unidad educativa gonzÁlez suÁrez

35
UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA RENOVACIÓN DE PERMISO DE FUNCIONAMIENTO por 5 AÑOS de los niveles de: EDUCACIÒN inicial SUBNIVEL 2, Educación general básica: preparatoria, básica elemental, básica media, básica superior y bachillerato general unificado EN CIENCIAS

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

UNIDAD EDUCATIVA

GONZÁLEZ SUÁREZ

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA

RENOVACIÓN DE PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

por 5 AÑOS de los niveles de: EDUCACIÒN

inicial SUBNIVEL 2, Educación general

básica: preparatoria, básica elemental,

básica media, básica superior y

bachillerato general unificado EN

CIENCIAS

Page 2: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

2

INDICE 1. DATOS INFORMATIVOS ............................................................................................................ 3

2. INFORMACIÓN DE LOS PROMOTORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ............ 3

3. SOSTENIMIENTO ....................................................................................................................... 3

4. DIRECCIÓN DONDE SE UBICAN LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ......................................................................................................................................... 3

5. OFERTA EDUCATIVA: .............................................................................................................. 4

Acuerdo mineduc-me-2016-00020-A ..................................................................................................... 4

MALLAS CURRICULARES ................................................................................................................. 4

6. PARALELOS ................................................................................................................................ 7

7. REFLEXIÒN: ................................................................................................................................ 7

MISIÓN .............................................................................................................................................. 7

VISIÓN............................................................................................................................................... 8

IDEARIO ........................................................................................................................................... 8

8. MARCO FILOSÓFICO ............................................................................................................... 9

Principios Éticos .............................................................................................................................. 10

Principios epistemológicos .............................................................................................................. 12

9. TEORÍAS PEDAGÓGICAS ...................................................................................................... 14

Psicológicos ...................................................................................................................................... 15

Los aportes de Piaget ...................................................................................................................... 15

Los aportes de Vygotsky ................................................................................................................. 17

Los aportes de Ausubel ................................................................................................................... 18

Los aporte de Howard Gardner ..................................................................................................... 19

10. METODOLOGIA DEL PROCESO –APRENDIZAJE ...................................................... 27

METODOLOGÍA EN EL AULA .................................................................................................. 27

MATERIALES DIDÁCTICOS – EDUCATIVOS. ...................................................................... 30

RECURSOS ..................................................................................................................................... 30

EVALUACION ............................................................................................................................... 31

PLANIFICACIONES ..................................................................................................................... 34

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ...................................................................................... 35

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 35

Page 3: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

3

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre de la Unidad Educativa: Unidad Educativa González Suárez

1.2. Código AMIE: 18H00079

1.3. Jornada: Matutina

1.4. Tipo de educación: Particular

1.5. Modalidad: Presencial

1.6. Régimen: Sierra

1.7. Zona: 3

1.8. Distrito: 18D02

1.9. Circuito: C03-04-08

1.10. Provincia: Tungurahua

1.11. Cantón: Ambato

1.12. Parroquia: Huachi Loreto

1.13. Correo electrónico de la institución: [email protected]

1.14. Teléfono de la institución: 2843993

1.15. Fecha de elaboración: 25 de octubre del 2019

1.16. Fecha de presentación: 05 de marzo de 2020

2. INFORMACIÓN DE LOS PROMOTORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre Cedula de

identidad

Dirección Teléfono Correo electrónico

Rvdo. Padre Jaime Avelino

Bravo Vásquez

1001628732 Quito – Ecuador

Casa provincial

(005932)2645231

Fax.

(005932)2650130

[email protected]

3. SOSTENIMIENTO

La institución es de sostenimiento particular

4. DIRECCIÓN DONDE SE UBICAN LAS INSTALACIONES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La Unidad Educativa González Suárez se encuentra ubicada en las calles Pichincha y

Quiz Quiz.

Page 4: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

4

5. OFERTA EDUCATIVA: Cuenta con la siguiente oferta educativa

Nivel Educación escolarizada Plan de estudio

Ordinaria Extraordinaria Acuerdo ministerial Contextualización

Inicial 2 X Acuerdo 0024 -14

Acuerdo. mineduc-

mineduc-2018-00089-A

Educación general básica X Acuerdo 00089 A –

2018

Bachillerato general unificado X Acuerdo mineduc-me-

2016-00020-A

MALLAS CURRICULARES

SUBNIVELES DE BÁSICA EDUCACIÓN INICIAL 2

ÁREAS ASIGNATURAS Horas pedagógicas

por grado

(Ministerio)

Horas pedagógicas

por grado. UEGS

Currículo integrador por ámbitos de aprendizaje 25 25

Educación cultural y

artística

Educación cultural y

artística

3 1

Educación física Educación física 5 3

Lengua extranjera Inglés 4

Educación religiosa 2 2

Horas pedagógicas totales 35 35

ÁMBITOS DE DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

Horas pedagógicas

por grado

(Ministerio)

Horas pedagógicas

por grado. UEGS

Identidad y Autonomía 4 3

Convivencia 3 3

Relaciones con el medio natural y cultural 4 4

Relaciones lógico-matemáticas 6 6

Comprensión y expresión del lenguaje 5 5

Expresión artística 3 3

Expresión corporal y motricidad 2 2

TOTAL HORAS/ÁMBITO 27 26

Educación Cultural y artística (Música) 3 1

Educación Religiosa 2

Educación Física 5 2

Inglés 4

Page 5: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

5

TOTAL CARGA HORARIA 35 35

SUBNIVELES DE BÁSICA PREPARATORIA

ÁREAS ASIGNATURAS Horas pedagógicas

por grado

(Ministerio)

Horas pedagógicas

por grado. UEGS

Currículo integrador por ámbitos de aprendizaje 25 25

Educación cultural y

artística

Educación cultural y

artística

3 1

Educación física Educación física 5 2

Lengua extranjera Inglés 4

Proyectos escolares 1 1

Desarrollo humano integral 1 1

Educación religiosa 1

Horas pedagógicas totales 35 35

SUBNIVELES DE BÁSICA PREPARATORIA

ÁREAS ASIGNATURAS

Horas pedagógicas

por grado

(Ministerio)

Horas pedagógicas

por grado. UEGS

Currículo integrado por ámbito de aprendizaje

Identidad y Autonomía 2 2

Convivencia 3 2

Descubrimiento y comprensión del medio natural y

cultural 4 4

Relaciones lógico-matemáticas 6 6

Comprensión y expresión oral y escrita 5 5

Comprensión y expresión artística 2 2

Expresión corporal 3 3

TOTAL HORAS/ÁMBITO 25 24

Comprensión cultural y artística 3 1

Educación Religiosa 2

Proyectos Escolares 1 1

Desarrollo humano integral 1 1

Educación Física 5 2

Inglés 4

TOTAL CARGA HORARIA 35 35

Page 6: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

6

SUBNIVELES DE BÁSICA ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR

ÁREAS ASIGNATURAS Horas

pedagógicas

por grado

(Ministerio)

Horas

pedagógicas

por grado.

UEGS

Horas

pedagógicas

por grado

(Ministerio)

Horas

pedagógicas

por grado

UEGS

Horas

pedagógicas

por grado

(Ministerio)

Horas

pedagógicas

por grado

UEGS

Lengua y

literatura

Lengua y

literatura

10 9 8 8 6 6

Matemática Matemática 8 8 7 7 6 7

Ciencias

sociales

Estudios sociales 2 2 3 3 4 4

Ciencias

naturales

Ciencias

naturales

3 3 5 4 4 4

Educación

cultural y

artística

Educación

cultural y

artística

2 2 2 2 2 2

Educación

física

Educación física 5 3 5 3 5 5

Lengua

extranjera

Inglés 3 4 3 4 5 5

Proyectos escolares 1 1 1 1 2 2

Desarrollo humano integral 1 1 1 1 1 1

Educación religiosa 2 2 2

Pensamiento lógico - - - - - 1

Lectura comprensiva - - - - - 1

Horas pedagógicas totales 35 35 35 35 35 40

BACHILLERATO

TRONCO

COMUN

AREAS ASIGNATURAS CURSOS

1 2 3

Matemática Matemática 5 5 5

Pensamiento lógico 1 1 1

Ciencias naturales Física 3 3 4

Química 2 4 4

Biología 2 2 3

Ciencias sociales Historia 3 3 3

Educación para la ciudadanía 2 2

Filosofía 2 2

Lengua y literatura Lengua y literatura 5 5 5

Lectura comprensiva 1 1 1

Lengua extranjera Inglés 5 5 5

Educación cultural y artística Educación cultural y artística 2 2

Educación física Educación física 2 2 2

Page 7: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

7

Modulo interdisciplinario Emprendimiento y gestión 2 2 2

Asignaturas optativas Investigación 2

Matemática financiera Matemática financiera 2

Formación Cristiana Religión 2 1 1

TOTAL DE HORAS 40 40 40

6. PARALELOS

Nº EDUCACIÓN

INICIAL

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Bachillerato

General Unificado

Ciencias

0 -3 3 – 4 4 - 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3

1 X X X X X X X X X X X X X X

2 X X X X X X X X X X X X X X

3 X X X X X X X X X X X X X

7. REFLEXIÒN:

La unidad educativa González Suárez desde su creación primero como escuela en el

año de 1919 y como Unidad Educativa en 1996, ha trabajado basándose en la ley de

educación y su reglamento.

Por tal motivo la institución se rige a los principios cristianos, pedagógicos, en valores

que son aplicados por todos los miembros de la comunidad educativa y valores éticos

de la congregación josefina que se ve reflejado en nuestra misión, visión e ideario que

se presenta a continuación:

MISIÓN

Somos una Institución educativa católica, dedicada a la formación de estudiantes críticos,

reflexivos, competentes y emprendedores, a través de conocimientos científicos y

tecnológicos, basada en los valores fundamentales inspirados en la pedagogía de San

Leonardo Murialdo, que permita la transformación de una sociedad justa e inclusiva y

con respeto a la salud, al medio ambiente y a la prevención de riesgos.

Page 8: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

8

VISIÓN

La Unidad Educativa González Suárez, en los próximos cuatro años será una institución

que brinde educación integral, moderna y de calidad en el idioma inglés generando un

currículo innovador, que sea promotora de los derechos humanos y del cuidado de la

naturaleza.

IDEARIO

Los principios que orientan en forma holística el Proyecto Educativo Institucional se

integran y facilitan el “desarrollo humano” de todas las personas que conforman la

comunidad educativa, junto con los valores que constituyen el marco axiológico que

orienta “el quehacer” y las relaciones interpersonales.

Los principios humanos y cristianos son desarrollos actuales en antropología,

epistemología, sociología, ética, pedagogía, teología y carisma congregacional, de igual

manera que a las exigencias legales y normativas vigentes para la educación inicial II,

preparatoria, educación general básica y bachillerato general unificad

• Propiciamos la aplicación efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes

considerando que en cualquier acción priorizada por las autoridades, personal docente

y miembros de la comunidad educativa de la institución evitando involucrar sin previo

espacio de información defensa y opinión de los involucrados sean niños o

adolescentes.

• Garantizamos la equidad e inclusión para que todas las personas tengan iguales

oportunidades, del mismo modo garantizar la atención a grupos con necesidades

educativas para practicar una cultura escolar incluyente.

• Aplicamos la educación para la democracia, en armonía con la Constitución política

con los niños, niña y adolescente en la cual asiste el derecho a participar en la toma

de decisiones, así como también a ser escuchados y a tener en cuenta sus propuestas,

respetando y considerando el patrimonio histórico, cívico, ambiental, cultural y

científico.

• Aplicamos la educación en valores basados en la pedagogía de San Leonardo

Murialdo, en el que promuevan la libertad personal, la democracia, el respecto a los

Page 9: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

9

derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de

género, ética, social, creencias religiosas, igualdad y justicia.

• Garantizamos el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,

pertinente, adecuada, contextualizada, innovadora y articulada en todo el proceso

educativo.

• Garantizamos la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con

una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías con el proceso

de la aplicación del Aula TINI en el cual fomentamos a nuestros estudiantes el

cuidado de la naturaleza y el amor al medio ambiente en el cual sirva que se adapten

a sus necesidades.

• Impulsamos una cultura de paz, justicia y no violencia dentro de la convivencia social

e institucional, mediante la aplicación de un sistema de prevención con el proyecto

más unido más protegidos en el cual el estudiante sienta que la institución protegerá

su integridad y buscará la resolución pacífica de conflictos.

• Garantizamos que la institución educativa mantenga un índice saludable, aceptable y

el manejo adecuado de un plan de protección de riesgos y seguridad.

8. MARCO FILOSÓFICO

En el currículo en todos los niveles se concibe al estudiante como personas libres desde su

nacimiento, educables, irrepetibles, capaces de procesar la información que reciben del entorno,

sujetos y actores sociales con derechos y deberes.

A los estudiantes se los concibe como sujetos en intensa construcción y descubrimiento

globalizado de sí mismos, gracias a su plasticidad biológica y psicológica, a su vitalidad y

curiosidad.

A los estudiantes se los concibe como personas únicas con su propias particularidades y ritmo

personal de aprendizaje y de acción. Como sujetos capaces de percibir las señales afectivas y

cognitivas que le llegan del entorno, de ordenarlas e interpretarlas, de procesarlas y de generar

respuestas propias. Como sistema bio-psico-social abierto, capaz de avanzar gradualmente a la

autorregulación consciente de sus funciones superiores.

A los estudiantes se los concibe como ciudadanos, así como sujetos sociales con derechos a una

educación ligada a salud, vivienda y recreación en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación; al respeto a su libertad y a la construcción gradual de la

Page 10: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

10

misma; a una participación social cada vez más amplia, y a la construcción de una red de

vínculos afectivos positivos.

Como sujetos sociales, los estudiantes son capaces de construir su propia identidad en el

encuentro cultural con las otras personas y en su relación con el mundo de las cosas; de ir

conquistando su autonomía y autorregulación; de descubrir y crear sus espacios de participación

Nuestra unidad educativa se basa en los siguientes principios:

Principios Éticos

Educación en valores. - La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que

promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la

solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, étnica, social, por identidad de

género, creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma

de discriminación.

En base a este principio la institución lo aplica de la siguiente manera:

Tomando en cuenta nuestro carisma de San Leonardo Murialdo que es el de Educar el corazón

con el corazón y la Pedagogía del mismo, en el que promuevan lo siguiente:

• Libertad personal en que la comunidad educativa serán fieles a nuestros principios y

creencias y actuar con coherencia y responsabilidad.

• Responsabilidad, en el que todos debemos cumplir con cada una de las obligaciones

con eficiencia y hacerlo con convicción y alegría

• Solidaridad para compartir con los más necesitados con generosidad, gratitud y buena

actitud, aportando de esta manera a mejorar sus condiciones de vida.

• Ética con el cual actuaremos siempre con honestidad, transparencia y humildad.

• Social, creencias religiosas, se basa en ser católicos

• Justicia respetando los derechos de cada miembro de la unidad educativa en sentido de

razón y equidad.

JUSTICIA INNOVACIÓN SOLIDARIDAD ESPIRITUALIDAD

É t i c a Iniciativa

Investigación

Responsabilidad Social Humildad

I n t e g r i d a d Creatividad Identidad Nacional Caridad

R e s p e t o Pasión

Autonomía

Inteligencia Emocional Amor

Page 11: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

11

Responsabilidad Mente Abierta Cordialidad Verdad

Liderazgo Interrelación con La

Comunidad.

Paz

Curiosidad

Intelectual

Compromiso

Interdisciplinariedad Testimonio

Nuestra unidad educativa garantizara la educación con EQUIDAD E INCLUSIÓN para que

todos los estudiantes tengan iguales oportunidades, es decir ser tratados con los mismos

derechos y deberes sin importar la raza, la condición económica, el sexo etc. del mismo modo

garantizar la atención a grupos con necesidades educativas especiales para practicar una cultura

escolar incluyente, tanto teórico como práctico

En nuestra unidad educativa practicará LA DEMOCRACIA y participación, en armonía con

la Constitución política del Ecuador la cual asiste el derecho en que toda la comunidad

educativa participe en la toma de decisiones, así como, también a ser escuchados y a tener en

cuenta sus propuestas, respetando y considerando el patrimonio histórico, cívico, ambiental,

cultural y científico, buscando ser promotores de la cultura de paz.

La institución garantiza el derecho de las personas a una EDUCACIÓN DE CALIDAD Y

CALIDEZ, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso

educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles y que incluya evaluaciones permanentes,

buscando así que el estudiante sea el centro de atención dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje, propiciando el docente contenidos, técnicas y metodología que se adapten a la

realizada del estudiante.

Con respecto al AMBIENTE, nuestra institución garantiza la protección y de los derechos de

la naturaleza en cual se lo hará aplicando contenidos, procesos y metodologías dentro del Aula

TINI.

Garantizamos, que nuestra institución educativa se mantenga dentro del principio de SALUD

Y SEGURIDAD en el cual cuente con todos los servicios básicos y la protección necesaria

para la integridad de los estudiantes.

Page 12: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

12

Principios epistemológicos

Para la institución la realidad es el racionalismo, el subjetivismo, criticismo y el humanismo. Pero se

basa que el alumno realice la comparación entre la razón y la verdad de las cosas y solo lo podrá hacer

el momento en que lo aplique en la solución de problemas, pero también es subjetivo de acuerdo a sus

sentimientos y a su forma de ver las cosas, buscamos que los estudiantes sean críticos frente a los

modelos de la realidad bajo la construcción y comportamiento de su conocimiento que le guíen hacer

un ente científico, investigativo y proactivo.

RACIONALISMO: Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo

tanto darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban

como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización,

en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste

de cuatro reglas:

1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.

2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.

3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para

encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.

4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través

de estas reglas antes mencionadas. (https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-

Camilloni.pdf)

El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una

cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la

razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los

sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes.

En base a todo lo mencionado anteriormente podemos manifestar que nuestros estudiantes son

individuos que buscan resolver sus problemas en base al razonamiento y la criticidad de la

razón, con ello el estudiante podrá enfrentar los problemas de la vida que se le presentan al

diario vivir y con ello adquiere mayor experiencia y reflexión conjuntamente con el análisis y

la comprobación de hechos para verificarlos.

SUBJETIVISMO: se puede afirmar, resolviendo el problema sobre la posibilidad del

conocimiento con los sentidos, que existe una verdad, pero que tiene una validez limitada a

Page 13: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

13

cada sujeto. Protágoras afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas (Hessen, 2011,

pp. 25-27). Esta afirmación tiene un sentido individualista, se puede justificar que cada ser

humano puede resolver de diferente manera el problema sobre la posibilidad del conocimiento.

Por medio de esta consigna los estudiantes de la unidad educativa conjuntamente con sus

docentes buscan las posibles soluciones a los problemas que se presentan en la vida diaria, sea

en problemas familiares, sociales, culturales, académicos, por eso el subjetivismo abarca que el

ser humano debe ser un ente investigativo para poder siempre encontrar la verdad de las cosas

siempre que venga acompañado por la razón.

CRITISISMO: El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la

verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la

forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está

por encima de la investigación del ser.

En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y reflexiva ante

las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu cuestionador. De hecho, si analizamos

el término, “criticismo” deriva de crítica, y se compone con el sufijo -ismo, que significa

‘sistema’, ‘doctrina’.

El estudiante es aquel ente que crea su propio conocimiento en base a la razón pero como un

estudiante investigativo, analítico y reflexivo, entonces el estudiante para comentar primero

debe ser crítico para que la verdad sea la que se interponga ante todo, ya que el ser humano por

su cuenta es ya critico pero siempre necesita el conocimiento.

HUMANISMO: Vivimos una vida completa y con sentido, con doctrinas religiosas, confiando

en nuestras capacidades de racionalidad, honestidad, cooperación, imparcialidad y respeto por

los demás.

Usamos principios democráticos, la lógica y la investigación científica para encontrar

soluciones realistas a los problemas.

Fomentamos la buena ética, virtudes y pensamiento crítico en nuestros estudiantes para

ayudarlos a crecer como miembros de la sociedad decentes, responsables y activos.

Page 14: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

14

9. TEORÍAS PEDAGÓGICAS

El diseño del currículo de educación inicial, básica y bachillerato BGU se apoyará en los

siguientes fundamentos:

a) El principio según el cual los estudiantes participan de manera activa y personal, parte

de la visión que todos son seres biopsicosociales, únicos e irrepetibles, siendo actores

centrales del proceso de enseñanza y aprendizaje considerando sus necesidades,

potencialidades, intereses, percepciones y experiencias para la construcción del

conocimiento.

b) La mediación pedagógica y el principio según el cual los aprendizajes solamente pueden

desarrollarse a través de la mediación humana. El mediador o mediadora guían a los

estudiantes a través de preguntas o de situaciones problematizadoras, que les incitan a

la búsqueda de estrategias propias para aprender y dominar los significados.

c) Los docentes desde su función de facilitador, debe presentar información significativa,

es decir relacionada con los conocimientos previos de la niña y el niño; de la señorita y

del joven, deben ayudarle a reorganizar sus conocimientos pasando por el conflicto y a

transferir ese conocimiento nuevo a otras situaciones (funcionalidad cognitiva) a otras

experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de pensamiento.

d) Las nuevas tendencias pedagógicas subrayan la íntima interdependencia entre lenguaje

y desarrollo conceptual basado en la concepción de una realidad en la construcción

interna es decir propia del individuo, justificada desde la perspectiva del uso de las

tecnologías de información y comunicación para la construcción del conocimiento en

los procesos de aprendizaje y enseñanza de las ciencias.

e) También destacan que el desarrollo comunicacional del individuo avanza paralelo al

desarrollo histórico de la evolución comunicacional del ser humano. En consecuencia,

la educadora/ educador debe enseñar teniendo en cuenta los conocimientos informales

del entorno de las niñas y de los niños, de los jóvenes y señoritas, en una situación real

de comunicación.

f) El jugar es una actividad crucial para el desarrollo de conocimientos y está muy

relacionado con el crecimiento cultural. El juego infantil tiene las siguientes

características:

➢ Es voluntario y libre, el proceso y las metas son algo serio para la niña y el niño.

➢ Crea orden y ese orden; tiene reglas, ritmos y armonía.

Page 15: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

15

➢ Con frecuencia está relacionado con el ingenio y el humor, pero no es sinónimo

de ellos.

➢ Tiene elementos de tensión, incertidumbre, fortuna. ¿Pueden estas

características encontrarse en la raíz del pensamiento hipotético? ¿Puede el

juego representar la primera etapa de distanciamiento de la realidad para

reflexionar sobre la influencia del juego en el desarrollo del niño? Cuando la

forma de la misma actividad de jugar se convierte en el centro y se desarrolla un

«juego.», las reglas, los procedimientos, las tareas y los criterios se formalizan

y ritualizan.

Los juegos suelen ser apreciados por los matemáticos y lingüistas a causa de su conducta

gobernada por reglas que, son comparables con la actividad matemática misma.

En todos los juegos, los riesgos se aceptan en un micro mundo protegido y limitado por reglas

que, en cierta medida, pueden proteger a los jugadores, y vemos nuevamente que «seguir el

juego» permite a los jugadores practicar técnicas de predicción, adivinación, estimación,

conjetura e ingenio lejos de la dura realidad de la vida. “El aprendizaje no es un juego, las

actividades de aprendizaje, sí”.

Psicológicos

Puesto que la Psicología Educativa permite una mayor comprensión de qué y cómo aprenden

los seres humanos, para el diseño de este currículo intermedio, optaremos por los aportes de

Piaget, de Vygotsky, de Ausubel y de Howard Gardner.

Los aportes de Piaget

La meta principal de la educación es crear personas que sean capaces de innovar, no

simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho. Personas que sean creativas,

inventoras y descubridoras. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean

críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les trasmite como válido o verdadero

(Piaget, 1985)

Según Piaget ( 1992 ), pionero teórico del constructivismo, el desarrollo se produce articulado

según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio , dentro de

un proceso en el que a la maduración biológica, le sigue la experiencia inmediata

del individuo que encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural incorpora el nuevo

conocimiento en base a unos supuestos previos ( transmisión social ), ocurriendo el verdadero

Page 16: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

16

aprendizaje cuando el individuo logra transformar y diversificar los estímulos

iniciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración cognoscitiva.

El desarrollo individual es concebido por Piaget como el resultado de procesos, adaptación y

reorganización de las estructuras mentales, a través de la interacción de la niña/o y jóvenes

(predisposición genética) con el ambiente (objetos y proceso de causalidad en el espacio y en

el tiempo). En este proceso intervienen factores objetivos y subjetivos, la niña y el niño. La

señorita y el joven va modificando sus propios esquemas adquiridos anteriormente.

Además, los principios pedagógicos responden a la tendencia actual del constructivismo

genético dictado por Piaget, centrándose en un cambio en los roles de los estudiantes y docentes,

es decir, pasar de un sistema de enseñanza-aprendizaje, enfocado principalmente en el maestro,

a uno centrado en el estudiante. A través de este encauzamiento, el maestro ya no será el

transmisor de conocimiento, se convertirá en un facilitador, consejero y participante en el

proceso de aprendizaje junto con el estudiante, concibiendo a la formación como una suma de

experiencias adquiridas en varias etapas, sin aprendizajes forzados ni actitudes impositivas

atendiendo a un desarrollo holístico del alumno. Sin embargo, aunque este nuevo rol no

desmerece al maestro, sí requiere una formación actual con nuevos conocimientos y

habilidades. Esto significa que, en la nueva concepción del proceso de aprendizaje, el papel del

profesor es de vital importancia y, por lo tanto, se cuenta con excelentes profesionales,

competentes y capaces de dejar un recuerdo memorable en su alumnado.

La acción del organismo (niña/o) sobre el ambiente genera esquemas y estructuras cognitivas

(cerebrales) desarrollados a partir de la actividad sensorio motriz, representativa egocéntrica

operativa.

Piaget centra las claves del desarrollo en la interacción. La enseñanza debe organizar la

interacción alumno-medio para que puedan aparecer y evolucionar las distintas estructuras

cognitivas. Esto se consigue proporcionando a la niña/o, señorita y joven experiencias de

aprendizajes a través de las cuales tenga que realizar operaciones cognitivas.

Los estudiantes pasan por sucesivas etapas evolutivas que poseen características diferenciadas:

etapa sensoria motriz, etapa de operaciones concretas y etapa de operaciones formales. La

educación debe asegurar el desarrollo natural de dichas etapas en un ambiente estimulante, y el

educador debe respetar las características del pensamiento en cada etapa, mostrarse abierto y

plantear numerosos interrogantes a través de la interacción verbal.

Page 17: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

17

El educador debe tener en cuenta, en el momento de planificar la actividad, cuatro niveles de

actuación sobre los objetos: actuación libre, actuación sobre los objetos para producir un

determinado efecto, reflexionar sobre cómo se ha logrado el efecto y explicar las causas.

El material debe ser atractivo y el proceso de interacción de los estudiantes debe estar

planificado por el educador/a o simplemente sugerido.

(https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget)

Los aportes de Vygotsky

Vygotsky, a través de su teoría socio-histórica-cultural, concluye que la mediación social

consciente es determinante en la formación del ser humano. Todo individuo desde que nace

toma consciente o inconscientemente, los conocimientos, afectos y expresiones del medio

familiar y social. La información para el desarrollo de las funciones mentales superiores se

origina en la sociedad, y pasa luego al individuo para su elaboración.

El aprendizaje del individuo tiene una vertiente social, puesto que se ejecuta conjuntamente con

los componentes del medio al que se encuentra expuesto. El conocimiento es un proceso de

interacción entre el sujeto y el medio socio-cultural, que al tener características enriquecedoras

acelera el desarrollo de las facultades del sujeto; inversamente, entornos socio-culturales pobres

frenan el desarrollo de las facultades de la persona.

Entendiendo que el ser humano y sus procesos superiores son, en parte, un producto social, la

mediación pedagógica debe poner en contacto al individuo con su entorno social y promover el

desarrollo de la conciencia social del sujeto para que se transforme en un ser inteligente,

afectivo y expresivo. En otras palabras, la mediación pedagógica debe sumergir a la niña/o, a

la señorita y al joven en el pensamiento social hasta que ella/él misma/o obtenga autonomía

lingüística. Solo este proceso transfiere la conducta social externa a funciones intrapsíquicas.

La potencialidad humana del sujeto depende de la calidad de la interacción social propia de la

mediación, y de la zona de desarrollo próximo del sujeto.

De hecho, este es un concepto clave de Vygotsky es el de la zona de desarrollo el cual define

como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

posibilidad de resolver un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un

Page 18: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

18

compañero mejor preparado. El nivel de desarrollos potencia la capacidad de pensar que puede

alcanzar el sujeto.

Todo ser humano, aun las niñas y niños con un retardo mental severo, deben llegar a su “NIVEL

DE DESARROLLO POTENCIAL”. El que lleguen o no dependen de la calidad de la

mediación pedagógica. Vygotsky llega a la conclusión de que “la palabra escuchada es un

excitante, y la palabra pronunciada es un reflejo que lo crea. Aquí el es reversible porque el

estímulo puede convertirse en reacción y viceversa”

En conclusión, la humanización del sujeto depende de la interrelación del desarrollo biológico

del individuo y de apropiación de la herencia cultural (ideal y material) existente. La cultura es

un producto de la sociedad en permanente evolución. Los seres humanos somos herederos de

la cultura socio-histórica de nuestros antepasados.

(https://books.google.com.ec/books?id=4pCWWXVtqO0C&pg=PA68&lpg=PA68&dq=la+pa

labra+escuchada+es+un+est%C3%ADmulo,+y+la+palabra+pronunciada+es+el+re%EF%AC

%82ejo+que+lo+crea.+Aqu%C3%AD+el+re%EF%AC%82ejo+es+reversible+porque+el+est

%C3%ADmulo+puede+convertirse+)

Los aportes de Ausubel

Ausubel introduce el concepto de aprendizajes socialmente significativos que se contrapone

con el memorístico o repetitivo (memoria a corto plazo, sin relación con los aprendizajes

anteriores)

De acuerdo con su teoría, para aprender significativamente, las personas deben relacionar los

nuevos conocimientos con los conceptos relevantes que ya conocen. El nuevo conocimiento

debe interactuar con la estructura del conocimiento de los educandos.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción

entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones

(no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas

a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación,

evolución y estabilidad de los conocimientos relevante pre existentes y consecuentemente de

toda la estructura cognitiva.

Al vincular de manera clara y estable el aprendizaje nuevo con el previo, formará parte de la

estructura mental del sujeto que aprende y quedará en la memoria de largo plazo. Esto a su vez

Page 19: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

19

proporcionará una mejora en su capacidad de organización comprensiva para otras

experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de pensamiento que van a adquirir los

estudiantes.

El aprendizaje significativo es aquel en el que la nueva información que presenta el educador

(función mediadora) se relaciona con los conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre

algún objeto de aprendizaje. Los estudiantes reorganizan (conflicto cognitivo) su conocimiento

del mundo (esquemas cognitivos), encuentra nuevas dimensiones que le permiten transferir ese

conocimiento a otras situaciones (funcionalidad cognitiva) y descubre los procesos que lo

explican. Todo esto le proporciona una mejora en su capacidad de organización comprensiva

para otras experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir en

el centro o mediante procesos de mediación cultural. Al vincular de manera clara y estable el

aprendizaje nuevo con el previo, formará parte de la estructura mental del sujeto que aprende y

quedará en la memoria de largo plazo. (https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-

significativo-ausubel/)

Los aporte de Howard Gardner

Howard Gardner concibe a la inteligencia como la capacidad para resolver problemas

cotidianos, para generar nuevos problemas y crear productos o para ofrecer servicios dentro del

propio ámbito cultural. La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la

mejor opción para solucionar una dificultad, y es una facultad para comprender, entre varias

opciones, cuál es la mejor y para crear productos válidos para la cultura que nos rodea. (Celso

A Atunes).

La inteligencia así entendida se desarrolla a través del tiempo gracias a las interacciones

desequilibrantes que el estudiante tiene con el entorno social y con el contexto cultural.

No se desarrolla como una habilidad, ni se enseña como un contenido. La inteligencia como

capacidad contiene los conocimientos, pero los trasciende, en la medida en que son saberes

aplicados que le permiten dar respuesta a situaciones sociales reales.

Howard Gardner veía a la inteligencia como capacidades. Las agrupó en las siguientes

categorías: lingüística, matemática, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, sinestesia

corporal y naturalista ecológica.

Page 20: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

20

Inteligencia lingüística.- entendida como la capacidad de utilizar -a su nivel- palabras en forma

oral o escrita, incluyendo la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética y la semántica. El

desarrollo del lenguaje es uno de los principales logros que ocurren durante los primeros años.

En este breve tiempo, la niña/o puede progresar desde la comunicación no verbal con

expresiones faciales gestos, movimientos corporales y llanto hasta la comunicación mediante

palabras o señales. En estos años los estudiantes se dan cuenta de que son comunicadores;

adquieren un vocabulario de cientos de palabras y aprenden las reglas para usarlas y más

maravilloso es que aprenden todo esto simplemente estando cerca de adultos que se comunican

con ellos, los animan en sus esfuerzos de comunicarse.

El desarrollo de la inteligencia verbal o lingüística se inicia con el balbuceo de los bebés, en los

primeros meses de vida. Hacia el segundo año, la ventana de la inteligencia lingüística parece

abrirse con fuerza y la niña/o no solo desarrolla un vocabulario expresivo, sino que junta

palabras en frases con claro significados “nene, mamá”, “nene, papá”. A los tres años la palabra

se transforma en un vehículo transmisor del pensamiento y, hacia los 4 o 5, la niña/o es capaz

de expresarse con una fluidez que se identifica mucho con el habla adulta, aunque, en

innumerables casos, la inteligencia corporal ayude con expresiones faciales y gestos a la

búsqueda de la claridad en esa expresión verbal.

La inteligencia lingüística verbal representa un instrumento esencial para la supervivencia del

ser humano moderno. Para trabajar, desplazarse, divertirse o relacionarse con el prójimo, el

lenguaje constituye el elemento más importante y, algunas veces, el único de la comunicación.

Lograr la competencia comunicativa implica saber conversar, saber escuchar, saber hablar,

saber leer y saber escribir en situaciones comunicativas diversas, con distintos propósitos,

teniendo en cuenta los requisitos necesarios para lograr un desempeño social adecuado a las

exigencias del mundo actual.

Esta capacidad es una característica distintiva de escritores y poetas como Miguel de Cervantes

y Pablo Neruda. La misma que se estimula a través de la narración de cuentos, e historietas,

leyendas, memorización rimas, trabalenguas, recitaciones, adivinanzas e interpretación de

canciones, inventar historias o relatos, resolver crucigramas, juegos de palabras u otros

pasatiempos que impliquen el uso del lenguaje, realizar un debate en que los estudiantes deban

argumentar la postura, investigar en profundidad sobre tema, recopilando, analizando,

seleccionando y resumiendo la información, relatar, redactar cuentos en otro idioma.

Page 21: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

21

Inteligencia lógico matemática. - Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y

de razonar adecuadamente, distinguir patrones lógicos o numéricos para manejar largas cadenas

del razonamiento.

Esta capacidad se manifestó, inicialmente, en las acciones de la niña-o sobre el mundo cuando,

aún en la cuna, explora sus chupetes, sus sonajeros, sus móviles y otros juegos para, enseguida,

formarse expectativas sobre cómo se comporta en otras circunstancias. (Piaget)

Las matemáticas se refieren a la capacidad de pensar de manera lógica, resolver problemas y

percibir relaciones. Esta es una de las maneras en que desciframos el mundo, porque nos facilita

el encontrar orden y lógica al reconocer modelos o patrones, hacer predicciones y resolver

problemas.

Para convertirse en pensadores matemáticos, las niñas y los niños necesitan explorar, manipular

y organizar objetos concretos antes de poder pedírseles que utilicen símbolos abstractos.

Mediante el juego, ellos pueden comenzar a cuestionar, analizar y discutir sus descubrimientos;

además de reconocer cómo las matemáticas son parte de su vida diaria. Lo anterior les ayuda a

pensar lógicamente y a sentir que las matemáticas son útiles y agradables.

Al reconocer la “permanencia” del objeto, pensar y referirse a él en su ausencia, la niña-o se

vuelve capaz de reconocer las semejanzas entre objetos, ordenándolos en clases y conjuntos

(Piaget). Más tarde, hacia los 5 años, deja de contar mecánicamente una ser de números y aplica

ese valor, utilizándolo para conjuntos de objetos. Finalmente, hacia los seis y siete años,

confrontando dos conjuntos de objetos, la niña/o puede identificar el número de cada uno,

comparar los totales y determinar cuál es el que contiene mayor cantidad.

Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y

analistas de sistemas, se estimula en edades tempranas a través de la resolución de laberintos,

seguir secuencias, armar patrones, resolver laberintos.

Inteligencia espacial. Se refiere a la capacidad de pensar en tres dimensiones, permite percibir

acertadamente el mundo visual y espacial y poder transformar esas percepciones tomando en

cuenta formas y posiciones de los objetos.

Para los estudiantes esta capacidad se activa al contar historias interactivamente presentando el

final o los fragmentos que presuponen una continuidad. Para desarrollarla, los educadores y los

padres de familia pueden pedir la opinión de sus hijos sobre los hechos de la vida cotidiana, sin

Page 22: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

22

juzgar su veracidad y exactitud con el fin de llevarlos a descubrir que existen posturas

discordantes y divergencias de opinión.

Es importante que la niña y el niño aprendan a dibujar y descubran la belleza de lo que hacen

cuando incorporan a los elementos de lo que ve las estructuras de lo que imagina. Por desgracia,

nuestra cultura nos lleva a considerar un trabajo creativo de calidad sólo cuando se acerca a la

copia de lo real. Este prejuicio del adulto debe desaparecer si se quiere estimular el desarrollo

de la capacidad de la especialidad. El niño necesita descubrir que el caballo de seis patas que

imagina es distinto del animal que anda por las calles, pero que su deseo de imaginarlo con esas

seis patas es absolutamente legítimo y puede también albergar la idea de belleza. Ante una rosa

azul dibujada por el niño, puede despertarse la sincera admiración de los padres, si viene

acompañada de la revelación de que es legítimo pensar en rosas azules, aunque en la naturaleza

esa flor no se presente con ese aspecto.

Esta capacidad está presente en pilotos, aviadores, escultores, pintores, arquitectos. Está en los

niños y las niñas que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros.

Inteligencia musical: La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de

música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que

existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición

de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

La inteligencia musical, como las demás, no puede confundirse con un talento. Esta capacidad

se manifiesta muy pronto por la facilidad para identificar sonidos diferentes, distinguir los

matices de intensidad, captar su dirección. Concretamente en la música, la inteligencia percibe

con claridad el tono o la melodía, el ritmo o la frecuencia, y el agrupamiento de los sonidos y

sus características intrínsecas, generalmente denominadas timbre.

La música naturalmente deleita y conmueve a las niñas/os bien sea una música alegre como

para bailar o una dulce canción de cuna. Aun los bebés sienten emocional y físicamente su

fuerza. Los pequeños aplauden, se mecen y oscilan con la música. Las niñas y los niños de tres,

cuatro y cinco años se mueven a su ritmo y con frecuencia inventan movimientos para

dramatizar canciones o eventos y expresar emociones.

Page 23: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

23

Para desarrollar esta capacidad se recomienda que la educadora/educador haga practicar la

escucha mediante excursiones al patio y a lugares más distantes. Al mismo tiempo la

educadora/educador anotará y registrará los sonidos que identificaron las niñas y niños la

lateralidad de su percepción, la edad a la que son capaces de clasificarlos como sonidos

naturales, humanizados, mecánicos y otros, y sobre todo el progreso individual mostrado.

Las niñas y los niños “piensan con sus cuerpos” mucho antes de hacerlo con las palabras y

aprenden que, con el movimiento, pueden comunicar mensajes y representar acciones,

comprender el mundo e interactuar con los objetos y las personas. Por esta razón el movimiento

corporal no sólo es gratificante para las niñas y niños sino una buena oportunidad para resolver

problemas. La música ayuda a crear la atmósfera adecuada; la música tranquila distensiona a

las niñas y niños, en tanto que una melodía marcial los estimula para un período energético de

recoger y limpiar. La música y el movimiento son también actividades sociales que ayudan a

las niñas /os a integrarse en grupos

La música contribuye el desarrollo integral infantil en cuanto ofrece oportunidades de

explorarlas emociones y relaciones, de aprender conceptos, de desarrollar destrezas motrices y

comunicativas como hablar y escuchar, y estimula la creatividad y la apreciación estética. A

medida que se mueve de distintas maneras según la música, la niña/o estira no solo su cuerpo

sino la imaginación.

Alto nivel de esta inteligencia está presente en: compositores, cantautores, músicos, poetas y

naturalistas.

Inteligencia intrapersonal.- Es la capacitad para reconocer y diferenciar los propios

sentimientos, intenciones y deseos, así como las propias cualidades y límites; para construir una

percepción precisa respecto de sí mismo, organizar y dirigir su propia vida.

Los estímulos para el desarrollo de esta capacidad en la infancia vienen de la familia en primer

lugar, y luego de la escuela. La presencia significativa del padre y de la madre junto a su hija o

hijo vale más que una presencia de muchas horas.

Los estudiantes necesitan desarrollar capacidades de autovaloración positiva, necesitan

conocerse, tener confianza y seguridad en sí mismo (a), aceptar sus características físicas,

psicológicas, valorarse positivamente, valorar su identidad sexual y su necesidad de libertad,

Page 24: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

24

pero deben aprender a hacer un uso responsable de la misma lo cual exige autoestima y

autodisciplina.

Gracias a la autonomía y al autocontrol, los estudiantes aprenden a expresar sus pensamientos

y emociones con seguridad, a tomar decisiones responsables. El ambiente estimula tanto la

autonomía como el autocontrol. Cuando se les estimula a tomar decisiones por sí mismos,

experimentan la sensación de controlar sus vidas. Además, aprenden que lo que dicen y hacen

es importante y afecta a los demás.

Se encuentra muy desarrollada en teólogos, maestros, filósofos y psicólogos. Se evidencia que

los estudiantes son reflexivos, de razonamiento asertivo, y que suelen ser consejeros.

Para estimular dicha inteligencia es necesario fomentar la reflexión, hacer que el niño, niña,

joven, señorita escriba sus pensamientos, actividades y traten de verbalizar el proceso de toma

de decisiones, promover momento de pausa y relajación, dar y recibir cumplidos, establecer

objetivos, describir cualidades que tienen los diferentes miembros de la familia, escribir

autobiografías o como nos sentimos referente a algo concreto.

Inteligencia interpersonal.- Es la capacidad de percibir las diferencias en los demás, los

contrastes en sus estados de ánimo, sus motivaciones, sus intenciones y su temperamento.

Incluye la capacidad para captar e interpretar las expresiones faciales, la voz, los gestos, y las

posturas, y la capacidad para responder a ellas e interactuar eficazmente con los otros. El

desarrollo de esta capacidad es importante para quienes, por naturaleza, son seres sociales como

la niña y el niño, la señorita y loe jóvenes.

Los individuos, primordialmente con la inteligencia interpersonal, son aquellas personas que

les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar con otras personas. Pasan mucho

tiempo ayudando a personas y alistándose como voluntario para varias causas importantes.

Además, “son buenos mediadores de conflictos sociales”.

Éstos son los individuos que conocen a mucha gente. Son buenos comunicadores, usando el

lenguaje corporal y verbal. Además, tienen muchos amigos, sinceramente sintiendo cariño por

otros, y entendiendo cómo motivar a los demás.

Page 25: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

25

Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los consejeros, los políticos, los vendedores,

y los líderes religiosos.

Capacidad de cinestesia corporal.- Es la capacidad de usar todo el cuerpo en la expresión de

ideas y sentimientos, la aptitud para controlar los movimientos del propio cuerpo, la destreza

para manipular objetos y usar las manos para transformar elementos.

Incluye coordinación, destrezas, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.

El estímulo de la inteligencia de sinestesia corporal va mucho más allá de las actividades

motrices practicadas en las academias y en las aulas. Esa capacidad se desarrolla por la mejora

del sentido del tacto, explorando la sensibilidad y llegando incluso a la lectura en lenguaje

Braille para niñas y niños que no necesariamente tienen problemas visuales; por aumento de la

sensibilidad olfativa y de la capacidad del sentido del gusto

Para el desarrollo adecuado de la capacidad sinestesia corporal se debe reconocer que la niña y

el niño son seres lúdicos, es decir realmente interesados en realizar actividades que les

produzcan placer, goce y disfrute de sus desplazamientos.

El juego está considerado como un dinamizador del desarrollo de esta capacidad de sinestesia

corporal en las relaciones consigo mismo, con el mundo físico y social.

Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos. Se la aprecia en las niñas y niños que

destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y en trabajos de construcción.

Inteligencia naturalista o ecológica. - Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar

elementos (objeto, animales o plantas) de los medios ambientes urbano, suburbano o rural.

Incluye habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.

El estímulo de la inteligencia naturalista está relacionado con el ejercicio de cinestesia corporal

e interactúa con la sensibilidad olfativa, auditiva. Debido a esto, se puede apreciar de mejor

manera, un paseo por la costa, un río, un bosque o una finca.

La niña/o al descubrir el mundo maravilloso de la naturaleza adquiere la habilidad de comparar

relacionar, deducir, clasificar, analizar y sintetizar. Es esencial que la profesora/profesor sepa

llevarle a elaborar esa identificación y a diferenciarla en relatos verbales o escritos.

Page 26: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

26

Se da en las niñas y niños que aman los animales, las plantas, que reconocen y les gusta

investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

(https://www.elmundodelsuperdotado.com/inteligencias-multiples/)

Información para el currículo

De Piaget se tomará la sucesión de etapas evolutivas, cada una con características diferenciadas

de tal manera que la educación inicial, básica y bachillerato debe asegurar el desarrollo natural

de dichas etapas en ambientes estimulantes.

El conocimiento se adquiere por interacción entre el sujeto y el medio social y cultural y que,

por lo tanto, hay que organizar experiencias socio-culturales ricas y potentes para el desarrollo

de los procesos superiores de la niña y el niño.

• La mediación pedagógica que debe poner en contacto a la niña/o con su entorno social

y promover el desarrollo de la conciencia social para que obtenga su propia expresión y

su lenguaje interno.

• El principio de la Zona de Desarrollo Próximo que le permite a la niña/o pasar de su

máxima capacidad de pensar que puede desarrollar el sujeto concreto en su medio real,

gracias a una mediación pedagógica de calidad.

De Ausubel se tomará fundamentalmente el concepto de aprendizajes socialmente

significativos, gracias al cual la educadora/educador presentará la nueva información que se

relacione con los conocimientos previos que la niña/o tiene sobre algún objeto de aprendizaje.

Esto ayudará a la niña/niño a reorganizar sus esquemas cognitivas sobre ese objeto y a transferir

ese nuevo conocimiento a otras situaciones, experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de

pensamiento.

De Howard Gardner, se tomará los siguientes elementos:

• El concepto “inteligencia” como la capacidad para resolver problemas cotidianos, para

generar nuevos problemas y crear productos, o para ofrecer servicios dentro del propio

ámbito cultural.

• El énfasis en el desarrollo de las ocho categorías de inteligencia: lingüística, matemática,

espacial, musical, intrapersonal, interpersonal, sinestesia-corporal y naturalista

ecológica, a las que se añadirá la inteligencia emocional.

Page 27: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

27

10. METODOLOGIA DEL PROCESO –APRENDIZAJE

METODOLOGÍA EN EL AULA

Para llevar a cabo una buena práctica docente, mediante la cual los estudiantes alcancen el

desarrollo de sus destrezas, el Ministerio de Educación proporciona una serie de orientaciones

metodológicas que guían el quehacer educativo del nivel.

Estas orientaciones responden a los criterios técnicos curriculares determinados en las bases

teóricas y en el enfoque de este Currículo, así como también generan oportunidades de

aprendizaje para lograr procesos pedagógicos interactivos, motivadores e innovadores, que

respeten las diferencias individuales, culturales y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

de los estudiantes y posibiliten una educación integral basada en el juego, la exploración, la

experimentación y la creación. Los profesionales competentes y comprometidos deben ofrecer

una variedad de oportunidades de aprendizaje, que inviten a los estudiantes a involucrarse, a

pensar y a hacer las cosas por ellos mismos, proporcionándoles el tiempo para que jueguen,

interactúen entre sí y con los materiales.

El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este nivel, es

una actividad innata de los niños que puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la

edad.

Cuando juegan, los estudiantes se involucran de manera integral con cuerpo, mente y espíritu

están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les

rodea.

Al jugar, los estudiantes experimentan de manera segura mientras aprenden acerca de su

entorno, prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a nuevas situaciones.

Asimismo, deben conocer a los niños y jóvenes de su grupo para saber cuáles son sus intereses,

escucharlos atentamente y alentarlos.

El docente al organizar el ambiente, debe considerar que éste atienda a las necesidades y

potencialidades de los estudiantes que les facilite la adquisición de nuevos aprendizajes. Así

mismo, tiene la libertad de identificar cada ambiente, espacio o lugar con nombres y /o figuras

apropiadas que se relacionen con los procesos, las experiencias, la edad de los estudiantes y el

contexto social y cultural. Para ello debe haber un lugar o espacio físico en el cual el estudiante

tengan oportunidades para: explorar, armar, separar, rodar, manipular, observar, juntar, poner

Page 28: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

28

encima de otro, mantener el equilibrio de los objetos, establecer semejanzas y diferencias,

comparar, agregar, desagrupar, organizar, experimentar con el tamaño, el peso, el volumen, el

espacio.

El ambiente de aprendizaje en la Educación considera la realidad de los estudiantes familias,

comunidades, escuelas y se interpreta en un sentido amplio, incluye todos los ámbitos donde

los estudiantes crecen y se desarrollan, que forman parte de su cotidianidad y que condicionan

su aprendizaje natural.

En el estudio de los ambientes de aprendizaje se consideran dimensiones tales como:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

1. Dimensión Física:

Se refiere al espacio físico, los materiales, el mobiliario la organización y distribución de los

mismos.

El espacio físico debe:

a. Brindar posibilidades para satisfacer en el estudiante necesidades fisiológicas, de seguridad,

recreación, juego y aprendizaje.

b. Cada espacio físico debe contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes para

propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

c. En un espacio físico deben utilizarse colores claros, armónicos, lavables que propicien

bienestar y seguridad.

d. Tener buena iluminación y ventilación.

La organización adecuada de los recursos, influirá en el uso que les darán a los estudiantes en

lo que aprenderán con ellos; así como también les facilitará encontrar lo que necesitan. Para

ello es necesario distribuirlos de acuerdo a su función, a la planificación que se esté

desarrollando y a las características de los estudiantes y el contexto social y cultural.

2. Dimensión Funcional:

Page 29: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

29

Se relaciona con el modo de utilización del espacio físico, funciones, adecuación de los locales,

de los recursos disponibles y de las actividades a cumplir. En tal sentido es necesario que en los

espacios, rincones o áreas:

a. Se permita la acción, las interacciones, formas de agrupaciones, la autonomía y las diferentes

actividades auto iniciadas por el estudiante, o planificadas por el adulto.

b. Se establezcan normas y límites con los estudiantes y adultos, en función de lo que pueden

hacer y entender.

c. Se tome en cuenta la higiene, la comodidad, la delimitación, los espacios de circulación y

para las reuniones de grupo.

d. Que sean fácilmente identificables para los estudiantes, rotulados con dibujos, fotografías,

escrituras, tanto desde el punto de vista de su función, la edad de los niños y niñas, como de las

actividades que se realizan y el contexto social y cultural.

e. Exista una ambientación armónica y estética, en la que se incorporen a nivel de visualización

de los estudiantes: réplicas de obras de arte, cuadros o pinturas reales o de los niños, niñas y

representantes, esculturas, carteles de experimentos, de selección, de proyectos en ejecución,

tarjetas de identificación, mapas, símbolos patrios, cartel con la rutina diaria, pizarra,

franelógrafo y otros que se relacionen con los planes y proyectos, afiches o paisajes de la

geografía ecuatoriana.

Debe existir un lugar con mobiliario apropiado para guardar las pertenencias, loncheras y

perchero para abrigos, delantales u otro tipo de vestimenta que usen los niños y niñas.

3. Dimensión temporal

Está relacionada con la organización y distribución del tiempo en una jornada o rutina diaria.

Características:

1. Se organiza en períodos de tiempo específicos para que los estudiantes participen de una

variedad de experiencias de aprendizajes.

2. Proporciona una estructura estable y flexible para apoyar los sucesos y actividades que

ocurren cada día en el ambiente de aprendizaje

Page 30: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

30

3. La consistencia en la distribución del tiempo, permite el disfrute de los niños y niñas al

recordarle al maestro lo que sigue entre un momento y otro.

4. Ofrece un balance entre momentos activos y momentos más tranquilo, tiempo para

actividades individuales, en pequeños grupos y en grupos grandes, momentos para jugar y

trabajar dentro y fuera del ambiente educativo, tiempo para satisfacer las necesidades vitales de

alimentación, aseo, sueño y para transición entre una y otra actividad.

5. Proporciona tiempo para que los niños y niñas expresen y lleven a cabo sus metas e

intenciones.

6. Habilita a los adultos a comprometerse plenamente en el apoyo y estímulo a los niños y niñas

para hacer y decir cosas por sí mismos(as)

7. Proporciona a los estudiantes un ambiente psicológicamente seguro y propositivo.

8. Facilita la transición de los niños y niñas del hogar a la institución, construyendo un sentido

de comunidad. (Unicef, 2010)

MATERIALES DIDÁCTICOS – EDUCATIVOS.

RECURSOS

Mobiliario:

La organización y distribución del mobiliario y los recursos didácticos, requiere de un estudio

y análisis de adecuación de la calidad, pertinencia, resistencia, seguridad, contexto social y

cultural y tipo de atención (convencional y no convencional).

La utilización de mobiliario que se transporte con facilidad permite cambiar la distribución de

los espacios o rincones dependiendo de las necesidades, capacidad física, matrícula y edad de

niños, niñas y jóvenes.

Las mesas y sillas permitirán a los estudiantes trabajar cómodamente, por lo que deben estar a

su altura. Las mesas deben tener los bordes redondeados y superficies que permitan limpiarlas

con facilidad. Las estanterías permiten tener el material al alcance de los estudiantes y poder

ordenarlo para fomentar su autonomía. Son preferibles los muebles bajos que no impidan la

visión global del aula a los estudiantes.

Page 31: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

31

EVALUACION

Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación,

valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los

estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de

enseñanza y los resultados de aprendizaje.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o

calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para

que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas

del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener

como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente,

precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje.

La evaluación tiene como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera

oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr sus objetivos de aprendizaje; la

evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su trabajo

como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la efectividad de su

gestión.

La evaluación estudiantil posee las siguientes características:

1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor

dentro de grupos y equipos de trabajo;

2. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje

evidenciados durante un periodo académico;

3. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje; y,

4. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en

el desarrollo integral del estudiante.

La evaluación se realiza en varios momentos específicos: al inicio del año, a modo de

recopilación de información y diagnóstico, durante todo el proceso y al final de cada período.

Según el Art. 186 los tipos de evaluación son:

• Evaluación Diagnóstica: se aplica al inicio de un periodo académico (grado, curso,

quimestre o unidad de trabajo.

• Evaluación Formativa: se realizará durante el proceso de aprendizaje para permitirle

al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza y mantener informados a los

Page 32: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

32

actores del proceso educativos sobre los resultados parciales logrados y el avance en el

desarrollo integral del estudiante.

• Evaluación Sumativa: se realizará para asignar una evaluación totalizadora que refleje

la proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un grado, curso, quimestre o

unidad de trabajo.

En el subnivel de educación inicial 2 y preparatoria tomaremos en cuenta los Art. 188, Art. 189.

Para evaluar el progreso de los niños y niñas de educación inicial y subnivel de preparatoria o

primer grado se deberá utilizar la siguiente escala:

Cuadro N° 2. Escala de evaluación para educación inicial y preparatoria

ESCALA SIGNIFICADO CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS

I INICIO El niño o niña, está empezando a desarrollar los

aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el

desarrollo de éstos, para lo cual necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente, de acuerdo

con su ritmo y estilo de aprendizaje

EP EN PROCESO El niño o niña está en proceso para lograr los aprendizajes

previstos, para lo cual requiere acompañamiento del

docente y del representante legal durante el tiempo

A ADQUIRIDA El niño o niña evidencia el logro de los aprendizajes

previstos en el tiempo programado.

N/E NO

EVALUADO

Este indicador no ha sido evaluado en el quimestre.

Evaluación y retroalimentación continua. Los educadores deben observar y evaluar

continuamente el desarrollo integral del infante, y deben elaborar informes escritos que valoren

ese desarrollo e incluyan guías, sugerencias y recomendaciones para fomentar el desarrollo y

el bienestar integral del infante, los cuales deben ser reportados periódicamente a los

representantes legales.

El rendimiento académico para los subniveles de básica elemental, media, superior y el nivel

de bachillerato general unificado de los estudiantes se expresa a través de la siguiente escala de

calificaciones se tomará en cuenta en base al Art. 193:

ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA

Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10 ,00

Page 33: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

33

Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 - 8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 – 6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos < 4

Técnicas e instrumentos de evaluación

La evaluación requiere de técnicas e instrumentos determinados que pueden ser empleados en

los distintos momentos, todas estas herramientas deben responder al enfoque cualitativo -

cuantitativo de la evaluación en este nivel educativo, con la finalidad de que el registro de cada

estudiante sea confiable y objetivo.

Las técnicas de evaluación son las que nos permiten obtener información de lo que deseamos

conocer, ya sea el proceso de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, su contexto familiar

y social, sus gustos e intereses, etc. Las técnicas para este nivel educativo pueden ser entre otras:

• La entrevista: se realiza a los padres de familia o a los adultos responsables de los niños,

especialmente al inicio del año escolar; se trata de un diálogo amable y empático para

crear un clima de confianza y obtener la información necesaria para conocer al niño en

su contexto. La entrevista a su vez puede ser espontánea y planificada, ya que el

momento de retirar a los estudiantes del centro educativo suelen darse conversaciones

con los padres o adultos responsables donde se intercambia información valiosa para el

proceso. Los momentos de entrega de evaluaciones y otras reuniones programadas con

motivos específicos, son entrevistas planificadas con anterioridad, donde ya se sabe con

anterioridad lo que se desea conocer o dar a conocer.

• La observación: la cual puede ser libre o espontánea y la planificada; se utiliza cuando

se desea evaluar algún comportamiento específico, destreza, habilidad, actitudes. En

cualquiera de los casos se debe dar de una forma natural tanto del grupo como de cada

niño en particular.

• El diálogo: espontáneo con los estudiantes en los diferentes momentos de la rutina.

• Cuestionario: nos servirá para medir el grado de conocimiento del estudiante después

de terminar una unidad didáctica

Los instrumentos para la evaluación

Son los medios a través de los cuales recogemos y registramos la información; son herramientas

que deben ser diseñadas con anterioridad, con una intencionalidad clara y de fácil utilización y

comprensión; sirven para recoger y registrar la información obtenida mediante las técnicas,

Page 34: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

34

conocer el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y sistematizar la información para

comunicarla oportunamente.

• Ficha de entrevista: es una poderosa herramienta para conocer al estudiante y a su

familia, así como la percepción que tiene la familia o adulto responsable de su hijo, las

expectativas que tiene del centro educativo, lo comprometido que se encuentra en el

proceso de enseñanza aprendizaje, etc. Es preferible tener una ficha realizada con

anterioridad con preguntas que le permitan conocer sobre el contexto familiar, cultural

y social del niño. Esta ficha puede ser una extensión de la ficha de matrícula.

• Anecdotario: puede organizarse en fichas mensuales individuales para que el docente

pueda registrar cómoda y descriptivamente datos acerca de la evolución del desarrollo

integral de los estudiantes. En esta ficha aparecen: el nombre de cada estudiante, la fecha

de observación y una descripción corta, concisa y sin interpretaciones del evento

relevante, hitos, gestos, actitudes, etc. que se desea registrar; pueden ser eventos

positivos o negativos en la vida de los niños. Esta es una excelente herramienta para

llevar a cabo el informe.

• Lista de cotejo: esta herramienta sirve para registrar la presencia o ausencia de actitudes,

características y destrezas puntuales en relación a los tres ejes de desarrollo y

aprendizaje; en la lista de cotejo los comportamientos o indicadores a ser observados

deben estar definidos y enlistados previamente en una hoja individual o en cuadro de

fácil registro o bien uno general; puede ser usada al inicio como diagnóstico y durante

el proceso.

• Pruebas de base estructurada: Se las aplicar a los estudiantes después de terminar una

unidad didáctica en base de preguntas relacionadas al contenido para conocer si se

alcanzó la destreza planteada.

PLANIFICACIONES

Nuestra institución trabaja en base al instructivo para la elaboración de planificaciones

curriculares del sistema nacional de educación, en cual desarrollara las Planificaciones de

unidad didáctica (PUD) que se lo hará para seis semanas y la planificación curricular anual

(PCA) que se realizara al final del año lectivo.

Page 35: UNIDAD EDUCATIVA GONZÁLEZ SUÁREZ

35

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

El acompañamiento pedagógico se lo realizar de la siguiente manera: inducción a los docentes

nuevos para la aplicación de planificaciones, visitas áulicas, encuestas a través de link a los

estudiantes, padres de familia en función al trabajo de los docentes.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA https://books.google.com.ec/books?id=4pCWWXVtqO0C&pg=PA68&lpg=PA68&dq=la+palabra+escu

chada+es+un+est%C3%ADmulo,+y+la+palabra+pronunciada+es+el+re%EF%AC%82ejo+que+l

o+crea.+Aqu%C3%AD+el+re%EF%AC%82ejo+es+reversible+porque+el+est%C3%ADmulo+pue

de+convertirse+. (s.f.). Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=4pCWWXVtqO0C&pg=PA68&lpg=PA68&dq=la+palab

ra+escuchada+es+un+est%C3%ADmulo,+y+la+palabra+pronunciada+es+el+re%EF%AC%82ej

o+que+lo+crea.+Aqu%C3%AD+el+re%EF%AC%82ejo+es+reversible+porque+el+est%C3%ADm

ulo+puede+convertirse+.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget. (s.f.). Obtenido de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget.

https://www.elmundodelsuperdotado.com/inteligencias-multiples/. (s.f.). Obtenido de

https://www.elmundodelsuperdotado.com/inteligencias-multiples/.

https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdf. (s.f.). Obtenido de

https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdf.

https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/. (s.f.). Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/.

Unicef. (2010).