universidad alberto hurtado ver aquí catálogo en línea de la universidad la verdad no se ensaya...

9
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la U niversidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana ha rebasado el medio siglo y su imaginario es hoy motivo de disputa en la isla. En verdad, ningún proceso de transformación es un plácido viaje hacia lo nuevo y desconocido. Ningún proceso de transformación por lo mismo se da en medio de la unanimidad y uniformidad completas. Menos cuando tiene que acompasarse de algún modo con los desafíos nuevos del mundo externo. La Revolución cubana ha pasado por distintas etapas y momentos. Particular interés suscitarán los trabajos aquí presentados dado el momento actual; un momento de autoevaluación crítica de su experiencia de socialismo y de debates desde abajo y desde arriba en torno a cuáles deben ser los caminos a seguir hacia el futuro. .cl Textos de Frontera Beatriz García-Huidobro / Andrea Jeftanovic (Editoras) Año: 2012 Se convocó a autores de distintas generaciones, estilos, lugares de origen y temáticas, a participar en una antología de textos inéditos, reflexionando literariamente en torno al tema de aquella frontera que los inquieta, que para cada cual es movimiento y fricción, de modo que cada autor fuese el cartógrafo que recorre una frontera y esboza un mapa. Y estos mapas que proyectan también delinean una cartografía de las relaciones de poder y dependencia, de los paisajes extremos, de la memoria de la violencia política, de las postergaciones, de reivindicaciones que aún esperan.

Upload: rocio-ballon

Post on 11-Jan-2015

1 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

La Verdad no se EnsayaAutor: Julio César GüancheAño: 2012

La Revolución cubana ha rebasado el medio siglo y su imaginario es hoy motivo de disputa en la isla. En verdad, ningún proceso de transformación es un plácido viaje hacia lo nuevo y desconocido. Ningún proceso de transformación por lo mismo se da en medio de la unanimidad y uniformidad completas. Menos cuando tiene que acompasarse de algún modo con los desafíos nuevos del mundo externo. La Revolución cubana ha pasado por distintas etapas y momentos.Particular interés suscitarán los trabajos aquí presentados dado el momento actual; un momento de autoevaluación crítica de su experiencia de socialismo y de debates desde abajo y desde arriba en torno a cuáles deben ser los caminos a seguir hacia el futuro.

.cl Textos de FronteraBeatriz García-Huidobro / Andrea Jeftanovic (Editoras)Año: 2012

Se convocó a autores de distintas generaciones, estilos, lugares de origen y temáticas, a participar en una antología de textos inéditos, reflexionando literariamente en torno al tema de aquella frontera que los inquieta, que para cada cual es movimiento y fricción, de modo que cada autor fuese el cartógrafo que recorre una frontera y esboza un mapa. Y estos mapas que proyectan también delinean una cartografía de las relaciones de poder y dependencia, de los paisajes extremos, de la memoria de la violencia política, de las postergaciones, de reivindicaciones que aún esperan.

Page 2: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Vulnerabilidad, reconocimiento y reparaciónAutora: carolina Montero Año: 2012

Este libro tiene el acierto de comenzar su camino con la vulnerabilidad, condición y raíz de nuestra común humanidad. Todos somos vulnerables y, en todos, nuestra vulnerabilidad ha sido vulnerada. ¿Por qué es este el principio y fundamento de un dinamismo ético inigualable? Nacemos en un mundo roto y herido. Nacemos del don y de los abismos, de la gracia y del pecado, del compromiso y del olvido, del amor y del odio. Lo que cambia la historia es un corazón vulnerable-vulnerado que se conoce y reconoce herido e hiriente y que, compasivo ante las heridas de los otros, alarga su mano ante las heridas del otro.

Credibilidad del cristianismoAutor: Juan NoemíAño: 2012

Pensar la fe en el contexto del propio ambiente cultural no es un lujo que pueda dejarse para algunos especialistas, sino una exigencia de toda experiencia creyente. El autor, reconocido teólogo chileno, ensaya este camino abordando diversos aspectos del creer en relación a las actuales condiciones socio-culturales. ¿Por qué pensar la fe? ¿Es ella razonable para un sujeto creyente y moderno a la vez? ¿Qué tipo de lenguaje puede hacer hoy más transparente la imagen de Dios y más creíble la voz de la Iglesia? ¿Tiene el cristianismo algo relevante que decir sobre temas tan cotidianos y decisivos como la felicidad, la libertad y la muerte?

Decisiones responsables. Una ética del discernimientoAutor: Tony Mifsud SJAño: 2012

¿Cómo realizar decisiones éticas en una sociedad pluralista? ¿Cómo formar la propia opinión ética de manera responsable y fundada? Este libro propone un método: una ética del discernimiento. Además, muestra en concreto cómo se realiza este proceso mediante su empleo en casi ochenta temas de actualidad. Así, se pretende presentar una teoría y también demostrar su aplicabilidad mediante su uso en una amplia variedad de temas cotidianos. De esta manera, no se pretende agotar un tema ni tampoco pronunciar una palabra conclusiva. Su propósito es poner de relieve la dimensión ética en la discusión sobre temas que inciden en la vida ciudadana. Por ello, no se pretende pensar por otros sino estimular a otros para pensar éticamente.

Page 3: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

La trama social de las prácticas culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos.Autor: Pedro Güell y Tomas Peters (Editores)Año: 2012

Los ‘bienes culturales’ han adquirido cada vez mayor importancia al ritmo de la masificación del consumo, del peso creciente de los mercados en la vida social, de la expansión de los derechos a la participación cultural y del aumento e importancia de los intercambios de símbolos en las redes globales. Empujados por esas tendencias, se han constituido en un nuevo motor de los cambios sociales, de las identidades personales y, por cierto, de las dinámicas de la economía. En suma, los bienes culturales ―potenciados por las llamadas ‘industrias creativas’― se han vuelto desde hace un tiempo un hecho sociológico relevante que demanda análisis y discusión.

En Chile todos contamos. Segundo Catastro nacional de personas en situación de calleAutores: Observatorio Social / MIDEPLANAño: 2012

Este es un libro que da cuenta de las acciones y personas involucradas en la ejecución del Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, proyecto cuyos resultados son fruto del encuentro con más de 12.000 personas que parecen circular a diario entre nosotros vestidos de invisibles. La situación de calle se asocia al debilitamiento y ruptura de los vínculos familiares, importantes porcentajes de desescolarización temprana, una inserción masiva pero muy precaria en el mercado del trabajo y un alto grado de deterioro biopsicosocial.

Filosofía de la religiónAutor: Erick Przywara SJ (Introducción y Traducción Aníbal Edwards SJ)Año: 2012

Esta obra merece convertirse en vade mecum de toda meditación decidida a dar razón de su fe en Dios, en Cristo y en la Iglesia católica. Przywara (1889-1972) diseñó esta obra no como constructo filosófico desde un ‘primer principio’, sino en tanto ‘metafísica de la religión’, es decir: como intelección teológica de la textura unitaria católica de fe y saber, a partir del pensar natural. La analogía entis progresa desde este pensar natural, a su plena figura teológica católica. Przywara asume la distinción neo-escolástica católica entre pensar natural (cognitio directa) y pensar filosófico (cognitio reflexa): calza mejor que la ‘intuición emocional’, en el contexto scheleriano de concepción de lo personal. El pensar natural, en tanto acto personal electivo, reflexiona así, de cara al absoluto de verdad objetiva.

Page 4: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Artículos de pedagogía y psicologíaAutor : San Alberto hurtado s.j.Año: 2012

No asociamos al padre Hurtado con la educación. Una paradoja si se tiene presente que es uno de los primeros doctorados en educación del país y que desde fines de la década de 1930 planteó una crítica fundada y radical, así como una propuesta de renovación, de los esquemas que regían el pensamiento y las prácticas educativas de su tiempo. Tuvo la educación “muy ante los ojos” durante parte muy importante de su vida. Estamos muy lejos de una educación básica que dejaba a un 40 por ciento de la niñez del país fuera de sus aulas, como de la Escuela de Pedagogía de los años ‘40, que preparaba profesores solo para los colegios secundarios católicos. Otro mundo, y sin embargo, desde tantos puntos de vista, los mismos dilemas y preguntas.

Ciudades de Georg Simmel. Lecturas ContemporáneasAutor: Francisca Márquez (Editora)Año: 2012

Georg Simmel fue el primer sociólogo de la modernidad y de la metrópolis. Ensayista, filósofo y sociólogo, recorrió y respiró los aires de su tiempo como ningún otro. Fue un viajero y un caminante de las ciudades europeas, sus iglesias y sus museos, sus colinas y viñedos, sus ciudadelas y fortalezas, sus ruinas, sus canales y barcazas. El deleite de la modernidad estaba justamente en esa simultaneidad y diversidad de posibilidades que ella ofrece al urbanitas siempre sorprendido. Simmel hace de la gran ciudad el lugar de una experiencia social fundante.

La precomprensión de lo humano en la sociología de LuhmannAutor: Patricio Miranda RebeccoAno: 2012

Este libro muestra un punto ciego de Luhmann: el concepto de lo humano tras su sociología sistémica, pero a la vez hace evidente la compatibilidad entre la contingencia del mundo social descrita por él y la apertura al mundo de un ser humano descentrado propuesta por la antropología filosófica. Este libro ofrece además una forma metodológica novedosa de entender teórica, histórica y filológicamente las relaciones entre sociología y filosofía: la técnica de la afinidad electiva —una forma que debe ser de interés para quienes piensen que la filosofía tiene algo o mucho que decir a la sociología y para todo el que asuma que la sociología es más que recolección de datos y descripción de hechos.

Page 5: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Mira niñitaAutor: Fabio Salas Zúñiga Año: 2012

La pregunta que enfrenta este libro es por aquello que hace particular la presencia de la mujer en el rock. ¿Es posible hacer rock desde la condición de género? ¿En qué consistiría la diferencia, en términos expresivos, de contenido y estéticos? Esto ya ha sido planteado en literatura, tanto por la búsqueda de lo femenino en la escritura como por la definición de géneros literarios femeninos. Este libro ofrece una mirada crítica a la historia de las rockeras chilenas. Una historia marginal y divergente, pero que es nuestra y que estaba hasta ahora pendiente. De este modo, el texto se inserta en la creciente preocupación por el papel de la mujer en la música chilena, llevando el debate a la esfera del rock. La invitación está abierta, entonces. Lectores, críticos y rockeras tienen la palabra. Juan Pablo González

El mejor periodismo chilenoVarios autoresAños: 2003-2011

En este libro se recopilan los trabajos periodísticos que han sido premiados- como finalistas y ganadores- con el Premio Pe riodismo de Excelencia que organiza anualmente desde el año 2003 la Escuela de Periodismo de la UAH.Cada libro contempla textos de distintos géneros —columnas, reportajes, entrevistas, perfiles y crónicas— publicados en los medios escritos nacionales. Los trabajos son seleccionados por un jurado conformado por destacados periodistas y académicos que eligen las mejores piezas en cada categoría y determinan cuál es la mejor del año. Este libro constituye un gran aporte como bibliografía y material para la docencia en todas las escuelas de periodismo en Chile.

En los Orígenes de las Políticas Sociales en Chile 1850 - 1879Autor: Oscar Mac-ClureAño: 2012

¿Se elaboraron políticas sociales en el Chile del Siglo XIX? ¿Contamos con evidencias reconocibles de que parte de la labor del Estado chileno decimonónico fue implementar políticas sociales en el campo de la salud y la educación? ¿Qué impacto y resultados tuvieron aquellas políticas sociales de mayor cobertura? Estas son algunas de las preguntas que se propone responder el estudio de Oscar Mac-Clure a través del examen de un vasto repertorio documental cualitativo y cuantitativo, que incluye el debate de varias cuestiones fundacionales como son la formación del estado poscolonial, la génesis de los procesos de la administración pública y la relación entre instituciones privadas y públicas que colaboraron en la implementación de aquellas políticas en Chile.

Page 6: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

La revolución capitalista de Chile (1973-2003)Autor: Manuel Gárate ChateauAño: 2012

¿Cómo explicar la modernización económica de Chile durante la dictadura militar? ¿Cómo el liberalismo económico se instaló en nuestro país antes de la caída del Muro de Berlín y de las experiencias conservadoras de Ronald Reagan y Margaret Thatcher? ¿Cuáles son los fenómenos que permitieron la aceptación de este modelo neoliberal? ¿De qué manera se gestaron las elites económicas durante el último tercio del siglo XX en Chile? En este libro no solo se analizan los 17 años de implantación del modelo y su posterior consolidación durante los gobiernos de la Concertación, sino que se revisan los antecedentes históricos del liberalismo económico en Chile y el modo en que, desde 1975, se trasformó la estructura del Estado y la economía, en una ruptura radical respecto del modelo de desarrollo anterior e incluso de la tradición liberal decimonónica.

El ensamblaje de ciencia social y sociedadAutor: Claudio Ramos ZinckeAño: 2012

La ciencia social no es mera observadora de la realidad. En sus operaciones descriptivas, interpretativas y explicativas, la cien cia está también realizando una labor productiva, en una doble dimensión: produce “hechos científicos”, configuraciones que la ciencia acepta, y produce “hechos sociales”, realidades ex ternas a la ciencia, todo lo cual hace a través de un complejo entretejimiento de elementos, de un complejo ensamblaje. Esa es la perspectiva de análisis que se propone en este libro, el cual hace de tal ensamblaje su objeto de estudio.

Jesucristo en el pluralismo religiosoAutor: Antonio Bentué BentuéAño: 2012

En el contexto actual caracterizado por un pluralismo religioso y cultural creciente, el libro afronta la cuestión mediante un recorrido histórico, acerca de la razonabilidad y el significado de tal pretensión universal. La cuestión resulta de mayor urgencia en la sociedad occidental a causa del rechazo instintivo, propio de la posmodernidad, a aceptar principios axiológicos absolutos.Si es verdad que no faltan ejemplos de una evangelización acompañada de violencia, como muestra el autor, también puede comprobarse el esfuerzo de otros que hicieron avanzar la reflexión creyente en la dirección adecuada, conforme al Evangelio y a la dignidad humana.

Page 7: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

POLÍTICA Y RELIGIÓN. Teología pública para un mundo pluralAutor: Miguel Yaksic Año: 2011

¿Sería el mundo un mejor lugar si la religión fuera removida de la conversación pública? Frente a la respuesta afirmativa que dan los secularistas, Miguel Yaksic emprende un diálogo profundo y estimulante. También discute con una creciente tendencia neo tradicionalista en la Iglesia que piensa que, mientras más secularizado se hace el mundo, más se necesita una identidad católica clara y distintiva; como si la Iglesia tuviera que salirse del mundo, volviendo a la sacristía. Ambas tendencias desconocen lo que el autor llama el carácter irreductiblemente político de la fe cristiana. Son justamente los pobres –aquellos que ni son secularistas ni neo tradicionalistas– quienes necesitan seguir creyendo en la naturaleza pública de la esperanza cristiana: las promesas liberadoras del Dios de Abraham y de Jesucristo.

Desigualdad, legitimación y conflicto.Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América LatinaCompiladores: Mayarí Castillo, Manuel Bastías y Anahí DurandAño: 2011

“La lectura de estos textos nos anuncia que en este siglo XXI, la tendencia ha sido la de naturalizar y ocultar los complejos mecanismos a través de los cuales nuestro sistema instala y legitima las desigualdades en nuestras sociedades. Algo ocurrió en el debate académico e intelectual, que por mirar y escuchar al sujeto, descuidó la pregunta por los mecanismos sociales, políticos y económicos de la desigualdad.Este libro constituye un esfuerzo por reposicionar la mirada en aquellos mecanismos que instalan —a menudo de manera violenta—, la desigualdad al interior de nuestras sociedades y sujetos latinoamericanos”.

Leer a contraluzDe Blest Gana a Varas y BolañoAutor: Jaime ConchaAño: 2011

Cuando Jaime Concha estudia la narrativa chilena compone acordes complejos en los que resuenan simultáneamente varios estratos culturales. Su escritura tersa, ajustada y erudita es por cierto uno de los más lúcidos trabajos de interpretación litera ria que se han escrito en Chile, pero también debiéramos leerla en su hondura, porque ella misma es un producto sobre deter minado cuyas capas de sentido vamos penetrando solo paulati namente. Su trabajo resume y contiene una posición meditada sobre la historia latinoamericana y sobre la literatura y las ideas de occidente, e introduce la presencia opinante, políticamente localizada del sujeto histórico

Page 8: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

Drogas en ChileAutor: Marcos Fernández LabbéAño: 2011

¿Cuáles fueron las instituciones y voces de la sociedad chilena que debatieron acerca del consumo de la droga en Chile? ¿Cómo ha sido vista la droga desde una perspectiva histórica? ¿De qué modo ha devenido de peligrosa a exótica, de una perspectiva delictual a otra sanitaria? ¿Cuáles son las cargas simbólicas que la sociedad le ha otorgado? Al revisar la constitución de las toxicomanías y sus cultores, los circuitos de distribución de la cocaína, la morfina y la marihuana, al reparar en las dinámicas de regulación y crimi nalización de sus consumos, queda la impresión de que lo que se decía y hacía sobre el particular estaba atado o buscaba anexarse a otros fenómenos, a otras prácticas, a otros grupos sociales. Por medio de la reconstrucción y análisis de estos y otros hechos, este libro explora una serie de procesos históricos que se articularon en el Chile del siglo XX en torno al mercado de las drogas.

EL reino que ha de venirAutor: Fredy Parra CarrascoAño: 2011

Lacunza fue un personaje extraordinario en su época no solo por plantear la aproximación milenarista en la lectura de la his toria a partir de los textos proféticos, sino también por tener la audacia de escribir en castellano en lugar del latín. Autor que es cribe en un mundo convulsionado, comenzando por el propio mundo privado que ha sido sacudido por la expulsión y luego por la supresión. Este libro da cuenta de la riqueza y originali dad de la visión de la historia que desarrolla Manuel Lacunza que se plantea desafíos exegéticos e intelectuales de primer ni vel, haciéndose cargo de un escenario europeo rico en matices y dominado por preocupaciones de corte apocalíptico que él sin embargo atiende en clave milenarista.

Mujeres inmigrantes en ChileEditora: Carolina StefoniAño: 2011

Cuando una mujer migra en busca de mejores condiciones de vida o de refugio, no es solo ella quien se mueve. Una larga serie de mecanismos sociales también se pone en movimiento con ella: instituciones, símbolos, redes sociales, cuerpos, sabe res, relaciones, identidades. Esta es la perspectiva de este libro: una mirada de género que busca desentrañar las nuevas y viejas formas de la dominación y la resistencia que se activan cuando las mujeres traspasan fronteras físicas y culturales hacia Chile. Los textos muestran las discriminaciones, prejuicios y margi naciones, así como ilumina las estrategias y recursos subjetivos para sostener sus identidades y resistir en sus dignidades.

Page 9: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Ver aquí catálogo en línea de la Universidad La Verdad no se Ensaya Autor: Julio César Güanche Año: 2012 La Revolución cubana

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Ver aquí catálogo en línea de la Universidad

El alma en la palabraAutor: José Manuel Díaz BlancoAño: 2011

Luis de Valdivia, S.J., fue una de las figuras más eminentes de la América Colonial a comienzos del siglo XVII, como promotor en Chile de la Guerra Defensiva, un proyecto de pacificación de la Guerra de Arauco en el que intervino el poder de los reyes de España, los virreyes del Perú y los prepósitos generales de la Compañía de Jesús. “Y aunque son muchas las cosas que pudiera advertir, todas reduzco a un punto solo, que aquí probaré y propondré, y es éste: el medio único eficaz para concluir brevemente la guerra de Chile y reducirlo a paz, al cual en conciencia obligan la caridad, la justicia y la prudencia, es comenzar deshaciendo los agravios e injusticias con que están oprimidos los indios de paz que hay en Chile”. Luis de Valdivia, 1604

Responsabilidad social corporativaEditores: Gonzalo Arroyo SJ - Andrés SuárezColaboradores: Gonzalo Arroyo SJ, Luis Martínez Cerna, Sergio Gómez, Magdalena Márquez, Pamela Osorio, José Luis Rodríguez, Verónica Silva, Matilde Spoerer, Andrés Suárez y Christian ThunAño: 2011

Inspirados en las palabras del Padre Hurtado, se ha generado una amplia investigación respecto de la RSC: “Quien tiene sentido social, comprende perfectamente que todas sus acciones repercuten en los demás hombres, que les producen alegría y dolor y comprende, por tanto, el valor solemne del menor de sus actos”.

Esperanza en la historiaAutor: Fredy Parra CarrascoAño: 2011

No se puede desconocer que en la actualidad coexisten diversas miradas sobre el complejo tiempo presente que nos toca vivir e interpretar. Se observa una corriente de desesperanza, resig nación y escepticismo en grandes capas de nuestra sociedad, particularmente entre los intelectuales de diverso signo. Pero hay razones poderosas para evitar esta reducción del tiempo humano a un puro y solitario presente: hay demasiada tragedia acumulada, demasiada muerte temprana e injusta. En verdad, la historia sigue siendo el lugar de la espera, en tanto la concien cia humana no renuncia a imaginar el futuro y a diseñar días mejores para todos.