unidad ii andrgogia

10
ANDRAGOGIA CAPACITACIÓN DE ADULTOS Morís Bustamante Yánez, MVZ Esp. 1. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA CAPACITACION DE ADULTOS La palabra “adulto” proviene de la voz latina “adultus” que etimológicamente significa crecer. Lo fundamental en este análisis no es la definición del término, sino el conocimiento de los sujetos como destinatarios y participantes en los procesos educativos que van desde entrenamientos en la unidad productiva a nivel técnico, directivo, crecimiento y enriquecimiento personal. Mucho se ha escrito y discute acerca de la Capacitación de adultos, en este caso aplicada a la capacitación del productor agropecuario rural. Sobre esta disciplina se ha tratado de identificar, enfoques, necesidades, componentes y otras particularidades que caracterizan un proceso de capacitación aplicado a productores agropecuario, esta es, la andragogía. El término andragogía se reporta utilizado por primera vez por el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, con el propósito de dar explicación a la teoría educativa de Platón. Posteriormente Eugen Rosenback, a principios del siglo XX retoma el término para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: Profesores, métodos y filosofía. No obstante estos intentos iniciales por conceptualizar y sistematizar la educación de adultos, es a penas a finales de los años cincuenta cuando se inician los esfuerzos de sistematización, articulación y difusión de teorías específicas acerca del aprendizaje del humano adulto; así como de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para el aprendizaje de alguien que no es niño ni adolescente.

Upload: nany-bz

Post on 12-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unicordoba

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad II Andrgogia

ANDRAGOGIACAPACITACIÓN DE ADULTOS

Morís Bustamante Yánez, MVZ Esp.

1. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA CAPACITACION DE ADULTOS

La palabra “adulto” proviene de la voz latina “adultus” que etimológicamente significa crecer. Lo fundamental en este análisis no es la definición del término, sino el conocimiento de los sujetos como destinatarios y participantes en los procesos educativos que van desde entrenamientos en la unidad productiva a nivel técnico, directivo, crecimiento y enriquecimiento personal.

Mucho se ha escrito y discute acerca de la Capacitación de adultos, en este caso aplicada a la capacitación del productor agropecuario rural.

Sobre esta disciplina se ha tratado de identificar, enfoques, necesidades, componentes y otras particularidades que caracterizan un proceso de capacitación aplicado a productores agropecuario, esta es, la andragogía.

El término andragogía se reporta utilizado por primera vez por el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, con el propósito de dar explicación a la teoría educativa de Platón.

Posteriormente Eugen Rosenback, a principios del siglo XX retoma el término para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, como son: Profesores, métodos y filosofía.

No obstante estos intentos iniciales por conceptualizar y sistematizar la educación de adultos, es a penas a finales de los años cincuenta cuando se inician los esfuerzos de sistematización, articulación y difusión de teorías específicas acerca del aprendizaje del humano adulto; así como de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para el aprendizaje de alguien que no es niño ni adolescente.

Knowles (1970) es considerado el padre de la educación de adultos por elaborar una teoría de la andragogía más acabada, la considera como “el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender.

Bernard (1985), ve la Andrología como una disciplina definida como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto.

Márquez (1998) la considera como La disciplina educativa que trata de comprender al adulto (a), desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social.

Page 2: Unidad II Andrgogia

Por su parte Alcalá (1997), afirma que la Andragogía, es la Ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

Como puede observarse, Alcalá hace una propuesta más abarcadora, conceptualiza con mayor profundidad y explica que la praxis andragógica, es un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto.

Las décadas posteriores contemplan un desarrollo en esa línea de trabajo. Se considera la educación de adultos como profesión universitaria y se deslinda el campo de la pedagogía

La Andragogía proporciona la oportunidad para que el productor que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador;

2. CARECTERISTICAS DEL APRENDIZAJE EN LOS ADULTOS IDENTIDFICADAS POR DONALD BRUNDAGAGE Y DOROTHY MACKERACHER

Para estos autores existen 8 características fundamentales que el extensionista o comunicador rural, debe tener en cuenta al momento de asumir un proceso de capitación de adultos, en este caso de pequeños y medianos productores agropecuarios.

a. La imagen y la autoestima de productor

b. La Emotividad, estrés y la ansiedad

c. La Percepción y organización del tiempo

d. La Motivación de aprender

e. Las paradojas de productor

f. Los Estados de desarrollo

g. Los Estilos de aprendizaje

h. La experiencia y conocimientos previos del tema

b. EL PAPEL DE LA IMAGEN Y LA AUTOESTIMA EN EL APRENDIZAJE

El productor rural tiene desarrollada una imagen de sí bastante precisa, en este aspecto se distingue claramente del niño y del adolescente quienes buscan precisar los aspectos de la personalidad que construyen.

Page 3: Unidad II Andrgogia

El adulto tiene una autoimagen mucho más cristalizada que el joven. La imagen positiva o negativa que el adulto tiene de sí mismo condiciona su disponibilidad o resistencia al aprendizaje. Si tiene confianza en sí, es más receptivo, de lo contrario se comportara temeroso.

El adulto, con mayor fuerza en el campesino de la costa caribe colombiana, no cambia fácilmente los componentes de la personalidad que él ha gastado años en construir, También es difícil llevarlo a cambiar, sobre todo, cuando los conocimientos presentados, tienen un impacto sobre su personalidad, dinámica familiar o unidad productiva.

Cuando el extensionista no respeta la imagen que el productor tiene de sí mismo, él desarrolla resistencia a las innovaciones, por lo que es preciso que se asuman estrategias educativas diferentes, no es sorprendente que generalmente el adulto cambie a partir del análisis y discusiones donde pueda reflexionar, es más eficaz hacer discutir a los productores sobre unos propósitos de cambio y adopción de nuevas tecnologías a señalarles de una forma magistral.

c. EMOTIVIDAD, ESTRES Y ANSIEDAD

En estos momentos se discute la influencia de estos factores en el aprendizaje del sujeto adulto, es preciso anotar que son condiciones propias y mucho mas fijadas en pequeños y medianos productores campesinos, quienes regularmente se ven sometidos a estados de ansiedad producto de diversas circunstancias ( crédito, factor climático, orden público entre otras)

Estos sentimientos son la fuente de inhibiciones o dinamismo que toma diversas formas: temor de redactar mal un texto, de expresarse en público, de ser evaluado y fracasar o de una forma positiva como por ejemplo innovaciones, adoptar una tecnología o iniciar un proceso de aprendizaje.

Cuando son aseguradas las condiciones mínimas de apoyo, el adulto consagra todas sus energías disponibles a colmar las necesidades que el tiene identificadas en su unidad productiva. Estas necesidades son respuestas las diferentes problemáticas que vive habitualmente: Tecnológicas, gremiales, personales y otras.

El ambiente le ejerce presión para que resuelva rápidamente los problemas encontrados en el trabajo o en su vida personal por lo que percibe un sentimiento de urgencia por encontrar soluciones a sus necesidades.

d. PERCEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN EL ADULTO

El adulto sufre no solo presiones sociales, familiares y económicas que lo empujan a encontrar soluciones a los problemas que vive a diario, si no que esta igualmente presionado por el tiempo. Entre mas uno envejece el tiempo parece pasar mas rápido.

El adulto percibe un sentimiento de urgencia que manifiesta generalmente a los 40 años, en el niño o en el joven este apremio y presión del tiempo no existe.

Page 4: Unidad II Andrgogia

Para el adulto el tiempo huye más, por lo que debe hacer una escogencia de sus alternativas, Por ello los aprendizajes deben apuntar sobre lo esencial.

El adulto no tiene mucho tiempo para dedicarse a los estudios, la capacitación para ellos solo se trata de un trabajo más entre todos los otros, por ello el planifica cuidadosamente todas las exigencias de sus otras responsabilidades, en conclusión, su nivel de aplicación al estudio esta en función del tiempo del que pueda disponer.

Esta condición implica serias limitantes ´para el ingreso del productor a un proceso de capacitación formal, el proceso implica entonces que el capacitador pueda ajustarse a los horarios, espacios y condicionamientos del productor, de lo contrario rehúsa y adopta por experiencias autodidactas, Las encuestas demuestran que el 70% de los aprendizajes de un adulto en el curso de un año son autodidactas.

e. LA MOTIVACION DE APRENDIZAJE

El adulto esta habitualmente muy predispuesto a aprender, si antes de encaminarse a un programa de estudios ha madurado su decisión. Siendo así brinda toda la atención, energía y voluntad posible, se sabe que el deseo del adulto por regresar a los estudios es inspirado por su trabajo. la perspectiva de nuevas técnicas y mejores ingresos.

Estas motivaciones reposan sobre la claridad que el productor tiene de sus necesidades de formación y la esperanza que tiene de colmarlas. En ese sentido estos aspectos se convierten en poderosos agentes de motivación.

f. LAS CONTRADICCIONES

Los adultos reaccionan diferentemente a las paradojas que viven, esto según el grado de confianza que cada uno tiene de sí mismo.

El adulto que no está seguro de sí mismo es más vacilante y más medroso. Los formadores de adultos deben ser flexibles, abiertos a las alternativas y tolerantes frente a la ambigüedad.

El adulto duda antes de encaminarse a un estudio, vive la contradicción, que para conservar su puesto o mejorar sus ingresos debe continuamente mejorar.

En efecto el adulto se siente acorralado. El cambio implica riesgo, pues la pérdida de la imagen y de la autoestima se perfila detrás de cada cambio.

g. LOS ESTADOS DEL DESARROLLO

Se han identificado diferentes estadios de desarrollo en el adulto.

A los 20 años la contradicción es menos fuerte, decide vivir con otra persona, fundar una familia, emprender otra carrera, a los cuarenta es más importante, en ese sentido revisa y reevalúa sus compromisos, toma conciencia de que ya ha corrido una parte de su vida y descubre que sus sueños de juventud probablemente no se realizaran, y a los sesenta, puede inhibir el retorno a los estudios y piensa en reposar, es la inminencia del retiro que toma el peso sobre todas otras preocupaciones.

Page 5: Unidad II Andrgogia

h. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Kolb, ha elaborado un modelo que permite identificar los diversos estilos de aprendizaje de la gente, ciertas personas, aprenden mejor cuando se les presenta unas cosas concretas y cuando se refiere a la acción. Otros por otra parte prefieren partir de la teoría y de la conceptualización.

Los adultos en general, prefieren partir de lo concreto. Ellos experimentan mucho interés cuando se parte de sus experiencias y de preguntas concretas que ellos suscitan. El adulto aprende mejor cuando se parte de sus preocupaciones. Un acercamiento teórico corre el peligro de interesarle menos.

i. EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA.

En su proceso de aprendizaje el adulto compara y relaciona las informaciones que le son presentadas con aquellas que el ya posee, procura comprender mas que acumular conocimientos, aprende entonces mas rápido, confirmando unos conocimientos que él no sospechaba haber ya integrado, de esta forma la experiencia acumulada sirve como recurso de aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos.

Para el adulto, aprender significa generalmente transformar lo que el ya sabe antes de descubrir todo nuevo, significa aplicar antes que memorizar.

David P Ausubel, declara que si debiese resumir a un solo principio toda la psicología educacional, seria lo siguiente EL ADULTO APRENDE EN FUNCION DE LO QUE YA SABE. Es evidente lo que tal afirmación puede tener como consecuencia en el proceso cognitivo del adulto.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ANDRAGOGIA

A manera de conclusión podemos indicar que la capacitación del sujeto adulto, en este caso para pequeños y medianos productores agropecuarios, esta dirigida por principios, los cuales deben considerarse en todo proceso de extensión.

1. Se debe partir siempre por caracterizar la población objeto, a fin de hacer los ajustes y las programaciones o reprogramaciones, igualmente para realizar las distribuciones de según las etapas de la adultez, para lograr algún tipo de homogeneidad

2. Como quiera que los adultos no dispone del factor tiempo, en la medida de lo posible, todo debe suceder en el espacio de trabajo, ya que ellos poseen muchas obligaciones y muy poco tiempo para el estudio.

3. Evitar en todo lo posible el uso indiscriminado de la memoria ya que los adultos poseen menor capacidad de memorización

4. una estrategia bastante valida en el trabajo con los adultos consiste en construir el conocimiento o realizar reconstrucciones

Page 6: Unidad II Andrgogia

5. El factor de la política presente en los adultos , no politiquería, si no la política como tal , ya esto es un factor incidente en su desempeño laboral y por supuesto en el rendimiento académico.

6. se debe partir y valorar que los adultos poseen mucha experiencia previa y muchos conocimientos previos , es decir utilizar la metodología de aprendizaje significativo

7. Fuerte Motivación para aprender. Que motiva a los adultos a prender ¿ averigüe y actúe en consecuencia. Con ello se logra la Meta atención y en consecuencia el Meta aprendizaje.

8. Dar prelación al trabajo en grupo9. Los contenidos de aprendizaje deben estar relacionados con la vida cotidiana, es

decir, formarlos para la vida.

Page 7: Unidad II Andrgogia

TALLER ANDRAGOGIA

COMPETENCIAS:

AL FINALIZAR LA PRESENTE ACTIVIDAD EL EXTENSIONISTA DESARROLLA LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:

1. Define las características psicológicas del productor adultos que influyen en el aprendizaje

2. Diferencia los conceptos y características del proceso Pedagógico y andragogico

3. Plantea aspectos importantes a tener en cuenta al asumir un proceso de capacitación de los productores adultos

DESARROLLO:

1. Conformar grupos de 2 técnicos – 5 minutos2. Designar un moderador y relator de grupo – 5 Minutos 3. Realizar lectura y análisis del documento Andragogía – 1 hora4. Preparar sustentación del cuestionario anexo – 10 Minutos5. Plenaria de discusión – 1 hora 6. Conclusiones y Cierre de sesión – 20 minutos

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características fundamentales de los productores que se deben tener en cuenta en el proceso de transferencia de una tecnología?

2. ¿Qué condiciona el aprendizaje adulto?

3. ¿Cuándo y dónde se bebe realizar la capacitación?

4. ¿Cómo aprenden los adultos?

5. ¿Cuál es la forma adecuada para enseñarles o ayudarlos a aprender?

Preparo: Moris Bustamante Yánez, Esp