unión hipostática

11
LA UNIÓN HIPOSTÁTICA 1. La unión hipostática en la historia de la teología Podemos retrotraer hasta los siglos IV al VII las controversias cristológicas acerca de la Persona de Cristo. Algunas de las preguntas que se platearon durante todo ese tiempo fueron: (1) Cristo es divino, y es humano (Dios-Hombre); ¿cómo puede entenderse la relación entre estos dos lados de su personalidad? ¿Cómo puede concebirse de modo positivo la unión de lo divino y lo humano en una sola persona? (2) ¿Cómo una humanidad verdadera y una divinidad verdadera se puede concebir y exhibir como unidas en una personalidad histórica? James Orr 1 nos presenta algunas de las respuestas que vinieron de parte del: a. Apolinarismo   Apolinar, obispo de Laodicea en Siria (361 -390) Sustenta la herejía de las naturalezas mezcladas de Cristo y ataca la cristología dualista que hace hincapié en la deidad de Cristo y la unión de las dos naturalezas en Su persona encarnada Apolinar afirmó: “No hay dos naturalezas en Cristo, una que debe adorarse y la otra no.” Acreditó a Cristo una “nueva naturaleza” al fundir lo divino y lo humano en una nueva creación, “una co– mezcla del Logos y la naturaleza humana limitada: un término medio entre Dios y el hombre, ni totalmente Dios ni totalmente hombre, sino una combinación de Dios y hombre. Eliminó la mente humana (para él también el asiento de elecciones perversas)  de la estructura de la persona de Cristo; negó un alma racional a Cristo , reemplazó el alma por el Logos en Cristo. La naturaleza divina ocupaba el lugar del alma racional humana. En otras palabras, la humanidad de Jesús no era completa y racional. Jesús era humano porque su cuerpo era humano, y ese cuerpo funcionaba como cualquier cuerpo humano. Pero no era humano en el sentido de que tuviese mente humana. El Logos de Dios se unió no a un ser humano completo, sino únicamente a un cuerpo humano. La objeción que se le hizo al apolinarismo fue que Jesús asumió la naturaleza para salvarla. Si tal fue el propósito de la encarnación, se sigue que “lo que no es asumido por Cristo, no es salvado”. Luego, si Cristo no asumió una mente humana, la mente humana no se salva. Y, sin embargo, es en la mente que el pecado muestra todo su poder y su  principal acción. A fin de salvar al ser humano integral, la Palabra de Dios debía encarnarse en un ser humano integral. Fue en Oriente, que los tres grandes capadocios se percataron del peligro que entrañaba la cristología de Apolinario, que para todos los fines prácticos negaba la realidad de la naturaleza humana de Jesucristo, y del modo en que tal cristología destruía los principios de lo que ellos veían como la doctrina cristiana de la salvación. Para los Capadocios, como para la mayoría de los Padres Griegos, la doctrina de la deificación constituye un aspecto fundamental de la soteriología cristiana. 1 ORR, James. “El Progreso del Dogma” . Glasgow, 1901. Pp. 159-

Upload: todopo

Post on 31-Oct-2015

198 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 1/11

LA UNIÓN HIPOSTÁTICA

1.  La unión hipostática en la historia de la teología

Podemos retrotraer hasta los siglos IV al VII las controversias cristológicas acerca de laPersona de Cristo. Algunas de las preguntas que se platearon durante todo ese tiempofueron:

(1) Cristo es divino, y es humano (Dios-Hombre); ¿cómo puede entenderse larelación entre estos dos lados de su personalidad? ¿Cómo puede concebirse demodo positivo la unión de lo divino y lo humano en una sola persona?

(2) ¿Cómo una humanidad verdadera y una divinidad verdadera se puede concebir yexhibir como unidas en una personalidad histórica?

James Orr 1 nos presenta algunas de las respuestas que vinieron de parte del:

a.  Apolinarismo –  Apolinar, obispo de Laodicea en Siria (361-390)

Sustenta la herejía de las naturalezas mezcladas de Cristo y ataca la cristología dualistaque hace hincapié en la deidad de Cristo y la unión de las dos naturalezas en Su personaencarnadaApolinar afirmó: “No hay dos naturalezas en Cristo, una que debe adorarse y la otra no.”

Acreditó a Cristo una “nueva naturaleza” al fundir lo divino y lo humano en una nueva

creación, “una co– mezcla del Logos y la naturaleza humana limitada: un término medioentre Dios y el hombre, ni totalmente Dios ni totalmente hombre, sino una combinaciónde Dios y hombre. Eliminó la mente humana (para él también el asiento de elecciones perversas) de la estructura de la persona de Cristo; negó un alma racional a Cristo, reemplazó elalma por el Logos en Cristo. La naturaleza divina ocupaba el lugar del alma racionalhumana. En otras palabras, la humanidad de Jesús no era completa y racional. Jesús erahumano porque su cuerpo era humano, y ese cuerpo funcionaba como cualquier cuerpohumano. Pero no era humano en el sentido de que tuviese mente humana. El Logos deDios se unió no a un ser humano completo, sino únicamente a un cuerpo humano.La objeción que se le hizo al apolinarismo fue que Jesús asumió la naturaleza parasalvarla. Si tal fue el propósito de la encarnación, se sigue que “lo que no es asumido por 

Cristo, no es salvado”. Luego, si Cristo no asumió una mente humana, la mente humanano se salva. Y, sin embargo, es en la mente que el pecado muestra todo su poder y su principal acción. A fin de salvar al ser humano integral, la Palabra de Dios debíaencarnarse en un ser humano integral.Fue en Oriente, que los tres grandes capadocios se percataron del peligro que entrañabala cristología de Apolinario, que para todos los fines prácticos negaba la realidad de lanaturaleza humana de Jesucristo, y del modo en que tal cristología destruía los principiosde lo que ellos veían como la doctrina cristiana de la salvación. Para los Capadocios,como para la mayoría de los Padres Griegos, la doctrina de la deificación constituye unaspecto fundamental de la soteriología cristiana.

1 ORR, James. “El Progreso del Dogma” . Glasgow, 1901. Pp. 159-

Page 2: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 2/11

 b.  Nestorianismo –   Nestorio, patriarca de Constantinopla (428-451)

Está vinculado con la herejía de las dos personas, una divina y una humana, existiendoen yuxtaposición en el Cristo encarnado. Sostuvo que Cristo era la conjunción de dosnaturalezas distintas. Antes de la unión, existía el Hijo de Dios, con su naturaleza divina,

y un embrión humano con su naturaleza humana. El Hijo de Dios entró al feto en elmomento de la concepción, pero no se mezcló con él de ninguna manera. Dios y elhombre fueron unidos en una unión simétrica (algo así como un par de manos en posición de

oración) en que el todo es mayor que sus partes. Este todo es la persona de Cristo, laapariencia de una unión que en teoría podría disolverse sin destruir ni al Hijo de Dios nial hombre Jesús. En fin, disolvió la Persona de Cristo.Buscó conservar la plena humanidad de Jesús haciendo una distinción clara y radical consu divinidad. Argumentó que no puede haber verdadera unión sino entre “naturalezas

incompletas”. El cuerpo y el alma son ambos naturalezas incompletas, y cuando se juntan forman la naturaleza completa del ser humano. Pero en Jesús, tanto la divinidadcomo la humanidad son naturalezas completas, y por lo tanto no pueden unirse de igualmanera en que el cuerpo y el alma se unen. Esto quiere decir que la unión no es“natural” ni “hipostática”, sino más bien “moral”. En Cristo hay dos naturalezascompletas y dos personas, unidas por su voluntad y propósitos comunes. Nestorio sugería que, como hombre, Cristo podría ser adorado si la adoración ibadirigida en pensamiento al Logos que lo revestía. Una consecuencia de este error es quesería inadecuado adorar a Jesús en tanto hombre.Según Cirilo, quien refutó a Nestorio, la unión de la divinidad y la humanidad en Cristoes una “unión hipostática” – él es el primero en emplear esta expresión, que luego vino aser marca de la ortodoxia cristológica. En Cristo, la naturaleza divina se une a lahumanidad en una sola hipóstasis, es decir, en la hipóstasis del Verbo. La naturalezahumana de Cristo carece de hipóstasis propia; es “anhipostática”, es decir, no subsiste

 por sí misma, sino que el principio de su subsistencia está en el Verbo. Jesucristo no eraun hombre que podía subsistir independientemente del Verbo.

c.  Eutiquianismo –  Eutiques (378-454)

Declaraba que Jesucristo procedió de dos naturalezas antes de la unión, pero fue unanaturaleza después de la unión. Conceptuaba a Cristo como una mezcla de dosnaturalezas. Lo divino tiene la parte principal en la unión, combinándose la humanidadcon la deidad como una gota de miel mezclada con el océano. Lo humano quedóabsorbido por lo divino.  Ambas naturalezas, la divina y la humana, quedaron

confundidas. Como resultado, Cristo no sería verdaderamente capaz de relacionarse eidentificarse plenamente con nosotros; no sería verdadera y plenamente divino nihumano. Por tanto, sería incapaz de actuar como el perfecto mediador entre Dios y elhombre, o de expiar realmente por nuestros pecados.

d.  El Credo de Calcedonia –  451 d.C.

El Concilio de Calcedonia llegó a las siguientes conclusiones:

Page 3: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 3/11

 Jesucristo, es perfecto en divinidad y perfecto en humanidad; verdadero Dios y

verdadero hombre, de alma racional y cuerpo; consubstancial al Padre según la

divinidad, y él mismo consubstancial a nosotros según la humanidad; semejante a

nosotros en todo, pero sin pecado; engendrado del Padre antes de los siglos según ladivinidad, y en los últimos días y por nosotros y nuestra salvación, de la Virgen

 María, la Madre de Dios, según la humanidad; uno y el mismo Cristo Hijo y Señor Unigénito, en dos naturalezas, sin confusión, sin mutación, sin división, sin separación, y sin que desaparezca la diferencia de las naturalezas por razón de la

unión, sino salvando las propiedades de cada naturalezas, y uniéndolas en una

 persona e hipóstasis; no dividido o partido en dos personas, sino uno y el mismo Hijo

Unigénito, Dios Verbo y Señor Jesucristo. 

El Concilio no resolvió el problema que presentaba una persona que a la vez era humanay divina, sino sólo trató de hacer a un lado las soluciones que se habían ofrecido y queeran claramente reconocidas como erróneas. Así tenemos que los términos “sinconfusión, sin mutación” van dirigidos contra Eutiques; los términos “sin división, sin

separación” van dirigidos contra Nestorio. El propósito del Credo era afirmar la unidadde la Persona, junto con la distinción de las dos naturalezas.El Concilio nos dice únicamente lo que Jesús es, sin ningún intento de mostrarnos cómose convirtió en lo que es. La gran verdad enunciada es que el Hijo eterno de Dios tomósobre sí nuestra humanidad, y no como Brunner nos lo recuerda, que el hombre Jesúsadquirió la divinidad.Como resultado del Concilio de Calcedonia, la Iglesia aceptó la doctrina de las dosnaturalezas en una persona, no porque entendiera por completo el misterio, sino porquevio en ello un misterio revelado por la Palabra de Dios. Fue, y permaneció desdeentonces para la Iglesia, como un artículo de fe que está más allá de la comprensiónhumana.

e.  Monofisismo –  Después del Concilio de Calcedonia

El monofisismo es la doctrina según la cual en Cristo las dos naturalezas estáncombinadas en una sola naturaleza o fisis, la divina. La preocupación de los monofisitasera que la doctrina de las dos naturalezas en Cristo  –  una naturaleza divina y otrahumana  – parecía dividirlo en dos, y se acercaba demasiado al nestorianismo. Por ello,estuvieron dispuestos a decir que Cristo era de dos naturalezas, pero no en dosnaturalezas. Con ello querían decir que la humanidad de Cristo, aunque se encuentra presente después de la encarnación, quedó de tal manera absorbida por la divinidad, quese ha vuelto una naturaleza con ella. Como consecuencia, surge el problema de que enJesús ni Dios ni el hombre estarían plenamente representados, ya que Él sería un ser conuna naturaleza mixta, incompleta en cuanto a la divinidad e incompleta en cuanto a lahumanidad.Los seguidores de Severo patriarca de Antioquía (460-538), consideraban que las dosnaturalezas eran una mera abstracción ideal. Afirmaron la calidad de humano de lanaturaleza resultante, la que declararon capaz de corrupción en sí misma, así como lanuestra.

Page 4: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 4/11

Para los seguidores de Julián obispo de Halicarnaso, el cuerpo humano de Cristo habíasido tan modificado por su unión con lo divino que era incorruptible. Cristo sufrió por un acto de su propia voluntad y no porque poseía una naturaleza humana corruptible.

f.  Monotelismo –  Heraclio (610-641), emperador bizantino

Sostuvo que aunque hay en Cristo dos naturalezas, sin embargo tenía una sola voluntady no dos. Los instintos, apetitos, deseos, afectos, aversiones, la retracción natural ante elsufrimiento y la muerte, eran sólo apariencia en Cristo.El monotelismo tomó dos formas: O bien la voluntad humana podía verse como yafusionada con la divina, de modo que esta última era la única que actuaba, o bien lavoluntad podía ser considerada como compuesta, esto es, resultante de una fusión de lohumano y lo divino. En uno y otro caso la elaboración lógica de la doctrina parecíaimplicar la negación de la voluntad verdaderamente humana en Cristo (Mt 27.39; Jn5.30).Los duotelitas, por su parte, empezando en la dualidad de las dos naturalezas, yatribuyendo una voluntad a cada una, parecían crear dos centros de voluntad en unaconsciencia, y al parecer destruían la unidad de la vida personal.El Concilio de Constantinopla (680), aprobó la fórmula: “dos voluntades naturales, y dos

operaciones naturales (energías) en Cristo, sin división, cambio, separación oconfusión”.

g.  La Declaración de Fe de Westminster 

Enseña que "El Hijo de Dios, la segunda Persona de la Trinidad, que es el mismo Dioseterno, de una misma sustancia e igual con el Padre, tomó sobre Sí la naturaleza delhombre cuando vino el cumplimiento del tiempo, con todas sus propiedades Esenciales ycomunes enfermedades; sin embargo, Él fue sin pecado; fue concebido por el poder delEspíritu Santo, en el vientre de la virgen María, de la sustancia de ella. Así que, dosnaturalezas completas, perfectas y distintas – la Divinidad y la humanidad – se unieroninseparablemente en una Persona, sin conversión, ni composición, ni confusión. EsaPersona es verdadero Dios y verdadero Hombre, y sin embargo es un Cristo, el únicoMediador entre Dios y el hombre."El Dr. Cunningham explica que las palabras “de la sustancia de  ella”' sirven comonegación contra la herejía que enseña que Él fue concebido en el vientre de María, perono de la sustancia de ella, y pasó a través del cuerpo de ella sin derivar nada de susustancia. El propósito de esa expresión es el de afirmar, en oposición a dicha herejía,que ella contribuyó a la formación de la naturaleza humana de Cristo, en la misma formacomo las madres contribuyen ordinariamente a la formación de sus hijos. Habiendotomado así un cuerpo verdadero, formado de la sustancia de la virgen María, Él lo retuvocontinuamente, tal como se manifestó en toda la historia de su vida, de su muerte y en el período que siguió a la resurrección y todavía lo tiene allí donde está sentado a la diestrade Dios.Berkhof 2 nos explica el significado exacto de los términos "naturaleza" y "persona", talcomo se usan en esta conexión. El término "naturaleza" denota la suma total de todas las

2 Berkhof, Luis. “Teología Sistemática” , Grand Rapids, Michigan, Agosto 1949. P. 400.

Page 5: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 5/11

cualidades esenciales de una cosa, cualidades que la hacen ser lo que es. Una naturalezaes una sustancia poseída en común, con todas las cualidades esenciales de tal sustancia.El término "persona" denota una sustancia completa capacitada con la razón, y,consecuentemente, un sujeto responsable de sus propias acciones. La personalidad no esuna parte esencial e integral de una naturaleza, pero es como si dijéramos, la meta hacia

la cual se dirige. Una persona es una naturaleza con algo adicional, es decir laindividualidad con subsistencia independiente. Pues bien, el Logos tomó una naturalezahumana que no estaba personalizada, que no existía por sí misma.

h.  Siglo XVIII en adelante

Luis Berkhof 3 nos dice que los ataques racionalistas sobre la doctrina de una personaque a la vez es humana y divina no escasearon. La declararon contraria a la razón eindigno del hombre aceptar, sobre la base de autoridad de la Escritura, lo que era enrealidad contrario a la razón humana. Lo que no era recomendable por sí mismo a estenuevo árbitro se declaró simplemente que era erróneo. Filósofos y teólogosindividualmente trataron de resolver el problema presentado por Cristo, a fin de poder ofrecer a la iglesia una sustitución de la doctrina de las dos naturalezas. Tomaron su punto de partida en la humanidad de Jesús, y aun después de un siglo de penosa búsqueda no encontraron en Jesús más que un hombre con un elemento divino en El. No pudieron levantarse hasta el reconocimiento de El cómo su Señor y su Dios.Schleiermacher habló de un hombre con una suprema conciencia de Dios; Ritschl, de unhombre que tuvo el valor de un Dios; Wendt, de un hombre que permanecía en unaíntima y continua comunión de amor con Dios; Beyschlag, de un hombre lleno de Dios,y Sanday, de un hombre con una irrupción de lo divino en la subconsciencia pero Cristoes y sigue siendo únicamente un hombre. En la actualidad la escuela ancha representada por Harnack, la escuela escatológica de Weiss y Schweitzer, y la más reciente, dereligiones comparadas, encabezada por Bousset y Kirsopp Lake, todos concuerdan endespojar a Cristo de su verdadera deidad y reducirlo a dimensiones humanas. Para el primero nuestro Señor es únicamente un gran carácter ético; para el segundo es unvidente apocalíptico; y para el tercero un dirigente sin igual hacia un exaltado destino.Consideraron al Cristo de la Iglesia como creación del helenismo o del judaísmo, o delos dos, combinados. No obstante, en la actualidad toda la epistemología de los siglosanteriores está a discusión, y la suficiencia de la razón humana para la interpretación dela verdad última se encuentra seriamente controvertida. Hay un nuevo énfasis sobre larevelación. Teólogos muy influyentes como Barth y Brunner, Edwin Lewis y NatanielMicklem, no titubean en confesar una vez más la fe en la doctrina de las dos naturalezas.Resulta de la mayor importancia sostener esta doctrina tal como fue formulada por elConcilio de Calcedonia y como está contenida en nuestros símbolos confesionales.

2.  La unión hipostática

El adjetivo hipostático se deriva del sustantivo hipóstasis, palabra procedente del griegoque significa en castellano: "El ser o la sustancia de la cual los fenómenos son unamanifestación." 

3 Berkhof. Ob. Cit. Pp. 393-394.

Page 6: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 6/11

La expresión unión hipostática le corresponde a la teología, y sólo es aplicable a Cristoen Quien, como en ningún otro, se unen dos naturalezas distintas y disímiles. En lahistoria no se encuentra ningún ejemplo de otro ser como Cristo en este respecto, niaparecerá ningún otro. No puede haber otro, pues toda demanda, ya sea de satisfaccióndivina o de necesidad humana, queda completamente satisfecha en Cristo. Esta única

Persona que tiene dos naturalezas, que es a la vez la Revelación de Dios para loshombres y la Manifestación de la humanidad ideal y perfecta.4 Es la unión de la naturaleza divina y humana perfecta precisamente en la Persona deCristo, la cual ya preexistía. Entendemos por naturaleza, el complejo de perfecciones, elconjunto de elementos y propiedades esenciales que hacen de un ser lo que es según suespecie.Jesús no es un hombre que llegó a ser Dios, sino Dios el Hijo que llegó a ser hombre sindejar nunca de ser Dios (Jn 1.14).

3.  Estructura de la doctrina de la unión hipostática

Según Chafer,5 cuatro factores vitales constituyen la estructura de esta doctrinaespecífica:

a.  La Deidad de Cristo

 La retención de su Deidad 

Cristo no es sólo un Miembro de la Divinidad co-igual con el Padre y el Espíritu antesde su encarnación, sino que Él retuvo esa realidad "en los días de su carne."

 La necesidad de su divinidad 

Según Berkhof 6, en el plan divino de salvación era absolutamente esencial que elMediador fuera verdadero Dios. Esto era necesario, para que:

(1) Presentara un sacrificio de infinito valor y diera perfecta obediencia a la ley deDios.

(2) Soportara la ira de Dios con propósito redentor, es decir, para liberar a los otrosde la maldición de la ley y

(3) Pudiera aplicar todos los frutos de su trabajo cumplido a aquellos que lorecibieran a Él mediante la fe. El hombre con su vida deshecha no puede pagar elcastigo del pecado, ni prestar obediencia perfecta a Dios. Puede soportar la iradivina, y si no fuera por la gracia redentora de Dios, la tendría que soportar eternamente, pero no podría sobrellevarla de una manera tal que pudiera abrirseuna vía de escape, Sal 49 : 7-10; 130 : 3.

 b.  La humanidad de Cristo

4 CHAFER, Lewis Sperry. “Teología Sistemática” , Tomo 1. Publicaciones Españolas, Inc. 1986. 5369, Hwy“ZC” Dousman, WI 53118 USA. P. 388. 

5 Chafer. Ob. Cit. Pp. 389-6 Berkhof. Ob. Cit. P. 398.

Page 7: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 7/11

  La experiencia de la encarnación

La experiencia de la encarnación, mediante la cual dos naturalezas se unieron en unaPersona, sólo le corresponde al Hijo. Sólo el Hijo tomó para Sí la forma humana.

La encarnación fue el medio por el cual Cristo asumió una humanidad completa y perfecta. Él no poseía antes esta humanidad, y al agregarla a su eterna Deidad dio comoresultado el Dios Hombre que es Cristo.

 La perdurabilidad de su humanidad 

Aunque su Divinidad es eterna, su humanidad la obtuvo en el tiempo. Por tanto, el DiosHombre – destinado a ser así para siempre – comenzó con la encarnación.La asunción de la humanidad fue primero una condescendencia y luego una humillación; por medio de su muerte, su resurrección y su ascensión, El Obtuvo una gloriaexcelentísima. Su condescendencia y su humillación no le fueron relevadas mediante laacción de desechar su humanidad, sino mediante la glorificación de ella. En e1 cielo estáun Hombre glorificado que no renunció a su humanidad.El Dios Hombre es el mismo Dios y el mismo Hombre. Su humanidad, perfecta ycompleta, es tan perdurable como su Deidad.

 La impecabilidad de su humanidad 

Aceptamos como Berkhof 7, no solamente la perfección natural sino también la moral,integridad o perfección moral, es decir, la impecabilidad. Esto significa no sólo queCristo pudo evitar el pecado (pituita non peccare), y que verdaderamente lo evitó, sinoque también era imposible para El cometer pecado (non potuit peccare) debido a launión esencial entre sus naturalezas humana y divina. En tanto que Cristo tenía que ser hecho pecado en el sentido judicial, no obstante éticamente estaba libre tanto de ladepravación hereditaria como del pecado actual. Nunca hizo Él una confesión de error moral; ni se unió con sus discípulos para orar, diciendo: "Perdónanos nuestros pecados".Pudo desafiar a sus enemigos a que lo redarguyeran de pecado. La Escritura hasta lo presenta como el único en quien el hombre ideal está cumplido (Heb 2: 8, 9; I Co. 15:45; II Co. 3: 18; Flp. 3: 21. Además, el nombre "Hijo del Hombre", que se apropió Jesús, parece declarar con autoridad que El responde al ideal perfecto de la humanidad.A propósito, la impecabilidad de Cristo fue negada por Martineau, Irving, Menken,Holsten y Pfleiderer, pero la Biblia testifica claramente de esa impecabilidad en los pasajes siguientes: Lucas 1: 35; Juan 8: 46; 14: 30; II Corintios 5: 21; Hebreos 4: 15; 9:14; I Pedro 2: 22; I Juan 3: 5.

 La necesidad de su humanidad 

Para Berkhof 8, la necesidad de la naturaleza humana en Cristo se sigue de lo que esesencial a la doctrina bíblica de la expiación.

7 Berkhof. Ob. Cit. P. 397.8 Berkhof. Ob. Cit. P. 397-398.

Page 8: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 8/11

Puesto que el hombre pecó, era necesario que el castigo lo recibiera el hombre. Además,la paga del castigo envolvía el sufrimiento del cuerpo y del alma, en tal forma que sóloel hombre es capaz de sufrirlo, Juan 12:27; Hch. 3: 18; Heb. 2: 14; 9: 22. Era necesarioque Cristo tomara la naturaleza humana, no únicamente con todas sus propiedadesesenciales, sino también con todas las flaquezas a las que está propensa desde la caída, y

que de esta manera bajara hasta las profundidades de la degradación a la que el hombreha caído, Heb. 2: 17, 18. Al mismo tiempo tenía que ser un hombre sin pecado, porqueuno que fuera pecador y que hubiera arruinado su propia vida ciertamente no podríahacer expiación por otros, Heb. 7: 26. Tan sólo un Mediador como El, verdaderamentehumano, que tuviera el conocimiento experimental de las miserias de la humanidad yque se levantara por encima de todas las tentaciones, podría entrar con toda simpatía atodas las experiencias, las pruebas y las tentaciones de los hombres, Heb. 2: 17, 18; 4:15-5: 2, y ser un ejemplo humano perfecto para sus seguidores, Mat. 11: 29; Marc. 10:39; Juan 13: 13-15; Fil. 2: 5-8; Heb. 12: 24; I Pedro 2: 21.

c.  La preservación completa de cada una de estas dos naturalezas sin confusión nialteración

Tan delicado es el ajuste de las dos naturalezas en Cristo que hacer hincapié en una solade ellas a expensas de la otra es sacrificar la eficacia de todo.

 La no disminución de la Deidad 

La no disminuida Deidad de la segunda Persona de la Trinidad incorporó en su Ser aquella perfecta humanidad que adquirió y que retendrá para siempre. En esta unión, lodivino no se degrada de ninguna manera por causa de su amalgamación con lo humano.En la unión hipostática, la Deidad de Cristo queda incólume al unirse en una Personacon lo que es la naturaleza humana no caída.En la encarnación la naturaleza divina no se sujetó a ningún cambio esencial. Estosignifica que permaneció impasible, es decir, incapaz de sufrir y morir, libre de laignorancia y fuera del alcance de la debilidad y de la tentación.En la encarnación, la persona del Hijo de Dios se encarnó

 Las limitaciones de su humanidad 

En la unión hipostática, su humanidad no caída retiene sus normales limitaciones.En la unión hipostática, lo humano no se exalta de ninguna manera ni se eleva por encima de lo que es la humanidad no caída.El resultado de la encarnación fue que el Salvador divino pudiera ser ignorante y débil,tentado, y sufrir y morir, no en su naturaleza divina, sino derivativamente, por estar en posesión de una naturaleza humana.

d.  La unidad del Hombre Dios.

La realidad según la cual la no disminuida Deidad y la humanidad no caída se unieronen la Persona del Dios Hombre no tiene paralelo en el universo.

Page 9: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 9/11

 La unidad salvadora

La unión hipostática no es asunto de un punto de vista correcto con respecto a la Deidad,ni con respecto a la humanidad de Cristo, consideradas separadamente. Es asuntorelativo al Dios Hombre, lo que Él es, por haberse encarnado y por haber llegado a ser a

la vez Dios y Hombre. La Deidad de Cristo no pudiera, sin la compañía de suhumanidad, salvar al perdido; ni tampoco su humanidad podría, actuandoseparadamente, redimir.

 La unipersonalidad del Hombre Dios.

Es natural llegar a la conclusión de que la presencia de dos naturalezas tiene que dar por resultado dos personalidades. Sin embargo, esto no es cierto, pues Cristo se representasiempre como una Persona, aunque sea una coalición de dos cualidades tan ampliamentediferentes. Las dos naturalezas están unidas en una sola Persona, y no en dos;Dice Warfield que desde el principio hasta el fin de toda la serie de libros del NuevoTestamento, aunque primero se haga prominente la naturaleza divina y luego la humana,nunca hay conflicto entre las dos, ni ninguna confusión en sus relaciones, nunca se presenta un cisma en su acción unitaria personal; pero obviamente, a Él se le presentacomo una Personalidad, compuesta en realidad, pero indivisible.Berkhof 9 explica las proposiciones en la que se declara el concepto de la Iglesia encuanto a la unipersonalidad de Jesucristo:

(1) Hay en el Mediador una sola persona, el Logos inmutable. El Logos proporcionala base de la personalidad de Cristo. No obstante, no sería correcto decir que la persona del Mediador es divina y nada más. La encarnación lo constituyó en una persona compleja, formada de dos naturalezas, Él es el Dios-hombre.

(2) La naturaleza humana de Cristo como tal no constituye una persona humana. ElLogos no adoptó una persona humana, porque si no, tuviéramos dos personas enel Mediador, pero sencillamente tomó una naturaleza humana. Para Brunner, en el punto en donde nosotros tenemos una persona pecaminosa, Él tiene o más bien es,la persona divina del Logos.

(3) Al mismo tiempo, no es correcto hablar de la naturaleza humana de Cristo comoimpersonal. Esto es cierto sólo en el sentido de que esta naturaleza no tienesubsistencia independiente por sí misma. No obstante, hablando estrictamente, lanaturaleza humana de Cristo no fue impersonal, ni siquiera por un momento. ElLogos tomó esa naturaleza haciéndola subsistencia personal consigo mismo. Lanaturaleza humana tiene subsistencia personal en la persona del Logos. Está en la persona más bien que sin la persona.

(4) Por esa precisa razón no estamos autorizados para hablar de la naturaleza humanade Cristo como imperfecta o incompleta. Su naturaleza humana no carece deninguna de las cualidades esenciales que pertenecen a esa naturaleza y tienetambién individualidad, es decir, subsistencia personal en la persona del Hijo deDios.

9 Berkhof. Ob. Cit. P. 401-402.

Page 10: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 10/11

(5) Esta subsistencia personal no debe confundirse con la conciencia y el librealbedrío. El hecho de que la naturaleza humana de Cristo, en y por sí misma notenga subsistencia personal, no significa que no tenga conciencia y voluntad. Laiglesia ha tomado la posición de que esto corresponde a la naturaleza más bienque a la persona.

(6) La persona divina, que poseía naturaleza divina desde la eternidad, tomó unanaturaleza humana, y ahora tiene las dos. Esto debe ser sostenido en contra deaquellos que, si bien admiten que la persona divina tomó una naturaleza humana, ponen en peligro la integridad de las dos naturalezas al concebirlas como quefueron fundidas o mezcladas para hacer un tertium quid, una clase de naturalezadivina humana.

 Evidencia bíblica de la unipersonalidad del Hombre Dios

Hay pasajes de la Escritura que se refieren a las dos naturalezas de Cristo pero en loscuales se ve con perfecta evidencia que se trata de una sola persona, Rom. 1: 3, 4; Gál.4: 4, 5; Fil. 2: 6-11. En varios pasajes se declara que están unidas las dos naturalezas. LaBiblia en ninguna parte enseria que la divinidad en abstracto, o algún poder divino, seunió a, o se manifestó en, una naturaleza humana ; sino siempre dice que la naturalezadivina en concreto, es decir, la persona divina del Hijo de Dios se unió a una naturalezahumana, Jn 1 : 14 ; Rom. 8 : 3 ; Gál. 4: 4; 9 : 5 ; I Tim. 3 : 16; Heb. 2 : 11-14 ; I Juan 4:2, 3.

 Efectos de la unión de las dos naturalezas en una Persona

Una comunicación de propiedades. Las propiedades de las dos naturalezas, la humana yla divina, son de la persona y por tanto se atribuyen a la persona. La persona puedeconsiderarse todopoderosa, omnisciente, omnipresente, etc., pero también puedellamarse, un hombre de dolores, de limitado conocimiento y poder, y sujeto a lasnecesidades y a las miserias humanas. Pero no es que la naturaleza divina fuecomunicada a la naturaleza humana, o viceversa; o de que hay una interpenetración delas dos naturalezas como resultado de lo cual la divina se humaniza, y la humana sedeifica. La deidad no puede participar de la debilidad humana; ni el hombre puede participar de ninguna de las perfecciones esenciales de la divinidad.Una comunicación de operaciones. La obra redentora de Cristo, y particularmente elresultado final de ella, la apotelesma tiene un carácter divino humano. Analizando esto podemos decir que significa: que la causa eficiente de la obra redentora de Cristo es esesujeto personal uno e indivisible en Cristo; que ésta se produce mediante la cooperaciónde las dos naturalezas; que cada una de estas naturalezas obra con su propia y especialenérgeia; que a pesar de todo esto el resultado forma una unidad indivisible porque es laobra de una sola persona. La comunicación de carismas. La naturaleza humana de Cristo desde el primer momentode su existencia estuvo adornada con toda clase de dones ricos y gloriosos, por ejemplo:la gratia unionis cum persona tou logou, es decir, la gracia y la gloria de estar unida aldivino Logos, llamada también la gratia eminentiae, por lo cual la naturaleza humana seeleva por arriba de todas las criaturas, y hasta se convierte en objeto de la adoración; lagratia habitualis, que consiste de aquellos dones del Espíritu particularmente los del

Page 11: Unión Hipostática

7/16/2019 Unión Hipostática

http://slidepdf.com/reader/full/union-hipostatica-5634fab711bce 11/11

intelecto, de la voluntad y el poder, mediante los cuales la naturaleza humana de Cristofue exaltada muy por arriba de todas las criaturas inteligentes. Su impecabilidad, el non posse pecare, debiera mencionarse aquí de manera especial.

4.  Carácter de la unión hipostática

La unión de carácter hipostático es una unión de naturalezas que, en sí mismas sonindependientes y distintas. No fue una unión accidental (inhabitación), sino que el Verbo de Dios llegóverdaderamente a hacerse hombre, manifestando en Su humanidad la gloria de Sudivinidad (Jn 1.14). Es indisoluble, para siempre (Lc 1.33; He 7.24). Es indisoluble por designio divino, no por necesidad metafísica.Las dos naturalezas tienen su propia realidad y existencia en cuanto tales, pero las dosexisten y subsisten en la persona del Hijo, el cual existe: como Dios, en la naturalezadivina; como hombre, en la humana, cubriendo así las dos naturalezas con una sola personalidad divino-humana. Todo lo que pertenece a las dos naturalezas es doble, perohay un solo “yo” (Lc 1.43; Jn 1.14; 3.13; 6.62; Hch 20.28; Ro 1.3,4; 8.3,32; 9.5; 1Co 2.8; Gá 4.4,5; Ef 1.22,23; 4.10; Flp 2.6-11; Col 1.13,14; 1Ti 2.5; 3.16; He 1.2,3; 2.14; 1Pe 3.18; 1Jn 4.2,3). 

Que unas veces actúa y se expresa como Dios.Que otras veces actúa y se expresa como hombre.Que otras veces actúa y se expresa como Dios-Hombre.