unidad 3 lectura 1

17
INSTITUTO ROVINCIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ASIGNATURA: SOCIOLOGIA 1° AÑO, 1° CUATRIMESTRE AUTOR: Lic. Maria Laura Cabezas UNIDAD N°3: DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL El 10 de abril de 1912,el transatlántico TITANIC partió del Reino Unido, en su viaje inaugural hacia Nueva York. El imponente navio transportaba 2.300 pasajeros, algunos de los cuales disfrutaban de mas lujos de los que la mayoria de viajeros de hoy puedan imaginar. Por el contrario, muchos inmigrantes pobres abarrotaban las cubietas inferiores, viajando hacia lo que ellos esperaban seria una vida mejor en Estados Unidos. Tras el hundimiento, 1600 personas perdieron la vida. Empleando una perspectiva sociologica vemos que algunas categorías de pasajeros tuvieron probabilidades mucho mayores de sobrevivir que otras. Las normas indican que mujeres y niños tuvieron prioridad y que el 80% de los muertos fueran hombres. La clase social tambien jugo su papel. De las personas que poseían billetes de primera clase, mas del 60% se salvó, porque ocupaban las cubiertas superiores, donde las alarmas sonaron primero y los botes salvavidas eran mas accesibles. Solo el 36% de los pasajeros de segunda clase sobrevivió, y de los pasajeros de tercera de las cubiertas mas bajas, solamente el 24% pudo salvarse. A bordo del titanic, la clase social tomó un significado importante, fue un asunto de vida o muerte. El destino del Titanic ilustra de forma dramática las consecuencias de la desigualdad social en las expectativas vitales de las personas. La desigualdad y las diferencias sociales son en todo el mundo una parte de la vida social. Los sociologos hablan de desigualdad social cuando las diferencias humanas se hacen socialmente significativas. Las diferencias entre las personas que dividen o separan a los miembros de una sociedad, y que son valoradas como tales por el conjunto de esa sociedad, son las que mas interesan a los sociólogos. QUE ES LA ESTRATIFICACION SOCIAL Los sociologos usan los conceptos de desigualdad y estratificacion social para referirse al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerarquica. En todas las sociedades hay cinco principios basicos de estratificación o desigualdad social. 1.- La estratificación social es una característica de la sociedad, es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos. Los miembros de las sociedades industriales consideramos el status social como un reflejo del talento y el esfuerzo personal, aunque exageramos su significado hasta el

Upload: roberto-carlos-alvarez

Post on 10-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 3 Lectura 1

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3 Lectura 1

INSTITUTO ROVINCIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICAṔ

ASIGNATURA: SOCIOLOGIA

1° AÑO, 1° CUATRIMESTREAUTOR: Lic. Maria Laura Cabezas

UNIDAD N°3: DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL

El 10 de abril de 1912,el transatlántico TITANIC partió del Reino Unido, en su viaje inaugural

hacia Nueva York. El imponente navio transportaba 2.300 pasajeros, algunos de los cuales

disfrutaban de mas lujos de los que la mayoria de viajeros de hoy puedan imaginar. Por el contrario,

muchos inmigrantes pobres abarrotaban las cubietas inferiores, viajando hacia lo que ellos

esperaban seria una vida mejor en Estados Unidos.

Tras el hundimiento, 1600 personas perdieron la vida. Empleando una perspectiva sociologica

vemos que algunas categorías de pasajeros tuvieron probabilidades mucho mayores de sobrevivir

que otras. Las normas indican que mujeres y niños tuvieron prioridad y que el 80% de los muertos

fueran hombres. La clase social tambien jugo su papel. De las personas que poseían billetes de

primera clase, mas del 60% se salvó, porque ocupaban las cubiertas superiores, donde las alarmas

sonaron primero y los botes salvavidas eran mas accesibles. Solo el 36% de los pasajeros de

segunda clase sobrevivió, y de los pasajeros de tercera de las cubiertas mas bajas, solamente el 24%

pudo salvarse. A bordo del titanic, la clase social tomó un significado importante, fue un asunto de

vida o muerte.

El destino del Titanic ilustra de forma dramática las consecuencias de la desigualdad social en las

expectativas vitales de las personas. La desigualdad y las diferencias sociales son en todo el mundo

una parte de la vida social. Los sociologos hablan de desigualdad social cuando las diferencias

humanas se hacen socialmente significativas. Las diferencias entre las personas que dividen o

separan a los miembros de una sociedad, y que son valoradas como tales por el conjunto de esa

sociedad, son las que mas interesan a los sociólogos.

QUE ES LA ESTRATIFICACION SOCIAL

Los sociologos usan los conceptos de desigualdad y estratificacion social para referirse al sistema

por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerarquica. En todas las

sociedades hay cinco principios basicos de estratificación o desigualdad social.

1.- La estratificación social es una característica de la sociedad, es un sistema que confiere un

acceso desigual a los recursos. Los miembros de las sociedades industriales consideramos el status

social como un reflejo del talento y el esfuerzo personal, aunque exageramos su significado hasta el

Page 2: Unidad 3 Lectura 1

punto de creer que eso controla nuestras vidas. Ni los ricos ni los pobres han creado la

estratificación social, aunque este sistema modele las vidas de todos ellos.

2.- La estratificación social persiste a traves de las generaciones. En todas las sociedades lo padres

legan su posición social a sus hijos, de modo que las pautas de desigualdad permanecen inalterados

de generación en generación.

Algunos individuos experimentan movilidd social, cambios en la posición de una persona en la

jerarquia social. La movilidad puede ser hacia arriba o hacia abajo en la jerarquía de posiciones

sociales. Existe movilidad social horizontal cuando las personas cambian una ocupación por otra

que es parecida, sin alterar con ello su posición en la jerarquía social.

3.- La estratificación social es universal pero variable. uede encontrarse en todas las sociedades ,Ṕ

aunque lo que es desigual y como es desigual varía de una sociedad a otra.

4.- La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino también a las creencias.

Todo sistema de desigualdad implica también una serie de creencias bajo las cuales aquellas

diferencias y esigualdades se presentan como justas. Los sociólogos han introducidos terminos tales

como ideología o hegemonía para referirse a esas creencias.

5.- La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorias

sociales diferentes. La identidad sirve para delimitar unas categorias sociales de otras y con la ayuda

de repertorios culturales, para reclamar su lealtad o pertenencia a una u otra categoría.

LAS FORMAS DE ESTRATIFCACION SOCIAL Y LOS PROCESOS DE DESIGUALDAD

Hay jerarquías que pueden presentarse como:

• Desigualdades sociales y económicas: el trabajo de una persona, la riqueza y sus ingresos

juegan un papel clave.

• Desigualdades de genero y de sexualidad: aquí la posición de una persona como hombre

o como mujer juegan un papel clave.

• Desigualdades etnicas y de raza: aquí es importante la raza y la etnia.

• Desigualdades por razon de edad: lo importante es la edad de las personas.

Ademas de estas hay otras fuentes de desigualdad , que incluyen la discapacidad , el lenguaje y las

nacionalidades. Dentro de tales divisiones Iris marion Young ha identificado un grupo de procesos

claves, que incluyen la:

• Exclusión social y marginación: un proceso por el que se excluye a toda una categoria de

personas de la visa social.

• Explotación: proceso por el cual un grupo social determinado se beneficia del trabajo de

Page 3: Unidad 3 Lectura 1

otros grupos sociales.

• Sentimiento de impotencia: las personas llegan a perder la autoridad, el status y el sentido

de si mismos que muchos profesionales llegan a tener.

• Imperialismo cultural: es la universalización de la experiencia y cultura de un grupo

dominante y su establecimiento como si fuera la norma.

• Violencia: es dirigida contra los miembros de un grupo simplemente porque pertenecen a

otro grupo.

SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS DE ESTRATIFICACION: ESCLAVITUD,

SISTEMAS DE CASTAS, ESTAMENTAL Y DE CLASES

Para analizar la estratificación social los sociologos a menudo estudian el grado de movilidad y

cierre social que existe en una sociedad. Es por ello que en la descripción de los sistemas de

estratificación social se distinguen dos clases:

1. sistemas cerrados: en donde el cambio de posición social es difícil.

2. sistemas abiertos: que permiten una movilidad social mucho mayor.

La esclavitud: La esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas personas son

propiedad de otros. Se basa en el derecho de propiedad que un grupo de personas tiene sobre otro

grupo. Transforma a los seres humano a la categoría de cosas que pueden ser compradas y vendidas.

El sistemas de estamentos: basado en una jerarquia rigida de derechos y obligaciones. Esta jerarquía

estaba ordenada en torno a tres grupos o estamentos: la nobleza, clero y campesinado. La tierra era

controlada por los señores quecse servian de otros nobles para protegerla a cambio de algunos

derechos sobre su explotación y de los siervos.

El sistema de castas: Es una forma de estratificación social basado en el status heredado o las

características adscriptivas de las personas. Es un sistema social cerrado, de modo que cuando

aparece en su forma pura el destino social del individuo está absolutamente determinado por su

nacimiento, sin ninguna posibilidad de movilidad basada en el mérito individual. El sistema de

castas clasifica a las personas en una jerarquia rigida. El ejemplo mas frecuente del sistema de

castas es la india.

La naturaleza del sistema de castas : en un sistema de castas el nacimiento determina la vida de

las personas en cuatro aspectos cruciales. Primero las castas tradicionale estan ligadas a un tipo de

ocupación. En segundo lugar, ninguna jerarquía social rígida podría persistir si se permitiera el

Page 4: Unidad 3 Lectura 1

matrimonio entre personas de distinta casta, ya que los hijos nacidos de tales uniones tendrían un

rango indeterminado. Para mantener el sistema de castas es necesario la endogamia. Tercero la casta

guía la vida diaria de tal manera que las personas permanecen siempre rodeadas de los suyos.

Finalmente, el sistema de castas esta fuertemente arraigado en la cultura tradicional de las

sociedades en que existe.

Las castas y la vida rural

Los sistemas de castas son mas característicos en las sociedades agrarias, dado que el

funcionamiento de una economía basada en la agricultura exige de la fuerza de trabajo un sentido

rígido del deber y de la disciplina. Ej: sociedades de India y Sudáfrica.

En este sistema el nacimiento determina la vida futura de las personas de cuatro formas, todas ellas

importantes. Las castas suelen ir asociadas a ocupaciones especificas por lo que los hijos estan

condenados a desempeñar el mismo trabajo que sus padres. A medida que las sociedades se

industrializan el sistema se relaja y las personas tienen mayor libertad de eleccion. Es importante

señalar que la erosion de este sistema no significa el fin de la estratificación social sino un cambio

en su naturaleza.

El sistema de clases

En la sociedad moderna se sustituye el sistema de castas por el de las clases sociales. Es la

estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio.

Asimismo, es una forma de estratificación social basada en las capacidades y logros personales, se

caracterizan por ser mas abiertos, de modo que los individuos, a través del sistema educativo o por

otros mecanismos, pueden experimentar alguna movilidad social con relación a sus padres. Otra

caracteristica de las sociedades industriales es la creencia extendida y compartida de que existen

ciertos derechos universales que no dependen de la posición social de los individuos. El principio de

igualdad ante la ley ocupa un lugar central en la cultura politica de los paises industrializados. Sin

embargo tambien existen desigualdades sociales. Estas desigualdades no obedecen tanto a las

caracteristicas adscriptivas de las personas, como, idealmente, a sus esfuerzos y méritos personales.

Ejercer una u otra profesion no es un mandato moral o una imposición cultural, sino un reto

individual. En una sociedad de clases, la elección de la pareja no viene impuesta, sino que las

personas tienen mas libertad a la hora de decidir con quien se van a casar.

Sin embargo en los dos sistemas existe DESIGUALDAD con la salvedad de que en la

industrializada la posición que termina ocupando un individuo depende mucho menos de su

Page 5: Unidad 3 Lectura 1

situación adscriptiva.

La consistencia de estatus

Se refiere al grado de consistencia en la posición social de un individuo en distintas dimensiones de

desigualdad. En los sistemas de castas caracterizados por una movilidad muy limitada, los

individuos ocupan posiciones similares con relación a la renta, el poder y el prestigio. En las

sociedades industrializadas, la mayor movilidad que caracteriza a los sistemas de clase genera una

menor consistencia de estatus. Ej: un profesor universitario disfruta de un alto prestigio social, y

recibir unos ingresos modestos. Esto hace que las clases esten menos definidas que las castas.

¿Una sociedad sin clases?

Guiado por las ideas de Marx, la Unión sovietica, en la revolución de 1917, obtuvo el control de la

economia y proclamaron que habian construido una sociedad sin clases. En la antigua Union

Sovietica, las ocupaciones se agrupaban en cuatro niveles: en la cima estaban los altos funcionarios

de gobierno, a continuacion venian los funcionarios mas bajos del gobierno, profesores de

universidades, cientificos, medicos e ingenieros. Debajo estaban los trabajadores manuales y en el

mas bajo nivel, el campesinado rural.

Dado que las personas en cada una de esas categorías disfrutaban de muy diferentes niveles de vida,

la antigua Unión Soviética nunca fue una sociedad sin clases, en el sentido de no tener desigualdad

social.

En la decada del 80, Mijail Gorbachov introdujo algunas reformas economicas denominadas como

perestroika o reestructuración la idea era estimular el crecimiento economico reduciendo el

ineficiente control centralizado de la economía.

Las reformas de Gorbachov desembocaron en levantamientos populares que terminaron con la

misma union sovietica. Muchas personas juzgaban que los responsables de su situación economica,

asi como de la falta de libertades era la clase del partido Comunista. Ya que este partido habia

monopolizado el poder desde la fundación de la Unión Soviética hasta su caída. Los

acontecimientos demuestran que las desigualdades sociales no son solo desigualdades económicas.

La modernización económica produce movilidad social estructural, un cambio en la posición social

de un gran número de personas debido mas a cambios económicos que a los esfuerzos individuales

de las personas.

La ideología como justificación de los sistemas de estratificación

Page 6: Unidad 3 Lectura 1

Una razón fundamental para explicar el mantenimiento de las desigualdades sociales es la

ideología, un conjunto de creencias culturales que sirven para justificar los intereses dominantes y,

por tanto para justificar la estratificación social. Son las creencias que refuerzan la dominacion de

una minoria privilegiada sobre la mayoria de la población. Ejemplo: la creencia que los ricos son

ricos porque son mas listo y los pobres son pobres porque son perezosos. Las ideologías no nacen

de modo espontaneo, son el resultado de un largo proceso de sedimentación cultural. La persona

acepta como suya las creencias dominantes y puede lamentarse pero difícilmente ponga en

entredicho esas creencias. Las creencias que contribuyen a sostener los sistemas de estratificación

social cambian a medida que la economia y la tecnología de una sociedad van cambiando.

EXPLICANDO LAS FUNCIONES DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

¿Por qué existe la desigualda social?

Veremos tres diferentes teorias que dan respuesta a esta pregunta. La primera sugiere que la

estratificacion cumple una función positiva, la segunda parte de la sociologia del conflicto y la

tercera de las ideas de weber, según las cuales, la estratificación tiene varias dimensiones.

La estratificación como algo funcional

Se han dado muchas respuestas a estas preguntas, tantas como escuelas sociologicas. Dentro del

paradigma funcionalista se entiende que la desigualdad juega un papel fundamental para el correcto

funcionamiento de la sociedad. Este fundamento fue expuesto hace mas de 50 años por Davis y

Moore.

La tesis de Davis y Moore

La estratificación social tiene resultados positivos para la sociedad en su conjunto, en toda

sociedad compleja o moderna existe la división del trabajo, hay miles de ocupaciones distintas que

requieren habilidades y niveles de preparación distintos. Son generalmente las ocupaciones o

profesiones que requieren una alta cualificacion las mas necesarias para mantener viable la

sociedad. Es necesario recompensar de alguna forma a aquellos que parecen dispuestos a invertir

tiempo y energías en adquirir los conocimientos necesarios para ejercer esas profesiones. Las

recompensas pueden venir en forma de ingresos, prestigio, poder u otro beneficio. El resultado es

una distribución desigual de los recursos, de la que se beneficia el conjunto de la sociedad. El autor

cree que es una explicación sensata a la desigualdad pero esta no puede explicar variantes

especificas de estratificación. Ej: por que hay profesiones que implican grandes esfuerzos y estan

Page 7: Unidad 3 Lectura 1

peor remuneradas que otras de menor importancia?

Meritocracia

Las tesis de Davis y Moore implica que una sociedad productiva es una meritocracia, un sistema de

estratificación social basado en el merito personal. En la meritocracia, solo debe haber

desigualdades en función de los esfuerzos y meritos desiguales de las personas, premian el

desarrollo del talento individual y fomentan el esfuerzo.

Dado que la meritocracia se basa en la igualdad de oportunidades, el indice de movilidad social

(tanto ascendente como descendente) tiene que ser alto.

Los sistemas de castas favorecen la estabilidad y el orden social a costa de desperdiciar los talentos

personales. En las sociedades más meritocraticas los talentos personales se toman más en cuenta,

pero no hay sociedad meritocratica en estado puro. En las sociedades modernas y complejas existen

redes de lealtades personales y clientelisticas y redes de parentesco que controlan y distribuyen

recursos según otros criterios que el merito y el esfuerzo personal de sus miembros.

Comentario crítico:

La tesis de Davis- Moore es conservadora. ¿Es posible comparar profesiones según su importancia

funcional? Muchos famosos, futbolistas, cantantes de pop y estrella de rap pueden ganar mas en

unos pocos dias , que la mayoria de los mestros en toda su vida.

Nuestra sociedad recompensa el éxito individual, pero tambien permite que la riqueza y el poder se

trasmitan de generación en generación. Esto no se aplica a minorias etnicas, a las mujeres y a los

discapacitados, donde la estratificacióntodavia supone una barrera independientemente de sus

esfuerzos personales. La estratificación social puede incentivar a algunas personas , pero establece

barreras a otras.

La desigualdad social, dicen ellos, beneficia al total de la sociedad pero, ignoran que fomenta el

conflicto social e incluso las revoluciones.

IDEAS MARXISTAS Y NEOMARXISTAS SOBRE LA ESTRATIFICACION Y EL

CONFLICTO

Según la sociología del conflicto la estratificación social, lejos de beneficiar al conjunto de la

sociedad favorece a unos sectores a costa de otros.

Estratificación y conflicto

Marx describió la gran disparidad de riqueza y poder que caracterizaba a los sistemas productivos

Page 8: Unidad 3 Lectura 1

capitalistas, las diferencias entre ricos y pobres serán cada vez mayores, con lo que el conflicto

entre unos y otros será inevitable. Una sociedad cada vez mas polarizada entre una mayoría cada

vez mas pobre y una minoría cada vez mas rica no puede ser viable, justa y racional, con lo que la

confrontación y el derrumbe definitivo del sistema capitalista era algo inevitable. Estas ideas se

basaban en el funcionamiento del capitalismo del siglo XIX, cuando el poder economico se

concentraba en las manos de los grandes empresarios y financieros. Creía que las instituciones

politicas y legales garantizan que las desigualdades sociales se reproduzcan por generaciones. Por

ejemplo, leyes hereditarias, educacion privilegiada.

En general, desde el punto de vista de Marx, la sociedad capitalista reproducía la estructura de

clases en cada nueva generación.

¿Porque no ha habido una revolución proletaria en las sociedades capitalistas?

A pesar de la predicción de Marx, el capitalismo sigue en pie ¿por que el proletariado no ha

derrocado el capitalismo?

Ralf Dahrendorf señalo cuatro razones:

1. La fragmentación de la clase capitalista. Se ha dado una fragmentacion de la clase

capitalista. Hace un siglo la mayor parte de las compañías eran propiedad de una familia,

mientras que en nuestro días la propiedad esta repartida entre muchos accionistas.

2. Trabajadores cuello blanco y mejoras en la calidad de vida. Empleos de mayor prestigio que

requieren el desempeño de habilidades mentales. (maestros, enfermeras, empleados

administrativos etc.). La calidad de vida de los trabajadores de hoy es cuatro veces superior.

3. Mejoras en las relaciones laborales: los trabajadores han ido conquistando varios derechos,

como en organizarse en sindicatos, recurrir a huelgas etc.

4. Mayor protección legal: hubo cambio en la legislación que protege a los trabajadores y los

ampara, subsidios y regulación sobre salud laboral,etc.

En resumen, muchas sociedades han conseguido reducir el conflicto y la polarización social tan

extrema caracteristica de la primera etapa del capitalismo. Los medios de comunicación de masa

impregnan todo lo que hacemos y nos permiten vivir en una sociedad mediatizada y saturada de

ocio y entretenimiento que nos hace perder la conciencia de los verdaderos problemas y capacidad

critica para pensar o imaginar otro tipo de sociedad.

Contra Argumentos

Los sociólogos que trabajan en el paradigma del conflicto, siguen encontrando valores en el analisis

Page 9: Unidad 3 Lectura 1

de Marx y han respondido con varios contra argumentos:

1. La riqueza sigue estando muy concentrada en manos de unos pocos: En europa cerca de la

mitad de todas las acciones controladas por manos privadas pertenecen a un 1% de los individuos

(clase capitalista)

2. Las ocupaciones de cuello blanco apenas ofrecen mejoras a los trabajadores: muchos de

los trabajos de oficina siguen siendo tan monótonos y rutinarios como los trabajos manuales,

especialmente las tareas administrativas.

3. El progreso requiere lucha: los sindicatos pueden haber mejorado la situacion de los

trabajadores, pero las negociaciones o acuerdos entre los sindicatos y empresarios no implican que

ya no hay conflicto social.

4. El sistema legal sigue favoreciendo a los ricos: las leyes siguen defendiendo la distribucion

desigual de la riqueza y el ciudadano medio no tiene los mismos recursos que los ricos para

defender sus derechos.

5. La globalizacion del capitalismo: gran parte de la producción de bienes en el siglo XXI se ha

desplazado de los paises ricos a los paises de rentas pobres, donde los salarios son mínimos.

MAX WEBER: CLASE, ESTATUS Y PODER

Este coincidia con Marx en la creencia de que la estratificación social genera conflicto social.

En cambio, Weber entendía a la estratificación social de forma mas compleja (creia que el esquema

de Marx de dos grandes clases era simplista), la concebía como el resultado de la interacción de tres

dimensiones distintas.

• La primera dimensión es la desigualdad económica, a la que Weber denomino como

posición de clase (como dimensión continua).

• Una segunda dimensión, el status, hace regencia al prestigio social.

• Por último el poder completa la configuración de la jerarquía social, según él esquema de

Weber.

La jerarquía de posiciones socioeconomicas.

Marx pensaba que el poder y prestigio social se derivan de la posición económica. Weber creía que

una de las características peculiares de las sociedades industriales es precisamente la escasa

consistencia de status. Esto es, un individuo puede ocupar una posición alta en una de esas tres

Page 10: Unidad 3 Lectura 1

dimensiones de la desigualdad social, y otra mas baja en otras dimensiones. Ej: un burócrata puede

tener un gran poder de decisión y sin embargo disfrutar de una renta o un prestigio social limitados.

Marx entendió la desigualdad en términos de dos grandes clases sociales bien definidas y

diferenciadas entre sí. Weber pensaba que la estratificación en las sociedades industriales funciona

de forma mas compleja.

La contribución principal de Weber es haber identificado la multidimensionalidad de la

estratificación social. Los sociólogos a menudo emplean el termino status socioeconómico para

referirse a una clasificación o jerarquización de posiciones sociales en la que se tiene en cuenta

varias dimensiones de la desigualdad social.

Una sociedad donde las personas ocupan posiciones distintas según:

1- La capacidad que tengan de tomar decisiones que van a terminar afectando a otras personas.

2- Sus recursos economicos

3- El prestigio de la profesion que desempañan o el grupo al que pertenecen, da lugar a una multitud

de posiciones sociales.

En el esquema Weber sigue habiendo conflictos de intereses entre personas que ocupan distintas

posiciones sociales, pero estos conflictos son múltiples, mudables y de naturaleza diversa. Según

este esquema multidimensional ya no es posible entender el conflicto social como una lucha o

guerra de clases.

La desigualdad en la historia

Weber hizo una observación histórica clave al señalar que cada una de las tres dimensiones de la

desigualdad tuvo una relevancia distinta en distintos periodos de la historia. En las sociedades

agrarias la jerarquia social era una jerarquia básicamente estamental. El estamento al que pertenece

una persona sirve para clasificar a esa persona en un punto u otro de la jerarquia social.

La industrialización y el capitalismo redujeron las diferencias sociales tradicionales basadas en los

privilegios estamentales y en las razones de nacimiento. Pero producen producen diferencias de

clases. La dimensión del poder, antes que el status o la renta ocupan un lugar previlegiado a la hora

de terminar qué grupo de personas ocupan posiciones previlegiadas en el sistema de estratificación

social y quienes no.

Con el tiempo la complejidad de las sociedades industrializadas genera un crecimiento del aparato

burocrático del Estado. La extensiva regulación gubernamental sobre aspectos de la vida cotidiana

de los ciudadanos es solo una muestra de la importancia de las burocracias en este tipo de

sociedades.

Este analisis nos puede ayudar a entender las diferencias entre Marx y Weber. Marx pensaba que la

Page 11: Unidad 3 Lectura 1

estratificacion social podia eliminarse aboliendo la propiedad privada de los medios de producción.

Weber no lo creia así, el fin del capitalismo no podría eliminar las desigualdades sociales, si capaz

reducir las desigualdades económicas, en cuanto que podríamos seguir distinguiendo entre

privilegiados y subordinados. De hecho, Weber pensaba que una revolucion socialista incrementaría

la desigualdad social al concentrar el poder económico y político en una elite burocrática.

LA ESTRATIFICACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DESDE UNA

PERSPECTIVA GLOBAL

El modelo de evolución sociocultural de Gerhard y Lenski, analiza la estratificación social desde

una perspectiva histórica y nos ayuda a entender los distintos niveles de desigualdad que podemos

encontrar en el mundo contemporáneo.

Las sociedades de cazadores y recolectores

La tecnología se limita a producir lo que es necesario para la supervivencia diaria. Como apenas

hay excedentes no surgen categorías de individuos que quieran apropiarse de esos excedentes. La

estratificación social en estas sociedades se fundamenta exclusivamente en el genero y la edad, y es

menos compleja que en sociedades con tecnología mas avanzada.

La sociedades hortícolas, agrícolas y ganaderas.

Los avances tecnológicos generan un excedente productivo, lo que a su vez resulta en una mayor

desigualdad social. En las sociedades agrícolas y ganaderas una minoría controla la mayor parte de

dicho excedente.

En la mayor parte de los casos, los señores disfrutaban de poderes ilimitados sobre sus siervos. La

enorme distancia que separaba a la nobleza hereditaria del campesinado es quizas el mayor abismo

social que ha existido en la historia.

Las sociedades industriales

Con la llegada de la revolución industrial se invirtió lo que hasta entonces era una tendencia

ininterrumpida hacia una mayor desigualdad social. La industrialización fomentaba el desarrollo de

las capacidades individuales, lo que generó una mayor igualdad de oportunidades en detrimento de

la rígida estratificación de castas de las sociedades agrarias. El continuo desarrollo tecnológico

transformó a muchos de los empleos de cuello azul en empleos de cuello blanco, que cuentan con

más prestigio social.

La mayor productividad generada por los avances tecnológicos permitio una mejora en la calidad de

vida de la mayor parte de la población. Las labores técnicas al necesitar mano de obra especializada

Page 12: Unidad 3 Lectura 1

disminuyó el analfabetismo.

Todas estas transformaciones explican que las revoluciones marxistas tuvieran lugar en sociedades

predominantemente agrarias donde persistían las formas de desigualdad mas pronunciadas.

DESIGUALDADES , ESTRATIFICACION Y DIVISIONES EN EL SIGLO XXI

Los sociologos se han interesado desde siempre en las desigualdades. Han estado presentes en casi

todas las sociedades a lo largo de la historia, sea por las clases, las castas o esclavitud, razas,

sexualidad o el genero. Es dificil no llegar a la conclusion de que la historia de la sociedad es la

historia de la desigualdad. El siglo XXI no es diferente. Podriamso hacer una division basica del

mundo en tres tipos de experiencia.

• Grupos realmente ricos y de alto estatus.

• Mil millones de personas que viven con rentas menores al dólar diario.

• Un tercer grupo, la mayoria. Pero dentro de este grupo hay profundas desigualdades.

Movilidad social

Las posiciones sociales no estan rigidamente marcadas por el nacimiento. Conseguir una

licenciatura universitaria, un trabajo mejor pagado o formar parte de un hogar en el que entran dos

sueldos, todo contribuye a una movilidad social ascendente. Abandonar los estudios, perder un

trabajo o comenzar a vivir en un hogar encabezado por una mujer, pueden ser indicadores de una

movilidad social descendentes.

La movilidad social intrageneracional, se refiere a cambios en la posición social que ocurren dentro

del ciclo vital de una persona. La movilidad social intergeneracional es la movilidad social

ascendente o descendente de los hijos respecto a los padres. Los sociologos le prestan mas atención

porque este tipo de cambios reflejan cambios estructurales en la sociedad que afectan prácticamente

a todo el mundo.

La sociedad americana es la que tiene las tasas más altas de movilidad social:

1. Entre los hombres estadounidenses la movilidad social es bastante alta.

2. Desde una perspectiva temporal y en términos intergeneracionales, ha predominado la movilidad

social ascendente.

3. Dentro de una misma generación, la movilidad social se produce de modo gradual, de modo

que no hay grandes saltos.

4. En las últimas décadas se observa una tendencia al estancamiento y a una cierta polarización

de rentas.

Sociedades abiertas y cerradas

Page 13: Unidad 3 Lectura 1

El hecho de que exista movilidad nos indica si es una sociedad abierta o cerrada. Si hay movilidad

es un indicio de apertura. La sociedad abierta es definida por Popper como una sociedad en la que

se da "la competencia por el status entre sus miembros". Esta competencia se da en forma de lucha

individual de unos contra otros, pues es una sociedad en la que "muchos miembros luchan por

emerger socialmente y asumir el lugar de otros miembros"

La sociedad abierta que defiende Popper se caracteriza porque en ella se da la competencia entre sus

miembros por quitarse mutuamente los puestos dentro de la sociedad. Esto como a su vez, hemos

venido analizando se debe a que, esta sociedad ya está en decadencia y ha originado hombres con

tendencias negativas, como es la de la competencia irracional por destacarse sobre los que lo rodean

y quitarles su puesto en la sociedad de ser posible. Popper no es totalmente ciego a este hecho y

habla de las “necesidades sociales” de los hombres de la sociedad abierta contemporánea. Estas

necesidades sociales, no son más que la necesidad de afecto y de despliegue de la razón.

A pesar de notar estos aspectos Popper sigue abogando por la sociedad abierta, refiriéndose

despectivamente a la sociedad cerrada como tribalista y autosuficiente. Y nos dice que, a pesar de

no querer defender actos de brutalidad, eventuales excesos vandálicos, ni querer apoyar la

esclavitud, “es necesario reconocer que el exclusivismo y la autosuficiencia tribales sólo podían

haber sido superados por alguna forma de imperialismo. Y hay que reconocer que algunas de las

medidas introducidas por Atenas fueron de carácter más bien liberal.”

La sociedad abierta que defiende Popper es una sociedad con una política económica análoga a la

liberal, y en la que, en las propias palabras de Popper, no se satisfacen las necesidades sociales (que

como vimos son las necesidades afectivas que permiten el despliegue de la razón). Su defensa de

este tipo de sociedades se basa en que, como ya anuncia en el prefacio a la segunda edición de su

libro, quiere protegernos de los errores, como el marxista o el de Platón, de “querer emprender una

lucha interminable y peligrosa por un mundo mejor”.

ESTRATIFICACION SOCIAL Y SOCIEDAD GLOBAL

El desarrollo económico global

Si estudiamos la desigualdad a nivel internacional las diferencias entre pobres y ricos son todavía

mas pronunciadas. Como la renta global esta tan concentrada, el habitante medio de las sociedades

ricas vive, en terminos comparativos, extraordinariamente bien. La calidad de vida de los que viven

en Europa por debajo del umbral de pobreza, es mucho más alta que la de la mayor parte de los

habitantes del planeta.

El problema de la terminología

Los países se clasifican según su grado de riqueza en:

• Ricos e industrializados: Primer Mundo

Page 14: Unidad 3 Lectura 1

• Países menos desarrollados y regulados pro sistemas sociales: Segundo Mundo

• Países pobres y sin desarrollar: Tercer mundo

Esta terminología que se empleo durante la guerra fría ya ha perdido validez. La gran

transformación que ha tenido lugar en el este de Europa y en la antigua Unión Soviética implica que

ya no existe un Segundo Mundo. La productividad económica de un país se mide normalmente a

través del PIB y el PNB. El PIB o producto interior bruto, es el conjunto de bienes y servicios

producidos por la economía de un país en un año determinado. El PNB o producto nacional bruto,

que incluye además la renta generada por los nacionales del país en el extranjero.

Países de renta alta

Fueron los primeros países en experimentar la revolución Industrial, su productividad se multiplicó

por cien como consecuencia de esta transformación. Estos 40 países representan un 25 % del total

de la superficie terrestre, y en su mayor parte se encuentran en el hemisferio norte. Gracias a las

enorme capacidad productiva de estos países, sus habitantes disfrutan de un alto nivel de vida. Su

renta capita oscila desde 10.000 dólares anuales.

En toda sociedad hay una especialización laboral o una división del trabajo entre sus miembros,

dicha división o especialización del trabajo se reproduce a nivel internacional entre la comunidad de

naciones.

Los países de renta alta se especializan en el desarrollo científico y emplean la tecnología mas

productiva y compleja, se basan en las inversiones de capital en fábricas y tecnología, están también

a la vanguardia de la tecnología informática. Controlan la mayor parte de los mercados financieros.

Países de renta media

Son aquellos cuya renta per capita oscila entre los 2500 y 10000 dólares anuales, se encuentran en

torno a la mediana, pero encima de la mediana en lo que se refiere a la población mundial.

Estos países han experimentado alguna forma de industrialización, principalmente en torno a los

núcleos urbanos, pero la mitad de su población vive todavía en el campo y trabaja en la población

agrícola. El conjunto de los países de renta media ocupa un 40 % de la superficie del planeta y

agrupa a alrededor de un tercio de la población mundial.

Los países de renta baja

Los países de renta baja, donde la mayor parte de la población vive en una situación de extrema

pobreza, son en su mayoría sociedades predominantemente agrarias. La mayor parte de estos 60

países se encuentran en Africa. Ocupan un 35% de la superficie terrestre, pero en ellos habita mas

de la mitad de la población mundial , un 25% vive en ciudades, el resto en aldeas rurales.

Page 15: Unidad 3 Lectura 1

La riqueza y la pobreza en el mundo

En los países que hemos clasificado de renta baja no solo vive gente pobre, los barrios ricos son el

reflejo del alto nivel de vida de que disfruta la minoría de la gente, para la mayor parte de la

población de estos países la pobreza es la norma.

La severidad de la pobreza

En los paises pobres las condiciones de la pobreza son mas duras que en los países ricos.

Pobreza relativa y pobreza absoluta

En las sociedades ricas lo habitual es analizar la pobreza relativa, calculando el porcentaje de

población que tiene una renta inferior ala mitad de la renta media. La pobreza relativa existe en

todas la sociedades en las que existe desigualdad, sean estas ricas o pobres.

Pobreza absoluta implica una falta de recursos, que la vida de aquel que la sufre esta en peligro,

carecen de los alimentos necesarios para su supervivencia a largo plazo. Expone a los que la sufren

a un peligro de muerte.

La extensión de la pobreza

La pobreza en los países pobres está más extendida que en los países ricos. La extensión de la

pobreza absoluta es mayor en los países africanos, donde la mitad de la población está mal nutrida.

Un 20% de la población mundial carece de aporte nutritivo para desempeñar su trabajo regular. La

pobreza golpea con especial dureza a la población infantil, la necesidad obliga a los niños a recurrir

a actividades peligrosas o delictivas con el fin de sobrevivir y ayudar a sus familias. Se estima que

unos 25 millones de niños viven solos durmiendo en la calle y sobreviviendo como pueden.

En los países de renta baja esta desigualdad es mucho mas pronunciada. En las sociedades pobres

suele ser el trabajo de la mujer el que genera la renta que mantiene a la familia, pero, al igual que en

las sociedades ricas, las mujeres también se encargan de criar a los hijos y del mantenimiento de la

casa. De los 800 millones de personas que vive en situación de pobreza absoluta en el mundo 500

millones son mujeres.

Correlaciones de la pobreza

¿Por que existe esta desigualdad entre las distintas sociedades del planeta? Qué es lo que explica

que la pobreza de los paises de renta baja sea tan extrema?.

Las variables que se correlacionan con la pobreza

1. Tecnología, los países mas pobres carecen de la tecnología industrial que permite multiplicar la

productividad del trabajo y generar riqueza. La especialización de la población en labores agrícolas

Page 16: Unidad 3 Lectura 1

y ganaderas inhibe el desarrollo de otras cualidades laborales.

2. El crecimiento de la población. Los países de menor desarrollo económico son precisamente

aquellos de mayor crecimiento demográfico.

3. Las pautas culturales. Las sociedades pobres están regidas por un modo de vida tradicional que se

transmite de generación en generación. Las formas de vida ancestrales estan tan arraigadas que la

población se resiste a las innovaciones.

4. La estratificación social. La distribución de la riqueza en los países de renta baja es muy

desigual.

5. La desigualdad de género: La posición subordinada de la mujer es mas pronunciada en los

países de renta baja.

6. Las relaciones internacionales. El sistema o la naturaleza de las relaciones internacionales,

tanto en su desarrollo histórico como contemporáneo, puede explicar esta desigualdad. El

colonialismo ha sido definido como un proceso que permitió el enriquecimiento de una

minoría de países por medio del control económico y político de otros países. Hoy muchos

analisis sugieren que las area ricas siguen ejerciendo un control sobre las areas pobres bajo

nuevas pautas de dominio denominadas neocolonialismo: nueva pauta de relaciones

internacionales que ha sustituido el control politico directo por la explotacion economica a

manos de las grandes compañias multinacionales.

Page 17: Unidad 3 Lectura 1

17