unidad uno: prolegómenos - · pdf filehamartiología: el origen, naturaleza y...

97
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Con el fin de conocer a Dios íntimamente y adorarle adecuadamente Josías Grauman

Upload: hoanghuong

Post on 15-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

Con el fin de conocer a Dios íntimamente y adorarle adecuadamente

Josías Grauman

En agradecimiento a: Pastor Luis Contreras, Dr. Trevor Craigen, Pastor Gabriel Martínez,

Pastor Antonio Ortega, Dr. Larry Pettegrew, Dr. Andy Snider y Dr. Michael Vlach

“para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina... sino que siguiendo la verdad en amor,

crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo” Ef. 4:14-15

© 2011 Josiah Grauman, todos los derechos reservados Las citas bíblicas de esta publicación han sido tomadas de la Reina-Valera 1960™ © Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Derechos renovados 1988, Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizado con permiso.

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

TEOLOGÍA I

Sección I: Prolegómenos ........................................................................................... 1

I. ¿Qué se entiende por teología sistemática? .................................................................................................................... 1

II. ¿Porqué debemos estudiar teología sistemática? .......................................................................................................... 3

III. Cómo debemos estudiar la Teología Sistemática .......................................................................................................... 4

IV. Teología sistemática y sus orígenes ............................................................................................................................... 5

V. Los sistemas erróneos ..................................................................................................................................................... 9

Sección II: La bibliología ......................................................................................... 14

I. La naturaleza de la bibliología ........................................................................................................................................ 14

II. La inspiración de las Escrituras ..................................................................................................................................... 15

III. La autoridad de la Escritura ......................................................................................................................................... 23

IV. La inerrancia de la Escritura ......................................................................................................................................... 26

V. La suficiencia de la Escritura ......................................................................................................................................... 32

VI. La preservación de la Escritura .................................................................................................................................... 34

Sección III: Teología propia................................................................................... 42

I. La existencia y cognición de Dios ................................................................................................................................... 42

II. La esencia de Dios ......................................................................................................................................................... 53

III. Los atributos de Dios .................................................................................................................................................... 64

IV. La creación y su preservación ...................................................................................................................................... 80

TEOLOGÍA I

Prolegómenos Bibliología

Teología propia

1 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

Secció n I: Prólegó menós

LOS OBJETIVOS DE ESTA SECCIÓN SON:

I. Conocer qué se entiende por teología sistemática y cómo se relaciona con otras teologías

II. Identificar las razones por las que estudiaremos teología sistemática

III. Considerar cómo debemos estudiar teología sistemática

IV. Analizar los orígenes de la teología sistemática

V. Observar la naturaleza de algunos sistemas equivocados

I. ¿Qué se entiende por teología sistemática?

A. Teología: su etimología/definición

θεός =

λόγος =

Strong: “La teología es la ciencia de Dios y de las relaciones entre Dios y el universo” (p. 1).

B. Teología: sus diferentes modalidades de estudio.

1. Teología histórica

Justo L. González: "traza el desarrollo de las doctrinas bíblicas desde el tiempo de los apóstoles hasta

nuestros días, y hace un recuento de los resultados de este desarrollo en la vida de la iglesia."

2. Teología filosófica

Erickson: “Teología filosófica es la teología que nos conecta con la filosofía en lugar de utilizar simplemente

materiales bíblicos."

3. Teología práctica

Erickson: “...la aplicación de las verdades, recabadas de la teología, con el propósito de la regeneración de

los incrédulos, y la santificación, edificación y servicio del regenerado.”

2 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

4. Teología bíblica

Grudem: “La teología bíblica presta atención especial a las enseñanzas de los autores individuales y las

secciones de la Escritura, y al lugar de cada enseñanza en el desarrollo histórico de la Escritura” (p. 22).

5. Teología sistemática

Lewis Sperry Chafer (I, 6): “La teología sistemática puede ser definida así: colectando, científicamente

arreglando, comparando, exhibiendo y defendiendo todos los hechos que concierna a Dios y sus obras de

cualquier y toda fuente.”

Grudem (21): “Teología sistemática es cualquier estudio que responde a la pregunta ¿qué nos enseña toda

la Biblia hoy? respecto a algún tema dado… la teología sistemática incluye la recolección y comprensión de

todos los pasajes relevantes de la Biblia sobre varios temas y luego un resumen claro de sus enseñanzas de

modo que sepamos qué creer en cuanto a cada tema.”

a. Definición: La interpretación y holística de las Escrituras con el propósito de

conocer a Dios íntimamente y adorarle adecuadamente.

b. El esquema de la teología que enseñamos:

Teología I

Prolegómenos: Introducción a la teología y definiciones varias

Bibliología: La inerrancia, autoridad y desarrollo de la Escritura

Teología Propia: La trinidad; los atributos y existencia de Dios

Teología II

Cristología: La unión de la deidad y la humanidad de Cristo

Pneumatología: La persona del Espíritu en el Antiguo y Nuevo Testamento

Angelología: Los ángeles santos/caídos

Teología III

Antropología: La creación y naturaleza del hombre

Hamartiología: El origen, naturaleza y transmisión del pecado

Soteriología: Pre-conversión, conversión y pos-conversión

Teología IV

Eclesiología: El inicio, las ordenanzas y el gobierno de la iglesia

Escatología: Vistazo de las perspectivas escatológicos y los acontecimientos finales

3 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

c. La meta de la teología sistemática

1) y entender los hechos de Dios y cómo se relacionan con su creación.

2) dichos hechos.

3) a nuestras vidas.

RESUMEN: La teología es un que produce la doctrina cuya meta es

vidas.

II. ¿Por qué debemos estudiar teología sistemática?

A. Sistematizar la teología es un proceso factible

1. Los liberales tienden a negar la posibilidad dela sistematización teológica.

“...existe un creciente consenso entre los estudiosos del Nuevo Testamento en el que dicen que cualquier

teología sistemática que pretende resumir las verdades bíblicas es obsoleta por no decir que es perversa o

mala.” (D. A. Carson, “Unity and Diversity in the New Testament: The Possibility of Systematic Theology,” in

Scripture and Truth, 65).

2. Los teólogos conservadores basan la posibilidad de la sistematización de la teología en lo siguiente:

a. La existencia de Dios es una realidad (He 11:6)

b. Dios nos ha (1Co 2:10-16)

c. Toda la Biblia es revelada por Dios (2Ti 3:16)

d. La Biblia es un (Jn 10:35)

e. La revelación vino progresivamente (Ef 3:5)

4 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

f. La Biblia misma utiliza la sistematización (Ro 3)

g. La teología histórica demuestra la utilidad del estudio de la teología sistemática

h. El es la sistematización del mensaje de la salvación (Mt 28:18-20)

“La tarea de cumplir la gran comisión incluye, por lo tanto, no sólo evangelización sino también

enseñanza, y la tarea de enseñar todo lo que Jesús nos ordenó es, en un sentido amplio, la tarea de

enseñar lo que la Biblia entera nos dice hoy. Para enseñarnos a nosotros mismos efectivamente, y

enseñar a otros lo que la Biblia entera dice, es necesario recoger y resumir todos los pasajes bíblicos

sobre un tema en particular.” (Grudem, 28).

B. La teología sistemática es provechosa

1. Nuestras mentes piensan sistemáticamente

a. Es la única manera de responder a la pregunta: ¿Qué dice Dios al respecto?

b. Es la única manera de completamente a Dios.

c. Es la única manera de adorar correctamente a Dios (Jn 4:24)

2. Puede ser tanto doxológica como personal

3. Distingue entre lo verdadero y falso

4. Produce santidad

-Por un lado, la doctrina que es sana produce una conducta saludable (Jn 17:17, Ef 4:12-14, Tit 2:1,10, Col

1:9-10, 1Ti 6:2-4, 2Jn 4), mientras que por otro, la falsa produce una conducta enfermiza (Tit 1:11, Ro 1:18,

25, 1Ti 1:10, 6:20-21).

III. Cómo debemos estudiar la teología sistemática

A. Orando (Sal 119:18, Ef 1:17-18)

5 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

B. Con (1Co 8:1)

C. Con la mente (Ro 12:1-2)

D. En dependencia (Ro 12:3-8, 1Co 2:14-16)

E. Con gozo (Sal 139:17)

F. En (1Ti 6:4-5, 2Ti 2:15)

G. De manera constante (Sal 1:2)

EXTRA: ¿Cómo podríamos mantener una discusión teológica y en base a la Biblia?

1. ¿Cuál es tu con la persona?

-¿Es tu hermano/a en Cristo? ¿Es tu oveja?

2. ¿Cuál es tu meta con la persona?

-¿ el argumento (2Ti 2:24-25) o hablar la verdad en amor? (Ef 4:15)

-Debes escuchar con humildad y paciencia para de la persona... y si dices algo, que sea

según 1 Pedro 4:11.

3. ¿Con qué tipo de doctrina estás lidiando?

a. Necesaria para la vida espiritual (cp. la deidad/humanidad de Cristo, Su muerte/resurrección, etc.)

b. Necesaria para la espiritual (cp. el señorío de Cristo, el bautismo, etc.)

c. Necesaria para la práctica religiosa (cp. los dones, etc.)

d. Necesaria para la especulación (cp. el orden de los decretos de Dios, etc.)

IV. Teología sistemática y sus orígenes

A. La tradición

1. Tradición bíblica (παράδοσις)

a. (Mt 15:2; Hch 6:14)

b. (2Ts 3:6; cp. 2Ti 2:2)

6 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

2. Tradición patrística

3. Tradición medieval

Ludwig, Fundamentals of Catholic Dogma (los fundamentos del dogma católico), pp. 2-3: “La teología…

acepta como base de su conocimiento los escritos sagrados, la tradición (regla de fe remota), y también las

declaraciones de la iglesia (regla de fe cercana).”

4. Tradición reformada

-“Sola Scriptura”

5. El equilibrio

a. Considerar la tradición como una fuente conlleva determinados riesgos:

1) Prácticamente niega la claridad de la Biblia

2) Prácticamente niega el individual del creyente

3) Prácticamente niega la autonomía de la iglesia local

b. Considerar la tradición como algo conlleva determinados riesgos:

1) Prácticamente niega la de la iglesia

2) Prácticamente rechaza la influencia del Espíritu Santo en otros creyentes

3) Prácticamente de sólo preferir lo actual

Pinnock: La tradición "es un maravilloso siervo, pero un pobre amo.”

B. La experiencia

1. Negativa -

2. Positiva -

7 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

C. La razón

1. Los peligros del racionalismo

a. Definición: Doctrina filosófica cuyo fundamento es la e independencia de la

razón humana.

b. La razón humana llega a ser el juez

c. Minimiza la total del hombre

d. La razón humana reduce a Dios a su nivel para así poder comprenderle (Dt. 29:29; Job 38-42; Is. 55:8-9)

2. Según la Biblia el propósito de la razón es:

a. Entender la revelación divina (Entendemos lo que dice)

b. Aplicar la revelación divina (Aplicamos lo que entendemos)

c. Comunicar la revelación divina (Comunicamos lo que aplicamos)

“La función de la razón es actuar como el siervo de la Palabra Escrita de Dios, buscando, en dependencia del

Espíritu, interpretar la Escritura de forma escritural, correlacionar su enseñanza, y discernir su aplicación a

todas las partes de la vida. No podemos ver la razón como algo que nos puede decir si la Escritura está

certada en lo que dice (la razón de ninguna manera está capacitada para llevar a cabo dicho juicio); al

contrario, debemos ver la Escritura para saber si la razón piensa correctamente acerca de los diferentes

temas que la Escritura trata.” J. I. Packer, Fundamentalism and the Word of God, p. 48).

3. La función de la razón

RESUMEN: La tradición, la experiencia y la razón deben corroborar la verdad; nunca definirla.

D. La palabra de Dios

1. Es la fuente comprensiva, 2Ti 3:15-17, 2 P 1:3, Sal 19:7-11, Jn 17:17

8 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

2. ¿Cuál es la relación entre la exégesis y la teología sistemática?

En teoría:

Tal vez de manera más realista:

McCune: “Existe una relación entretejida entre la teología y la exégesis que es difícil de explicar. Los estudios

exegéticos provienen de los fundamentos teológicos, pero también existe una “analogía de fe” la cual es

simplemente el cuerpo de las doctrinas establecidas que no pueden ser contradichas o dejadas aparte por

un pasaje aislado o por una interpretación peculiar. La teología sistemática construye su estructura con el

material que la exégesis correcta lingüística provee. A cambio esta estructura se convierte en un factor en

la exégesis posterior como parte del enfoque gramático—histórico—teológico de la Escritura. La exégesis

lingüística falla si esta no explica la teología correcta y su armonía con el pasaje o el libro.”

3. El peligro de la teología sistemática

4. El ejemplo de la doctrina de la trinidad

ExégesisTeología BíblicaTeología HistóricaTeología

Sistemática

Exégesis

Teología Histórica

Teología Sistemática Teología

Bíblica

9 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

V. Los sistemas erróneos

A. El sistema liberal

1. La doctrina es la narrativa del hombre y de su experiencia con “dios”

a. Friedrich Schleiermacher (Siglo XVIII)

b. La Ilustración presupone lo natural y rechaza lo sobrenatural

2. La teología no puede ser sistemática

a. La Biblia es una colección de documentos

b. La experiencia de cada persona es

3. ¿Quién es un liberal?

a. No cada persona que esté en desacuerdo con

b. Alguien que niega lo “esencial” (No es una lista exhaustiva)

1) La inerrancia de las Escrituras

2) El nacimiento de Jesucristo

3) La deidad/humanidad de Jesucristo

4) La expiación

5) La muerte/resurrección física de Jesucristo

6) La segunda

Dr. A. Snider, “El liberalismo reinterpreta las Escrituras de manera que Cristo ya no es Dios, y el evangelio dejó

de tratar con la muerte substitutoria y resurrección de Cristo por los pecadores, quienes, sino fuera por esto,

estarían bajo el juicio divino escatológico.”

B. Los sistemas “posmodernos”

1. Definición: La teología debe ser definida en términos basados en la experiencia espiritual y

no en verdades proposicionales y atemporales.

10 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

a. Comunitaria, no

Ø Lindbeck: La teología consta de “normas del discurso, actitud y acción que son autoritativas en la

comunidad a la que se dirigen” (The nature of God).

b. , no proposicional

Ø “Debido a que el movimiento evangélico no está primariamente constituido por un cuerpo de

creencias, su ethos es más fácil de sentir que describir teológicamente” (Grenz, Revisioning, 31).

Ø Billy Graham: “Otro factor en el resurgimiento evangélico ha sido el movimiento carismático. Para

miles de personas, ha sacado la fe de su congelador de doctrinas intelectuales y las ha traído a la cálida

cocina de la experiencia” (“The Dangers of Our Successes,” Religious Broadcasting, March, 1981, 33).

Francis Schaeffer: “Esto no es porque me haga sentir bien… o porque me motive emocionalmente… es

porque es la verdad. La verdad en cuanto a… la realidad de la vida en su totalidad. En base a esto,

debemos llegar a ser Cristianos.”

c. Coherencia, no correspondencia

Correspondencia: es verdad si se corresponde con . Coherencia: es verdad si

cohesiona con otras .

Olson: “Un gran número de pos-conservadores comenzaron a tratar la escritura hostilmente, lo que

supuso un cambio significativo que llegó a aceptar la inspiración del canon inspirado, [pero] cuestionó la

infalibilidad de la información comunicada por los autores en secciones individuales.”

(“Postconservative,” 481).

Ø Pinnock: “...hay cosas en la Biblia que suenan a historias pero no deben ser aceptadas como

históricas.” (Tracking, 166).

En definitiva, las palabras de la Escritura se toman a la ligera.

2. Ejemplos: Dos movimientos “cristianos” contemporáneos que han sido influenciados por la posmodernidad

a. La iglesia “emergente”

1) Lo cuestiona

2) Enfatiza la de las Escrituras y el peregrinaje de cada persona

3) Muchos rechazan la expiación y el infierno

11 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

b. Apertura teológica "Teísmo abierto"

1) Dios no controla del universo

Ø Boyd: “... no parece que Jesús ni sus discípulos hayan entendido que el poder absoluto de Dios

estaba en control. Ellos oraban que la voluntad de Dios se hiciera en la tierra, y por lo tanto se

entiende que ellos sabían que su voluntad no se estaba haciendo (Mateo 6:10). De ahí que ni Jesús

ni sus discípulos asumieran que había un propósito divino detrás de todos los sucesos de la

historia. Más bien, ellos entendieron el cosmos como constituido por miles de agentes libres,

algunos humanos, otros angélicos, y muchos otros maléficos.”(War, 53).

Ø Boyd: “...Dios, por alguna razón, diseñó el cosmos de tal manera que no tiene porque siempre

actuar a su gusto…” (War, 47).

2) Dios no conoce todo el

Ø Richard Rice: “Dios conoce la mayoría de lo que sucederá en el futuro. Él conoce todo lo que

pasará como el resultado directo de los factores que ya existen en la actualidad. Sabe de manera

inefable el contenido de sus acciones futuras, siempre y cuando no estén relacionadas con las

elecciones humanas. Ya que Dios conoce todas las posibilidades, el conoce todo lo que puede pasar

y lo que él puede hacer en respuesta a cada eventualidad. Y Él sabe el resultado final al que está

guiando el curso de la historia. Todo lo que Dios no sabe es el contenido de las decisiones libres en

el futuro, y todo esto es porque las decisiones no son conocidas hasta que son tomadas o hasta que

ocurren.” (The Grace of God and the Will of Man, edited by Clark Pinnock, 134).

Ø Richard Rice: “El amor es la esencia de la realidad divina, la fuente básica de la cual todos los

atributos de Dios emergen.” (Openness, 21).

3. Reacciones: ¿Cómo debemos responder a la influencia de la posmodernidad en el mundo evangélico?

a. Rechazar la falsa humildad en contra de las verdades proposicionales y atemporales

2Ti 2:15 “Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué

avergonzarse, que maneja con precisión la palabra de verdad.” (LBLA)

Ø Debemos enfocarnos en “el centro y no en los extremos” (Grenz, Renewing the Center).

12 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

Conversar con los liberales y los herejes para aprender de ellos no es humildad, es pecado.

Olson: “Para empezar, [los evangélicos post-conservadores] están ansiosos por dialogar con los

teólogos no-evangélicos, y estos, a su vez están a la caza de oportunidades para conversar con los

enemigos de los evangelistas conservadores” (“Postconservative,” 480).

b. Rechazar la de Dios

Mal 3:6 “Porque yo Jehová no cambio.” He 13:8 “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos.”

Charles Hodge: “...Dios es absolutamente inmutable en su esencia y atributos. Él no puede mejorar o

empeorar. Él no está sujeto a un proceso de desarrollo, o de auto-evolución. Su conocimiento y poder

nunca pueden crecer o menguar. No puede ser más sabio, o más santo, o más justo o más

misericordioso de lo que Él ya ha sido y siempre será.” (Systematic Theology, I, 390).

c. Rechazar que la revelación sigue siendo

Jud. 3 “Amados... contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.”

4. Reacciones a favor: Cómo debemos responder a la influencia de la posmodernidad entre los evangélicos

a. Debemos mostrar en nuestra teología.

13 | T e o l o g í a I - P r o l e g ó m e n o s

b. Debemos reconocer que la Biblia no es de doctrinas sino la palabra viva.

c. Debemos enfatizar que la ortopraxia y la ortodoxia deben estar interrelacionadas.

Francis Turratin, en su definición de la teología, "Dios no... debe ser considerado como un objeto de

conocimiento, sino de adoración”.

d. Debemos enfatizar la comunión

Conclusión:

14 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

Secció n II: La bibliólógí a

LOS OBJETIVOS DE ESTA SECCIÓN SON:

I. Poder distinguir diferentes perspectivas sobre la naturaleza de la bibliología II. Poder defender la doctrina de la inspiración verbal y plenaria III. Poder explicar la certeza de que las escrituras son autoritativas IV. Poder definir la inerrancia y sus implicaciones para la interpretación V. Poder entender la suficiencia de las escrituras VI. Poder defender la preservación de la Biblia, y explicar por qué contiene sólo ciertos libros y no otros

I. La naturaleza de la bibliología

A. Puntos bíblicos

1. Proposición básica:

La Biblia es la palabra revelada y de Dios y como tal es inerrante en su totalidad y

completamente para cualquier necesidad espiritual del hombre.

2. Textos clave para entender la doble de las escrituras

a. 2 Timoteo 3:16-17 “Toda la escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para

corregir, para instruir en justicia a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado

para toda buena obra”

θεόπνευστος - Exhalada por Dios. Por lo tanto, su procedencia es de mano.

b. 2 Pedro 1:21 “porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.”

φερόμενοι - Llevados por el Espíritu Santo, como el (Mr. 2:3).

RESUMEN: Las palabras de la Biblia fueron escritas por mano de hombres que emplearon sus propios

razonamientos y vocabulario. Sin embargo, también fueron llevados por el Espíritu Santo, de tal manera

que Dios puede afirmar que exhaló dichas palabras, y que son Suyas, tal y como si Él las hubiera escrito

con Su propia mano.

3. Adoramos a Dios cuando le otorgamos a Su palabra la misma importancia que Él le da.

a. "...alabaré tu nombre por tu misericordia y tu fidelidad; Porque has engrandecido tu nombre, y tu palabra sobre todas las cosas" Salmo 138:2.

15 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

b. "...miraré a aquel que es pobre y humilde de espíritu, y que tiembla a mi palabra" Isaías 66:2. c. "La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros..." Colosenses 3:16.

4. Adoramos a Dios cuando entendemos que Su palabra es viva.

a. "Porque la palabra de Dios es viva y eficaz..." Hebreos 4:12. b. "...la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes" 1 Tesalonicenses 2:13. c. "Mirad que no desechéis al que habla..." Hebreos 12:25.

B. Opiniones modernas

1. El movimiento evangélico contemporáneo minimiza el aspecto inherente a las Escrituras

La crítica textual, la historia de las formas y la crítica de redacción enfatizan el proceso humano de

composición.

2. El movimiento evangélico contemporáneo minimiza la de las Escrituras

Nuestra cultura se opone al orden establecido y reacciona en contra de cualquier tipo de autoridad.

3. El movimiento evangélico contemporáneo minimiza la de las Escrituras

Nuestra cultura busca ayuda en la psicología/la ciencia/etc. en vez de estudiar la Biblia.

4. El movimiento evangélico contemporáneo minimiza la verdad de las Escrituras

Nuestro contexto actual enseña que el significado surge de un intercambio entre el lector y texto. Por lo que

a menudo la bibliología se estudia como una subcategoría de la pneumatología, muchas veces eliminando la

distinción entre inspiración e iluminación. Sin embargo, si el texto tuviera un significado diferente para cada

lector, se acabaría minimizando la verdad absoluta de la Biblia. Debemos afirmar que la Palabra es, de

manera simultánea, viva y estática.

II. La inspiración de las Escrituras

A. La preparación de los escritores bíblicos

1. Los autores humanos tuvieron características comunes a toda la gente creada a la imagen de Dios.

16 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

2. Las perspectivas características de cada autor fueron por medio de la providencia divina.

a. La providencia de Dios aún a los ancestros más lejanos.

b. La providencia de Dios otorgó a cada uno de los escritores su “ .”

c. La providencia de Dios incluyó su .

Lewis, p.256: “El Espíritu Santo enseña, llena y mora en todos los creyentes; sin embargo, los escritores de

las Escrituras son los únicos de quienes se dice que fueron inspirados por el Espíritu. Aunque ejercitaban los

mismos ministerios comunes a todos los hijos de Dios, también estaban bajo la supervisión especial del

Espíritu como heraldos proféticos y apostólicos responsables de elaborar y escribir los libros de la Biblia.”

B. La superdirección divina en los escritores Bíblicos (2 P. 1:19-21).

1. La primacía de “la palabra profética” v.19 (Dos posiciones)

a. Ø Confirmativa: NVI, LBLA “Y así tenemos la palabra profética más segura”

b. : RVA “También tenemos la palabra profética que es incluso más firme”

17 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

2. El origen de la Escritura v. 20

3. El significado de “inspirados” por el Espíritu Santo v.21

C. La inspiración de los documentos

1. La definición de inspiración a. “La superdirección de Dios en los autores humanos, de tal forma que, utilizando sus propias personalidades individuales, compusieron y relataron sin error Su mensaje para el hombre con las palabras de sus autógrafos originales”. (C. Ryrie, Síntesis de Doctrina Bíblica, 43)

b. “inspiración es… una influencia sobrenatural ejercida sobre los santos escritores por medio del Espíritu de Dios, de tal virtud que a sus escritos tienen una divina confiabilidad.” (Warfield, La inspiración y autoridad de la Biblia, 131)

c. “La inspiración Bíblica es… el trabajo del Espíritu Santo por medio del cual, sin dejar de lado la personalidad, capacidad literaria y las facultades humanas, Dios guió a los autores de la Escritura a escribir exactamente las palabras que transmitían su verdad a los hombres, y al hacer esto preservó sus juicios del error en los escritos originales” (K.S. Kantzer).

2. El significado de inspiración (2 Ti. 3:16)

a. El significado de “________” [πᾶσα]

1) Ø escritura inspirada es útil

2) escritura es inspirada y también es útil

18 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

b. El significado de “______________” [γραφὴ]

Así que en el uso bíblico, los escritores fueron llevados; los escritos fueron 'inspirados'.

c. El significado de “ ” [θεόπνευστος]

“El término griego no tiene nada que ver con inspirar o inspiración. Sino que sólo se refiere a aspirar o

aspiración… Lo que dice de la Escritura es que Dios no la inhaló... dentro de los autores humanos, sino

que es espirada o exhalada por Dios, Dios la exhaló; es el producto del aliento creativo de Dios.”

(Warfeld, p.133)

Gn. 2:7—“Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de

vida, y fue el hombre un ser viviente.”

Job 33:4—“El Espíritu de Dios me hizo, Y el soplo del Omnipotente me dio vida.” RESUMEN: La inspiración es plenaria y verbal. No sólo las ideas, sino que las palabras (verbal) también son en su totalidad (plenaria) divinas.

d. La relación entre la inspiración divina y la voluntad humana.

(1) Dios no dictó cada palabra de la Biblia a los escritores bíblicos, aunque, sí que lo hizo de vez en

cuando (Éx. 20:1-17, cp. 1 P. 1:10-11). Es decir, Pablo no se sentó para escribir un dictado, sino que

lo hizo para animar/regañar a una iglesia porque él estaba animado/preocupado. Al mismo tiempo,

el Espíritu, en Su soberanía, lo guió a escribir exactamente las palabras que Él quiso comunicar.

(2) Ilustración: Dios obra soberanamente en nuestra salvación (Juan 3:3; Efesios 2:5-9; 1 Juan 4:19),

santificación (Efesios 2:10; Filipenses 2:13) e incluso en todos los eventos (Hechos 4:27-28). Sin

embargo, al hacerlo no se antepone a nuestra voluntad. Y aunque es algo incomprensible para

nuestras mentes limitadas, lo hace de tal manera que recibe toda la gloria por aquello que es bueno,

y nosotros somos responsables/culpables por lo que es malo.

RESUMEN: Aunque no podemos completamente entender el proceso (Dt. 29:29; cp. Col. 2:9), no debería sorprendernos que Dios pudo escribir perfectamente Sus palabras a través de voluntades humanas.

19 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

D. El tema de la inspiración en la Biblia

1. El Antiguo Testamento

a. El AT declara que el Señor habló directamente a su pueblo.

Éx. 20:1-4 (cp. Dt. 4:12-13); Gn. 12:1-3; Éx. 3:1-4:23

b. El AT enseña cómo los profetas hablaron.

1) Se veía a los profetas como mensajeros enviados con plena autoridad divina.

“Así ha dicho Jehová” es una fórmula incluida en un decreto Real. Constituía el mensaje introductorio del mensajero (Jer. 31:2, 7, etc.). También existía una conclusión que se podría decir era estándar (“dice Jehová el Señor.” Ez. 20:44).

2) Los profetas hablaban las palabras de Dios.

a) No eran , sino las palabras mismas de Dios.

b) Nabhi= . [נביא]

c) Éx. 4:12 “Ahora pues, ve, y yo estaré con tu , y te enseñaré lo que hayas de hablar”.

3) Los profetas frecuentemente hablaban de Dios en primera persona.

1 R. 20:13, “Y he aquí un profeta vino a Acab rey de Israel, y le dijo: Así ha dicho Jehová: ¿Has visto

esta gran multitud? He aquí yo te la entregaré hoy en tu mano, para que conozcas que yo soy

Jehová.”

c. El AT relata las palabras escritas de Dios.

1) A veces, se entendía que ciertas palabras escritas equivalían a palabras escritas por Dios.

Éx. 17:14 “Y Jehová dijo a Moisés: Escribe esto para memoria en un libro, y di a Josué que raeré del

todo la memoria de Amalec de debajo del cielo.”

2) Los escritos de los profetas

Jer. 30:2 “Así habló Jehová Dios de Israel, diciendo: Escríbete en un libro todas las palabras que te

he hablado.”

20 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

2. La perspectiva del NT acerca del AT

a. Muchos de los escritos del AT se aceptaban como discursos divinos.

Mt. 1:22 “Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta,

cuando dijo...”

b. Frases y palabras del NT se basan en AT.

Mt. 22:44:45 Jesús probó que David llamaba al Mesías “Señor” desde Sal. 110:1

c. Muchos detalles de las profecías del AT se cumplen en Cristo.

d. Muchos detalles históricos del AT son aceptados como fidedignos y verídicos.

Mt. 12:3 “Pero él les dijo: ¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y los que con él estaban tuvieron

hambre; 4cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la proposición, que no les era lícito comer

ni a él ni a los que con él estaban, sino solamente a los sacerdotes?”

e. Se dice que todo el AT es valioso para la fe.

Lc. 24:25 “Entonces él les dijo: ¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas

han dicho! 26¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y que entrara en su gloria? 27Y

comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo

que de él decían.”

3. El Nuevo Testamento como palabras de Dios

a. El NT registra las palabras de Dios

b. El NT registra las palabras de Dios a través de

4. El testimonio de Cristo acerca de la inspiración del AT

a. Es la autoridad final - Mt. 21:12-16

21 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

b. Necesariamente será cumplido - Mt. 26:31, 54

c. Asume la veracidad de los milagros del AT - Lc. 4:27

d. No asume una estructura jerárquica del AT - Lc. 24:25-27 5. El testimonio de Cristo acerca de la inspiración del NT

a. Jesús dejó la revelación

b. Jesús profetizó que la revelación Bíblica

c. Jesús los escritos del NT

Sabiendo lo que se escribiría bajo la inspiración divina — les dio la misma autoridad que Él poseía.

6. Los apóstoles testificaron de la inspiración bíblica

a. Los apóstoles continuaron apelando al AT para justificar su evangelio.

1 Co. 15:3 “Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros

pecados, conforme a las Escrituras; 4y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las

Escrituras.”

b. La predicación y la enseñanza apostólica fueron examinadas a la luz de la Escritura.

Hch. 17:11 “Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con

toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.”

c. Los apóstoles asumieron que era necesario que se cumpliera la profecía del AT

Hch. 1:16 “Varones hermanos, era necesario que se cumpliese la Escritura en que el Espíritu Santo

habló antes por boca de David acerca de Judas, que fue guía de los que prendieron a Jesús.”

d. Los apóstoles identificaron a Dios con las Escrituras y viceversa

Ro. 9:17 “Porque la Escritura dice a Faraón: Para esto mismo te he levantado, para mostrar en ti mi

poder, y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra.”

e. Los apóstoles consideraron las escrituras como “palabra de Dios”

Ro. 3:2 “Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que les ha sido confiada la palabra de Dios.”

22 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

f. Los apóstoles consideraron a otros autores del NT como escritores de la Palabra de Dios.

2 P. 3:15 “...como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha

escrito,16casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas

difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras...”

1 Ti. 5:18 “Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario.”

g. Los apóstoles consideraron sus propios escritos como divinos

1 Ts. 2:13 “Por lo cual también nosotros sin cesar damos gracias a Dios, de que cuando recibisteis la

palabra de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en

verdad, la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes.”

7. Los escritores del NT que no pertenecían al grupo de los doce apóstoles (Pablo, Lucas, Judas, Santiago)

a. En la iglesia primitiva hubo profetas que no eran parte del grupo de los doce.

Hch. 11:27; 13:1“En aquellos días unos profetas descendieron de Jerusalén a Antioquia...Bernabé, Simón

el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y

Saulo.”

b. Estos profetas recibieron revelación por parte de Dios, algunas de las cuales Dios mismo decidió preservar hasta hoy.

Ef. 3:5 “misterio que en otras generaciones no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora

es revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu.”

c. Los profetas que escribieron estuvieron asociados estrechamente con Cristo o los apóstoles.

1 Co. 14:37 “Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos

del Señor.”

23 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

III. La autoridad de la Escritura

A. Autoridad en el sentido objetivo

1. Autoridad moral

a. Diseñada para que se cumplan las normas

b. Debe tener apropiados

2. Autoridad veraz

a. Derivada de una persona con conocimiento y/o experiencia

b. Debe tener apropiados

B. Autoridad en el sentido subjetivo

1. Autoridad funcional

-La Biblia posee autoridad porque es aceptada como autoritativa por la comunidad de fe

La aprobación epistemológica no se distingue de la base ontológica de aquello que ha sido aprobado (Clark, p. 64)

2. Autoridad en la vida del cristiano

a. Posibles fuentes donde basar nuestra confianza en la Biblia

1) Las evidencias racionales: arqueología, pruebas a favor de la resurrección de Cristo, profecías cumplidas, consistencia lógica, etc.

24 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

“Es importante para nosotros aprender que la Biblia es históricamente precisa, que es internamente

consistente, que contiene profecías que han sido cumplidas cientos de años después, y que estas

han cambiado el curso de la historia de la humanidad más que cualquier otro libro, que ha

continuado cambiando las vidas de millones de individuos a través de su historia, que a través de

ella la gente conoce la salvación, que ella tiene una majestuosa belleza y una profunda enseñanza

que ningún libro puede igualar, que esta declara cientos de veces que es las mismísimas palabras de

Dios. Todos estos argumentos y otros son de mucha utilidad para nosotros y remueven los

obstáculos que de otra manera pudieran aparecer como si fueran Escritura.”(Grudem p.78)

2) La autoridad : la declaración de la iglesia le da credibilidad a la Biblia

3) El impacto : un efecto práctico/emocional que la Biblia ha tenido en el individuo

4) El del Espíritu Santo

El Espíritu Santo obra a través de la Biblia para confirmar su autoridad moral, lo que genera

confianza en la Biblia como la Palabra de Dios y además demanda obediencia.

b. Bases bíblicas para el testimonio interno del Espíritu

1) La Escritura da testimonio tanto de sí misma como de sus verdades y afirmaciones (véase “El tema de la inspiración”, II.D) — 2 Ti.3:16

2) El Espíritu Santo aporta Su poder dinámico a las verdades de las Escrituras— 1 Co. 2:4-14

a) Tema: La capacidad del Espíritu Santo en dar y hacer creíble la revelación divina.

b) Versículo 4 - El Espíritu es el que persuade a través de la Biblia

c) Versículo 5 - Nuestra fe descansa en el poder de Dios, no en la fortaleza de un argumento

d) Versículo 10 - El Espíritu es quien da el contenido de la Biblia (Lo que supone el fundamento del evangelio paulino, 15:1-4)

e) Versículo 14 - Sin el trabajo interno del Espíritu, nadie puede aceptar/entender la Escritura

25 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

3) El evangelio llega “...en el Espíritu Santo y en plena certidumbre” 1 Ts. 1:5; cp. 1 Co. 1:23-24.

c. La explicación del testimonio interno del Espíritu Santo

1) Aunque es cierto que la escritura ofrece evidencias objetivas que confirman que es la palabra de Dios; estas evidencias, por muy convincentes que sean, son incapaces por sí mismas de producir fe en los pecadores, cp. Lc. 16:31; Ap. 6:15-17.

2) El testimonio del Espíritu, dirigido al corazón (mente) del hombre, provoca que él se acerque a las evidencias y sea convencido de que la Escritura es autoritativa e inspirada por Dios. El testimonio interno explica cómo es que hombres y mujeres pecadores recibieron la facultad de percibir las pruebas de la Escritura, cp. Jn. 10:27.

d. El de la fe

1) “Esto es lo que dice”

2) “Esto es lo que ” (notitia)

3) “Esto es verdad” (assensus)

4) “Esto es lo que creo” (fiducia)

e. El testimonio de los credos.

1) La declaración de Fe de Bélgica

“Nosotros recibimos todos estos libros, y sólo estos, como Santos y canónicos, para la regulación,

fundación, y establecimiento de nuestra fe. Y creemos sin lugar a dudas en todas las cosas

contenidas en ellos, no porque la iglesia los haya recibido y aprobado como tales, sino porque el

Espíritu Santo testifica en nuestros corazones que ellos provienen de Dios, y porque ellos

demuestran, por si mismos su providencia divina.”

2) La declaración de fe de Westminster (1647) y la segunda confesión de fe de Londres (1677, 1689)

“Podemos ser movidos e inducidos por el testimonio de la Iglesia a una más alta y reverente estima

de las Santas Escrituras. Y la divinidad del asunto, la eficacia de la doctrina, lo majestuoso del estilo,

la aprobación de todas sus partes, el alcance de su totalidad (el cual es para dar la gloria a Dios), el

completo descubrimiento que esta hace del único camino para la salvación del hombre, las otras

excelencias incomparables, y la entera perfección de ello, son argumentos por los cuales hay

abundante evidencia en sí misma de la Palabra de Dios; pero a pesar de ello, nuestra completa

persuasión y seguridad de la infalible verdad y divina autoridad de ello, es por el trabajo interno del

Espíritu Santo el que da testimonio de la palabra y con la palabra en nuestros corazones.” Cap. 1

párrafo 5.

26 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

IV. La inerrancia de la Escritura

A. Definición de términos

1. Acomodación

a. Definición: Si Dios quiere comunicarse con nosotros, primero tiene que y descender hasta nuestra capacidad para poder recibir su revelación.

b. Ejemplos de aplicaciones equivocadas de la acomodación divina

Ø Karl Barth: “Si Dios no se avergonzó de la falibilidad de todas las palabras humanas de la Biblia, de sus inexactitudes históricas y científicas, de sus contradicciones teológicas, de las incertezas de su tradición, y sobre todo, de sus elementos judaicos, sino que adoptó y usó estas expresiones con todas sus falibilidades... nosotros no debemos avergonzarnos cuando Él desea renovarla para nosotros en toda su falibilidad como un testigo, y es pura obstinación y desobediencia intentar encontrar elementos infalibles en la Biblia.” (Citado en Carson, p. 26)

Ø Vawter: “Debemos pensar en la inspiración siempre como el intercambio positivo entre Dios y el hombre en que el principio de la humillación divina se toma como verdad. Pensar en una inerrancia absoluta como el efecto de la inspiración es no creer que Dios se haya humillado a la esfera humana... Una literatura humana sin error sería una contradicción de términos, puesto que nada es más humano que el hecho de errar.” (Citado en Carson, p. 26) Ø Clark Pinnock: “Tenemos que lidiar con una Biblia que tiene aparentes errores y cuya estatus exacto no podemos conocer precisamente. Si en Su inspiración o en Su providencia, Dios ha permitido que existiera... Lo que Dios quiere hacer a través de la inspiración es despertar fe en el evangelio por las palabras de la Escritura, que permanece un texto humano plagado de debilidades normales.” (Citado en Carson, p. 26).

c. Reacciones

1) Han cambiado de manera radical el entendimiento histórico de la acomodación

2) Han confundido el ser humano, con el pecar

a) Jesucristo era humano y (He. 4:15)

b) Ser humano y cristiano no significa pecar/errar a (cp. Fil. 4:18).

3) Han negado el testimonio unánime de las Escrituras, Dios exhaló Sus palabras (2 Ti. 3:16).

27 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

2. Infalibilidad

a. Definición: Infalible - “Que no puede errar; seguro, cierto, indefectible.” Real Academia Española

b. Recientemente (Pos-1960), la infalibilidad se ha convertido en un término para aquellos que creen en la

inerrancia limitada.

Ø Stephen T. Davis: “La Biblia es infalible únicamente si ésta no hace declaraciones falsas o erróneas

sobre cualquier asunto de la fe y la práctica.”

Algunos dicen que la Biblia, como un todo, es fiable, pero no está exenta de errores en algunas de sus

partes. En otras palabras, no está equivocada en cuanto a la salvación, pero sí que contiene errores.

3. Inerrancia

a. Definición: Inerrancia - “cualidad de estar exento de error.” Real Academia Española

b. Definiciones teológicas

“Inerrancia significa que cuando todos los factores son conocidos, las Escrituras en sus autógrafos

originales, adecuadamente interpretados, se mostrarán como totalmente verdaderos en todo lo que

afirman, tenga que ver tanto con lo doctrinal, como moral, social, físico, o incluso ciencias de la vida.”

(Feinberg, 294).

“La inerrancia de la Escritura significa que la Escritura en sus manuscritos originales no puede afirmar

nada que sea contrario a la realidad.” (Grudem, 42)

La declaración de Chicago sobre la Inerrancia Bíblica, (1978) XI: “Afirmamos que la Escritura, habiendo

sido dada por divina inspiración, es infalible, por lo que, en vez de guiarnos equivocadamente, es

verdadera y confiable en todos los asuntos con los que trata.”

B. Ilustraciones históricas

1. Agustín

“las más desastrosas consecuencias surgirían si nosotros pensáramos que se puede encontrar cualquier cosa

falsa en este libro sagrado: esto quiere decir que los hombres por medio de los cuales la escritura nos fue

dada y que se dedicaron a escribir, no pusieron en estos libros nada falso. Si alguna vez admites dentro de

este sumo santuario de autoridad alguna declaración como falsa, no quedaría una sola oración en estos

libros, la cual si pareciera a alguien difícil en cuanto a su práctica o difícil de creer, pudiera por la misma

regla fatal no ser explicada fuera de ser solo una declaración, en la cual, intencionalmente, el autor

declaró lo que no era verdad” (Epístola de Agustín 28.3).

28 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

2. Juan Calvino

“El registro seguro e infalible”

“El estándar inerrante”

“La palabra de Dios pura”

“la Regla infalible de su Santa verdad”

“Libre de manchas y defectos”

“La certeza inerrante”

“La luz inerrante”

“La infalible palabra de Dios”

“No tiene nada del hombre que este mezclado con ella”

“Inviolable”

“La fuente de sabiduría infalible”

3. William Ames

“Solo aquellos pudieron poner las reglas de la fe y la conducta al escribir, estos en este asunto fueron libres

del error debido a la directa e infalible dirección que ellos tuvieron de Dios.”

4. La confesión de New Hampshire 1833 (Bautistas)

“Creemos que la Santa Biblia fue escrita por hombres divinamente inspirados, y que es un tesoro perfecto

de instrucción divina; que esta tiene a Dios por autor, la salvación como fin, y verdad, sin ningún tipo de

mezcla de error como su tema…”

5. La conferencia bíblica de Niagara, 1878, I:

“Creemos que “toda Escritura es inspirada por Dios,” a raíz de esto entendemos que se refiere a la totalidad

del libro llamado la Biblia; y no aceptamos que esta frase eleve las obras del genio humano a inspiradas, sino

que se refiere a que el Espíritu Santo dio las palabras exactas de las Sagradas Escrituras a los santos

antiguos; y que Su divina inspiración no fue dada en grados diferentes, sino que se extiende igual y

completamente a lo largo de estos escritos, sean históricos, poéticos, doctrinales y proféticos, y afecta hasta

la palabra más pequeña, y su morfología, dado que tal palabra se encuentra en los manuscritos originales...”

C. Trasfondo bíblico de la inerrancia de las Escrituras

1. La enseñanza Bíblica sobre la inspiración (2 Ti. 3:16).

2. La enseñanza bíblica sobre su

a. Mateo 5:17-18

b. Juan 10:34-35

29 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

3. La forma en que la Escritura se usa como la Escritura (Los autores de la Biblia asumen la veracidad total de la Biblia)

a. Hay instancias en las que el argumento se apoya exclusivamente en una sola .

Mateo 22:43-44 “mi Señor”

b. Hay instancias en las que el argumento depende en su totalidad del tiempo

Mt. 22:32 “¿...Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de

muertos, sino de vivos.”

c. Hay instancias en las que lo que se quiere comunicar depende del en oposición al .

Gá. 3:16 “Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a las simientes,

como si hablase de muchos, sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo.”

Si el texto no es inerrante, es difícil ver el punto de estos argumentos. Jesús mejor debía haber dicho,

“Bueno, en este punto el texto del AT es cuestionable y puede que sea incorrecto...”

4. La enseñanza bíblica acerca del carácter de Dios

a. Dios Padre, quien exhaló las Escrituras, es veraz.

Tito 1:2 “Dios, que no puede mentir”

b. Dios el Hijo, quien llevó la verdad a la memoria de los escritores del NT, es veraz.

Juan 14:6 “Yo soy el camino, y la verdad y…”

c. Dios Espíritu, quien fue el agente responsable de la inspiración, es veraz.

1 Juan 5:6-7 “Y el Espíritu es el que da testimonio; porque el Espíritu es la verdad.”

d. La Escritura, exhalada por Dios, es veraz.

Juan 17:17 “Tu palabra es verdad”

30 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

5. La frase “Así dice el Señor” es el precedente que asume la inerrancia de las Escrituras.

6. Jesús testifica a favor de la absoluta fiabilidad del texto.

7. La Biblia no contiene errores que se hayan podido demostrar

D. Otros factores de la doctrina de la inerrancia

1. La inerrancia se aplica a todas las partes de la Escritura según sus originales.

a. Cualquier copia va a contener partes problemáticas, incluso errores, pero es debido a la y traducción.

b. Algunos piensan que los errores en las copias/traducciones niegan la inerrancia de las autógrafas.

1) Dicen que la crítica textual no es útil.

2) Dicen que los textos griegos que disponemos están corrompidos.

2. Las copias y traducciones forman una parte de la inspiración por :

1) Dios ha decidido no extender el milagro de inspiración a las copias y a las traducciones.

2) Las copias y las traducciones son inspiradas según la medida en la que reproducen el original.

3) Sabemos lo que los manuscritos originales dicen en un 99.99%

31 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

3. La posición de los críticos es significantemente diferente de la posición evangélica conservadora.

1) Ellos: + copias erróneas = texto contemporáneo erróneo.

2) Nosotros: originales inerrantes + critica textual = .

Grudem “Con el propósito más práctico, entonces, los textos que usan actualmente los estudiosos tanto del Hebreo del AT como en el griego del NT son los mismos que los manuscritos originales. De este modo, cuando decimos que los manuscritos originales son inerrantes, nos estamos refiriendo a que el 99% de las palabras de estos manuscritos como inerrantes, ya que son copias exactas de los originales. Por lo que la doctrina de la inerrancia es aplicable en nuestros días. (96)

4. La Biblia puede ser inerrante y hablar en el lenguaje ordinario de la actualidad.

1) La inerrancia no demanda precisión histórica.

2) La inerrancia no demanda el lenguaje técnico de la ciencia moderna.

3) La inerrancia no excluye el uso de las figuras de lenguaje: La personificación, hipérbole, metáforas, símiles, alegorías.

5. La Biblia puede ser inerrante aún si el NT cita sin mucha precisión el AT.

6. La inerrancia no demanda que los dichos de Jesús siempre contengan sus mismas palabras (No ipsissima verba, sino ipsissima vox) 7. La inerrancia no garantiza la exhaustiva comprensión de cada relato, o la combinación de los relatos involucrados.

8. Es consistente con la inerrancia tener construcciones gramaticales poco usuales o no muy comunes en la Biblia.

1) La inerrancia no demanda una estricta adherencia a las reglas gramaticales.

2) Una declaración puede ser gramaticalmente poco usual, pero sigue siendo verdadera.

32 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

E. Objeciones a la inerrancia

1. Algunos dicen que la inerrancia es una doctrina que es adecuada bíblica y teológicamente, pero que aún a pesar de todos los datos de la Escritura no puede ser demostrada.

a. Dicen: hoy no de todos los datos, por lo que no se puede afirmar ni negar algunas cosas en la Escritura. b. Nuestra reacción: nosotros nos somos los de la veracidad de la Biblia. Además, todo lo que sí podemos probar, ha sido verificado.

2. La inerrancia es una palabra inadecuada.

a. Dicen: Inerrancia no es una palabra bíblica y se basa en y no en el mensaje.

b. Nuestra reacción: Hay muchas palabras no “bíblicas” que son útiles, por ejemplo, .

Además, Dios enfatiza las minucias y llegan a ser parte del todo.

Grudem. “debemos permitir la posibilidad que somos incapaces de resolver algunos problemas en

particular, aún hay muchos eruditos Bíblicos que admiten que hay algunos textos problemáticos para los

cuales no hay una solución satisfactoria.”

V. La suficiencia de la Escritura

A. Es suficiente y necesario

1. Es todo lo que necesitamos para ser

2 Ti. 3:15, Stg. 1:18, 1 P. 1:23

2. Es todo lo que necesitamos para ser

Jn. 17:17, 2 Ti. 3:16-17

Grudem, 131: “La suficiencia de la Biblia quiere decir que la Biblia contiene todas las palabras de Dios que él

quería que su pueblo tuviera en cada etapa de la historia de la redención, y que ahora contiene todo lo que

necesitamos que Dios nos diga para salvación, para confiar en él perfectamente y para obedecerle

perfectamente.”

33 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

3. Es todo lo que necesitamos para ser

Mt. 4:4, Ro. 8:29

4. No necesitamos más Escritura

2 P. 1:3, Jud. 3, Ap. 22:18-19

Por lo tanto, es pecaminoso acudir a algo/alguien al mismo nivel para contestar nuestras preguntas. La

Biblia es la suprema y suficiente autoridad en cada tema que se trata.

B. Es comprensible (La perspicuidad de las Escrituras)

1. Definición: Debido a la obra del Espíritu Santo la Escritura comunica con suficiente claridad la verdad que

guía a uno con fe al conocimiento de lo que agrada a Dios” (Yocum, DTIB, 728)

2. Trasfondo bíblico de la perspicuidad de las Escrituras: Por medio del poder del Espíritu Santo, la Biblia se

puede entender, 1 Co. 2:16

3. Los dos aspectos de la claridad de la Escritura

a. Claridad interna - El Espíritu Santo ministra al corazón dispuesto mientras la Escritura es leída, lo que

resulta tanto en un entendimiento del significado del texto, como en una convicción acerca de su aplicación.

(Martín Lutero, Bondage of the Will)

b. Claridad externa - El significado de la Escritura se encuentra a través de la aplicación de las reglas

normales del lenguaje. (Martín Lutero, Bondage of the Will)

4. Preguntas prácticas

a. ¿Qué es lo que la claridad de la Escritura garantiza exactamente?

b. ¿Por qué hay tantos desacuerdos acerca del significado de la Escritura?

34 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

VI. La preservación de la Escritura

A. Introducción a la preservación

1. ¿Qué es lo que la Escritura promete acerca de su propia preservación durante el proceso de transmisión (de

una generación a otra) y (de un lenguaje a otro)?

2. ¿Existen promesas claras de tal preservación?

3. ¿Afirma la Escritura que Dios la preservará milagrosamente?

4. ¿Promete la Escritura que será preservada a través de un manuscrito, una colección de manuscritos, o de una

edición en Hebreo/Arameo/Griego?

B. Explicación de la preservación

La confesión de Westminster: “El AT en hebreo y el NT en griego, habiendo sido inspirados directamente por

Dios y por su cuidado especial y providencial, mantuvieron la verdad pura por los siglos, por lo tanto son

auténticos; de tal modo que en las controversias de la religión, la iglesia finalmente apela a ellas.”

C. La naturaleza providencial de la preservación

1. Muchos textos se sacan de contexto para probar la preservación milagrosa.

a. Sal. 12:6-7 - “Las palabras de Jehová son palabras limpias, como plata refinada en horno de tierra, purificada siete veces. Tú, Jehová, los guardarás; De esta generación los preservarás para siempre.”

b. Sal. 119:89 - “Para siempre, oh Jehová, permanece tu palabra en los cielos.”

c. Sal. 119:152 “Hace ya mucho que he entendido tus testimonios, que para siempre los has establecido.”

d. Mt. 5:18 - “...os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley...”

e. Mt. 24:35 - “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.”

f. Lc. 16:17 - “Pero más fácil es que pasen el cielo y la tierra, que se frustre una tilde de la ley.”

35 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

g. 1 P. 1:23-25 - “siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre. 24Porque: Toda carne es como hierba. Y toda la gloria del hombre como flor de la hierba. La hierba se seca, y la flor se cae; Mas la palabra del Señor permanece para siempre...”

h. Conclusión: estos versículos no prometen ninguna preservación milagrosa de todas las palabras de la Escritura a lo largo de todas las edades.

2. Dios ha usado al hombre providencialmente para preservar la Escritura.

a. Ejemplo: Dios usó a un hombre para preservar Su palabra; Dios estuvo involucrado, pero no intercedió

para reconstruir el libro de las cenizas.

Jer. 36:28 - “Vuelve a tomar otro rollo, y escribe en él todas las palabras primeras que estaban en el

primer rollo que quemó Joacim rey de Judá.”

b. Ejemplo: Dios espera que el hombre se encargue de cuidar su palabra, pero no siempre lo hace.

2 Reyes 22:8-13—Durante los días de Manases, el templo fue olvidado y la ley perdida. Josías se encargó de la reparación, y durante el proceso encontró una copia de la ley, la leyó a la gente, y hubo un gran avivamiento. La ley había estado perdida por más de 50 años. Sin embargo, Dios castigó a la nación por las maldades que cometieron durante el tiempo en que estuvo perdida.

c. Desafortunadamente, existen algunas palabras del AT que se pudieron haber perdido en nuestras copias modernas. En este caso no hubo preservación milagrosa.

1) 1 S. 13:1

RVR “Había ya reinado Saúl un año; y cuando hubo reinado dos años sobre Israel,”

LBLA “Saúl tenía treinta años cuando comenzó a reinar, y reinó cuarenta y dos años sobre Israel”

2) 2 S. 8:4, cp. 1 Cr. 18:4

3) 2 R. 24:8, cp. 2 Cr. 36:9

d. Aun así la Escritura dice que las de la Escritura son Palabra de Dios.

Esd. 7:14 - “Porque de parte del rey y de sus siete consejeros eres enviado a visitar a Judea y a Jerusalén,

conforme a la ley de tu Dios que está en tu mano.”

2 Ti. 3:15 - “y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras...”

36 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

e. Algunas copias fueron añadidas a los escritos originales.

Éxodo 34:27-28“Y Jehová dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he

hecho pacto contigo y con Israel. Y él estuvo allí con Jehová cuarenta días y cuarenta noches; no comió

pan, ni bebió agua; y escribió en tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos.”

Dt. 17:18-19“Y cuando se siente sobre el trono de su reino, entonces escribirá para sí en un libro una

copia de esta ley, del original que está al cuidado de los sacerdotes levitas; y lo tendrá consigo, y leerá en

él todos los días de su vida, para que aprenda a temer a Jehová su Dios, para guardar todas las palabras

de esta ley y estos estatutos, para ponerlos por obra.”

f. Autores del Nuevo Testamento a veces citaron la Septuaginta como la Palabra de Dios (Mr. 7:6; He. 8:9) g. Conclusión: el trabajo de preservación de la Escritura es básicamente providencial, no milagroso. No hay evidencia Bíblica de una preservación milagrosa.

h. Sin embargo, existe una evidencia objetiva y convincente de que el AT y el NT hayan sido preservados con

una .

-5,600 manuscritos griegos del NT algunos son porciones del primer siglo.

-Al menos 95% de las variantes son insignificantes, ortográficas, diferencias en el orden de las palabras.

3. La preservación involucra principalmente dos procesos distintos: Canonización (los libros), y crítica textual (las palabras).

D. Canonización

1. Definición: κανών “canon”= una vara o bejuco, usada en el mundo antiguo para medir. De ahí llega a

significar un o una norma, 2 Co. 10:13, 15,16; Gá. 6:16, cp. Ez. 40:3, Ap. 11:1.

2. La necesidad del canon

a. Los apóstoles fueron los representantes formales, autoritativos y delegados por Cristo (Juan 20:21-23).

37 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

b. A medida que los apóstoles fueron muriendo era importante preservar sus enseñanzas (Hch. 2:42).

c. Los apóstoles estaban preocupados por esto mismo: 1 Co. 11:2, 2 Ts. 2:15, 2 Ti. 3:15-17 y 2 P. 1:19-21

d. El testimonio apostólico escrito se volvió algo crucial (Mt. 16:18, Ef. 2:20).

e. Al final, Dios preservó providencialmente los escritos apostólicos a través de las iglesias, pastores, copistas, y los concilios de la Iglesia.

f. La doctrina del canon lidia con la aceptación de los escritos de los apóstoles y profetas por parte de los hombres.

3. La existencia del canon

a. El proceso de reconocimiento no estableció el canon; éste solo vindicó lo que ya había sido establecido.

1) No debemos pensar que no había convicción acerca del canon antes del 400 d.C.

2) A causa de la herejía, había mucha discusión acerca del canon.

3) Muchas veces la historia de esa discusión se confunde con el establecimiento oficial del canon.

b. No debemos confundir la existencia del canon (acción de Dios) con su reconocimiento (acción de la iglesia).

La actividad de la Iglesia (declaraciones de los padres de la Iglesia, decretos de los concilios, etc.) acerca del contenido del NT no fue lo que creó el canon.

c. No debemos confundir la inspiración de los libros con la inspiración del canon.

1) Posición Católica: La biblia es una colección infalible de libros infalibles.

2) Posición Protestante: La biblia es una colección falible de libros infalibles.

38 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

4. El reconocimiento del canon del AT

a. El canon del AT fue funcionalmente establecido por en el siglo quinto antes de Cristo. b. Las Escrituras que fueron reconocidas por son las mismas que son reconocidas por los cristianos en la actualidad como el AT.

c. Existen tres pasos que son generalmente reconocidos como el proceso a través del cual el canon del AT fue establecido.

1) Inspiración a través de varios escritores bíblicos. 2) Reconocimiento de los contemporáneos de estos escritores bíblicos.

a) El testimonio externo -Milagros

Nm. 12:1, 2,10 “María y Aarón hablaron contra Moisés... y dijeron: ¿Solamente por Moisés

ha hablado Jehová? ... y he aquí que María estaba leprosa como la nieve.”

-Especialmente cuando un profeta reconocía a otro profeta.

Jer. 26:18 - “Miqueas de Moreset profetizó en tiempo de Ezequías rey de Judá, y habló a todo el pueblo de Judá, diciendo: ‘Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Sion será arada como campo, y Jerusalén vendrá a ser montones de ruinas, y el monte de la casa como cumbres de bosque.’” Compare con Mi. 3:12.

b) El testimonio interno

3) La determinación de las generaciones postreras

Daniel 9:2 - “en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de

los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de

Jerusalén en setenta años.”

5. La Apócrifa no es reconocida a. No afirma ser

b. Los judíos no la consideraron palabra divina

39 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

c. Jesús y los autores del NT no la consideraron palabra divina

d. Varias afirmaciones en la Apócrifa contradicen afirmaciones en el NT y/o en la realidad

e. La iglesia católica no la reconoció hasta años después de su escrito

6. El reconocimiento del canon del NT

a. El reconocimiento del canon del NT fue establecido en el siglo primero, pero el reconocimiento histórico de este canon fue un proceso que tomó más tiempo: 300 años desde los escritos originales.

b. Inductivamente, los siguientes criterios describen generalmente cómo el canon del NT fue reconocido.

“En el análisis final, el intento de demonstrar el criterio de canonicidad busca, desde una posición

canónica, racionalizar o generalizar el canon... en lugar de hacer esto, debemos reconocer el canon del

NT como una entidad que da testimonio de sí misma...” (Richard B. Gaffin, Jr., “The New Testament:

How Do We Know For Sure?” CT, (Feb. 1988, 28-29).

1) El principio de competencia: sólo Dios puede para testificar acerca de Él mismo.

He. 6:13 “Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo,”

2) El principio cronológico: Dios limitó la canonicidad al anunciar la conclusión del Antiguo y Nuevo Testamento.

El anuncio del AT - Malaquías 4:4-6

El anuncio del NT - Ap. 22:18

Robert Thomas: “No debemos pasar por alto la advertencia de Ap. 22:18, en referencia a la

disminución y el cese de la actividad reveladora de a finales del siglo primero d.C... Ésta tal vez fue la

razón básica. La advertencia debe de ser entendida a la luz del enfoque profético de ese tiempo.

Existían razones de peso para que Juan concluyera que ya no era necesaria más profecía... [Ap.

22:18-19] es una proclamación divina acabando el uso del don.” (JETS: 6 /89, 215-16).

40 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

3) El principio de credenciales. Dios produjo libros canónicos a través de un apóstol o profeta reconocido y autentico.

1 Ts. 2:13, 1 Co. 14:37-38, 1 Co. 2:10-13, Gá. 1:9, He. 2:4, 2 Co. 12:12

4) El principio de consistencia. Dios supervisó todos los libros canónicos para que todos ellos estuvieran en armonía con la revelación previa.

Hch. 17:11, Gá. 1:9, 2 Ts. 2:2, cp. Dt. 13:1-5 y 1 Jn. 4:2-3

5) El principio de convicción. El Espíritu Santo debe persuadir a los cristianos de la autenticidad de un libro.

1 Co. 2:12-13

No se puede decir que hubo un criterio específico pues sólo el Espíritu les fue guiando para entender que

eran escritos inspirados.

7. Explicando el canon personalmente

a. Confirmación -

b. Confirmación -

c. Confirmación -

E. Crítica Textual

1. Definición - La búsqueda de las palabras de la a través de las copias

2. Tipos de manuscritos y otras ayudas para la crítica textual a. Manuscritos griegos 1) Papiros 2) Unciales 3) Minúsculos b. Escritos de los padres

41 | T e o l o g í a I - B i b l i o l o g í a

c. Leccionarios d. Traducciones

3. Familias de manuscritos

a. Alejandrina

b. Bizantina

c. Occidental

d. Distinta (Cesárea)

4. Principios de la crítica textual

a. Externos

b. Internos 5. Textos griegos comunes

a. Textus receptus

b. UBS4 y NA27

6. Traducciones modernas

a. La fuente de traducción

b. El método de traducción

7. Explicando la crítica textual

42 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

Secció n III: Teólógí a própia

LOS OBJETIVOS DE ESTA SECCIÓN SON:

Poder explicar cómo es que Dios se ha revelado a sí mismo y llegamos a tal conocimiento

Poder entender lo que Dios dice acerca de Su esencia, particularmente Su unidad/trinidad

Poder definir los atributos de Dios

Poder exponer la manera en la que Dios obra soberanamente en Su creación

“La cuestión más seria que la iglesia tiene delante de sí siempre será Dios mismo, y la realidad más portentosa

acerca de cualquier ser humano no es lo que él pueda decir o hacer en un momento dado, sino la forma en que

concibe a Dios en lo más profundo del corazón. Tendemos, por una ley secreta del corazón, a acercarnos hacia

nuestra imagen mental de Dios... Siempre la cosa más reveladora acerca de la iglesia es su idea de Dios.” (A.W.

Tozer, El conocimiento del Dios Santo, pág. 7).

I. La existencia y cognición de Dios

A. La incomprensibilidad de Dios

1. Definiciones

a) Dios es incognoscible (Éx. 33:20; Jn. 1:18); por lo tanto, el hombre no puede saber nada de Dios a no ser

que Él lo revele. Por consiguiente, cualquier intento de formular ideas sobre Dios aparte de Su

revelación resulta en idolatría (cp. Ex. 32:5; Ro. 1:23).

“Dios es un ser que existe en la eternidad, libre de toda limitación de tiempo y espacio. En su ser Él es

diferente a nosotros y cualquier otra cosa en el orden creado, y es por lo tanto fundamentalmente

inescrutable” (Bray, La doctrina de Dios p. 110).

b) Dios es incomprensible (Sal. 145:3); por lo tanto, cualquier revelación que Él da, aunque verdadera, sólo

será capaz de ofrecer al hombre una visión parcial de Su majestad (cp. Dt. 29:29). De hecho, aún si el

hombre estuviera en Su presencia, no podría alcanzar a entenderlo en Su plenitud, porque Él es

metafísica y ontológicamente distinto a los humanos.

Metafísica:

Ontología:

“Debido a que Dios es infinito y los humanos somos finitos, los seres humanos no pueden conocer por

completo a Dios” (Grudem 149).

43 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(1) Incomprensible en su ser:

Sal. 50:21 “...Pensabas que de cierto sería yo como tú; Pero te reprenderé...”

Sal. 145:3 “Grande es Jehová, y digno de suprema alabanza; Y su grandeza es inescrutable.”

Nm. 23:19 “Dios no es hombre, para que mienta, Ni hijo de hombre para que se arrepienta.”

(2) Incomprensible en Su entendimiento:

Is. 40:28 “¿No has sabido, no has oído que el Dios eterno es Jehová, el cual creó los confines de la

tierra? No desfallece, ni se fatiga con cansancio, y su entendimiento no hay quien lo alcance.”

Ro. 11:34 “Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero?”

(3) Dado a la incomprensibilidad divina, las paradojas (verdades en la Biblia que al inicio parecen ser

contrarias, como la trinidad) en la Biblia no constituyen problemas que debemos resolver en nuestra

lógica humana caída.

(4) Aunque nuestro entendimiento es parcial, es verdadero, porque Dios nos creó a Su imagen y nos ha

dado Su revelación perfecta (Cp. Jer. 9:23; 1Co. 13:12; 1Jn 2:13; 5:20).

Gn. 1:26 “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra

semejanza.”

Dt. 29:29 “Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros

y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley.”

Jn. 1:18 “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a

conocer.”

Jn. 17:3 “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a

quien has enviado.”

B. Los enfoques extra-bíblicos para conocer a Dios.

1. El enfoque místico para conocer a Dios.

a) Explicación

44 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

b) Peligros

(1) Puede parecer que sea la única meta de la vida religiosa (cp. Col. 2:18-19).

(2) Contradice a la Biblia en su subjetivismo

1 Ti. 2:5—“porque solo hay un mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.”

1 Jn. 2:5—“pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha

perfeccionado; por esto sabemos que estamos en él.”

2. El enfoque racional para conocer a Dios.

a) El trasfondo de las “pruebas” a favor de la existencia de Dios

(1) Las pruebas a favor de la existencia de Dios han sido elaboradas por filósofos y teólogos a lo largo de

la historia para persuadir a la gente de que no es lógico negar la existencia de Dios, San Anselmo fue

uno de los primeros responsables en popularizarlas (Siglo XI).

(2) Tomás de Aquino (Siglo XIII) sistematizó por primera vez como parte de la perspectiva cristiana estos

argumentos racionales a favor de la existencia de Dios.

(3) Tomás de Aquino revolucionó la teología al aceptar el método racional de Aristóteles, argumentando

que la existencia de Dios podía ser probada por medio de los argumentos que emanan del universo

físico. Por lo tanto, por norma general son argumentos empíricos y a posteriori.

a priori – se refiere a un conocimiento independiente de la experiencia

a posteriori – se refiere a un conocimiento que depende de la experiencia

(4) El sistema de Tomás de Aquino fue la base del escolasticismo, el cual se convirtió en la enseñanza de

las grandes escuelas medievales.

b) El contenido de las pruebas

(1) El argumento cosmológico (causa) -

A favor:

En contra:

45 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(2) El argumento teleológico (propósito) -

A favor:

En contra:

(3) El argumento antropológico (moral) –

A favor:

En contra:

(4) El argumento ontológico (a priori) -

A favor:

En contra:

(5) El argumento transcendental (Única explicación) -

A favor:

En contra:

c) La crítica de las pruebas

(1) A favor: Son válidas desde una perspectiva cristiana, y muestran que las creencias teísticas no son irracionales. Grudem: “son válidos en que evalúan correctamente la evidencia y razonan adecuadamente para llegar a una conclusión verdadera — el universo tiene a Dios como su causa, y este muestra la evidencia de un diseño con propósito…” (144)

46 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(2) A favor: Los autores bíblicos hacen declaraciones que, aun cuando son declaraciones de adoración para cristianos, suenan similares a las “pruebas”. Sal. 19:1 “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos.” Ro. 1:20 “Porque las cosas invisibles de Él, su eterno poder y deidad se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas...”

(3) En contra: Los argumentos parecen establecer una mayor probabilidad de la existencia de una fuerza creadora, sin embargo, no demuestran que el Dios de la Biblia existe.

(4) En contra: Teológicamente, los argumentos racionales tienden a minimizar la seriedad del pecado en el hombre.

Aun si se diera el caso de que un impío fuera persuadido de la existencia del Dios del cielo,

únicamente resultaría en una diferente forma de rebeldía; ahora blasfemaría directamente en

contra de Su nombre (Ap. 16:11).

(5) En contra: Los argumentos implican que la revelación que Dios da de sí mismo es insuficiente. “Tienen a Moisés y a los profetas; dejen que los oigan…si no escuchan a Moisés y los profetas, tampoco serán persuadidos si alguno se levanta de entre los muertos” (Lc. 16:30-31).

(6) En contra: Cuando intentamos razonar con los incrédulos lo debemos hacer desde la Escritura y no hacia ella.

John Stott: “En el evangelismo entonces debiéramos reconocer que el hombre al cual le predicamos

tiene una mente. No les debemos pedir que supriman sus mentes, sino que las abran, y en particular

que las abran para recibir iluminación divina para que entiendan la revelación divina. No debemos

pretender que asesinen su intelecto (ya que este les fue otorgado por Dios), pero tampoco lo

debemos alabar (ya que es caído y finito). Debemos tomar la iniciativa para razonar con ellos, pero

solo desde la revelación, mientras que admitamos nuestra necesidad y la de ellos de la iluminación

del Espíritu Santo” (Citado en J.I. Packer, Fundamentalismo y la palabra de Dios, 137).

Debemos usar la razón, rogar y convencer. Sin embargo, debemos recordar que lo único que salva

es el Espíritu Santo, cuya única herramienta es Su palabra. Si razonamos sin el evangelio, estamos

perdiendo el tiempo, en vez de redimirlo.

47 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

d) Resumen bíblico sobre el papel de la razón en la evangelización

(1) Hch. 17:23, 28-31 – Pablo usó la razón como punto de partida, pero rápidamente les confrontó con la

verdad de las Escrituras.

(2) 2 Ti. 2:25 – Pablo exhortaba a Timoteo a corregir, por si quizá Dios concediera arrepentimiento.

(3) 1 Co. 2:5 – Pablo explicaba que no utilizaba sabiduría humana.

(4) Ro. 1:18-21, 3:11 – El hombre natural ha perdido su capacidad racional, no quiere adorar a Dios y no

puede buscarle.

(5) 1 Co. 2:14 – El hombre natural no puede entender la Biblia.

(6) Ef. 2:5 – El hombre natural es un cadáver hasta que el Espíritu regenera su corazón.

(7) Ef. 1:4; Ro. 1:16-17 – Dios escoge al hombre, y lo salva a través del evangelio.

Resumen: Debemos contestar las preguntas, interactuar con incrédulos, pero no debemos partir desde

sus presuposiciones (Pr. 26:4-5). Los autores bíblicos argumentaron asumiendo que Dios existe, y

exhortaba a su audiencia al arrepentimiento en base a dicha existencia.

C. La revelación general de Dios

1. ¿Qué es la revelación general?

La revelación general es la manifestación de Dios en la y en la del hombre por medio de la cual todas las personas obtienen un conocimiento introductorio de Dios.

2. La revelación de Dios en la naturaleza

a) El impacto sobre los incrédulos — Ro. 1:18-2:6

(1) Los seres humanos reciben un conocimiento introductorio de Dios (v. 19).

(2) Aunque conocen a Dios y algunos de Sus atributos, escogen no agradecerle ni adorarle (vv. 20-21a).

48 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(3) Suprimen la verdad conscientemente y Dios les entrega a sus propios vicios, dejándoles convertirse en irracionales (vv. 18, 21b-22, 28, 32).

(4) Resultado: Dios se llena de ira, y planea juzgar a todo ser humano, que se queda sin excusa (vv. 18, 20, 2:2, 5-6) .

b) El impacto sobre los creyentes — Salmo 19:1-6. (1) Es (vv. 1-3)

(2) Es (vv. 4-6) [en todo lugar]

(3) Resulta en hacia Dios, el creador (el ejemplo de los vv. 1-6)

(4) Sin embargo para ser salvo la revelación es necesaria (vv. 7-14).

3. La revelación de Dios en la constitución humana

Ro. 2:14-15—“Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos,

aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando

testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos.”

a) Aún los paganos mostraron a través de sus acciones que ellos generalmente conocían la diferencia entre el bien y el mal.

b) Aun cuando ellos nunca habían visto la Escritura

c) Su conciencia operó basándose en una ley interior

d) Su conciencia les aprueba cuando hacen lo bueno, y les acusa cuando hacen algo malo.

2. ¿Por qué es general?

a) Está disponible . Note: Información , no es revelación general Note: El Creador la revela, la criatura no la .

49 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

b) Es verdad introductoria, elemental y acerca de Dios.

Note: Aunque elemental, específicamente declara el poder y santidad de Dios.

Note: No revela la Trinidad, la gracia de Dios ni el evangelio.

3. ¿Cuál es el impacto de la revelación general?

a) Positivamente: toda persona en toda época obtiene conocimiento de Dios como el

poderoso y santo.

b) Negativamente: el corazón pecaminoso suprime este conocimiento de manera consciente y por lo tanto

es culpable ante el .

4. ¿Puede la gente llegar a un conocimiento para la salvación sólo por medio de la revelación general?

a) En ningún lugar de la Escritura se enseña que la revelación general conduzca a las personas al conocimiento de la salvación divina (cp. Sal. 19).

-¿Qué de Melquisedec en Génesis 14:17, o de los judíos en Romanos 10:18?

La revelación general nos conduce a la revelación especial que a su vez conduce a la salvación.

b) La Escritura nos enseña que nadie busca a Dios (Ro. 3:10-12).

¿Qué podemos decir de los sacrificios de los paganos? ¿De otras religiones del mundo? ¿Qué hay

acerca de Cornelio?

c) La Escritura enseña que la revelación general es parcial y está entenebrecida por el pecado (cp. Ro. 8:19-22).

50 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

d) La Escritura enseña que el resultado de la revelación general es la condenación del pecador (Ro. 1:18-21).

e) La Escritura enseña que la salvación es únicamente por medio de Jesucristo (Juan 14:6, Hch. 4:12).

f) La Escritura enseña que la fe viene por oír la palabra de Dios (Ro. 10:17).

D. La revelación especial de Dios

1. Definiciones de revelación especial

Ericsson, 175: “A lo que nos referimos con revelación especial, es a la manifestación de Dios de sí mismo,

a personas en particular, en momentos en particular y en lugares en particular, permitiendo a esas

personas entrar a una revelación redentora con Él.”

Lewis y Demarest, 100 “…la comunicación libre y personal de Dios acerca de si mismo, y que ofrece a las

personas una comunicación privilegiada con el Creador…”

2. La naturaleza personal de la revelación especial

a) Nos dice su Nombre (Éx. 3:14).

b) Nos comunica un mensaje especial para nosotros (Ro. 8:15).

c) Establece una relación personal con nosotros (los pactos, etc.).

Él se adapta a sí mismo para hacer que nosotros lo conozcamos. Por ejemplo, Él se acerca a nosotros en

categorías de pensamiento y acciones las cuales tienen sentido para nosotros. En realidad, se encarnó

para permitir que nosotros le conozcamos.

Sin embargo, también es necesario observar que personal, no significa que el mensaje de Dios sea algo

subjetivo, o basado en una relación mística. Nuestro conocimiento de la salvación de Dios está basado en

una verdad personal, proposicional y objetiva.

51 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

5. Tipos de revelación especial

a) La palabra viviente, Jesucristo.

(1) Es la revelación

Col. 2:9—“...en el habita corporalmente toda la plenitud de la deidad” cp. Col. 2:3.

(2) Es la revelación

Hebreos 1:1-3—“Dios… nos ha hablado por el Hijo… siendo el resplandor de su gloria, y la imagen

misma de su sustancia…” cp. Fil. 2:6.

(3) Es la revelación

Juan 1:18, 14:9—“A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha

dado a conocer... Jesús le dijo: El que me ha visto a mí, ha visto al Padre…”

b) La Palabra escrita

Las Escrituras incluyen los siguientes tipos específicos de revelación:

(1) Discursos divinos — “así dice el Señor”

(2) Sueños y visiones — Gn. 28:10-17

(3) Teofanías y cristofanías — Gn. 16:7-13

(4) Pensamientos individuales de profetas y apóstoles — 1 Co. 2:6-13, 2 P. 1:20-21, 2 Ti. 3:16, etc.

(5) Obras de ángeles — Daniel 9:20-27

(6) La enseñanza y vida de Jesús — Juan 20:30-31

(7) Obras milagrosas de Dios — Éxodo 14:13-31

c) Los milagros como revelación especial de Dios

52 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(1) ¿Cuál es la terminología bíblica de “milagro”?

(a) Milagro (o poder del Altísimo, o poder, Lc. 1:35) generalmente una obra poderosa de Dios

(b) Maravillas—un evento “que causa asombro y deja sorprendida a la gente.” Usado en forma de

verbo por la reacción de las personas a los milagros.

(c) Señal

(i) Apunta a la actividad de Dios

Dios utiliza las señales para testificar (He. 2:4) de algo, apuntando o indicando algo más.

(ii) Apunta a una atestación y autenticidad

Juan frecuentemente usa la palabra “obra” para hablar de milagros, casi siempre con la idea de autentificar. Jn. 5:36— “Mas yo tengo mayor testimonio que el de Juan; porque las obras que el Padre me dio para que cumpliese, las mismas --obras que yo hago,-- dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado.”

Con frecuencia “señales y prodigios” se usan para referirse a milagros (Éx. 7:3; Dt. 6:22; Sal.

135:9; Hch. 4:30; 5:2; Ro. 15:19, etc.), y en algunas ocasiones los tres términos son

combinados: maravillas, prodigios y señales (Hch. 2:22), señales, prodigios y milagros (2 Co.

12:12; He. 2:4).

Hebreos 2:3 “¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad.”

2 Co. 12:12 “Con todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por señales, prodigios y milagros.”

Ef. 2:20 “edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas…”

53 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(2) ¿Enseña la Biblia que los milagros sirven para revelar?

(a) Ejemplos bíblicos

Éx. 5:1-2: los milagros del Éxodo fueron una respuesta a la pregunta de Faraón, “¿Quién es Jehová?”

Jos. 4:23-24: “Porque Jehová vuestro Dios secó las aguas del Jordán delante de vosotros... para que todos los pueblos de la tierra conozcan que la mano de Jehová es poderosa; para que temáis a Jehová vuestro Dios todos los días.”

Jn. 10:38: Los milagros demostraban “que el Padre está en Mí, y Yo en Él.”

(b) ¿Cuáles son las limitaciones de los milagros como revelación?

(i) Su – Sólo los contemporáneos lo experimentan.

(ii) Su – Se malinterpretan con facilidad (Jn. 12:29, Hch. 14:11); no

cambian el corazón (Lc. 16:31, Mt. 16:1-4).

Un milagro es una obra extraordinariamente poderosa de Dios que sorprende a la gente, revela a Dios y

autentifica tanto Su revelación como al que la pronunció.

II. La esencia de Dios

A. Dios es “personal”, en lugar de una fuerza impersonal

1. Intelecto – Dios conoce y se entiende a sí mismo y a Su creación

a) Conocimiento, entendimiento y sabiduría (Ro. 11:33)

b) Sabiduría en creación (Sal. 104:24)

c) Sabiduría en salvación (1 Co. 1:24-25)

54 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

2. Voluntad – Dios obra con un plan y propósito

a) Ef. 1:5-6; 3:11

b) Is. 43:1-7

3. Emoción – Dios describe que tiene disposiciones y ‘emociones’ que se corresponden con relaciones

interpersonales

-Son ‘emociones’ divinas no humanas; cp. “la impasibilidad de Dios”, bajo los atributos de Dios.

4. Auto-consciente – Dios es consciente de Su propia existencia como persona

a) Se identifica por nombre (Éx. 3:14) y es celoso de Su nombre (Is. 42:8)

b) Sabe por qué hace las cosas que hace (Ap. 20:3)

5. Relacional – Dios entra en relaciones con otras personas

a) Establece pactos

b) Escucha oraciones

c) Bendice a los obedientes

d) Juzga a los rebeldes

B. Dios es Espíritu Infinito

“Dios es el Espíritu infinito y perfecto en quien todas las cosas tienen su origen, sustento y fin.” Strong.

1. No – La esencia de Dios no consiste de materia

“Dios es Espíritu” (Juan 4:24, cp. Lc. 24:39, Is. 31:3) – No es uno de Sus atributos, sino una descripción de

Su .

“Por espíritu quiero decir Dios es una sustancia inmaterial, de una pura y sutil esencia no compuesta de

cuerpo y alma, y sin extensión en sus partes.” T. Watson.

“Dios existe como un ser que no está hecho de ningún tipo de materia, no tiene partes o dimensiones,

es incapaz de ser percibido por los sentidos humanos, y es más excelente que cualquier otro tipo de

existencia.” Grudem

55 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

2. Sin extensión – Dios no “ocupa” espacio

Cp. “La omnipresencia de Dios”, bajo los atributos de Dios.

3. Invisible – Dios no puede ser percibido por los

a) En Su esencia, 1 Ti. 1:17; 6:16, cp. Jn. 6:46

b) Confirmado por la prohibición de la , Dt. 4:15-16, cp. Éx. 32:5

c) Jesús (Jn. 1:18, 14:9; Col. 1:15, He. 1:3) y nosotros (1 Jn. 4:12, 2 P. 1:4) hacemos que Dios

d) ¿Cómo explicamos aquellos textos que describen a personas que vieron a Dios? Gn. 32:30; Éx. 24:9-11;

Éx. 33:11, 20; Is. 6:1-5; Dn. 3:25; 7:13-14, etc.

-¿Es pecaminoso hacer dibujos de Dios? (Éx. 20:4)

4. Incorruptible – Dios no puede envejecer ni descomponerse

Cp. “Omnitemporal” bajo los atributos de Dios

5. Indivisible – Dios no tiene partes

a) Todos los atributos de Dios describen la totalidad de Dios

b) La simplicidad divina – Los atributos de Dios son idénticos a Su ser.

6. Auto-existente – Dios no puede no existir. Su existencia no es contingente (atributo clásico de aseidad).

56 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

C. Dios es trino

1. Terminología clásica

a) Dios es un:

(1) Substantia

(2) Ousia

(3) Essentia

b) Dios es tres:

(1) Persona

(2) Hypostatis

(3) Substitentia

2. Dios es uno

a) La definición – Existe sólo una esencia en la deidad y esta esencia plena e igualmente

cada una de las tres personas de la deidad sin división y sin multiplicación.

b) Explicación

(1) La esencia completa de Dios está presente plenamente en cada persona de la trinidad.

(2) La esencia no antecede ni procede de las personas.

(3) La esencia de Dios es capaz de mantener distinciones.

c) La evidencia bíblica

(1) Sólo existe un solo Dios en el universo

Dt. 4:35, 39, 6:4; 1 R. 8:60; Is.43:10-13, 44:6-8, 45:5-6, Jn. 5:44; Ro.3:29-30; 1 Co.8:4-6; Stg.2:19

(2) Cada una de las tres personas es Dios

(a) El Padre es Dios (Jn. 20:17, Ro. 1:7, etc.)

(b) El Hijo es Dios (Jn. 1:1, He. 1:8, Col. 2:9, etc.)

(c) El Espíritu Santo es Dios (1 Co. 3:16, Hch. 5:3-4, etc.)

57 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(3) Las tres personas son un solo Dios

(a) El Padre y el Hijo son uno (Jn. 10:30-33)

(b) El Padre y el Espíritu son uno (1 Co. 3:16)

(c) El Hijo y el Espíritu son uno (Ro. 8:9)

(d) El Padre, Hijo y el Espíritu son uno (Jn. 14:16-23)

3. Dios es tres

a) Definición – Dios es tres personas en una esencia. La esencia divina plena,

indivisible, simultánea y eternamente, en Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Esto es una paradoja, no una contradicción. Dios es uno y es tres al mismo tiempo, pero no en el

mismo sentido.

b) La evidencia bíblica

(1) Una pluralidad de personas divinas en el AT

(a) La forma de la palabra “Elohim” y sus verbos

Gn.1:26, 3:22, 11:5-7, 20:13, 35:7; 2 S. 7:23; Is.6:8

(b) El nombre de Dios se usa en referencia a más de en el AT

Gn. 19:24; Sal. 45:6-7; 110:1; Jer.23:5-6

(c) Una indicación de tres personas dada en textos del AT

Is. 48:16; 61:1

(d) El Ángel de Jehová de Él en el AT

Gn. 16:7-13; 22:11-18; Jue. 13:15-25

(e) El Mesías es

Is. 9:6; Dn. 7:13; Zac. 12:10; 14:4

58 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(2) Una pluralidad de personas divinas en el NT

(a) Referencias directas de la trinidad

Mt. 3:16-17, 28:19, 2 Co. 13:14, etc. (Note: 1 Jn 5:7 es un problema textual)

(b) Referencias indirectas de la trinidad

(i) Las epístolas

Ro. 15:16, 30; 2 Co. 1:21, Ef. 2:18, 1 P. 1:2-3

(ii) El evangelio de Juan

Jn. 14:15-16, 15:26; 16:13-15; “[Juan] es un tratado de la trinidad” (Bray, 148).

(3) El misterio de la trinidad en la Biblia

Solamente podemos afirmar la verdad bíblica de que Dios es uno y a la vez tres. Es un misterio que la razón humana no es capaz de comprender. “La naturaleza de Dios presenta un reto a la mente finita, y el modo de existencia trino es quizás el misterio por excelencia” (Traducido de Chafer 1:273). “La trinidad es acertada, pero la unidad no está oscurecida; la unidad se confiesa, pero sin negar la trinidad. No recurrimos a ninguna figura de lenguaje, ni a modos de interpretación anormales para reconciliar [la trinidad] con concepciones humanas, ya que [la trinidad] tiene que transcender [nuestras concepciones] hasta lo infinito. Esta es la característica de las herejías que han surgido sobre este asunto. Todas provienen desde el intento de hacer concebible este misterio de Dios con la mente humana, y así eliminar una piedra de tropiezo para el orgullo de su razón.” (R. Watson 1833, 240).

(4) ¿Por qué se ve la trinidad con mayor claridad en el NT que en el AT?

(a) La revelación fue progresiva

(b) El Nuevo Pacto inicia una relación íntima con Dios como Padre a través de Cristo por medio del

Espíritu

Mt 27:51, Jn. 14:16, 15:15; Gá. 4:6

59 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

c) Falsas ideas de la Trinidad

“Por desgracia, muchos Cristianos nominales son unitarios en todo menos el nombre. Consideran que el

Padre es Dios, que Jesús es divino, pero en alguna manera inferior a Dios y que el Espíritu Santo es una

fuerza impersonal...” (Bray, 124).

(1) Un solo dios, múltiples

Modalismo/Sabelianismo – Un dios, múltiples modos/formas.

(2) Un dios que es

Arrianismo – Un dios; Jesús no es Dios, el Espíritu Santo es la fuerza del Padre.

(3) Tres

Triteísmo – La adoración de tres dioses distintos.

d) Resumen de la doctrina de la trinidad (Feinberg, “No one like Him”)

(1) Hay un solo Dios

Existe solamente una esencia divina, cualquier otra idea es politeísta

(2) La esencia singular subsiste en tres personas distintas

El Padre no es el Hijo, El Hijo no es el Espíritu y el Padre no es el Espíritu

Sin embargo, cada persona divina comparte plenamente la esencia singular divina.

(3) Las tres personas existen simultáneamente como personas distintas

Dios no se manifiesta a veces como el Padre, Hijo o Espíritu.

(4) El Padre, Hijo y Espíritu son iguales ontológicamente (La trinidad ontológica)

Comparten la misma esencia, así que son igualmente Dios.

60 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(5) El Padre, el Hijo y el Espíritu son distintos económicamente (La trinidad económica)

Existe una subordinación funcional, 1 Co. 11:3. Subordinación en lo que hacen (1 P. 1:2), no en lo

que son.

e) ¿El engendramiento eterno?

(1) El Padre el Hijo y el Espíritu en la eternidad.

Sal. 2:7; Jn. 1:18, 3:16

(2) La palabra es una traducción inadecuada.

Jn. 3:16 μονογενὴς viene de μονο+γένος no μονο+γεννάω.

El Padre, por naturaleza, hace común Su esencia divina con el Hijo y el Espíritu de manera eterna.

La Trinidad

Dios es una trinidad de personas: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El Padre no es la misma persona que el Hijo; el Hijo

no es la misma persona que el Espíritu Santo; y el Espíritu Santo no es la misma persona que el Padre. Son personas

separadas; sin embargo, ellas son, las tres, el Dios verdadero. Están en perfecta armonía, y consisten de una misma

sustancia.

Existe, empero, una división de algunas funciones entre los miembros de la Trinidad. Por ejemplo, el Padre elige a

quienes serán salvos (Efesios 1:4), el Hijo los redime (Efesios 1:7) y el Espíritu Santo los sella (Efesios 1:3).

Otro punto que requiere aclaración es que Dios no se revela como una persona conocida como el Padre, Jesús como una

criatura y el Espíritu Santo como una fuerza (como sostienen los Testigos de Jehová). Tampoco es una persona que

adopta tres formas distintas, es decir, el Padre que a veces desencadena en el Hijo, o, a veces se torna en el Espíritu

Santo (como afirma, por ejemplo, la iglesia Pentecostal Unida). Por otro lado, la Trinidad tampoco es un oficio asumido

por tres dioses separados (como enseña el mormonismo).

La tabla que sigue le ayudará a ver cómo la doctrina de la Trinidad se deriva de la Escritura. La lista es solamente

ilustrativa; no pretende ser exhaustiva (Veremos los detalles de la deidad del Hijo y del Espíritu en la Cristología y en la

Pneumatología).

El primer paso consiste en establecer cuántos dioses existen. La respuesta es simple: ¡Sólo uno! Véase 1 Ti. 2:5; Stg.

2:19; Isaías 43:10; 44:6; 45:14,18, 21, 22; 46:5,9. "Yo soy Jehová y no hay ningún otro. No hay Dios fuera de mí." (Isaías

45:5).

61 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

Padre Hijo Espíritu Santo

Llamado Dios Fil 1:2 Jn. 1:1,14; Col. 2:9 Hch. 5:3-4

Creador Is. 64:8; 44:24 Jn. 1:3; Col. 1:15-17 Job 33:4; 26:13

Capaz de resucitar 1 Ts. 1:10 Jn. 2:19; 10:17 Ro. 8:11

Que mora en el creyente 2 Co. 6:16 Col. 1:27 Jn. 14:17

Omnipresente 1 R. 8:27 Mt. 28:20 Sal. 139:7-10

Omnisciente 1 Jn. 3:20 Jn. 16:30; 21:17 1 Co. 2:10-11

Santifica 1 Ts. 5:23 He. 2:11 1 P. 1:2

Da vida Gn. 2:7: Jn. 5;21 Jn. 1:3; 5:21 2 Co. 3:6,8

Capaz de tener comunión 1 Jn. 1:3 1 Co. 1:9 2 Co. 13:14; Fil. 2:1

Es eterno Sal. 90:2 Mi. 5:1-2 Ro. 8:11; He. 9:14

Tiene voluntad Lc. 22:42 Lc. 22:42 1 Co. 12:11

Habla Mt. 3:17; Lc. 9:25 Lc. 5:20; 7:48 Hch. 8:29; 11:12; 13:2

Ama Jn. 3:16 Ef. 5: 25 Ro. 15:30

Ve el corazón Jer. 17:10 Ap. 2:23 1 Co. 2:10

Le pertenecemos Jn. 17:9 Jn. 17:6 Stg. 4:5

Salva 1 Ti. 1:1; 2:3; 4:10 2 Ti. 1:10; Tit. 1:4; 3:6 He. 9:14

Hay que creer en Jn. 14:1 Jn. 14:1 1 Jn. 4:1-2

Da gozo Ro. 15:13 Jn. 15:11 Ro. 14:7

D. Dios es santo

1. Etimológicamente hablando, la idea principal de la santidad parece ser la de

o .

“Algunos quisieran conectarlo con una palabra Asiria que denota pureza, claridad; pero la mayoría de los

eruditos modernos creen que la idea original es separar o dividir... esta idea de separación se presta mejor a

los diferentes usos [a lo largo de la Biblia] de la palabra “santidad”. (J.C. Lambert, ISBE, 3:1403)

a) El Antiguo Testamento קדש

b) El Nuevo Testamento αγιος

62 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

2. Dos connotaciones de santidad

a) Santidad metafísica (La idea principal)

(1) Dios está metafísicamente separado de cualquier cosa y/o persona, y a su vez es más grande que

ellas, esto es cierto sin necesidad de ninguna connotación moral.

“Su significado original expresaba la idea de estar separado, o elevado... [la santidad], en un

principio no constituyó una idea moral, sino que fue una idea física... los dioses fenicios no eran

seres morales, sin embargo se les llamaba dioses santos (La inscripción de Eshmunazar)” (Davidson,

The theology of the Old Testament, 145).

Isaías 57:15 “Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo:

Yo habito en la altura y la santidad.”

(2) Bíblicamente hablando la idea de separación, inaccesibilidad, o de lo ajeno es más

en el AT.

“La idea de santidad expresa una relación que consiste, por un lado, en ser separado de aquello que

era común, mientras que por otro, conlleva una dedicación al servicio de Jehová.” (J. Skinner,

Dictionary of the Bible, 395)

Ezequiel 36:23 “Y santificaré mi grande nombre, profanado entre las naciones, el cual profanasteis

vosotros en medio de ellas; y sabrán las naciones que yo soy Jehová, dice Jehová el Señor, cuando

sea santificado en vosotros delante de sus ojos.”

(3) Finalmente, muchos teólogos han reconocido que la idea original de santidad no es la pureza moral,

sino lo ajeno.

La santidad de Dios lo afirma y diferencia del resto de la creación. El término se llegó a utilizar como

un apelativo a la Deidad misma (Isaías 5:16, cp. 19.24). Por lo tanto, hablar de la santidad de Dios, es

hablar de Dios mismo. La santidad de Dios lo distingue de su creación (Isa 40:25-26). Lo diferencia

del hombre (1 S. 2:2), los ángeles (Job 15:15), y otras supuestas deidades (Éxodo 15:11). Dios es

enteramente único.

63 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

b) La santidad pura (La idea enfatizada)

Dios está moralmente separado de cualquier cosa y/o persona y es más puro que aquello de lo que está

separado.

En la Biblia, lo moral es el área en la que Dios subraya con mayor frecuencia Su santidad. Es importante

destacar que en la mente divina, Su separación del pecado le distingue de nosotros aún más que Su

propia esencia (omnipresencia, omnipotencia, omnisciencia, etc.).

(1) En el AT, cuando utilizaban el término para referirse a Yahweh, acarreaba más connotaciones que en

referencia a dioses paganos.

Salmo 89:35 “Una vez he jurado por mi santidad y no mentiré a David.

(2) Finalmente, la santidad llegó a significar separación de la maldad moral, y por ende pureza moral.

1 P. 1:15 “sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra

manera de vivir; 16porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.”

“La santidad del ser de Dios se manifiesta en Su majestad inefable. La santidad del carácter de Dios

se expresa en Su pureza inviolable.” (Beacham)

3. Por lo tanto, la santidad habla de la esencia y la naturaleza de Dios

“Si aceptamos esta comprensión de la santidad divina, podemos percibir fácilmente que no es un atributo

que deba ser compaginado con los demás, o diferenciado de la naturaleza divina. Sino que se aplica y co-

existe junto con todo lo que lo caracteriza y revela. Su bondad y gracia son tan santas como su justicia e ira.”

G.Vos.

64 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

III. Los atributos de Dios

A. Introducción: ¿Cómo describir a Dios?

1. ¿Qué es un atributo?

Strong, “Los atributos de Dios son aquellas características distintivas de la naturaleza divina, las cuales son

inseparables de la idea de Dios y constituyen la base y fundamento para sus varias manifestaciones a sus

criaturas.”

Carl Henry, “Mientras que la Escritura enfatiza uno u otro de los atributos, en ningún lugar exalta uno sobre

otros, ni tampoco representa a la esencia divina en un estado de tensión debido a afirmaciones

irreconciliables de ciertos atributos pertenecientes a la naturaleza de Dios. La Escritura presenta los

atributos de Dios como una unidad viviente” (God, Revelation and Authority, p. 139).

2. Los enfoques históricos de los atributos

a) Por

b) Por

c) Evaluación:

3. Las clasificaciones históricas de los atributos

a) Amorales y morales (Thiessen)

b) Absolutos/inmanentes y relativos/transitivos (Strong)

c) Incomunicables y comunicables (Shedd, Hodge, Berkhof)

d) Grandeza y bondad (Erickson)

e) Metafísicos, intelectuales, éticos, emocionales, existenciales y relacionales (Lewis en Elwell’s Dictionary)

f) En base al progreso de la revelación

Carl Henry, “[La Biblia] no afirma que algunos atributos divinos sean menos absolutos o relativos que otros”

(God, Revelation and Authority, p.103).

65 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

4. Transcendente e inmanente; revelado e inescrutable

Is. 57:15 – “Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo

habito en la altura y la santidad, y [también] con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el

espíritu de los humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados.”

B. Dios es auto-suficiente

1. La definición

La existencia de Dios no de nada/nadie. Dios ha existido eternamente sin causa previa y

sin necesidad alguna.

2. Trasfondo bíblico

a) Sólo Él es el (Gn. 1:1; Sal. 33:6-9)

b) Él es que todas las cosas (Col. 1:15-17)

c) Él es suficiente por sí mismo (Jn. 5:26; Hch. 17:25; cp. Éx. 3:14)

C. Dios es omni-benevolente

(Un grupo de atributos centrados en el amor de Dios, y basado en Éx. 34:6-7)

1. Muestra compasión

a) La definición

Dios muestra favor a los que están en una condición de miseria o angustia (sinónimo a misericordia).

66 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

b) Trasfondo bíblico

(1) Dios muestra compasión por toda Su creación, y en particular, por los pecadores (Jon. 4:11)

(2) Dios muestra mucha compasión por Su pueblo (Sal. 103:13; Os. 11:8-9; Ef. 2:4-5)

(3) Jesús tuvo compasión por la gente (Mt 15:32; Lc. 7:13)

2. Muestra gracia

a) La definición

Dios muestra bondad a los que merecen juicio; favor inmerecido.

b) Trasfondo bíblico

(1) Muchas veces es equivalente a la misericordia (Sal. 31:9; Ef. 2:4-5)

(2) “El Dios de toda gracia” (1 P. 5:10)

(3) Se incluye en casi todos los saludos de las cartas del NT

(4) Se ofrece como regalo que no se gana (Ro. 4:16, 11:6)

c) Categorías de la gracia

(1) La gracia

La bondad y paciencia de Dios en a la creación en general, y la humanidad

en particular.

(a) Se aplica a la naturaleza (Sal. 145:9; Col. 1:17).

(b) Se aplica a la humanidad (Hch. 17:28; 1 P. 3:7) y pecadores en particular (Mt. 5:43-45).

(c) Se hizo posible por la cruz (Col. 1:20; 1 Ti. 4:10).

(d) Se observa en la oferta de salvación (Tit. 2:11).

(2) La gracia

La bondad que Dios extiende a Sus con el fin de reconciliarse con ellos.

(a) Se observa con Israel e individuos del AT (Gn. 6:8)

(b) Se manifiesta en Cristo (Jn. 1:14)

(c) Se enseña en las cartas (Ef. 1-2; 1 Co. 15:10; Ro. 5:8; 1 P. 1:10)

(d) Se manifestará por completo en la gloria (1 P. 1:13)

67 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(3) La gracia

La que Dios extiende a los santos para equiparles y fortalecerles para que

así puedan servirle fielmente.

(a) Dones espirituales (Ro. 12:6; Ef. 4:7; 1 Co. 1:4-7)

(b) Fortaleza para las pruebas (2 Co. 12:9)

(c) Transformación a la imagen del Señor Jesus (1 P. 5:10; cp. Ro. 8:28-29; 2 Co. 3:18; 1 Jn. 3:2-3)

3. Muestra paciencia

a) La definición

Dios demora Su ira y derrama Su amor/gracia sobre Su creación mientras lleva a los pecadores al

arrepentimiento.

b) Trasfondo bíblico

(1) Dios escogió sostener a la creación aun después de la caída (Gn. 2:17)

(2) Dios “pasó por alto” a los pecados mientras se llevó a cabo Su plan redentor (Hch. 17:30; Ro. 3:25)

(3) Dios provee la oportunidad para que todos se arrepientan (Is. 65:2; Ro. 2:4; 2 P. 3:9, 15)

(4) Resumen: Dios espera más tiempo de lo que se merece y no se frustra durante dicha espera (Jl. 2:13;

Is. 46:10).

c) ¿La paciencia de Dios a veces se acaba? (He. 12:15-17)

4. Muestra bondad (“Jesed”)

a) La definición

Dios tiene un amor especial y leal para con Su pueblo, lo que enfatiza Su bondad y fidelidad

b) Trasfondo bíblico

(1) Normalmente se asocia con un pacto (Dt. 7:9, 12)

(2) Por norma general se centra en el pueblo de Dios (Sal. 25:10)

(3) Bondad/misericordia (Gn. 40:14; Sal. 141:5)

(4) Fijo/leal (Sal. 136)

(5) Resumen – Sal. 103:13-18; Ro. 8:28-29, 32; 11:29

68 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

5. Muestra fidelidad/verdad

a) La definición

Dios es el único ser divino autentico, por lo que todo lo que Él dice y hace se corresponde con la

realidad.

b) Trasfondo bíblico

(1) Verdadero – Solo Él es el Dios auténtico

Solo Él es el Dios verdadero (Is. 44:14-20; 1 Ts. 1:9)

(2) Verdad – Dios conoce y declara lo que declara conforme a Su carácter/la realidad

Él siempre dice la verdad (Sal. 119:145-52; Tit. 1:2)

(3) Fidelidad – Todo lo que Dios es y nos dice es verdadero

Él es siempre fiel (1 Ts. 5:24), muchas veces aparece junto con “jesed” (Sal. 40:10-11)

6. Resumen: Dios es amor

a) La definición

Es adecuado entender el amor como la naturaleza misma de Dios (aunque no se debe confundir con Su

esencia), y por lo tanto Dios siempre va a mostrar amor. De hecho, Dios no sólo desea sino que también

lleva a cabo Su obra para el bien supremo y eterno del objeto que recibe Su amor.

b) Trasfondo bíblico

1 Jn. 4:8; 2 Co.13:11

c) ¿Dios ama a ?

69 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

D. Dios es justo

1. La definición

Dios siempre obra de acuerdo a lo que es recto, siendo Él el estándar final de dicha rectitud. Su justicia

demanda que otros se conformen a Su estándar. Así que existen dos ramificaciones de la justicia de Dios, 1)

Su justicia intrínseca, y 2) Su justica legal.

2. Trasfondo bíblico de la justicia intrínseca de Dios

a) Dios es quien define y demuestra con Su ejemplo lo que es justo

Dt. 32:4

Sal. 11:7

Sal. 19:9

Sal. 145:17

b) El que obedece a Dios es “el justo” (Sal. 34, etc.)

c) Jesús es “el Justo” (1 P. 3:18)

d) ¿Por qué algunas acciones sean correctas y otras incorrectas?

(1) La perspectiva :

(2) La perspectiva :

Grudem: “¿por qué es que todo lo que se conforma al carácter moral de Dios es justo? ¡Es justo porque

se conforma a su carácter moral! Si Dios es la norma final de justicia, no puede haber norma fuera de

Dios para medir la rectitud o la justicia. Él mismo es la norma final” (210-211).

e) Otras preguntas:

(1) ¿Puede Dios hacer cosas que ?

70 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(2) ¿En referencia a Dios, se podría decir que el fin justifica los medios?

(3) ¿Es justo para que engañe?

3. Trasfondo bíblico de la justica legal que Dios exige de los demás.

a) El juicio de Dios es correcto y final (Ro. 2:5-8; 2 Ts. 1:5-9)

b) Dios castigará la maldad (juicio punitivo)

La justicia de Dios requiere que cada pecado sea castigado (Sal. 7; 2 Ts. 1:5-10; Dn. 9:14)

Dios castiga el pecado en la tierra y en el lago de fuego (Mt. 6:1-4; Ro. 2:5; 3:26; Ap. 21:8)

c) Dios recompensará la bondad (juicio remunerativo)

Generalmente, los justos reciben de Dios lo bueno en esta tierra (Pr. 13:22)

Los justos recibirán bendiciones eternas (Ap. 21:7)

Dios recompensa según las obras de cada uno (Sal. 62:12; Gá. 6:7; 1 Co. 3:14; cp. Pr. 24:12)

Debemos entender la justicia de Dios desde Su perspectiva temporal (Sal. 37:1-13; Stg. 5:1-12)

d) ¿Puede un incrédulo hacer algo bueno? (Ro. 3:10-12; He. 11:6)

e) ¿Es justo para Dios hacer...?

E. Dios es inmutable

1. La definición

Dios no puede cambiar en Su esencia, carácter y voluntad.

71 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

2. Trasfondo bíblico

a) Su (Sal. 102:26-27)

b) Su veracidad (Nm. 23:19)

c) Su (Sal. 33:11)

d) Su misericordia (Sal. 103:17)

e) Su (Mal. 3:6)

f) Su bondad (Stg. 1:17)

3. El debate

a) Históricamente se ha enseñado que Dios es totalmente incapaz de cualquier tipo de cambio. Por lo que

los aparentes cambios divinos encontrados en la Biblia son antropomorfismos.

b) A pesar de Su inmutabilidad, la Biblia menciona la posibilidad de un ‘cambio’ en las acciones divinas

(Jon. 3:10; Éx. 32:10-14; Jue. 2:18; Sal. 18:26-27; 106:45; Jer. 26:19; Am. 7:3, cp. la encarnación, la

interacción entre Dios y el mundo).

c) Recientemente, debido a la apertura teológica, muchos se han ido al otro extremo y rechazan la

inmutabilidad de Dios, basándose en el argumento de que Dios se relaciona con los seres humanos.

Según ellos, Dios es “un evento eternamente continuo, un evento que es dinámico y abierto,

eternamente capaz de expandirse” (Boyd, Trinity and Process, 386).

Nash, The Concept of God, 100: “Los teístas están entre la espada y la pared. Si Dios es inmutable, no puede ser el Dios asequible de la Biblia. Pero si Dios es asequible, no puede ser el Dios inmutable de los filósofos.”

4. ¿Cómo debemos entender los ‘cambios’ divinos en la Biblia?

Dios siempre actua conforme a Su esencia/carácter/voluntad inmutable (Mal. 3:6-7) y estas acciones

‘cambian’ en una forma real desde nuestra perspectiva.

72 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

F. Dios es impasible

1. La definición

Todas las acciones de Dios surgen de Su propia voluntad; ninguna fuerza externa puede obligarle a actuar de

una manera determinada.

a) Etimológicamente:

avpaqhj: Incapaz de padecer (BDAG, 79).

Impasible: 1) Incapaz de padecer o sentir. 2) Indiferente, imperturbable (Real Academia española).

b) Históricamente:

La confesión de Westminster y la segunda confesión de los bautistas de Londres, según los teólogos

de antaño, Dios es “un espíritu puro, invisible, sin cuerpo, partes ni pasiones...” (LBCF2, II.1),

tristemente, no explicaron esta definición.

2. Trasfondo bíblico

a) Dios revela en Su palabra que tiene ‘emociones’

(1) Amor: 1 Jn. 4:8, Dt. 10:15

(2) Delicia: Sal. 147:10-11

(3) Placer: Ez. 18:23

(4) Enojo: 1 R. 11:9

(5) Odio: Sal. 11:5

(6) Tristeza: Jue. 2:18, cp. Jue. 10:16; 16:16; Gn. 6:6; 1 S. 15:35

b) Las ‘emociones’ de Dios no son humanas sino divinas, y por lo tanto Él supera las características

negativas asociadas con nuestras emociones.

Obsesión

Codicia

Envidia

Desesperación

Enojo incontrolado

73 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

c) ¿Son las emociones de Dios antropopatismos?

(1) Históricamente los teólogos han dicho que sí.

Ø Muchos teólogos clásicos entendieron las “emociones” de Dios como figurativas. Calvino, dijo de

Gn. 6:6, “Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra, y le dolió en su corazón”:

“Seguramente Dios no está triste ni apenado, sino que se mantiene eternamente como sí mismo en

su estado celestial y feliz; pero, puesto que de otra manera no hubiera sido posible conocer lo

enorme que es el odio y aborrecimiento de Dios hacía pecado, el Espíritu se acomoda a nuestra

capacidad, [y atribuye emociones a Dios]” (Genesis, 249).

Ø Calvino también afirma que, “Aunque Él está por encima de cualquier malestar mental, testifica

que está airado en contra de los pecadores. Así que en cualquier momento que escuchamos que Dios

está airado, no debemos imaginar que Él tiene una emoción, sino que debemos considerar que esta

expresión ha sido explicada desde nuestra experiencia; porque Dios, siempre cuando está ejercitando

juicio, demuestra la apariencia de estar enojado” (Institutes, I.XVII.13).

(2) Recientemente los teólogos que afirman la apertura teológica dicen lo opuesto.

Ø Gregory Boyd explica, “El lenguaje acerca de Dios que lo describe como ‘cambiando Su mente’,

‘arrepintiéndose’, etc. debe ser tomado igual de literal como el lenguaje que presenta a Dios

‘pensando’, ‘amando’ o ‘obrando justamente’” (God of the Possible, 170 n. 2).

(3) Una posición más equilibrada afirma que Dios sí tiene ‘emociones’ santas.

John Feinberg: “Se debe rechazar la impasibilidad divina” (277).

Robert Reymond: “Así que siempre y cuando la impasibilidad divina se interpreta como que Dios es insensible al dolor humano o incapaz de compadecerse de la angustia humana, debe ser denunciada y rechazada. Cuando la confesión de fe declara que Dios es “sin pasiones” debe ser entendida que Dios no tiene pasiones corporales...” (179).

d) Conclusión

(1) Dios no es indiferente ni distante; y las ‘emociones’ no son .

(2) Las emociones santas de Dios le mueven a actuar conforme a Su carácter.

(3) Dios ‘sentir’; nadie/nada puede influenciarle a sentir algo que no quiso sentir.

(4) Que Dios haya predestinado un evento, no significa que es incapaz de ‘sentirlo’ cuando ocurre.

(5) Dios es impasible en el sentido de que es .

74 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

Reymond: “Afirmamos que la criatura no puede infligir sufrimiento, dolor ni cualquier tipo de angustia sobre Él o sobre Su voluntad. En este sentido Dios es impasible.” (179)

D. A. Carson, “Si Dios ama, es porque escoge amar, si sufre, es porque escoge sufrir. Dios es impasible en

el sentido de que no mantiene ninguna ‘pasión’, ninguna emoción que le hace vulnerable a lo que le

rodea, o ninguna emoción sobre la cual no tenga el control, o que no haya previsto” (Love of God, 60).

G. Dios es omnipresente

1. La definición

Dios está presente personal y totalmente en cada punto del universo.

2. Trasfondo bíblico

a) Es imposible de la presencia de Dios; a dondequiera que vaya, Dios está conmigo (Sal

139:7-12; Jer. 23:23-24).

b) Es imposible a Dios a un lugar espacial (1 R. 8:27).

3. Preguntas teológicas

a) ¿Cómo puede Dios llenar un espacio si no tiene un cuerpo?

b) ¿Dios está presente en el infierno... y en los incrédulos?

c) ¿Por qué dice la Biblia que Dios está presente en el cielo, si está presente en todo lugar? (Mt. 6:9)

75 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

H. Dios es eterno

1. La definición

Dios no es limitado por el paso del tiempo: Él no puede envejecerse, olvidarse ni estar impaciente mientras

participa en el desarrollo de Su plan eterno.

2. Trasfondo bíblico

a) Dios existía de la creación (Gn. 1:1; Sal. 90:2)

b) La acciones de Dios surgen de Sus propósitos anteriores a la creación (1 Co. 2:7; Ef. 1:4)

c) Dios nunca de existir (Sal. 9:7, 60:19-20; 1 Ti. 1:17, 6:16), ni envejecerá (Sal. 102:25-27)

d) Dios no se impacienta mientras espera las acciones de Sus criaturas (2 P. 3:8)

e) Conclusión principal: Se dice que la existencia de Dios es eterna en que transciende el tiempo. No se

especifica en la Biblia si esta existencia eterna es temporal o atemporal, pero la Biblia sí que enseña que

Dios obra en el tiempo e interactúa con Sus criaturas.

3. Dios siente el progreso de eventos; ¿Es temporal?

a) Dios es atemporal

Sumario: Dios transciende infinitamente a Su creación así que no tiene ubicación ni extensión temporal.

(1) Argumento de la distinción entre el Creador/Sus criaturas

(a) Dios transciende el orden creado.

(b) El tiempo es un aspecto del orden creado.

(2) Argumento de la perfección divina

(a) Dios es perfecto en todo sentido.

(b) Es mejor poseer todas las experiencias simultáneamente y no que algunas sean parte del

pasado/futuro.

(c) Vivir en el tiempo necesariamente sitúa las experiencias en el pasado y el futuro.

(d) Existir en el tiempo es algo inferior a ser perfecto.

76 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(3) Argumento de la simplicidad divina

(a) Dios no tiene componentes ni partes.

(b) La existencia temporal divide la esencia divina en componentes temporales.

(4) Argumento de la omnipresencia

(a) Dios transciende el tiempo en la misma forma que transciende el espacio.

(b) Dios está presente en cada punto del espacio, de la misma manera y por analogía, en el tiempo

también.

b) Dios es omnitemporal

Resumen: El Dios trino, Señor del espacio/tiempo, se ha involucrado en ellos para llevar a cabo Su

propósito.

(1) El argumento de la personalidad

(a) Un ser atemporal no puede ser una persona.

(b) La Biblia describe a Dios literal/analógicamente con términos personales.

(2) El argumento de la acción divina

(a) Un ser atemporal no puede actuar en el tiempo.

(b) La Biblia dice que Dios actúa en el tiempo.

(3) Argumento de la perfección

(a) La habilidad de experimentar el pasado/futuro puede ser una cualidad perfecta de una persona.

(b) Dios posee todas las perfecciones que una persona pueda poseer.

(4) El argumento de la omnipresencia

(a) Omnipresencia es la presencia personal de Dios en cada punto del espacio

(b) Dios está personalmente presente en cada momento del tiempo

77 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

c) Conclusión

I. Dios es omnipotente

1. La definición

Dios tiene todo poder y es capaz de hacer todo lo que Él, en Su perfecta sabiduría, desea hacer.

2. Trasfondo bíblico

a) Sus acciones fluyen de Sus (Job 42:2; Mt. 19:26)

b) No puede hacer nada en contra de Su

(1) Aprobar la maldad (Hab. 1:13)

(2) No cumplir Sus promesas (2 Ti. 2:13, Ro. 11:29)

(3) Mentir (Tit. 1:2)

(4) Tentar (Stg. 1:13)

c) No puede hacer algo que es o absurdo (P. ej. hacer un círculo cuadrado)

J. Dios es omnisciente

1. La definición

Dios conoce perfecta y exhaustivamente todo acerca de sí mismo y Su creación: pasado, presente, futuro;

actual y posible.

78 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

2. Trasfondo bíblico

a) Él mismo (1 Co. 2:10)

b) Todo lo que existe

(1) La creación inanimada (Sal. 147:4-5)

(2) La creación animada (Mt. 10:29-30)

(3) Hombres y sus acciones (Sal. 33:13-15)

(4) Los pensamientos e intenciones del hombre (Sal. 139:1-4)

c) Todo lo que sería posible (Mt. 11:21-24; Is. 48:17-19)

d) Todo lo que es futuro (Is. 44:28, 45:1, 46:9-10; cp. Mt. 24:36)

3. Preguntas teológicas

a) ¿Cómo entendemos los versículos que hablan de la “ignorancia” de Dios?

Dt. 8:2; Gn. 22:12

Ø Gregory Boyd comentando sobre Gn. 22:23 dice que “Este versículo claramente enseña que fue a

causa de lo que Abraham hizo que el Señor conoció que realmente era un compañero fiel al pacto. Este

versículo carece de sentido si Dios sabía con certeza que Abraham le temería...”

(1) Si Dios tenía que probar el corazón de Abraham por una falta de conocimiento, es porque desconocía

el presente, no el futuro (1 Cr. 28:9, cp. He. 11:19; Gn. 3:9).

(2) Dios confiaba en Abraham (Gn. 18:19; He. 11:8-12, 17-19; Stg. 2:21-23).

(3) El conocimiento previo de un evento no excluye Su ‘reacción’ adecuada (Dt. 31:19-21; 29).

(4) La prueba fue una confirmación para Abraham y para nosotros (Jn. 6:5-6).

(5) Abraham se convierte en un ejemplo para todos.

b) ¿Se puede decir que debido a que Dios no tiene un cuerpo pecaminoso su conocimiento es limitado?

79 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

K. Dios es omnisapiente

1. La definición

Teniendo todo poder, Dios utiliza su conocimiento perfecto de manera perfecta para llevar a cabo Su plan

perfecto.

2. Trasfondo bíblico

a) La sabiduría de Dios en la (Sal. 104:24; Pr. 3:19)

b) La sabiduría de Dios en la (1 Co. 1:21–2:7; Ef. 3:10)

c) La sabiduría de Dios (1 R. 5:12; Sal. 111:10 [cp. Pr. 1:7; 9:10]; 2:6; Ef. 1:17)

L. Conclusión: Dios es glorioso

1. La definición

La bondad y grandeza de Dios que se expresa a través de Sus atributos, y es manifestada a Sus criaturas, de

tal manera que Dios se percibe como “pesado”: digno de valor, honor, majestad y adoración.

2. Trasfondo bíblico

a) Se asocia con la presencia de Dios (Éx. 16:6-10; Nm. 16:19)

b) Se asocia con la revelación de Dios mismo en la creación (Sal. 19:1)

c) Se asocia con la santidad de Dios (1 S. 15:29; Is. 48:9-11)

d) Se asocia con la bondad de la redención divina (Éx. 33:18; 2 Co. 4:15)

e) Se asocia con la percepción humana de los atributos divinos (Sal. 57:5, 11)

f) Se asocia con el ἔσχατον (Ro. 8:18-21)

3. Conclusión (Ap. 4:10-11)

80 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

M. ¿Existe un atributo primario?

Grudem: “Juan puede decir que ‘Dios es luz’ (1 Jn. 1:5) y luego un poco más tarde también decir que ‘Dios es

amor’ (1 Jn. 4:8). No hay ninguna sugerencia de que una parte de Dios es luz y una parte de Dios es amor, ni de

que Dios es parcialmente luz y parcialmente amor. Tampoco debemos pensar que Dios es más luz que amor ni

más amor que luz, más bien, Dios mismo es luz y Dios mismo es amor... Todo atributo de Dios que hallamos en la

Biblia es verdad de todo el ser de Dios, y por consiguiente podemos decir que todo atributo de Dios también

califica a todos los demás atributos...” (182-3).

1. La cruz enfatiza múltiples atributes (justicia, amor, etc.)

2. El universo no tiene si el amor es el atributo de Dios que gobierna al resto.

IV. La creación y su preservación

A. El decreto de Dios

1. Definición

“Por decretos de Dios entendemos el plan eterno por el cual Dios ha asegurado todos los eventos del

universo, pasados, presentes y futuros” (Strong, 353).

“Dios desde la eternidad, mediante el sabio y santo consejo de su voluntad, ordenó libre e inalterablemente

todo lo que sucede. Sin embargo, lo hizo de tal manera, que Dios no es el autor del pecado, ni tampoco viola

la voluntad de sus criaturas, o elimina la libertad ni contingencia de las causas secundarias, sino que más

bien las establece” (Westminster Confession of Faith).

81 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

2. Trasfondo bíblico

a) El decreto de Dios es un plan y completo

Ef. 1:11, cp. Ro. 8:28; Pr. 16:33; Is. 22:11; Mt. 10:30

b) El decreto de Dios surge desde Sus propios

Ef. 1:5-6, 11; Ro. 11:34; Ap. 4:11

c) El decreto de Dios es

Ef. 3:11

d) El decreto de Dios es

Sal. 33:11; Hch. 2:23; Ro. 8:29-30

3. Preguntas teológicas

a) ¿En qué se diferencia el decreto de Dios y el fatalismo?

(1) El fatalismo no considera los resultados.

(2) El fatalismo está controlado por fuerzas impersonales y caprichosas.

(3) El fatalismo no permite el libre ejercicio de la libertad de las criaturas.

(4) El fatalismo no se deja llevar por distinciones morales.

(5) El fatalismo borra el misterio de la voluntad divina (Is. 55:8-9)

b) ¿Orden de los decretos divinos?

(1) Supralapsarianismo - Dios decidió escoger antes de Su decisión de crear

(2) Infralapsarianismo - Dios decidió crear antes de Su decisión de escoger

c) ¿Cómo debemos enseñar el decreto de Dios?

(1) Evitar aclaraciones exageradas y presuntuosas.

(2) Enfatizar que el decreto divino no se basa en algo arbitrario ni despótico, sino en la sabiduría infinita.

(3) Exhortar al no creyente y animar al creyente.

82 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

B. La creación

1. Definición

Dios directamente trajo a la existencia todo lo que existe en seis días. (Es necesario fijarse en dos aspectos

de esta frase: El primero es la idea de una obra directa. Dios produjo el mundo y todo lo que hay en él, sin

hacer uso de medios indirectos ni mecanismos biológicos. El segundo aspecto es la brevedad del tiempo

involucrado, y por lo tanto la implicación que fue relativamente reciente lo que sucedió en la creación.)

2. Trasfondo bíblico

a) Fue la obra del Dios trino

(1) Dios Padre fue quien la originó

1 Co. 8:6 - “para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las

cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y

nosotros por medio de él.”

He. 1:2 – “en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de

todo, y por quien asimismo hizo el universo;”

(2) Dios Hijo fue quien la medió

Jn. 1:3 – “Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”

cp. Col. 1:16.

(3) Dios Espíritu fue quien la ejecutó

Gn. 1:2 – “...y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.”

b) El acto de la creación fue el resultado de la sabiduría y libre voluntad de Dios, para Su propia gloria

Jer. 10:12 – “El que hizo la tierra con su poder, el que puso en orden el mundo con su saber, y

extendió los cielos con su sabiduría;”

Sal. 19:1 – “Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos.”

Is. 43:7 –“todos los llamados de mi nombre; para gloria mía los he creado, los formé y los hice.”

Ap. 4:11 –“Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las

cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas.”

“La creación no es un proceso intrínseco ni necesario de la naturaleza divina, sino que es un acto

libre de Su voluntad, hecho con un propósito definido y suficiente” Strong, 373.

83 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

c) La creación es distinta de Dios, pero al mismo tiempo completamente dependiente de Él, Hch. 17:25.

d) Dios creó el universo en un punto definitivo.

Gn. 1:1 – “En el principio creó Dios los cielos y la tierra.”

Jn. 17:5 – “Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes

que el mundo fuese.”

e) Dios creó el universo casi instantáneamente y de la nada; ex nihilo.

(1) “En principio” – Gn. 1:1

(2) “Sea... y fue” implica ex nihilo – Gn. 1:3, 6, 9...

(3) Todo fue creado por la palabra de Dios

Todo proviene de Dios - “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, Y todo el ejército de

ellos por el aliento de su boca. El junta como montón las aguas del mar; Él pone en depósitos los

abismos. Tema a Jehová toda la tierra; Teman delante de él todos los habitantes del mundo.

Porque él dijo, y fue hecho; Él mandó, y existió” Sal. 33:6-9.

No surgió de materia ya existente - He. 11:3 – “Por la fe entendemos haber sido constituido el

universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía” He.

11:3.

f) Dios creó a Adán y a Eva directamente

Gn. 2:7, 21 – “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz

aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo

sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar.”

“...estos pasajes son tan explícitos que sería muy difícil que alguien sostenga la completa veracidad

de la Biblia y todavía sostenga que los seres humanos son resultados de un largo proceso evolutivo...

aún más imposible de reconciliar con el concepto evolutivo es el hecho de que esta narración

claramente muestra que Eva no tuvo una madre humana... Pero en una concepción puramente

evolutiva esto no sería posible, porque entonces incluso el primer ‘ser humano’ femenino hubiera

descendido de alguna criatura casi humana que todavía era animal” (Grudem, 276).

84 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

g) Por mandato divino la creación sólo puede producir “según su género”

“Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde... según su género... Y fue así. Produjo, pues, la

tierra... según su naturaleza... según su género... Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo

ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su

especie... Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y

animales de la tierra según su especie. Y fue así. E hizo Dios animales de la tierra según su género, y

ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios

que era bueno” (Gn. 1:11-25).

h) La creación de Dios fue perfecta y buena al final de la semana

Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera.

i) Dios creó el universo listo para que el hombre se gozara en él (Is. 45:18), no “con la apariencia de vejez”

(1) El árbol fue creado ya dando su fruto con semilla (Gn. 1:12)

(2) Los animales fueron creados ya maduros (Gn. 1:20)

(3) Adán y Eva fueron creados ya adultos, capaces de reproducirse (Gn. 1:26, cp. 2:23-25)

(4) Las estrellas fueron creadas con luz ya visible desde la tierra (Gn. 1:15-17)

j) Contradicciones obvias con cualquier otra posición

(1) No es lo que el texto dice: los verbos son verbos de narrativa e implican una acción instantánea.

(2) Rechaza la interpretación histórica de la iglesia: ¿Podría alguien llegar a interpretar Gn. 1-2 de esa

forma sin las conclusiones modernas de la ciencia?

(3) Oscurece el claro orden del texto:

Plantas fueron creadas antes del sol y dos días antes de los insectos. ¿Cómo sobrevivieron las

plantas sin el sol y sin polinización si dos días = millones de años?

Al hombre se le da dominio, y por lo tanto nombra a todos los animales creados, pero según la

evolución muchos de estos animales ya se habían extinguido cuando el hombre vivía.

La evolución requiere que exista la muerte antes del pecado del hombre, pero antes de Génesis

3 todo era bueno en gran manera, cp. Ro. 5:12.

(4) La ciencia se sitúa a la par de la Biblia

Ø “A raíz de estos y otros versículos (Job 12:7-8), junto con las palabras que afirman que la Biblia es

‘inspirada por Dios... y útiles para enseñar, para redargüir, para corregir y para instruir en justicia’ (2

Ti. 3:16), también entendemos que las palabras de Dios habladas por medio de las obras de Sus

manos tienen la misma utilidad. Es decir, la Biblia enseña una revelación doble, confiable y

consistente... los datos de la naturaleza pueden ser equiparados a uno de los 67 libros de la Biblia...

85 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

Por lo tanto, cuando la ciencia presente un aparente conflicto con la teología, no tenemos por qué

rechazar las evidencias naturales ni las palabras de la Biblia... ya que tanto la ciencia correcta como

la exégesis adecuada siempre estarán de mutuo acuerdo” (Ross, 58).

C. La providencia

1. Definición

Históricamente: “La providencia se define como la acción continua de Dios por medio de la cual hace que

todos los eventos del universo físico/moral cumplan con el diseño original de Dios” (A. H. Strong).

Recientemente: Ø “No existe una voluntad específica y divina que determine y coaccione todo... Dios, por

razones que no conocemos, diseñó el cosmos de tal manera que no siempre consigue lo que quiere...”

(Gregory A. Boyd, God At War, 20, 47). “Algunas de estas cosas contradicen lo que Dios había planeado y no

resultan exactamente en lo que quiso. Así que se puede decir que Dios se arriesgó y creó este tipo de

mundo” (John Sanders, The God Who Risks, 11).

2. Trasfondo bíblico

a) El universo en : Sal. 103:19; 115:3; He. 1:3; Col. 1:17

b) El mundo físico: Job 38-41

c) El reino : Mt. 10:29

d) Cuestiones nacionales: Sal. 22:28; Pr. 21:1

e) El nacimiento y éxito del hombre: Is. 45:1-5; Pr. 16:9

f) El del hombre: Sal. 75:6-7

g) Cosas triviales: Mt. 10:30; Pr. 16:33

h) La : Pr. 16:4; Am. 3:6; Is. 45:7; Job 1:21-22

i) El bien de los justos: Gn. Ro. 8:28; Fil. 4:19

j) La salvación: Ef. 1:4; 2:8-9; Ro. 9:11-23

86 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

3. Una formulación de la doctrina de la providencia

a) Una síntesis teológica

(1) Dios es suficiente por sí mismo y no puede ser coaccionado

(2) Dios es inescrutable y tiene una perspectiva infinita

(3) Dios es omnisapiente y capaz de establecer el mejor plan para el universo

(4) Dios es soberano y tiene el derecho a llevar a cabo Su plan

(5) Dios es omnipotente y capaz de llevar a cabo Su plan

(6) Dios es omnisciente y no puede ser agarrado por sorpresa

(7) Dios es omnibenevolente y sus motivos y acciones son exclusivamente puros

(8) Dios es amoroso y entregado a las relaciones personales

(9) Conclusión: Dios está en absoluto control de todos los eventos del universo y a la luz de nuestra

incapacidad para entender sus caminos es digno de nuestra confianza.

b) La providencia y la voluntad humana

(1) Dios ha decretado todo lo que ocurre y es específicamente soberano

Dios es soberano, pero no fuerza ni coacciona al humano

(2) Los humanos realizan decisiones libremente

El hombre siempre es responsable por sus decisiones porque es él quien hace lo que quiere

hacer sin ser forzado

“Mi conclusión es que cualquier teología que niega la libertad humana y/o la responsabilidad

moral es bíblicamente deficiente” (Feinberg, 678).

(3) ¿Acaso no es una contradicción?

Dios es soberano – “...habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas

las cosas según el designio de su voluntad” Ef. 1:11.

El hombre es soberano – “...Vosotros resistís siempre al Espíritu Santo; como vuestros padres,

así también vosotros” Hch. 7:51.

87 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

¿Cuál de estos pasajes es prioritario?

(a) Si los versículos que dan la impresión que la voluntad del hombre puede ganar sobre la voluntad

de Dios son prioritarios, entonces la providencia se tiene que definir nuevamente. Sin embargo si se

consideran como prioritarios los versículos que hablan de la providencia absoluta, entonces es

necesario entender que el hombre resistió un deseo moral divino, no un decreto divino.

(b) Cuando leemos porciones didácticas que enseñan acerca de la providencia de Dios, vemos como

ésta se presenta como un aspecto esencial de las obras divinas. Mientras que por otro lado,

encontramos las afirmaciones acerca de la voluntad del hombre en narraciones que ilustran la

relación entre Dios y Sus criaturas desde la perspectiva de la criatura.

4. Los medios de la providencia

a) De manera infrecuente – Causas primarias/milagros (2R. 19:35)

b) Por norma general– Causas secundarias

Jer. 27:8 – “Y a la nación y al reino que no sirviere a Nabucodonosor rey de Babilonia, y que no

pusiere su cuello debajo del yugo del rey de Babilonia, castigaré a tal nación con espada y con

hambre y con pestilencia, dice Jehová, hasta que la acabe yo por su mano.”

Lc. 2:1 – “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que

todo el mundo fuese empadronado.”

¿Quién mató a Jesucristo? (Hch. 2:23)

(1) (Is. 53:10; Jn. 10.18; Jn. 19:11; Lc. 22:42)

(2) (Hch. 2:36)

(3) Los romanos (Jn. 19:23)

88 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

c) Posiblemente – ¿Conocimiento medio?

(1) Un intento de mantener la completa libertad del hombre y la plena soberanía de Dios

(2) Desarrollado originalmente por un teólogo Jesuita, Luis De Molina (1535-1600) y retomado

recientemente por Alvin Plantinga.

(3) Conocimiento medio es el conocimiento que Dios tiene de todas las posibilidades que Él no ha

determinado; son posibilidades abstractas.

(4) Dios sabe que debido a ciertas circunstancias, una persona actuará de cierta manera.

(5) Dios simplemente manipula las circunstancias para obtener el fin que quiere, y la persona libremente

escoge llevar a cabo lo que Dios quiso desde un principio.

(6) Evaluación: Intenta eliminar el misterio y limita la soberanía de Dios a cosas externas. La Biblia

muestra que Dios es soberano incluso sobre los pensamientos del hombre (Éx. 4:21; Sal. 139:2; Pr.

21:1). Además, si la voluntad humana disfruta de plena libertad, las circunstancias externas nunca

podrían determinar 100% una acción, y ni mucho menos los pensamientos.

5. La naturaleza de la voluntad de Dios

a) El problema – ¿Dios desea algo que no puede ser satisfecho? (2 P. 3:9; 1 Ti. 2:4; Ez. 33:11)

b) Distinciones en la voluntad de Dios

(1) La voluntad moral y la voluntad decretada

(a) Moral: se refiere a aquello que se conforma al carácter moral de Dios

Ro. 12:1 – “Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis

vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.”

Ef. 4:30 – “Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de

la redención.”

(b) Decretaba: se refiere a aquello que Dios decretó para que sucediera

Ef. 1:11 – “En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al

propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad,”

89 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(2) La voluntad perfecta y la voluntad permisiva

(a) Perfecta – Aquello que es moralmente bueno y forma parte del decreto divino

(b) Permisiva – Aquello que es moralmente malo y forma parte del decreto divino

(3) Evaluación: Son términos teológicos externos al lenguaje bíblico que nos ayudan a entender cómo Él

obra.

6. ¿Cómo debemos responder a la providencia divina?

a) Ejemplos del AT

Gn. 50:20 – “Vosotros pensasteis mal contra mí, mas Dios lo encaminó a bien, para hacer lo que

vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo.” (En el original, “pensasteis” y “encaminó” son

dos formas del mismo verbo).

Job 1:21; 2:10 – “y dijo: Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allá. Jehová dio, y

Jehová quitó; sea el nombre de Jehová bendito. Y él le dijo: Como suele hablar cualquiera de las

mujeres fatuas, has hablado. ¿Qué? ¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos? En

todo esto no pecó Job con sus labios.”

Hab. 3:17 – “Aunque la higuera no florezca, Ni en las vides haya frutos, Aunque falte el producto del

olivo, Y los labrados no den mantenimiento, Y las ovejas sean quitadas de la majada, Y no haya vacas

en los corrales;”

Helm, p. 112: “Uno de los rasgos distintivos de la piedad antiguo-testamentaria es el reconocimiento,

de parte de ciertas personas, que el Señor tiene el derecho de hacer con sus vidas lo que ha hecho.”

b) Actitudes del NT

Ser libres de toda ansiedad, ya que Dios se preocupa por nosotros: Lc. 12:7; 22-32

Sujetarse y gloriarse en la voluntad de Dios, aun si es desagradable: 2 Co. 12:7

Reconocer que la providencia divina debe determinar todos nuestros planes: Stg. 4:13

Gozarse en que la providencia nos conforma a la imagen de Cristo: Ro. 8:28-30; Stg. 1:2-4

90 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

Evangelizar al mundo perdido: Ro. 9:1-3

Tener una mayor paz ya que Dios terminará la obra en Sus hijos: Fil. 1:6

Tener una mayor pasión en lugar de ser perezoso: Fil. 2:12-13; Ef. 2:8-10.

c) ¿Por qué orar si Dios es soberano?

Dios nos manda orar: es cuestión de o

La oración nos : nos santifica y alinea nuestra voluntad con la de Él

Dios ha tanto el medio: la oración, como el fin: Su bendición

de que la oración lleva a cabo los planes de Dios: Dn. 9:1-4; 16-19

D. El problema de la maldad; teodicea

1. La definición

a) Premisa uno: Si Dios es omnipotente, evitar la maldad

b) Premisa dos: Si Dios es omnibenevolente, evitar la maldad

c) Premisa tres: La maldad

d) Conclusión: O bien Dios no es omnipotente, o no es omnibenevolente.

2. Problemas adicionales

a) Existen varios tipos de maldad

b) La maldad a menudo es algo atroz

91 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

3. Directrices necesarias para resolver el problema

a) La solución tiene que mantener la de Dios sobre el universo

b) La solución tiene que mantener la del hombre, él no es un títere

c) La solución tiene que mantener la de Dios

d) La solución no puede ninguna afirmación bíblica

4. Soluciones deficientes que han sido propuestas

a) Solución: La maldad como privación

Agustín: “¿qué es lo que entendemos como maldad si no la ausencia del bien?... Los vicios del alma

no son nada más que la privación de lo bueno.”

Ser ciego es la ausencia de la visión: Ro. 3:23, cp. Lam. 3:33, Ez. 33:11, etc.

El problema: 1 R. 22:20; 2 S. 16:22, 12:11; Rut 1:13; Amos 3:6; Is. 45:7; Dt. 3:20; Jos. 11:20; Ro. 9:18.

La maldad se presenta como algo activamente atroz, no como una realidad pasivo.

b) Solución: El mundo es lo mejor que puede llegar a ser

W. Leibniz y otros han afirmado que este mundo es el mejor mundo que Dios pudo producir.

La razón no es la debilidad de Dios, sino la lógica de la creación. Debe haber sufrimiento para que

exista la compasión.

El problema: A la luz de Gn. 1:31, ¿se podría decir que lógicamente un mundo perfecto exige la

existencia del mal?

c) Solución: Diferentes niveles de causalidad

Existe dos niveles de actividad: humana y divina.

Dios ejerce la causalidad primaria, y los humanos la causalidad secundaria.

El problema: El que contrata al sicario también es responsable/culpable.

d) Solución: La maldad existe para la edificación del carácter

Ireneo creía que el hombre fue creado en un estado de inmadurez y para que madurase era

necesario que sufriera.

El problema: Implica que si Adán no hubiera pecado, seguiría necesitando sufrir; además, no todo

sufrimiento resulta madurez.

92 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

e) Solución: Dios es ex lex (Fuera de la ley)

Dios nos manda no matar, pero Él lo hace.

Dios como el creador/juez tiene el derecho de hacer muchas cosas que parecen ser malas desde la

perspectiva de la criatura.

El problema: La ley refleja el carácter de Dios: 1 P. 1:15.

f) Solución: Dios nos dio libre albedrio

Dios no es responsable porque Él simplemente permite la maldad, nunca la lleva a cabo.

Así que la maldad es el resultado de las decisiones de los hombres, como agentes totalmente libres,

cp. Hch. 14:16.

El problema: La Biblia enseña que Dios determina nuestras decisiones (Hch. 2:23, 4:27). La Biblia

nunca utiliza este argumente como defensa cuando discute el asunto de la teodicea (P. ej. Ro. 9; Sal.

37; etc.) D. A. Carson, “permiso en las manos de un Dios que es transcendente y omnisciente

difícilmente puede ser diferente a decreto”. Permitir una maldad que puedes evitar te convierte en

participante de dicha maldad.

5. La solución bíblica: Dios es Dios, cierra la boca y adórale.

a) Definición

Dios de manera soberana permite y predetermina que sus criaturas ejecutan el mal, sin incurrir

culpabilidad sobre sí mismo, con un propósito bueno que sólo Él puede comprender en su totalidad.

“En una manera que no entendemos ni se nos revela, Dios los hizo tomar la decisión voluntaria de hacer

lo que hicieron” (Grudem, 340).

b) Trasfondo bíblico

(1) Dios soberanamente todos los eventos: Ef. 1:11

(2) Catástrofes naturales son el resultado del pecado: Ro. 8:22; Is. 45:7

(3) Dios la maldad: Sal. 11:5

(4) Dios nunca tienta a nadie a pecar: Stg. 1:13

(5) Dios orquestra el pecado de tal manera que sólo el hombre es por su pecado:

Hch. 2:23, 4:27

93 | T e o l o g í a I – T e o l o g í a p r o p i a

(6) Dios a veces endurece a los pecadores en su pecado: Ro. 9:18

(7) Dios está en control del de los individuos: 2 S. 24:1

(8) Dios utiliza la maldad para cumplir Sus propósitos: Gn. 50:20; Job 1-2; 1 Cr. 21:1 cp. 2 S. 24:1-17.

(9) No podemos entender completamente la naturaleza de la divina: Dt. 29:29.

6. ¿Por qué Dios no evitó la maldad?

a) Prevenir la maldad hubiera requerido un tipo distinto de creación

(1) Feinberg: “Es mi opinión personal que si Dios hiciera lo necesario para erradicar la maldad moral de

nuestro mundo, tendría que, o bien, contradecir Sus propósitos de crear a los seres humanos o al

mundo como los ha creado, lo que provocaría que nos preguntásemos si conocemos todos sus

atributos que definen su naturaleza. O bien, haría algo que no esperaríamos o desearíamos que

hiciese, porque produciría una maldad mayor que la que ya existe” (No One Like Him, 789).

(2) ¿Cómo podría Dios erradicar la maldad?

(a) Destruirlo todo

(b) Eliminar todo objeto deseable

(c) Erradicar todo deseo humano

(d) Detener nuestros cuerpos antes de cada pecado

b) Dios tiene razones legítimas y eternas que justifican la existencia del mal

(1) Mostrar Su gracia y misericordia: Ro. 3:25-26, 5:8; Jn. 9:2-3

(2) Revelar Su justicia en el juicio de la maldad: Éx. 4:21, 7:3, 9:12, 34; Ro. 9:11-23

(3) Exaltar la condición de los redimidos: 1 P. 1:12; 3:18; 2 Co. 3:18; 1 Jn. 3:2

(4) Proveer leña que aviva el fuego de nuestra adoración: Dt. 3:23-24; 29:29; Job 26:14; Sal. 89:5-9