unidad 1 salud publica edzam

42
unam - ents Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Salud pública Lic. Edgar Zamora Carrillo Área: Sujeto hábitat Semestre: 5 Créditos: 8 Carácter: Obligatoria

Upload: andrea-ortega

Post on 27-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1 Salud Publica Edzam

unam - ents

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

Salud públicaLic. Edgar Zamora Carrillo

Área: Sujeto hábitat

Semestre: 5

Créditos: 8

Carácter: Obligatoria

Sistema Universidad Abierta

Page 2: Unidad 1 Salud Publica Edzam

UNIDAD I

DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA.

Objetivo de la unidad

Comprenderás el significado de Salud Pública e identificarás las diferencias que existen entre los términos que la componen; asimismo, conocerás su importancia, trascendencia e interrelación con Trabajo social y su diferencia con la Medicina Social.

Introducción

En las sociedades la medicina se ocupa principalmente de la lucha contra las enfermedades, no obstante, hoy en día se sabe que la organización de la sociedad es indispensable para la prevención y promoción de la salud; este criterio no es nuevo, se ha desarrollado a través del tiempo reconociéndose la importancia de la intervención social dentro del proceso salud enfermedad. El enfoque de que los sistemas de salud deben ser sociales y culturales ha provocado que la salud se aborde desde una perspectiva poblacional y no solamente desde la perspectiva individual. Las estrategias de intervención deben cubrir un amplio rango de determinantes en salud como: el ingreso de la población, posición social, educación, entorno físico, empleo y condiciones de trabajo, características biológicas y genéticas, redes de apoyo social, infraestructura de los servicios de salud y acceso a los mismos. La medicina no puede actuar sola ya que la mayor parte de los determinantes en salud están fuera de su alcance es por ello que se hace necesario un trabajo multi e interdisciplinario; asimismo, las políticas que rigen los sistemas en salud deben ser enfocadas a la comprensión de la población en relación a los factores determinantes en salud y promover la participación de los colectivos en acciones que mejoren sus condiciones de salud.

1. Definición de Salud Pública.

Si bien es cierto que el término “Salud Pública” esta cargado de una serie de connotaciones y significados ambiguos (Frenk Julio 1991), también es cierto que hoy por hoy rápidamente se identifica en palabras sencillas como la salud de la colectividad o la salud de la población; sin embargo, la definición de salud pública va más allá; la Salud Pública involucra a diversas disciplinas y ciencias que se encargan del estudio de las causas, determinantes y consecuencias de de la salud del individuo que se encuentra inserto en una sociedad; es decir, involucra siempre el aspecto social, ubica a este conjunto de factores sociales a la par de los factores biológicos los cuales se encuentran siempre en constante interacción.

Para el Dr. Julio Frenk (1992), la Nueva Salud Pública “se debe entender como la aplicación de las ciencias biológicas, sociales y de la conducta al estudio de los fenómenos de la salud en poblaciones humanas, teniendo un ámbito de aplicación que considera los esfuerzos sistemáticos y organizados de la

Page 3: Unidad 1 Salud Publica Edzam

sociedad para identificar  y resolver las necesidades de salud.” 1 , también el Dr. Mahan (1997), refiere que “las bases de la Salud Pública provienen de una variedad de disciplinas, desde las ciencias sociales y negocios hasta las ciencias biológicas, llevadas a cabo para conformar la Salud Pública”.2

1.1. Proceso histórico de la Salud Pública vinculado a Trabajo Social.

Para hablar del proceso histórico de la Salud Pública y su vinculación al Trabajo Social es necesario revisar brevemente tanto los orígenes de la Salud Pública como de los orígenes del Trabajo Social para después analizar e identificar el punto en donde ambas disciplinas convergen y colaboran entre sí.

Muchos autores señalan que hablar de los orígenes de la Salud Pública es remontarse a la antigua Grecia con Hipócrates hace 2,400 años en que señalara en el escrito “Aires, Aguas y Lugares” a la salud enfermedad desde su dimensión individual, ambiental y social; desde ese entonces ya figuraban los aspectos ambientales y sociales como elementos importantes dentro del proceso salud enfermedad del individuo y su trascendencia en la salud de la población.

Para Henry Sigerist (1961), la Salud Pública tiene sus raíces en la religión, pues la limpieza era concebida con sentido espiritual, tal como se expresa en el libro Levítico, 1 500 Antes de Nuestra Era (A.N.E.), pero aclaran que los primeros momentos de la Salud Pública fueron en la Roma antigua, cuando se conoció con la denominación de Higiene Pública, que se dedicaba a los aspectos preventivos relacionados con el ambiente físico, en especial al saneamiento del agua y de los acueductos.3

Los egipcios, según Herodoto, eran el pueblo más higiénico, practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.

Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos y el saneamiento del agua entre otras cosas.

En la Edad Media, presidida por el cristianismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las

1 Frenk, J.1992. La Nueva Salud Pública: La crisis de la Salud Pública, reflexiones para el debate, OPS, Washington, USA, 540:75-93 citado en: Revista de Salud Pública y Nutrición. Vol. I Nº 3, Julio-Septiembre 2000; versión electrónica.2 Mahan, Ch. 1997. Universidad del Sur de Florida (Com. Pers). citado en: Revista de Salud Pública y Nutrición. Vol. I Nº 3, Julio-Septiembre 2000; versión electrónica.3 Sigerist Henry E. "A History of Medicine" Vol. I. Primitive and Archaic Medicine. Oxford University Press, 1961.

Page 4: Unidad 1 Salud Publica Edzam

grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra.

En América, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir fuera del lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlán una de las ciudades más sucias del mundo. Respecto a este tema cabe destacar que el hecho conocido como “Encuentro de dos mundos” y que hace alusión al contacto entre las civilizaciones europeas y nuestros pueblos americanos trajo consigo una serie de cambios no solo en las costumbres y remedios contra las enfermedades de cada sociedad sino que se hace evidente que los factores sociales y culturales de son claves para el estudio de las enfermedades de una población, esto significa entonces que en la historia de la salud de nuestro pueblo han estado inmersos distintos elementos que se pueden analizar desde la perspectiva de la ecología, de la epidemiología, y la de la sociología, necesarias para poder conocer y seguir la evolución de la salud y de la enfermedad en las colectividades humanas y para utilizar las enseñanzas de dichas ciencias.

En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterrra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. En la medicina preventiva, Pedro Bretonnau describió la forma de propagación de la tifoidea. Guillermo Wood Herrad en 1837 marco las diferencias clínicas entre el tifo y la tifoidea, años después el Dr. Miguel Jiménez elaboró un importante trabajo denominado “Apuntes para la historia de la fiebre petequial o tarbadillo”. Oliverio Wendel H. demostró la contagiosidad de la fiebre puerperal e Ignacio Semmelweis en 1861 hizo hincapié en que podía prevenirse con medidas higiénicas. John Snow conocido por su estudio epidemiológico durante la epidemia de cólera en Londres en 1854, antes de los trabajos de Koch sobre el vibrión colérico quedando como modelo su investigación de lo que debe ser un estudio epidemiológico: formuló la hipótesis de que era un veneno lo que producía la enfermedad, aplicó medidas sanitarias en la compañía que abastecía de agua contaminada contribuyendo al control y terminación de la epidemia. Luis Pasteur , sentó las bases científicas de la investigación.

Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las

Page 5: Unidad 1 Salud Publica Edzam

transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX.

Desde el siglo XIX y, sobre todo, desde principios del XX, la mayoría de los autores se inclinaron por Salud Pública, como la adecuada, tanto como centro de las demás como para servir como Ciencia Integradora de múltiples disciplinas afines o relacionadas. Por ejemplo, en EUA aparece la Asociación Americana de Salud Pública en 1872 y la primera Escuela de Salud Pública en 1883.4

Actualmente La Nueva Salud Pública rescata los elementos planteados desde el siglo pasado por Winslow en 1920, quien hace énfasis en que la Salud Pública “…esta encaminada a prevenir y combatir las enfermedades, prolongar y la vida y fomentar la salud y la eficiencia de los individuos a través del esfuerzo organizado de la comunidad…”5; dichos elementos son retomados por la mayoría de los expertos y especialistas actuales.

En octubre de 1991, en la ciudad de New Orleans, Louissiana, EUA, la OPS-OMS reunió un grupo de consulta, integrado por 11 expertos, con el fin de analizar la situación y las tendencias sobre la teoría y práctica de la Salud Pública. Analizaron además los problemas que enfrentan las Escuelas de Salud Pública, los sistemas o modelos de servicios, las condiciones de salud y además, actualizaron las ideas sobre la categoría de salud, acercándose a un consenso en cuanto a definiciones y aspectos conceptuales de la Salud Pública como ciencia abarcadora e integradora.6

Existe entonces el consenso de considerar a la Salud Pública, cuya esencia es la salud de la población, como ciencia integradora de diferentes disciplinas afines y de otras como la Economía, la Administración, las Ciencias Sociales y de la conducta (Sociología, Antropología, Psicología Social). Esta amplia concepción integradora de múltiples ciencias de la Salud Pública, es uno de sus aspectos importantes donde se incluyen: Epidemiología; Bioestadística; las Ciencias Biológicas; Ingeniería de SP; Sociología; Economía y Economía de la Salud Pública; las Ciencias Sociales, incluyendo de la conducta, Ciencias

4 La profesión de Salud Pública. J. Public Health Policy 1985:7-13. citado en Rev Cubana Salud Pública 2000;24(2):77-84

5 Manuel Sánchez Rosado. Elementos de Salud Pública. 2ª. Edición. 1994. p. 7. México.6 OPS. Teoría y práctica de la salud pública. Documento resumen Escuela de Salud Pública La Habana, 1992. citado en Rev Cubana Salud Pública 2000;24(2):77-84

Page 6: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Políticas; de Administración entre otras. Cabe mencionar que en la categoría de Salud Pública se debe analizar tanto el significado de "salud" como el de "pública". La palabra "pública" no se relaciona con el tipo de servicios (estatal, privado, mixto o no lucrativo), sino con el criterio de que la Salud Pública alcanza a toda la comunidad y al individuo sin distinciones de ningún tipo y por consecuencia con equidad.

Por otra parte, en lo que respecta al desarrollo histórico de la profesión de Trabajo Social se puede hacer un rápido recorrido la historia de sus orígenes.

Históricamente en relación con los orígenes del Trabajo Social, se aprecia cómo desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la iglesia, siempre encaminadas solo a algunos sectores de la población, es decir, a los más desprotegidos, por ello se le concibe en sus inicios como una acción filantrópica o de caridad (etapa pre-técnica). Estas acciones con magníficas intenciones, innegablemente resultaban insignificantes para colmar la ayuda que recababan los males sociales, además nunca atacaban las causas reales que daban origen a los disímiles problemas que se presentaban.

Con el arribo de métodos científicos de investigación (etapa técnica), se posibilitó el enriquecimiento paulatino de la acción de Trabajo Social, con lo cual ahora se pretendía no solo ayudar por ayudar, sino resolver los problemas prioritarios de la población con una acción guiada y sistemática, se cuenta entonces con una incipiente elaboración de un saber especializado.

En sus inicios, Trabajo Social fue considerado como un arte en el que los conocimientos de la ciencia de las relaciones humanas y su aplicación práctica posibilitó la movilización de actitudes en el individuo y los recursos de la comunidad.

Más tarde, se concibe al Trabajo Social como tecnología social, al aplicar las teorías de las ciencias sociales en el campo del bienestar social.Existen criterios que el Trabajo Social ha dejado de ser arte y tecnología para convertirse en una disciplina científica, por cuanto da cumplimiento a las leyes del desarrollo social y el método científico que propicia bienestar a los colectivos humanos.

Las teorías científicas incorporadas a la acción de Trabajo Social fueron principalmente de origen europeo y trasladado luego a territorio norteamericano junto con las ideas de igualdad, democracia y libertad. La metodología de trabajo social fue entonces enfocada al bienestar del individuo constituyéndose así el Trabajo Social de casos; dicha metodología encontró buena acogida en las instituciones encargadas de la formación de trabajadores sociales los cuales se encargaron entonces de dar atención a necesidades y carencias específicas sobre todo en el ámbito médico, asistencial, jurídico y educativo, es por ello que se piensa que dicho modelo de intervención se importó directamente de Norteamérica y se aplicó a países de Latinoamérica sin tomar

Page 7: Unidad 1 Salud Publica Edzam

en cuenta el contexto histórico en el que surgió, y mucho menos el geográfico y cultural. México fue uno de los países de Latinoamérica que retomó dicho modelo y lo aplicó sin más ni más en nuestra población. Uno de los precursores de este modelo fue Mary Ellen Richmond, quién presentó en 1917 una de sus más importantes obras de Trabajo Social de casos y que lleva por título “Social Diagnosis” , como producto de 17 años de investigación y experiencia directa en campo.7

A partir de los años 60’s se vive en Latinoamérica un movimiento identificado como de Reconceptualización, en donde autores como Ezequiel Ander Egg denominan de “la dorada mediocridad del despertar crítico”.8 Esta reconceptualización significa en pocas palabras resistencia a lo dado, oposición a lo existente y busqueda de superación.

Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social; definiendo este último sobre la base de una concepción operativa, expresando al respecto:"El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre".

El Trabajo Social es concebido como un modo superior de Asistencia y de Servicio Social.9

Las ideas que trajo consigo la llamada reconceptualización, indujeron a Escuelas e instituciones a buscar nuevas alternativas metodológicas que permitieron afrontar los grandes problemas sociales de las sociedades latinoamericanas entre ellas la de México.

Dicho lo anterior, ¿dónde convergen entonces la Salud pública y el Trabajo Social?

La respuesta a esta pregunta debe partir del hecho en que ciencia y disciplina se interrelacionan en el actuar y en el objetivo primordial de ofrecer bienestar a la población mediante acciones guiadas con métodos y técnicas especificas tomando en cuenta a otras ciencias y disciplinas (ya mencionadas) y sabiendo que el individuo es un ser biopsicosocial.

7 Valero Chávez, Aida. Desarrollo histórico de Trabajo Social.- Publicaciones SUA UNAM ENTS. 2006. p. 798 Ibídem. P. 939 Ander Egg, Ezequiel. Introducción al Trabajo Social.- México : Editorial "El Ateneo", 1993.

Page 8: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Tanto la Salud Pública como Trabajo Social colaboran para el bienestar del individuo como parte de una comunidad y a su vez como parte de la sociedad.

En relación a lo anterior, nos encontramos con que tanto la salud pública como el Trabajo Social presentan muchas coincidencias en relación a su acción, para muestra se presenta la siguiente tabla:

Tabla 1.1 Coincidencias entre la Salud Pública y el Trabajo Social

COMPONENTE SALUD PÚBLICA TRABAJO SOCIAL1. Es una ciencia multidisciplinaria y de amplio alcance.

*2. El enfoque de la atención es individual y colectivo, poblacional.

3. Toma en cuenta los factores biológicos, psicológicos y sociales.

4. Ofrece alternativas de solución en relación a la prevención primaria, secundaria y terciaria.

5. Estudia la influencia de social durante el proceso salud enfermedad.

* Actualmente existe un intenso debate en relación a si el Trabajo Social puede ser considerado como una ciencia basandose en el hecho de que reúne los principales requisitos para constituirse como tal.

Como has notado hasta ahora existen coincidencias entre Salud Pública y Trabajo Social; sin embargo, no se intenta equiparar aquí una con la otra sino que por el contrario se intenta destacar la importancia de ambas como disciplinas complementarias entre sí con un único propósito general: El bienestar de la población con la cual intervienen y destacando el hecho de que todos los problemas a los que se enfoca la acción de la salud pública tienen un componente social; es aquí entonces, en donde la Salud Publica se auxilia del Trabajo Social para poder investigar y dar respuesta oportuna en relación los factores sociales que están interviniendo para que se presenten los grandes problemas de salud pública en la población tanto a nivel micro como macro, es decir, en el individuo, en una comunidad, en una entidad o región, en el país o bien en el contexto internacional.

SociedadComunidad

Individuo

Page 9: Unidad 1 Salud Publica Edzam

1.2 El concepto salud - enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de las Naciones Unidas especializado en salud, fue creado el 7 de abril de 1948, institución dependiente de las Naciones Unidas. El primer esbozo de la OMS surgió de la Conferencia Internacional de salud celebrada en julio de 1946. En esta reunión, organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU, se redactan los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, Suiza en 1948. La Organización Mundial de la Salud (OMS), definió a la salud como, “El estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad o de afección”.10

Esta definición trajo consigo múltiples críticas en relación al completo estado de bienestar del individuo, muchos críticos catalogan a esta definición como utópica en el entendido que un individuo jamás puede llegar a tener un completo estado de bienestar físico, mental y social. A esta definición se le pone de manifiesto si bienestar es igual que salud, ya que el bienestar es solo una característica subjetiva del individuo, es decir, el bienestar propio no puede llegar a ser el bienestar del otro, así se hace la pregunta de quién tiene el estado completo de bienestar. Se llega a la conclusión de que esta definición de la OMS. es una utopía, es más un deseo que una realidad. También es una definición estática y en salud nada puede ser estático.

Terry, introduce una forma objetiva de ver el estado de la salud que es la capacidad para funcionar. Y también incluye cosas subjetiva como distintos grados de sentirse bien o mal. En cuanto al malestar Terry también introduce un concepto objetivo que es la capacidad de no funcionar, y una parte subjetiva que es la sensación de malestar.

Como inconveniente a está definición de Terry, se puede exponer si todas las enfermedades limitan la capacidad para funcionar, como por ejemplo en la fase

10 OMS, suscrita el 22 de julio de 1946 en Nueva Cork.

Page 10: Unidad 1 Salud Publica Edzam

precoz de un individuo que sufra tuberculosis, que no nota ningún síntoma, ocurre igual con las primeras fases de un cáncer.

Se recogen tres cosas: Bienestar, malestar y capacidad de funcionar. Según Terris, si se parte de un punto neutro, ni donde dejamos de tener salud pero tampoco estamos enfermos. Cuando más nos alejemos de ese punto hacía el bienestar, mayor será el grado de bienestar que tendremos, y por el contrario hacía el otro polo, es decir, hacia el malestar.

La capacidad para funcionar será máxima en el grado máximo de bienestar y mínima cuando estemos en el grado máximo de malestar.

En el proceso de enfermedad tendremos 2 parámetros:

Síntomas: son subjetivos porque pueden ver ni medir. (por ejemplo el dolor; los síntomas son descritos por el individuo, más que observados por el examinador).

Signos: son objetivos, se ven. A diferencia de los síntomas estos si son observados por el examinador y se pueden medir. (Por ejemplo, la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, etc.).

En todo el proceso dinámico del proceso de salud-enfermedad, tenemos los factores sociales. (no enferma igual una persona con suficientes recursos económicos que otro que no los tiene).11

Cuando hay salud, el trabajador social se encarga de la prevención, para que no caiga enfermo, realizaremos a través de la educación, planificación, orientación y por otro lado promoción de hábitos saludables, así como llevar a cabo labores de protección de la salud.En el caso de pérdida de salud, Trabajo Social se encarga de dar información, motivación y la mediación para conseguirles los medios que necesitan para recuperar la salud.

Definición de salud de Perkins:

Es un estado de relativo equilibrio entre la forma y funciones del organismo que resulta de su adaptación dinámica a las fuerzas que tratan de perturbarla. No es una interacción pasiva de las fuerzas y el organismo, sino una respuesta activa de aquel procurando su adaptación. La enfermedad es la falta de adaptación.

11 Aunque algunas personas pueden no estar de acuerdo, esta demostrado que el ingreso per cápita de la población es un factor determinante en la salud del individuo.

Page 11: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Definición de salud de Salleras:

Salud es el más alto nivel de bienestar físico, mental y social y capacidad para funcionar que permiten los factores sociales en que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Modelo ecológico tradicional o clásico:

La salud de los individuos dependerá de un agente causal (bacteria, descenso de temperatura, etc.). El agente es capaz de provocar la reducción de la salud en un huésped, el medioambiente es el que lo modula. 

TRIADA ECOLÓGICA CLASICA

En este esquema se observa a tres participantes del proceso salud enfermedad, cualquier desequilibrio entre éstos es causante de enfermedad por lo que se debe guardar siempre dicho equilibrio, también llamada homeostasis. Se desarrolló en el siglo XIX porque es en ese momento que las causas de muerte (enfermedades infecciosas) estaban relacionadas con este modelo.

Concepto de salud de Lalonde (1974).

En 1974 cuando el ministro de sanidad de Canadá llamado Lalonde analizó los determinantes de salud, creó un modelo de salud pública. En éste se considera que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por cuatro variables:

Basa su modelo de Salud en 4 factores determinantes:

Medio ambiente. Estilos de vida. (Alimentación, fumar, hacer deporte, higiene personal,

hábitos de conducir, etc.) Biología humana. Los servicios sanitarios.

AGENTE

HOSPEDERO MEDIO AMBIENTE

Page 12: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Estos factores son modificables, al menos teóricamente, y por ello las acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa modificación. Otra característica es que están influenciados por factores sociales. 

En los estudios de Lalonde se representó gráficamente, mediante diagrama de sectores circulares, la importancia o efecto relativo que cada uno de los determinantes tiene sobre los niveles de salud pública.

En un principio los que tenían mayor importancia eran el medioambiente y el estilo de vida. Existía una imprecisión a la hora de definir quien tenía mayor importancia y cual ocupaba mayor lugar. Posteriormente el que tiene mayor importancia es el sistema de asistencia sanitaria. Se demostró que las enfermedades causadas por los estilos de vida insanos ocasionaban al sistema un elevado coste económico; como consecuencia de todo ello, hubo un cambio de pensamiento iniciado en Canadá, luego en EEUU y posteriormente en Europa, que condujo un cambio de prioridades de salud pública, destinándose un porcentaje elevado de recursos hacia la prevención y educación sanitaria.

Por último para la psicobiología, Salud es un “estado caracterizado no sólo como la ausencia de enfermedad sino también como un estado de completo bienestar físico y moral. Sin embargo, debido a la imperfección de los organismos biológicos, el estado de "salud" diario de un individuo no sería más que un estado fluctuante de salud relativa, donde existiría constantemente distintas patologías, mínimas y no perceptibles, sino susceptibles y en cualquier momento empeorarse”.12

1.3 Conceptos de Salud Pública y Medicina Social.

Como ya se expresamos anteriormente la Salud Pública se refiere a la salud de la población o de la colectividad. Los conceptos en relación a ella han ido cambiando a través de los años; sin embargo, también debemos saber que el término es relativamente nuevo y proviene apenas del principios del siglo XX.

Una de las primeras definiciones como ya se mencionó aparece en 1920 con el doctor Hibbert Winslow Hill, entonces director del Instituto de Salud Pública de la ciudad de Londres en Ontario, Canadá.13 Winslow conceptualiza a la Salud Pública como sigue:

“La salud Pública es el conjunto de ciencias y artes encaminados a prevenir y combatir las enfermedades, prolongar la vida, y fomentar la salud y la eficiencia de los individuos a través del esfuerzo organizado de la comunidad, mediante:

- El saneamiento,

- Control y erradicación de las enfermedades,

12 Psychobiologie Humaine, Glosario electrónico en http://psychobiologie.ouvaton.org/ consultado 20052006.13 Hill, H. W. The New Public Health. Minneapolis: Press of the Journal-Lancet, 1913. Citado por Frenk, Julio en “Hacia una Nueva Salud Pública.-Cap. II. 1992.

Page 13: Unidad 1 Salud Publica Edzam

- Educación para la salud,

- La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento precoz de las enfermedades,

- El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada individuo un nivel adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo, que el ser humano se encuentre en condiciones de disfrutar de su derecho natural a la salud y a la longevidad”.14

Por otra parte Hernán San Martín (1992) anota que la Salud Pública:

Es una disciplina multiprofesional, social, humana, porque tiene sus raíces en las comunidades; su función, evitar y corregir los errores de la sociedad que afectan la salud de los individuos y de las comunidades.

Más recientemente la Organización Panamericana de la Salud OPS conceptualiza a la Salud Pública como:

“La acción colectiva del Estado y la sociedad civil para proteger y mejorar la salud de los individuos. Va más allá de las intervenciones de base poblacional o de las comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a cuidados de salud de calidad. Es una práctica social interdisciplinaria y que se extiende más allá de las tareas propias del estado en salud”.15

Como mencionamos al principio, para la mayoría de los expertos y especialistas existe el consenso en considerar a la Salud Pública, cuya esencia es la salud de la población, como ciencia integradora de diferentes disciplinas afines y de otras como la Economía, la Administración, las Ciencias Sociales y de la conducta (Sociología, Antropología, Psicología Social).

Esta amplia concepción integradora de múltiples ciencias de la Salud Pública, es uno de sus aspectos importantes donde se incluyen: Epidemiología; Bioestadística; las Ciencias Biológicas; Ingeniería de Salud Pública; Sociología; Economía y Economía de la Salud Pública; las Ciencias Sociales, incluyendo de la conducta, Ciencias Políticas; de Administración y otras.

En la categoría de Salud Pública se debe analizar tanto el significado de "salud" como el de "pública". La palabra "pública" no se relaciona con el tipo de servicios (estatal, privado, mixto o no lucrativo), sino con el criterio de que la SP alcanza a toda la comunidad y al individuo sin distinciones, con equidad.

En cuanto a "salud" se refiere tanto a la salud o enfermedad individual como a la colectiva. Tiene además la consideración de que la definición de salud y de enfermedad no se enfocan como 2 categorías opuestas ni de forma estática,

14 Sanchéz Rosado, Manuel. Elementos de Salud Pública.-p /15 OPS, Fundamentos conceptuales de Funciones Esenciales de Salud Pública.-noviembre de 2000

Page 14: Unidad 1 Salud Publica Edzam

sino como un proceso: el proceso salud o enfermedad, que puede ser definido como "Un proceso en relación con el bienestar físico, mental y social, que es individual, particular y global, dinámico y variable y consecuencia de múltiples factores positivos o negativos".16

No obstante, el concepto que considero acorde a nuestro tiempo y sociedad es el ya señalado al inicio y que es el siguiente:

Para el Dr. Julio Frenk (1992), la Nueva Salud Pública “se debe entender como la aplicación de las ciencias biológicas, sociales y de la conducta al estudio de los fenómenos de la salud en poblaciones humanas, teniendo un ámbito de aplicación que considera los esfuerzos sistemáticos y organizados de la sociedad para identificar  y resolver las necesidades de salud”.17

A juicio propio, considero a esta definición como actualizada y completamente aplicable a nuestro contexto tanto histórico como geográfico; además de ser una definición elaborada por un mexicano destacado y notable en nuestra sociedad actual.

1.3.1 La Medicina Social

En la segunda mitad del siglo XVIII, surge en Francia la Higiene o Medicina Social (MS). Higiene para J.A. Rochoux (1838), quien la separa de la higiene individual, y Medicina Social para J. Guerin (1848). Su surgimiento fue motivado por el avance del movimiento progresista, enfrentado a la corriente conservadora contagionista prevaleciente, sobre todo, de los franceses R. Virchow, Villermé, Guerin, Rochoux; el alemán S. Newman y los liberales ingleses como Chadwick. La Medicina Social se consideró originalmente como la ciencia que estudia la influencia de los problemas sociales sobre la salud y la enfermedad y sus principios fueron enunciados por Newman de la forma siguiente:

La salud del pueblo es un problema de toda la sociedad; La sociedad tiene la obligación de proteger la salud de sus miembros; Las condiciones sociales determinan la salud y la enfermedad y deben

ser estudiadas; La terapia médica debe estar junto a la social.

Su continuador, Grotham, propugnó en 1911 la necesidad de la enseñanza de la Medicina Social. En general, la Medicina Social ha derivado en diferentes países hacia la práctica en la atención médica.

1.3.1.1. Medicina Social Latinoamericana

16 Rev Cubana Salud Pública.- 2000;24(2):77-84. Op. Cit.17 Frenk, J.1992. La Nueva Salud Pública: La crisis de la Salud Pública, reflexiones para el debate, OPS.- Washington, USA, 540:75-93 citado en: Revista de Salud Pública y Nutrición.- Vol. I Nº 3, Julio-Septiembre 2000; versión electrónica.

Page 15: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Para el caso de Latinoamérica, la Medicina Social se desarrolla por un grupo de académicos e investigadores en el área de la salud en respuesta a la inconformidad con el modelo económico desarrollista de los 60’s; dichos grupos desarrollaron cuestionamientos múltiples en razón a la crisis de la salud pública, la cual se intensificó y se puso de manifiesto a finales de esa década.

La Salud Pública, denominada en ese tiempo desarrollista, sostenía que los efectos del crecimiento económico de los países se verían directamente reflejados en el mejoramiento general de la salud. Contrariamente a estos postulados, la realidad en Latinoamérica era que la salud se continuaba deteriorando no obstante que las economías de los países latinoamericanos habían experimentado un alto y sostenido crecimiento económico en años anteriores. Los principales indicadores de la salud General como el de mortalidad y en específico el de mortalidad infantil comenzaron a ponerse cada vez peor después de un pequeño y corto tiempo de mejoría consecuencia transitoria de las transformaciones de las condiciones de vida de la población y debido sobre todo a las políticas sociales impuestas por el “Estado Benefactor” en varios países de la región.

A este respecto, es digno mencionar que el desarrollo de programas preventivos en materia de salud y de sistemas de salud financiados con fondos públicos, generó un aumento en el acceso de la población al diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades y al ser parte del proceso redistributivo de la riqueza de acuerdo a las políticas impuestas por los gobiernos, se mostró una evidente mejoría de los indicadores de salud. Sin embargo, con el arribo del “desarrollismo” esta redistribución de la riqueza cambió radicalmente, mientras en la economía se mostraba un crecimiento en los indicadores macroeconómicos, la mayoría de los países Latinoamericanos mostraban una preocupante caída de los indicadores de salud, y no solo de éstos, también de todos los indicadores sociales en general.18

Hacia fines de los 60’s, las transformaciones en las condiciones de vida, de producción y de trabajo implicaron la aparición y aumento enfermedades crónico degenerativas y de los accidentes de trabajo, se habla así de la aparición de enfermedades de la pobreza y de enfermedades de la riqueza, haciéndose visible las relaciones de clase social y de problemas de salud. Esta situación mostró además que la existencia de más y mejores servicios de salud no está relacionada con el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, pues existe un determinante importante, el acceso de la población a estos servicios.

En la década posterior a esta crisis de la Salud Pública (1970), se produce un crecimiento importante en la corriente del pensamiento de la Medicina Social, este crecimiento se ve reflejado en la aparición de múltiples centros de investigación y docencia, así como la publicación de artículos en nuevas revistas donde se destacaba el análisis sobre la educación médica, los

18 Menéndez E. Salud Pública: sector estatal, ciencia aplicada a la ideología posible. En OPS. Las crisis de la salud

Pública: Reflexiones para el debate. Washington, 1992, Pp. 205-209 y citado por Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(2), 2002.

Page 16: Unidad 1 Salud Publica Edzam

determinantes de clase social en el proceso salud enfermedad y las bases ideológicas de la discriminación de los hispanos. El apoyo financiero de la OPS fue importante para el establecimiento de programas de posgrado entre ellos se destaca el primer posgrado que se creó con esta perspectiva y que orgullosamente fue en nuestro país: La Maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Ciudad de México. Subsecuentemente fueron creados otros centros en Brasil, Cuba, Colombia y Venezuela y principalmente con universidades públicas; la cooperación entre todas ellas y de centros como el CEAS (Centro de Estudios y Asesoramiento en Salud) y el CESS (Centro de Estudios Sanitarios y Sociales) han facilitado la tarea de creación de una red de intercambio y apoyo que permite consolidar la formación de muchos profesionales en ésta área.

La Medicina Social Latinoamericana ha hecho importantes aportes para la comprensión de los determinantes del proceso salud-enfermedad-atención mediante el uso de teorías, métodos y técnicas escasamente conocidas por la salud pública. La Medicina Social ha llevado no solo al análisis de las categorías sociales que intervienen en la salud de la población, también a presentado alternativas para resolver problemas médicos cargados de un alto componente social.

Entonces ¿qué diferencias existen entre la Medicina Social y la Salud Pública?

La Medicina Social utiliza un enfoque teórico-metodológico para los colectivos que estudia, esto le confiere a su praxis una característica diferencial respecto a la Salud Pública. La Medicina Social considera a la población y a las instituciones como totalidades cuyas características trascienden a los individuos que las componen; en cambio la Salud Pública concibe a la población como su unidad de análisis pero la define como al suma de los individuos que pueden clasificarse en grupos de acuerdo a ciertas características como el sexo, la edad, la raza, el ingreso, la educación, etc.), incluso una de sus ramas (la epidemiología) los porcentajes de una población especifica se calculan estadísticamente a partir de cálculos aritméticos de las características individuales de las personas que la componen.

La Medicina Social define los problemas y desarrolla sus investigaciones a través de unidades de análisis sociales e individuales, pero con encuadre teórico metodológico colectivo; es decir las especificidades individuales y grupales son analizadas en el contexto social que las determina. Es por ello que sus principales categorías analíticas son: reproducción social, la clase social, la producción económica, la cultura, la etnia, el género, etc., a partir de estas categorías es como se pueden entender las especificidades de un individuo.19

Otra diferencia entre la Medicina Social y la salud Pública esta dada por el carácter estático o dinámico de la salud enfermedad y el efecto del contexto

19 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(2), 2002. P. 131

Page 17: Unidad 1 Salud Publica Edzam

social. La medicina Social conceptualiza la salud enfermedad como proceso dialéctico y no como una categoría dicotómica.20

La Medicina Social y la Salud Pública no son opuestas o antagónicas entre sí, por el contrario son complementarias en su actuar y en el campo de investigación, el intercambio de sus aportes y conocimientos enriquece a ambas.

1.4. Salud Pública y su relación con los sectores educativo y laboral

1.4.1. Educación en salud.

La Educación en salud a sido desde tiempos remotos una prioridad para todos los gobiernos del mundo; hablar de educación en salud nos remite a pensar en la educación como proceso por si mismo, en que al educar a una persona involucra no solo a la familia sino también a instituciones y grupos sociales; pensemos además que educación para la salud involucra a la transmisión de un conjunto de conocimientos cuyo objetivo esencial es mejorar las condiciones no solo del individuo sino del entorno en el cual se encuentra inserto; es decir, que los colectivos humanos adopten conductas y hábitos favorables para la prevención, promoción y restauración de la salud.

De lo anterior podemos distinguir inmediatamente que la educación por si misma se adquiere a través de los grupos primarios de interacción del individuo (i.e. familia) que son los grupos con los que desde el momento del nacimiento tiene contacto una persona; poco después dichas enseñanzas se transmiten a través de los llamados grupos secundarios de interacción y que tienen que ver con instituciones formalmente establecidas en la sociedad en la que nos desenvolvemos (i.e. Escuela), de lo anterior se desprenden dos cosas, primero existe educación formal y segundo una educación de tipo informal, amabas son igualmente importantes en el proceso de aprendizaje del individuo. La educación formal según Sánchez Rosado, comprende las actividades educativas que se imparten de forma planeada, organizada y sistemática para alcanzar ciertos objetivos previamente determinados. La educación informal, es la que reciben las personas a través de sus vivencias diarias en relación con el ambiente físico y social; es práctica y derivada de una realidad.21

La prioridad para la educación para la salud es ayudar a los individuos y por consecuencia a las poblaciones a promover, mantener y reestablecer la salud mediante su propio comportamiento y esfuerzo, desde el punto de vista de la Salud Pública, la suma de todos esos esfuerzos y comportamientos favorables en pro de la salud, disminuirá los procesos del mismo individuo y de su comunidad.

Se considera que en educación para la salud de debe proveer a los individuos los conocimientos necesarios para generar un cambio positivo en sus actitudes y hábitos básicos para enfrentar los problemas de salud que en su vida cotidiana tanto en el aspecto individual como colectivo.

20 Idem21 Sanchéz R. M., Op Cit. P. 139.

Page 18: Unidad 1 Salud Publica Edzam

La importancia de la educación para la salud radica en el hecho de generar en los individuos comportamientos saludables como:

Hábitos higiénico – dietéticos positivos (ducha diaria, cambio de ropa, nutrición favorable, alimentación de acuerdo al sexo y edad, erradicación de hábitos como fumar y beber alcohol, etc.)

Mejoramiento de las relaciones familiares Utilización adecuada del tiempo libre Práctica de actividades deportivas (cualquier tipo de ejercicio reduce los

riesgos de enfermedad)

La labor educativa debe complementarse con la realización de actividades de saneamiento, mejoramiento de la vivienda y garantizar el acceso a servicios públicos como drenaje, agua potable, etc.

La educación para salud debe proyectarse a otras actividades de la salud pública, así el trabajador social debe estar capacitado para informar a los individuos y poblaciones sobre la práctica de medidas de prevención específica como inmunizaciones, consumo de elementos como vitaminas A y D que previenen el raquitismo, consumo de yodo que previenen enfermedades como el bocio y actividades enfocadas a la salud de la madre y el niño, se deben conocer ventajas de los procedimientos de detección temprana y oportuna de diversas enfermedades como el cáncer y conocer las desventajas de prácticas negativas como la automedicación.

La educación debe ser de acuerdo a la edad y a las condiciones culturales y sociales del individuo o población hacia quien va dirigida la educación, ser congruente con el tipo de padecimiento que se trata de prevenir, curar o rehabilitar y con la actividad de la o las personas quien(es) va dirigida dicha educación; por lo tanto el trabajador social debe realizar esfuerzos de una forma organizada y coordinada para que sus apoyos tengan efecto en la salud del individuo o población. Es por ello que Trabajo Social debe ofrecer educación identificando primero su objeto y ámbito de intervención. Nunca se debe perder de vista que la actividad básica de todo profesional de la salud, incluyendo al trabajador social debe ser promover la salud mediante la educación; el proceso educativo no termina al informar, termina al obtener un cambio de conducta o actitud frente a los problemas de salud que enfrenta el individuo y recomienza nuevamente para la generación de nuevos cambios y reproducción de patrones favorables que preserven la salud.

Para generar un cambio de conducta y adopción de hábitos positivos es importante señalar factores que pueden favorecer u obstaculizar dicho cambio.

Factores favorables:

a) Convencimiento de cambio.- El individuo, grupo o comunidad debe estar convencido antes que todo que efectivamente desea un cambio positivo; por ejemplo: un individuo que quiere bajar el sobrepeso que presenta, debe estar convencido de que adelgazar es

Page 19: Unidad 1 Salud Publica Edzam

lo que realmente quiere, puede tener una o muchas razones (por estética, por subir su autoestima, por prevenir enfermedades ligadas a la obesidad, etc.) la razón que tenga la persona, si bien es importante, -lo será para la persona-, lo que debe realmente importar al trabajador social como profesional es el convencimiento que tiene la persona de querer generar dicho cambio. El afán de prestigio o el deseo de adaptarse a ciertos patrones culturales son excelentes para la motivación y el cambio.En los grupos las vivencias expresadas a través de sesiones en las que los participantes relatan y escuchan experiencias personales de otros miembros en situación semejante han probado ser también efectivas para reproducción de conductas positivas y favorables para la salud; ejemplo de esto son los grupos como alcoholicos anónimos (AA) y drogadictos anónimos (DA) por mencionar algunos.

b) Mejoría del nivel de vida.- Si bien es cierto que los profesionales de la salud entre ellos el trabajador social no puede mejorar –aunque lo quisiera- muchos de los componentes del nivel de vida (empleo, ingreso económico, nutrición, vivienda, recreación, etc.) también es cierto que a través de la educación se puede influir en la modificación de las condiciones existentes; por ejemplo, en el Hospital Gustavo Baz Prada de la SSA que se encuentra en el municipio de Nezahualcoyotl al Oriente de la ciudad de México, el personal médico de urgencias pediátricas atendió a un niño que presentaba choque hipovolémico a causa de epistaxis severa (hemorragia nasal) de 7 horas de evolución; después de ser atendido y haber repuesto el volumen perdido mediante soluciones cristaloides y expansores del plasma se llegó a la conclusión de que el cuadro se presentó debido a una importante deficiencia de hierro y vitamina K (anemia ferropénica) y como consecuencia de una mal nutrición. Durante el tiempo de convalecencia intrahospitalaria del menor, el departamento de trabajo social realizó investigación social y estudio socieconómico de la familia de origen del niño y envió a la madre al servicio de nutrición, donde además de explicarle las causas de la enfermedad de su hijo se le enseñó como combinar los principales grupos de alimentos considerando siempre el acceso a ellos por parte de la familia y en relación a la investigación que trabajo social llevó a cabo respecto a los hábitos alimentarios de la misma familia. Lo anterior, es ejemplo de que se puede influir en el cambio de hábitos sin necesariamente resolver la situación económica de la familia; es decir, se educó a la familia en materia de alimentación. Tres meses después el niño presentó niveles normales de hierro y vitamina K, gracias a la supervisión en el apego al tratamiento y a la dieta; cabe señalar que el seguimiento fue realizado gracias a un programa de seguimiento familiar por parte por parte de Trabajo Social.

Factores negativos u obstáculos para la educación en salud:

Page 20: Unidad 1 Salud Publica Edzam

a) Poco interés de las personas, grupos o comunidad por conservar su salud.- Existen personas a quienes no preocupa el conservar su salud debido a que no presentan ningún tipo de malestar, síntoma o signo de enfermedad, por lo regular estas personas solo acuden a los servicios médicos cuando tienen alguna afección aguda o bien presentan sintomatología de enfermedad; solo les interesa reestablecer condición que les permita trabajar o reincorporarse a sus actividades cotidianas; anteponen a su salud el cumplimiento de lo que se han proyectado.

b) Temor a la enfermedad y a sus consecuencias.- Hay quienes dicen “si estoy enfermo de algo prefiero no saberlo”, por esa subjetiva e ilógica razón hay quienes no hacen caso a las recomendaciones e indicaciones que se les hacen para atender oportunamente su salud. Así, es común observar en las instituciones de salud que mujeres que no se realizan exámenes como la citología vaginal (papanicolau), exudado y colposcopía, que deben ser práctica rutinaria por lo menos una vez por año, que acuden al servicio cuando presentan malestar que muchas veces les impide ya realizar sus actividades cotidianas; desgraciadamente, muchos de estos casos presentan cuadros avanzados de cáncer cervicouterino (CaCu) los cuales difícilmente tienen ya remedio, cosa que se habría evitado con la detección precoz de la enfermedad. Lo mismo sucede con tumoraciones de senos en las mujeres, en que aparece primero una pequeña masa y que por ser no dolorosa se desatiende o se aplaza su inspección médica, por lo que no resulta extraño que muchas ocasiones se tenga que resecar todo el seno mediante mastectomía radical ya sea parcial o total.

Así se podrían mencionar muchos otros ejemplos como es el caso de las enfermedades llamadas silenciosas (i.e. diabetes), mismas que no causan malestar inmediato pero que sin embargo causan daño a órganos blanco como el riñón para el caso de la diabetes.

1.4.1.2 Educación en salud por las Escuelas.

Educación para la salud en la escuela “Es la combinación de educación para la salud y todas las otras actuaciones que una escuela toma para proteger y mejorar la salud de aquellos dentro de la misma. Las escuelas intentan ser comunidades preocupadas que cuiden del bienestar de los alumnos y del personal”

Esta dividida en tres áreas de acción:

Educación para la salud:

Desarrollo curricularDesarrollo de material educativoFormación y capacitación de maestros

Servicios de salud:

Page 21: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Sistemas de salud de tipo preventivoServicios de alimentación

Ambientes saludables:

Medio ambiente escolarHabilidades para la vidaEducación física

Como ya se mencionó, la familia no es la única responsable en educar al individuo en materia de salud; cierto es que los hábitos higiénico dietéticos están directamente relacionados con el estilo de vida de la familia y es ésta quien los tramite a los descendientes, sin embargo, adquirida la edad en que el niño tiene que acudir a instituciones formales de educación como lo es la Escuela, esta se convierte en corresponsable de la enseñanza y cambios de conducta del niño en beneficio de la salud. En ella, personal (médicos, odontólogos, trabajadores sociales y maestros) se encarga de enseñar a los educandos premisa y hábitos saludables con el objetivo de prevenir y preservar la salud.

Se menciona que la responsabilidad de la escuela entre otras cosas es:

Presentar a sus alumnos la información adecuada sobre la salud. Ayudar a los alumnos aclarar sus actitudes y comprender los valores

que yacen detrás de elecciones saludables, ayudándoles así a hacer estas elecciones.

La influencia educativa, es significativa en el desarrollo de estilos de vida saludables, otros incluyen a la familia.

En el preescolar, el niño aprende mediante diversas estrategias como las canciones hábitos que benefician su salud y que previenen enfermedades por ejemplo, la siguiente canción da muestra de ello:

Pimpon *

Pimpon es un muñeco, Chiquito y de cartón,Se lava susmanitas,Con agua y con jabón.

Se desenreda el pelo, Con peine de marfil,Y si se daestirones,No llora, ni hace así (buuu)

Pimpon cuando las estrellas,Empiezan a salir, Pimpon se va a lacama,Y Se acuesta a dormir.

Pimpon, dame la mano,Con un fuerte apretón,Que quiero ser tuamigo,Pimpon pimpon pimpon

* Canción popular del dominio público

Page 22: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Así como la anterior, existen un gran número de canciones que enseñan a los niños hábitos básicos de limpieza e higiene personal, mismos que el educando aprende y lleva a la práctica. Estrategias como esta son utilizadas por medios de comunicación como la televisión que mediante animación digital colaboran en un esfuerzo de promoción y prevención en salud (i.e. “Pandilla Telmex”).

Respecto a la educación para la salud, la Norma Oficial Mexicana (NOM-009-SSA2-1993), para el fomento de la salud del escolar señala:

Para la elaboración de la Norma Oficial Mexicana participan diferentes instituciones, de las cuales algunas son:

Instituto del Seguro Social Dirección General de Sanidad Secretaria de Salud Dirección de Promoción y Desarrollo Social Dirección de Educación para la Salud y el Ambiente Escolar. Entre otras.

Acciones básicas

Factores condicionantes de la salud Derecho a la protección de la salud El personal de salud, tiene como obligación orientar las acciones

educativas hacia el desarrollo de la temática de educación para la salud, de acuerdo con los programas ya establecidos en los niveles preescolar, primaria y secundarias.

Riesgos y daños a la salud

Prevención

El personal debe apoyar y promover la participación de la comunidad escolar en las actividades de prevención que son:

Condiciones del agua de consumo, ambientales, se seguridad e instalaciones del plantel,

Seguridad vial, Alimentos en las escuelas, Inducción a las drogas o venta ilícita, Estilos de vida: hábitos alimenticios e higiénicos, etc. Maltrato al menor, tanto físico y mental.

¿Qué hacer para identificar estos factores?

Recorridos por las instalaciones. Encuestas y revisión de registros de enfermedades en escolares. Detección de placa bacteriana. Revisión de la cartilla. Conocer la opinión de los escolares de Riesgos y como los pueden

prevenir.

Page 23: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Protección

Actividades correctivas cuando ya están presentes los riesgos.o Vacunación a preescolares, escolares primarias.o Auto aplicación de Colutorios de Fluoruro de Sodio.o Simulacros de evacuacióno Apoyo de la Seguridad Vial.

Saneamiento Del Ambiente

Se debe vigilar: Disposición, manejo y separación de basura. Limpieza de los depósitos de agua. Existencia, funcionamiento adecuado y la conservación de los servicios sanitarios. Alcantarillado, y drenaje.

Campañas a favor del medio ambiente Conservación del edificio escolar. Limpieza del edificio y entorno. Control de ruido y otros contaminantes.

Rehabilitación

De acuerdo a un diagnóstico (Dx) sobre necesidades de capacidades y recursos disponibles

Ayuda alimenticia Lentes Aparatos para audición Prótesis Defectos posturales Terapia individual y familiar por problemas de aprendizaje, conducta o

adicciones.22

Así como la anterior, también existe la recién creada Norma Oficial Mexicana Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria (NOM-043-SSA2-2005) en respuesta a el alto índice de obesidad que prevalece en nuestra población y que es causa de múltiples enfermedades como la Diabetes que se ha convertido en la primera causa de mortalidad en México; Julio Frenk, actual secretario de Salud anota que la NOM “Es una herramienta excelente para conocer los contenidos nutrimentales de los alimentos y lograr las combinaciones equilibradas. Se basa en la premisa de que la orientación nutricional es prioritaria, debe proporcionarse a toda la población y basarse en principios científicos”.23

22 Consulte el anteproyecto de reforma a esta NOM en: http://www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/9095.59.59.1.ANTEPROYECTO%20DE%20NOM%20009-8.mar.06.doc23 Instituto Nacional de Salud Pública INSP. Comunicado de prensa No. 162. México DF, Secretaría de Salud, Sección Prensa. Publicado el 23 de marzo de 2006, Reportado el 24 de marzo de 2006.

Page 24: Unidad 1 Salud Publica Edzam

1.4.2 Salud en el Trabajo.

Los términos salud y trabajo tienen antecedentes lejanos, podríamos afirmar incluso que el trabajo nace con el hombres mismo, el hombre al preocuparse por alimentarse realiza en el mundo primitivo toda una serie de acciones que desde ese momento son trabajo, mismas que se fueron adaptando primero a las condiciones climáticas y posteriormente a las condiciones socioeconómicas del mundo que evolucionaba. Las actividades realizadas en relación al trabajo, trajeron consigo una gran gama de riesgos que pronto pusieron en riesgo la integridad del hombre. Los registros más antigüos que se tienen de la medicina laboral o del trabajo datan de Mesopotamia, en donde existía ya la división del trabajo y tareas específicas para los hombres y mujeres de aquella época. Aparece la fabricación de cerveza y el pan de cebada, los primeros hornos para la elaboración de ladrillos, forjadores de hierro y personas encargadas de la orfebrería; dentro de la industria textil se mencionan los hilados, los tejidos y los teñidos. La utilización del cuero y la madera en la fabricación de embarcaciones y la industria del vidrio, por lo que es fácil deducir la exposición de los trabajadores a diversos agentes químicos, condiciones térmicas alteradas, mecánicas y radiaciones. En el código de Hamurabbi se menciona ya la presencia de enfermedades relacionadas con los agentes causales antes mencionados.

Es así como a través del tiempo y en distintas sociedades se relaciona a la enfermedad con distintas enfermedades propias de la actividad del trabajo; por ejemplo algunas actividades como la alfarería, en la cual el barro era manejado por personas dedicadas a este oficio, se describen algunas enfermedades de tipo parasitario y afecciones oculares por el agua de los canales utilizadas para mezclar la arcilla y moldear los objetos. En Grecia aunque las condiciones del trabajo eran precarias, se conoce que la ganadería y la minería tuvieron un auge importante, trayendo consigo enfermedades propias de la actividad como consecuencia del contacto con sustancias tóxicas e infecciosas; al incrementarse las actividades comerciales y desarrollarse el comercio por vía marítima pueblos navegantes por excelencia comenzaron a diseminar las enfermedades contraidas en sus lugares de origen y llevadas a pueblos distantes con los cuales comerciaban, si bien es cierto que la actividad por si misma no desarrollaba la enfermedad, existían factores de riesgo incrementados en la práctica de esta actividad comercial.

En el año 460 A.C. nace Hipócrates el Grande, en sus escritos encontramos el tratado "aires, aguas y lugares" que fue el primero que se produjo sobre la salubridad, geográfia médica, climatología, fisioterapia y balneología, en el que se hallan consignadas las primeras observaciones generales acerca de los factores determinantes de la enfermedad y la importancia del medio ambiente laboral, social y familiar, destaca la mención de vientos, aguas, suelos, modo de vivir y trabajar de los hombres, los efectos del ejercicio físico tanto en la vida diaria como en el trabajo. Tiempo después, Galeno (130 A.C.), enumera las enfermedades de los mineros y curtidores después de algunos estudios realizados con mineros de la región de Chipre.

Page 25: Unidad 1 Salud Publica Edzam

Tiempo después en 1413 y 1417 se dictaminan las "Ordenanzas de Francia", donde es posible ya, encontrar esbozos de una reglamentación para el mejoramiento de la salud de la clase trabajadora.

En el siglo XVII hay autores tales como Pasa, Pow, Mathius, Libavius y Citio, que resaltan la inversión de prótesis que corrigieron o beneficiaron las secuelas de los accidentes. En este mismo siglo surge un personaje denominado como el "Padre de la Medicina del Trabajo", Bernardino Ramazzini, por abordar con criterio científico éstos problemas.

El acelerado desarrollo industrial aumentó las técnicas de trabajo, repletas de peligros para los obreros, las medidas de seguridad para el manejo de máquinas, o no existían o eran ignoradas por los dueños de las fábricas. El rápido avance en la forma de producir cambió radicalmente los riesgos de trabajo que existían para los trabajadores de las fábricas, en estos centros fabriles eran comunes los accidentes de trabajo, sin existir regulación alguna que permitiera disminuir dichos accidentes.

La deplorables condiciones de trabajo provocaron pronto que grupos sociales se organizaran para defender su trabajo y exigir mejores condiciones que les permitieran preservar su salud; nacen entonces, los sindicatos que exigen se dicten disposiciones para proteger y garantizar la salud de los trabajadores. Al principio se le denominó a la salud en el trabajo higiene industrial porque se trataban principalmente de medidas para prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades de los obreros en las industrias. Después para ampliar su campo de acción fue denominado higiene del trabajo, con lo que ya no solo se refería al ámbito industrial sino a cualquier ocupación laboral. Mas recientemente al considerarse que no bastan solamente medidas higiénicas para preservar la salud de los trabajadores, sino que requiere la acción de diversas áreas de la medicina, se le llamó medicina del trabajo. Es aquí donde hacemos una pausa para identificar lo que es salud en el trabajo y medicina del trabajo, en principio se pensaría que es lo mismo, pero hay algunas connotaciones de tipo teórico que es necesario considerar para diferenciar ambas disciplinas.

La salud en el trabajo y la medicina del trabajo son disciplinas cuyo objeto de estudio y formas de construcción del conocimiento se desarrollaron casi paralelamente, es por ello que ideas y conceptos de cada uno de ellos se traslapan constantemente e incluso a veces manejados indistintamente por los profesionistas. Sin embargo, la salud en el trabajo y la medicina del trabajo no comparten el mismo objeto de estudio; para la medicina del trabajo el objeto de estudio es la enfermedad, no lo es el enfermo, la enfermedad es la esencia y sin enfermedad no hay objeto.24

Para la práctica de la medicina del trabajo, la definición del objeto se hace en relación al área laboral en donde se desarrolla el individuo, su objeto se encuentra en el ambiente laboral, su área para producir, en donde los riesgos y agentes son los responsables directos de la enfermedad del trabajador en

24 Palacios Nava, M. E. Similitudes y diferencias entre salud en el trabajo y medicina del trabajo: objeto de estudio y construcción del conocimiento. Departamento de Salud Pública UNAM. P.5

Page 26: Unidad 1 Salud Publica Edzam

donde la mayoría se deben a actos en ambientes inseguros (accidentes de trabajo). La epidemiología se utiliza en medicina del trabajo se utiliza fundamentalmente para identificar sujetos de alto riesgo en el ambiente laboral y consecuentemente proponer medidas preventivas para evitar que los accidentes sucedan o por lo menos reducir al máximo los riesgos.

Por otra parte, salud en el trabajo no se considera como parte de la medicina del trabajo, por el contrario, la salud en el trabajo se ocupa de la salud de los trabajadores en su ámbito y contexto laboral, se ocupa de la salud colectiva de los trabajadores; entonces su objeto lo es “la salud del conjunto de trabajadores considerada siempre como un fenómeno colectivo”. Las acciones realizadas en salud en el trabajo se encuentran en el colectivo, en la población trabajadora; por ello, el objeto de estudio de esta disciplina se encuentra mediado por la relación entre el proceso productivo, proceso de trabajo y consumo y las consecuencias de esto en la salud de los trabajadores. Desde el punto de vista epidemiológico la salud en trabajo estudia e investiga los determinantes de la incidencia y prevalencia de las alteraciones de la salud en los trabajadores y su estrategia de prevención y control que se utilizará para toda la población expuesta, por lo que necesita estudiar características de la población y no del individuo.

El trabajador social debe tener claro que su intervención esta dirigida a la salud en el trabajo más que a la medicina del trabajo, debe atender los problemas de salud de los individuos y grupos pero desde un punto de vista colectivo; es decir, debe analizar los factores que intervienen en el proceso salud enfermedad de los trabajadores con una perspectiva social y poblacional, debe pugnar por el mejoramiento de las condiciones de trabajo para garantizar la salud de los que allí laboran para conseguir al final una mayor productividad.

Hoy en día Trabajo Social debe tomar acciones encaminadas a disminuir los daños a la salud de los trabajadores, no importando si están laborando en la industria, la minería, el comercio o los servicios a terceros. Debe velar por el respeto a las garantías que en materia de salud en el trabajo le otorga el art. 123 de nuestra constitución, las leyes de los institutos de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, MARINA, etc.), y las leyes y reglamentos locales de la entidad donde se encuentre; el respeto de estas garantías disminuirá la repercusión negativa que tienen las lesiones y los accidentes sobretodo en la población económicamente activa de nuestro país.

Las áreas de acción de salud en el trabajo son:

a) Promoción y fomento a la salud (higiene de la población trabajadora y estilos de vida saludables).

b) Protección a la salud (control de enfermedades y saneamiento del ambiente).

Page 27: Unidad 1 Salud Publica Edzam

c) Preservación de la salud (atención médica integral oportuna al colectivo).

d) Rehabilitación y limitación de daños (reincorporación de los trabajadores a su actividad original o modificada de acuerdo al daño producido).

e) Investigación en salud laboral (determinación de los factores político, económicos y sociales que repercuten en el ámbito laboral e interrumpen la producción o prestación del servicio.

Actividades de aprendizaje

1.- En relación a lo estudiado en presente unidad elabora:

a) Tu propio concepto de Salud Pública

b) Un cuadro comparativo que permita observar similitudes y diferencias entre Salud Pública y Medicina Social.

c) Mapa conceptual del tema Salud en la Educación y otro de Salud en el trabajo y que muestren la relación con trabajo social.