unidad 5 el amparo indirecto o bistancial

14
AMPARO II UNIDAD 5 EL AMPARO INDIRECTO O BISTANCIAL 5.1 CARACTERISTICAS DEL AMPARO INDIRECTO 5.2 NORMAS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL AMPARO INDIRECTO 5.3 PROCEDENCIA LEGAL DEL AMPARO INDIRECTO 5.4 SUBSTANCIACION DE AMPARO INDIRECTO 5.5 DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO EN DIVERSAS MATERIAS 5.6 AUTO INICIAL DE LA DEMANDA 5.7 INFORME JUSTIFICADO 5.8 PRUEBAS EN EL AMPARO INDIRECTO 5.9AUDIENCIA CONSTITUCIONAL 5.10 INTERVENCION DEL TERCERO PERJUDICADO Y EL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL

Upload: anna-mercedes-lainez-bolio

Post on 20-Oct-2015

162 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Clasificacion de Amparo indirecto

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

AMPARO II UNIDAD 5 EL AMPARO

INDIRECTO O BISTANCIAL5.1 CARACTERISTICAS DEL AMPARO INDIRECTO

5.2 NORMAS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL AMPARO INDIRECTO

5.3 PROCEDENCIA LEGAL DEL AMPARO INDIRECTO5.4 SUBSTANCIACION DE AMPARO INDIRECTO5.5 DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO EN DIVERSAS MATERIAS5.6 AUTO INICIAL DE LA DEMANDA5.7 INFORME JUSTIFICADO5.8 PRUEBAS EN EL AMPARO INDIRECTO5.9AUDIENCIA CONSTITUCIONAL5.10 INTERVENCION DEL TERCERO PERJUDICADO Y EL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL

Page 2: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.1 CARACTERISTICIAS DEL JUICIO DE AMPARO

Por su forma y contenido es propiamente un juicio.Se presenta la demanda ante un Juez de Distrito.Es un recurso ordinario.Suspende los efectos del acto reclamado.Se presenta dentro de los 15 días.Procede contra leyes, tratados, reglamentos, actos de autoridad emitidos dentro del juicio.

Page 3: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.2 NORMAS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL AMPARO INDIRECTO

Se promueve ante los jueces de Distrito y no directamente ante los Tribunales Colegiados de Circuito, ésta es la diferencia del amparo directo, dicho juicio en una segunda instancia puede llegar al conocimiento de los T.C.C., a través de la interposición del recurso de revisión.

La regla general para determinar la procedencia del amparo indirecto es que se trate de actos reclamados que no sean sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio; el amparo indirecto está previsto por los artículos 156 y 37 y su procedencia en el 114 y 115 de la Ley de Amparo.

Page 4: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.3 PROCEDENCIA LEGAL DEL AMPARO INDIRECTO

La regla general para determinar la procedencia del amparo indirecto es que se trate de actos reclamados que no sean sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio; el amparo indirecto está previsto por los artículos 156 y 37 y su procedencia en el 114 y 115 de la Ley de Amparo.

Page 5: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.4 SUBSTANCIACION DE AMPARO INDIRECTO

La substanciación del amparo indirecto, o trámite del mismo, se inicia con la demanda y concluye con la sentencia definitiva que se dicta en el amparo. Etapas en el trámite del amparo indirecto:

a) Demanda: es el acto procesal del demandante en virtud del cual ejercita el derecho de acción de amparo para solicitar la protección de la Justicia Federal, al estimar que uno o varios actos reclamados, de una o varias autoridades responsables, violan sus garantía individuales o sus derechos derivados de la distribución competencial entre Federación y Estados.

La forma que ha de seguir la demanda de ampro indirecto debe de ser escrita y reunir los requisitos establecidos en el artículo 116 de la Ley de Amparo.

Page 6: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.5 DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO EN DIVERSAS MATERIAS

1) El tipo genérico.- Se entiende por demanda genérica de amparo indirecto al escrito que formula el agraviado, pidiendo al juez federal que lo proteja contra un acto de autoridad que violenta sus garantías individuales, que se elabora en la generalidad (que no totalidad) de los asuntos. Esta clase de demanda se presenta en materia civil, administrativa, laboral, agraria, en amparo contra leyes e, incluso, en materia penal, sea que la demanda se entable contra actos de autoridades judiciales o de autoridades administrativas. Esta forma de demanda, se conforma con los requisitos legales que señala la L.A. y que constituyen el cuerpo de la estructura de la demanda de amparo.2) El que se presenta con relación a la impugnación de actos de autoridad que invada la esfera competencial federal o estatal; y,3) El referente al amparo penal que se promueva contra actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro o la aplicación de una tortura.

Page 7: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.6 AUTO INICIAL DE LA DEMANDA

Admitida la demanda de amparo, en el auto inicial se señalará día y hora para la celebración de la audiencia, a más tardar dentro del término de treinta días. Esta puede aplazarse en un término que no exceda de diez días y se hará públicamente. Abierta la audiencia se reciben por orden las pruebas, los alegatos por escrito y el pedimento del Ministerio Público Federal y enseguida, se dictará el fallo correspondiente.

Page 8: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

El auto inicial decide si se admite, si se ordena aclarar o si se desecha la demanda de amparo indirecto.Por tanto, hay tres tipos de autos iniciales:a) Auto que admite la demanda de amparo;b) Auto que ordena aclarar la demanda de amparo; yc) Auto que desecha la demanda de amparo.Auto que admisorio de la demanda de amparo

Page 9: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.7 INFORME JUSTIFICADOEl informe justificado es el escrito en que la autoridad responsable cumple con lo que se le solicita en el auto de admisión de la demanda, e que se le llama a juicio, y da respuesta a ésta.

En el procedimiento de amparo indirecto una vez admitida la demanda, el Juez de Distrito pide a la autoridad responsable un informe justificado, el cual viene a ser la contestación de la demanda y por el que se establece la litis contestatio.

Las autoridades responsables deberán rendir su informe con justificación dentro del término de cinco días, pero el juez de Distrito podrá ampliarlo hasta por otros cinco si estimara que la importancia del caso lo amerita. En todo caso, las autoridades responsables rendirán su informe con justificación con la anticipación que permita su conocimiento por el quejoso, al menos ocho días antes de la fecha para la celebración de la audiencia constitucional; si el informe no se rinde con dicha anticipación, el juez podrá diferir o suspender la audiencia, según lo que proceda, a solicitud del quejoso o del tercero perjudicado, solicitud que podrá hacerse verbalmente al momento de la audiencia.

Según el artículo 149, primer párrafo de la Ley de Amparo, contados a partir de la fecha en que la autoridad responsable recibe el auto de admisión del Juez de Distrito.En el informe justificado, la autoridad debe expresar la razón y los fundamentos legales que estime básicos para considerar la constitucionalidad del acto o la improcedencia del juicio, acompañando en su apoyo copias certificadas de las constancias necesarias, según el artículo 149, segundo párrafo de la Ley de Amparo

Page 10: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.8 PRUEBAS EN EL AMPARO INDIRECTO

Pruebas en el amparo. (Jurisprudencia)La carga de la prueba corresponde tanto al quejoso como a la autoridad responsable, y la falta de pruebas del tercero perjudicado no es, por sí sola, bastante para conceder el amparo. Para negar el amparo son dos las condiciones que deben concurrir:1) Que el quejoso no compruebe las violaciones por el señaladas2) Que la autoridad responsable pruebe que no ha violado ninguna garantía constitucional.

Page 11: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.9AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

La audiencia constitucional en nuestro juicio de garantías es un acto procesal, un momento que tiene lugar dentro del procedimiento, en el cual se ofrecen y desahogan las pruebas aducidas por las partes (oralidad), se formulan por estas lo alegatos en apoyo de sus respectivas pretensiones, y se dicta el fallo correspondiente por el órgano de control que resuelve el juicio de amparo en el fondo, que soluciona la cuestión constitucional suscitada o que decreta el sobreseimiento del mismo. La audiencia constitucional en el juicio de amparo, en cuanto a su desarrollo, consta de tres períodos, a saber: el probatorio, el de alegaciones, y el de fallo o sentencia

Page 12: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

5.10 INTERVENCION DEL TERCERO PERJUDICADO Y EL MINISTERIO

PUBLICO FEDERAL “Es la persona física o moral que puede ser afectada con la sentencia que se dicte en el juicio de amparo, y la que legalmente se le da intervención en el mismo, radicando normalmente su pretensión en que se sobresea o niegue al quejoso el amparo al quejoso, y deje subsistente en acto reclamado.”3 El tercero perjudicado está facultado para oponer recursos, ofrecer pruebas y en sí, todos los derechos que se derivan del artículo 4 de la Ley de Amparo. En materia penal, hay que hacer hincapié, que no hay tercero perjudicado, a excepción de aquellos actos reclamados que afecten los intereses del ofendido o de la persona que tenga derecho a la reparación del daño o a la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito. Otro derecho que tiene el tercero perjudicado, es otorgar fianza o contrafianza en el incidente de suspensión, para los efectos de que se ejecute el acto reclamado.

Page 13: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

El doctor Alcalá Zamora lo llama simplemente tercerista y define su intervención como: la persona que participa en el proceso en forma espontánea o cuando es llamada al mismo ó en los casos en que es provocada su intervención. Para d, el derivado tercerista impide confundir al tércero-litigante con los demás terceros, o sea personas ajenas a la relación jurídico-procesal que en el proceso participen (testigos, auxiliares, encargados peritos e incluso meros poseedores de medios u objetos de prueba).El tercero interesado es, en resumen, Un ser litigante que se encuentra obligado en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la averiguación de la verdad por esta razón no solamente las partes sino los propios tribunales tienen el deber y la facultad de compeler a terceros, mediante los apremios más eficaces, para que cumplan con esta obligación; y en caso de oposición atenderán las razones en que la funden, para resolver sin ulterior recurso; salvo claro está, la exigencia de responsabilidad en que incurran si cometiesen alguna falta grave o fuese dolosa su intervención.Para efectos del amparo la «SCJ» ha preferido usar la locución persona extraña al juicio cuando demuestre que puede se hayan afectado estos derechos o intereses por determinaciones judiciales distadas en procedimientos a los que sean ajenos, habiéndoles0020concedido inclusive el beneficio de no encontrarse obligados a agotar recursos ordinarios o medios legales de defensa, antes de ocurrir al amparo de la justicia federal.

Page 14: Unidad 5 El Amparo Indirecto o Bistancial

El Ministerio Público Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e interponer los recursos que señala esta Ley, inclusive para interponerlos en amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente de las obligaciones que la misma Ley le precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia. Sin embargo, tratándose de amparos indirectos en materias civil y mercantil, en que sólo afecten intereses particulares, excluyendo la materia familiar, el Ministerio Público Federal no podrá interponer los recursos que esta ley señala.”