unidad 3 estudio técnico

33
Instituto Tecnológico Superior de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Unidad III Estudio Técnico Alberto Camacho Hernández M.I. Patricia Gamboa Rodríguez Coatzacoalcos

Upload: alberto-camacho-hernandez

Post on 23-Jul-2015

451 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Instituto Tecnológico Superior de

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Unidad III Estudio Técnico

Alberto Camacho Hernández

M.I. Patricia Gamboa Rodríguez

Coatzacoalcos

③ . ① Localización del negocio.

Localización

El problema de localización se suele abordar en dos etapas:o1ra: Macro localización. Decidir la zona general en donde se instalara el negocio .o2da: Micro localización, elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicara definitivamente la empresa o negocio.

③ . ① Localización del negocio.

Localización

También tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto, cubriendo las exigencias o requerimiento del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo.

③ . ① Localización del negocio.

Macro localización:

También llamada macro zona, es el estadio de localización que tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto. Determinando sus características físicas e indicadores socioeconómicos mas relevantes.

③ . ① Localización del negocio.

Cubriendo las exigencias o requerimiento de proyecto, el estudio se constituye en procesos detallados como: mano de obra materiales primas, energía eléctrica, combustibles, agua, mercado, transporte, facilidades de distribución, comunicaciones, clima, acciones para evitar la contaminación del medio ambiente, apoyo, actitud de la comunidad, zona francas, condiciones, sociales y culturales, etc.

③ . ① Localización del negocio.

Micro localización

Conjuga los aspectos relativos a los asentamientos humanos, identificación de actividades productivas, y determinación de centros de desarrollo. Selección y delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizara y operara el proyecto dentro de la macro zona.

③.② Costo de la Materia prima.

Concepto

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final.

③.② Costo de la Materia prima.

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos.

③. ③ Determinación del tamaño de la planta.

La segmentación es la división del mercado en grupos homogéneos, para aplicar a cada uno de ellos una estrategia de marketing que permita satisfacer de forma efectiva las necesidades de cada grupo y lograr los objetivos de la empresa. Las empresas segmentan sus mercados porque:

oPermite un conocimiento mejor de las necesidades/deseos de los consumidores oPone de relieve las oportunidades de negocio existentes (segmentos desatendidos) oContribuye a establecer prioridades y a descubrir segmentos desatendidos

③. ③ Determinación del tamaño de la planta.

En la practica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas del tamaño a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, los cuales analizan detalladamente a continuación:

③. ③ Determinación del tamaño de la planta.

El tamaño y la demanda

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería recomendable llevar a acabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.

Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto , este debe ser de tal modo que sólo cubra un bajo porcentaje de la primera, no más de 10%, siempre y cuando haya mercado libre.

③. ③ Determinación del tamaño de la planta.

Suministros e insumos.

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de insumo. Se debe listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos.

En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer las cantidades de material necesario para la producción.

③. ③ Determinación del tamaño de la planta.

La tecnología y los equipos.

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serían tan elevados que no se justificaría la operación de la planta.

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción para ser aplicables.

③. ③ Determinación del tamaño de la planta.

El financiamiento.

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta son mínimos la realización del proyecto es imposible. Si los recursos económicos permiten escoger entre varios tamaños de producciones similares entre los cuales existe gran diferencia de costos y rendimiento, se escogerá aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad.

Si eiste flexibilidad en la instalación de la planta, si los equipos y la tecnología lo permite, se puede considerar la implantación del proyecto por etapas como alternativa viable.

③. ③ Determinación del tamaño de la planta.

La organización.

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. Aquí se hace una referencia sobre todo el personal técnico de cualquier nivel, el cual no se puede obtener fácilmente en algunas localidades del país.

Aun así, hay que prevenir los obstáculos en este punto, para que no sean impedimento en el tamaño y la operación de la planta.

③ . ④ Estudio de ingeniería.

Objetivo general:

El objetivo dele estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.

③ . . ④ ① Identificación técnica del producto.

• Núcleo. Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.

• Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.

• Precio. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercialización actual de los productos y servicios.

③ . . ④ ① Identificación técnica del producto.

• Servicio: Conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder marcar las diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercado

• Marca: nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. En día es uno de los principales activos de las empresas.

③ . . ④ ① Identificación técnica del producto.

• Imagen del producto: Opinión global que se crea en la mente del consumidor según la información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto.

• Imagen de la empresa: Opinión global arraigada en la memoria del mercado que interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del consumidor hacia los productos.

③ . .④ ② Proceso de producción.

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura.

③ . .④ ② Proceso de producción.

Estado Inicial + Proceso transformador

= Producto final

Insumos

Son aquellos elementos sobre los cuales se efectúa el proceso de transformación para obtener el producto final

ProcesosConjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final.

ProductosBienes finales resultado del proceso de transformación.

Suministros

Son los recursos necesarios para realizar el proyecto de transformación.

Equipo productivo

Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador.

Subproductos

Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico.

Organización

Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.

Residuos o desechos

Consecuencia del proceso con o sin valor.

③. . ④ ③ Distribución de la planta.

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:

③. . ④ ③ Distribución de la planta.

1. Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.

2. Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

③. . ④ ③ Distribución de la planta.

3. Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

4. Seguridad y bienestar para el trabajador. Éste debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.

③. . ④ ③ Distribución de la planta.

5. Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económicamente, si fuera necesario.

③ . .④ ④ Selección de maquinaria y equipo.

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se debe tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.

A continuación se mencionan alguna información que se debe recabar y la utilidad que ésta tendrá en etapas posteriores:

③ . .④ ④ Selección de maquinaria y equipo.

• Proveedor. Es útil para la representación formal de las cotizaciones.

• Precio. Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.

• Dimensiones. Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.

• Capacidad. Éste es un aspecto poco importante, de él depende el número de máquinas que se adquiera.

③ . .④ ④ Selección de maquinaria y equipo.

• Flexibilidad. Esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material cambio físicos, químicos o mecánicos.

• Mano de obra necesaria. Es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere.

• Costo de mantenimiento. Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento.

③ . .④ ④ Selección de maquinaria y equipo.

• Consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas. Sirve para calcular este tipo de costos. Se indica en una placa que atraen todos los equipos, para señalar su consumo en watts/hora.

• Infraestructura necesaria. Se refiere a que algunos equipos requieren alguna infraestructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica).

③ . .④ ④ Selección de maquinaria y equipo.

• Equipos auxiliares. Hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente, y proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera del precio principal.

• Costos de los fletes y de seguros. Debe verificarse si se incluyen en el precio original o si debe pagarse por separado y a cuánto ascienden.

• Costo de instalación y puesta en marcha. Se verifica si se incluye en el precio original y a cuanto asciende.

③ . .④ ④ Selección de maquinaria y equipo.

• Existencia de refacciones en el país. Hay equipos, sobre todo los de tecnología avanzada, cuyas refacciones sólo pueden obtenerse importándolas. Si hay problemas para obtener divisas o para importar, el equipo puede permanecer parado y hay que prevenir esta situación.

③. .④ ⑤ Determinación de proveedores.

Una empresa no puede vivir sin insumos y por lo tanto tampoco sin proveedores. Hay proveedores que no son cruciales, pero otros son de vital importancia puesto que repercuten en los resultados de costos de la empresa.Además de los clientes, los proveedores también son una pieza clave para el funcionamiento de nuestra empresa. En nuestro análisis deberemos prestar especial atención a los siguientes elementos sobre los proveedores:

③. .④ ⑤ Determinación de proveedores.

· Localización geográfica.· Nivel de especialización.· Características del servicio o producto que nos ofrece: calidad, cantidad, precios, etc· Productos o servicios adicionales.· Presentación.· Las garantías ofrecidas.· Bonificaciones y descuentos, etc.