unidad didÁctica 7: juegos y deportes alternativosieselchaparil.org/documentos/curso...

15
Prof.:Jose Dpto. de. Física 1 UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS Estamos viviendo un cambio en las formas de vida. En la sociedad actual, las personas buscan tener más tiempo libre y ocuparlo mediante la actividad física. A la tradicional concepción competitiva del deporte se une ahora otra: el deporte de ocio. Esta nueva concepción del deporte es de carácter totalmente recreativo y lúdico al que pueden acceder personas de todas las edades (niños, jóvenes, adultos y tercera edad). Se puede practicar en cualquier lugar, tiene como único objetivo el placer de practicarlo y, como verás en este tema, también se puede practicar con un material diferente, alternativo. 1) ¿QUÉ ES EL MATERIAL ALTERNATIVO? Normalmente la actividad física que te acabamos de describir, además de estar relacionada con la ocupación del tiempo libre y la recreación está íntimamente ligada a un determinado tipo de material deportivo no convencional que la diferencia del resto. A este tipo de material se le denomina alternativo porque reúne las siguientes características: novedoso, de fácil manejo y aprendizaje adaptable a diferentes espacios y situaciones. 2) ALGUNOS MATERIALES ALTERNATIVOS 2.1.- La indiaca En 1936, Karl Hans Krohn, profesor de Educación Física, llevo a Alemania desde Brasil un juego que se praticaba con un artefacto denominado "peteca". Lo construían los indígenas con un saquito de cuero relleno de arena al cual pegaban plumas con barro y las ataban entre sí con una cuerda. Este artefacto que hoy en día se fabrica con plástico, goma-espuma y plumas sintéticas se denomina indiaca. El juego consiste en pasar la indiaca a al campo contrario, por encima de la red central.

Upload: doankiet

Post on 10-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

1

UNIDAD DIDÁCTICA 7:

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS

Estamos viviendo un cambio en

las formas de vida. En la sociedad

actual, las personas buscan tener

más tiempo libre y ocuparlo

mediante la actividad física. A la

tradicional concepción competitiva

del deporte se une ahora otra: el

deporte de ocio.

Esta nueva concepción del deporte

es de carácter totalmente

recreativo y lúdico al que pueden

acceder personas de todas las

edades (niños, jóvenes, adultos y

tercera edad). Se puede practicar

en cualquier lugar, tiene como

único objetivo el placer de

practicarlo y, como verás en este

tema, también se puede practicar

con un material diferente,

alternativo.

1) ¿QUÉ ES EL MATERIAL ALTERNATIVO?

Normalmente la actividad física que te acabamos de describir, además de estar

relacionada con la ocupación del tiempo libre y la recreación está íntimamente

ligada a un determinado tipo de material deportivo no convencional que la

diferencia del resto.

A este tipo de material se le denomina alternativo porque reúne las siguientes

características: novedoso, de fácil manejo y aprendizaje adaptable a diferentes

espacios y situaciones.

2) ALGUNOS MATERIALES ALTERNATIVOS

2.1.- La indiaca

En 1936, Karl Hans Krohn, profesor de Educación Física, llevo a

Alemania desde Brasil un juego que se praticaba con un artefacto denominado

"peteca". Lo construían los indígenas con un saquito de cuero relleno de arena

al cual pegaban plumas con barro y las ataban entre sí con una cuerda. Este

artefacto que hoy en día se fabrica con plástico, goma-espuma y plumas

sintéticas se denomina indiaca.

El juego consiste en pasar la indiaca a al campo contrario, por encima de la red

central.

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

2

El jugador debe golpear la indiaca de abajo arriba, por debajo de la altura de la cadera.

Podéis utilizar reglas similares al deporte del voleibol, con la diferencia de que al ser alternativo

puede ser jugado por un número variable de personas, y cambiar las medidas del campo y la altura

de la red a criterio propio.

Desarrollo del juego

Empieza un equipo sacando al otro campo, y posteriormente en cada jugada, un mismo equipo

puede realizar varios toques, los que sean pactados previamente.

Ganará el equipo que llegue primero a tres sets. Cada set se jugará a 15 puntos, debiéndose ganar

por un mínimo de 2.

2.2.- El frisbee o disco volador

El origen del frisbee o disco volador es curioso, ya que se relaciona al señor Willian Russel

Frisbee, un pastelero norteamericano de quien adopto su nombre, hacia 1871. Parece ser que

después de comerse las tartas, sus empleados jugaban lanzando los moldes.

Actualmente, se acepta que el frisbee tenga un diámetro mínimo de 21 cms. y un máximo de 40

cms.; su peso debe ser inferior a 200 grs.

La principal característica del frisbee es el giro. El disco gira en el aire en diferentes trayectorias,

que dependerán de la manera con que lo lancemos, de cómo lo agarremos o de la fuerza que le

imprimamos al lanzarlo.

Debe lanzarse contra el viento, para que planee el mayor tiempo posible y recogerlo con una sola

mano sin que el frisbee toque ninguna otra parte del cuerpo.

Modalidades

El disco volador es posiblemente, de las actividades físicas y deportes alternativos. el que más

posibilidades ofrece, y coincide con las habilidades motrices básicas, que ya conoces:

Los lanzamientos.

De derecha, de revés y de espalda. Todos ellos efectuados con diferentes formas de agarre: normal,

en «v» (colocando los dedos índice y corazón en la parte inferior del disco), de pulgar (agarrando

el frishee como si fuera un abanico), invertido (cogiendo el disco al revés) y en pinza (formando

una pinza con los dedos pulgar, índice y corazón).

Las recepciones.

Siempre con una mano pero variando la colocación de ésta, por ejemplo, colocando el pulgar hacia

abajo en las recepciones altas (por encima de la cintura) o hacia arriba para las recepciones bajas

(por debajo de la cintura).

Otras habilidades.

Son acciones que nos ayudan a dominar el disco, como los volteos, los rodamientos, los

deslizamientos , los toques, etc.

El ultímate. Es el juego colectivo más famoso del disco volador. Se trata de una competición entre dos equipos

de 7 jugadores/as cada uno, en el que está prohibido el contacto corporal es avanzar, mediante pases

del disco hasta marcar un tanto al equipo contrario.

Se marca cuando un jugador del equipo que ataca recibe el disco dentro de la zona de “gol” del

equipo contrario. Gana el equipo que más tantos consiga.

El terreno de juego mide 110 mts. de largo por 37 mts. de ancho y está dividido en 3 zonas: la zona

central y dos zonas de gol en cada extremo.

La duración del juego depende de la puntuación: cuando uno de los equipos consigue 21 tantos,

con una diferencia de dos tantos, se termina. El descanso del intermedio es de 10 minutos y se

realiza cuando uno de los dos equipos lleva 11 tantos.

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

3

2.3.- Los zancos

Antiguamente se utilizaban unos palos de madera o metálicos para caminar

por el barro o para pasar pequeños ríos. En algunos lugares esa antigua

costumbre ha quedado recogida en su folclore, en las fiestas, los juegos y los

bailes.

Los zancos se sujetan a las piernas y los tobillos mediante vendas, trapos,

cima de embalar, correas, etc. Al principio se pueden utilizar zancos más

cortos, con los que es más sencillo mantener el equilibrio.

Hasta aquí, te hemos mostrado algunos materiales alternativos y cómo

utilizarlos. Pero sabed que la lista es infinita, ya que también podéis utilizar

como material alternativo bicicletas, patines, escobas a modo de sticks, bolas,

ringos, globos, palas, etc., e incluso material inventado por vosotros mismos.

¡Todo depende de vuestra imaginación!

3) ¿Y LOS DEPORTES ALTERNATIVOS? Conocemos como deportes alternativos aquellos que surgen de la variación de las normas y/o las

condiciones de juego de un deporte federado.

Así por ejemplo, en verano, la playa ofrece un magnífico escaparate de deportes alternativos, pues

posibilita, gozando de un apetecible entorno natural, la práctica de actividad física y la relación

social.

3.1.- Voley-playa El primero de los deportes alternativos fue el voley-playa,

del que no hablaremos en este capítulo, porque

actualmente sobrepasa la calificación de deporte

alternativo y ya es deporte federado. No en vano, fue

deporte de exhibición en Atlanta ´96.

3.2.- El balonmano playa

Desarrollo del juego

Se desarrolla entre dos equipos de tres jugadores y un portero cada uno que se enfrentan durante 20

minutos en dos partes de 10 minutos cada una El objetivo es meter gol en la portería contraria

utilizando como recursos técnicos el pase y el lanzamiento.

El terreno de juego

Se trata de un campo rectangular de arena de 27 mts. de largo por 11 mts. de ancho. Las porterías se

sitúan a 6 m. de la línea que delimita el área y tienen 2 mts. de alto por 3 mts. de ancho. Reglamento

Cuando el balón sale fuera por la línea de portería será

para el portero y si se produce una falta por invasión del

área, será él quien reanudará el juego desde cualquier

punto de su zona.

El juego se iniciará después de un gol desde el área de

portería y sin necesidad de que el árbitro toque el silbato.

3.3.- El playa-aerobic Modalidad del aerobic que esta cobrando cada día mas adeptos.

Consiste en realizar ejercicio físico al ritmo de la música, en un

entorno natural como la playa. El objetivo es desarrollar las

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

4

diferentes cualidades físicas y, fundamentalmente la resistencia cardiovascular, de una forma

popular, abierta a todo el mundo y sin ninguna pretensión competitiva. Al mismo tiempo, se

aprenden nuevas coreografías y, sobre todo, se pasa un rato agradable.

3.4.- El béisbol adaptado

Este deporte del béisbol convencional que, a su vez, viene de un juego británico del siglo

XVIII denominado “rounders”. Actualmente, tiene su mayor arraigo en E.E.U.U.; en algunos

lugares de nuestra geografía se practica una variante del béisbol conocida como « pichi » .

Desarrollo del juego

Compiten dos equipos de número ilimitado

de jugadores y jugadoras, en igualdad

numérica cada uno, cuyo objetivo es anotar

más carreras que el contrario. El equipo que

ataca es aquel que tiene la opción de batear y

de anotar carreras. Este equipo anotará una

carrera cada vez que un corredor toque

legalmente todas las bases del campo sin

saltarse ninguna, incluida la meta.

El equipo que defiende intenta interceptar ¡a

bola y enviarla mediante pases de sus

jugadores al pichi de su equipo, jugador que

se coloca dentro de un círculo o zona de

pichi. En cuanto llega a él, si el jugador

contrario está corriendo entre bases quedará

eliminado, y preparado para seguir corriendo

si en ese momento está en una base. Batean

todos los componentes del equipo atacante y

después será él quien defienda. Ganará el

juego el equipo que más carretas haya

conseguido en una serie de vueltas

previamente pactadas.

Cuando la pelota recién bateada es

interceptada por el equipo que está

defendiendo sin que toque el suelo, el bateador queda eliminado.

En cada base solo puede haber un corredor. Si se añade otro corredor a la misma base, el primero

queda eliminado.

Cada jugador tiene tres oportunidades consecutivas para intentar una bola buena.

El equipo atacante solo podrá desplazarse cuando la bola esté «viva».

El terreno de juego

El campo está delimitado por dos líneas que forman entre sí un ángulo y que se denominan líneas

de fuera. Alrededor del campo se señalan a modo de círculo o de cuadrado las diferentes bases y la

meta.

El material

Aunque en principio el juego se realiza con material de béisbol (bates, guantes, bolas...), si no se

dispone de él o el terreno no lo permite, también se puede jugar con un balón de voleibol, por

ejemplo, golpeándolo con la mano.

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

5

3.5.- El hockey patín en línea

En los últimos años y, coincidiendo con la

proliferación de la práctica deportiva popular de los

patines con ruedas en línea, heredada de EE.UU,

surge en nuestro país un nuevo deporte alternativo,

denominado Roller-in-Line Hockey o hockey patín

en línea.

Desarrollo del juego

Se lleva a cabo entre dos equipos de cuatro

jugadores y un portero cada uno, que se enfrentan

durante 40 minutos en dos períodos de 20 minutos

cada uno y con un descanso de 5 minutos en la

media parte. Consiste en empujar el puck (pastilla)

o una bola con el stick hasta la portería contraria,

realizando diferentes pases entre los jugadores de

un mismo equipo, en este caso el equipo atacante,

con el propósito de meter gol.

El terreno de juego

Las dimensiones varían entre 20 mts. y 30 mts. de ancho por 40 mts. y 60 mts. de largo (mínimo y

máximo permitido).

Con preferencia se juega en campos con vallas laterales, pero es frecuente ver jugar este deporte en

pistas de colegios, plazas...

Reglamento

• Todos los participantes deben llevar patines en línea y se jugará con una pastilla.

• La pastilla debe ser mantenida en movimiento en todo momento.

• Ésta permitido que un jugador pare o golpee una pastilla en el aire con su mano abierta, o

también que la empuje por el suelo, aunque no podrá golpearla en ningún caso con la mano

directamente a gol.

•Cuando el puck va fuera del arca de juego, se realiza un saque neutral en el lugar donde ha

sido desviado.

•Está prohibido llevar y golpear los sticks o palos por encima de la altura normal del

hombro.

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

6

UNIDAD DIDÁCTICA 8:

ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA

1) SÚBETE A LA BICI DE MONTAÑA (MOUNTAIN-BIKE) 1.1.- ¿Cómo saber tu talla y encontrarte

cómodo en la bicicleta? Encima de la bicicleta,

pero sin subir al sillín y con los pies en el suelo,

comprueba que queden unos 3 cms. entre tu

entrepierna y el tubo horizontal. Después sube el

sillín hasta que sentado en él puedas tocar el suelo

con la punta de los pies. Apoyamos el talón en el

pedal , manteniendo la pierna casi en extensión;

luego, apoyamos el metatarso con semiflexión de

rodilla, debiendo caer ésta sobre el pedal.

1.2.- Antes de salir ,comprueba

Los frenos. Su eficacia depende del contacto paralelo con la llanta (aro metálico que soporta

el neumático).

Dirección. Intenta mover la bici de adelante a atrás

con los frenos bloqueados. Si oyes un “clic-clic” por la

zona de la dirección, debes ajustarla.

El cierre de las ruedas. Debe estar siempre bien

apretado.

Herramientas básicas. Debes llevar siempre una

cámara de repuesto, 2 desmontadores de ruedas, una

caja de parches, un destornillador plano y de estrella, 4

llaves Allen y una llave inglesa y, por supuesto,... ¡no

descuidar nunca la bomba de inflar!

Presión de inflado. El neumático se infla hasta que al presionarlo, los dedos no se hundan.

Puedes ir a una gasolinera e inflar la rueda a 3 kg/cm2 - 4 kg/cm2 de presión, que es lo que

se aconseja para las ruedas de montaña.

1.3.-Circula seguro, circula con casco

El casco de caparazón rígido es el único medio eficaz de protección para evitar el 85% de los golpes

en la cabeza.

Cuando montas sobre la bici la cabeza está aproximadamente a 1,60 mts. del suelo. En una caída la

cabeza llega al suelo casi a 40 km/h en menos de 1 segundo. En este tiempo es imposible hacer el

menor gesto de protección y se pueden causar lesiones cerebrales irreversibles.

Ver y ser visto. Te recomendamos utilizar prendas de color claro, cintas reflectantes y que tu

bicicleta lleve catadióptricos y luces.

Manos. Los guantes protegen las manos de los caminos con arbustos espinosos, las caídas y

amortiguan el contacto con el manillar.

1.4.- Empieza a pedalear

Los metros que recorres en cada vuelta completa de pedal se llaman desarrollo. Depende de la

marcha engranada, o sea, del piñón y el plato seleccionados y del diámetro de la rueda. A mayor

desarrollo, más metros recorridos por pedalada, pero también más dificultad para pedalear.

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

7

La frecuencia. Tu velocidad dependerá de la cadencia de pedaleo (vueltas de pedal por minuto o

revoluciones por minuto -rpm-).

¿Qué desarrollo y cadencia debo llegar?. Si el terreno lo permite mantén un pedaleo ágil. La

relación rendimiento-cadencia mejora a partir de las 70 rpm, siendo óptimas en btt las 80 rpm. Esta

cadencia evita los puntos muertos en el pedaleo que exigen más esfuerzo al músculo. Observa el

cuadro:

La alineación de la cadena. Es necesario buscar la mejor alineación entre los

tres platos y los 6-8 piñones traseros. Si se usan cambios extremos, la cadena

sufre al funcionar con excesiva torsión, y disminuye el rendimiento.

1.5.- ¡Vaya, un pinchazo! Vamos a arreglarlo

1. Desmontar la rueda aflojando los cierres rápidos y tirando de la palanca

hacia fuera. Si es la trasera, primero dejaremos puesto el

piñón pequeño y el plato grande para facilitar que la

rueda se libere de la cadena.

2. Para sacar la cámara pinchada y cambiarla por la de

repuesto, debemos separar la llanta de la cubierta con la

ayuda de unas palanquitas que se llaman desmontadores.

3. Antes de volver a montar la cámara tenemos que comprobar que no haya

ningún objeto punzante clavado en la cubierta.

1.6.- No aparques la bici y prepárala para la próxima salida Después de circular por caminos llenos de barro, hay que limpiar la bici con

agua y un cepillo o esponja con jabón. Una vez seca, pon unas gotas de aceite

en las partes articuladas y visibles: cadena,

ruedecitas del cambio..., cambio trasero,

desviador delantero y mandas de freno.

Periódicamente lubrifica y engrasa las partes

articuladas ocultas: eje de pedalier, bujes de

las ruedas, soportes de frenos, pedales, tubo

de sillín y tija de manillar.

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

8

2) LA ORIENTACIÓN EN EL MAPA. ¿CÓMO SEGUIR UN ITINERARIO? 2.1.- ¿Qué es el mapa?

Es la representación de la realidad a escala que nos da información sobre los

lugares característicos de la zona y nos informa de su relieve. Es como

realizar una vista aérea. Pero desde arriba no se aprecia el relieve. El relieve

lo dibujan las curvas de nivel. Dichas curvas representan el relieve y se

construyen cortando el terreno en planos paralelos y proyectándolos en el

mapa. Entre curva y curva hay la misma ganancia de altitud («equidistancia

de curvas»).

El norte de los mapas topográficos siempre lo encontrarás en su parte superior

y las líneas norte-sur o meridianos coinciden con los márgenes laterales del

mapa (a menudo están dibujadas en el mismo mapa).

¿Qué nos dicen las curvas de nivel en el mapa?

2.2.-¿Y la brújula ?

La brújula de limbo móvil (cápsula giratoria) combinada con el mapa, es la más útil para la

orientación.

¿Qué podemos saber con el mapa y la brújula combinados?

¿A dónde ir? Si le sitúas en un lugar conocido puedes saber que

dirección seguir para dirigirte a otro lugar.

Imaginemos que nos encontramos en mi punto determinado (pueblo,

cota de una montaña....)y nos queremos dirigir a otro.;tenemos el

mapa de la zona y una brújula ,¿qué dirección debemos tomar? Son

tres los pasos a seguir para determinar el rumbo de un punto a otro.

1. Se coloca la brújula encima del mapa haciendo coincidir la línea de

dirección o cualquiera de los laterales con los dos puntos de manera

que la flecha de dirección indique al que queremos llegar.

2. Giramos el limbo móvil hasta que las líneas de dirección norte-sur

de la brújula coincidan con los meridianos del mapa. En la base de la

flecha de dirección aparece un número que es el ángulo en grados

respecto al norte (0°), de la dirección que queremos tomar (rumbo).

3. Levantarnos la brújula del mapa manteniéndola horizontal sobre la.

mano y giramos sobre nosotros mismos basta que la flecha coincida

con el norte magnético. En este momento la flecha de dirección

indicará el rumbo que tenemos que tomar.

En la dirección a seguir, a menudo tendremos infinidad de obstáculos

naturales. Debemos escoger un punto de referencia en la dirección

deseada y dirigirnos a él por el camino más adecuado. Iremos

repitiendo el proceso hasta llegar a nuestro destino.

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

9

Reconocer lugares. Desde una posición conocida podemos identificar, a un número

determinado de grados, diferentes lugares. Por ejemplo, en el mapa podemos observar,

desde la población de Hoya, mirando a 350º respecto al norte, tenemos el Peñón de Vallejos,

y a 54º, el Cerro del Águila.

3) Más allá del riesgo. Los deportes de aventura En los últimos años los deportes de aventura han despenado un enorme interés, como demuestra el

hecho de que cada vez son más las personas que dedican su tiempo de ocio o vacaciones a este tipo

de actividades. Así cuando hablamos del rafting, el parapente, el paracaidismo o la escalada, nos

referimos a actividades que a la mayoría de la gente le gustaría probar, al menos, una vez.

3.1.- Paracaidismo

Para los amantes de las emociones fuertes, la sensación de total libertad que produce una caída libre

desde el cielo sólo la puede ofrecer el paracaidismo. El más fácil de practicar es el «salto en

tándem», en el que una pequeña explicación es suficiente, para dar el primer salto. La velocidad de

caída es de unos 180 km/h. y el salto se efectúa desde 4.000 m de altura. A unos 1.500 mts. del

suelo, el instructor abre el paracaídas. Un minuto en caída libre y otros cinco con el paracaídas

abierto pueden ser «demasiado» para algunos corazones.

3.2.- El Rafting

El rafting , que empezó a practicarse en E.E.U.U., tiene una mecánica muy sencilla: descender en

grupo en un bote neumático por un río caudaloso y rápido, intentando controlar el curso y la

dirección con unos remos. Basta con las instrucciones del monitor que es el jefe del equipo y que es

el encargado de dirigir el bote. Del resto se encargarán los rápidos del río. Actualmente es un

deporte muy practicado en nuestra geografía más montañosa aprovechando

la época del deshielo. El Hidrospeed (también llamado hidrotrineo) es una

variante del rafting, que consiste en el descenso individual de ríos rápidos en

una tabla flotadora en forma de trineo .Es necesario una gran preparación

física y técnica.

3.3.- EL Parapente

La práctica del parapente consiste en lanzarse desde la pendiente de una

montaña al vacío con una especie de paracaídas, volando sin motor y

aprovechando la dirección del viento para aterrizar en el lugar deseado. Es

necesario tener conocimientos de aerodinámica, conocer la fuerza y

dirección del viento para poder maniobrar con garantía evitando aterrizajes y

caídas imprevistas.

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

10

3.4.- El Submarinismo

El submarinismo es un deporte que requiere disciplina, compañerismo y una gran preparación.

La técnica más practicada es la inmersión sin botella, sólo se

necesita una máscara, un tubo y unas aletas, pudiendo bajar hasta

unos 4 o 5 metros de profundidad. Otras técnicas son la apnea o

inmersión a pulmón libre, y la inmersión can botellas, que nos

permite descender a grandes profundidades.

Para practicar este deporte, se debe tener una buena preparación

física para evitar los posibles peligros que puedan surgir.

3.5.- La Escalada

La figura del montañero y del escalador fue surgiendo y despenando curiosidad a medida que se han

ido consiguiendo cotas altas.

El objetivo de la escalada es alcanzar la cima de una montaña salvando obstáculos naturales en

forma de muro. En la escalada hay que ahorrar energías, escalar con las

piernas (los brazos sólo sirven para mantener el equilibrio) y mantener

siempre tres puntos fijos (cuando movamos una extremidad, las otras tres

deben estar bien fijadas).

Igualmente es importante la posición del cuerpo con respecto a la pared ; así,

la posición no debe ser ni totalmente extendida ni contraída a fin de retardar

la aparición de la fatiga. Los segmentos corporales estarán tendentes a la

semiflexión. Del mismo modo el cuerpo no estará ni muy cercano a pared (no

localizamos las presas adecuadamente ) ni muy separado ( nos fatigaríamos

demasiado pronto).

Atendiendo a la técnica que se emplee hablaremos de escalada natural (se

utilizan únicamente manos y pies) o de escalada artificial (se emplean

materiales como clavijas, cuerdas, estribos, escalas, etc.).

Si se escala individualmente se habla de escalada libre, mientras que en la

cordada dos o tres escaladores atados se desplazan asegurándose entre sí.

Según el tipo de roca, podremos progresar por las presas (se utilizan las

manos y los pies), o por las grietas donde se han de meter las extremidades y

el cuerpo para poder ir avanzando, introduciendo los dedos, el pie, la rodillas,

etc.

En cuanto al material, para escalar se utilizan los pies de gato, los clavos, las

cuerdas, los mosquetones y el arnés.

VALORES, ACTITUDES Y NORMAS - Disfruta de las actividades físico-recreativas en grupo (salidas, excursiones...).

- Utiliza la bicicleta como medio práctico para desplazarte.

- La práctica de actividad lisien en el enlomo natural incide en los hábitos higiénicos y de la salud.

- Inscríbete en organizaciones que coordinen actividades en la naturaleza. Pueden ofrecerte interesantes alternativas y

las medidas de seguridad necesarias.

- Recuerda que en tus itinerarios en bicicleta no vas solo. La preferencia de paso que debes respetar es por este orden:

personas, caballos, bicicletas y vehículos motorizados.

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

11

ACTIVIDADES UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS

1) ¿En qué consiste el “pichi”? Explica todo lo que sepas de este juego y menciona con qué

deporte se le relaciona.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_______________________________________________

2) Sopa de letras.

Busca 6 objetos utilizados en clase de educación física, como material alternativo.

3) Explica brevemente de dónde provienen el nombre y el objeto «FRISBEE».

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________

4) Revoltigrama. Halla la respuesta a la clave, ordenando las letras que obtendrás al responder a

las 5 preguntas. Las letras de la clave son las que quedarán en los cuadros.

5) Construye en casa un objeto que puedas utilizar en clase como material alternativo e inventa tu

propio juego.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

12

6) ¿Serías capaz de inventar un deporte alternativo a partir de dos deportes tan populares

como el fútbol y el baloncesto? Explícalo a continuación:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7) Inventa un juego que puedas practicar en clase de Educación Física como deporte

alternativo.Toma el «fut-voley» como ejemplo y busca una variante que puedas practicar en tu

instituto. Explícala.

Nombre del juego:_____________________________________________________

Características:________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Terreno de juego:______________________________________________________

Material:_____________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Jugadores/as:_________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Reglas:______________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

13

ACTIVIDADES UNIDAD DIDÁCTICA:

ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL 1) Aquí tienes el dibujo de una bicicleta. y la relación de sus partes principales. Identifícalas

colocando el número que corresponda. Relaciona además con una flecha los tres cuidados

principales previos a una salida con las partes a las que son aplicados.

2) Marca V o F según sea verdadero o falso.

- En la orientación es necesario el uso de casco. V F

- La apnea es una técnica utilizada en la escalada. V F

- El parapente es una actividad en la que se utiliza el paracaídas. V F

3) Rellena los espacios en blanco:

• Las cuerdas utilizadas en el puenting son como las que se utilizan en ..............................

• En el paracaidismo los saltadores lo hacen desde una altura de ........................ metros.

• El rafting empezó a practicarse en ...............................

4) Revoltigrama. Halla la respuesta a la clave, ordenando las letras de la respuesta a la clave, que

obtendrás al responder 4 cuestiones. Las letras son las que quedan en los cuadros.

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

14

5) Explica las diferencias que hay entre el rafting y el hidrospeed.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

............................................................................................................................

6) Relaciona las siguientes actividades con el medio en el que se realizan:

7) Sopa de letras.

Busca 5 actividades de aventura.

8) Ponte en contacto con diferentes asociaciones (federaciones deportivas de montaña,

ayuntamientos, agrupaciones excursionistas...) que te faciliten información sobre diversas carreras

de orientación que se desarrollen en tu comarca.

ORGANIZADOR FECHA LUGAR OTROS DATOS DE INTERÉS

9) Vamos a calcular una serie

de medidas en el mapa.

Busca un mapa de la zona

donde vives o estudias que

detalle la situación de tu casa

y del instituto. Mide la

distancia en el mapa por el

itinerario habitual por el que

vas de tu casa al instituto.

Busca la escala del mapa.

AUTOCALIFICACIÓN

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOSieselchaparil.org/documentos/curso 1617/cuadernos3eval/3eso3eval.pdf · física y técnica. 3.3.- EL Parapente La práctica del

Prof.:Jose Dpto. de. Física

15