unidad 02

45
Unidad 2 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Agosto 2011 Econ. José Rojas Gómez 1

Upload: cesar-bautista

Post on 09-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

QWE

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 02

Unidad 2

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Agosto 2011

Econ. José Rojas Gómez

1

Page 2: Unidad 02

EL DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA

Las empresas toman decisiones de diferentes naturaleza a

partir de la información y recursos disponibles y en función

de los objetivos a alcanzar.

Decisiones estratégicas

Decisiones tácticas

Decisiones operativas

Implican asignación de recursos importantes con impacto a largo plazo sobre el conjunto de la empresa.

Su objetivo es movilizar recursos de la organización para desarrollar las decisiones estratégicas.

Se trata de decisiones rutinarias y repetitivas, lo que permite su programación, y en caso de desviaciones o errores se pueden corregir rápidamente.

Page 3: Unidad 02

La estrategia empresarial define los objetivos generales de la empresa y los curso de acción

fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr una

inserción óptima de esta en su entorno.

Page 4: Unidad 02

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Dos pasos son decisivos para establecer ymantener una dirección en unaorganización.

Concretar una visión de futuro.

Convertir esa visión en

misión que defina la

finalidad o razón de ser.

Page 5: Unidad 02

Visión de futuro

Resume los valores y aspiraciones de la

organización en términos muy genéricos. Debe

dar respuesta a las interrogantes ¿Qué

deseamos crear? o ¿Qué es lo que queremos

crear?

Page 6: Unidad 02

- Compartida y consensuada

- Espejo de valores y de principios

- Relevante a las necesidades de los clientes

- Difícil de alcanzar pero no imposible

- Capaz de inspirar a los actores

- Una guía para la toma de decisiones

- Enfatiza la fortaleza del equipo integrado

- Logra sinergia, pues la gente lo creó, es su dueña.

- Corta, clara.

- Proyecta sueños, esperanzas y entusiasmo.

- Expresa resultados positivos (un futuro mejor)

Criterios para la redacción de la visión

Page 8: Unidad 02

Identifica el alcance de las operaciones de una

empresa en los aspectos del producto y del

mercado. La formulación de la misión responde a la

pregunta ¿Cuál es nuestro negocio?

Es lo que debemos hacer todos los días para llegar a

cumplir la visión de futuro.

Misión

Page 9: Unidad 02

Identidad• ¿Quiénes somos?

Visión• ¿Qué hacemos?

Valores• ¿En que creemos?

Beneficiarios• ¿Para quienes lo hacemos?

Fin• ¿Por qué lo hacemos?

Componentes de la misión

Page 10: Unidad 02

Definir cómo es la organización y cómo quiere ser.

Ser lo bastante limitado como para excluir algunos negocios ylo bastante amplio como para dar cabida al crecimientocreativo.

Diferenciar a una organización cualquiera de las demás.

Servir de marco para evaluar las actividades presentes yfuturas.

Hacer su declaración en términos lo bastante claros comopara que los pueda entender bien toda la organización.

Misión (continuación)

Page 11: Unidad 02

EL DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA

Nos dedicamos a ser los mejores del

mundo, para unir a la

gente, proporcionándole un acercamiento

fácil entre personas, así como información y

a los servicios que se necesiten, encualquier lugar y a cualquier hora.

MISIÓN AT&T

Page 12: Unidad 02

Los objetivos indican a donde se quiere llegar. Son

una medida de eficiencia del proceso de conversión

de recursos.

Los objetivos de la empresa

Page 13: Unidad 02

Debemos en primer lugar, distinguir los conceptos de fines, objetivos y metas, y el de misión.

La misión intenta recoger la visión global, esto es, el fin último que va a cumplir la empresa dentro de su entorno.

Los objetivos indican a donde se quiere llegar y su nota diferencial es la cuantificación temporal y espacial. Los objetivos son "una medida de eficiencia del proceso de conversión de recursos".

A corto plazo, suele hablarse de metas. Los objetivos pueden ser divididos en un conjunto de subobjetivos, coherentes y consistentes con los primeros y con la propia misión empresarial.

Page 14: Unidad 02
Page 15: Unidad 02

EL DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA

Si los objetivos no están interconectados y no se apoyan entre sí,

las personas de la organización podrían orientar su actividad en un

sentido que no sea el idóneo para los intereses de la organización.

Para que estos sean eficaces deben cumplir las siguientes

características:

- Han de constituir un reto, pero ser realistas.- Han de venir establecido en término específico y cuantificable.- Han de venir muy apoyados por los superiores.- Han de ser capaces de generar entusiasmo en los subordinados.- Han de ser comunicados a todos en su consecución.- Han de ser puestos por escrito.- Han de ser comentados regularmente en las reuniones.

Page 16: Unidad 02

COMPONENTES Y NIVELES DE ESTRATEGIA

Componentes

El "ámbito" o "campo de actividad". Se pretende delimitar elcampo de actuación de la empresa, o sea la amplitud y lascaracterísticas de las relaciones "productivas" de ésta con suentorno socioeconómico.

Parece lógico especificar también con qué medios puede y quierecontar la empresa para actuar en el ámbito elegido. Es el objetode los dos componentes siguientes.

Las "capacidades distintivas" Las "ventajas competitivas"

Page 17: Unidad 02

Niveles de la estrategia

En un entorno turbulento se hará necesaria la identificación deTRES niveles de estrategia.

Estrategia global o "estrategia de

empresa«

Estrategia de Negocio

Estrategia Funcional

Page 18: Unidad 02

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

Siguiendo el proceso de

Dirección Estratégica,

se puede establecer un

esquema de acción a la

hora de generar

Estrategias viables.

Page 19: Unidad 02

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Es «como emprender acciones ofensivas o defensivas

para crear una posición defendible en un sector

industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas

competitivas y obtener así una rentabilidad superior para la

empresa» Porter

Liderazgo en Costes

DiferenciaciónSegmentación

Tres tipos de estrategias competitivas

Page 20: Unidad 02

ESTRATEGIAGENÉRICA

HABILIDADES Y RECURSOSNECESARIOS

REQUISITOSORGANIZACIONALES

COMUNES

LIDERAZGO TOTAL EN COSTOS

Inversión constante de capital y acceso al capital. Habilidad en la ingeniería del

proceso. Supervisión intensa de la mano de obra. Productos diseñados para facilitar su

fabricación. Sistemas de distribuciónde bajo costo.

Rígido control de costos.Reportes de control

frecuentes y detallados. Organización y

responsabilidades estructuradas.

DIFEREN-CIACIÓN

Fuerte habilidad en comercialización.Ingeniería del producto creativo. Fuerte

capacidad en la investigación básica. Reputación empresarial de liderazgo

tecnológico y de calidad. Larga tradición en el sector o una combinación de habilidades

únicas derivadas de otros negocios.

Fuerte coordinación entre las funciones de I&D,

desarrollo de producto y comercialización.

Mediciones e incentivossubjetivos en vez de

medidas cuantitativas.

ENFOQUE

Combinación de las capacidades anteriores dirigidas al objetivo estratégico particular

Combinación de las políticasanteriores dirigidas al objetivo estratégico

particular

Page 21: Unidad 02

RIESGOS DE LAS ESTRATEGIAS GENÉRICAS

RIESGO DEL LIDERAZGO EN COSTOS

• Cambio tecnológico que nulifique las experiencias o el aprendizaje pasado

• El aprendizaje relativamente fácil y rápido de los recién llegados al sectorindustrial o de algunos de los seguidores, que tienen capacidad para invertir eninstalaciones adecuadas al estado del arte

• Incapacidad para ver el cambio requerido en el producto o en lacomercialización por tener la atención fija en el costo

• La inflación en los costos que estrecha la capacidad de la empresa paramantener un diferencial en precios que sea suficiente para compensar laimagen de marca de los competidores u otros métodos para la diferenciación.

Algunos riesgos son:

Page 22: Unidad 02

RIESGOS DE LA DIFERENCIACIÓN Algunos riesgos son:

• El diferencial de costo entre los competidores de costo bajo y laempresa diferenciada resulta demasiado grande para que ladiferenciación retenga la lealtad a la marca

• Decae la necesidad del comprador por el factor diferenciante.Esto puede ocurrir cuando los compradores se vuelvensofisticados

• La imitación limita la diferenciación percibida.

Page 23: Unidad 02

RIESGOS DEL ENFOQUE Algunos riesgos son:

• El diferencial de costo entre los competidores que se dirigen almercado en su totalidad y la empresa enfocada se amplia,eliminado así las ventajas en costo de servir a un segmentoobjetivo limitado o compensando la diferenciación alcanzada através de la concentración en un segmento

• Las diferencias en los productos o servicios deseados entre elsegmento objetivo estratégico

• Los competidores encuentran submercados dentro delsegmento objetivo estratégico y ponen fuera de foco a laempresa concentrada en dicho segmento.

Page 24: Unidad 02

LA CADENA DE VALOR

La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a una empresa como un todo. Radica en las muchas actividades discretas que desempeña una empresa en el diseño, producción mercadotecnia, entrega y apoyo; cada uno puede contribuir a la

posición de costo relativo de las empresas y crear una base para la diferenciación.

Page 25: Unidad 02

LA CADENA DE VALOR

Es una herramienta para analizar todas las actividadesde una empresa.

Disgrega a la empresa en sus actividades estratégicasrelevantes para comprender el comportamiento de loscostos y las fuentes de diferenciación existente ypotencial.

Page 26: Unidad 02

• Identificar las actividades primarias del negocio.

• Identificar las actividades de soporte del negocio.

Estructuración de la cadena de valor

Page 27: Unidad 02
Page 28: Unidad 02

Ejemplo

Page 29: Unidad 02

ANÁLISIS FODA

F.O.D.A. denomina el proceso de análisis de las

FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y

AMENAZAS, comprendiendo factores tanto

económicos, políticos, sociales y culturales que representan las

influencias en el ámbito externo de la organización, que impactan

directa o indirectamente sobre las decisiones y procesos

internos, que potencialmente pueden poner en riesgo o potenciar

el cumplimiento de su MISIÓN.

La utilización de esta herramienta de análisis facilita el diagnóstico

para la identificación y articulación de estrategias que permitan a la

organización reorientar el rumbo, identificando su la posición actual

y proveyendo elementos para tomar nuevos cursos de acción

Page 30: Unidad 02

ANÁLISIS FODA

Análisis Externo

Oportunidad = todas aquellas posibilidades externas a la empresaque tienen un impacto favorable en sus actividades.

Amenaza = todas aquellas fuerzas externas a la empresa quepueden tener una influencia desfavorable en sus actividades.

• Ejemplos de oportunidades:

• Incremento en el poder adquisitivo

• Cambios favorables en el comportamiento de la clientela

• Precios de materia prima bajando

• Acceso a nueva tecnología

• Acceso a nuevos mercados

• Potenciales nuevos inversionistas

Page 32: Unidad 02

ANÁLISIS FODA

Análisis Interno

• Fortalezas = Factores internos positivos que contribuyen al logro de

los objetivos de la empresa.

• Debilidades = Factores internos negativos que inhiben el logro de

los objetivos.

Page 33: Unidad 02

ANÁLISIS FODA

Ejemplos de fortalezas:Bajos costos de producciónPersonal calificadoBuen control de collidedPrecios competitivosBuena reputaciónAcceso a materias primas escasasBuena ubicación de la compañíaBajo costo de mano de obra

Ejemplo de debilidades:Maquinaria inadecuadaTecnología obsoletaPobre collided de productosFalta de planificaciónInadecuados métodos de fijación de preciosLimitada capacidad de producciónOrganización ineficienteInadecuados esfuerzos de comercialización

Page 34: Unidad 02

ANÁLISIS FODA

La Matriz FODA, nos indica cuatro estrategias alternativas

conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias

se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y

de manera concertada. Pero para propósitos de discusión, el

enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de

variables.

Page 35: Unidad 02

35

LA MATRIZ FODA

Page 36: Unidad 02

36

ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL SECTOR: LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Page 37: Unidad 02

37

El Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter trata de analizar y clasificar losfactores que afectan a un sector determinado. Este considera que larentabilidad de un sector (tasa de rendimiento sobre el capital invertido) estádeterminada por cinco fuentes de presión competitiva.

FUERZAS DE PORTER

Page 38: Unidad 02

38

FUERZAS DE PORTER

Page 39: Unidad 02

39

LA COMPETENCIA DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS

Cada vez aparecen más productos que, aparentemente, poseen las mismascaracterísticas del producto original. Además de confundir a veces alconsumidor y de acrecentar la competencia, la aparición de productossustitutivos tiene influencia directa en el precio de los productos.

Page 40: Unidad 02

40

AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

Se considera que en un sector en el que se conoce que el rendimiento delcapital invertido es superior a su coste, la llegada de empresas interesadas enparticipar del mismo será muy grande y rápida, hasta aprovechar lasoportunidades que ofrece ese mercado. Aquí vemos en la práctica la apariciónde los stakeholders, los grupos de interés que afectan o son afectados por lasdecisiones de una empresa. En este caso lo aplicamos a un sector, y vemoscomo si una empresa ve atractivos los resultados de un determinado sector,pues apueste por entrar en él.

Page 41: Unidad 02

41

LA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ESTABLECIDOS

La situación actual del mercado en cualquiera de los sectores que se nos ocurraviene marcada por la competencia entre empresas y la influencia de esta en lageneración de beneficios. Si las empresas compiten en precios, no solo ellasgeneran menos beneficios, sino que el sector se ve perjudicado, de forma queno atrae la entrada de nuevas empresas.

Page 42: Unidad 02

42

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Dentro de un sector, las empresas trabajan en dos tipos de mercados, queson los mercados de factores (en los que compran materiasprimas, componentes, recursos financieros y mano de obra) y los mercadosde productos (en los que venden sus bienes y servicios a los clientes, que sondistribuidores, consumidores u otros fabricantes).

Page 43: Unidad 02

43

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Este apartado de poder de negociación de los proveedores es análogo alanterior, del poder de negociación de los compradores, con la diferencia deque ahora los compradores son las empresas del sector y los productores dellos inputs son los proveedores.

Page 44: Unidad 02

44

DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO AL ANÁLISIS

SECTORIAL

Page 45: Unidad 02

45