DEL ESTADO DOMINICANO.

Page 34: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

21

4.1. Reforma de la Hacienda Pública.

Poner el mayor orden posible y proveer un moderno marco institucional que

asegura una gestión eficiente y transparente de las finanzas públicas es una de

las importantes contribuciones que se puede hacer a la democracia dominicana.

Esa es una razón suficientemente poderosa para que celebremos con esta

publicación el largo y fructífero proceso de reforma legal e institucional de la

Administración Financiera Gubernamental que el gobierno de la Republica

Dominicana.

La reforma, minuciosa y amplia, está contenida en una serie de leyes aprobadas

en su mayor parte entre el mes de diciembre de 2005 y el mes de enero de

2007.

Fue fruto de un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y por el gobierno dominicano, un emprendimiento que se desarrolló con el

objetivo de implantar una Administración Pública con capacidad para enfrentar

con eficiencia y eficacia las demandas sociales, políticas y económicas de la

comunidad, en el marcho de un mundo globalizado.

Los resultados de ese proceso responden en forma cabal a la preocupación

especial que se puso en actualizar los procedimientos, modernizarlos mediante

las tecnologías de la información, eliminar los atajos, cubrir los huecos, desterrar

los anacronismos e introducir las más eficientes técnicas de gestión financiera.

La reforma debe cerrar todos los caminos al enriquecimiento ilícito, la forma de

corrupción administrativa más común, que muchas veces se aprovecha de la

existencia de la existencia de estructuras y procesos administrativos arcaicos y

anacrónicos.

Page 35: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

22

Las leyes que componen la reforma de la Administración Financiera

gubernamental están todas destinadas a mejorar la eficiencia, la transparencia y

la responsabilidad de la gestión pública e impulsar rendición de cuentas.

La creación de la Secretaria de Estado de Hacienda, que se constituye sobre la

base de la que fue la Secretaria de Estado de Finanzas, es el principal hito de esa

reforma. Su responsabilidad y la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo

plazo, en el marco de los lineamientos estratégicos que apruebe el Consejo de

Gobierno.

La responsabilidad principal de la ex – Secretaría de Estado de Finanzas solo

comprendía las funciones relacionadas con la programación y captación de

ingresos y con los pagos del Gobierno Central, sin incluir temas tan importantes

como el crédito público y el presupuesto, y el diseño y la conducción de la

política fiscal se encontraban atomizados.

El conjunto de las leyes de la reforma no sólo unifica en una sola área de

gobierno la formulación y ejecución de la política fiscal, sino que tuvo también

como propósito del diseño y la implantación de un moderno Sistema Integrado

de Administración Financiera del Estado (SIAFE).

El SIAFE comprende el conjunto de principios, normas, sistemas, órganos y

procesos que hacen posible la captación de los recursos públicos y su aplicación

para el cumplimiento de los fines del Estado.

Desde su concepción, la reforma de las instituciones y sistemas fiscales

respondió a los objetivos de contar con una administración financiera pública y

un sistema de control interno que funcione en base a las reglas de juego claras y

estables, en un marco de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, que

Page 36: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

23

contribuya a mejorar la cantidad de los bienes públicos que produce el Estado y

reciben los ciudadanos.

Para facilitar el alcance de esos logros y hacer posible la ejecución de las

reformas legales y los procesos que eran necesario, el Gobierno creó el

Programa de Administración Financiera Integrada (PAFI) en el ámbito de

competencia de la ex – Secretaría de Estado de Finanzas. Desde este programa

se realizó el diseño, desarrollo e implantación del SIAFE.

El SIAFE está compuesto por los sistemas de Presupuesto, Crédito Público,

Tesorería y Contabilidad Gubernamental. Cada uno de esos sistemas está

regulado por una ley y normas específicas, pero ahora se hallan sujetos a la

autoridad central de la Secretaría de Estado de Hacienda y están

interrelacionados entre sí en los aspectos conceptual, normativo, orgánico y

funcional.

Por su parte y de acuerdo con el conjunto de leyes aprobadas, los Sistemas de

Planificación e Inversión Pública, Gestión Financiera de Recursos Humanos,

Administración Tributaria, Compras y Contrataciones, Administración de Bienes

Nacionales y Control Interno, desde el punto de vista sistémico y funcional,

deben estar relacionado con el SIAFE.

Esa relación implica que si bien cada uno de ellos está regido por su propia ley,

en materia de registros, de procedimiento y de presentación de información

financiera debe mantener una unidad conceptual y metodológica con el SIAFE.

La reforma legal aprobada incluye el diseño, el desarrollo y la implantación del

Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), como herramienta modular

automatizada, facilitadora del cumplimiento de las finalidades del SIAFE.

Page 37: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

24

A la fecha, el SIGEF se encuentra en unta etapa de muy avanzada implantación

en el ámbito del Gobierno Central. En su marco, y aplicando las mas modernas

tecnologías de la información disponibles, se realiza la reingeniería total de los

procesos que comprende el SIAFE y se vincula automáticamente la gestión

financiera y operativa pública con su registro contable.

La nueva legislación, el desarrollo y la implantación integral del SIAFE y del

SIGEF permitirán administrar los recursos público de manera que se asegure el

cumplimiento de los objetivos de la política fiscal en particular, y de las

estrategias de desarrollo, en general, mejorar los procesos de captación y

asignación de recursos públicos, contribuir a que las actividades públicas se

ejecuten en la forma más eficaz y eficiente posible, generar información física y

financiera adecuada, confiable y oportuna para la toma de decisiones y para

realizar el control y seguimiento de la gestión Gobierno.

4.2. Antecedentes de la Reforma.

En los últimos años, varios países de América Latina han dedicado esfuerzos para

reformar sus sistemas de Administración Financiera Gubernamental como una

respuesta a la inexistencia de mecanismos que les permitan obtener información

acerca de la gestión financiera de sus instituciones de una manera oportuna y

confiable.

En la mayoría de los casos, la reforma ejecutada ha enfatizado la modernización

conjunta del marco legal y los aspectos técnicos de la administración financiera,

sin dejar de la do la revisión y definición de los procesos administrativos y la

incorporación de los cambios importantes en la cultura administrativa y

organizacional, compromisos que, al ser asumidos por los gobiernos, demandan

un importante apoyo del nivel político.

Page 38: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

25

Consciente de esa situación, en noviembre de 1996 el gobierno dominicano

emitió el Decreto No. 581-96, con el mandato de diseñar y elaborar un Programa

de Administración Financiara Integrada (PAFI) con la asistencia del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

Esa misma disposición crea la comisión Técnica Interinstitucional encargada de la

elaboración de las propuestas de reformas y modernización de la administración

financiera en República Dominicana.

En noviembre de 1997, el Gobierno emite Decreto No. 468-97, asignando a la

comisión Técnica Interinstitucional las responsabilidad de ejecutar, orientar,

coordinar y supervisar el Programa de Administración Financiera Integrada, y

solicita apoyo del al BID para financiar dicho programa.

En Marzo de 1998, el directorio del BID aprueba la solicitud de préstamo y en

julio del mismo año se firma el acuerdo. El convenio de Préstamo No. 1093/OC-

DR, por US$12 millones, fue aprobado por el Congreso dos años después, en

septiembre del 2000, en marzo del 2001 el BID declara cumplidas las

condicionalidades previas para que en mayo del mismo año se realice el primer

desembolso del préstamo destinado a la reforma y modernización de la

Administración Financiera de República Dominicana.

A partir de agosto del 2001 se ingresa en la etapa de ejecución plena del

Programa, cuyo objetivo es lograr un Administración Financiera con capacidad

para enfrentar con eficiencia y eficacia las demandas sociales, políticas y

económicas de un mundo globalizado a través del desarrollo e implantación del

Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) y la actualización del marco

normativo.

Page 39: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

26

Esos cambio, tanto en materia instrumental como normativa, tienen como

objetivos específicos mejorar la calidad del gasto, posibilitar la identificación de

las demandas sociales, la manera de satisfacerlas y el desarrollo e implantación

de un gestión orientada a conseguir resultados mediante la aplicación de

mecanismos de control efectivos, que permitan corregir desvíos respecto de las

metas y montos provistos en los presuntos públicos, así como rendir cuentas de

las actividades al ciudadano.

En enero del 2004 se inicia la implementación del SIGEF y, paralelamente, se

prepara la actualización del marco legal que sustenta la Administración

Financiara Gubernamental. Los resultados de esos proceso se observan a

principios del año 2005 y a finales de 2006, período en el que se logra incorporar

mayores y más eficientes controles en la Hacienda Pública a través de la

consolidación del SIGEF y la promulgación de siete leyes que componen la

Administración Financiera Gubernamental.

Esos aportes de la reforma han sido valorados positivamente por los organismos

internacionales, que los calificaron como el esfuerzo más significativo en materia

de cambios estructurales encarados por el Gobierno de la República Dominicana

durante la última década en la gestión pública y rendición de cuentas.

Así lo mencionan los informes del Banco Mundial (BIRF) y el BID y los reportes

sobre modernización y reestructuración de la gestión presupuestaria elaborados

por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

4.3. El Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF).

Se entiende por sistema de administración financiera el conjunto de leyes,

normas y procedimientos destinados a la obtención, asignación, uso, registro y

evaluación de los recursos del Estado, que tiene como propósito la eficiente

gestión de los mismos para la satisfacción de las necesidades colectivas.

Page 40: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

27

Un modelo de administración financiera está integrado cuando los sistemas y las

unidades que lo conforman actúan en forma absolutamente interrelacionada,

bajo la dirección de un único ente coordinador que debe tener la suficiente

competencia para reglamentar su funcionamiento y, cuando el conjunto de

principios, normas y procedimientos que están vigentes en el sistema son

coherentes entre sí y permiten coordinar automáticamente sus actividades.

Desde el punto de vista informático, un sistema integrado de administración

financiera es un sistema consolidado que contiene toda la información sobre la

gestión en el sector público y un sistema lógico que define las reglas y

procedimientos administrativos aprobados. El Sistema Integrado de Información

Financiera (SIGEF) es una herramienta informática diseñada modularmente para

formular y evaluar el presupuesto, programar la ejecución del presupuesto de

gastos, gestionar la ejecución del presupuesto, administrar las operaciones de

crédito público, administrar el tesoro público y contabilizar las operaciones

económico-financieras.

El SIGEF integra la gestión con los registros y se interrelaciona con el sistema de

administración tributaria (DGII y DGA), el sistema de inversión pública y los

sistemas de apoyo a la función financiera (recursos humanos, contrataciones

públicas, administración de bienes y servicios). Este sistema está conformado por

los siguientes subsistemas: presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito público y

control interno. Todos ellos incorporan sus correspondientes controles internos y

se encargan de registrar, procesar e informar respecto a la ejecución de los

recursos financieros públicos.

Page 41: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

28

Los objetivos del Sistema Integrado de Gestión Financiera se pueden dividir en

generales y específicos:

Objetivos Generales. Los objetivos generales que persigue el sistema

integrado de gestión financiera son los siguientes:

Apoyar el proceso de obtención de ingresos con la vinculación de técnicas

que permitan vincular la planificación y el presupuesto en las instituciones.

Administrar los ingresos públicos a fin de asegurar el cumplimiento de los

objetivos de la política fiscal en particular y de la política económica en

general.

Contribuir a que la gestión operativa se realice en forma económica,

eficiente y efectiva.

Generar información oportuna y confiable para la toma de decisiones.

Garantizar la absoluta transparencia de las cuentas públicas.

Interrelacionar los sistemas administrativos con los de control, con el

propósito de potenciar la eficacia de estos.

Objetivos Específicos. Los objetivos específicos a alcanzar son los siguientes:

Implantar el presupuesto por programas y la elaboración del presupuesto

preliminar como metodología que permite identificar los resultados y

productos definidos en el plan estratégico de cada institución y su impacto

presupuestario.

Implantar un sistema de administración financiera que asegure la

disponibilidad de información pertinente, oportuna y confiable sobre la

gestión pública.

Page 42: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

29

Lograr la interconexión con otros sistemas de administración de recursos,

tales como: administración tributaria, inversión pública, recursos

humanos, bienes y compras y contrataciones.

Definir el nuevo sistema de contabilidad gubernamental que permita

mostrar el costo de la producción de los bienes y servicios públicos.

El Sistema Integrado de Gestión Financiera está integrado por un conjunto de

módulos o subsistemas que se describen en lo adelante. Cada uno de estos

módulos cuenta con un Órgano Rector que se encarga de ser quien rija el

destino de dicho módulo:

Módulo de Presupuesto. Este subsistema está integrado por el conjunto de

principios, órganos, normas y procedimientos que rigen el proceso

presupuestario del sector público. La unidad rectora de este subsistema de

presupuesta es la Dirección General del Presupuesto.

El presupuesto anual es el instrumento mediante el cual se calculan y asignan

recursos públicos, a los fines de cumplir con los objetivos y metas establecidos

en los Planes Gubernamentales, se coordina su utilización durante el ejercicio y

se evaluar el cumplimiento de las metas previstas (Manual de Clasificadores

presupuestarios del sector público).

El subsistema de presupuesto se caracteriza por:

Ser un instrumento de ejecución de las políticas y planes del

gobierno en el marco de la planificación estratégica y la política

fiscal.

Page 43: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

30

Estar conformado por tres elementos básicos: los ingresos, los

gastos y el financiamiento, de tal forma que permita determinar el

ahorro o desarrollo que surge de la cuenta corriente, el superávit o

déficit financiero que ocurre de la cuenta de capital y las

aplicaciones o fuentes de financiamiento de este último resultado.

Impedir compensar entre sí transacciones que originen ingresos y

gastos.

Desarrollar la programación financiera de la ejecución de ingresos,

gastos e inversiones.

Utilizar para el presupuesto de gastos técnicas que permitan

integrar las variables reales con las financieras en todas las etapas

del proceso presupuestario.

Módulo de Contabilidad. Este subsistema está integrado por el conjunto de

principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten registrar,

procesar, evaluar y exponer los hechos económicos y financieros que afectan o

pueden afectar el patrimonio del Gobierno Central y de sus entes

descentralizados.

Este componente constituye el elemento integrador en todo el sistema de

administración financiera. El órgano rector de este subsistema es la Dirección

General de Contabilidad Gubernamental.

Page 44: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

31

Este subsistema cumple con los siguientes objetivos:

Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y

afecten o puedan afectar la situación económico-financiera de las

organizaciones.

Procesar y producir información presupuestaria, contable y financiera

para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión

pública y para los terceros interesados en la misma.

Presentar información ordenada de forma que facilite las tareas del

control interno y externo.

Este subsistema además cumple con las siguientes características:

Considera como ente contable a toda institución con patrimonio propio

y personalidad jurídica independiente, conceptualizando al gobierno

central como una única entidad.´

Es un sistema común único y uniforme aplicable a todos los

organismos del sector público.

Integra la información presupuestaria, patrimonial y del tesoro.

Expone en tiempo real la ejecución del presupuesto, la situación del

tesoro y las variaciones patrimoniales de cada entidad.

Integra en el activo del Gobierno Central los patrimonios netos de los

organismos descentralizados, organismos autónomos y las empresas

públicas.

Está basado en los principios y normas de contabilidad generalmente

aceptados.

Page 45: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

32

Módulo de Tesorería. El subsistema de Tesorería comprende el conjunto de

principios, normas y procedimientos que sirven directamente en el proceso de

administración de los recursos públicos, es decir, su recaudación, custodia y

aplicación para la cancelación las obligaciones del Estado. El órgano rector del

subsistema de tesorería es la Tesorería Nacional.

El subsistema de Tesorería debe abarcar a todas las jurisdicciones y entidades no

financieras de administración pública que ejecutan procesos de percepción y uso

de fondos.

Las características básicas de este subsistema, son las siguientes:

Articulación entre la gestión de caja y la gestión de presupuesto, de tal

forma que se asegure el equilibrio del compromiso y el devengado con la

evolución de los ingresos efectivos, minimizando la acumulación de la

deuda flotante.

Establecimiento de una política financiera única para el sector público, que

permita la administración de los recursos para la forma más favorable

para el Gobierno.

Existencia de mecanismos modernos de gestión de caja que permitan la

administración de los recursos públicos, tendiendo a la aplicación de los

principios de Cuenta Única del Tesoro.

Administración y manejo de un eficiente, oportuno y fiable sistema de

información y gestión en tiempo real, basado en un registro contable

absolutamente integrado a todos los demás sistemas de gestión con

criterio de unicidad de registro y de aplicación en todo el ámbito

gubernamental.

Page 46: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

33

Fundamentalmente el subsistema de tesorería se basa en cuatro procesos

básicos: programación de caja, ingresos, pagos y conciliación bancaria.

Módulo de crédito público. Este subsistema está conformado por el conjunto

de principios, órganos, normas y procedimientos que regula las operaciones de

crédito público que realiza el Estado en el marco de las autorizaciones legales

correspondientes, con el objeto de captar medios de financiamiento que

impliquen endeudamiento para ejecutar obras reproductivas, financiar sus

pasivos, atender casos de evidente necesidad o de conveniencia nacional y/o

cubrir necesidades de Tesorería que superen el ejercicio presupuestario (Modelo

conceptual del SIGEF). El órgano rector de este subsistema es la Dirección

General de Crédito Público.

En este subsistema se realizan las siguientes operaciones:

La emisión y colocación de títulos, bonos o cualquier otra obligación

constitutiva de empréstitos.

La emisión o colocación de letras del tesoro, cuyo vencimiento supere

el ejercicio financiero.

La contratación de préstamos con instituciones financieras

La ejecución de obras, servicios y adquisiciones cuyo pago total o

parcial se estipule realizar en el transcurso de ejercicios posteriores al

vigente, al momento de cumplirse el gasto devengado.

El otorgamiento de avales y garantías que superen el ejercicio

financiero.

La consolidación, conversión, unificación o cualquier forma de

refinanciamiento o reestructuración de la deuda pública existente.

Page 47: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

34

Los principales procesos de este subsistema son: i) endeudamiento o

captación de financiamiento, ii) servicios de la deuda y iii) garantía y

avales.

Módulo de control interno. El módulo de control interno está inmerso en

todos los demás módulos que componen el SIGEF, los controles se entrelazan a

las actividades operativas de todos los otros subsistemas. Se hace referencia a

una cadena de acciones extendidas que abarca todos los procesos básicos:

planificación, ejecución y supervisión. El órgano rector de este subsistema está

conformado por la Contraloría General de República.

El sistema tiene las principales disposiciones generales:

Asegurar el acatamiento de las normas legales en las operaciones del

Estado.

Salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público.

Asegurar la obtención de información, administrativa, financiera y

operativa útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones.

Promover la eficiencia de las operaciones.

Garantizar razonablemente el cumplimiento de la obligación de los

funcionarios de rendir cuentas de su gestión.

Lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos en

concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas.

Módulo de Compras. Por la importancia que reviste este modulo para esta

investigación este se desarrolla ampliamente en el capitulo 5.

Page 48: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

35

CAPITULO V:

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL ESTADO DOMINICANO.

Page 49: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

35

5.1. Aspectos generales.

El subsistema de contrataciones esta constituido por el conjunto de principios,

normas, órganos y procedimiento que, mediante su operación, permiten al

Estado construir las obras que se ejecutan por terceros, obtener los bienes y

servicios necesarios para cumplir con su gestión, atendiendo las demandas de la

sociedad, con oportunidad, con la calidad adecuada y al mejor precio posible de

mercado.

El esquema general del subsistema contempla la formulación de políticas

generales de contrataciones en orden con los objetivos de la política

presupuestaria. Considerando desde su inserción en el contexto global de la

administración financiera, es un subsistema que, interrelacionado con los demás,

sobre la base de los principios de centralización normativa y descentralización

operativa, tiene por objeto la programación, ejecución y seguimiento de las

contrataciones de bienes y servicios que realiza el Estado de acuerdo con el

siguiente detalle:

Contratación de obras.

Adquisición de suministro de bienes.

Localización de inmuebles.

Propaganda y publicidad.

Consultaría.

Tipos especiales.

Concesiones de bienes, obras y servicios.

Venta de bienes.

Page 50: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

36

Para garantizar su eficaz funcionamiento se dispone de leyes y reglamentos

reguladores específicos del Subsistema de Contrataciones que explican el ámbito

de aplicación, procedimiento de contratación, contrataciones exceptuadas,

responsabilidad de los funcionarios intervinientes, causas de extinción de los

contratos, penalidades de los contratistas, resolución de controversias, etc.

Los principios generales que se aplicaron en el diseño y operación del subsistema

son los siguientes:

Publicad y transparencia.

Igualdad de posibilidades para los interesados y oferentes.

Promoción de la competencia.

Economía, eficiencia y eficacia.

Agilidad y flexibilidad en los procesos y procedimientos.

Razonabilidad de la contratación para cumplir con el interés publico

comprometido.

Responsabilidad de los agentes públicos que autoricen, dirijan o

administren las contrataciones.

5.2. Registro Nacional de Proveedores.

Es administrado por la Dirección General de Contrataciones Publicas en el mismo

son registradas las personas naturales y jurídicas, que quieran celebrar contratos

con el Estado.

El registro dispone de de tres secciones perfectamente identificadas, tanto para

las personas naturales como para las jurídicas: proveedores del Estado,

constructores de obras del Estado y consultores del Estado.

Page 51: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

37

El Modulo de Registro de proveedores está constituido por dos componentes uno

constituyente del SIGEF y otro del Portal de Compras y Contrataciones del

Estado.

El componente SIGEF es el encargado de realizar funciones de administración y

mantenimiento del Registro de Oferentes y Proveedores y el componente del

Portal brindar información sobre proveedores a los ciudadanos y brindar servicios

a los proveedores para que puedan inscribirse y actualizar sus datos.

El Registro Nacional de Proveedores ha sido elaborado en consideración a la

siguiente base legal:

Ley de Aprovisionamiento del Gobierno, No. 295, del 30 de junio de 1966;

Reglamento de Compras y Contrataciones de Bienes y Servicios de la

Administración Pública, contenido en el Decreto No. 262, de 10 de julio

de 1998

Manual de Organización del Gobierno (Sexta edición 1996);

Manual General de Cargos Civiles Clasificados del Poder Ejecutivo (Vol. I y

Vol. II, edición 1996).

El Módulo maneja la funcionalidad relacionada con la Administración del

Registros de Oferentes y Proveedores. Abarca:

La recopilación de instructivos sobre requisitos mínimos para ser oferente

o proveedor del estado.

La solicitud de incorporación al registro por parte de potenciales oferentes

o proveedores del Estado.

Page 52: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

38

La incorporación de nuevos oferentes/proveedores y la actualización de

sus datos básicos de filiación.

Las in-habilitaciones para ofertar y/o ser adjudicatarios de procesos de

compras, temporales y permanentes.

La administración de la seguridad de acceso a las Áreas Restringidas a

Proveedores habilitados en el Portal de Compras y Contrataciones del

Estado.

Las sanciones o multas a aplicar.

5.3. Catalogo General de Bienes y Servicios.

El Catálogo General de Bienes y Servicios contiene la identificación, tipificación,

normalización y codificación de todos los bienes y servicios que utilizan en su

gestión habitual un conjunto significativo de instituciones públicas. El Catálogo

de Bines y Servicios de uso común permite la integración a los objetos del gasto.

Este catálogo permite desagregar los bines y servicios genéricos, de acuerdo con

los diferentes tipos, tamaños, ciudades, etc., con que se produzcan.

El Catálogo General de Bienes y Servicios ha sido elaborado en consideración a la

siguiente base legal:

Ley de Aprovisionamiento del Gobierno, No. 295, del 30 de junio de 1966;

Reglamento de Compras y Contrataciones de Bienes y Servicios de la

Administración Pública, contenido en el Decreto No. 262, de 10 de julio

de 1998

Manual de Organización del Gobierno (Sexta edición 1996);

Manual General de Cargos Civiles Clasificados del Poder Ejecutivo (Vol. I y

Vol. II, edición 1996).

Page 53: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

39

El Módulo maneja la funcionalidad relacionada con la Administración del

Registros de Bienes y Servicios. Abarca:

La solicitud de incorporación de bienes y/o servicios al Registro Central de

Bienes y Servicios de Uso frecuente.

La solicitud de cotización fuera de trámites de compras de los bienes y

servicios de uso frecuente para conformar los precios de referencia.

Las in-habilitaciones y habilitaciones para que los bienes o servicios sean

objeto de ofertas por Internet.

El mantenimiento del Catálogo de Bienes y Servicios de uso frecuente.

5.4. Procesos que conforman las contrataciones públicas.

En este apartado se describe los procesos del ciclo o circuito de un proceso de

compras y su registro en sistema de compras y contrataciones del Gobierno.

Solicitudes de compra. La solicitud de compras es el primer paso de un

circuito de compras y/o contrataciones tanto de bienes como de servicios.

Las Unidades Ejecutoras que tienen la necesidad de solicitar que proceda a

la compra de algún bien o servicios deben ingresar en el sistema una

solicitud.

Trámite de compras. Para dar comienzo a una gestión el encargo de la

planificación del trabajo de la Unidad de compras, agrupará las solicitudes

de compra realizadas por las distintas Unidades Ejecutoras y procederá a

reunirlas según afinidad de rubros con el propósito de configurar un

proceso de compras.

Page 54: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

40

Pliegos de Bases y Condiciones. En ciertas modalidades de compra

como las licitaciones o compras de menor cuantía que requieren de

especificaciones técnicas detalladas deberá confeccionarse un pliego de

bases y condiciones que no sólo detalle inequívocamente las características

de los bienes, servicios y obras a adquirir sino que aporte transparencia al

proceso al explicitar entre otros:

o Requisitos a los proveedores.

o Criterios de evolución.

o Condiciones de contratación.

Registro de Ofertas. Antes de solicitar la autorización para dar comienzo

a una Licitación Restringida o Privada, el comprador responsable deberá

elaborar una lista de invitados a ofertar. Este elemento constituye uno de

los elementos a ser analizados antes de dar comienzo a Licitación dado que

la exclusión de potenciales proveedores o la inclusión otros puede

condicionar la validez del llamado. La elaboración de la lista de invitados se

materializará mediante la incorporación en el sistema de solicitudes de

cotización a los proveedores invitados. Este elemento puede utilizarse

también para requerir ofertas en el caso compras de menor cuantía en la

que se requiere de al menos tres cotizaciones.

Adjudicación. Una vez volcadas en el sistema las ofertas recibidas y tras

si evaluación técnica, se procederá a realizar la evolución económica y

realizar la adjudicación del proceso.

Contratación. Una vez adjudicado un proceso de compras deberá

formalizarse el compromiso a través de un contrato o una orden de compra.

Page 55: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

41

Recepción. Las unidades ejecutoras responsables de los almacenes

registran la recepción de los bienes y servicios contratados en base a la

información que conste e las facturas de los proveedores, previa verificación

física.

Facturas. El circuito de compras se completa en el momento en que se

solicita el pago de bienes, servicios u obras adquiridos, a través del Módulo

de Facturas.

Page 56: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

42

CAPITULO VI:

ANÁLISIS DEL PORTAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES GUBERNAMENTAL Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIA DE

LOS PROCESOS DE COMPRAS DEL ESTADO.

Page 57: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

42

6.1. Aspectos Generales.

El Portal de Compras Gubernamentales de República Dominicana

COMPRASDOMINICANA es una herramienta para cautelar la transparencia y

la probidad administrativa en las compras del Estado, haciendo uso una

herramienta de amplia difusión y cobertura como es Internet.

El Portal tiene como objetivos, poner en total vigencia la Ley de Libre Acceso a la

Información en lo que a las compras se refiere, así como presentar las

oportunidades de negocio que el Estado Dominicano ofrece y permitir el

seguimiento por parte de los oferentes de los procesos de su interés.

EL Portal presenta información de todas las Instituciones del Gobierno Central y

de todas las demás dependencias Públicas que así lo soliciten. Los datos serán

actualizados en forma:

Automática: desde el Sistema de Compras y Contrataciones del SIGEF, de

los Sistemas Satélites Autorizados (por la Secretaría de Estado de

Finanzas).

Manual: ingresados los datos a publicar desde el mismo Portal.

La modalidad manual es utilizada por las Instituciones que no poseen Compras

SIGEF ni Sistemas Satélite de Compras homologados.

El Portal provee dos áreas de servicio una de acceso público y otra de acceso

restringido para uso de los oferentes e Instituciones Públicas.

En el área de libre acceso se ofrecen los siguientes servicios y contenidos:

Noticias relacionadas con las adquisiciones y contrataciones.

Vínculos de interés.

Page 58: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

43

Facilidades para conectarse con el Órgano Rector de las Compras u

Contrataciones.

Mapa del sitio para un rápido acceso.

Solicitud de inscripción de nuevos proveedores.

Información de compras:

o Marco normativo, Prohibiciones para ofertar.

o Oportunidades de negocio.

o Seguimiento de procesos vigentes.

o Compras efectuadas en los últimos tiempos e históricas.

o Estadísticas de Compras.

o Proveedores inhabilitados.

o Precios de referencia.

En el área de acceso restringido se ofrece distintos servicios según el perfil del

usuario que accede.

Instituciones públicas: Para satisfacer las necesidades de publicación

de las Instituciones en que no se encuentre implementado el Sistema de

Compras y Contrataciones del SIGEF y para cambio ante emergencias, se

habilitarán distintos roles de acceso con la siguiente funcionalidad:

o Comprador:

Publicación de nuevos trámites de compra.

Actualización de datos de trámites de compra publicados (correcciones,

anulaciones, declaración de desierto, ofertas, adjudicaciones)

Publicación y actualización de consultas a pliegos e impugnaciones

o Supervisor de compras:

Actualizaciones de emergencia a datos ya publicados

o Administrador de Institución.

Apertura y inhabilitación de cuentas

Page 59: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

44

Dirección General de Contrataciones Publicas: Esta institución como

responsable del Portal tiene tareas de administración y publicación con

diferentes roles:

o Administrador de proveedores:

Cambios de urgencia a información publicada

Notificaciones a proveedores.

o Administrador de Portal.

Actualización de noticias.

Mantenimiento de parámetros y tablas básicas.

o Administrador de precios de referencia

Actualización de tablas básicas.

Ingreso y actualización de precios de referencia.

Administrador de seguridad: Es el encargado de:

o Bloqueos y desbloqueos a cuentas en general.

o Asignación de cuentas de Administrador Institucional.

o Actualización de roles de seguridad.

6.2. Publicación de los procesos de compras y contrataciones.

Publicación de Oportunidades de negocios. Se consideran Oportunidades

de negocio todo aquel trámite en los que aún puede participar un oferente.

Aquí se muestran:

o Pliegos en elaboración: los pliegos de bases y condiciones que se

encuentran en elaboración y en los que los oferentes pueden participar

enviando sus consultas u observaciones (Pliegos en elaboración).

o Oportunidades de ofertar: procesos públicos que se encuentran

próximos a iniciar su recepción de ofertas o en las que aún se esté a

tiempo para entregarlas.

Page 60: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

45

6.3. Inscripción en línea en Registro Nacional de Proveedores y consulta de Proveedores.

Los interesados en participar en procesos de compras del Gobierno que aún no

están inscriptos como oferentes o proveedores del Estado, pueden hacerlo

inscribiéndose mediante el Portal.

Para ello se debe llenar un formulario con las siguientes informaciones:

Nombre del solicitante

Si es persona Física o Jurídica.

Razón social.

Nombre comercia.

Nacionalidad.

Número de documento (Cedula O RNC):

Tipo de empresa (grande, mediana o pequeña)

Fecha de inicio de actividad:

Rama de provisión (bienes, servicios o consultoría).

Domicilio legal.

Domicilio comercial.

Datos del Contacto.

Rubros comerciales que provee.

Estas informaciones son evaluadas por la Dirección General de Contrataciones, la

cual determina si la solicitud de inscripción reúne los requerimientos necesarios

para convertirse en proveedor el Estado.

Los proveedores tienen la opción de imprimir una constancia de inscripción de

proveedores que le confirme que efectivamente esta en registrados en el

Registro Nacional de Proveedores.

Page 61: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

46

Los ciudadanos pueden consultar los datos de los proveedores a través del portal.

6.4. Publicación de la Normativa Vigente.

La información sobre la normativa se presenta en una carpeta con tres solapas:

Normativa de Compras y Contrataciones.

Otras legislaciones asociadas.

Actas Comisión de Aprovisionamiento del Gobierno.

Se muestran los registros de normativa ordenados por fecha de publicación de la

más reciente a la más antigua, con la siguiente información:

Descripción.

Tipo de norma.

Ícono para acceder al Archivo o vínculo.

Para actas se agrega fecha del acta.

6.5. Publicación de las estadísticas de compras.

Las estadísticas se dividen en “por período” o “comparativas entre períodos”.

Al ingresar al portal se muestra una lista con las estadísticas disponibles

(ingresadas por el Publicador del Órgano Rector), las informaciones que se

muestran en la lista son:

o Período.

o Descripción.

o Ícono de apertura de archivo (descarga o consulta).

Page 62: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

47

6.6. Transparencia de la Dirección General de Compras y

Contrataciones.

La Dirección General de Contrataciones Públicas, es la dependencia de la

Secretaría de Estado de Hacienda que funge como Órgano Rector del Sistema de

Compras y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del

Estado dominicano.

La Dirección General de Contrataciones Públicas se crea por la Ley 449-06 del 6

de diciembre del 2006, modificatoria de la Ley 340-06 sobre Compras y

Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones.

Con el objeto de dar mayor transparencia a su gestión y en cumplimiento de la

Ley General de Libre Acceso a la Información Pública ley 200-04 y Decreto No.

130-05 que aprueba el Reglamento de la Ley General de Libre Acceso a la

Información Pública, publica en el portal de compras y contrataciones las

siguientes informaciones:

Marco legal de la institución.

Marco legal del sistema de transparencia.

Plan estratégico.

Presupuesto.

Proyectos.

Nómina.

Declaración Jurada.

Compras y contrataciones.

Page 63: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

48

Proyectos y programas en ejecución.

Finanzas - Contabilidad.

Sugerencias y denuncias.

Estadísticas Institucionales.

Page 64: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

49

CAPITULO VII:

IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN

EL PORTAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES.

Page 65: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

49

7.1. Objetivo del estudio de campo.

Con el objetivo de determinar el grado de satisfacción de los proveedores del

estado que utilizan el Portal de compras y contrataciones del Estado se realizó y

estudio de campo. Actualmente hay un total de 1,249 proveedores del

Registro Nacional de Proveedores que son usuarios del Portal.

Para seleccionar los elementos de las muestra se utilizó el método de selección

aleatorio simple. La misma fue aplicada por vía telefónica. Utilizando como

instrumento un cuestionario con 15 preguntas abiertas y cerradas. Esta encuesta

fue aplicada ciudad de Santo Domingo durante los días del 20 al 31 de agosto

del año 2008. Los datos de la encuesta fueron tabulados con el software SPSS

Statistics9.

7.2. Procedimiento para la Selección del la Población Objeto para el

estudio de campo.

Para calcular el tamaño de una muestra hay que tomar en cuenta tres factores:

1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos

desde la muestra hacia la población total.

2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la

generalización.

3. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.

La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que

existe para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un

porcentaje del 100% equivale a decir que no existe ninguna duda para

9

SPSS Statistics, software que proporciona herramientas de tabulación de datos y análisis estadístico.

Page 66: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

50

generalizar tales resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de los

casos de la población.

Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones llega a

ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un

porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las investigaciones sociales se

busca un 95%.

El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar

una hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a

hipótesis verdadera por considerarla falsa. Al igual que en el caso de la

confianza, si se quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%,

entonces la muestra es del mismo tamaño que la población, por lo que conviene

correr un cierto riesgo de equivocarse.

Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en cuenta de

que no son complementarios la confianza y el error.

La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje) con el que se aceptó y se

rechazó la hipótesis que se quiere investigar en alguna investigación anterior o

en un ensayo previo a la investigación actual. El porcentaje con que se aceptó tal

hipótesis se denomina variabilidad positiva y se denota por p, y el porcentaje

con el que se rechazó se la hipótesis es la variabilidad negativa, denotada por

q.

Hay que considerar que p y q son complementarios, es decir, que su suma es

igual a la unidad: p+q=1. Además, cuando se habla de la máxima variabilidad,

en el caso de no existir antecedentes sobre la investigación (no hay otras o no se

pudo aplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad es

p=q=0.5.

Page 67: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

51

Una vez que se han determinado estos tres factores, entonces se puede calcular

el tamaño de la muestra utilizando la siguiente formula:

Donde:

N: Este el tamaño de la población o universo.

K: Es el porcentaje de confianza.

e: Es el porcentaje de error.

P: Es la variabilidad positiva.

q: Es la variabilidad negativa.

n: Es el tamaño de la muestra.

Para nuestro caso de estudio se tiene una población(N) de 1,249 proveedores

del estado que están registrados como usuarios del portal de compras y

contrataciones, se trabajará con un porcentaje de confianza (k) de un 95.5%,

con un margen de error (e) de un 4.5%. Para la variabilidad positiva (p) y

negativa (q) utilizarnos el valor estándar de 0.5, ya que es primer estudio que se

realiza a la población objeto.

Sustituyendo estos valores en la formula, tenemos

n= 95.5 ^2 * 0.5 * 0.5 * 1249

(4.5 ^2 *(1249-1))+ 95.5 ^2 * 0.5 * 0.5

n=103

103 es el tamaño de la muestra.

Page 68: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

52

7.3. Presentación de los resultados del estudio de campo.

1. Como cree usted que es la estética general del portal de compras y

contrataciones.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 5 5Buena 43 42Regular 45 43Mala 10 10Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente5%

Buena42%Regular

43%

Mala10%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 43% de los

proveedores cree que la estética general del portal de compras y contrataciones es

Regular.

Page 69: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

53

2. Como cree usted que es la facilidad de uso del portal de

compras y contrataciones.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 20 19Buena 45 44Regular 30 29Mala 8 8Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente19%

Buena44%

Regular29%

Mala8%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 44% de los

proveedores cree que la facilidad de uso del portal de compras y contrataciones es

Buena.

Page 70: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

54

3. Como cree usted que es la velocidad del portal de compras y

contrataciones.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 3 3Buena 20 19Regular 60 59Mala 20 19Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente3% Buena

19%

Regular59%

Mala19%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 59% de los

proveedores cree que la velocidad del portal de compras y contrataciones es Regular.

Page 71: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

55

4. Como cree usted que es portal de compras y contrataciones en

relación a las funcionalidades esperadas.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 2 2Buena 17 17Regular 62 60Mala 22 21Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente2%

Buena17%

Regular60%

Mala21%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 60% de los

proveedores considera que el portal de compras y contrataciones es Regular en relación

a las funcionalidades esperadas.

Page 72: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

56

5. Como cree usted que es portal de compras y contrataciones en

relación a la relevancia de las informaciones que presenta.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 41 40Buena 49 47Regular 11 11Mala 2 2Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente40%

Buena47%

Regular11%

Mala2%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 47% de los

proveedores considera que el portal de compras y contrataciones es Bueno en relación a

la relevancia de las informaciones que presenta.

Page 73: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

57

6. Como cree usted que es portal de compras y contrataciones en

relación a la contribución que hace a la transparencia de las

compras del Estado.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 20 19Buena 41 40Regular 29 28Mala 13 13Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente19%

Buena40%

Regular28%

Mala13%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 40% de los

proveedores considera que el portal de compras y contrataciones es Bueno en relación a

su contribución a la transparencia de las compras del Estado Dominicana.

Page 74: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

58

7. Como cree usted que es portal de compras y contrataciones en

relación a ofertar oportunidades de negocios con Estado.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 15 15Buena 37 36Regular 40 38Mala 11 11Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente15%

Buena36%

Regular38%

Mala11%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 38% de los proveedores

considera que el portal de compras y contrataciones es Regular en relación a la oferta de

oportunidades de negocio con el Estado.

Page 75: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

59

8. En sentido general como califica usted el portal de compras y

contrataciones del Estado.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 12 12Buena 54 52Regular 29 28Mala 8 8Total 103 100.0

Fuente: Estudio de Campo

Base: 103

Excelente12%

Buena52%

Regular28%

Mala8%

Análisis de los Resultados. Según se evidencia en los resultados, el 52% de los

proveedores califica que el portal de compras y contrataciones como Bueno.

Page 76: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Basado en el análisis hecho al portal de compras y contrataciones del Estado y

en los datos obtenidos en la encuesta realizada una parte representativa de los

proveedores que son usuarios del portal de compras y contrataciones, se hacen

las siguientes conclusiones y recomendaciones para mejorar su desempeño su

aporte a la transparencia en el sector público:

El portal de compras y contrataciones del estado dominicano presenta

informaciones relevantes, que contribuyen considerablemente a la

transparencia de los procesos de compras del Estado. Contribuyendo de

esta manera a la disminución de la corrupción que es principal obstáculo

que tiene la República Dominicana para poder desarrollarse. Esta

afirmación esta apoyada en los resultados del trabajo de campo que

muestra que 47% de los proveedores usuarios del portal de compras y

contrataciones considera como buena la relevancia de las informaciones

que se presenta en el portal, mientras que un 40% considera como

excelente la relevancia de dichas informaciones, así mismo, el 52% de los

encuestados calificó como bueno en sentido general al portal de compras

y contrataciones.

El portal de compras y contrataciones es fácil de usar, su diseño permite a

los usuarios a encontrar las informaciones con facilidad, esto lo demuestra

el hecho de que el 44% de los proveedores usuarios del portal consideró

como buena la facilidad de uso del portal, mientras que el 19% la

consideró como excelente.

Page 77: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

61

En el portal de compras y contrataciones se deben incluir una serie de

nuevas funcionalidades que complementen las ya existentes. Esto lo

podemos verificar analizando la calificación que hicieron los proveedores

usuarios del portal de compras y contrataciones donde el 60% de los

encuestados calificó como regular el cuestionamiento de que si el portal

tenía las funcionalidades esperadas. Analizando las respuestas a la

pregunta abierta de la encuesta en donde se solicitaba al encuestado que

enumerara las funcionalidades adicionales que le gustaría que tuviera el

portal, se recomienda incluir las siguientes funcionalidades el portal de

compras y contrataciones:

o Publicar los Planes de compras de las Instituciones. Con la

finalidad que los proveedores del Estado Dominicano, así como

prospectos a serlo, puedan ir preparándose y planificándose para

hacer sus ofertas al Estado, se recomienda que se publiquen los

planes de compras de las instituciones del estado.

o Poder registrar las ofertas que hacen los proveedores a los

procesos compras. Actualmente los proveedores deben depositar

sus ofertas de forma física en la institución que esta haciendo la

licitación, para facilitar este proceso se recomienda que crear una

nueva funcionalidad que permita a los proveedores registra sus

ofertas a través del portal.

o Poder impugnar procesos de compras. Se recomienda crear

en el portal un mecanismo para que los proveedores o ciudadanos

que no estén de acuerdo con alguna adjudicación de una licitación

pueda iniciar un proceso de impugnación de dicha adjudicación.

Page 78: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

62

o Actualización de datos del registro nacional de

proveedores. Para facilitar el mantenimiento de ciertos datos no

críticos del registro nacional de proveedores se recomienda que se

habilite una sección donde los mismos proveedores puedan

actualizar sus datos.

o Poder realizar el pago de los pliegos de bases y

condiciones. Para facilitar el proceso de compra de los pliegos de

bases y condiciones de las licitaciones se recomienda la creación de

un mecanismo dentro del portal de compras y contrataciones que

permita realizar el pago por la compra de dichos pliegos de base y

condiciones.

o Poder realizar subastas inversas. Con la finalidad de que el

Estado pueda obtener los mejores precios posibles al momento de

realizar sus compras, se recomienda establecer un mecanismo

dentro del portal de compras y contrataciones, donde el los

proveedores puedan un registrado y mejorando sus ofertas en

reafición con los demás proveedores y que al final el Estado le

compre al proveedor que ofertó con el precio mas bajo.

Se recomienda mejorar el rendimiento del portal de compras y

contrataciones, para que los usuarios puedan aprovechar mas el tiempo

mientras navegan el portal, ya que el 59% de los proveedores usuarios

del portal consideró como regular la velocidad del portal de compras y

contrataciones.

Se recomienda mejorar la estética del portal de compras y contrataciones

utilizando las ultimas tecnología de desarrollo de páginas web, ya que el

43% de los proveedores encuestados consideró como regular la estética

del portal.

Page 79: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

63

Se recomienda publicar todas las licitaciones de procesos de compras de

las distintas instituciones del Estado, ya que el 38% de los encuestados

calificó como regular al portal de compras y contrataciones en relación a

las oportunidades de negocios que ofrece el portal a los proveedores.

Analizando las observaciones hechas por estos encuestados se pudo

contactar que la mayoría se queja porque habían una gran cantidad de

procesos de compras que todavía no se estaban publicando.

Se recomienda que se realice una campaña de publicitaria para

promocionar el portal de compras y contrataciones, esto porque según

una entrevista que sostuvimos con coordinador de informático del Sistema

Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), del cual es parte el portal de

compras y contrataciones, son pocas la cantidad de visitas que recibe el

portal. De nada sirve hacer esfuerzos para transparentar los procesos de

compras del Estado a través del portal, si la ciudadanía desconoce la

existencia del mismo.

Page 80: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

64

BIBLIOGRAFÍA

Secretaria de Estado de Hacienda (2007). Reforma de la Hacienda

Pública, Primera edición, Santo Domingo, RD.

Aquino, José Ángel, Inventario de la Normativa por la Transparencia de

la Gestión Pública, Participación Ciudadana. Santo Domingo. 2002.

Curiel, Ochy, Balance de la Corrupción en R. D., Participación

Ciudadana. Santo Domingo, República Dominicana. Año 2002.

Hilario, Marina. El Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la

corrupción. Participación Ciudadana. Santo Domingo, República

Dominicana. Año 2002.

Congreso Nacional. Gaceta Oficial. Ley No. 340-06 sobre Compras y

Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones. República

Dominicana. 2006.

Oviedo, José. Cabeza de Medusa: Partidos políticos, democracia y

clientelismo. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Centro

Universitario de Estudios Políticos y Sociales. Año 1999.

Polanco, Cándido Simón. La competencia del fiscal anticorrupción.

Gaceta Judicial. Santo Domingo, República Dominicana. Noviembre

2001.

Abinader, José Rafael. La Corrupción Administrativa en la América

Latina. Santo Domingo: Ed. Panamericana, 1992.-

Amiama, Manuel. Prontuario de la Legislación Administrativa

Dominicana. Santo Domingo: Ed. Colección ONAP, 1982.-

Page 81: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

65

Constitución de la República Dominicana. Ed. Taina, S.A. Santo

Domingo, 1994.-

Código Penal Dominicano, Santo Domingo. Ed. Oficial, Santo Domingo,

1997.-

Ferreira Delgado, Francisco J. Delito Contra la Administración Pública,

Ed. Bogotá Temis, 1985.-

Procuraduría General de la República. Departamento de Prevención

de la Corrupción. Plan Nacional de Prevención y Lucha contra la

Corrupción. Santo Domingo. República Dominicana. Año 2001.

Secretaria de Estado de Hacienda (2002). Modelo Conceptual

Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), Primera edición, Santo

Domingo, RD.

Rico, José María y Salas, Luis. La Corrupción Pública en América

Latina.2001.

Participación Ciudadana. Diez Puntos Para Combatir la Corrupción. Santo Domingo. República Dominicana. Enero 2003.

Portal de Compras y Contrataciones del Estado Dominicano, 2009.

Disponible en: http://www.comprasdominicana.gov.do

Corrupción en la Republica Dominicana, 2009.

Disponible:http://www.pciudadana.com/proyectos/transparencia/libro_cor

rupcion_2003.htm

Modelo de Buen Gobierno, 2009. Disponible en:

http://info.worldbank.org/governance/wgi2007/

Page 82: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

66

Responsabilidad Social en Republica Dominicana, 2009. Disponible

en: http://www.undp.org.ar

Consejo Nacional de Competitividad, 2009. Disponible en:

www.ccre.org,co

Page 83: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

67

ANEXOS

Page 84: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

ÍNDICE TEMÁTICO

1. Selección y definición del tema de investigación _______________ 2

2. Planteamiento del problema de investigación _________________ 2

3. Objetivos _____________________________________________ 4

3.1 Objetivo General_____________________________________ 4

3.2 Objetivos Específicos _________________________________ 4

4. Justificación de la investigación____________________________ 5

5. Marco de teórico _______________________________________ 6

6. Aspectos Metodológicos_________________________________ 16

6.1 Tipo de Estudio _____________________________________ 16

6.2 Método a utilizar____________________________________ 16

6.3 Fuentes de Información ______________________________ 17

7. Tabla de Contenido. ____________________________________ 17

8. Bibliografía Preliminar. _________________________________ 20

Page 85: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

2

2

1. Selección y definición del tema de investigación

Tema: Análisis del Portal de Compras y Contrataciones del Estado Dominicano

para mejorar el desempeño institucional y la transparencia en el Sector Público.

Definición: Analizar la situación actual del Portal de Compras y Contrataciones

del Estado dominicano y recomendar mejoras y nuevas funciones que puedan

contribuir a la transparencia de las compras que hacen las instituciones del

Estado, contribuyendo con la disminución de la corrupción, ya que esto es parte

de la responsabilidad social que deben tener los gobiernos.

2. Planteamiento del problema de investigación

Uno de los principales problemas que enfrenta República Dominicana es el

problema de la corrupción en la administración pública y la mala puntuación que

ha obtenido nuestro país en los estudios de transparencia1 realizados por

International Budget Partnership donde se coloca República Dominicana en

la posición 68 de 85 países en cuanto a falta de transparencia se refiere; así

mismo República Dominicana obtuvo una puntuación de 3 de un máximo de 10

en el “Índice de Percepción de la Corrupción” que es un estudio realizado por

Transparencia Internacional, esto nos coloco en la posición 102 de 180

países en cuando a índice de percepción de la corrupción se refiere.

Esto representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo del país, ya

que esto limita las inversiones. Existe una estrecha relación entre la corrupción y

la pobreza, retraso en el desarrollo de los pueblos y la no consolidación de

regímenes democráticos, pues la falta de institucionalidad en los organismos

1 Índice latinoamericano de transparencia

Page 86: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

3

3

encargados de definir y aplicar políticas públicas y sociales impide que se

controlen los ingresos y egresos del país por diversos conceptos.

Sin embargo el país aumentó de dos a 16 puntos de en un máximo de 38 en

“Transparencia de Datos y de Relación con los Inversionistas” del Institute of

International Finance y se colocó en los diez países mas reformadores del

“Doing Business” del Banco Mundial, cuyos parámetros son el resultado de

estudios realizados por un equipo multidisciplinario de profesionales en cada

país.

Este aumento en cuanto a transparencia se refiere es debido un Programa de

Administración Financiera Integrada (PAFI), el objetivo de este Programa es

contar con una administración financiera publica y con un sistema de control

interno que funcione en base a reglas de juego claras y estables, en un marco de

eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, que contribuya a mejorar la

cantidad y la calidad de los bienes públicos que produce el Estado y reciben los

ciudadanos.

La herramienta tecnológica clave de PAFI es el Sistema Integrado de Gestión

Financiera (SIGEF) que posibilita mayor transparencia en las operaciones fiscales

del Estado.

Los sistemas reformados y automatizados son el de Presupuesto, Crédito Publico,

Tesorería y Contabilidad Gubernamental. También se incluye como para este

esta reforma el Sistema de Compras y Contrataciones del Estado

Dominicano, donde se manejan procesos de contratación de bienes, obras

servicios y concepciones procurando la homogeneidad y transparencia en cada

uno de estos procesos. Una componente fundamental del Sistema de Compras y

Page 87: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

4

4

Contrataciones el Portal de Compras Gubernamental

www.comprasdominicana.gov.do

El Portal de Compras Gubernamentales de República Dominicana

COMPRASDOMINICANA es una herramienta para cautelar la transparencia y

la integridad administrativa en las compras del Estado, haciendo uso una

herramienta de amplia difusión y cobertura como es Internet.

El Portal tiene como objetivos, poner en total vigencia la Ley de Libre Acceso

a la Información en lo que a las compras se refiere, así como presentar las

oportunidades de negocio que el Estado Dominicano ofrece y permitir el

seguimiento por parte de los oferentes de los procesos de su interés.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar la situación actual del Portal de Compras y Contrataciones del Estado

dominicano y su impacto en la transparencia de los procesos de compras del

sector público y recomendar mejoras y nuevas funciones que puedan contribuir

al aumento de la transparencia de las compras que hacen las instituciones del

Estado, contribuyendo con la disminución de la corrupción.

3.2 Objetivos Específicos

Analizar del problema de la corrupción en República Dominicana y las

acciones que se han tomado para combatir este problema.

Analizar el modelo de buen gobierno y su aplicación en la República

Dominicana.

Page 88: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

5

5

Analizar el fenómeno de la responsabilidad social en el Sector Publico y su

aplicación en República Dominicana.

Analizar el sistema de Compras y Contrataciones del Estado, sus aspectos

legales y grado de automatización.

Avaluar el Portal de Compras y Contrataciones del Estado, su impacto en

la transparencia de los procesos compras actuales.

Identificar el grado de satisfacción de los de los proveedores de del

estado dominicano que utilizan el portal de compras y contrataciones.

Recomendar mejoras al Portal de Compras del Estado que contribuyan al

aumento de las transparencias de los procesos de compras del Estado.

4. Justificación de la investigación

Existen múltiples formas de enfrentar la corrupción, una de las estrategias

fundamentales es lograr la institucionalización del Estado y de manera particular

garantizar la transparencia de las decisiones y acciones que se generan desde

éste, especialmente en procesos de compras y contrataciones. Sin duda que esto

permitirá dar un salto importante en los procesos de cuestionamiento a la

ilegalidad.

Como plantea Transparencia Internacional, los ciudadanos y ciudadanas tenemos

que entender que somos parte del problema y también de la solución, por lo que

se espera que la ciudadanía comience a cuestionar la cultura de fraude

prevaleciente en nuestra sociedad y se involucre en la erradicación del mal.

Page 89: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

6

6

El Portal de Compras Dominica es una herramienta que busca que los

ciudadanos dominicanos puedan vigilar los procesos de compras que realiza el

Estado dominicano, esto lo constituye en una herramienta importante para

enfrentar la corrupción.

5. Marco de teórico

La Reforma Financiera del Estado. Gran parte de las administraciones de

los gobiernos de América Latina adolecen de mecanismos que les permitan

obtener información acerca de la gestión financiera de sus instituciones de una

manera oportuna y confiable. Por ello, en los últimos años se ha observado que

un gran número de países de la región suramericana han realizado esfuerzos

para la definición de programas de reforma de sus sistemas de administración

financiera estatal. Así se tiene que desde 1989 a la fecha, países como Bolivia,

Argentina, Guatemala, Nicaragua y Venezuela han dirigido recursos al desarrollo

conceptual e informático de sistemas integrados de gestión administrativa2.

En la mayoría de estos casos, la reforma ejecutada en el marco conceptual ha

enfatizado en la modernización de los aspectos normativos y técnicos de la

administración financiera, sin dejar de lado que la misma conduce a cambios

importantes en la cultura administrativa y organizacional. Esto es así debido a

que una reforma en esta área significa programar, ejecutar y evaluar las

operaciones financieras y programáticas en términos de metas y resultados, y de

la eficiencia, eficacia y economía con que se captan y usan los recursos públicos.

Igualmente, estas reformas conllevan la revisión y definición de los procesos

administrativos, con el propósito de disminuir los pasos o trámites existentes y

no necesarios en la sistematización de los mismos, así como también a definir

2 Secretaria de Estado de Hacienda (2007). Reforma de la Hacienda Pública

Page 90: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

7

7

claramente las responsabilidades individuales de los funcionarios en materia de

registro y autorizaciones transaccionales, lo cual promueve una mayor integridad

en el ejercicio de la función pública.

El gobierno de la República Dominicana, consciente de esta situación, emitió en

el año 1996 el Decreto No 581-96 con el mandato expreso de diseñar y elaborar

un Programa de Administración Financiera Integrada con la asistencia técnica del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta asistencia se logra a partir de

mediados del año 1998, cuando se firma el Convenio de Cooperación Técnica

1093/OC-DR. No obstante, la ratificación de dicho convenio por parte del

Congreso Nacional, en septiembre del 2000, marca el inicio de las actividades de

dicho programa.

El diagnóstico de la Administración Financiera Gubernamental marcaba un

panorama sombrío con los siguientes puntos a resaltar:

1. Debilidad del presupuesto como herramienta de política económica y

planificación (uso de la Reserva Presupuestaria o Fondo 1401)

2. Ejecución del presupuesto centralizada (DIGEPRES, CGR y TN)

3. Dispersión en la gestión de la Deuda Pública

4. Inmovilización de fondos públicos (5.000 cuentas bancarias)

5. Debilidad del sistema de control de la gestión pública

6. Legislación financiera sin actualización

7. Sistema de contrataciones públicas y de recursos humanos poco

desarrollados

Page 91: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

8

8

Luego de la aprobación del financiamiento por el Congreso Nacional y puesta en

operación del Programa de Administración Financiera Integrada se sientan las

bases de la reforma con la puesta en funcionamiento de un sistema clasificador

de Base de Datos Única en la Dirección General de Contabilidad Gubernamental.

Con este sistema conocido como BDU se sentaron las bases para que en el año

2004 se pudiera implantar el Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF) y

su posterior consolidación en el año 2005. Es durante estos años también que se

elaboran los proyectos de las leyes que posteriormente serían aprobadas por el

Congreso Nacional en el año 2007.

El Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF). Se entiende por

sistema de administración financiera el conjunto de leyes, normas y

procedimientos destinados a la obtención, asignación, uso, registro y evaluación

de los recursos del Estado, que tiene como propósito la eficiente gestión de los

mismos para la satisfacción de las necesidades colectivas3.

Un modelo de administración financiera está integrado cuando los sistemas y las

unidades que lo conforman actúan en forma absolutamente interrelacionada,

bajo la dirección de un único ente coordinador que debe tener la suficiente

competencia para reglamentar su funcionamiento y, cuando el conjunto de

principios, normas y procedimientos que están vigentes en el sistema son

coherentes entre sí y permiten coordinar automáticamente sus actividades.

Desde el punto de vista informático, un sistema integrado de administración

financiera es un sistema consolidado que contiene toda la información sobre la

gestión en el sector público y un sistema lógico que define las reglas y

3 Secretaria de Estado de Hacienda (2002). Modelo Conceptual Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF)

Page 92: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

9

9

procedimientos administrativos aprobados. El Sistema Integrado de Información

Financiera (SIGEF) es una herramienta informática diseñada modularmente para

formular y evaluar el presupuesto, programar la ejecución del presupuesto de

gastos, gestionar la ejecución del presupuesto, administrar las operaciones de

crédito público, administrar el tesoro público y contabilizar las operaciones

económico-financieras.

El SIGEF integra la gestión con los registros y se interrelaciona con el sistema de

administración tributaria (DGII y DGA), el sistema de inversión pública y los

sistemas de apoyo a la función financiera (recursos humanos, contrataciones

públicas, administración de bienes y servicios). Este sistema está conformado por

los siguientes subsistemas: presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito público y

control interno. Todos ellos incorporan sus correspondientes controles internos y

se encargan de registrar, procesar e informar respecto a la ejecución de los

recursos financieros públicos.

Ley No. 340-06 sobre contratación pública de bienes, obras, servicios y

concesiones. La ley recoge en un solo cuerpo legal marco, lo relativo a los

procesos de contratación de bienes, obras, servicios y concesiones, procurando

homogeneidad y criterios unificados sobre la especialidad de cada materia4.

Establece como ámbito de aplicación a todo el sector publico sin excepción, e

incluye a cualquier institución que contrate con fondos públicos.

Se enumeran los principios fundamentales de la contratación que además, se

han convertido en principios universales. En ese contexto, se establece que las

compras y contrataciones deben realizarse en un plano de transparencia,

4 Congreso Nacional. Gaceta Oficial. Ley No. 340-06 sobre Contrataciones de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones.

Page 93: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

10

10

basadas en la publicidad y la difusión de las actuaciones, facilitando el acceso de

la sociedad a la información y asegurando el control social de los respectivos

procesos. Asimismo, garantiza la libre competencia e igualdad de oportunidades

para los oferentes en un contexto de eficiencia, economía y responsabilidad de

los actores.

Se describen las obligaciones y los derechos que les asisten tanto a los

organismos públicos como a los proveedores y contratistas, y sienta las bases

para la aplicación de sanciones para los actores de los procesos de contratación

pública. Por otro lado, fija los criterios generales para la resolución de reclamos,

impugnaciones y controversias.

Dispone la creación de un órgano rector, especializando la contratación de bienes

y servicios, por un lado, y obras y concesiones en dos subdirecciones. Las

funciones del órgano rector son de carácter normativo y consultivo y con

atribuciones de administración del Sistema de Información de Contrataciones.

Se aplica el criterio de centralización de políticas y normas y descentralización de

la gestión de las compras y contrataciones, dejando la función propia de las

adquisiciones en las instituciones sujetas a esa ley.

El órgano rector mantendrá un sistema de información sobre bienes, servicios y

de componentes de obras de uso común, basado en valores de mercado y en los

precios establecidos en los contratos firmados por los distintos organismos

públicos.

También, se establece el “Registro de Proveedores del Estado” y el “Catalogo de

Bienes y Servicios”.

Page 94: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

11

11

Define procedimientos de contratación y los límites o rangos económicos para su

aplicación. Asimismo, establece como exclusiones a la ley los acuerdos de

préstamos y donaciones con otros Estados, operaciones de crédito publico, y

define como compras de excepción las originadas por emergencias y casos de

seguridad nacional, así como las urgencias que no provengan de la dilación en el

accionar de los funcionarios intervinientes.

Establece que las compras y contrataciones comprendidas en la Ley podrían

realizarse por medios electrónicos, y acoge lo establecido en la Ley No. 126-02

sobre comercio electrónico, documentos y firmas digitales.

La ley dedica artículos específicos para la concesión de bienes, obras y servicios

públicos en razón de la trascendencia y proyección de necesidades del país.

Sistema de Compras y contrataciones. El sistema de contrataciones está

constituido por el conjunto de principios, normas, órganos y procedimientos que,

mediante su aprobación, permiten al Estado construir las obras que se ejecutan

por terceros, obtener los bienes y servicios necesarios para cumplir con su

gestión, atendiendo las demandas de la sociedad, con oportunidad, con la

calidad adecuada y al mejor precio posible del mercado. El órgano rector de este

subsistema es la Dirección General de Compras y Contrataciones5.

Este sistema tiene por objeto la programación ejecución y seguimiento de las

contrataciones de bienes y servicios que realiza el Estado, atendiendo a los

siguientes detalles:

Contratación de obras.

Adquisición o suministro de bienes.

Locación de inmuebles. 5 Secretaria de Estado de Hacienda (2002). Modelo Conceptual Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF)

Page 95: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

12

12

Propaganda y publicidad.

Consultoría.

Tipos especiales (por ejemplo, Leasing, etc.).

Concesiones de bienes, obras y servicios.

Venta de bienes.

Los instrumentos esenciales de operatividad del sistema, serán los siguientes:

a) Registro nacional de proveedores, constructores y consultores.

b) Plan anual de compras y contrataciones.

c) Sistema de información de precios.

d) Métodos de contratación.

Los instrumentos específicos para la adquisición de bienes y servicios, serán los

siguientes:

a) Catálogo de bienes y servicios de uso común.

b) Registro de solicitudes.

c) Trámites de compras.

d) Contratos u órdenes de compra.

e) Facturas.

f) Recepción de bienes.

Portal de Compras Gubernamentales. El Portal de Compras

Gubernamentales de República Dominicana COMPRASDOMINICANA es una

herramienta para cautelar la transparencia y la probidad administrativa en las

compras del Estado, haciendo uso una herramienta de amplia difusión y

cobertura como es Internet6.

6 Portal de Compras y Contrataciones del Estado Dominicano, 2009. Disponible en: http://www.comprasdominicana.gov.do

Page 96: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

13

13

El Portal tiene como objetivos, poner en total vigencia la Ley de Libre Acceso a la

Información en lo que a las compras se refiere, así como presentar las

oportunidades de negocio que el Estado Dominicano ofrece y permitir el

seguimiento por parte de los oferentes de los procesos de su interés.

EL Portal presenta información de todas las Instituciones del Gobierno Central y

de todas las demás dependencias Públicas que así lo soliciten. Los datos serán

actualizados en forma:

o Automática: desde el Sistema de Compras y Contrataciones del SIGEF,

de los Sistemas Satélites Autorizados (por la Secretaría de Estado de

Finanzas).

o Manual: ingresados los datos a publicar desde el mismo Portal.

La modalidad manual será utilizada por las Instituciones que no posean Compras

SIGEF ni Sistemas Satélite de Compras homologados.

El Portal provee dos áreas de servicio una de acceso público y otra de acceso

restringido para uso de los oferentes e Instituciones Públicas.

En el área de libre acceso se ofrecen los siguientes servicios y contenidos:

o Noticias relacionadas con las adquisiciones y contrataciones.

o Vínculos de interés.

o Facilidades para conectarse con el Órgano Rector de las Compras u

Contrataciones.

o Mapa del sitio para un rápido acceso.

o Solicitud de inscripción de nuevos proveedores.

o Información de compras:

o Marco normativo, Prohibiciones para ofertar.

Page 97: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

14

14

o Oportunidades de negocio.

o Seguimiento de procesos vigentes.

o Plan de próximas compras.

o Compras efectuadas en los últimos tiempos e históricas.

o Estadísticas de Compras.

o Proveedores inhabilitados.

o Precios de referencia.

En el área de acceso restringido se ofrece distintos servicios según el perfil del

usuario que accede.

o Proveedores registrados: Los proveedores que posean cuenta

habilitada en el Portal podrán:

o Actualizar sus datos.

o Realizar seguimiento de los procesos en los que es oferentes.

o Efectuar consultas a pliegos con carácter oficial.

o Suscribirse a boletín de información.

o Instituciones públicas: Para satisfacer las necesidades de publicación

de las Instituciones en que no se encuentre implementado el Sistema

de Compras y Contrataciones del SIGEF y para cambio ante

emergencias, se habilitarán distintos roles de acceso con la siguiente

funcionalidad:

o Comprador:

Publicación de nuevos trámites de compra.

Actualización de datos de trámites de compra publicados

(correcciones, anulaciones, declaración de desierto,

ofertas, adjudicaciones).

Publicación y actualización de consultas a pliegos e

impugnaciones.

Page 98: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

15

15

o Supervisor de compras:

Actualizaciones de emergencia a datos ya publicados.

o Administrador de Institución.

Apertura e inhabilitación de cuentas.

o Dirección General de Aprovisionamiento del Gobierno: Esta institución

como responsable del Portal tendrá tareas de administración y

publicación con diferentes roles:

o Administrador de proveedores:

Cambios de urgencia a información publicada.

Notificaciones a proveedores.

o Administrador de Portal.

Actualización de noticias.

Mantenimiento de parámetros y tablas básicas.

o Administrador de precios de referencia.

Actualización de tablas básicas.

Ingreso y actualización de precios de referencia.

o Administrador de seguridad: Será el encargado de:

o Bloqueos y desbloqueos a cuentas en general.

o Asignación de cuentas de Administrador Institucional (o todas

las Institucionales).

o Actualización de roles de seguridad.

Page 99: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

16

16

6. Aspectos Metodológicos

6.1 Tipo de Estudio

Según Hernández Sampieri (2002), existen 4 tipos principales de investigaciones,

Exploratoria, Correlaciónales, Explicativas y Descriptivas. De las cuales utilizamos

la Descriptiva para nuestra investigación:

Descriptivas: El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y

cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis.

Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos

o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión

posible. A diferencia de los primeros que se centran en descubrir. La

investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se

investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. Pueden

ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

En nuestra investigación se analizara el Portal de Compras y Contrataciones del

Estado dominicano, si impacto en lo que refiere en lograr la transparencia en los

procesos de compras del sector público.

6.2 Método a utilizar

Método descriptivo. Haymann (2002), plantea que "El objeto de la

investigación descriptiva consiste en describir y evaluar ciertas características de

una situación particular en uno o más puntos del 'tiempo'.

Page 100: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

17

17

En la investigación descriptiva se analizan los datos reunidos para descubrir así,

cuáles variables están relacionadas entre sí. Sin embargo, "es habitualmente

difícil interpretar qué significan estas relaciones. El investigador puede interpretar

los resultados de una manera, pero desgraciadamente ésta será a menudo sólo

una de las varias maneras de interpretarlos".

Acorde con el tipo de investigación descriptiva seleccionada para esta

investigación, utilizamos el método descriptivo para el levantamiento de

información, a fin de conocer el fenómeno, describirlo y estudiar los diferentes

aspectos que lo componen.

6.3 Fuentes de Información

En función del tipo de información a utilizar la investigación se enmarca dentro

de la clasificación de estudios mixtos.

Primarios. Los cuales se obtendrán mediante la aplicación de encuestas y

entrevistas.

Secundarios. Estos incluirán libros de textos, revistas, monografías y tesis

sobre el tema y consultas en Internet.

7. Tabla de Contenido.

Introducción

1. Análisis del problema de corrupción en República Dominicana: Se

enfoca en las causas y consecuencias de la problemática de la corrupción en

la Republica Dominicana, así como los esfuerzos que se están realizando en

la actualidad para combatir este flagelo.

1.1.Aspectos generales sobre la corrupción.

1.2.Principales causas de corrupción en la República Dominicana.

Page 101: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

18

18

1.3.Consecuencias de la corrupción en la República Dominicana.

1.4.Mecanismos establecidos para el control de la corrupción en República

Dominicana

2. Modelo de buen gobierno como una herramienta para mejorar el

desempeño institucional y la transparencia en el sector público:

Mostrar la importancia del concepto de buen gobierno, sus mediciones

principales, y su aplicación en la Republica Dominicana.

2.1.Definición de buen gobierno.

2.2.Dimensiones fundamentales de buen gobierno.

2.3.Buen gobierno en Republica Dominicana.

3. La responsabilidad social en el ámbito del sector público: Analizar el

fenómeno de la responsabilidad social en el sector publico y presentar las

acciones tomadas por los gobiernos dominicanos en lo que a responsabilidad

social se refiere.

3.1.Aspectos Generales de la responsabilidad social en sector público.

3.2.Responsabilidad social en el sector publico en República Dominicana.

4. Programa de Reforma Financiera del Estado Dominicano: Explicar en

que consiste el programa reforma de Estado dominicano, sus principales

funciones y sus aportes a la lucha contra la corrupción y la transparencia en

las instituciones públicas.

4.1.Programa de Administración Financiera Integrada (PAFI).

4.2.Historia del Programa de Administración Financiera Integrada (PAFI).

4.3.Funciones del Programa de Administración Financiera Integrada (PAFI)

4.4.El Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF).

5. Análisis del Sistema de Compras y Contrataciones del Estado

Dominicano: Presentar el alcance del sistema de compras y contrataciones

del Estado dominicano, sus principales procesos y funciones, así como su

Page 102: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

19

19

interrelación con el portal de compras y contrataciones del Estado

dominicano.

5.1.Aspectos generales

5.2.Registro Nacional de Proveedores.

5.3.Catalogo General de Bienes y Servicios

5.4.Planes Anuales de Compras y Contrataciones.

5.5.Procesos que conforman las contrataciones públicas.

6. Análisis del Portal de Compras y Contrataciones Gubernamental y su

impacto en la transparencia de los procesos de compras del Estado:

Mostrar las secciones y funcionalidades del portal de compras y

contrataciones, así como la contribución del mismo a la transparencias en los

procesos de compras del Estado dominicano.

6.1.Aspectos Generales.

6.2.Publicación de los procesos de compras y contrataciones.

6.3.Inscripción en línea en Registro Nacional de Proveedores.

6.4.Actualización de datos del Registro Nacional de Proveedores.

6.5.Constancia de Inscripción de Proveedor.

6.6.Publicación de la Normativa Vigente.

6.7.Publicación de las estadísticas de compras.

6.8.Transparencia de la Dirección General de Compras y Contrataciones.

7. Identificar el grado de satisfacción de los de los proveedores de del

estado dominicano que utilizan el portal de compras y

contrataciones: Presentar los resultados del trabajo de campo que se

realizará para determinar el grado de satisfacción de los proveedores que son

usuario del portal de compras y contrataciones, así como la identificación de

las funciones que ayudarían a mejorar su eficiencia.

7.1.Objetivo del estudio de campo.

Page 103: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

20

20

7.2.Procedimiento para la Selección del la Población Objeto para el estudio de

campo.

7.3.Distribución Muestral.

7.4.Presentación de los resultados del estudio de campo.

8. Conclusiones y Recomendaciones: Se presentan los beneficios y aportes

del portal de compras y contrataciones, así como las conclusiones del estudio

realizado. Finalmente hacer una serie de recomendaciones para mejorar el

desempeño de los procesos del portal.

8. Bibliografía Preliminar.

Secretaria de Estado de Hacienda (2007). Reforma de la Hacienda

Pública, Primera edición, Santo Domingo, RD.

Aquino, José Ángel, Inventario de la Normativa por la Transparencia de

la Gestión Pública, Participación Ciudadana. Santo Domingo. 2002.

Curiel, Ochy, Balance de la Corrupción en R.D., Participación Ciudadana.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2002.

Hilario, Marina. El Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la

corrupción. Participación Ciudadana. Santo Domingo, República

Dominicana. Año 2002.

Congreso Nacional. Gaceta Oficial. Ley No. 340-06 sobre Compras y

Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones. República

Dominicana. 2006.

Oviedo, José. Cabeza de Medusa: Partidos políticos, democracia y

clientelismo. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Centro

Universitario de Estudios Políticos y Sociales. Año 1999.

Page 104: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

21

21

Polanco, Cándido Simón. La competencia del fiscal anticorrupción.

Gaceta Judicial. Santo Domingo, República Dominicana. Noviembre 2001.

Abinader, José Rafael. La Corrupción Administrativa en la América

Latina. Santo Domingo: Ed. Panamericana, 1992.-

Amiama, Manuel. Prontuario de la Legislación Administrativa

Dominicana. Santo Domingo: Ed. Colección ONAP, 1982.-

Constitución de la República Dominicana. Ed. Taina, S.A. Santo

Domingo, 1994.-

Código Penal Dominicano, Santo Domingo. Ed. Oficial, Santo Domingo,

1997.-

Procuraduría General de la República. Departamento de Prevención

de la Corrupción. Plan Nacional de Prevención y Lucha contra la

Corrupción. Santo Domingo. República Dominicana. Año 2001.

Secretaria de Estado de Hacienda (2002). Modelo Conceptual

Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), Primera edición, Santo

Domingo, RD.

Rico, José María y Salas, Luis. La Corrupción Pública en América

Latina.2001.

Participación Ciudadana. Diez Puntos Para Combatir la Corrupción. Santo Domingo. República Dominicana. Enero 2003.

Portal de Compras y Contrataciones del Estado Dominicano, 2009.

Disponible en: http://www.comprasdominicana.gov.do

Page 105: UNAPEC - Microsoft · 2020. 8. 15. · CAPITULO VII: IDENTIFICAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DE LOS PROVEEDORES DE DEL ESTADO DOMINICANO QUE UTILIZAN EL PORTAL DE ... Claudio,

Encuesta Evaluación del Portal de Compras del Estado Dominicano.

Preguntas/Repuestas Excelente Buena Regular Mala1. Como cree usted que es la estética general

del portal de compras y contrataciones.2. Como cree usted que es la facilidad de uso

del portal de compras y contrataciones.3. Como cree usted que es la velocidad del

portal de compras y contrataciones.4. Como cree usted que es portal de compras

y contrataciones en relación a las funcionalidades esperadas.

5. Como cree usted que es portal de compras y contrataciones en relación a la relevancia de las informaciones que presenta.

6. Como cree usted que es portal de compras y contrataciones en relación a la contribución que hace a la transparencia de las compras del Estado.

7. Como cree usted que es portal de compras y contrataciones en relación a ofertar oportunidades de negocios con Estado.

8. En sentido general como califica usted el portal de compras y contrataciones del Estado.

Funciones adicionales que le gustaría que tenga el portal:

Otras observaciones: