unidad didactica i: problemática de la educación superior

36
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Unidad Didáctica I MSc. Hilda Prieto Murillo JULIO DE 2015 Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Maestría en Educación Superior Versión X

Upload: dearahuasu

Post on 10-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Información sobre la Educación en Bolivia y los procesos que ha sufrido.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Unidad Didáctica I

MSc. Hilda Prieto Murillo

JULIO DE 2015

Universidad Mayor, Real y Pontificia

de San Francisco Xavier de

Chuquisaca

Centro de Estudios de

Posgrado e Investigación

Maestría en Educación Superior

Versión X

Page 2: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

1

Pág.

La sociología de la educación y las concepciones contemporáneas

en torno a la educación 2

La sociología de la educación 3

Teorías sociológicas de la educación 13

Los grandes temas de la sociología de la educación 27

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Caracterizar teórica y metodológicamente a la sociología

educativa.

Reflexionar con sentido crítico y estratégico las principales

concepciones sociológicas contemporáneas sobre la

educación.

ÍNDICE

Page 3: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

2

Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa,

educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la

misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas

como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

(Edgar Morín)

Akifrases.com

Page 4: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

3

1. La sociología de la educación

1.1 Sociología y educación

Para interiorizarnos en esta primera unidad, es preciso detenernos primero en algunas

definiciones básicas sobre sociología y educación. Y a partir de ellas, cada uno de nosotros y

nosotras configurar una definición nuestra. De ese modo estaremos en mejores condiciones

para iniciar el estudio del presente módulo.

¿Qué es la sociología?

Según el sociólogo italiano Giddens, A. (2002):

“La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una

empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio

comportamiento como seres sociales. El ámbito de la sociología es extremadamente

amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle

hasta la investigación de los procesos sociales globales”

Por su lado el argentino Nestor García Canclini, en una introducción a una de las obras de Pierre

Bourdieu, sostiene que la sociología es un:

“…sistema original de interpretación de la sociedad” (Canclini, N, en Bordieu, 1984).

De la primera definición podemos recuperar un criterio fundamental: La sociología como el

estudio de la vida social humana, es decir el comportamiento humano como seres sociales

tanto en vivencias y convivencias micros como macros.

La segunda definición nos da la noción de la sociedad como sistemas de interpretación pero no

de cualquier interpretación sino de una interpretación científica cuya característica

fundamental es desarrollar un sistema coherente de hipótesis, conceptos y métodos de

verificación.. En esta dirección trabajaron Comte, Durkheim y el contemporáneo Pierre

Bourdieu quien reivindica el carácter científico de la sociología.

Page 5: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

4

Desde esa perspectiva el esfuerzo por hacer de la sociología una ciencia supuso dos largos

caminos por recorrer: i) Romper con el sentido común y ii) construir el hecho social como una

categoría base de esta ciencia.

Recogiendo estos aportes, para los fines del estudio del módulo es importante señalar lo

siguiente:

a. La sociología es una ciencia. Pero una ciencia construida desde las entrañas de la sociedad

moderna occidental. Esta mirada con perspectiva geo-histórica es muy importante puesto que

usualmente, incluso en espacios académicos postgraduales, no se le da la importancia

necesaria.

b. Tiene como objeto de estudio la vida social humana. Tanto la vida social efímera (cotidiana)

como la vida social global (sistemas sociales). Este es otro dato sumamente significativo puesto

que estamos ante una ciencia capaz de moverse en micro espacios de la cotidianidad como en

macro espacios, propio de las estructuras sociales.

c. Alrededor de este objeto, inventa sus propios métodos de estudio y genera una diversidad de

teorías sociológicas. Algunas, las más representativas (y que estén directamente vinculadas a la

educación).

Habrá que advertir que tanto sus métodos (caminos) como sus teorías (explicaciones) tienen

raíces espacio-temporales relativamente concretas (las sociedades modernas de occidente).

Los saberes científicos fueron localmente construidos pero con la pretensión de que sean

válidos universalmente.

Para reforzar la perspectiva geo-histórica del surgimiento de la sociología como ciencia, es

necesario resaltar que nace, como las otras ciencias clásicas, fecundada e impulsada por un

triple contexto: Económicamente, por la revolución industrial; culturalmente, por la revolución

de la ilustración y políticamente, por la revolución de los estados-nación. Las nacientes

industrias, el espíritu renacentista y la construcción de sociedades basadas en el Estado fueron

Page 6: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

5

escenarios privilegiados para “dar a luz” nuevos campos de saber y hacer basados en la

racionalidad: Las ciencias.

En suma, la sociología empieza a adquirir su carácter científico en las figuras de Augusto Comte

(1798-1857), llamado padre de la sociología por ser el fundador de la teoría positivista, aunque

es con Emile Durkheim (1858-1917) alumno de Comte y continuador de la filosofía positiva, que

gana mayor argumentación científica, particularmente desde la publicación de “Las reglas del

método sociológico” donde caracteriza su objeto de estudio como Hecho Social.

¿Qué es la educación?

Reconociendo que hay muchas definiciones más, con el objetivo de motivar la reflexión se

pone a consideración cuatro puntos de vista sobre la educación: tres de ellos vienen desde

distintos ángulos del pensamiento latinoamericano (Paulo Freire, Jesús Martín Barbero y

Humberto Maturana) y uno desde el un pensador europeo (Edgar Morín).

Para Paulo Freire: La educación verdadera es “…praxis, reflexión, acción del hombre para transformarlo” (1997:7). “La educación (…), es un proceso de transformación humana en la convivencia (…) ocurre en todas las dimensiones relacionales del vivir (…) tanto en los espacios privados (…) como en los espacios públicos” “Para la concepción “bancaria” de la educación, el hombre es una cosa, un depósito, una “olla”. Su conciencia es algo espacializado, vacío, que va siendo llenado por pedazos de mundo digeridos por otro, con cuyos residuos de residuos pretende crear contenidos de conciencia” (Barreiro, J; 1997:17) “La educación que propone Freire, pues, es eminentemente problematizadora, fundamentalmente crítica, virtualmente liberadora. Al plantearle al educando – o al plantearse con el educando- el hombre-mundo como problema, está exigiendo una permanente postura reflexiva, crítica, transformadora. Y, por encima de todo una actitud que no se detiene en el verbalismo sino que exige la acción. (Ibid: 18)

Ideas fuerza que Freire propone para pensar y hacer la educación:

La educación como un ejercicio de problematización de la vida real.

La educación como una vía para el desarrollo de una actitud y pensamiento crítico.

Educación liberadora y emancipadora.

Page 7: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

6

La educación para Humberto Maturana: “Si los niños, niñas y jóvenes conviven con adultos amorosos, serios y responsables y estos disfrutan su quehacer, o sea aman lo que hacen, sea lo que sea, y lo enseñan en el respeto y atención a las dificultades que en algún momento puedan tener los niños, niñas y jóvenes con quienes conviven, esos niños, niñas y jóvenes incorporarán en su vivir de manera espontánea la mirada matemática, la mirada biológica, la mirada de la mecánica o de la gastronomía y estas asignaturas u oficios, por así decirlo, se constituyen en el instrumento de convivencia a través del cual ese educando se va a transformar en un adulto socialmente integrado, con confianza en sí mismo, con capacidad de colaborar y aprender cualquier cosa sin perder su conciencia social, y por lo tanto ética”.( Maturana, H; en educar e innovar Na sustentabilidade 17).

Ideas fuerza de Humberto Maturana sobre la educación:

La educación es, ante todo la construcción de una relación - convivencia basada en el

respeto mutuo.

El vínculo educación y amor.

Para hacer una buena educación hay que disfrutar el educar

La educación para Jesús Martín Barbero: ¿Qué tiene que cambiar en el sistema educativo –desde el ministerio a las Facultades de educación, y desde la primaria hasta la universidad– para que la escuela se comunique con este país? (…) soy de los que piensan que nada le puede hacer más daño a la escuela que introducir modernizaciones tecnológicas sin antes cambiar el modelo de comunicación que subyace al sistema escolar: un modelo predominantemente vertical, autoritario, en la relación maestro-alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje. Meterle a ese modelo medios y tecnologías modernizantes es reforzar aún más los obstáculos que la escuela tiene para insertarse en la compleja y desconcertante realidad de nuestra sociedad. Al plantear como punto de partida no cómo usar los medios sino los cambios que necesita la escuela para interaccionar con el país, estoy haciendo frente a un malentendido que el sistema escolar no parece interesado en deshacer: la obstinada creencia de que los problemas que atraviesa la escuela pueden solucionarse sin transformar su modelo comunicativo/pedagógico, esto es con meras ayudas de tipo tecnológico. Y eso es un autoengaño: mientras permanezca la verticalidad en la relación docente y la secuencialidad en el modelo pedagógico no habrá tecnología capaz de sacar a la escuela del autismo en que vive. Por eso es indispensable partir de los problemas de comunicación antes de hablar de medios.

Jesús Martín Barbero: Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva sociedad, página 33 – 43.

Page 8: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

7

Ideas fuerza de Barbero

Repesan la educación no solo desde los modelos pedagógicos sino desde los modelos

comunicacionales de la escuela y la sociedad.

Si la escuela no supera la educación vertical y lineal la incorporación tecnológica no

resolverá los problemas de fondo, al contrario tiende a reforzar.

La educación para Edgar Morín: La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad –mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria. …siempre existe, en distintas partes del planeta, una minoría de educadores, animados por la fe en la necesidad de reformar el pensamiento y de regenerar la enseñanza. Son educadores que poseen un fuerte sentido de su misión. Freud decía que hay tres funciones imposibles de definición: educar, gobernar y psicoanalizar. Porque son más que funciones o profesiones. El carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario. El carácter profesional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un experto. La enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea política por excelencia, en una misión de transmisión de estrategias para la vida. La transmisión necesita, evidentemente, de la competencia, pero también requiere, además, una técnica y un arte. Necesita lo que no está indicado en ningún manual, pero que Platón ya había señalado como condición indispensable de toda enseñanza: el eros, que es al mismo tiempo deseo, placer y amor, deseo y placer de transmitir, amor por el conocimiento y amor por los alumnos. El eros permite dominar el gozo ligado al poder, en beneficio del gozo ligado al don. Donde no hay amor, no hay más que problemas de carrera, de dinero para el docente, de aburrimiento para el alumno. La misión supone, evidentemente, fe en la cultura y fe en las posibilidades del espíritu humano. La misión es por tanto, elevada y difícil, porque supone al mismo tiempo arte, fe y amor.

Ideas fuerza de Morín:

La educación no se reduce a un mero oficio ni a una mera profesión.

La educación es al mismo tiempo arte, fe y amor.

La educación tiene que ver con un pensamiento renovado que recupere al sujeto con

conciencia y compromiso no solo por su región o país sino por el planeta.

Page 9: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

8

Hacer de la sociología una ciencia supuso dos largos caminos por recorrer: i) Romper con el sentido común y ii) construir el hecho social. Pero estos caminos también llevaron a los científicos, entre ellos a los sociólogos, a distanciarse de la realidad y enfocarse más en las teorías. ¿Qué consecuencias podría traer estos distanciamientos?

REFLEXIÓN…

1.2 Sociología de la educación

1.2.1 La educación una preocupación constante de la sociología desde su creación

La literatura sobre la sociología da cuenta que

para esta ciencia social, la educación formó

parte de su agenda central desde su génesis. A

pesar de ello, fue recién desde mediados del siglo

XX que la sociología de la educación llega a ser

una disciplina científica específica. La

pregunta es: ¿Por qué interesó tanto a la sociología, la

educación aunque todavía no hubo creado la sociología

educativa?

Para la sociología, la comprensión que hasta entonces se había construido de la educación

carecía de rigurosidad, profundidad y sentido científico. En estas situaciones tuvieron que

asumir, por oficio, una conducta de creación científica.

Uno de los fundadores de la sociología, E. Durkheim, se dedicó a construir argumentos para

defender que la educación, ante todo, es un hecho social. Inició haciendo una serie de

observaciones a las definiciones más comunes que, en su época, se dieron a la educación.

El cuadro siguiente sintetiza, tres definiciones de educación propuestas por personalidades del

pensamiento europeo del siglo XIX y XX, frente a las cuales, según Brígido, A. M. (2006),

Durkheim reaccionó rigurosamente:

E. Kant

El objetivo de la educación es desarrollar en cada individuo toda la perfección de que él es susceptible.

Stuart Mill

La educación comprende todo lo que hacemos nosotros mismos y todo lo que los demás hacen por nosotros con el fin de aproximarnos a la perfección de nuestra naturaleza

James Mill

El objetivo de la educación es hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus semejantes.

E. Kant

El objetivo de la educación es desarrollar en cada individuo toda la perfección de que él es susceptible.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los aportes de Ana María Brígido, 2006

Page 10: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

9

Para Brígido, Durkheim encuentra en las definiciones citadas vacíos que, desde su mirada

sociológica, resultan ser inaceptables:

En la primera definición, observa que al no haber una definición universalmente

aceptada sobre la “perfección” lo propuesto por Kant es inaceptable.

En la segunda observa que Mill, S. incluye en su definición hechos totalmente

diferentes que al asumirlos en un mismo término crea confusiones.

La tercera definición tampoco es precisa porque la felicidad es una noción subjetiva

apreciada por cada uno a su manera. Siendo así, la definición deja indeterminado el

objetivo de la educación y a la educación misma.

Frente a esta concepción restringida de la educación, Durkheim emprende la tarea de

fundamentar científicamente una concepción de ella como un hecho social.

1.2.2 La educación como un hecho social

Asumir que la educación es un hecho social, supone reconocer que no hay una educación ideal,

perfecta para cada época y lugar: Cada época propone una educación que si bien puede

mantener algunos rasgos comunes también contiene particularidades específicas. Visto así, uno

de los desafíos de la sociología de la educación es recuperar la naturaleza histórica social de la

educación.

Lo señalado resulta fundamental frente a las tendencias de comprender la educación como

sistema de abstracciones a-históricas. En esas circunstancias, Durkheim propuso que la

educación al ser un fenómeno social, es inevitablemente supraindividual y coactiva.

El esquema siguiente refleja que, mientras la supraindividualidad va asociada a que la

educación existe fuera de los individuos, la coactividad implica la necesidad de imponer a las

nuevas generaciones las cosmovisiones de las generaciones precedentes.

Page 11: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

10

Supraindividual Existe fuera de la consciencia de los individuos; no pertenece a ninguno de ellas sino a la sociedad. La educación como hecho

social existe en la sociedad

antes que en cada individuo

Coactiva Puesto en cada momento

histórico, las sociedades

buscan de imponer a través

del sistema educativo los

modos de ver, sentir y

pensar a las nuevas

generaciones.

La educación

como un

hecho social

Fuente: Elaboración propia a partir de los aportes de Brígido

A partir de ello Durkheim dice que:

“…la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que aún no

están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño

determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él; por

un lado la sociedad política en su conjunto, y por otro, el medio especial al que está

particularmente destinado…” (1966:16)

Por tanto lo social tenía que ver con:

“…el sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que expresen en nosotros, no

nuestra personalidad, sino el grupo o grupos diferentes de que formamos parte; tales

son las creencias religiosas y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o

profesionales, las opiniones colectivas de toda clase…” (ibid)

Sin duda, frente a una concepción limitada a lo individual y la pretensión de una educación a-

histórica, que se manejaba en la época del nacimiento de la sociología, ésta ciencia social

trabaja una mirada más amplia y seria de la educación. Sin embargo, también es necesario

advertir, que, incluso dentro de esta mirada más estratégica de la educación hay rasgos que,

hoy en día, necesitan de una reflexión crítica. Por ejemplo:

La educación centrada sólo en la niñez.

El carácter histórico pero con un enfoque lineal y adultocéntrica atribuida a la

educación.

Page 12: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

11

A pesar del esfuerzo por recuperar el carácter histórico de la educación, esto es, que

cada época y tiempo inventa una educación particular. Esta perspectiva queda

aprisionada en las sociedades modernas occidentales.

1.2.3 Apuntes hacia una definición de la sociología de la educación

En los apartados anteriores hemos dejado establecido que la educación fue una preocupación

desde los orígenes mismos de la sociología como ciencia, particularmente por la ambigüedad

con la que se habían trabajado, hasta entonces, la concepción y los propósitos de la educación.

En esta parte del módulo, definiremos la sociología de la educación. Iniciemos esta tarea

haciendo referencia a algunos teóricos:

Teóricos Definiciones

Emile Durkheim

Siendo la educación un fenómeno social por tanto con función social, la Sociología de la educación debe reflexionar este proceso de adaptación social (socialización metódica) y tomar las medidas pertinentes para evitar los comportamientos antisociales

Fernando de Azevedo

Es el estudio científico de los factores sociales de la educación

García Hoz

Es el estudio sociológico de los hechos y de las instituciones de la educación

Ottaway Es el estudio de las relaciones entre educación y sociedad

Wilbur B. Brookower

Es el análisis científico de los procesos y regularidades sociales inherentes al sistema educacional.

Fuente: Elaboración propia con información bibliográfica diversa

De las citas, es necesario recoger los criterios siguientes:

Con Durkheim se empieza a asumir que la sociología de la educación se dedica a

estudiar la educación como fenómeno social consiguientemente prestar atención a sus

funciones sociales en la perspectiva de tomar las medidas necesarias para evitar

conductas antisociales.

Brookower insiste en la naturaleza científica de la sociología de la educación

enfatizando en las regularidades relacionadas al sistema educativo de las sociedades.

Desde la perspetiva de Ottaway la sociología de la educación debe enfocarse al estudio

de los vínculos entre educación y sociedad.

Page 13: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

12

Por su parte, García de Hoz pone énfasis en el estudio de los hechos sociales y de las

instituciones educativas

Fernando de Azevedo, propone que la sociología de la educación debe encarar los

factores sociales de la educación pero desde un trabajo científico.

Con todo, en este módulo, vamos a entender por sociología de la educación “…como una rama

particular de la sociología…”. Tiene por objeto de estudio:

“…analiza(r) y explica(r) la socialización y la educación como fenómenos y como

procesos sociales, del mismo modo que las relaciones entre educación y sociedad tanto

en el pasado como en el presente…” (Agulla, Juan Carlos, 1969:111-113, cit. Por Brígido,

2006)

Dicho de otro modo, la sociología de la educación es una disciplina científica dedicada al

estudio de la educación como un hecho social.

1.2.4 Aspectos estudiados por la sociología de la educación

Las instituciones educativas de la sociedad. En la mirada clásica, muy apegada a la

emergencia de las sociedades modernas occidentales, cuatro instituciones cobraron

mayor interés: La familia, la escuela, el trabajo y la iglesia.

Las estructuras educativas de la sociedad. Como se sabe, con el surgimiento de los

estados – nación, cada país va creando sus “sistemas educativos”. En esta nueva

coyuntura una de las primeras tareas que tiene la educación es desarrollar la “identidad

nacional” por sobre las “identidades particulares” presentes en cada país.

Los hechos y prácticas a través de las cuales la sociedad se educa. Pero junto a las

“instituciones educativas tradicionales”, como la familia, el trabajo y la iglesia, la

sociología de la educación, sobre todo la sociología educativa de perspectiva crítica

comprende que hay otros espacios, por tanto otros agentes educadores, contenidas en

la sociedad.

La relación educación y movilidad social. Una de las primeras promesas sociales con las

que fueron diseñados e implementados los “sistemas educativos” fue que la educación

no tiene que ver sólo con aprendizajes para desempeñarse en diferentes campos de la

Page 14: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

13

vida sino que las personas con mayores niveles educativos automáticamente tendrán

las posibilidades de mejorar sus condiciones y calidad de vida: Por ejemplo, tendrán

mayores posibilidades de acceso laboral, mejorarán sustantivamente su estatus social.

Las relaciones entre educación y participación social. Esta es otra de las agendas de

preocupación central para la sociología de la educación, fundamentalmente en países

que asumieron la necesidad de incluir en sus sistemas educativos la participación social

como una de sus características.

El Estado y la educación. También constituye una de las preocupaciones centrales

porque la educación como sistema está bajo la directa responsabilidad del Estado,

consiguientemente es impensable la una desligado de la otra.

Indicadores sociales para la planeación educativa. Desde la sociología de la educación

es necesario tomar en cuenta para efectos de planeación educativa indicadores como:

crecimiento demográfico, flujos migratorios, clases sociales, entre otros.

2. Teorías sociológicas de la educación

2.1 Evolución de la sociología de la educación

Más que una descripción cronológica lo que interesa en este apartado es señalar desde dónde

ha evolucionado más la sociología de la educación. Sin embargo, antes de abordar ello, vamos a

mirar la de la sociología en general.

La sociología es una ciencia que ha germinado y expandido desde dos espacios geográficos:

Europa y EE.UU. de Norteamérica. El cuadro siguiente es una síntesis de lo señalado:

Escuela Autor Criterio

Enciclopedismo Sociológico

Augusto Comte (Francés)

La sociología estudia al ser humano en la sociedad. Luego todas las ciencias están relacionadas con ella.

Organismo y evolucionismo

sociológico

Herbert Spencer (Inglés)

La sociedad se asemeja a un supraorganismo y es producto de una evolución constante que va de lo inorgánico a lo orgánico, hasta lo supraorgánico.

Psicologismo sociológico

Gabriel Tarde (Francés)

Destacó la importancia sociológica de la imitación.

Escuela sociológica

Emile Durkheim (Francés)

La sociología debe estudiar los hechos sociales.

Formalismo sociológico

Jorge Simmel (Aleman)

La sociología debe estudiar las formas sociales (maneras de organización en toda sociedad).

Page 15: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

14

Teoría de los procesos sociales

Leopoldo Von Wiese

(Aleman)

Los procesos sociales son la base de la relación social, pueden ser de acercamiento o conflicto.

Relativismo sociológico

Max Scheler (Aleman)

Los fenómenos sociales son relativos a un lugar y tiempo determinado.

Teoría de la acción social

Max Weber (Aleman)

La acción social es una acción humana que introduce una idea a otro ser humano.

Estructural funcionalismo

Talcott Parsons Robert Merton

(E.E.U.U.)

La sociedad es un sistema en el cual cada persona debe cumplir sus papeles sociales o roles.

Sociología analítica

P. Tirin Sorokin (Soviético)

La sociología debe estudiar en forma integral la intervención de los fenómenos sociales.

Fuente: Oscar Genaro Hernández Zuñiga, Universidad Santander

El cuadro no sólo sintetiza las principales escuelas sociológicas, sus representantes más

notorios así como la idea central de su argumento sociológico sino que, a través de él,

podemos identificar dos tendencias sociológicas: La sociología europea y la sociología

norteamericana.

Si leemos entre líneas, es posible sostener que mientras la sociología europea apunta hacia una

sociología más inclinada a la teorización, la norteamericana se enfoca en construir una ciencia

más práctica.

En todo caso deja claro que la sociología, en general, y en consecuencia la sociología educativa,

fue una experiencia de alumbramiento y crianza propia de la sociedad moderna occidental

tanto europea cuanto Norteamérica.

Fue desde --y en esos-- territorios que se configuraron tres fundamentos filosóficos que

afectaron de manera significativa a la sociología de la educación:

a) Fundamentos positivistas en las que se resaltan los elementos externos y cuantificables

de los hechos sociales.

b) Fundamentos culturalistas que resaltan los valores de la sociedad.

c) Fundamentos marxistas a partir de las cuales se considera a la sociedad como un todo

cambiante --y contradictorio—activada por la lucha de clases.

Page 16: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

15

La evolución de la sociología de la educación no tiene una historia totalmente distinta a lo

mencionado.

2.2 Síntesis de los principales planteamientos de las teorías sociológicas de la

educación

2.2.1 La teoría funcionalista de Durkheim

El argumento central del funcionalismo es la “función”. Desde esta perspectiva se entiende que

la sociedad es como un cuerpo --sea humano o animal-- donde cada parte tiene una función que

cumplir. Lo que implica que si una parte no cumple su función, terminará afectando al

funcionamiento de la totalidad (la unidad orgánica sufriría desequilibrios). Junto al concepto de

“función” aparecen con fuerza otros como “interdependencia”, “regulación” y “equilibrio”.

El funcionalismo como teoría nace en un contexto en que las disciplinas sociales luchan por

constituirse en ciencias (s. XVIII) y está asociada a Émile Durkheim; sobre esta base teórica, se

desarrolla, desde EE.UU., una variante del funcionalismo denominada estructural-funcionalismo

trabajada por Parsons y Merton.

Durkheim, logró que la sociología educativa vaya emergiendo como una ciencia de la

educación, es decir como una rama de la sociología. Al respecto Castillo, R. J.R. (2012) sostiene

que:

“La teoría de Durkheim (…) se eleva como una visión holística o globalizadora de las

sociedades humanas. Emile no repara en el individuo aislado, sino como parte de un

todo unido en interacción por algo que llamó solidaridad y que definió como la

cooperación y afinidades entre las personas que dan forma a la cohesión y existencia de

la sociedad. … Por otra parte, define a la solidaridad orgánica como las relaciones de

interdependencia que se generan entre individuos que realizan un trabajo especializado

(división social del trabajo), mismos que dependen necesariamente de otros individuos

para lograr allegarse lo que necesitan para vivir”

Page 17: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

16

Durkheim entiende que las sociedades sólo pueden subsistir desde la homogeneidad. Esto es

que los individuos de una sociedad estructuren las mismas bases para pensar – sentir – actuar.

Sociedades que desarrollen una misma identidad (la identidad nacional). Visto así, la educación

era extremadamente importante para ejercer influencia sobre el individuo. Consiguientemente,

se encarga a la educación generar, crear, construir un ser social homogéneo; capaz de situarse

en los límites de una vida social y moral determinada en tiempo y espacio por el contexto

histórico.

Para la sociología educativa funcionalista de Durkheim la agenda central estuvo conformada

por: La escuela, la acción educativa, la relación pedagógica, la función educadora o

sociabilizadora del Estado, el papel del maestro, la disciplina escolar.

En todo caso, desde el funcionalismo de Durkheim, para que cualquier fenómeno educativo

pueda ser estudiado científicamente, debería contar con tres condiciones:

1. Referirse a hechos verificables capaces de observación y señalando con precisión su

función dentro del sistema social.

2. Los hechos educativos estudiados reflejan cierto grado de homogeneidad que facilita

agruparlos en una sola categoría.

3. Los estudiosos deben limitarse a conocer y describir lo real del hecho educativo

(objetividad científica) no a juzgarlos.

Desde esa postura, la observación, la clasificación, la comparación y la explicación causal

terminan siendo los métodos científicos privilegiados de la perspectiva positivista a la que

respondía el funcionalismo durkheimniano.

Page 18: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

17

2.2.2 Weber y su teoría comprensiva de la burocracia

También conocida como teoría interpretativa tiene como representante principal a Max Weber

(1864-1920), uno de los tres clásicos más importantes de la teoría sociológica. A diferencia de

Durkheim, se enfocó en el análisis de la acción del sujeto.

Weber, rescata aspectos que tanto Durkheim como Marx habían dejado a un lado.

Particularmente el análisis del sujeto individual frente al poderío de las estructuras y sistemas

históricos. En concreto, Weber rescata la potencia de la subjetividad frente a la soberanía de las

estructuras. Pero a la vez mantiene la importancia de la racionalidad de las acciones

individuales.

Mientras la subjetividad es entendida como sentimientos, emociones y procesos de

conocimiento que componen a un individuo; la racionalidad es entendida como un

procedimiento que pretende un fin mediante algún medio.

Por esta ruta, Weber trabaja por una sociología capaz de interesarse en estudiar la sociedad

desde los aspectos micro-sociales: Entre las que se encuentran la religión, el poder, la política,

la economía, la burocracia y la cultura.

La diferencia más notable es que rompe con el funcionalismo positivista de Durkheim y sus

seguidores al otorgarle importancia legítima al individuo y su acción social como preocupación

central de la sociología. Weber estaba convencido de que los sujetos tienen la libertad para

llevar a cabo sus acciones y transformar su entorno.

En ese sentido sostuvo que la sociología debe ser asumida como una ciencia dedicada a la

comprensión interpretativa de la acción social y al estudio de la relación entre el yo y la

sociedad como procesos de comunicaciones simbólicas entre actores y actrices sociales

(interaccionismo simbólico). Nótese la diferencia con la perspectiva del funcionalismo

durkheimniano.

Desde la comprensión de Weber, los sujetos además de históricos son cambiantes en relación a

su cultura y entorno específicos. La realidad vendría a ser un compuesto estructuralmente

Page 19: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

18

complejo de interacciones entre sujetos. En este marco las interacciones son tipos de

relaciones sociales que diariamente se experimenta al relacionarse con otros sujetos. Por lo

mismo, dejó señalado que no existe relación directa entre conocimiento y mundo puesto que el

acceso a la realidad siempre está mediado por el contexto sociocultural y el lenguaje, otra

diferencia sustancial con el funcionalismo positivista.

No obstante, coincide con Durkheim que las ciencias sociales deberían emitir juicios de hecho

(demostrables) más que juicios de valor (visión subjetiva) en ese sentido elabora y fomenta

distinciones entre ciencia y política.

A pesar de que la educación no fue parte fundamental de su obra sostuvo que el Estado y la

sociedad se proponen ayudar a crecer a los más jóvenes, para lo cual impone un estilo de vida

determinado (en esto no dice nada diferente a Durkheim). Sin embargo, indica que tal

influencia estructural que la sociedad ejerce sobre el individuo sugiere pensar en una élite o

grupo en el poder que impone una dominación política específica, correspondiendo a cada élite

un tipo ideal de educación. Es decir que para Weber hay una relación directa entre el sistema

educativo y la estructura social.

En las reflexiones teóricas de Weber sobre la educación existen tres aspectos centrales: La

relación estructural Iglesia-escuela; los diferentes tipos de educación (según la élite en el

poder) y las relaciones entre la escuela y la burocracia.

Para los fines del presente módulo es necesario resaltar la idea de dominación que Weber

asoció a la educación. Particularmente cuando señala que la burocracia capitalista pone en

marcha una dominación de procedimientos y de saberes racionales especializados que

conllevan a acrecentar el poder por medio del saber de servicio.

2.2.3 El materialismo histórico de Marx

Marx (1818-1882) es otro de los grandes constructores de las ciencias sociales que, en todo

momento hace una distinción entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta

Page 20: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

19

sobre ella. Asume como base una filosofía materialista puesto que lo real tiene primacía sobre

la mente.

Para Marx la realidad social está sometida a un permanente movimiento de contradicciones

(movimiento dialéctico). Los fenómenos sociales están vinculados a una causalidad dialéctica

recíproca: una causa produce un efecto; a su vez el efecto puede actuar sobre la causa. Aunque

dejó totalmente dicho que en la sociedad, en términos históricos nada está determinado

porque depende de los sujetos históricos que para él son los proletarios constituidos en clase

social.

Según su enfoque:

“las principales causas del cambio social no son las ideas o los valores de los seres

humanos (…) el cambio social está primordialmente inducido por influencias

económicas” (Giddens; 2001:40).

Este pensador sostuvo en toda sus obras que el conflicto entre las clases sociales constituye el

motor del desarrollo histórico.

“Marx creía en la inevitabilidad de la Revolución Obrera que había de derrocar al

sistema capitalista y propiciar una nueva sociedad sin clases” (ibid:41)

Al ser la preocupación central de Marx el estudio del modo de producción capitalista no trabajó

específicamente aportes sobre la educación; sin embargo no dejó de referirse a ella. Entre sus

preocupaciones estuvieron: El sistema de enseñanza, la gratuidad-obligatoriedad de la

enseñanza, la relación escuela – Estado - gobierno – iglesia, el carácter público-privado de la

enseñanza, la función educadora del Estado y la cultura de los científicos y el papel de los

intelectuales en la trasformación social.

Para el campo educativo que preocupa a quienes participan de esta maestría, algunos de los

aportes centrales del pensamiento marxiano son: i) El potencial humano, ii) las capacidades y

necesidades de las personas y iii) la conciencia.

Page 21: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

20

El potencial humano o seres genéricos ocupa gran parte del pensamiento de Marx quien:

“Creía que hasta que no les llegara su oportunidad histórica, las personas no

empezarían a acercarse a lo que en última instancia podrían hacer” (Ritzer, G; 1992:

176).

Desde esa perspectiva el capitalismo a pesar de que en algunos aspectos fue mejor que las

sociedades anteriores no dejó de ser una experiencia opresiva impidiendo que la mayoría de las

personas pudieran desarrollar todo su potencial. Él veía al comunismo como la sociedad más

idónea para el pleno desarrollo del potencial humano.

Por su lado, las capacidades y necesidades fueron planteadas como:

“El fundamento de la concepción marxiana del potencial humano son sus ideas sobre

las capacidades y las necesidades de las personas (Heller, A; 1976; Ollman; 1976 cit.

Ritzer, G. 1992: 176).

Capacidades entendidas como las facultades y aptitudes mientras que las necesidades como

los deseos de las personas sobre cosas que no se pueden obtener de forma inmediata.

En relación a la conciencia. En el pensamiento de Marx el núcleo del potencial humano que

además lo diferencia de los animales es la conciencia ligada a las acciones. Desde ello Ollman

(1976) sostuvo que para Marx:

Mientras los animales solo hacen las personas pueden distanciarse mentalmente de lo

que están haciendo.

Los actores humanos no solo son capaces de elegir entre actuar o no hacerlo. Además,

son capaces de elegir qué tipo de acción realizar.

Las mentes de los seres humanos les permiten planear de antemano la acción que van a

realizar

Los seres humanos poseen flexibilidad tanto física como mental.

Page 22: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

21

Los seres humanos son capaces de concentrar su atención en lo que hacen durante un

largo periodo de tiempo.

La naturaleza de la mente humana lleva a las personas a ser altamente sociales

2.2.4 La teoría de la reproducción de Bourdieu y Passerón

En su libro la reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (1970) Pierre

Bourdieu (1930-2002), con la colaboración de Jean-Claude Passerón (1930), hace referencia a la

educación como un agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de

poder y simbólicas entre las clases.

Considera como un elemento fundamental el capital cultural que es heredado por las familias y

que es reproducido por las escuelas. Esto es que las escuelas tienen la misión de inculcar,

transmitir y conservar la cultura dominante, reproducir la estructura social y sus relaciones de

poder. En ese sentido Bourdieu afirma que las escuelas son parte del universo de las

instituciones simbólicas que reproducen las relaciones existentes de poder, a través de la

reproducción de la cultura de las clases dominantes en las sociedades contemporáneas.

Bourdieu señala que la permanencia de los sistemas socio-económicos de la sociedad

capitalista está ligada con la reproducción cultural, la que a su vez contribuye a la reproducción

social. Desde la perspectiva señalada, la escuela debe procurar que el capital cultural del

estudiante se desarrolle de acuerdo a aquellos valores del régimen que se quiere que se

interiorice.

En consecuencia el profesor asume el rol de formador y autoridad pedagógica cuyas funciones

son hacer acciones pedagógicas sometidas a las clases dominantes. Por tanto la enseñanza que

desarrolla porta i) instrumentos de dominación y de reproducción, de tal forma que la cultura

se reproduce en esa dirección toda acción pedagógica se convierte en un tipo de violencia

simbólica; que conlleva a una ii) naturaleza cultural, esto es la interiorización de principios

arbitrarios convirtiéndose en hábitos y pertenencias naturales (siempre fue así, siempre fuimos

así, así debe ser) permitiendo de ese modo entrar en un iii) proceso de sociabilización

inmortalizando el poder social, adquiridos en la familia y en la clase social.

Page 23: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

22

El vídeo del grupo de rock Pink Floyd

“Otro Muro en la Pred” es una clásica

demostración de la teoría de reproducción

y de la teoría de resistencia. Este vídeo nos invita a mirar

y reflexionar sobre las características del rol y funciones

del maestro y los estudiantes.

http://tu.tv/videos/pink-floyd-another-brick-in-the-wall-_2

AUDIOVISUAL EDUCATIVO…

Por tanto para Bourdieu y Passerón el sistema educativo refleja la estructura de dominación y

control social que se vale del trabajo pedagógico como instrumento de imposición a través,

sobre todo, de la acción del docente. Los profesores deben estar siempre atentos al lenguaje

que utilizan sus alumnos mientras estos posean más conocimientos y sepan cómo usarlos

podrán ascender de clase social y tener éxito.

2.2.5 La teoría de la resistencia de Henry Giroux

El estadounidense Giroux, para muchos, es considerado uno de los pensadores más radicales

de la corriente crítica educativa. Siguiendo los postulados de Marx señala que las escuelas

priorizan su papel reproductor del sistema capitalista por encima del desarrollo de valores que

promuevan la libertad y la autonomía de los estudiantes. Con esa premisa, este pensador basa

su propuesta de la resistencia desde una pedagogía crítica que permita al maestro ser un

agente de transformación social con una concepción dinámica del mundo y con un

conocimiento de toda la ciencia, cultura y tecnología moderna logrando una visión con rumbo

consciente y planificado.

La teoría de la resistencia a

diferencia de la teoría

bourdiana considera que las

escuelas deben ser

reconcebidas, replanteadas y

reconstruidas como espacios

que permitan a los estudiantes

aprender habilidades y conocimientos necesarios para vivir en una sociedad democrática viable

y para luchar por ella. Por tanto las escuelas tendrán que ser definidas por una pedagogía que i)

incluya las opiniones y problemas que preocupan a los estudiantes en sus vidas cotidianas; ii)

cultive un espíritu de crítica y respeto a la dignidad humana y iii) vincule los temas sociales y

personales al proyecto pedagógico de ayudar a los estudiantes a ser ciudadanos activos.

Page 24: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

23

Una de las categorías de análisis que profundizó Giroux, fue la del “currículo oculto”, como dice

en sus propias palabras:

“…los debates acerca del currículum oculto han sido importantes no sólo porque

señalan aspectos de la vida escolar que vinculan a las escuelas con la sociedad, sino

también porque han expresado la necesidad de generar un nuevo conjunto de

categorías en las cuales se analice la función y los mecanismos de la escolarización...”

Sin embargo, también reconoce que:

“Aun cuando han sido muy importantes los debates acerca del currículum oculto para

ayudarnos a comprender la naturaleza de la escuela, al parecer esos debates han

alcanzado sus límites teóricos. En otras palabras, si el concepto del currículum oculto ha

de continuar sirviéndonos como una herramienta teórica de valor para los educadores

radicales, éste tendrá que resituarse en un discurso más crítico que deberá estar más

atento a la forma de la teoría crítica y social desarrollada por la Escuela de Frankfurt.

Esta tarea será difícil, pero es imperativo que se logre para poder desarrollar una

fundamentación de la pedagogía crítica. Algunos de los problemas relacionados con

esta tarea pueden ser asumidos en un examen de debates específicos que han surgido

alrededor del concepto de currículum oculto…”

Hasta aquí hemos abordado las principales corrientes de la sociología de la educación

sintetizando sus planteamientos centrales. No obstante, hay otras formas de trabajar las

concepciones convencionales de la sociología de la educación. Por ejemplo, para el sociólogo

italiano Anthony Giddens, en la sociología:

“…tres de las más importantes perspectivas teóricas de los últimos tiempos (son) el

funcionalismo, los enfoques que se basan en el conflicto y el interaccionismo simbólico”

los mismos que “entroncan directamente con Durkheim, Marx y Weber…” (2001:44)

Page 25: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

24

Enfoques teóricos en sociología

Fuente: Elaboración propia con base a información del Dr. Vidal Moruno

Siguiendo otro ejemplo, veamos cómo desde una perspectiva muy semejante, la sociología de

la educación fue clasificada en cuatro corrientes: El positivista, el funcionalista, el

estructuralista y el marxista (Vidal, 2011). Sin embargo, como dejamos indicado al iniciar este

apartado, interesa, en esta parte, que miremos dichas teorías a partir de tres criterios

propuesto por Brígido (2006):

Los supuestos que fundamentan el orden social.

Los supuestos sobre la naturaleza de la sociedad y la relación de ésta con el individuo.

Las implicancias metodológicas derivadas de los supuestos sobre la naturaleza de la

sociedad y la relación de ésta con el individuo.

Desde los supuestos que fundamentan el orden social, es posible distinguir dos orientaciones

teóricas: El consenso y El conflicto.

Desde el criterio de los supuestos sobre la naturaleza de la sociedad y la relación de ésta con el

individuo se distinguen, también, dos orientaciones: El objetivismo y El subjetivismo.

El segundo criterio, en términos operativos, también ha conducido a dos metodologías: El

holismo metodológico y El individualismo metodológico.

Una síntesis de estos nuevos enfoques se puede observar en el siguiente cuadro.

Augusto Comte (1798 - 1857)

Emili Durkheim (1858 - 1917)

Funcionalismo Marxismo Interaccionismo simbólico

Karl Marx (1818 - 1883) Max Weber

(1864 – 1920) George Herbert Mead

(1863 - 1931)

Page 26: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

25

Consenso Conflicto Tipos de análisis

Objetivismo Funcionalismo estructural

Marxismo y neomarxismo

Macro

subjetivismo Interaccionismo

simbólico

Etnometodología Nueva sociología de la educación

Micro

Pierre Bourdieu M. Archer Basil Bernstein Fuente: Ana María Brígido en Sociología de la educación: Temas y perspectivas fundamentales

La teoría del conflicto representa al pensamiento crítico; está muy ligada al marxismo y a la

escuela de Frankfurt, entre sus características principales sostiene que no es suficiente la lógica

para conocer sino que también hay que prestar atención a los intereses que afectan la

relaciones entre ellas la de la construcción de conocimiento. Una segunda característica es su

permanente esfuerzo por superar la dicotomía teoría – praxis.

Respecto a la naturaleza de la sociedad y la relación de ésta con el individuo, la sociología de la

educación ha construidos dos caminos: El objetivismos y el subjetivismo; en el primero se sitúa

Durkheim para quien los hechos sociales son exteriores al individuo y son perfectamente

observables. El objetivismo sostiene que los hechos sociales se explican con otros hechos

sociales por tanto propone la imposibilidad de encontrar dichas explicaciones en las

conciencias individuales pues no pertenecen al individuo sino a la sociedad.

El segundo también llamado interpretativa para otros como Weber, concibe que el mundo

social no es un mundo dado y que se impone determinantemente al ser humano sino es una

construcción a través de la interacción de los individuos. En esta perspectiva se otorga una alta

importancia al sentido que los actores atribuyen a sus acciones. Los significados no son

explicados por factores externos sino por la interpretación.

El subjetivismo desde el punto de vista metodológico rechaza el modelo de las ciencias

naturales (objetivismo) y se inclina más por métodos cualitativos sobre los cuantitativos; busca

datos de tipo simbólico, privilegia como foco de análisis el micro nivel y no acepta validez

universal o general de los enunciados científicos mientras que para el objetivismo el foco de

Page 27: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

26

análisis es lo macro, lo estructural, es decir el nivel global de la sociedad; privilegia los datos

estadísticos y otras estrategias cuantitativas para la verificación de hipótesis.

No obstante, como sostiene Gonzales, W. (2012), detrás de esa diversidad se esconde una

identidad común: Todas son construcciones que nacen de una misma matriz societal: La

modernidad occidental urbana e ilustrada.

Desde una postura dialógica y desde otro territorio como es la Latinoamérica, es posible

sostener que otra es la diversidad estratégica que está en el epicentro de dichas formas de

clasificar la sociología tanto general como la educativa: La diversidad del sentido con el que se

construye el conocimiento sociológico.

Para explicar esta tesis, Gonzales W. recurre a Boaventura de Sousa (2005), sociólogo

portugués. El autor citado indica que desde el punto de vista de la racionalidad cognoscitiva de

la sociedad moderna occidental, se pueden distinguir dos tipos de conocimiento: El

conocimiento regulatorio y el conocimiento emancipatorio.

Mientras el conocimiento regulatorio tiene la intencionalidad de mantener el orden de las cosas

el emancipatorio busca impulsar transformaciones. Pero transformaciones, dentro de la misma

cultura civilizatoria: La modernidad. La precisión señalada es muy importante para fines del

presente módulo.

Lo que se quiere dejar establecido es que, en la actualidad, particularmente en sociedades que

se proponen ser plurinacionales, los conocimientos sociológicos --tanto generales, pero sobre

todo educativos-- no deben focalizarse sólo entre los enfoques sociológicos propios de la

modernidad. Sino entre los saberes de estos enfoques y otros saberes que no necesariamente

nacen ni forman parte de la modernidad sino de otra matriz civilizatoria como es la sociedad

amerindia, un término utilizado por Medina, Javier (2010).

Para que ese reconocimiento pueda materializarse, es necesario que los saberes sociológicos,

consiguientemente de la sociología de la educación, debe superar posturas indolentes, tal

como lo calificó Boaventura de Sousa; y asumir posturas más dialógicas.

Page 28: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

27

Situarse en un ángulo de diálogo epistémico – cultural abriría posibilidades no sólo para un

encuentro diferente con las diferentes teorías, hasta ahora nombradas y caracterizadas

sintéticamente, sino para enriquecerse (y enriquecer) con teorías sociológico-educativas

construidos desde otras civilizaciones.

Tomando en cuenta lo señalado, la pregunta es: ¿A la hora de tomar postura, no queda otro

remedio que afiliarse a uno de los enfoques señalados? ¿Aun sabiendo que el mundo –global y

local—no está constituido sólo por la civilización moderna, occidental, capitalista?

Empero, pienso, que, en este caso, al menos hay que dejar espacio para la posibilidad de que

hay saberes sociales –que son o pueden constituirse en comprensiones sociológicas-- que se

enuncian desde otros escenarios civilizatorios y que no han merecido reconocimiento ni la

atención necesaria, particularmente en la academia.

3. Los grandes temas de la sociología de la educación

El último tema de esta Unidad tiene la intención de proponer una serie de insumos para la

reflexión sobre temas que para la sociología de la educación han sido centrales; para no

quedarnos en la mera reflexión, la idea es que, podamos estimular vetas de investigación.

Cuatro son los temas a abordar: i) De la educación como socialización a las múltiples

socialidades educadoras, ii) De la escuela como institución social a la escuela como un

constructo societal, iii) De la educación como instrucción a la educación como un campo de

construcción de sujetos históricos.

3.1 De la educación como socialización a las múltiples socialidades educadoras

Como hemos visto en las anteriores temáticas de esta Unidad, para la sociología de la

educación, la educación es asumida como un proceso de socialización. Entonces veamos algo

sobre esta mirada.

En esta Unidad vamos a entender por “socialización” como el proceso a través del cual las

personas aprenden desde la niñez el modo de vida que la sociedad ha desarrollado hasta

Page 29: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

28

entonces y que pretende que las nuevas generaciones las asimilen; a través de este proceso los

niños y jóvenes adquieren su personalidad y desarrollan la capacidad de obrar como individuo y

como miembro del grupo.

Dicho de un modo más directo: La socialización fue propuesta por la sociología de la educación

como la capacidad del individuo para adaptarse a las exigencias de la sociedad en que se

desarrolla.

En el análisis tradicional, como resume muy bien Marco Raúl Mejía (2012) se:

“…diferencia dos tipos de socialización: la primaria, realizada a través de la familia y de

la interacción social, corre por el camino de la informalidad y corresponde al mundo de

la vida cotidiana. Y la secundaria, o socialización formal, que ocurre a través de la

escuela y las instituciones y corre por la vía de la formalidad. También llamamos

secundaria a aquella realizada en el mundo del trabajo, requiere algunos niveles de

especialización, se mueve en el ámbito de lo no formal y hace referencia a procesos de

formación y adecuación sobre la marcha”.

El cuadro siguiente sintetiza lo dicho:

Familia Escuela Trabajo

Socialización Primaria

Socialización secundaria

INFORMAL FORMAL NO FORMAL

Interacción social Instituciones Adecuación

Capacitación

A éstas se les ha llamado educación porque suponen intervenciones intencionadas, con instrumentos, destinadas a producir un aprendizaje. Excluyen lo familiar y la interacción social.

Fuente: Marco Raúl Mejía

Si continuaríamos atrapados en esa mirada tradicional, tendríamos que seguir aceptando que la

educación solo actúa en los niveles de socialización formal y no formal siendo la familia y la

escuela los lugares privilegiados y especializados de la socialización. No obstante el mundo

actual signado por una globalización – localización (de la postmodernidad, postcapitalismo u

otros denominativos utilizados para nombrar a las sociedades del siglo XXI) particularmente en

lo cultural deja insuficiente la concepción tradicional de la socialización puesto que la familia y

Page 30: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

29

la escuela son dos instituciones en profunda crisis y transformación consiguientemente no

pueden seguir siendo las referencias centrales que la modernidad configuró sobre ellas.

Precisamente en estas nuevas circunstancias, emergen voces que van planteando la necesidad

de comprender que estamos frente a una experiencia de tránsito de una comprensión

tradicional de socialización a otra de las “socialidades educadoras”.

Mientras la socialización supone transmisión de saberes de las generaciones adultas a las

generaciones jóvenes, las nuevas socialidades más que de transmisión hablan de nuevas

formas de relacionarse. En esas nuevas formas de relacionarse, no hay únicamente la escena de

unos adultos y adultas transmitiendo a las y los jóvenes la cultura desarrollada hasta entonces

por la sociedad.

Desde la perspectiva de las “socialidades educadoras” los referentes principales,

fundamentalmente para las y los jóvenes son otros y otras jóvenes. En este caso hay una

especie de descentramiento del adulto para colocar la brújula en los pares.

Sin que sean las únicas, pero tres fenómenos nuevos han influido enormemente para encarnar

diferentes y diversas experiencias de relación social así como de conformación de grupos

basados en pautas poco asumidas, sobre todo en las sociedades de la modernidad occidental:

Las formas masivas, los procesos de interacción de pares y los procesos de constitución de

grupos por fuera de lo escolar.

Hoy en día los niños y jóvenes no solo se educan en la escuela sino en otros lugares que hacen

referencia a lo masivo; ahí están (con ellos)

“la televisión, el cine, el vídeo, los juegos electrónicos, las redes sociales (como

Facebook), entre otros” (Cajiao, F; Parra, R y otros: 1995).

Por otra está el mundo de las plazas, las canchas, las calles, los barrios periurbanos entre otros

muchos que se convierten en escenarios de encuentro de pares y de colectivos para actuar

sobre la:

Page 31: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

30

“estructura simbólica de las gentes, sobrepasando los linderos de la socialización que

se opera en la escuela y entrando en la globalización en una forma híbrida,

transnacionalizados en lo local” (García Canclini, N; Roncangliolo, R; 1985)

Por tanto esos escenarios y otros extra escolares amplia la concepción de que solo la escuela es

el espacio de socialización; la vida cotidiana y las nuevas realidades tecnológicas y

comunicativas empiezan a horadar esta mirada mostrando cómo el mundo de lo imaginario se

constituye en torno a un “deber-ser” y modelando la identidad a través de imágenes sociales

mediadas por las formas de lo masivo que crea nuevas maneras de ser de lo individual y de lo

colectivo.

Estas nuevas socialidades invitan a ampliar y diversificar el concepto y la práctica de lo que

tradicionalmente se ha entendido por educación (atrapada en lo escolar); lo que a su vez se

constituye en un desafío investigativo para la sociología de la investigación puesto que estos

nuevos espacios y nuevos agentes de socialidad necesitan ser explorados en sus

potencialidades, limitaciones, vacíos y necesidades para actuar sobre ellos y con ellos no solo

desde lo cotidiano sino desde las políticas públicas en el horizonte de una educación expandida

tal como viene planteando Jesús Martín Barbero.

En los nuevos escenarios de socialidades educadoras múltiples frente a la noción de

transmisión propia de la socialización tradicional emerge la necesidad del diálogo de saberes

intergenéricas, intergeneracionales, intersectoriales, interclases, interterritoriales entre otros,

de manera que frente a un estado docente (a través del dominio que tiene a través del sistema

educativo) forjemos sociedades educadoras capaces de asumir en su sentido amplio la

educación ciudadana.

3.2 De la escuela como institución social a la escuela como un constructo societal

Otro tema central dentro de la preocupación de la sociología de la educación fue la escuela,

pero la escuela no sólo como un espacio de aprendizaje sino como una institución social. Es

decir la escuela como parte de una maquinaria institucional tanto del Estado como de las

Page 32: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

31

iniciativas privadas que forman parte de un sistema educativo y que como tal está sostenida en

intencionalidades, concepciones e instrumentalidades específicas.

Alrededor de esta concepción, la sociología de la educación ha levantado una serie de

deliberaciones, algunos argumentando que ésta institución cumple un papel funcional al orden

dominante y otros motivando a que desde la escuela se puede (y debe) asumir un papel

emancipador en la perspectiva de construir sociedades alternativas.

En todo caso, un enorme desafío que tenemos en adelante, como docentes de un Estado

Plurinacional, es la recuperación, promoción y restitución de concepciones y experiencias

educativas propias de la civilización andina-amazónica de manera que frente a un discurso

universalista que ha reflejado el modelo de escuela de sociedades moderno occidentales

(donde los bolivianos también somos parte de esa sociedad) construyamos otros discursos que

diversifiquen no solo las teorías sino las experiencias educativas locales. En esta ruta es

imprescindible activar trabajos de investigación – sistematización pero utilizando categorías

nuevas o resignificadas de las utilizadas por la modernidad occidental. Entonces el reto no se

limita a lo metodológico (que está bien) sino también al diseño de matrices epistemológicas

propias.

3.3 De la educación como instrucción a la educación como un campo de construcción de

sujetos históricos

Otra agenda de estudio de la sociología educativa fue el carácter transmisionista con la que la

escuela (moderno occidental) asumió y ejerció su tarea formativa restringiéndose a su

dimensión instructiva, es decir a la transferencia de información y con ella modos de ver y

comportarse frente a la realidad. Una realidad homogenizada en los parámetros de las lógicas

dominantes.

Frente a este tipo de educación institucionalizada bajo la forma escuela es necesario impulsar

nuevos escenarios institucionales enfocados en la construcción de sujetos históricos.

Page 33: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

32

Desde las realidades concretas en las que se

desempeña, qué problema desea abordar

para su tesis. Haga el ejercicio de plantear en

forma afirmativa e interrogativa (el problema

tiene que estar relacionado con educación

superior).

Debe adjuntar en las actividades de

autoaprendizaje.

CONSTRUYENDO MI TESIS…

Entendiendo por sujetos históricos, que apoyándonos en Hugo Zemelman, como sujetos con

voluntad y capacidad para intervenir en la realidad. Esto es sujeto que han asumido que

construir conocimientos “que no sean solamente sobre objetos disciplinares” (2002b:25) sino

darse cuenta que frente a las situaciones estructurales y culturales es necesario reconocer

espacios de intervención de los sujetos. Dicho en sencillo: Sujetos históricos son aquellos

sujetos capaces de ubicarse y de comprometerse con los desafíos que el momento histórico les

depara. Esto implica, según Zemelman, la necesidad de vivir con conciencia de la época en y

con la que se está. En consecuencia

corresponde entender que la realidad --esto

es la realidad del sujeto-- es

una construcción. Al ser una

construcción, la realidad no

está antes ni después sino

cuando el sujeto está; por

consiguiente, no es una

construcción

monotemática ni

monolineal ni está construida sólo por ciertos

actores sociales sino, es una construcción múltiple.

Desde el punto de vista investigativo, la sociología de la educación está exigida a investigar

¿Cuánto sujeto histórico hay en las instituciones educativas; fundamentalmente en las

universidades?...¿No será que las universidades forman profesionales con mucha capacidad

para manejar la disciplinas de su formación, pero con limitaciones para ubicarse y asumirse

protagónicamente en el momento histórico en que vive?

Page 34: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

33

A partir de los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica, responda las siguientes preguntas y envíelas a la Plataforma, adjunte a su Tarea para la semana. 1.- ¿Con cuáles de las ideas fuerzas propuestas por Freire, Maturana, Barbero y Morín, se

identifica? ¿Por qué?

2. ¿Qué aportes fundamentales considera que la sociología educativa contribuye a la formación

en la maestría de educación superior?

3.- A diferencia de los objetivistas (que sobrevaloran los macro espacios) la sociología subjetiva

revaloriza el micro espacio: ¿Qué opinión le merece esta postura?

Busque un autor o autora, que Ud. considere que tiene valiosos aporte para seguir ampliando

la educación desde la perspectiva sociológica.

Se valorará la identificación de ideas fuerza del autor o autora y la valoración suya de dichas

ideas para comprender los desafíos que tiene la educación superior boliviana en la actualidad.

Responda a las “Preguntas de Auto aprendizaje”.

Adjunte la tarea adicional descrita en la página 6 de la guía didáctica correspondiente al ícono

de: “Construyendo mi tesis…”

PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 35: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

34

BARREIRO, Julio “Educación y concienciación” en “La educación como práctica de la libertad”

1997.

BOURDIEU, Pierre; Capital cultural y espacio social; Segunda edición; Siglo XXI editores; 1998

BRIGIDO, Ana María; Sociología de la educación: Temas y perspectivas fundamentales; Editorial

Brujas; Córdoba – Rep. Argentina; Primera edición, 2006

BRIONES, Guillermo; Epistemología de las ciencias sociales; Programa de Especialización en

Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social; Bogota- Colombia, 2002

DA ROCHA, Loures Rodrigo “educar e innovar Na sustentabilidade. Ediciones FIEP Curitiva,

Brasil. 2009

FREIRE, Paulo “La educación como práctica de la libertad” 45 ediciones. Siglo XXI editores

México D.F. 1997.

GIROUX, Henrry Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI

Editores, Buenos Aires, Argentina. Sexta Edición 2004

GUIDDENS, Anthony; Sociología; Cuarta edición; Alianza Editorial S.A. Madrid, 2002

KAHANE, Adam; Poder y amor: Teoría y práctica para el cambio social; Editores Plural; La Paz,

2011

MAFFESOLI, Michel; El instante eterno: El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas;

PAIDOS Buenos Aires – Barcelona-México, 2001

El tiempo de la tribus; Siglo XXI Editores, 2000

Page 36: Unidad Didactica I: Problemática de la Educación Superior

Sociología de la Educación

Julio de 2015

35

MARTÍN BARBERO, Jesús. “Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes, travesias”,

Publicado en C.E.Valderrama (Edit.), Diuc/Siglo del Hombre, BogotÁ, 2000.

MORIN, Edgar CIURANA Emilio Roger y D. MOTTA. Raúl. La misión de la educación para la era

planetaria en Educar en la era planetaria. Colección libertad y cambio, 2002.

PINTO, Louis; Pierre Bourdieu, sociólogo; Ediciones nueva visión SAIC; Buenos Aires –

Argentina; 2005

RITZER, George; Teoría sociológica clásica; Madrid, Buenos Aires, Caracas, Guatemala; 1992

SOARES, Ismar de Oliveira. “Gestão comunicativa e educação: caminhos da educomunicação”,

in Comunicação & Educação, São Paulo, ECA/USP-Editora Segmento, Ano VIII, já/abr. 2002.

Consulta Virtual

Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información. Vol. 10. Nº 1. Marzo 2009. http://www.usal.es/teoriaeducacion. Cuando la tecnología

deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural.