universidad autÓnoma de coahuila centro de … · universidad autÓnoma de coahuila centro de...

145
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS MAESTRÍA EN ECONOMÍA REGIONAL TESIS: PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002. EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL PRESENTA: DANAE DUANA ÁVILA DIRECTOR: DR. GILBERTO ABOITES MANRIQUE LECTORES: DR. HECTOR RODRIGUEZ RAMIREZ DR. FRANCISCO MARTINEZ GOMEZ 12/08/04

Upload: others

Post on 16-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ECONOMÍA REGIONAL

TESIS: PATRONES DE CONSUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO DE 1992 AL 2002.

EL CASO DEL MAÍZ, TRIGO Y FRIJOL

PRESENTA: DANAE DUANA ÁVILA

DIRECTOR: DR. GILBERTO ABOITES MANRIQUE

LECTORES: DR. HECTOR RODRIGUEZ RAMIREZ

DR. FRANCISCO MARTINEZ GOMEZ

12/08/04

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es analizar los cambios en los patrones de con-

sumo en función del ingreso que percibieron los miembros de los hogares mexicanos.

Para ello se indagó el porcentaje que destinó la población, agrupada en deciles a tres

productos básicos de la dieta nacional: maíz, trigo y frijol, diferenciando el gasto en

monetario y no monetario, con base en la información de las Encuesta Nacional Ingre-

so Gasto de los Hogares (ENIGH) 1992, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2002.

El problema que analizamos refiere al hecho de que en México, a la par que se

dio un proceso de industrialización, la población tendió a concentrarse en el ámbito ur-

bano, de manera que los patrones de consumo fueron cambiando de una dieta básica-

mente rural a otra urbana, lo que de entrada marca una distinción en la utilización de

insumos para la comida, donde unos eran más naturales y otros mas procesados. Este

proceso se fortaleció con la expansión cultural vivida en el país durante la segunda mi-

tad del siglo XX llamada modernización, si bien, se supone que adquirió rasgos es-

pecíficos por región económica, cultural y geográfica.

La cuestión es que el tema había sido poco trabajado desde el ámbito económi-

co de suerte tal que aun contando con fuentes de información actualizadas y periódi-

cas no conocíamos las mutaciones operadas en el consumo de los hogares mexica-

nos.

Ante eso nos planteamos los siguientes objetivos:

1) Mostrar los cambios en los patrones de consumo,

2) Mostrar la relación ingreso – gasto de los hogares en relación con los ali-

mentos y,

3) Mostrar el peso que tiene el consumo de maíz, trigo y fríjol en función del es-

trato social y su ubicación geográfica.

Las hipótesis que guiaron la investigación fueron tres:

a) La cantidad de ingreso que se destina al gasto en alimentación a nivel

1

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

nacional, provoca una gran variedad de productos diferentes a los que se consumían

hace algunos años (cultura) pues en la actualidad la mayoría de ellos se encuentran

industrializados,

b) El factor fundamental en el consumo de alimentos es la diferencia en los in-

gresos de los individuos lo cual provoca una desigualdad para adquirir alimentos bási-

cos como maíz, trigo y fríjol.

c) Hay un creciente proceso de homogenización en los patrones de consumo

entre la población rural y urbana.

Ahora bien, el tema de los patrones de consumo y alimentación habían sido tra-

bajados por autores como: Torres (2000); Martínez (2001); Villezca (2001); Aboites et

al (2003) solo que ellos habían trabajado con gasto monetario de tal manera que una

de las aportaciones de esta investigación fue la incorporación del gasto no monetario

en el análisis, centrando la atención en los principales productos de la canasta básica

(maíz trigo y frijol).

La evidencia acumulada hasta la fecha indica que han aumentado los cambios en

los patrones de consumo durante los últimos años y una de las principales manifesta-

ciones es la adquisición de productos mas industrializados. Según diversos investiga-

dores (De la Riva 1998; Sierra 2002 y Torres 2000) esto se debió a que las familias

dispusieron de menos tiempo en la preparación y adquisición de alimentos, especial-

mente la mujer dada su incorporación al mercado laboral. Sin embargo, autores como

CONAPO (1999); FIRA (2001); Juárez (2001) y Martínez (1999), mencionan que la va-

riable fundamental fue el ingreso, ya que éste determina la cantidad, el lugar y el pre-

cio que las personas están dispuestas a pagar, aunque existen otras variables como:

la cultura y la ubicación geográfica que han cobrado importancia en las decisiones to-

madas por las personas para adquirir sus alimentos.

Se observó que sí hubo un cambio en los patrones de consumo, es decir, las per-

sonas ahora consumen productos más industrializados. Son productos que no necesi-

tan mucho tiempo en su preparación. También aumento el consumo de viejos

2

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

productos con nuevas presentaciones y sobre todo se han incorporado ciertos alimen-

tos en las dietas de la población independientemente del nivel de ingresos de la pobla-

ción, ya que ese elemento determina básicamente el volumen de lo consumido y no

solo el producto.

La investigación mostró cual ha sido el cambio que ha habido en los patrones de

consumo, así mismo se pudo ver la capacidad de gasto que tienen las personas la

cual esta en función directa del ingreso que perciben, pues a pesar de que hay otros

factores como la cultura y la ubicación geográfica, la principal sigue siendo el ingreso.

El comportamiento del gasto en alimentación da cuenta de la capacidad familiar

para acceder a la canasta básica, además define su composición, la cantidad y la cali-

dad de la dieta e indirectamente las compensaciones que resultan de programas so-

ciales. En síntesis la capacidad real del ingreso, constituye un factor determinante en

las preferencias alimentarías.

Aunque en periodos anteriores a la década de los 90´s la alimentación no consti-

tuyo un tema central de la política gubernamental, ciertamente el sistema alimentario

mexicano SAM de finales del sexenio de López Portillo marca un mito en la historia

mexicana porque puso en la mesa de discusión nacional la importancia de la alimenta-

ción. Durante el periodo de Miguel de la Madrid el tema quedo plasmado en documen-

tos oficiales pero disminuyo en los hechos al restringirse el apoyo económico para

esas políticas, años después ya ni si quiera apareció en los documentos oficiales. De

hecho durante el gobierno de Vicente Fox no hay una referencia explicita en los docu-

mentos de política gubernamental.

Este trabajo abre nuevos campos de investigación en otras áreas o productos ali-

menticios los cuales pueden dar resultados interesantes para otras investigaciones o

para las empresas, pues como lo mostró la investigación, trabajar con el gasto no mo-

netario arroja datos interesantes para el sector publico y privado que no habían sido

considerados.

3

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

El documento se integra por tres capítulos. El primero corresponde a una expo-

sición detallada del marco teórico y metodológico utilizado en la investigación, señalan-

do las coincidencias y deferencias entre los diferentes autores que han abordado el

tema y hace explícitos los instrumentos utilizados así como las definiciones operativas

a partir de las cuales se construyeron los patrones de consumo. Presenta además la

relación que hay entre consumo y alimentación así como el papel que juega la cultura

y dentro de ésta la migración y urbanización.

En el segundo capítulo se analiza la relación entre ingreso y gasto así como el

problema de la desigualdad, medida ésta a través de dos índices: el índice de Gini y el

índice de concentración del ingreso utilizado por CONAPO (1999). Ambos miden el

grado de concentración del ingreso en una población. Con base en el contexto, se

analizó la distribución del gasto en la alimentación y, en particular el porcentaje que

destinaron a los productos de estudio (maíz, trigo y frijol) así como a sus derivados.

Finalmente, en el tercero capítulo se dan a conocer las conclusiones generales

y se plantean lineamientos generales de política económica que pueden ayudar en la

solución de algunos problemas identificados..

4

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

CAPÍTULO 1. RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PATRONES DE CON-

SUMO ALIMENTARIO EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN

Al conjunto de alimentos que habitualmente se consumen en un hogar se le de-

nomina patrón de consumo alimentario y esta determinado por el ingreso y la cultura,

dado lo cual es diferente en cada época, región y estrato económico.

El hecho ha sido señalado y estudiado con diferentes propósitos y perspectivas,

sin embargo los esfuerzos por una documentación y validación empírica, estadística-

mente sustentada, son bastante recientes y en general son trabajos que poco a poco

configuran una adecuada comprensión del fenómeno.

Esta investigación se suma en esa dirección y pretende aportar elementos que

documentan y puntualizan la manera como los cambios en los patrones de alimenta-

ción se han operado en el país, centrándose en los años noventa del siglo que acaba

de pasar.

Ahora bien, determinar los cambios habidos en el consumo de alimentos entre

la población mexicana durante la última década, supone primeramente identificar cuá-

les son los alimentos consumidos con mayor impacto en los hogares mexicanos, en

función del gasto y del volumen, para después determinar los agregados de alimentos,

es decir, los patrones de consumo observados en los hogares, se asume en conse-

cuencia el ingreso de los hogares como variable definitoria en relación a los productos

consumidos y sus montos.

Este capítulo tiene el propósito de explicar el marco metodológico, justificar la

pertinencia de los instrumentos utilizados y explicitar las categorías analíticas y des-

criptivas manejadas.

5

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

1.1 LA DEMANDA

Dado que la investigación se centra en el comportamiento económico de los

consumidores partimos de la necesidad por entender qué es la demanda. Siguiendo la

exposición de Varian, (1996:99) en relación a la teoría económica de la demanda, éste

señala que la demanda son todos los bienes y servicios que el consumidor esta dis-

puesto a retirar del mercado, asumiendo que sus elecciones óptimas dependen del in-

greso y de los precios de los bienes.

En el caso de los consumidores hay dos elementos que afectan su elección

óptima: los precios y el ingreso, por lo tanto en la teoría del consumidor (demanda), la

estática comparativa consiste en investigar cómo varía la demanda cuando varían los

precios y los ingresos.

Veamos primeramente qué se entiende por estática comparativa. Esta es el es-

tudio de las respuestas a los cambios del entorno económico, comparativa porque se

trata de comparar dos situaciones: el antes y después de la variación del entorno

económico; y estática porque no interesan los procesos de ajuste que entraña el cam-

bio de una elección por otra, sino sólo la elección final de equilibrio.

Para ello es necesario ver cómo varía la demanda de un bien por parte de un

consumidor cuando varía su ingreso, estos bienes se dividen en normales e inferiores,

para los bienes normales la demanda de cada bien aumenta cuando aumenta el ingre-

so, mientras que para un bien inferior cuando aumenta el ingreso disminuye la deman-

da.

Así, en una función de demanda con dos bienes, si mantenemos fijos los pre-

cios de ambos bienes y observamos cómo varia la demanda cuando varía el ingreso,

obtendremos una curva llamada curva de Engel, que nos muestra la variación de la

demanda cuando varía el ingreso y todos los precios permanecen constantes.

Las funciones de demanda del consumidor muestran las cantidades óptimas de

cada uno de los bienes en función de los precios y del ingreso del consumidor y se ex-

presan de la siguiente forma.

6

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

x1=x1(p1,p2,m) Para el caso de un solo bien o,

x2=x2(p1,p2,m) Para el caso de dos o más bienes.

Los comportamientos de las curvas de oferta-ingreso y las curvas de Engel son

los siguientes: sustitutos perfectos, complementarios perfectos, preferencias Cobb-

Douglas, preferencias homotéticas y preferencias cuasilineales.

Los supuestos económicos que explican el comportamiento de la función de-

manda indican lo siguiente:

Sustitutos perfectos si el precio del bien 1 es menor que el precio del bien dos,

el consumidor se especializara en el consumo del bien 1, su aumento en el ingreso

significa que aumentó el consumo de dicho bien.

Complementarios perfectos dado que el consumidor siempre consume la misma

cantidad del mismo bien, cualquiera que sea esta, la demanda estará definida por el

ingreso entre la suma de los dos precios.

Cobb-Douglas si se mantiene fijo el precio del bien 1, esta será una función line-

al del ingreso, por lo tanto si se duplica el ingreso, se duplica la demanda, si triplica-

mos el ingreso se triplica la demanda y así sucesivamente.

Preferencias homotéticas cuando aumenta el ingreso, la demanda de un bien

puede aumentar más o menos deprisa que ella, si aumenta más deprisa decimos que

es un bien de lujo y si aumenta menos deprisa decimos que es un bien necesario.

Preferencias cuasilineales un incremento en el ingreso no altera la demanda del

bien 1 y toda la renta adicional se destinara al consumo del bien 2.

Bienes ordinarios y bienes Giffen. Los bienes ordinarios son los bienes que al

bajar el precio su demanda aumenta, los bienes Giffen son los bienes que al reducir el

precio del bien 1 su demanda también disminuye.

7

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Los comportamientos de las curvas de oferta precio y la curva de demanda son

los siguientes: sustitutos perfectos, complementarios perfectos, un bien discreto.

Tenemos sustitutos perfectos cuando el consumidor se especializa en el bien

que tenga el precio más bajo.

Complementarios perfectos cuando, independientemente de cuáles sean los

precios, el consumidor siempre demandara la misma cantidad de los bienes.

Bien discreto si el precio del bien 1 es muy elevado, por lo tanto el consumidor prefe-

rirá estrictamente consumir cero unidades, y si es suficientemente bajo, preferirá con-

sumir una unidad, mientras que a un precio de equilibrio le dará igual consumir el bien

1 que no consumirlo, este precio se llama precio de reserva.

Ley de Engel: desde el siglo XVIII los economistas han estudiado la relación entre el

ingreso y el consumo de algunos artículos, para este análisis lo mas frecuente es que

se recojan datos de una muestra de familias y que se clasifiquen de acuerdo a sus ni-

veles de ingreso (clases sociales), Engel realizó lo que fue la primera generalización

empírica sobre la conducta de los consumidores, la cual dice que la proporción del

gasto total que se dedica a los alimentos disminuye a medida que aumenta el ingreso.

Los alimentos son un bien necesario cuyo consumo aumenta menos deprisa

que el ingreso, para llegar a esta afirmación se han hecho comparaciones a nivel inter-

nacional las cuales muestran que en promedio, los individuos de los países menos

desarrollados gastan en alimentos un porcentaje mayor de su ingreso que los indivi-

duos de las economías industriales, el porcentaje del ingreso que se destina al gasto

en alimentos también tiende a disminuir con el paso del tiempo a medida que aumenta

el ingreso (Nicholson,2002:90).

1.2 INGRESO Y CONSUMO

Ahora bien, asumiendo la relación entre ingreso y consumo de alimentos, en

economía se acostumbra estudiar la distribución del ingreso y su impacto en el consu-

mo, buscando establecer patrones de comportamiento entre los agregados de pobla-

8

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ción, aglutinados en función de la variable ingreso y consumo. Por tanto y dado que se

presume que el consumo de alimentos esta asociado al gasto y este al ingreso, es im-

portante señalar que a la fecha persiste la incertidumbre respecto del grado en que el

ingreso impacta no tanto al consumo de alimentos sino a la ingesta nutricional de los

hogares y persisten contradicciones acerca de la magnitud de la respuesta de la inges-

ta de alimentos y nutrientes ante cambios en el ingreso (Aboites et al 2003).

El hecho de que predomina en una sociedad la adquisición de bienes mediante

el intercambio de dinero, destaca la importancia que tiene el ingreso monetario al aco-

tar las posibilidades del consumo, tanto en su magnitud como en su forma, es decir, en

el tipo de alimentos adquiridos para consumirse, su cantidad e incluso en la manera

como el consumo se realiza, por ejemplo tratándose de alimentos industrializados des-

tinados al consumo rápido y fácil.

Se asume que la relación entre ingreso y consumo de alimentos esta asociada a

la distribución del ingreso y que su impacto en el consumo busca establecer patrones

de comportamiento entre los agregados de población, los cuales se construyen por

agregación de la variable consumo e ingreso.

Antes de continuar es conveniente precisar cuatro conceptos claves que se ma-

nejaran a lo largo de la investigación: ingreso corriente monetario, ingreso corriente no

monetario, gasto corriente no monetario y gasto corriente monetario.

El ingreso corriente monetario se define como: El efectivo que recibieron los

miembros del hogar durante el período de referencia, a cambio de la venta de su fuer-

za de trabajo a una empresa, institución o patrón, o bien el ingreso en efectivo y/o en

especie de un negocio agropecuario o no agropecuario propiedad de algún miembro

del hogar, incluyendo también los alquileres, intereses, dividendos y regalías derivadas

de la posesión de activos físicos y no físicos, los rendimientos derivados de cooperati-

vas, las transferencias recibidas que no constituyeron un pago por trabajo y otros in-

gresos corrientes, se clasifican en:

9

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

a) Remuneración al trabajo: Percepciones en efectivo que los miembros del

hogar ocupados obtuvieron a cambio de la venta de su fuerza de trabajo a una

empresa, institución o patrón con quien establecieron determinadas condiciones de

trabajo mediante un contrato o acuerdo verbal o escrito.

b) Renta empresarial: Percepciones en efectivo o en especie, provenientes de

un negocio agropecuario o no agropecuario propiedad de algún miembro del hogar es-

ta actividad productiva se realizó en forma independiente o asociada.

c) Renta de la propiedad: Percepciones en efectivo provenientes de alquileres,

intereses, dividendos y regalías derivadas de la posesión de activos físicos y no físi-

cos.

d) Ingresos por cooperativas de producción: Percepciones en efectivo prove-

nientes de los rendimientos de las cooperativas que les corresponde a cada cooperati-

vista miembro del hogar por su participación en la administración, gestión y distribución

de sus beneficios.

e) Transferencias: Percepciones en efectivo que recibieron los miembros del

hogar y que no constituyeron un pago por trabajos realizados.

f) Otros ingresos corrientes: Percepciones en efectivo no clasificadas en las an-

teriores, provenientes de la venta de bienes muebles de segunda mano y vehículos

propiedad del hogar (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

Ingreso corriente no monetario se define como: El valor estimado por los miem-

bros del hogar, a precios de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo

final y privado, se clasificaron en:

a) Autoconsumo: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de con-

sumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado, que los miem-

bros del hogar consumieron y que ellos mismos procesaron. También se incluye el va-

lor estimado de los productos que tomaron los hogares de su negocio comercial, así

como el valor estimado de los servicios que se recibieron de algún miembro del mismo

10

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

hogar, cuya actividad económica fue precisamente comercializar proporcionando algún

tipo de servicio.

b) Pago en especie: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de

consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado que recibieron

los miembros del hogar que fueron empleados (agropecuarios y no agropecuarios) co-

mo pago a su trabajo, por medio de prestaciones sociales o bien si les fueron entrega-

dos productos como pago. Así mismo se consideró el valor estimado de los productos

y/o servicios que recibieron en especie los trabajadores por cuenta propia o los patro-

nes propietarios de un negocio, por un trabajo realizado.

c) Regalos: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo

final de los productos y/o servicios de consumo final y privado que fueron recibidos co-

mo regalo de personas que no eran miembros del hogar.

d) Estimación del alquiler de la vivienda: Estimación realizada por los miembros

del hogar, referente al del alquiler de las casas habitación, propias, prestadas, las reci-

bidas como prestación por parte de la empresa donde se trabajó y las viviendas en

otra situación, con excepción de la rentada (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

Gasto Corriente Monetario. Parte del ingreso que los hogares destinaron duran-

te el período de referencia, a la adquisición de productos y/o servicios de consumo fi-

nal y privado, y a las transferencias pagadas o donadas a otras unidades en dinero,

entre los cuales tenemos (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

- Alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar y tabaco.

- Vestido y calzado.

- Artículos y servicios para la limpieza y cuidados de la casa, enseres domésti-

cos, muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos.

- Cuidados médicos y conservación de la salud.

-Transporte, adquisición, mantenimiento y accesorios para vehículos y comuni-

caciones.

- Servicios y artículos de educación y esparcimiento, paquetes turísticos y para

11

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

fiestas, hospedaje y alojamiento.

- Artículos y servicios para el cuidado personal, accesorios y efectos personales,

otros gastos diversos y transferencias.

Gasto Corriente No Monetario. Valor estimado por los miembros del hogar, a

precios de consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado, se

clasifica en:

a) Autoconsumo: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de con-

sumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado, que los miem-

bros del hogar consumieron y que ellos mismos procesaron, También se incluyó el va-

lor estimado de los productos que tomaron los hogares de su negocio comercial, así

como el valor estimado de los servicios que se recibieron de algún miembro del mismo

hogar, cuya actividad económica fue precisamente comercializar proporcionando algún

tipo de servicio.

b) Pago en Especie: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de

consumo final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado que recibieron

los miembros del hogar que fueron trabajadores, (agropecuarios y no agropecuarios)

como pago por su trabajo, por medio de prestaciones sociales o bien si les fueron en-

tregados productos como pago. Así mismo se considera el valor estimado de los pro-

ductos y/o servicios que recibieron en especie los trabajadores por cuenta propia o los

patrones propietarios de un negocio, por un trabajo realizado.

c) Regalos: Valor estimado por los miembros del hogar, a precios de consumo

final, de los productos y/o servicios de consumo final y privado que fueron recibidos

como regalo de personas que no eran miembros del hogar.

d) Estimación del Alquiler de la Vivienda: Estimación realizada por los miembros

del hogar, referente al alquiler de las casas habitación, propias, prestadas, las recibi-

das como prestación por parte de la empresa donde se trabaja y las viviendas en otra

12

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

situación, con excepción de la rentada (ENIGH, INEGI, Glosario 2000).

Ahora bien, según Boltvinik (2003) el bienestar de los hogares y las personas

depende de las siguientes seis fuentes: 1) el ingreso corriente; 2) los activos no

básicos y la capacidad de endeudamiento del hogar; 3) el patrimonio familiar, entendi-

do como el conjunto de activos y bienes durables que proporcionan servicios básicos a

los hogares (vivienda y equipamiento doméstico básico); 4) el acceso a bienes y servi-

cios gratuitos; 5) el tiempo libre y el disponible para trabajo doméstico, educación y re-

poso, y 6) los conocimientos de las personas, no como medio para la obtención de in-

gresos, sino como satisfactores directos de la necesidad humana de entendimiento y

como indicadores directos del grado de desarrollo cognitivo del ser humano (Boltvinik,

2003:453-4659).

Y de acuerdo con Arroyo (1971) es la desigualdad en el ingreso y no la disminu-

ción de la oferta alimentaria, lo que se convierte en el detonante principal de las asi-

metrías alimentarías; y, esto mismo es además la fuente principal de la heterogenei-

dad en los patrones de consumo que se detectan para el caso de México (Arroyo,

1971: 675).

Así, el ingreso y su asignación en el gasto expresan cómo las familias definen

sus estrategias de consumo a lo largo del tiempo. Una relativa estabilidad o mejoría en

el ingreso permite, además de diversificar la alimentación, mejores niveles nutriciona-

les al igual que un incremento en la calidad de la dieta. Por tanto, el perfil alimentario

de la sociedad tiene amplia relación con las posibilidades de ingreso, aunque no nece-

sariamente determina una alimentación adecuada. (Arroyo, 1971:675).

Por otra parte, una característica del gasto familiar es la frecuencia con la que

se realiza, la cual varía según el producto (Sierra 2002). En términos comparativos,

existen diferencias en las proporciones de gasto entre los hogares rurales y urbanos,

ya que los primeros destinan casi la tercera parte de su gasto corriente a los alimentos,

mientras que en las ciudades este rubro ocupa una cuarta parte de los ingresos

(SEDESOL, 2002:2).

13

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Por ejemplo, los hogares en condición de pobreza alimentaria1 dedican el 46.5%

1 Pobreza alimentaria, se define como los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de ali-

mentación (SEDESOL, 2002 :1).

a la comida; a educación y esparcimiento 8.2; vivienda, 6.1; salud, 5.2; vestido y cal-

zado, 5; artículos de limpieza, 4.8; transporte público, 4.6; y cuidado personal, 4.1

(SEDESOL, 2002:4).

1.3 RELACIÓN ENTRE CONSUMO Y ALIMENTACIÓN

De acuerdo con varios autores, la alimentación muestra un descenso histórico

en su estructura respecto al ejercicio del gasto en los hogares. Así, mientras en 1984

representó el 44.5% del gasto monetario total, en 1994 disminuyó poco más de 10

puntos porcentuales al situarse en 33.6%.

Esta disminución en los niveles de consumo, traería un deterioro en la alimenta-

ción de los mexicanos con claras consecuencias negativas para el desarrollo de las

generaciones futuras, no obstante las familias buscan aumentar su ingreso por medio

de la participación de otros miembros, para solucionar esos problemas.

Pero al buscar esa solución tenemos que se enfrentarían a otro problema pues

a medida que aumentan los ingresos familiares, disminuyen los niveles de gasto en

alimentos o se presenta una mayor diversificación, agregación o sofisticación; se infie-

re por lo tanto que la demanda de alimentos es inelástica en el tiempo.

El problema se presenta cuando se detecta un desequilibrio profundo en el in-

greso que afecta en mayor proporción la base de la alimentación de la población, en

ese momento surgen los problemas que se profundizan en épocas de crisis económi-

ca, lo cual induce al fenómeno del hambre localizada, junto con desnutrición en grupos

muy amplios, además de distorsiones atípicas en el patrón alimentario.

Kaufer en su libro menciona que para hacer un diagnóstico de la situación ali-

mentaría y nutricia, se requiere de un instrumento que proporcione simultáneamente

información acerca del consumo de todos los alimentos que conforman la dieta de los

14

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

distintos grupos sociales, pues no hay que olvidar que cada uno de los alimentos que

integran una dieta contribuye específicamente al aporte de energía y de otros nutri-

mentos, indispensables para el mantenimiento de la salud. Además, se requiere cono-

cer la frecuencia de consumo de cada alimento y su consumo integrado pues permite

ver la combinación de los diversos alimentos dentro de la dieta, y nos permitirá el esta-

blecimiento del perfil alimentario del o de los grupos que se quiera estudiar (Kaufer,

1995:784).

Menciona también que es necesario conocer el conjunto de alimentos que com-

ponen la alimentación habitual de un individuo y las cantidades ingeridas, para poder

evaluar si está cubriendo sus necesidades de nutrimentos y calificar la dieta de ade-

cuada o inadecuada, de acuerdo a las características particulares del individuo, esto

también se puede hacer con población, pero dice que la información requerida para

lograr una evaluación de la nutrición en México no es sistemática ni suficiente (Kaufer,

1995:784).

De la Riva menciona que el proceso de alimentación está ligado al instinto de

conservación; por medio de la comida las personas son capaces de mantener su con-

dición física y mental, el alimento es una necesidad, ingerir alimentos se considera in-

dispensable para poder resistir jornadas diarias de trabajo, así como el trabajo cotidia-

no proporciona fuerza y vigor (energía), además de ayudar a prevenir enfermedades,

malestar y debilidad, el estar bien alimentado garantiza hasta cierto punto una salud

buena (De la Riva, 1998:40).

Maluf menciona que la cuestión alimentaria no se restringe a los aspectos rela-

cionados con la pobreza y el hambre, aunque las características asumidas reflejen y

interfieran a la vez en el perfil de equidad social del país, y el hambre figure como la

manifestación más aguda y urgente de la cuestión alimentaria (Maluf, 1998:7).

1.3.1 RELACIÓN ENTRE CONSUMO Y TIPOS DE ALIMENTOS (MAÍZ, TRIGO Y

FRIJOL)

15

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

En relación al consumo de maíz comenta Juárez que entre 1994 y el 2001, hubo

una disminución en el consumo anual, pues dice que el consumo por persona prome-

dio en el país pasó de 254 kilogramos por persona a 238, por lo que observó una dis-

minución del 6.29% (Juárez, 2001:5).

En relación al consumo de frijol, comenta que entre 1994 y el 2001, el consumo

per capita paso de 15 kilogramos por persona en 1994, a 11 kilogramos en el 2001,

por lo que registró una disminución del 30.5% (Juárez, 2001:5).

En relación al tercer producto comenta Juárez que el consumo per cápita de tri-

go pasa de los 77 kilogramos por persona en 1994, a los 58 kilogramos en el 2001, lo

que significó una disminución del 25% (Juárez, 2001:5).

Casanueva (2003) menciona que los alimentos que presentan un mayor consu-

mo en (según una investigación de campo que realizo en colaboración con la División

Internacional de Salud de la fundación Rockefeller en Cooperación con la secretaria de

Salud y Asistencia a través de la Escuela de Salud Pública, la comisión Nacional de

Alimentación, el Instituto de Nutrílogia y el Instituto de Enfermedades Tropicales) son:

los alimentos básicos maíz, chile y fríjol, (niveles de ingreso bajos) pues la comida

principal al medio día, en el desayuno y cena la cena consistían únicamente en alguna

bebida pan o tortilla, mientras que las familias de los niveles económicos más altos la

variedad de consumo fue más amplia, en relación al consumo de trigo comenta que la

ingestión de productos de trigo fue complementaria a la del maíz, el cual fue más con-

sumido entre las familias de bajos ingresos en comparación con los de ingresos altos

(Casanueva, 2003:215).

FIRA dice que el consumo per cápita que hubo entre 1990 a 2000 fue de 15 ki-

logramos de frijol por habitante (FIRA, 2001:28).

Fuentes en su estudio que realizó muestra la enorme participación del maíz en

el volumen de consumo semanal, con alrededor de las dos terceras partes del total de

alimentos consumidos en kilogramos, además comenta el autor que el maíz y el frijol

mostraron un consumo de 72% (Fuentes, 2002:193).

16

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Vázquez menciona que los principales productos que se consumen son: produc-

tos de mayor consumo, como la tortilla, las leguminosas como el frijol, estos bienes se

ubican entre los principales productos adquiridos por los hogares en el mercado, con

preferencia entre 75 y 95 % de las familias (Vázquez, 2002:149).

Por lo tanto es claro que el maíz, frijol y el trigo son productos preponderantes

en la dieta del mexicano.

1.3.2 RELACIÓN ENTRE CONSUMO Y LUGARES GEOGRÁFICOS DONDE SE

CONSUMEN

Martínez (2001) menciona que hay patrones de consumo asociados al desarro-

llo socioeconómico y a la urbanización de las distintas localidades y regiones, un ejem-

plo son las zonas que presentan un grado más alto de desarrollo (Área Metropolitana

de la Ciudad de México y la parte norte del país) y las zonas urbanas presentan las

ingestas más elevadas de la mayor parte de los alimentos (Martínez, 2000:27).

Al estar los norteños cerca del país vecino (EEUU) provocó un cambio en los

patrones de consumo de las personas pues la vinculación geográfica, histórica y

económica favoreció hábitos de consumo muy similares a los de la población del sur

de Estados Unidos, lo que no ha cambiado mucho con el paso del tiempo; este comen-

tario coincide con el de Vázquez en el 2002 pues los estados fronterizos se ven in-

fluenciados por las costumbres de EEUU (Sierra, 2002:701).

Ciertamente, el territorio norte de México comparte con el sur de Estados Uni-

dos el gusto por el trigo y la carne vacuna y Guatemala comparte con los mexicanos

el amor ancestral por el maíz con sus innumerables formas de prepararlo, sin embargo

puede afirmarse que las fronteras de la republica mexicana coinciden con sus fronte-

ras culinarias pues, de Tijuana a Chetumal, los mexicano comparten un conjunto de

conocimientos y practicas del comer, que son extraños entre sus vecinos: los horarios

de las tres refrigerios diarios y su composición respectiva, por no citar sino dos rasgos

de menor importancia que nos distingue de ellos (Iturriaga, 2002:83).

17

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

La migración de trabajadores hacia los Estados Unidos de América y Canadá,

es otro factor que provoca que las personas regresan al país con nuevos hábitos ali-

mentarios, lo cual también ha afectado la dieta, sin omitir que la apertura del tratado de

libre comercio permite a su vez que se pueda disponer de más variedad de productos

en el mercado (Long, 2003:175).

1.3.3 CAMBIOS HABIDOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO EN MÉXICO EN LA

DÉCADA DE LOS 90´S

El documento de FIRA menciona que hoy hay menos tiempo para preparar ali-

mentos ya que la mujer cada día se está integrando más a la fuerza productiva. Pero

también la urbanización lleva a que los tiempos de traslado sean cada vez mayores,

por lo tanto la sociedad está buscando alimentos fáciles de preparar o casi listos para

consumir, lo cual se define como productos convenientes. Esta tendencia crea la opor-

tunidad para desarrollar nuevos productos, un ejemplo de esto son los frijoles enlata-

dos, los cuales ahorran tiempo y dinero al consumidor, recordemos que tradicional-

mente el ama de casa tiene que limpiar el frijol, dejarlo remojar, cocer y luego guisar

(FIRA, 2001: 26).

Kaufer (1995) menciona que en los últimos años se han modificado de manera

sustancial los hábitos alimentarios de la población, la cultura alimentaria nacional, con

su amplia forma de expresiones regionales y locales, asumió tendencias al cambio,

orientadas a homogeneizar los patrones de consumo mediante la incorporación paula-

tina de nuevos componentes en la alimentación cotidiana, el consumo de trigo ha ido

sustituyendo en cierta medida al de maíz y el consumo de alimentos autóctonos ha ido

disminuyendo, las tendencias al cambio se han dado por igual en el medio rural y en

urbano, aunque están mucho más marcadas en este último, sobre todo en los estratos

de ingresos medios y altos (Kaufer, 1995:798).

Kaufer menciona también que los alimentos se sustituyeron por productos que,

desde el punto de vista de la nutrición, aportan los mismos elementos pero a un costo

menor, el pan y la tortilla, básicamente aportan los mismos nutrimentos; sin embargo la

tortilla es más barata (aun cuando ambos estaban subsidiados en 1983) por lo que es

18

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

lógico suponer que esa fue la causa por la cual se prefirió su consumo (Kaufer,

1995:801).

Menciona Vázquez que los patrones de consumo en ambientes transfronterizos

se amplían con la existencia de un mercado diferenciado y tendencialmente integrado,

que permite la discriminación entre bienes y servicios que proporciona a los individuos

una mejor calidad de vida, sin embargo esta circunstancia no ha sido benéfica para

todos, ya que evidencia con mayor magnitud las diferencias entre las sociedades que

comparten adyacencia espacial, y entre los individuos y familias que pertenecen a es-

tas sociedades (Vázquez, 2002:160).

La distribución del ingreso en 1975 propició un patrón alimentario diferente del

de 2002, además se substituyo el maíz en grano por tortilla dentro del grupo de cerea-

les, con las consecuencias nutricionales graves para la población (Livas, 1998:834).

Menciona Herrera (1995) que nuestro consumo de alimentos se ha modificado a

través de los tiempos particularmente, en el siglo XX. Los cambios se han debido a cir-

cunstancias coyunturales que engloban lo científico-tecnológico, geo-político-

económico, social y cultural (Herrera, 1995:5).

Señala Macias (2003) que las amas de casa se encuentran ante una mayor di-

versidad, pues los abarrotes se diversifican al aparecer la latería como alternativa de

consumo principalmente de verduras y pescados (atún y sardina), los detergentes en

polvo, este cambio se acentuó en los últimos años con la incorporación de la mujer en

el trabajo el cual busco formas de preparar alimentos que no le quitaran mucho tiempo

en su preparación (Macias, 2003:3).

1.4 NUTRICIÓN

Al acto a través del cual se obtienen los alimentos se le llama alimentación y

básicamente refiere a la ingestión, cuando el individuo no recibe en su alimentación las

cantidades suficientes de uno o más nutrimentos o si, aun cuando los recibe, existen

obstáculos para que los aproveche correctamente, las células corren peligro de muer-

te. Sin embargo, para evitar esta situación, se echan a andar una serie de mecanismos

19

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

que retrasan la muerte: el organismo reduce la mayoría de las funciones para disminuir

la necesidad de nutrimentos, utiliza las reservas de estos nutrimentos, en caso de que

éstas existan, y consume algunos tejidos del organismo para así nutrir a otros tejidos

prioritarios (Kaufer, 1995:21). Por razones obvias, esta situación no puede perpetuarse

indefinidamente.

Así pues, alimentos son todos aquellos productos que el hombre ingiere, que le

proveen las substancias indispensables para el adecuado funcionamiento de su orga-

nismo. La historia nos dice que las plantas y animales han tenido preponderancia en el

ejercicio de esa función, sin embargo, actualmente el concepto se ha ampliado tanto

que, por ejemplo en España remite a cualquier sustancia o producto destinados a ser

ingeridos por los seres humanos o con probabilidad de serlo, tanto si han sido proce-

sados entera o parcialmente, entonces decimos que las sustancias que portan los ali-

mentos y que son indispensables para el funcionamiento del organismo humano se les

llama nutrimentos estos mismos se ven comprometidos con mayor frecuencia pues

aportan la energía y las proteínas y, por ello, la carencia de éstos generalmente es res-

ponsable de la aparición de la desnutrición (Kaufer, 1995:25).

También se incluye, el oxigeno, agua, glucosa, ácidos grasos, ácidos aminados,

vitaminas, hierro, yodo, calcio y zinc pero las deficiencias aisladas de los demás nutri-

mentos, con excepción quizá de la de hierro, son muy poco frecuentes, pues los ali-

mentos son el vehículo de los nutrimentos, mientras que la nutrición involucra un cam-

bio, además de la adquisición de los nutrimentos, otros fenómenos como la digestión,

la absorción, la distribución de los nutrimentos en el organismo y, sobre todo, su utili-

zación por las células del cuerpo, estos aspectos son influenciados por la edad, el

sexo, el estado fisiológico (embarazo, crecimiento, etc.), las características genéticas o

la variabilidad individual, el ejercicio físico y en general el estado de salud de los indivi-

duos (Kaufer, 1995:26).

Esta distinción conceptual, acordada por los nutriólogos, hace que la unidad de

análisis en la alimentación más que los alimentos sea la dieta.

No obstante se ha demostrado que en ciertas sociedades y estratos sociales

20

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

opulentos se presentan enfermedades derivadas de una alimentación costosa pero de-

ficientemente balanceada; pues la población presenta subconsumo de calorías, vitami-

na a y riboflavina, y consume en exceso seis nutrimentos, entre ellos proteínas, calcio,

hierro y niacina, en donde el Instituto Nacional de Nutrición señala que este cuadro nu-

tricional es inadecuado y que es ocasionado por las campañas publicitarias de alimen-

tos poco nutritivos, así como los bajos niveles de ingreso y cultura de estratos sociales

(Livas, 1998.831), la globalización de los mercados, y consecuentemente de la oferta.

Este es uno de los factores que ha traído entre otros problemas mala nutrición

la cual se define como las deficiencias de vitaminas y de nutrimentos inorgánicos,

dentro de los cuales la anemia por deficiencia de hierro es la más común, los excesos

también ocasionan problemas de mala nutrición; el más frecuente es el exceso de

energía que da por resultado la obesidad que aparece cuando un individuo ingiere ali-

mentos en exceso y sobrepasa su gasto de energía (Kaufer, 1995:28), el excedente se

acumula en el organismo en forma de grasa, y trae como consecuencia un aumento de

peso que, de no corregirse, conduce a una serie de alteraciones metabólicas así como

a la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, algunos tipos de

cáncer y lesiones osteo artríticas, por otra parte, la obesidad también tiene serias con-

secuencias psicológicas y sociales que repercuten en la calidad de vida de quien la

padece, pero también la mala nutrición se puede dar por el consumo en exceso algu-

nas vitaminas -en particular la A y la D- la cual es poco frecuente y la aparición de sig-

nos y síntomas de intoxicación se presentan después de una exposición excesiva y

continua a estas vitaminas (Kaufer, 1995:33).

De ahí, que la desnutrición es un estado de transición entre la salud de un orga-

nismo bien nutrido y la muerte, debida al aporte insuficiente de nutrimentos, que no se

corrigió oportunamente y que independientemente de su origen es incompatible con la

vida, además limita el desarrollo biológico, psicológico y social de quien la padece y,

con frecuencia, lleva a la muerte (Kaufer, 1995:40).

Podemos decir entonces que la desnutrición se presenta con alguno o varios de

los factores siguientes :

21

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

1. Problemas socioeconómicos: cuando el individuo, la familia o la comunidad

no tiene posibilidades de comprar alimentos en cantidades suficientes, cuando está

marginada social o geográficamente. Cuando se carece de los medios mínimos de sa-

neamiento ambiental (drenaje, pavimentación), cuando se vive en el hacinamiento,

etcétera.

2. Falta de educación: el desconocimiento de prácticas básicas de higiene y de

conservación de los diversos tipos de alimentos y las combinaciones y cantidades ópti-

mas que deben consumirse.

3. Problemas de producción de alimentos donde se carece de suficientes ali-

mentos para cubrir las necesidades de distintos grupos de población.

Podemos decir que estos tres problemas que afectan a la nutrición, son deriva-

do de la forma, lugar y cantidades en que se consumen o se producen los alimentos,

pues en el caso del consumo de alimentos en la mayoría de los casos se desconocen

la forma en que se prepararon, mientras que en la producción muchas veces las canti-

dades que se producen no alcanzan a cubrir las necesidades de la población.

1.5 PATRONES DE CONSUMO

Con el proceso de industrialización y urbanización vivido en el país, se ha dado

una transformación en los hábitos de consumo entre la población, heterogénea, des-

igual y constante, cuyas huellas podemos encontrar en la comparación de la comida

que hacían y que hacen los mexicanos (Aboites et al 2003). Estos procesos nos llevan

a modificar la forma de consumir los alimentos.

Esto se debe a que en una economía de mercado, el ingreso no observa una

asignación social equilibrada porque su objetivo esta basado en la competencia de los

agentes económicos, no en la equidad. Ello reduce la brecha de la pirámide social,

donde un grupo reducido asegura mejor calidad de alimentación sin mayor impacto en

su gasto, al tiempo que dinamiza ciertos rubros de la oferta (Arroyo, 1971:675).

22

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Este desequilibrio se presenta cuando el ingreso afecta en mayor proporción la

pirámide social, en ese momento surgen las desigualdades que se prolongan en épo-

cas de crisis económica, la cual induce al fenómeno del hambre localizada, junto con

desnutrición en grupos muy amplios, además de distorsiones atípicas en el patrón ali-

mentario (Arroyo, 1971:675).

Este problema provoca en muchos casos una disminución de los niveles de

compra de unos productos y por consecuencia obliga al desplazamiento de otros pro-

ductos, provocando una modificación de los patrones de consumo y de cambios artifi-

cialmente inducidos en la dieta (Arroyo, 1971:677).

En donde los grupos que podríamos catalogar como de ingresos "medios" y

"medios altos" enfrentan de manera relativamente mejor sus condiciones de consumo

si mantienen su ingreso equilibrado y una constante en la proporción de su gasto desti-

nado a la alimentación y por consiguiente presentaran menos problemas relacionados

con la nutrición (Arroyo, 1971: 680).

Pero los hogares de mayores ingresos no sufren modificaciones ante este pro-

blema por lo que mantienen constante la proporción del gasto en alimentos; en éstos,

la tendencia es hacia una clara diversificación del consumo que se relaciona con las

oscilaciones, de la oferta la información nutricional y las influencias externas, en cam-

bio los grupos más pobres no sólo se ubican en una línea de subconsumo sino que

también sacrifican calidad debido al efecto combinado de la crisis y la baja del poder

adquisitivo; esta situación ha introducido diversas condicionantes en la estructura del

consumo (Arroyo, 1971: 684).

Aunque al finalizar el siglo se observó una diversificación en la oferta alimentaria

inducida por innovaciones trascendentales en tecnología de alimentos, siguen siendo

los cereales la fuente principal de proteínas y calorías en la alimentación de los mexi-

canos, pues los cereales conforman, después de la carne, el rubro de gasto más im-

portante en el conjunto de los alimentos para las familias mexicanas, especialmente

para los estratos de ingresos bajos y medios, debido al peso que tienen en la alimenta-

ción productos como el maíz en grano, tortilla de maíz, arroz y pastas para sopa

23

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

(Arroyo, 1971:684).

Sin embargo hay que destacar que la dieta mestiza esta formada por las

personas que comen una mayor proporción de otros alimentos incluyendo los de ori-

gen animal, mientras que para el género masculino la alimentación también resulta

muy importante, aunque su significado es diferente por su papel, pues no están ligados

a la cocina como las mujeres (De la Riva, 1988:36).

Ahora bien, siendo el nivel popular el que manifiesta que tienen grandes limita-

ciones económicas, su dieta se ha reducido a los alimentos básicos, generando senti-

mientos de culpa en ambos géneros por que consideran que no pueden acceder a una

alimentación adecuada para ellos y para sus hijos, mientras que el nivel medio (las

mujeres) se han visto precisadas a salir a trabajar, lo que ha significado menor tiempo

para cocinar, alejamiento de sus tradiciones culinarias, imposibilidad de ir a comer a su

hogar, etc, estos cambios les generan confusión en sus papeles de esposa y madre,

pues tanto los hombres como las mujeres de este sector llevan una vida agitada y se-

dentaria, semejante a la de una gran urbe (De la Riva, 1988: 39).

Otro problema de consideración en la definición de los patrones de consumo es

la desregulación de los precios, la cual ha contribuido a que las empresas fijen los su-

yos libremente, mejoren sus utilidades y, de esta manera, recuperen sus inversiones,

lo cual ha constituido un incentivo para la inversión privada, en especial de las grandes

empresas provocando un cambio en los hábitos de consumo trayendo una diversifica-

ción de la demanda, pues de un mismo producto se tienen varias versiones, según el

nicho de mercado al que vaya dirigido (recién nacidos, niños, adolescentes, jóvenes,

adultos mayores ).

1.5.1 QUÉ SE ENTIENDE POR PATRÓN DE CONSUMO

Dado lo anterior un patrón alimentario se refiere al conjunto de productos que un

individuo, familia o grupo de familias consumen de manera ordinaria, según un prome-

dio habitual de frecuencia estimado en por lo menos una vez al mes; o bien, que di-

24

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

chos productos cuenten con un arraigo tal en las preferencias alimentarías que puedan

ser recordados por lo menos 24 horas después de consumirse (Juárez,2001:2).

Torres (1998) nos dice que patrones de consumo son la forma en que las perso-

nas adquieren los alimentos ya sea por la influencia del mercado, la tecnología , los

costos de producción o por los precios, los cuales tienen que ver con el ingreso de las

personas y que a su vez la adquisición de este tipo de productos se homogeniza, en el

sector urbano y rural (Torres,1998:2).

1.5.2. PRINCIPALES HIPÓTESIS QUE EXISTEN ACERCA DE LOS PATRONES DE

CONSUMO

Menciona Juárez (2001) que el grupo de bajos ingresos del medio rural y urba-

no han desarrollado diferentes estrategias, tanto en sus formas de consumo como en

sus formas de organización, donde cada vez más niños y mujeres ingresan al mercado

familiar con el fin de completar el ingreso familiar pero, también han tenido que cam-

biar sus patrones alimentarios por el aumento de los precios de los alimentos que con-

sumen y por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios (Juárez, 2001:6).

FIRA (2001) señala que la relación precio/salario disminuyó, en 1995 pero en

los años siguientes, hasta 1998, se incrementa en un 33%. Con esta situación se pue-

de decir consumidor estaría sustituyendo el consumo del frijol por algún otro bien ali-

menticio más económico, en términos económicos esto se conoce como: elasticidad

de la demanda (FIRA, 2001:30).

Martínez (2000) comenta que los productos en los cuales más gastan los mexi-

canos no satisfacen todas las necesidades energéticas de un grupo importante de

hogares pues el suministro de alimentos satisface 84% de las calorías y 93% de las

proteínas diarias que requiere un hogar típico en el país, menciona que estos datos

significan que el hogar medio en México requiere de 9 267 Kcal diarias y consume 7

786; en cuanto a proteínas, requiere 285 gramos diarios y consume 265, además men-

ciona que los hogares pobres consumen todavía menos de los requerimientos necesa-

rios un 66% de calorías y un 60% de proteínas (Martínez, 2000:33).

25

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Fuentes (2002) por su parte indica que el maíz juega un rol de protección muy

importante en la dieta de los hogares ante descensos en el ingreso familiar

(Fuentes,2002:198).

Vázquez indica que los patrones de consumo son resultado, principalmente, de

la estructura socioeconómica, pero además menciona que los habitantes de la franja

fronteriza del norte prefieren alimentos que adquirían en EEUU, pues argumentaban

que eran de mejor calidad y que además había mayor variedad que en México

(Vázquez, 2002:139).

1.5.3 QUÉ OPINAN LOS NUTRIÓLOGOS SOBRE LOS PATRONES DE CONSUMO

Kaufer (1995) señala que los distintos alimentos contienen nutrimentos en ma-

yor o menor proporción y mientras, los frijoles proporcionan proteínas, las guayabas

son ricas fuentes de vitamina C; la autora dice que lo importante no es averiguar el

consumo de alimentos aislados, sino en conjunto es decir: la dieta (alimentación diaria)

que, al ser la unidad de la alimentación, debe evaluarse para conocer los patrones de

alimentación de la población, y no simplemente si consumen pan o tortilla o si incluyen

diariamente algunos alimentos de origen animal, por otra parte, la ausencia de datos

acerca del consumo de algunos alimentos, entre otros el maíz y el frijol, que constitu-

yen la base de nuestra alimentación, le restan utilidad a la información que se obtiene

de los censos (Kaufer, 1995:785).

La autora Casanueva menciona que los principales alimentos que consumen las

familias de ingresos bajos son: maíz, frijol y chile, pero dice que el único producto deri-

vado de trigo que presenta un mayor consumo es al pan blanco (bolillo), estos produc-

tos proporcionan calcio, dependiendo de la ingestión de productos de maíz, sin embar-

go, este consumo puede ser aparente que real, ya que los valores relativamente altos

de contenido de calcio se obtienen de las tortillas y otros productos de maíz usados en

estos cálculos, los cuales están basados en pocos análisis que muestran amplia varia-

bilidad, pero el maíz y los frijoles son importantes, pues además de que el maíz pro-

porciona calcio, también es la principal fuente de hierro junto con los frijoles

(Casanueva, 2003:217).

26

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

En nuestro país se carece de una política de adición de nutrimentos a los ali-

mentos y el hierro se adiciona a una gran variedad de productos, en general el hierro

en polvo es elemental, además es el compuesto más usado y sirve para adicionar las

harinas de maíz y trigo y los cereales para el desayuno, además también se ha usado

en las papillas y leche en los programas gubernamentales, sin embargo su efectividad

está en discusión por lo que comenta la autora que se están considerando otras alter-

nativas (De Regel, 2003:225).

La población presenta subconsumo de calorías, vitamina a y riboflavina, y con-

sume en exceso seis nutrimentos, entre ellos proteínas, calcio, hierro y niacina, así el

Instituto Nacional de Nutrición señala que este cuadro nutricional es inadecuado y que

lo propician las interrumpidas campañas publicitarias de alimentos poco nutritivos, así

como los bajos niveles de ingreso y cultura de estratos sociales, el Instituto Nacional

de Nutrición señala que la crisis económica ha provocado la polarización y el cambio

en el consumo de alimentos, y que al mismo tiempo se modificara el patrón alimentario

de la familia mexicana (Livas, 1998:831).

De acuerdo con las estimaciones que realizó el INN, en 1982 la población de

menores ingresos consumió 947.5g de alimentos diarios de los cuales 835 fueron de

origen vegetal y 175 animal, en comparación, con los grupos de familias privilegiadas

se calcula que la ingesta fue de poco más de 1500g per cápita (54% de origen vegetal

y 46% animal) (Livas, 1998:832).

Bourges menciona que una dieta saludable o prudente implica contar en los pri-

meros meses de la vida con una lactancia materna, no consumir demasiada energía

en la edad adulta, preferir los polisacáridos a la sacarosa, comer fibra (lo cual no es un

problema en México porque su alimentación se basa en el frijol y en productos deriva-

dos del maíz), combinar ácidos grasos mono y polisaturados, consumir bajas cantida-

des de colesterol, añadir pequeñas cantidades de sacarosa y cloruro de sodio, incluir

proteínas vegetales en las proporciones mencionadas con anterioridad y por último,

realizar ejercicio intenso (Bourges, 1988:1).

1.5.4 QUÉ OPINAN LOS ECONOMISTAS SOBRE LOS PATRONES DE CONSUMO

27

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Según Martínez observó que en los hogares más pobres el aporte dietético es-

triba en pocos alimentos, entre los que destaca el consumo del maíz; en los hogares

que cuentan con alto ingreso, la energía y los nutrientes se adquieren de una variedad

más amplia de éstos, entre los que destacan frutas, vegetales y carnes (Martínez,

2000:26).

La autora De la Riva (1998) menciona que los deciles medios y bajos se han

visto en la necesidad de cambiar sus hábitos de consumo, así como sus dietas, e in-

cluso se han visto en la necesidad de abandonar sus costumbres, ella hace una con-

ceptualización de la ingesta de alimentos la cual divide en dos partes, en la primera se

observa la preocupación por el bienestar físico y mental, aquí se dan todas las consi-

deraciones del "deber ser" (lo que una persona necesita para proveerse calidad de vi-

da y un organismo fuerte y saludable) lo cual indica que el proceso de alimentación

está ligado al instinto de conservación, por medio de la comida, pues las personas son

capaces de mantener su condición física y mental; ya que el alimento es una necesi-

dad, pues ingerir alimentos se considera indispensable para poder resistir las jornadas

diarias de trabajo y el trajín cotidiano, proporciona fuerza y vigor (energía). También

ayuda a prevenir enfermedades, malestar y debilidad. Estar bien alimentado garantiza,

hasta cierto punto, buena salud (De la Riva, 1998:40).

Para FIRA el frijol junto con el maíz, tradicionalmente representa un ingrediente

fundamental en la dieta básica de los estratos socioeconómicos y en especial de los

estratos bajos, de las zonas urbanas y de las áreas rurales. El frijol en combinación

con el maíz (en forma de tortilla) se complementan en cuanto al contenido de aminoá-

cidos debido a que el maíz es deficiente en lisina y triptofano mientras que estos ami-

noácidos se encuentran presentes en el frijol aumentando con esto el valor biológico

de la proteína consumida, y sin olvidarnos de que también proporcionan minerales que

son necesarios para las personas (FIRA, 2001:20 y 35).

Por su parte Fristcher (2003) menciona que la tortilla de maíz aporta el 60% de

las calorías y casi el 40% de las proteínas, y además es consumida por todos los nive-

les de ingreso ya que le proporciona altos niveles de energía (Fristcher, 2003:4).

28

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Fuentes (2002) menciona que los hogares pobres presentan deficiencias calóri-

cas, entre 7 y 12% respecto a lo recomendado, las calorías provienen fundamental-

mente del maíz, contribuyendo con más de la mitad de las necesidades calóricas,

otras fuentes importantes de calorías son el frijol y el arroz, que sumados al maíz, con-

forman las fuentes individuales principales de nutrientes de las familias, el estudio que

realizo el autor maneja el rubro “otros” alimentos los cuales contribuye con más del

20% del total de calorías, este rubro incluye alimentos industrializados como pastelillos

en bolsa (gansitos), refrescos, bebidas alcohólicas, café y azúcar, entre otros

(Fuentes, 2002:201).

1.6 RETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Diversos autores a lo largo de los últimos treinta años han señalado que a la par

con los procesos de industrialización y urbanización vividos por el país se dieron cam-

bios en los alimentos consumidos por la población, sea que los miremos en términos

de los productos consumidos como si los miramos en términos de la manera como se

procesan o incluso en términos de la frecuencia y lugar donde se consumían.

Para los propósitos de esta investigación, lo anterior en realidad refiere al hecho

de que junto con la urbanización e industrialización del país se dió una masiva incorpo-

ración al mercado de grandes contingentes humanos que obligados o por voluntad se

trasladaron del campo a la ciudad. Dichos contingentes tuvieron que abandonar las

practicas tradicionales a partir de las cuales se allegaban los alimentos que consumían

(autoconsumo) y crecientemente adoptaron las practicas económicas del mercado, ta-

les que establecen que los intercambios de mercancías operan a través del dinero y

que éste se obtenía como retribución al trabajo o al capital, de tal suerte que la mayor-

ía de los nuevos moradores de la ciudad se convirtieron de peones, campesinos o ga-

naderos en obreros y en trabajadores que percibían un ingreso denominado salario,

mismo que acotaba los montos y los bienes que podía consumir. Por ende, lo que in-

teresa indagar es la magnitud del ingreso en los hogares y el destino de este, es decir

el consumo, acotando nuestra investigación al gasto en alimentos y más puntualmente

al maíz, trigo y frijol.

29

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

A partir de los años ochenta, junto con la expansión económica del país, comen-

zaron a percibirse mutaciones importantes en la manera como se ofertaban los

alimentos y el impacto económico y cultural que ello significaba.

Ambos elementos indicaban mutaciones que es menester estudiar a fin de de-

terminar los efectos económicos y sociales que sobre nuestra sociedad tienen, por ello

esta investigación se propuso:

1) Mostrar los cambios habidos en los patrones de consumo dentro de la pobla-

ción de México.

2) Mostrar la relación entre el ingreso de los hogares y el consumo de alimen-

tos.

3) Mostrar el peso que tiene el consumo de maíz, trigo y frijol en función del es-

trato social y su ubicación geográfica.

Para responder a esos objetivos era preciso traducir el planteamiento general

de los objetivos en problemas operativamente claros y viables de realizarse, atendien-

do a las restricciones de tiempo y dinero que enfrentamos los estudiantes de una ma-

estría, fue así que se plantearon los siguientes retos de investigación:

Primero, agrupar a los hogares en grupos en función del ingreso, esto es, cons-

truir los deciles de población.

Segundo, determinar los principales productos alimenticios consumidos en los

hogares mexicanos, en función del gasto monetario y del volumen consumido para de-

terminar el impacto económico de los productos seleccionados.

Tercero, analizar los cambios habidos en términos del volumen en el consumo

del maíz, trigo y frijol, según grupos de hogar construidos a partir de la variable ingre-

so.

Para afrontar lo señalado se hicieron las siguientes actividades:

30

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

1. Se construyeron unas bases de datos a partir de cada una de las Encuesta

Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) en las que agregué al ingreso mone-

tario el equivalente por concepto de gasto no monetario, es decir, autoconsumo a fin

de determinar con exactitud el impacto del gasto en alimentos respecto de los ingresos

en cada hogar.

2. A partir de cada una de esas bases de datos, que corresponden a 1992,

1994, 1996, 1998, 2000 y 2002, se agruparon los hogares en deciles, tomando como

variable de referencia el ingreso mensual monetario total. Aunque el análisis del im-

pacto que tiene el consumo de alimentos en cada decil se hace considerando tanto el

ingreso mensual monetario total más la imputación de valor por concepto de gasto no

monetario, lo cual de entrada será una aportación, pues tanto Torres y Gasca (2000)

como Aboites et. al.(2003) agruparon a los hogares en función del ingreso monetario,

sin considerar el no monetario.

3. Se construyo a partir de cada una de las ENIGH las bases de datos que con-

tenían la información respecto del gasto trimestral normalizado (GAS_TRI), del ingreso

trimestral normalizado (ING_TRI) y el gasto trimestral no monetario normalizado

(GAS_TRI). Además, con base en las variables de cantidad, precio y gasto, se deter-

minó la cantidad y el gasto total mensual en alimentos. Esto implica cotejar, previa-

mente, que cada una de las claves asociadas a los alimentos se mantengan en las di-

ferentes ENIGH, pues se han presentado modificaciones en términos de una mayor

desagregación de productos, por ejemplo el caso de las tostadas de maíz que en la

ENIGH del 2000 aparecían agregadas con otras presentaciones de alimentos de maíz

y para la ENIGH 2002 ya están como un rubro separado.

CONCLUSIONES

Primera conclusión, valiéndonos de la ENIGH se pueden construir patrones de

consumo, agrupando los productos más importantes consumidos en los hogares,

apoyándose en la variable ingreso y gasto del hogar.

Segunda, junto con el proceso de urbanización, la industrialización que se esta

31

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

viviendo en el país, se dio un cambio en los patrones de consumo, manifestándose en

los cambios habidos en la preparación y la selección de los alimentos consumidos en

los hogares mexicanos.

Tercera, esos cambios están vinculados con la concentración en el ingreso de

los mexicanos, el cual demuestra que la desigualdad acota las posibilidades del consu-

mo de alimentos, con la selección del costo, o su monto en la preparación y forma de

consumo.

Cuarta, los patrones de consumo han evolucionado desde formas tradicionales

a urbano-industriales.

Quinta, aunque existen diferentes acepciones de los términos relacionados a la

alimentación, esta sigue siendo indispensable y necesaria para la realización de las

actividades de la población.

32

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

CAPITULO 2. RELACIÓN INGRESO - GASTO.

2.1. INGRESO COMO DETERMINANTE DEL CONSUMO

Según diferentes autores, la falta de ingresos es una de las causas más impor-

tantes que impiden a la población obtener una alimentación adecuada. De acuerdo al

cuadro que publica la agencia de investigación de mercados, los ingresos que perci-

ben las familias no alcanza para cubrir sus necesidades (cuadro 1).

Es importante destacar aquí, que los rangos utilizados por esa empresa son mu-

cho más altos que los manejados por otros autores, que como yo basan su análisis en

las bases de datos de las ENIGH, por ejemplo (Boltvinik, 2003:3; Kaufer, 1995:785;

Martínez, 2000:27; Rodríguez, 2003:3; Torres, 2000:5; Villezca, 2000:27 y Aboites,

2003:3).

Sin embargo en todos los casos es claro que la variable ingreso limita general-

mente el acceso a la alimentación.

(CUADRO1) Ingreso por niveles económicos

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la AMAI

En el cuadro 1 podemos ver que los rangos de ingreso que usa AMAI son muy

superiores a los calculados con la ENIGH para el 2002, pues muestra ingresos muy

altos, comparando estos ingresos con los del cuadro 2.

33

Nivel económico Ingreso mensual

A/B Al menos $48,000.00

C+ Varía desde $19,200.00 hasta $48,000.00

C Varía desde $6,400.00 hasta $19,200.00

D+ Varia de $4,000.00 hasta $6,400.00

D Varia de $1,600.00 hasta $4,000.00

E Es menor a $1,600.00

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Miguel Székely (2003) menciona que la desigualdad del ingreso se debe a cua-

tro factores, el primero son los activos generadores de ingreso con que cuenta las per-

sonas tales como pueden ser (salud, educación y nutrición) así como los activos de

tierra y capital a los que tengan acceso, el segundo factor son las oportunidades con

que cuenta cada individuo par utilizar los activos de manera productiva. Esto se debe a

que una persona puede tener activos pero si no tiene la forma para emplearlos no se

vera retribuido, el tercero es el sistema de precios.

Los precios determinan la retribución monetaria que recibe cada persona por

utilizar los activos, entre mayor sea la retribución, mayor será el flujo de ingresos que

se obtiene por cada unidad de activo que se utiliza y el cuarto elemento que determina

el ingreso de las personas incluye las transferencias y otros ingresos que se obtienen

de manera independiente a la posesión de activos, su utilización y su precio. Según

Székely, (2003) estos son algunos de los factores que como ya se había comentado

han llevado a una desigualdad (Székely, 2003:17).

En términos nominales, efectivamente los ingresos han aumentado para todos

los deciles de ingresos, situación que con anterioridad ya había sido documentada

(Torres 2000 y López 2001) pero, al traer estos datos a términos reales se observan

disminuciones importantes, mismas que en el año 2000 son menos acentuadas

(cuadro 2). Esto obedece a que durante los años noventa la caída del poder adquisiti-

vo del ingreso monetario fue severa, dado lo cual, analizando los ingresos entre los

hogares de México, era de esperarse que mostraran una disminución.

La forma como en economía se aprecian estas situaciones refiere al uso de la

deflactación y es común que se utilice, para los datos de los años noventa, el índice de

precios de 1993, toda vez que ese año mostró mas estabilidad, sin embargo, aquí se

optó por manejar el índice de precios de 1994 como el año de referencia, porque los

datos de la ENIGH consideran los años pares en el levantamiento de la información y,

sobre todo, para tener un punto de comparación y de continuidad analítica respecto del

documento de CONAPO 1999, dado que esa investigación maneja información históri-

34

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ca de las ENIGH desde la década del setenta hasta el noventa, de suerte tal que aquí

se actualizo la información ahí vertida.

(CUADRO 2) Rango de ingreso real por decíl Base 1994

Fuente: Elaboración propia con base en las ENIGH 1992,1992,1994,1996,1998,2000 y 200.

De acuerdo con esta investigación (cuadro 2) y utilizando datos deflactados con

base 1994, en 1992 el ingreso del primer decil, que agrupa a los hogares con menor

recursos monetarios, iba de ($0.79 a $361.58) mientras que en los siguientes periodos

(1994, 1996, 1998 y 2000) iban de ( $8.69 a $100.42), dado lo cual tenemos que el

rango inferior aumento en 1100% mientras que el superior disminuyo 28% Podemos

ver, además, que 1994 tiene disminuciones en los rangos inferiores mientras que el

rango superior aumento en relación a los rangos de ingresos de 1992, esto indica que

hubo una mejoría en la asignación del ingreso para ese año, pero en los siguientes to-

dos los deciles aumentaron su nivel de pobreza.

Por otra parte, al hacer un análisis con base en los promedios de ingreso de ca-

da uno de los deciles construidos en los diferentes periodos analizados, tenemos que

el promedio para el decil uno, que era de $224.89 en el año 1992, para 1994 fue de

$209.88 lo que indica que hubo una disminución de $15.00. Esta tendencia se

mantiene a lo largo del tiempo con una recuperación hacia el año 2000, pues el ingre-

so fue de $222.56, lo cual es casi el mismo que en el año 1992. Sin embargo, nueva-

mente para el 2002 hubo una disminución pues el ingreso del decil 1 fue de

$63.73.anterior indica un proceso generalizado de disminución en el ingreso de los

35

Deciles

Minimo Maximo Minimo Maximo Minimo Maximo Minimo Maximo Minimo Maximo Minimo Maximo

1 $0.79 $361.58 $5.83 $346.67 $3.31 $293.26 $0.00 $288.82 $0.00 $349.98 $8.69 $100.42

2 $361.97 $571.13 $347.00 $630.03 $293.53 $440.99 $288.87 $446.75 $350.49 $529.21 $100.44 $181.98

3 $571.23 $761.70 $537.00 $845.64 $440.99 $585.23 $446.75 $597.56 $530.11 $691.72 $182.05 $268.51

4 $763.07 $957.07 $721.00 $1,080.04 $585.23 $736.82 $597.86 $774.59 $692.24 $869.80 $268.75 $353.07

5 $958.05 $1,203.31 $920.33 $1,349.67 $737.28 $914.13 $775.24 $967.08 $869.80 $1,088.53 $353.46 $447.95

6 $1,204.28 $1,526.15 $1,150.00 $1,690.38 $914.32 $1,134.63 $967.74 $1,221.63 $1,090.59 $1,358.74 $447.98 $564.60

7 $1,526.15 $1,968.79 $1,440.00 $2,152.26 $1,135.00 $1,436.89 $1,221.99 $1,575.78 $1,360.38 $1,734.45 $565.06 $718.11

8 $1,970.11 $2,701.09 $1,836.00 $2,931.38 $1,440.48 $1,929.33 $1,576.76 $2,144.40 $1,734.96 $2,317.68 $718.48 $951.58

9 $2,702.31 $4,461.05 $2,500.00 $4,634.80 $1,929.61 $3,029.60 $2,144.54 $3,307.92 $2,318.09 $3,664.27 $951.88 $1,418.96

10 $4,462.32 $304,982.49 $3,951.67 $172,494.08 $3,029.93 $311,449.20 $3,311.20 $125,484.11 $3,664.48 $92,538.27 $1,423.16 $32,662.66

Ingreso real Ingreso real

1992

Ingreso real

1994

Ingreso real

1996 1998 2000 2002

Ingreso real Ingreso real

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Lo indica un proceso generalizado de disminución en el ingreso de los hogares

más pobres del país agrupados en el decil 1.

El comportamiento es similar en todos los deciles y a lo largo del tiempo se pue-

de observar la misma tendencia, los primeros deciles son los que experimentaron los

cambios drásticos mientras que el decil 10 presenta cambios aunque no en las mismas

proporciones como las observadas en los otros esto nos lleva a concluir que las des-

igualdades en la distribución del ingreso aumentaron en el 2002.

El cuadro 3 muestra como hubo una disminución en términos reales en los in-

gresos para todos los deciles y que fueron más fuertes y generalizadas en el año

2002, puesto que la disminución que sufrió el primer decil fue de 28%, de 30% el si-

guiente, de 33% el 3, y del decil 4 al 9 el porcentaje se mantuvo en un promedio de

36%, mientras que el decil 10 experimento un disminución de 24%. Esto muestra que

los hogares con mayores ingresos, tuvieron una mayor capacidad para sortear las eta-

pas económicas recesivas o de crisis, tal y como había reportado Martínez Jasso para

el área metropolitana de Monterrey en 1999 (Martínez, 1999: 5).

(CUADRO 3) Ingreso real promedio por decil base 1994

Lo anterior se puede observar en la grafica 1 particularmente en los años 1994 y

1996, donde hubo una caída y una recuperación en 1998 y 2000, pero para el 2002

observamos una disminución significativa comparada con las de años anteriores.

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Decil 1 $224.89 $209.88 $185.32 $176.38 $222.56 $63.73

Decil 2 $468.44 $440.85 $371.63 $367.71 $440.99 $141.08

Decil 3 $666.85 $630.58 $513.70 $521.72 $608.29 $225.72

Decil 4 $859.84 $822.56 $659.24 $683.65 $778.59 $310.86

Decil 5 $1,076.02 $1,032.58 $823.48 $865.21 $977.49 $401.61

Decil 6 $1,356.25 $1,289.63 $1,024.21 $1,089.25 $1,220.93 $506.54

Decil 7 $1,734.98 $1,621.95 $1,280.96 $1,382.46 $1,533.51 $639.60

Decil 8 $2,311.53 $2,130.52 $1,675.14 $1,830.66 $2,004.83 $823.86

Decil 9 $3,400.31 $3,085.63 $2,393.09 $2,640.19 $2,841.28 $1,149.53

Decil 10 $10,854.38 $7,866.72 $6,037.00 $6,551.92 $7,256.03 $2,699.83

Fuente elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000, 2002

36

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Según María Barrón (2003) en el 2000, el 34.7% de la población tenía ingresos

inferiores o iguales a dos salarios mínimos, esto indicaba que la población se encon-

traba en condiciones de pobreza mientras que el 11.4 en condiciones de extrema

pobreza ya que el salario que recibía era igual o inferior a un salario mínimo, pero co-

mo podremos ver en el cuadro de rangos, efectivamente se observa que el decil 1 pre-

senta personas cuyos ingresos pueden ser los que comenta la autora, lo cual nos lleva

a elevar los niveles de pobreza (Barrón, 2003 :150).

Grafica

1

Elaboración propia con datos de las ENIGH 1992, 1994, 1996, 1998,2000, 2002.

Aunque, pareciera lógico suponer que una relativa estabilidad o mejoría en el

ingreso permitiría, además de diversificar la alimentación, mejorar los niveles nutricio-

nales e incrementar la calidad de la dieta, la confirmación de ese supuesto ha sido

puesta en entredicho por diferentes resultados de investigación, mismos que indican

que no siempre un incremento en el ingreso redunda en una mejor alimentación (De la

Riva,1998:38; SEDESOL,2002:2; Torres,2000:7 y Sierra,2002:3).

De acuerdo con Felipe Torres (2000), las encuestas ingreso gasto para 1984,

1989, 1992 y 1994 en términos nominales reportan mejorías y ampliando el análisis

IN G R E S O R E AL B AS E 1 9 9 4

$ 0 .0 0

$ 2 ,0 0 0 .0 0

$ 4 ,0 0 0 .0 0

$ 6 ,0 0 0 .0 0

$ 8 ,0 0 0 .0 0

$ 1 0 ,0 0 0 .0 0

$ 1 2 ,0 0 0 .0 0

1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 2

ENIGH

VA

LO

R M

ON

ET

AR

IO

D e c i l 1

D e c i l 2

D e c i l 3

D e c i l 4

D e c i l 5

D e c i l 6

D e c i l 7

D e c i l 8

D e c i l 9

D e c i l 1 0

37

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

para las ENIGH de 1996, 1998, 2000 y 2002 se observa el mismo efecto en términos

nominales, no obstante, según el cuadro calculado en términos reales se observa lo

contrario, pues solo se aprecian mejorías no significativas en el año 1998. Mientras

que la ENIGH de 2000, efectivamente muestra una mejora en el ingreso en general

para todos los deciles de ingreso comparado con la ENIGH de 1992, asimismo tene-

mos que para el año 2002 se observa una caída drástica en los ingresos de todos los

deciles lo cual supone que aumentó la desigualdad, situación reflejada en una dismi-

nución del bienestar (CONAPO,1999:152). Los cálculos realizados muestran un país

desigual y pobre, coincidiendo con Boltvinik, pues según él la distribución del ingreso

es muy similar a la de 1984, indicando que son casi dos décadas perdidas de este indi-

cador (Boltvinik,2003:1).

Según Felipe Torres (2000) los primeros deciles son los más afectados por la

caída casi vertical de los salarios reales, junto con las altas tasa de desempleo y sub-

empleo de la población. Estos autores (Torres 2000:10 y Boltvinik 2003:3) concluyen

que el ingreso de las familias mexicanas no se ha incrementado constantemente en la

ultima década, lo cual se puede ver en las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos

de los Hogares. Mas bien se observa una concentración marcada en ciertos grupos

(deciles VII, VIII, IX y X) que polariza el acceso a la riqueza nacional generada, hacien-

do evidente el deterioro del poder adquisitivo de los primeros deciles (Torres,2002:6).

Esta tendencia a sido documentada desde décadas atrás y se confirma que la

estrategia de desarrollo de los ochenta, afectó fundamentalmente a la población de in-

gresos bajos y medios quienes eventualmente redujeron sus niveles de consumo ge-

neralizado y la calidad de la alimentación (CONAPO,1999:153).

Varios autores señalan que la población de menores ingresos, así como la de

ingresos medios han tenido que completar sus ingresos apelando a la utilización más

intensiva de su fuerza de trabajo disponible, a través del aumento de la jornada laboral

del jefe de familia e incorporando otros miembros (las mujeres, hijos e hijas) en activi-

dades ya sean formales o informales; o bien mediante la introducción de cambios en la

estructura del gasto de bienes no básicos y básicos que en conjunto contribuyó a la

38

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

desaceleración del consumo por la vía del subconsumo (Adriana López, 2001:18; De

la Riva,1998:36 y COANAPO, 1999:151). Además, autores como Juárez establece que

tanto los topes saláriales como las políticas gubernamentales y empresariales son fac-

tores que influyen en las personas para que modifiquen sus hábitos de consumo o sus

patrones de alimentación (Juárez,2001:1).

Así cualquiera que sea el monto del ingreso, las personas en su diario aconte-

cer van definiendo estrategias diversas para ajustar su consumo y gasto al monto del

ingreso, dado lo cual, el análisis del consumo muestra los diferentes arreglos que las

familias definen entre ingreso y gasto (Torres, 2000:3).

2.1.1 INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN EL TRABAJO

Dada la recesión económica por la que atravesaba el país así como la aguda

contracción salarial, los miembros de la familia buscaron aumentar sus ingresos propi-

ciando la incorporación de la mujer en el trabajo. En las ultimas dos décadas (1988-

1996) el aumento habido va de 36% a 39%, esto indica que cuatro de diez mujeres en-

tre 15 y 64 años se encuentra en la actividad productiva (López,2001: 18; Székely,

2003:17 y Barkin, 2003 :38).

Tenemos que decir que a pesar de que la incorporación de la mujer se da en los

años ochenta, la crisis que sufrió México en 1995 aceleró este proceso, ya que en el

ámbito urbano, las mujeres adultas (45 años y más) se convirtieron en el grupo que

presentaba un mayor nivel ocupacional (17% entre 1994 y 1995) tanto en empleos

asalariados como no asalariados (19 y 10%), mientras que la mujeres que se encon-

traban unidas o que alguna vez estuvieron unidas fueron un 9% mas que las solteras,

mientras que las que se encuentran unidas fueron 13% (López,2001:18).

De ahí que en 1984 uno de cada cuatro hogares del país tenía al menos una mu-

jer que percibía ingresos, para 1996 la mitad de los hogares contaba con aportaciones

monetarias de mujeres (51.1%) del total de hogares con ingresos monetarios en 1996,

pero es necesario ver que los hogares que cuentan con mujeres preceptoras en uno

39

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

de cada cuatro hogares (26%) son las únicas que perciben ingresos y que en uno de

cada cinco son las principales contribuyentes (22.4%) (López,2001:19).

Como podemos suponer, la incorporación de las mujeres en la actividad produc-

tiva trae consigo una disminución en el tiempo para preparar alimentos lo cual repre-

senta un factor adicional para el crecimiento de la demanda de productos procesados

y/o diversificados, es decir, listos para su consumo. Al darse este proceso las mujeres

están sacrificando el consumo de producto menos industrializados que antes consum-

ían a granel como (frijol en grano) (Castañon, 2003:114).

En una economía de mercado el ingreso no observa una asignación social equi-

librada porque su objetivo, basado en la competencia de los agentes económicos, no

es la equidad, sino la racionalidad de las leyes del mercado. Ello estrecha el vértice de

la alimentación de la población, donde un grupo reducido asegura mejor calidad de ali-

mentación sin mayor impacto en su gasto, al tiempo que dinamiza ciertos rubros de la

oferta.

En algunos casos, disminuir niveles de compra obliga al desplazamiento de pro-

ductos, o bien al desarrollo de estrategias familiares que provocan la modificación frag-

mentada del patrón de consumo hacia cambios artificialmente inducidos en la dieta.

2.2 GASTO Y SU ASIGNACIÓN AL CONSUMO

El gasto se reorienta con la finalidad de compensar la caída del ingreso familiar

e individual. Por ello se establecen nuevas escalas de prioridades; algunos bienes y

servicios se sacrifican, mientras otros bajan su calidad o nivel de consumo acostum-

brado (Torres,2000:8), mismos que en economía se les denomina bienes complemen-

tarios.

Según SEDESOL (2001) los hogares mexicanos dedican casi la tercera parte

de su gasto, calculado en 27.5 por ciento a los alimentos; 15 puntos porcentuales al

alquiler de la vivienda y otros 14 puntos a la educación y esparcimiento (SEDESOL,

2001:2).

40

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Menciona Hernández (2003) que el conjunto de los hogares mexicanos, en

términos globales dedican casi la tercera parte de su gasto corriente total (27,5%) a

satisfacer las necesidades nutricionales, adquiriendo alimentos y bebidas para su con-

sumo dentro y/o fuera del hogar, el gasto de los hogares mexicanos al alquiler o renta

de la vivienda representa casi 15% de su gasto total, en tercer lugar, por debajo de la

alimentación y la vivienda, los hogares invierten aproximadamente 14% de sus recur-

sos disponibles en educación y esparcimiento. En síntesis la alimentación, la vivienda

y la educación representan el 56% del desembolso de los hogares (Hernández,

2003:12), aclarando que el gasto que realizan los hogares de áreas urbanas y rurales

es eminentemente monetario (Hernández, 2003:15).

Por su parte los hogares en pobreza alimentaria dedican casi la mitad de sus

recursos a la comida, mientras que en términos globales las familias urbanas destinan

mayor cantidad de recursos al alquiler de vivienda y las comunicaciones, y las rurales

invierten más en educación, transportación y esparcimiento (Martínez,2001:31).

Las familias mexicanas, tanto de zonas rurales como urbanas, ocupan el 56 por

ciento de su gasto corriente total a satisfacer las necesidades de alimentación, vivien-

da, educación y esparcimiento de sus integrantes (Martínez,2001:31).

En términos comparativos, existen diferencias en las proporciones de gasto en-

tre los hogares rurales y urbanos, ya que los primeros destinan casi la tercera parte de

su gasto corriente a los alimentos, mientras que en las ciudades este rubro ocupa una

cuarta parte de los ingresos (SEDESOL, 2002: 2).

De acuerdo con Martínez (2001), los hogares en condición de pobreza alimentar-

ía dedican el 46.5 por ciento a la comida; a educación y esparcimiento 8.2; vivienda,

6.1; salud, 5.2; vestido y calzado, 5; artículos de limpieza, 4.8; transporte público, 4.6;

y cuidado personal, 4.1 (Martínez,2001:31).

En tanto que los hogares en pobreza de patrimonio que son los que disponen de

recursos suficiente para satisfacer el costo de la canasta básica, pero no el resto de

bienes y servicios esenciales, orientan más del 40 % del gasto total a alimentos y bebi-

das, y el resto a los otros rubros mencionados (Martínez,2001:31).

41

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Por lo tanto la diferencia porcentual entre una y otra es apenas del 6% cuando

el ingreso familiar se incrementa, su propensión media al consumo disminuye. La

estructura del gasto de los hogares contenida en la ENIGH 1998 indicó que 34% se va

a los alimentos y bebidas; 16.6%, a transporte y comunicaciones; 13.6% corresponde

a educación y esparcimiento; 8.6% se asocia con la vivienda (alquileres, pago de

servicios: energía y agua); otro 8%, a artículos y equipamiento para el hogar; 5.8% es

dirigido al vestido y calzado; 4.7%, al cuidado personal; 3.5% se ocupa en salud; y

más de 6% cubre gasto diverso y de transferencia (Martínez,2001:32).

Pero estas proporciones se modifican al clasificar a los hogares según deciles,

ya que entonces el segmento de menor ingreso (10% de los hogares más pobres) des-

tina 56% de su gasto total a la alimentación; mientras que 10% de los que tienen más

alto ingreso emplea 20% en este rubro y un porcentaje similar lo utiliza en educación,

esparcimiento, transporte y comunicaciones. Los más pobres sólo utilizan 4.2% de su

gasto total en educación y 6%,en transportación (SEDESOL, 2002:2).

Al respecto es interesante señalar que Fuentes (2002) tomando como universo

de su investigación hogares que recibieron apoyo del programa federal PROGRESA

encontró que los hogares pobres dedican alrededor del 82% de su gasto total en ali-

mentos, mientras que los hogares no pobres disminuyen su participación en cinco pun-

tos porcentuales comenta el autor que son porcentajes altísimos, por lo que fluctuacio-

nes en el ingreso de estos hogares tienen un impacto severo en su consumo y nivel

nutricional (Fuentes,2002:190).

Por su parte, la autora Vázquez (2002) menciona que los grupos de ingresos

medios y bajos presenta limitaciones para acceder a cierto tipo de bienes como: la

subsistencia, protección y entendimiento, además de que les impide satisfacer sus ne-

cesidades axiológicas de participación, creación y libertad (actividades de esparcimien-

to, enseñanza, cultura y transporte privado), ya que destinan todos sus recursos para

satisfacer principalmente sus necesidades básicas de subsistencia y protección

(alimentación y vivienda) (Vázquez, 2002:144).

42

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Lo anterior evidencia que, independientemente de las cifras y fuentes de la infor-

mación, está documentado un comportamiento en cuanto a la dependencia en el con-

sumo en función del ingreso familiar y en general ante un aumento en el ingreso se

evidencia una caída en la proporción media al consumo.

Según los resultados de las ENIGH estudiadas se observa que el gasto que reali-

zan las personas a lo largo del tiempo es menor en alimentación pues como se puede

ver en los anexos el porcentaje disminuye conforme pasan los años, pero en términos

reales se observa que en 1992 el gasto fue de $2034062.95, en 1994 fue $23185351,

en 1996 de $2317532.33,en 1998 de $1759930.83, en 2000 de $652542.351, en el

2002 de $2765674.68.

La segunda actividad a la que destinaron un mayor gasto fue el rubro de educa-

ción, cultura y recreación, pero en términos reales se observa que en 1992 el gasto fue

de $437863.909, en 1994 se destino $578361.23, en 1996 $647997.504, en 1998

$469678.006, en el 2000 $250687.168, y en el 2002, $462934.701

La tercera actividad a la que se destino mayor porcentaje de gasto fue el rubro de

vivienda y servicios de conservación, pero en términos reales se observa que en 1992

$320259.675, en 1994 $456321.86, en 1996 $575364.23, en 1998 $453290.403, en el

2000 $167492.35 y en el 2002 $818334.909.

En términos monetarios podemos ver que las personas destinan un mayor por-

centaje de gasto a la alimentación, en segundo lugar a la educación y en tercero a la

vivienda (ver grafica 2), no obstante destaca el incremento en educación, pues es la

segunda actividad de importancia, sin embargo, el porcentaje que destina México no

alcanza el promedio mínimo que debe destinar según la ONU. Entre otras razones es-

ta explica porque los jóvenes han dejado la escuela para contribuir al aumento del in-

greso en sus hogares.

43

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Grafica 2

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

2.2.1 GASTO NO MONETARIO

Ahora bien teniendo desagregado el comportamiento del gasto monetario en los

hogares es necesario analizar lo sucedido pero en términos del gasto no monetario de

tal manera que podamos completar la película de lo sucedido en México en la ultima

década (grafica 3 y anexo).

Los porcentajes de destino manejados en términos monetarios, en general coinci-

dieron con los reportados por SEDESOL (2002), Martínez (1999), Villezca (1999) y To-

rres (2000), mientras que la aportación de esta investigación muestra que en términos

no monetarios las personas dan prioridad a la vivienda pasando en segundo lugar la

alimentación, además de que se observa que en los últimos diez años casi todos los

deciles destinaron entre 2 y 3% a la alimentación, pues en términos generales los tres

principales destinos del gatos (alimentación, educación, vivienda y servicios de conser-

vación), coinciden en términos monetarios y no monetarios, el cambio que se observa

es el orden pues en el gasto no monetario pasa a segundo termino la alimentación.

PROMEDIO GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DEL

GASTO MONETARIO POR ACTIVIDAD 1992-2002

0

5

10

15

20

25

30

35

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

Alimentos

Transporte púb.

limpieza

Cuidados pers

Educación, c y rec

Comunicaciones

Vivienda

Prendas de vestir

Cristaleria , bla

Cuidados salud

Enseres Domes

Artí, esparcimiento

Transporte

Otros gastos

44

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Grafica 3

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

Hasta aquí podemos señalar que se ha documentado el proceso de polarización

en el ingreso de los hogares mexicanos a lo largo de la última década y que aún cuan-

do el ingreso no guarda una relación directa con la calidad de la nutrición, si es claro

que diferencia el consumo de alimentos.

Mostramos además, la proporción media al consumo ante incrementos en el in-

greso y precisamos los cambios en el comportamiento económico de los hogares

según su deseo de preferencia y según se trabajara con la variable gasto monetario y

no monetario. Vamos ahora a analizar las particularidades económicas analizamos los

productos, maíz, frijol y trigo.

PROMEDIO GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN GASTO NO MONETARIO

POR ACTIVIDAD 1992-2002

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

Alimentos

Transporte púb.

limpieza

Cuidados pers

Educación, c y rec

Comunicaciones

Vivienda

Prendas de vestir

Cristaleria , bla

Cuidados salud

Enseres Domes

Artí, esparcimiento

Transporte

Otros gastos

Erogaciones Finan

45

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

2.3 RELACIÓN INGRESO – GASTO. EL MAÍZ

Según Fristcher el Cultivo de maíz se encuentra disperso en todo el territorio

nacional, en tanto la industria que lo procesa está junto a las grandes ciudades del

centro del país (Fristcher,2003:3), Barkin coincide con la autora, solo que dice que a

pesar de eso no es rentable en la mayoría de los estados (Barki, 2003:39).

Los principales estados productores de maíz son: Sinaloa, Jalisco, Estado de

México, Chiapas, Michoacán, Puebla, y Veracruz (Secretaria de desarrollo Agropecua-

rio,1995:5) y las principales variedades sembradas en el país se tiene que son cinco

las más frecuentes: Chalqueño, Celaya, Tuxpeño, Cónico y semitropical de acuerdo a

lo reportado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecua-

rias (INIFAP) (Cruz,2003:1).

Analizando el comportamiento del gasto monetario del maíz en las diferentes

ENIGH y, considerando exclusivamente como referencia el total del gasto monetario

en alimentos, podemos señalar que en general existe una tendencia positiva a lo largo

del tiempo, sin embargo, cuando analizamos el gasto no monetario la tendencia se in-

vierte (ver gráfica 4).

Esto indica que continúa siendo un producto importante en la dieta nacional de

los hogares y que esa importancia se mantiene e incluso se acentúa, sin embargo,

también indica que hay una disminución en la participación del autoconsumo, posible-

mente asociada con el deterioro en las condiciones generales del campo mexicano y al

hecho de que crecientemente el acceso a los alimentos se da por la vía monetaria (ver

anexo).

46

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Grafica 4

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

En síntesis el maíz es el producto con mayor impacto económico en el gasto ge-

neral de los hogares mexicanos. Durante la última década el gasto en productos deri-

vados del maíz, como la tortilla, representaron, en promedio, el 10% del gasto total en

alimentos de los hogares mexicanos.

2.4 RELACIÓN INGRESO – GASTO. EL FRIJOL

Los principales estados productores de frijol en México son: Zacatecas, Nayarit,

Sinaloa, Chihuahua, Durango y Chiapas (FIRA, 2001:19).

En México las especies más importantes en cuanto a superficie sembrada y pro-

ducción son dos: el Phaseolus vulgaris (frijol común) y Phaseolus coccineus (frijol ayo-

cote, “runner bean”, etc.) (ver anexo). (FIRA, 2001:11).

Mediana del Maíz

0

50000

100000

150000

200000

250000

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Años

Can

tid

ad

Monetario No Monetario

47

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Grafica 5

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

En relación al consumo de frijol se puede ver que este ha ido disminuyendo en

términos monetarios y no monetarios, aunque en los últimos años mostró una leve re-

cuperación. La caída en el gasto del frijol se asocia con el aumento en el precio del

producto el cual fue de un 232.5% de 1992-2002, la caída en el poder adquisitivo de la

población, la concentración del consumo en los deciles de menores ingresos y, de

acuerdo con información cualitativa referente a algunos regiones del país, a una pon-

deración social negativa al consumo de ese producto.

Ahora bien, dado que los movimientos observados son similares tanto en el gas-

to monetario como en el no monetario, es de suponerse que la caída en el gasto en

frijol obedece a cambios culturales y no sólo a cambios en las condiciones económi-

cas, tales como fluctuaciones del precio.

Obviamente en el caso del gasto no monetario, para todos los productos anali-

zados su importancia varia en función inversamente proporcional al decil de ingresos,

por ello entre menores sean los ingresos monetarios que sirvieron de base para la

construcción de los deciles de hogar, mayor será el impacto del autoconsumo.

Mediana del Frijol

0

50000

100000

150000

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Años

Can

tid

ad

Monetario No Monetario

48

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

2.5 RELACIÓN INGRESO – GASTO. EL TRIGO

El trigo se cultiva en el noroeste del país (Sonora, Baja California y Sinaloa),

aunque también en Guanajuato y Jalisco, durante el ciclo de otoño/invierno. Ocupó el

segundo lugar en volumen de producción de granos, después del maíz y fue el primer

producto impulsado por la revolución verde. Las variedades que se producen en Méxi-

co son:

Las panificables con gluten fuerte y medio fuerte (variedades I y II ), que en

1995 constituían aproximadamente el 50% de la oferta.

Las de trigo duro e cristalino para pastas (variedad V ) que aportaban el 27%

del total.

Las de trigo con gluten suave, orientadas a la industria de galletas (variedad III)

equivalen al restante 23% (ver anexo 4). (Fristcher,2003:3)

Grafica 6

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002.

Mediana del Trigo

0

50000

100000

150000

200000

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Años

Can

tid

ad

Monetario No Monetario

49

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

De acuerdo con la información disponible puede afirmarse que el consumo de

trigo se ha mantenido constante lo largo del tiempo, así la variación en la grafica res-

ponde básicamente al incremento de precios sufrido durante los años posteriores a la

crisis del cambio sexenal vivido en México al llegar el presidente Ernesto Zedillo.

Además, como veremos a continuación, dicha tendencia general engloba muta-

ciones importantes que es menester analizar a fin de precisar los cambio que al interior

de los deciles se dan, reestructurando el patrón de consumo según la presentación de

los alimentos, es decir, pasamos ahora a un análisis detallado de cada producto.

2.6 GASTO EN PRODUCTOS DEL MAÍZ (TORTILLAS Y BOTANAS)

El cuadro 4 muestra los cinco deciles que tienen porcentajes de gasto altos en

consumo de tortillas y botanas

(CUADRO 4) Porcentaje de gasto monetario en tortillas y botanas

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

En 1992 se observa que el 72.5% del gasto que se destino a productos de maíz

fue para el gasto de tortillas y un 6.7% al gasto de botanas, los deciles que presentan

un mayor consumo de tortillas son: el VI 14%, el V 11%, el II 10% y el X 10%, los de-

más deciles presentan un gasto del 9%, mientras que los deciles que presentan un

mayor gasto de botanas son: VIII 16%,I 14%, II 10.5%, III 10.8%, y el decil X presentó

un gasto mínimo de 4.22%.

En 1994 se observa que el 84.2% del gasto que se destino a productos de maíz

fue para el gasto de tortillas, comparado con el año anterior podemos ver un incremen-

to del 10% y un 7.84% al gasto de botanas lo que indica un incremento de un 1% res-

pecto al periodo anterior, los deciles que presentan un mayor gasto de tortillas son: el

50

Deciles

Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas

I 14.44 10.41 16.67 21.88 10.25 7.79 10.61 10.63

II 10.75 10.52 9.78 11.00 10.78 10.11

III 10.84 12.56 11.61 15.81

IV 9.43 10.44 14.31 11.36 12.96 11.10

V 11.17 12.15 10.94 11.08 10.58 10.44 10.21 10.67 15.13 11.90

VI 14.28 12.80 12.34 11.43 11.91 11.36 11.36 11.14 13.20

VII 10.08 10.45

VIII 16.32 17.08 12.12 10.25 27.41 14.96

IX 10.50 10.48 10.77 13.58 12.31

X 10.43 10.96 10.41 12.49

2000 20021992 1994 1996 1998

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

VI 12%, el V 11%, los demás deciles presentan un gasto del 10% es decir que se ge-

neralizo el aumento que hubo en el gasto de tortillas, mientras que los deciles que pre-

sentan un mayor gasto de botanas son: I 16.7% podemos ver como el decil 1 aumento

su gasto en 3%, III 12.5% y V 11%, mientras que el decil X se mantuvo con un gasto

mínimo 6.59%.

En 1996 se observa que el 75.20% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 6.84% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor gasto de tortillas son: el VI 14%, el V 11%, el II 10% y el X 10%, los

demás deciles presentan un gasto del 9%, mientras que los deciles que presentan un

mayor gasto de botanas son: VIII 16%,I 14%, II 10.5%, III 10.8%, y los deciles altos

presentan un gasto mínimo en promedio de 5%.

En 1998 se observa que el 75.97% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 6.57% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor gasto de tortillas son: el IX 13.57%, IV 12.96% y el I 10.25%, los de-

más deciles presentan un gasto del 9%, mientras que el decil X presento un gasto de

5%, mientras que el los deciles que destinaron un mayor gasto a botanas son: VIII

27.41%, el III 15.81%, V 15.12%, la tendencia es la misma para el decil X presenta un

gasto mínimo 3.28%.

En el 2000 se observa que el 86.32% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 6.84% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor gasto de tortillas son: el VI 14%, el V 11%, el II 10% y el X 10%, los

demás deciles presentan un gasto del 9%, mientras que los deciles que presentan un

mayor gasto de botanas son: VIII 16%,I 14%, II 10.5%, III 10.8%, y los deciles altos

presentan un gasto mínimo.

En 2002 se observa que el 79.78% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 6.93% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor gasto en tortillas son: el VI 11.14%, el IV 11%, el I 10.6% los demás

deciles presentan un gasto del 10%, mientras que los deciles que presentan un mayor

51

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

gasto de botanas son: VIII 14.95%,VI 13.19%, X 12.48%, V 11.89%, I 10.62%, los cin-

co deciles restantes presentaron un gasto en promedio del 7%.

En síntesis podemos decir que en términos monetarios el consumo de trigo a

permanecido constante como porcentaje del gasto monetario en alimentos en 6% en-

tre 1992 y el 2002, El gasto no monetario apenas muestra una ligera variación positiva

en los últimos diez años. Así, dado que el porcentaje del gasto monetario utilizado en

adquirir maíz, frijol y trigo representa el 16%, podemos concluir que son la base de la

alimentación en México coincidiendo con lo reportado por otros autores

(Boltivinik,1998:1; Bourges, 1988:1 Casanueva, 2003:217; De Regel, 2003:225; FI-

RA,2001: 25; Fristcher,2003:4; Fuentes,2002:191; Juárez,2001:3; Kaufer, 1995:785;

Martínez,2000:31; Rodríguez,2000:3; Torres, 1994: 1; Toussaint,2000:9).

2.6.1 GASTO NO MONETARIO EN MAÍZ (TORTILLAS Y BOTANAS)

El cuadro 5 muestra los cinco deciles que tienen porcentajes de gasto altos en

consumo de tortillas y botanas

(CUADRO 5) Porcentaje de gasto no monetario en tortillas y botanas

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

En 1992 se observa que el 11.38% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 1.45% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor gasto en tortillas son: el VI 22.44%, V 15.96% los demás deciles pre-

sentan un gasto del 8%, mientras que el decil III presento un gasto de 3.63%, mientras

que el los deciles que destinaron un mayor gasto a botanas son: VII 23.94%, el I

52

Deciles Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas Tortillas Botanas

I 23.16 30.47 17.46 10.28 22.02

II 9.74 9.53 13.35 13.21 12.24 10.86 10.16

III 10.61 20.45

IV 9.81 13.72 13.90 19.16

V 15.96 13.24 12.20 11.87

VI 22.45 11.06 14.96 11.64 11.67 14.64 21.62 9.32 15.06

VII 23.94 11.27 22.74 33.84 15.23 24.66

VIII 14.70 11.67 13.16 12.38 31.83 15.06 9.29 11.80

IX 8.24 12.25 12.78 11.19 12.72 9.94 11.39

X 12.24 9.95 11.04 15.97 10.82 11.15

2000 20021992 1994 1996 1998

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

23.16%, VIII 14.96%, El decil tres presento un menor gasto pues solo destino un

1.42%, y otro decil que destino una menor cantidad fue el X con 2.12%, pues en gene-

ral los deciles restantes destinaron un 5%.

En 1994 se observa que el 13.74% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 1.37% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor gasto de tortillas son: el VI 14.96%, II 13.34% y el IX y el X 12%, los

demás deciles presentan un gasto del 10%, el III y el V presentaron un gasto de 3%

deciles que presentaron un gasto inferior, mientras que el los deciles que destinaron

un mayor gasto a botanas son: I 30.47%, el II 13.20%, VI 11.68% y VIII 11.67%, la ten-

dencia es la misma para el decil X presenta un consumo mínimo 3.28%, el III y el IV

son los deciles que presentaron los menores gastos en botanas.

En 1996 se observa que el 9.15% del gasto que se destino a productos de maíz

fue para el gasto de tortillas y un 2.32% al gasto de botanas, los deciles que presentan

un mayor gasto en tortillas son: el VII 22.74%, IV 13.72%, IX 12.78, II 12.23%, en este

año el decil I fue el decil que presento un menor consumo 2.74%, los deciles que desti-

naron un mayor gasto a botanas son: VII 33.83%, el VIII 13.15%, IX 11.19%, II

10.85% ,I 7.85%, mientras que el decil X y IV presentaron un menor consumo los deci-

les restantes presentaron un consumo en promedio del 5%.

En 1998 se observa que el 14.15% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 2.31% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor consumo de tortillas son: VII 15.22%, VI 14.64%, V 13.24%, en este

año los deciles que presentaron un menor gasto fueron el decil III 3.6% y el X 3%,

mientras que los deciles que destinaron un mayor gasto a botanas son: el VIII 31.82%,

VI 21.61% y el I 17.45%, II 10.15%, mientras que el decil X no presento consumo, los

demás deciles presentan un consumo muy variado.

En el 2000 se observa que el 22.57% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 2.32% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor consumo de tortillas son: el IV 13.89%, V 12.19%, y el X 11.05%, los

demás deciles presentan un consumo del 8%, mientras que el los deciles que destina-

53

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ron un mayor gasto a botanas son: el III 20.45%, IV 19.16%, el X presenta un consumo

del 15.96%, el I y el IX no presentaron consumo.

En el 2002 se observa que el 29.75% del gasto que se destino a productos de

maíz fue para el gasto de tortillas y un 2.79% al gasto de botanas, los deciles que pre-

sentan un mayor gasto de tortillas son: el VII 24.66%, el decil III 3.39% fue el decil que

destino un menor porcentaje, mientras que en general los demás deciles destinaron en

promedio el 8%, mientras que los deciles que destinaron un mayor gasto a botanas

son: I 22.02%, VIII, IX y el X destinaron en promedio un 11%, mientras que el decil VII

destino un 5.15% fue el decil que destino un menor porcentaje.

En términos no monetario la tendencia es casi la misma en lo que se refiere al

consumo de los principales derivados de maíz, trigo y frijol aunque el crecimiento es en

menor proporción.

2.7 GASTO EN PRODUCTOS DEL TRIGO (GALLETAS DULCES Y SALADAS, PAN

BLANCO, PANDE DULCE, PAN DE CAJA, PAN DE MARCA Y PASTAS)

El cuadro 6 y 6.1 muestra los cinco deciles que tienen porcentajes de gasto altos

en consumo de galletas dulces y saladas, pan blanco, pan de dulce, pande caja, pan

de marca y pastas.

(CUADRO 6) Porcentaje de gasto monetario en galletas dulces y saladas, pan

blanco, pan de dulce, pande caja, pan de marca y pastas

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

54

Deciles G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja P. marca Pastas G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja P. marca Pastas G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja P. marca Pastas

I 28.07 13.45 12.53 9.79 9.37 12.84 12.60 11.83 13.21 16.03 12.52 29.06 11.25 10.45

II 7.58 14.47 23.74 13.13 13.74 13.57 13.38 12.53 10.91

III 14.85 16.41 13.90 18.59 12.12 8.69 13.17 15.07 12.55 11.17 11.01 12.50 11.05 15.35 9.90 11.87

IV 9.39 11.09 12.03 15.17 13.18 12.21 12.23 13.62 10.15 12.17 13.11

V 10.26 16.48 12.21 11.93 15.32 11.93 12.79 11.32 10.27 10.92 11.76 9.42 10.13 9.45

VI 5.95 10.50 11.38 11.58 9.75 11.54 13.06

VII 10.49 10.04 12.06 10.99 11.06 9.88 9.28 10.27

VIII 18.07 12.65 13.33 10.27 10.97 12.08 10.22 10.24 14.82

IX 8.85 8.23 12.37 9.51

X 17.48 11.22 10.30 11.39 11.93 10.46 10.13 9.47 12.71 19.90 14.18 11.47 17.29 11.96

19961992 1994

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

(CUADRO 6.1) Porcentaje de gasto monetario en galletas dulces y saladas, pan

blanco, pan de dulce, pande caja, pan de marca y pastas

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

En 1992 se observa que el porcentaje de gasto destinado a productos de trigo,

galletas saladas fue de 1.66%, los deciles que destinaron un mayor gasto fueron el I

28.06%, VIII 18.07%, X 17.48%, los deciles restantes destinaron en promedio un 5%,

el gasto que se destino a galletas dulces fue de 6.28%, los deciles que destinaron un

mayor porcentaje de gasto fueron: II 14.47%, I 13.44%, VIII 12.65%, el V y VII del 10%,

los deciles restantes destinaron porcentajes variados.

El porcentaje de gasto destinado a pan blanco fue de 19.28%, los deciles que

destinaron un mayor porcentaje fueron: V 16.47%, III 14.85%, X 11.22%, los deciles

restantes destinaron en promedio 8%, en pan dulce el porcentaje de gasto fue de

40.41% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: III 16.40%, V 12.21%, VI

11.38%, VII 10.49%, X 10.29%, los deciles que destinaron un menor porcentaje fue-

ron: el I, VIII y IX, los deciles restantes destinaron en promedio 9%, a pan de caja se

destino 6.18%, los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: III 13.90%, VIII

13.31%, I 12.53%, V 11.92%, VII 10.03%, los deciles restantes presentan un con sumo

en promedio del 7%, el porcentaje destinado a pan de marca fue de 5.06% , los deciles

que destinaron un mayor porcentaje son el III 18.58%, V 15.32%, VII 12.05%, VIII

10.26, los deciles restantes destinaron en promedio un 7%.

55

Deciles

G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja Pastas GalletasP. blanco P. dulce P. caja Pastas GalletasP. blanco P. dulce P. caja Pastas

I 24.20 13.74 16.82 9.72 14.89 22.13 16.19 12.02 10.14 13.91 10.43

II 12.96 15.29 10.99 12.15 10.24 9.98

III 9.53 11.80 12.86 12.37 11.67 15.30 12.11 14.64 13.26 12.11 10.90 12.34 12.97 13.58 13.01

IV 11.88 12.53 18.33 16.90 10.04 10.73

V 13.09 11.47 13.33 14.99 13.41 13.84

VI 12.64 12.05 12.16 9.25 10.12 11.58 10.74 13.68 10.17

VII 13.79 10.87 10.68 10.76 11.86 10.84

VIII 6.87 10.03 12.65 10.82 10.00

IX 16.16 9.84 11.70 12.15 12.04 13.11 10.05 9.77

X 18.21 15.44 11.56 13.49 11.89 13.52 16.72 10.46

1998 2000 2002

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

El porcentaje de gasto destinado a pastas fue de 13.16%, los deciles que desti-

naron un mayor gasto son el III 12.12%, V 11.93%, IV 11.09%, X 11.39%, el VII

10.98%, I 10.04%, los de deciles restantes destinaron en promedio un 8.5%, con ex-

cepción del decil VIII que fue el decil que presento un gasto de 6.50%.

En 1994 se observa que el porcentaje de gasto destinado a productos de trigo,

galletas saladas fue de 1.66%, los deciles que destinaron un mayor gasto fueron el II

23.73%, X 11.92%,VIII 10.97% y el I 9.37% los deciles restantes destinaron en prome-

dio 7.33%, el gasto que se destino a galletas dulces fue de 7.06%, los deciles que des-

tinaron un mayor porcentaje de gasto fueron: III 13.17%, II 13.12%, I 12.83%, IV

12.02%, X 10.45%, los deciles restantes destinaron en promedio 7.67%.

El porcentaje de gasto destinado a pan blanco fue de 17.56%, los deciles que

destinaron un mayor porcentaje fueron: IV 15.17%, V 12.78%, I 12.59% y el VIII

12.07% los deciles restantes destinaron en promedio 10%, pero los deciles II, VII y IX

presentaron un porcentaje de gasto de 5%, en pan dulce el porcentaje de gasto fue de

37.48% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: IV 13.17%, I 11.83%, VI

11.58%, V 11.32%, VII 11.05%, el decil IX fue el que presento un menor gasto 6.94%,

los deciles restantes destinaron en promedio 8.5%, a pan de caja se destino 7.43%,

los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: III 15.07%, I 13.20%, IV 12.21%,

V 10.26%, el decil que presento un menor gasto fue el VIII 3.78%, los deciles restantes

presentan un consumo en promedio del 9.08%, el porcentaje destinado a pan de mar-

ca fue de 6.52%, los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: I 16.03%, III

12.54%, IV 12.23%, VII 10.21% los deciles restantes destinaron en promedio un

8.15%.

El porcentaje de gasto destinado a pastas fue de 13.54%, los deciles que desti-

naron un mayor gasto son: IV 13.62%, I 12.54%, el III 11.17%, los de deciles restantes

destinaron en promedio un 8.94%.

En 1996 se observa que el porcentaje de gasto destinado a productos de trigo,

galletas saladas fue de 2.06%, los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: el I

29.06%, II 13.73%, X 12.71%, IX 12.37%, VIII 10.23%, los deciles restantes destinaron

56

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

en promedio 4.37%, el gasto que se destino a galletas dulces fue de 6.21%, los deciles

que destinaron un mayor porcentaje de gasto fueron: VIII 14.82%, II 13.57%, VI

11.54%, I 11.25%, III 11.00%, el decil que destino un menor porcentaje fue el IV

5.43%, los deciles restantes destinaron en promedio 8.08%.

El porcentaje de gasto destinado a pan blanco fue de 11.22%, los deciles que

destinaron un mayor porcentaje fueron: X 19.89%, III 12.49%, V 10.91%, VII 10.27%,

IV 10.14%, I 9.38%, los deciles restantes presentan un gasto variado, en pan dulce el

porcentaje de gasto fue de 35.20% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron:

X 14.18%, VI 13.06%, IV 12.16%, V 11.76%, III 11.04%, el decil que presento un me-

nor porcentaje de gasto fue el VIII 4.75% , los deciles restantes destinaron en

promedio 8.25%, a pan de caja se destino 7.74%, los deciles que destinaron un mayor

porcentaje son: III 15.35%, II 13.38%, X 11.47, I 10.44%, los deciles que destinaron

menor porcentaje de gasto IV 5.66% y VII 6.76% los deciles restantes presentan un

consumo en promedio del 9%, el porcentaje destinado a pan de marca fue de 3.56% ,

los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: X 17.28%, II 12.52%, V 10.13%,

el decil VII fue el que destino un menor porcentaje 5.08%, los deciles restantes desti-

naron en promedio un 9%.

El porcentaje de gasto destinado a pastas fue de 13.41%, los deciles que desti-

naron un mayor gasto son: el IV 13.10%, X 11.96%, III 11.86%, II 10.90% , los deciles

restantes destinaron en promedio un 8.68%.

En 1998 se observa que el porcentaje de gasto destinado a productos de trigo,

galletas saladas fue de 1.67%, los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: el I

24.19%, II 13.73%, IX 16.15%, VII 13.78%, II 12.96%, el decil que tuvo un menor gasto

fue el V 2.53%, los deciles restantes destinaron en promedio 5%, el gasto que se desti-

no a galletas dulces fue de 7.20%, los deciles que destinaron un mayor porcentaje de

gasto fueron: II 15.29%, I 13.74%, VI 12.64%, IX 9.83%, los deciles restantes destina-

ron en promedio 8.07%.

El porcentaje de gasto destinado a pan blanco fue de 18.10%, los deciles que

destinaron un mayor porcentaje fueron: X 17.20%, V 13.08%, III 11.80%, IX 11.69%,

57

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

VII 10.86%, el decil VIII presento un gasto menor con 3.76%, los deciles restantes pre-

sentan un gasto variado, en pan dulce el porcentaje de gasto fue de 39.42% los deci-

les que destinaron un mayor gasto fueron: X 15.43%, III 12.85%, VI 12.05%, IV

11.88%, V 11.47%, el decil que presento un menor porcentaje de gasto fue el VIII

3.60%, los deciles restantes destinaron en promedio 8.22%, (la ENIGH a partir de este

año agrupo a pan demarca dentro del pan de caja), el porcentaje destinado a pan de

caja es de 7.93%, los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: I 16.82%, III

12.36%, VI 12.16%, X 11.55%, II 10.98%, los deciles restantes presentan un porcenta-

je de gasto variado.

El porcentaje de gasto destinado a pastas fue de 13.75%, los deciles que

destinaron un mayor gasto son: el VIII 14.43%, X 12.23%, IV 11.37%, III 10.59%, I

8.82%, los deciles restantes destinaron en promedio un 8.50%.

En el 2000 se observa que el porcentaje de gasto destinado a productos de tri-

go, (a partir de este año la ENIGH agrupo en un solo rubro a galletas saladas y dul-

ces), el porcentaje de gasto en galletas fue de 13.21%, los deciles que destinaron un

mayor porcentaje de gasto fueron: el IV 18.32%, III 15.29%, X 11.88%, los deciles que

destinaron un menor porcentaje son el VIII 5.61 y el IX 4.90%, el promedio que desti-

naron los deciles restantes fue de 8.32%.

El porcentaje de gasto destinado a pan blanco fue de 20.65%, los deciles que

destinaron un mayor porcentaje fueron: IV 15.98%, IX 12.84%, V 12.60%, I 11.88%,

VIII 12.03%,III 11.45%, el decil que presento un menor gasto fue el X con 3.65% los

deciles restantes destinaron en promedio un 7.87%, en pan dulce el porcentaje de gas-

to fue de 38.16% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: I 16.96%, III

16.93%, IX 12.03%, V 12.97%, VII 12.21%, el decil X destino un gasto menor que los

demás 3.77%, los deciles restantes destinaron un porcentaje variado, a pan de caja se

destino 3.07%, los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: I 22.12%, V

14.99%, III 13.26%, IX 13.10%, IV 10.04%, los deciles restantes presentaron porcenta-

jes variados.

58

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

El porcentaje de gasto destinado a pastas fue de 13.16%, los deciles que

destinaron un mayor gasto son: el I 14.50%, X 13.79%, II 12.29%, III 11.58 VII 9.18%

los deciles restantes destinaron en promedio 7%.

En el 2002 se observa que el porcentaje destinado a productos de trigo, galletas

fue de 9.94%, los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: el X 13.51%, I

12.01%, III 10.89%, VIII 10.82%, II 10.24%, los deciles restantes destinaron porcenta-

jes variados.

El porcentaje de gasto destinado a pan blanco fue de 21.54%, los deciles que

destinaron un mayor porcentaje fueron: X 16.71%, V 13.41%, III 12.33%, VI 10.73%, I

10.13%, los deciles restantes presentan un gasto variado, en pan dulce el porcentaje

de gasto fue de 38.66% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: V 13.83%,

VI 13.67%, III 12.97%, VII 10.84%, IV 10.73%, los deciles restantes destinaron un por-

centaje variado, a pan de caja se destino 9.46%, los deciles que destinaron un mayor

porcentaje son: I 13.91%, III 13.58%, VI 10.17%,el decil que destino un menor porcen-

taje fue el VII con 5.57%, los deciles restantes presentan un consumo en promedio del

9.33%.

El porcentaje de gasto destinado a pastas fue de 13.64%, los deciles que desti-

naron un mayor gasto son: el III 13.0%, X 10.46%, I 10.46%, VIII 10.0%, los deciles

restantes destinaron en promedio un 9.34%.

El consumo de pan blanco para el decil diez muestra un aumento en los últimos

años, el pande de marca y pan de caja por los deciles bajos, mientras que el consumo

de las se ha generalizado para todos los deciles el cual ha aumentado en los últimos

años.

Comenta la autora Casanueva (2003) que las familias de ingresos bajos presen-

taron un consumo mayor de pan blanco (bolillo), principal producto derivado de trigo, la

autora indica que era habitual el consumo de pan integral o de grano entero y que el

pan dulce era apreciado (Casanueva, 2003:216).

Martínez (2000) menciona que el gasto que realizan con frecuencia los hogares

59

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

mexicanos se da en productos como la pasta para sopa (Martínez ,2000:31).

2.7.1 GASTO NO MONETARIO EN PRODUCTOS DEL TRIGO (GALLETAS DULCES

Y SALADAS, PAN BLANCO, PANDE DULCE, PAN DE CAJA, PAN DE MARCA Y

PASTAS)

El cuadro 7 y 7.1 muestra los cinco deciles que tienen porcentajes de gasto no

monetario alto en consumo de galletas dulces y saladas, pan blanco, pan de dulce,

pande caja, pan de marca y pastas.

(CUADRO 7) Porcentaje de gasto no monetario en galletas dulces y saladas, pan

blanco, pan de dulce, pande caja, pan de marca y pastas

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

(CUADRO 7.1) Porcentaje de gasto no monetario en galletas dulces y saladas, pan blanco, pan de dulce, pande caja, pan de marca y pastas

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

60

Deciles

G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja Pastas GalletasP. blanco P. dulce P. caja Pastas GalletasP. blanco P. dulce P. caja Pastas

I 12.36 9.80 25.54 9.40 16.07 18.10 9.09 10.88 12.30

II 15.41 26.92 12.93 13.61 18.70 11.86 16.60 11.04

III 13.15 10.25 9.93 10.23 16.16

IV 25.29 18.97 22.01 11.32

V 19.57 17.80 11.03 15.62 21.85 32.15 10.88 10.94 10.88 11.56 10.39

VI 9.38 16.60 18.93 15.76 14.44 10.65 9.62 9.44 15.45 15.41

VII 38.30 20.83 8.30 23.71 12.61 18.41 13.64

VIII 22.98 11.07 9.57 9.42 12.03 9.02 10.82 12.47 10.67

IX 18.23 14.44 9.51 12.20 13.31 10.39 10.69 9.52

X 11.69 9.16 10.12 9.34 17.31 18.08 18.27 10.61 10.20

1998 2000 2002

Deciles G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja P. marca Pastas G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja P. marca Pastas G. saladas G. dulces P. blanco P. dulce P. caja P. marca Pastas

I 11.37 19.58 17.59 9.48 13.43 11.57 21.30 24.24 9.78 25.98 11.50 12.14 10.52

II 52.70 12.39 10.38 16.42 9.94 19.15 17.31 10.92 24.92 9.84 14.71 13.83 12.32

III 11.63 11.21 14.34 21.98

IV 10.12 11.30 12.31 18.43 11.61 13.98

V 11.90 11.79 42.57 9.37 10.52 11.93 13.38 10.11

VI 7.09 17.38 13.37 11.07 12.83 11.48 9.18 10.74 14.92 10.97

VII 12.64 12.44 9.67 16.52 12.71 13.81 8.61 8.24 9.66 10.71 10.40

VIII 14.65 22.09 11.41 12.98 23.40 33.61 15.90 12.67 1.15 15.52 22.67

IX 16.37 15.22 15.79 11.39 18.20 12.52 28.31 11.23 14.21 11.20 12.82 15.68 11.78

X 7.39 15.55 21.67 9.73 11.35 12.71 14.89 11.38 10.38 24.75 10.40 13.07

1992 1994 1996

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

En 1992 se observa que el porcentaje de gasto no monetario destinado a pro-

ductos de trigo, galletas saladas fue de 2.42%, los deciles que destinaron un mayor

gasto fueron: el II 52.70%, VIII 14.65%, I 11.37%, el decil III no destino porcentaje de

gasto, los deciles restantes destinaron porcentajes de gasto variados, el gasto que se

destino a galletas dulces fue de 8.96% los deciles que destinaron un mayor porcentaje

de gasto no monetario son: VIII 22.09%, VI 17.37%, VII 12.64%, II 12.38%, IV 10.11%,

los deciles restantes presentan porcentajes de gasto variados.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pan blanco fue de 10.78%, los

deciles que destinaron un mayor porcentaje fueron: IX 16.37%, X 15.55%, VI 13.37%,

V 11.89%, IV 10.14%, VIII 11.40%, los deciles restantes presentan un gasto variado,

en pan dulce el porcentaje de gasto fue de 36.98% los deciles que destinaron un ma-

yor gasto fueron: X 21.66, IX 15.22%, VII 12.43%, VI 11.07%, II 10.37%, los deciles

restantes presentaron porcentajes de gasto variado, a pan de caja se destino 5.26%,

los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: I 19.57%, IX 15.79%, V 11.78%,

III 11.62%, IV 11.30%, los deciles restantes presentaron un consumo variado, el por-

centaje destinado a pan de marca fue de 14.57%, los deciles que destinaron un mayor

porcentaje son: V 42.56%, II 16.41%, VIII 12.97%, VII 9.67%, los deciles restantes

destinaron porcentajes variados.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pastas fue de 11.80%, los deci-

les que destinaron un mayor gasto son: el VII 16.52%, VI 12.82%, IX 11.39%, 10.90%

X 9.37%, los deciles restantes destinaron en promedio un 8.0%.

En 1994 se observa que el porcentaje de gasto no monetario destinado a pro-

ductos de trigo, galletas saladas fue de 1.36%, los deciles que destinaron un mayor

gasto fueron: el VIII 23.40%, II 19.14%, I 17.58%, X 11.34%, III 11.20% el decil V no

destino porcentaje de gasto, los deciles restantes destinaron porcentajes de gasto va-

riados, el gasto que se destino a galletas dulces fue de 12.53% los deciles que desti-

naron un mayor porcentaje de gasto no monetario son: VIII 33.61%, X 12.71%, VII

12.70%, I 9.47%, los deciles restantes presentan porcentajes de gasto variados.

61

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pan blanco fue de 9.73%, los

deciles que destinaron un mayor porcentaje fueron: IX 18.20%, VIII 15.90%, X 14.89%,

I 13.42%, los deciles restantes presentan un gasto variado, en pan dulce el porcentaje

de gasto fue de 39.92% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: VII 13.80%,

VIII 12.66%, I 11.56%, IX 11.52%, VI 11.47%, X 11.38%, los deciles restantes presen-

taron porcentajes de gasto variado, a pan de caja se destino 3.61%, los deciles que

destinaron un mayor porcentaje son: I 21.29%, II 17.30%, III 14.33%, IX 12.52%, los

deciles restantes presentaron un consumo variado, el porcentaje destinado a pan de

marca fue de 10.68% , los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: IX 28.31%,

I 24.23%, VIII 15.51%, los deciles restantes destinaron porcentajes variados.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pastas fue de 14.41%, los deci-

les que destinaron un mayor gasto son: el VIII 22.66%, IX 11.22%, II 10.92%, V

10.51%, I 9.77%, los deciles restantes presentaron un porcentaje de gasto variado.

En 1996 se observa que el porcentaje de gasto no monetario destinado a pro-

ductos de trigo, galletas saladas fue de 1.83%, los deciles que destinaron un mayor

gasto fueron: el I 25.98%, II 24.91%, X 10.38, los deciles restantes destinaron porcen-

tajes de gasto variados, el porcentaje de gasto no monetario que se destino a galletas

dulces fue de 8.35% los deciles que destinaron un mayor porcentaje de gasto no mo-

netario son: III 21.98%, IX 14.20%, I 11.50%, los deciles restantes presentan porcenta-

jes de gasto variados.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pan blanco fue de 12.82%, los

deciles que destinaron un mayor porcentaje fueron: X 24.74%, IV 12.31%, I 12.37%, VI

10.37%, los deciles restantes presentan un gasto variado, en pan dulce el porcentaje

de gasto fue de 42.13% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: IV 18.42%,

V 11.92%, IX 11.19%, VII 10.70%, I 10.51%, los deciles restantes presentaron porcen-

tajes de gasto variado, a pan de caja se destino 5.33%, los deciles que destinaron un

mayor porcentaje son: VI 14.91% II 14.70%, IX 12.81%, VII y X 10.40%, los deciles

restantes presentaron un consumo variado, el porcentaje destinado a pan de marca

62

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

fue de 5.76%, los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: IX 15.68%, II

13.83%, V 13.38%, IV 11.61%, los deciles restantes destinaron porcentajes variados.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pastas fue de 13.67%, los deci-

les que destinaron un mayor gasto son: el IV 13.98%, II 12.32%, IX 11.78%, VII

10.96%, V 10.11%, el decil que destino un menor porcentaje fue el VIII 5.55% los deci-

les restantes destinaron en promedio un 8.81%.

En 1998 se observa que el porcentaje de gasto no monetario destinado a pro-

ductos de trigo, galletas saladas fue de 2.55%, los deciles que destinaron un mayor

gasto fueron: el VII 38.30%, VIII 22.98%, IX 18.23%, el decil III y V no destinaron por-

centaje de gasto, los deciles restantes destinaron porcentajes de gasto variados, el

gasto que se destino a galletas dulces fue de 9.15% los deciles que destinaron un ma-

yor porcentaje de gasto no monetario son: VI 16.60%, II 15.41%, I 12.36%, X 11.68%,

VIII 11.06%, los deciles restantes presentan porcentajes de gasto variados.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pan blanco fue de 9.62%, los

deciles que destinaron un mayor porcentaje fueron: VII 20.83%, IX 14.44%, V 19.57%

III 13.15%, X 9.15%, los deciles restantes presentan un gasto variado, en pan dulce el

porcentaje de gasto fue de 42.15% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron:

VI 18.92%, V 17.80%, X 10.11%, I 9.79%, los deciles restantes presentaron porcenta-

jes de gasto variado, (la ENIGH a partir de este año agrupo a pan demarca dentro del

pan de caja) el porcentaje de del gasto que se destino a pan de caja fue de destino

4.80%, los deciles que destinaron un mayor porcentaje son: II 26.92%, I 25.53%, VII

15.76%, III 10.24%, los deciles IV y VIII no presentaron porcentaje de gasto, los deci-

les restantes presentaron un consumo variado.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pastas fue de 12.87%, los deci-

les que destinaron un mayor gasto son: el VI 14.44%, II 12.92%, IX 12.19%, los deciles

restantes destinaron en promedio un 8.63%.

En el 2000 se observa que el porcentaje de gasto no monetario destinado a pro-

ductos de trigo, (a partir de este año la ENIGH agrupo en un solo rubro a galletas sala-

63

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

das y dulces), el porcentaje de gasto en galletas fue de 18.30%, los deciles que desti-

naron un mayor porcentaje de gasto fueron: el VI 13.39%, IX 13.09%, II 12.54%, X

9.93%, y I 9.41%, los deciles restantes destinaron porcentajes variados.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pan blanco fue de 9.85%, los

deciles que destinaron un mayor porcentaje fueron: IV 18.97%, V 15.61%, VIII 12.03%,

VI 10.65%,III 10.23%, el decil que presento un menor consumo fue el II con 4.30% los

deciles restantes presentan un gasto variado, en pan dulce el porcentaje de gasto fue

de 40.51% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: II 12.38%, I 11.65%, VII

10.51%, III 10.08%, IV 9.69%, los deciles restantes presentan un consumo en prome-

dio del 9%.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pastas fue de 15.97%, los deci-

les que destinaron un mayor gasto son: el II 18.69%, III 16.15%, IX 13.31%, IV

11.32%, V 10.87%, los deciles restantes destinaron en promedio 6%.

En el 2002 se observa que el porcentaje de gasto no monetario destinado a pro-

ductos de trigo, galletas fue de 14.67%, los deciles que destinaron un mayor gasto fue-

ron: X 12.54%, II 12.21%, IX 11.06%, V 10.89%, VIII 9.76%, el decil que destino un

menor porcentaje fue el III 6.65%, los deciles restantes destinaron en promedio 9%.

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pan blanco fue de 9.99%, los

deciles que destinaron un mayor porcentaje fueron: X 18.26%, VII 12.61%, VIII

12.47%, V 10.87%, IX 10.68%, IV 10.62%, el decil II es el que destino un menor por-

centaje 2.89%, los deciles restantes presentan un gasto variado, en pan dulce el por-

centaje de gasto fue de 14.83% los deciles que destinaron un mayor gasto fueron: VII

22.17%, V 13.16%, I 11.60%, VIII 11.13%, los deciles que destinaron un menor por-

centaje son el III 5.25% y II 6.38% los deciles restantes presentaron en promedio un

gasto del 7.5%, a pan de caja se destino 7.22%, los deciles que destinaron un mayor

porcentaje son: II 13.01%, VIII 11.86%, I 11.34%, VI 10.85, X 10.15%, los deciles que

presentaron un menor porcentaje de gasto son el IV 6.52% y el III 6.95%, los deciles

restantes destinaron en promedio 9%.

64

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

El porcentaje de gasto no monetario destinado a pastas fue de 11.50%, los deci-

les que destinaron un mayor gasto son: el VI 15.41%, VII 13.63%, II 11.04%, V

10.39%, X 10.20%, IV 10.13%, los deciles restantes destinaron en promedio un 7.29%.

2.8 GASTO EN PRODUCTOS DE FRIJOL (FRIJOL EN CAJA)

El cuadro 8 muestra los cinco deciles que tienen porcentajes de gasto alto en

consumo de frijol en grano y frijol en caja.

(CUADRO 8) Porcentaje de gasto monetario en frijol en grano y frijol en caja

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

En 1992 se observa que el 96.74% del gasto que se destino a productos de frijol

y un 3.25% al gasto de frijol en lata o en caja, los deciles que presentan un mayor gas-

to en frijol en grano son: el IV 14.47%, VII 11.20% los demás deciles presentan un gas-

to del 10%, mientras que el decil III presento un gasto bajo en comparación con los de-

más de 6.43%, mientras que los deciles que destinaron un mayor gasto a frijol en lata

o en caja son: I 22.47%, el VIII 11.77%, II 10.67%, mientras que los otros deciles gas-

taron en promedio 10%, con excepción de los deciles IX y X que gastaron 6 y 4 % res-

pectivamente.

65

Deciles Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja

I 9.79 22.47 11.57 17.77 16.80 10.28 11.70 12.27 16.67 15.87

II 10.68 10.29 10.46 10.80

III 10.18 11.13 15.59 11.17 10.74

IV 14.47 10.46 16.15 12.58 11.59 9.07

V 11.15 9.78 10.77

VI 10.12 10.42 10.72 10.79 12.86 11.67 11.07 10.45

VII 11.20 10.47 11.96 10.35 13.71 13.29 11.59 14.05 14.07 13.82

VIII 11.78 11.78 9.78 11.44 9.94

IX 13.22 11.78 12.60 16.19

X 10.36 12.86 13.53 10.20 21.96

2000 20021992 1994 1996 1998

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

En 1994 se observa que el 96.76% del gasto que se destino a productos de frijol

y un 3.24% al gasto de frijol en lata o en caja, los deciles que presentan un mayor gas-

to en frijol en grano son: el VIII 11.78%, I 11.56% los demás deciles presentan un gas-

to del 9%, mientras que los deciles que destinaron un mayor gasto a frijol en lata o en

caja son: I 17.76%, el IX 13.22%, VII 11.95%,III 11.18%, mientras que los otros deciles

gastaron en promedio 10%, con excepción del decil X que gastaron 5 % respectiva-

mente.

En 1996 se observa que el 97.60% del gasto que se destino a productos de frijol

y un 2.39% al gasto de frijol en lata o en caja, los deciles que presentan un mayor gas-

to en frijol en grano son: el IV 16.15%, V 11.15% los demás deciles presentan un gasto

del 10% con excepción del III, IX y X que destinaron 6.29%,7.52% y 7.77 %, mientras

que los deciles que destinaron un mayor gasto a frijol en lata o en caja son: I 16.79%,

el III 15.59%, X 12.86%,III 11.18%, mientras que los otros deciles gastaron en prome-

dio 8%, con excepción del decil IV, VII y IX que gastaron 4.01%,6.73 y 5.44% % res-

pectivamente.

En 1998 se observa que el 95.44% del gasto que se destino a productos de frijol

y un 4.55% al gasto de frijol en lata o en caja, los deciles que presentan un mayor gas-

to en frijol en grano son: el VII 13.71%,IV 12.58%, IX 11.78% los demás deciles pre-

sentan un gasto del 8.5%.mientras que el decil X solo destino un 6.70%, los deciles

que destinaron un mayor gasto a frijol en lata o en caja son: X 13.53%, el VII 13.28%,

I 11.70%,II 10.80%, mientras que los otros deciles gastaron en promedio 10%, con ex-

cepción del decil X que gastaron 7 % respectivamente.

En el 2000 se observa que el 95.22% del gasto que se destino a productos de

frijol y un 4.77% al gasto de frijol en lata o en caja, los deciles que presentan un mayor

gasto en frijol en grano son: el IX 12.59%, I 12.26% los demás deciles presentan un

gasto del 11%, excepto el X pues mostró un gasto de 6.13%, mientras que los deciles

que destinaron un mayor gasto a frijol en lata o en caja son: I 16.66%, el IX 16.19%,

VII 14.04%,III y VII 11.18%, mientras que los otros deciles gastaron en promedio 7%,

con excepción del decil X que gastaron 2.54% respectivamente.

66

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

En el 2002 se observa que el 94.96% del gasto que se destino a productos de

frijol y un 4.75% al gasto de frijol en lata o en caja, los deciles que presentan un mayor

gasto en frijol en grano son: el VII 1407%, V 10.77%, VI 10.48%, X 10.2% los demás

deciles presentan un gasto del 9%, mientras que los deciles que destinaron un mayor

gasto a frijol en lata o en caja son: X 21.96%, el I 15.87%, VII 13.81%,III 10.74%, mien-

tras que los otros deciles II, VII y IX gastaron 4.08%, 3.34% y 4.41 los otros deciles

gastaron en promedio 9%.

El frijol es consumido por los deciles medios a pesar de que el frijol en grano

presenta una disminución en su consumo, mientras que el frijol en lata muestra un au-

mento.

2.8.1 GASTO NO MONETARIO EN PRODUCTOS DE FRIJOL (FRIJOL EN GRANO

Y EN CAJA)

El cuadro 9 muestra los cinco deciles que tienen porcentajes de gasto no moneta-

rio alto en consumo de frijol en grano y frijol en caja.

(CUADRO 9) Porcentaje de gasto no monetario en frijol en grano y frijol en caja

Elaboración propia con base en la ENIGH 1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

En 1992 se observa que el 96.97% del gasto que se destinó a productos de frijol

y un 3.02% al gasto de frijol en lata o caja, los deciles que presentan un mayor gasto

en frijol en grano: el IV 16.31%, VII 15.93%, X 15.92%, II 15.54% los demás deciles

presentan un gasto del 7.5%, excepto los deciles II, V, VI, que gastaron 2.79%, 4.86%

y 4.94%, mientras que los deciles que destinaron un mayor gasto a frijol en caja o en

lata son: VIII 38.15%, el I 16.39%, VI 13.93%, el I y el VII 8.60 y 8.27% en este año no

67

Deciles Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja Frijol en grano Frijol en caja

I 8.60 8.19 12.85

II 15.54 16.39 11.42 28.53 33.18 11.71 16.81 24.43

III 9.47 13.83

IV 16.32 11.97 26.58 12.98 11.20 25.46 14.63 16.96 49.69

V 13.57 14.28 11.28 9.29 14.34 13.22 13.28

VI 13.93 11.79 8.01

VII 15.94 15.53 15.45 18.09 10.78 10.76 16.12 11.65 32.82 9.87

VIII 9.19 38.16 16.14 31.89 16.55 11.18

IX

X 15.92 16.52 19.57 10.73 14.79 40.99

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

presentaron gasto no monetario los deciles V y IX, los otros deciles presentaron un

consumo muy bajo 1%.

En 1994 se observa que el 99.17% del gasto que se destino a productos de frijol

y un 0.83% al gasto de frijol en lata o caja, los deciles que presentan un mayor gasto

en frijol en grano: X 16.52%, el VIII 16.13%, VII 15.52%, V 13.57%,IV 9.02%, los de-

más deciles presentan un gasto del 4%,mientras que el los deciles que destinaron un

mayor gasto a frijol en caja o en lata son: VIII 31.88%, el IV 26.57, VII 15.45%, los de-

más deciles destinaron en promedio 4% con excepción del l y el VI que no hicieron

ningún gasto en frijoles en lato o caja.

En 1996 se observa que el 96.63% del gasto que se destino a productos de frijol

y un 3.36% al gasto de frijol en lata o caja, los deciles que presentan un mayor gasto

en frijol en grano: el VII 18.09%, V 14.28%, IV 12.97%, VI 11.78%, el II y el IX destina-

ron un 9%, el I 7.80%, mientras que los demás deciles presentan un gasto del 5%,

mientras que el los deciles que destinaron un mayor gasto a frijol en caja o en lata son:

II 28.53%, el X 19.56%, V 11.27, VII 10.77,el I 8.1% mientras que los demás deciles

presenta un consumo muy variado con excepción del decil IV que no presento consu-

mo.

En 1998 se observa que el 97.31% del gasto que se destino a productos de frijol

y un 2.68% al gasto de frijol en lata o caja, los deciles que presentan un mayor gasto

en frijol en grano: el II 33.17%, IV 11.20%, VII 10.76%, el X 10.73% los demás deciles

presentan un gasto muy variado, mientras que el los deciles que destinaron un mayor

gasto a frijol en caja o en lata son: IV 25.45%, el VII 16.11%, V 14.33%, el I 12.85% en

este año no presentaron gasto no monetario el decil III, mientras que los demás pre-

sentaron un consumo alrededor del 8%.

En el 2000 se observa que el 97.86% del gasto que se destino a productos de

frijol y un 2.13% al gasto de frijol en lata o caja, los deciles que presentan un mayor

gasto en frijol en grano: el X 14.79%, IV 14.63%, III 13.82%, II 11.71%, VII 11.61% los

demás deciles presentan un gasto del 5%, excepto los deciles, V, VI, que gastaron

9.71% y 9.90%, mientras que los deciles que destinaron un mayor gasto a frijol en caja

68

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

o en lata son: VII 32.82%, el II 16.82%, VII 16.52%, el I y el IV en este año no presen-

taron gasto no monetario, mientras que los otros deciles presentaron un gasto muy va-

riado.

En el 2002 se observa que el 97.27% del gasto que se destino a productos de

frijol y un 2.36% al gasto de frijol en lata o caja, los deciles que presentan un mayor

gasto en frijol en grano: el II 24.43%, IV 16.95%, V 13.27%, VII 11.17% los demás de-

ciles presentan un gasto muy variado, mientras que el los deciles que destinaron un

mayor gasto a frijol en caja o en lata son: IV 49.69%, el X 40.99%, II 6.20%, el VI

3.10%, mientras que los demás deciles no presentaron consumo, pero como se puede

ver en el cuadro 3 el 2002 fue un año donde los ingresos disminuyen de ahí que se

congruente la disminución en el consumo de los deciles de bajos ingresos.

Dado lo anterior expuesto podemos decir que el consumo de frijol en grano a

disminuido a través de los años pues con la incorporación de la mujer en el trabajo ya

no dispone de tiempo para poner coser los frijoles, razón por lo cual ahora ha buscado

formas que le ahorren tiempo recurriendo así al consumo de frijoles en lata, así como

de otros productos, este cambio en la forma de consumo de los frijoles se observa en

los primeros seis deciles, auque los últimos cuatro deciles también presentan un con-

sumo importante.

Como se pudo observar, durante los últimos diez años la tortillas es un alimento

generalizado para todos los deciles y de acuerdo a las condiciones económicas

generales de cada periodo reportado por las ENIGH es claro que varía la participación

de los deciles. Por el contrario el gasto en botana si manifiesta una clara concentración

en los deciles bajos, particularmente en el más bajo así como en el medio (decil V) y

en el de mayores ingresos (decil X).

En relación al frijol se aprecia que el gasto se ha concentrado en los deciles me-

dios, sin embargo el gasto en frijol procesado ubica a los deciles I y III como consumi-

dores importantes al igual que el decil X. Esto parece corroborar la hipótesis de que la

pobreza se manifiesta cada vez más como una carencia de tiempo misma que ocasio-

na cambios en el consumo de alimentos y en la manera como se preparan. En este

69

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

caso los frijoles de caja permiten que al revolver el polvo de frijol con agua queda listo

el alimento.

En consonancia con esto, podemos apreciar que en los deciles bajos (del I al III)

se ha concentrado el consumo del pan de dulce, pan de marca, así como las sopas.

Las pastas se ofertan en una forma fácil de adquirir además de tener precios accesi-

bles para las personas de estos deciles. Los principales demandantes son estudiantes

así como trabajadores que comen fuera de su hogar. En el caso del trigo el consumo

de pan blanco se mantiene concentrado en los deciles medios y alto.

Así, el patrón de consumo se ha modificado en detrimento del consumo de ali-

mentos tradicionales (maíz y frijol). Muestra además, que ha adquirido importancia el

consumo de alimentos procesados (botanas) y de acuerdo con algunos nutriologos

(Casanueva,2003:217; Bourges,1988:1; Kaufer,1995:785; Livas,1998:831 y Tous-

saint,2000:655), ello puede traer repercusiones graves a la salud como anemia y des-

nutrición si substituyen a productos como aportantes proteínicos.

2.9 ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DEL CONSUMO

(CULTURA, CALIDAD, DIETA Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA)

El principal factor que determina el consumo es el ingreso. Esto a sido reiterada-

mente señalado por: Arroyo, (1971:675; CONAPO,1999:150); Barrón (2003:150); De la

Riva (1998:38); FIRA 2001:9; Juárez 2001:2; Martínez (1999:41); SEDESOL 2002:2;

Sierra 2002:3; Torres 2000:5; Vázquez 2002:153 y Villezca 1999:41), pero además te-

nemos otros factores que en las ultimas décadas han cobrado importancia.

Según Juárez (2001) la cultura y la diversidad regional son factores que deter-

mina el consumo y estos a su vez están determinados por el ingreso, por consiguiente

éste determina la cantidad de gasto que las personas destinan al consumo. Ahora los

consumidores se ven en la necesidad de adecuar sus estrategias alimentarías, las

cuales sufren repercusiones tanto en la cantidad como en la calidad de los alimentos

que consumen (Juárez, 2001:2).

70

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Molina (2003) menciona que la cultura es un factor esencial en los seres

humanos, y que las costumbres y tradiciones son una forma de expresarla, por consi-

guiente la alimentación de los humanos no es un producto espontáneo sino de las cos-

tumbres, mismas que van a depender de cada región, pues hay estados que le otor-

gan a la alimentación ciertos atributos cósmicos y es este un factor cultural el que de-

terminara el consumo (Molina, 2003:60).

Por su parte Torres (2000) menciona que en los últimos años se ha dada una

diferenciación en la alimentación en términos regionales, debida al aumento en los flu-

jos migratorios de los últimos años (Torres, 2000:8).

Vázquez (2002) coincide con Sierra (2002) en que la ubicación geográfica es un

factor que determina el consumo, pues los estados que se encuentran en las fronteras

tienen una influencia del estado vecino por productos de ese país, así la gente argu-

menta que son mejores y de mejor calidad. Por ejemplo Vázquez señal que los ciuda-

danos que viven en estados fronterizos adquieren entre los principales productos ali-

mentos, vestido, calzado artículos electro domésticos, artículos para el hogar y artícu-

los para automóviles (Vázquez, 2002:141).

Por su parte De la Riva (1998) en relación a los patrones de consumo observa-

dos en el sur del país dice que a pesar de que en las ultimas décadas se han dado

cambios en la forma de consumir y adquirir alimentos en los estados del sur, se siguen

conservando algunas tradiciones tales como consumir alimentos propios de la región,

continúa siendo la mujer la encargada de prepáralos, aunque este ultimo punto ha sido

modificado con la incorporación de las mujeres en algún trabajo. La autora comenta

que además de estos factores se da otro fenómeno en el cual los individuos han tenido

que cambiar su forma de consumo, a saber, la dieta, pues cada vez más alimentos son

consumidos en función de elementos vinculados al status social y, aunque a impacta-

do tanto en los niveles bajos y medios, es claro que se acentúa en los deciles altos (De

la Riva, 1998:2).

Otro autor que refiere a la cultura es Long (2003), éste menciona que la cultura

desde la época teotihuacana juega un papel importante, acentuándose con la llegada

71

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

de los españoles, en la cual la dieta de los mexicanos se modificó con la introducción

de los productos que trajeron tales como gallinas, puercos, ganado vacuno y sus deri-

vados: leche, queso, huevos, azúcar, arroz y cítricos, que vinieron a sumarse a los ali-

mentos propios de esta región, entre los que tenemos frijoles, calabaza y chile.

Todavía se consumen la mayoría de estos aunque con diferentes modificaciones, de-

pendiendo el estado (diversificación geográfica), pues la autora comenta que esta di-

versificación de productos se ha dado debido, a las costumbres de los inmigrantes que

modifican la forma de preparar los alimentos y las dietas (Long, 2003:3).

Estos elementos de análisis aun siendo importantes no han sido trabajado en

forma sistemática, con la representatividad de la estadística adecuada a nivel de regio-

nes, dado que con la ENIGH solo podemos hacer análisis a nivel nacional, sin embar-

go en el futuro debiera procederse a trabajar con la regionalización, tal vez sobre la

base de regiones las cuales se agruparon usando la ENIGH, en donde se aglutinen los

estados en cada una de las regiones y calculando la representatividad estadística de

los estados, con el propósito de validar su utilización para un país.

2.10 ÍNDICE DE GINI Y CONCENTRACIÓN DEL INGRESO

El índice de Gini mide el grado de concentración del ingreso, el cual varía entre

cero y uno, entre más cercano de cero se encuentre significa que hay una igualdad en

la distribución del ingreso, mientras mas cercano a uno hay una mayor desigualdad en

el ingreso.

Según Molina (2001) Uno de los indicadores sintéticos más utilizados para el

análisis estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido a dos

razones: a su facilidad de cálculo y de interpretación, este indicador, se clasifica entre

las medidas estadísticas para el análisis de la distribución del ingreso, no utiliza como

parámetro de referencia el ingreso medio de la distribución a diferencia de la desvia-

ción media, la varianza y el coeficiente de variación, dado que su construcción se deri-

va a partir de la curva de Lorenz (Medina,2001:21).

Los índices de Gini de concentración del ingreso a nivel nacional indican que en

72

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

1992 la concentración del ingreso total de los hogares fue de 0.55 puntos, en 1994 de

0.51, en 1996 de 0.49, en 1998 de 0.51, en 2000 de 0.50, en 2002 de 0.50, como se

puede observar en 1992 se observa mayores concentraciones, mientras que la ten-

dencia para los demás años de estudio es casi la misma esto indica que la

concentración resulto menos acentuada, algo parecido a lo que comenta Martínez

(1999) para el estado de Monterrey, en donde los últimos años son los que muestran

una menor concentración, dándose algo similar a lo de Monterrey, hay que decir que

estos aumentos se debieron al aumento del ingreso pero en términos nominales, estos

aumentos en promedio fueron de 30%, a través de los índices que miden globalmente

el grado de concentración de la distribución del ingreso (índice de Gini) podemos ver

que no existe un progreso hacia la igualdad sino que persisten elevados niveles de

c o n -

centración y de rigidez en la distribución del ingreso, resultados causados por la capa-

cidad que tie- nen los hogares

de mayores in- gresos para

mantener y au- mentar su parti-

cipación en el ingreso incluso,

en periodos de recesión y de

crisis, y por el deter ioro o

avance poco significativo de

los hogares más pobres

( M a r t í n e z , 1999:5).

Otra for- ma de analizar

las desigualdades y concentración del ingreso es por medio del Índice de desigualdad

para ver como se encuentra distribuido el ingreso (por deciles), y una forma de medir

la desigualdad utilizada por CONAPO (1999) es mediante la relación del ingreso medio

del décimo decil respecto a la suma de los cuatro primeros; calculo efectuado a partir

73

Indice de desigualdad por años de la ENIGH

(Ingreso del décimo decíl a los cuatro primeros)

1992 1994 1996 1998 2000 2002

4.88 3.74 3.49 3.74 3.54 3.64

Fuente:Elaboración propia con base en las ENIGH 1992,1992,1994,1996,1998,2000 y 2002

INDICE DE DESIGUALDAD POR

AÑOS DE LA ENIGH INGRESO REAL

0

1

2

3

4

5

6

1992 1994 1996 1998 2000 2002

AÑOS

ING

RE

SO

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

del cuadro 3 (CONAPO,1999:154).

Grafica 7

Elaboración propia con datos de las ENIGH 1992, 1994, 1996, 1998,2000, 2002.

Como pudimos ver en los cuadros que muestran los porcentajes de ingreso pa-

ra los diferentes periodos analizados los deciles inferiores son los más afectados, pues

presentan una disminución mayor en los diferentes periodos dándose una recupera-

ción en el año 2000, aunque no muy significativa, con esto se observa una mayor des-

igualdad, Barrón (2003) comenta algunas causas resultado de la desigualdad siendo la

principal el ingreso, la vivienda, educación, alimentación. Por otra parte, según

Vázquez(2003) el ingreso y la accesibilidad para adquirir productos para el consumo

son factores de desigualdad, pues como se pudo ver en los años de estudio el ingre-

so muestra grandes variaciones.

Maluf dice que la noción de desigualdad es usualmente tomada en un significa-

do cuantitativo, es decir la desigualdad se expresa como una comparación entre los

que tienen más con los que tienen menos (ricos versus pobres, avanzados versus re-

74

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

trasados, etc.) (Maluf, 1998:4).

CONCLUSIONES

Primera: el ingreso es la variable que limita el acceso a la alimentación

Segunda: la falta de ingresos es la causa principal por la que la población no

obtiene una alimentación adecuada.

Tercera: en los años noventa la caída en el poder adquisitivo fue severa en vir-

tud de que los ingresos de la población habían disminuido.

Cuarta: los primeros deciles experimentaron los cambios más drásticos en el

ingreso a diferencia del decil X que experimento cambios, aunque no en las mismas

proporciones.

Quinta: los hogares con mayores ingresos (deciles VIII, IX y X) tuvieron capaci-

dad para soportar etapas económicas recesivas o difíciles.

Sexta: una relativa mejoría o estabilidad en el ingreso diversifica la alimentación,

mejora los niveles nutricionales e incrementa la calidad de la dieta, aunque no siempre

esto redunda en una mejor alimentación.

Séptima: con la incorporación de la mujer en el trabajo los ingresos de los hoga-

res aumentaron, y en algunos casos las mujeres aportaron mayores ingresos que el

jefe de familia.

Octava: la tortilla es el alimento consumido por los diez deciles casi en las mis-

mas proporciones (9.5% -10%).

Novena: el frijol en grano es un alimento que representa un 6% del gasto en

alimentos y paralelo a la disminución generalizada se observa un consumo ascendente

del frijol en lata.

Décima: el pan de dulce, de marca y las pastas son productos derivados del tri-

go que presentan un aumento en el gasto resultado de la generalización en su consu-

75

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

mo, particularmente en las urbes.

Décimo primera: Se observo que la población cada vez se alimenta de cosas

menos nutritivas, y que además este consumo aumenta y se generaliza para todos los

deciles conforme pasan los años.

3. CONCLUSIONES Y ALGUNOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

La investigación mostró que el ingreso es la principal variable que determina el

consumo de las personas y se desprende de ésta que, en términos reales, el ingreso

no es suficiente para que las personas accedan a una alimentación adecuada.

También es claro que históricamente los hogares modificaron sus patrones de

consumo y que en ello influyó, de manera importante la incorporación de las mujeres y

otros miembros del hogar en la actividad productiva. Esto tiene que ver fundamental-

mente con una disminución del tiempo disponible para la preparación de los alimentos

76

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

y con una reasignación del tiempo entre las actividades de esparcimiento, laboral y de

satisfacción de las necesidades fisiológicas y culturales.

Los resultados obtenidos mostraron similitudes importantes entre el gasto mone-

tario y no monetario dado lo cual los resultados son parecidos a los obtenidos por otros

autores, aun y cuando sólo se hayan restringido al análisis del gasto monetario.

De acuerdo a la primera hipótesis que señala que la cantidad del ingreso destina-

do al gasto en alimentación a nivel nacional, propicia el surgimiento de una gran varie-

dad de productos diferentes a los que se consumían hace algunos años (cultura) se

identificó que en la actualidad la mayoría se encuentran industrializados.

Ahora bien, en base a la literatura consultada y al análisis realizado encontramos

que las personas destinaron a la satisfacción de sus necesidades básicas grandes por-

centajes de su gasto monetario (40%), siendo las principales alimentación, educación

y vivienda. Estas asignaciones del gasto coinciden con las que manejan diferentes au-

tores, donde establecen que el rubro de mayor gasto es el de alimentación, y en se-

gundo lugar mencionan diferentes actividades, las cuales pueden variar dependiendo

del decil o como ellos lo nombran (población con ingreso bajo medio o alto).

La otra hipótesis señalaba dice que el factor fundamental en el consumo de ali-

mentos era la diferencia en los ingresos individuales, lo cual provoca una desigualdad

para adquirir alimentos básicos como maíz, trigo y frijol.

Se detectó que existe una generalidad en el consumo del principal derivado del

maíz: la tortilla pues se observa un porcentaje de gasto semejante para todos los deci-

les, lo cual indica que la tortilla forma parte de los patrones de consumo de toda la po-

blación mexicana, las botanas es otro producto derivado del maíz que presenta un in-

cremento en los deciles bajos, aunque este se acentúa en los jóvenes, para los cuales

representa su principal fuente de alimentación es la comida chatarra cuando andan

fuera casa.

El frijol en grano evidencia una disminución en el consumo debido la mayor incor-

poración de las mujeres en el trabajo, y no disponen de tiempo para la elaboración de

77

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

los alimentos, razón por la cual ahora buscan productos sustitutos a los tradicionales

(frijol en grano), es decir alimentos más industrializados que pueden ser en polvo en

lata o caja, sin olvidar que el precio se incrementó y eso fue otro elemento central que

explica la disminución de su consumo.

El trigo presenta un crecimiento en el consumo de galletas siendo el decil uno y

dos los que presentan un mayor consumo, mientras que el gasto que se destina al

consumo de pan blanco resulto mayor para el decil diez, lo cual nos muestra que el

pan forma parte del patrón de consumo de este decil, mientras que el pan de marca y

el pan dulce muestran un mayor consumo en los deciles bajos. Ello tienen que ver con

el tipo de consumidores, pues este tipo de pan es vendido en cualquier tienda de co-

mestibles; se puede decir entonces que esta comida forma parte de los patrones de

consumo de los jóvenes y de las personas, de escasos recursos que pasan la mayor

parte de su tiempo fuera de casa.

La última hipótesis indicaba que hay un creciente proceso de homogenización en

los patrones de consumo entre la población rural y urbana.

Aquí, documentamos que, incluso en el sector rural se ha incorporado la mujer al

trabajo y ello significa una disminución del tiempo disponible para la preparación de

alimentos en forma tradicional, lo cual provocó cambios en los patrones de consumo y

ahora se observa que las zonas rurales están cambiando los hábitos de compra por

productos mas industrializados.

El porcentaje de gasto que la gente destinó a maíz en estos diez años muestra

un incremento tanto en términos monetarios como no monetarios, lo que afirma que el

maíz es el principal producto que integra el patrón de consumo de las personas, mien-

tras que el frijol en grano muestra una disminución, sin embargo el gasto del frijol en

lata indica un incremento en su consumo.

En el caso del trigo, en términos monetarios se observa un crecimiento poco sig-

nificativo mientras que en términos no monetarios el crecimiento ha sido mayor en los

últimos años.

78

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Las galletas elaboradas con base en harina de trigo presentan un consumo ma-

yor en los primeros deciles, al igual que consumo de pan blanco, el pan dulce es con-

sumido por los últimos deciles mientras que el pan de caja o pan de marca sigue con-

sumiéndose en mayores porcentajes en los deciles primeros. Esto se supone que es

resultado del aumento del consumo por parte de la población joven para paliar el ham-

bre fuera de su hogar. Las pastas muestran un cambio ascendente en el porcentaje de

gasto asignado por los deciles, de suerte tal que se comporta como un alimento ancla

en la dieta nacional, son, junto con la tortilla el alimento llenador.

Mientras que en las zonas urbanas los cambios en los patrones de consumo se

empezaron a dar desde que la mujer se incorpora en el trabajo, en los años 80`s e in-

cluso antes, en las zonas rurales ya para los años noventa era también una realidad.

Creemos que ello se explica básicamente por la disminución en la disponibilidad de

tiempo para la preparación de alimentos dado lo cual se crean las condiciones favora-

bles para el aumento en el consumo de alimentos procesados.

Por lo tanto podemos decir que la magnitud del ingreso familiar impulsa la incor-

poración de la mujer al ámbito productivo laboral y que esto ha llevado a las personas

a modificar la forma en que adquieren los alimentos, pues buscan bienes sustitutos

que les ahorren tiempo y dinero.

Otro factor que ha influido en estos cambios son los movimientos migratorios que

han modificado en algunas regiones los patrones de consumo, por ejemplo en los es-

tados del norte, fronterizos con Estado Unidos, pues ahí los ciudadanos han modifica-

do la forma de preparar y consumir los alimentos. No obstante, se observa que algu-

nos estados se resisten al cambio como es el caso de los estados del sur que a pesar

de que la mujer se incorporo al trabajo, la forma de preparar y consumir los alimentos

ha sido modificada aunque no en una forma tan marcada como en los estados del cen-

tro y norte del país, es decir compran alimentos que no tienen grandes procesos de

industrialización.

Aunque existen diferentes variables en el sector urbano que influyen en la adqui-

sición de los alimentos como son: la ubicación geográfica, la cultura y la dieta, la varia-

79

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ble fundamental es el ingreso, pues como lo mostró la investigación en términos reales

el ingreso ha disminuido, razón por la cual las personas del las zonas urbanas se han

visto en la necesidad de incorporar a otros miembros de la familia en la actividad pro-

ductiva, así como también han modificado sus patrones de consumo.

En consecuencia con lo anterior, mediante al análisis del índice de Gini se corro-

boró que efectivamente el ingreso se esta concentrando en los deciles últimos, mien-

tras que el índice de desigualdad muestra la misma tendencia, los deciles últimos son

los que tienen una mayor concentración del ingreso, de ahí que los deciles de pobla-

ción con mayores ingresos no sólo concentran la mayoría del ingreso nacional sino

que históricamente han mostrado una mayor capacidad de ajuste ante las fluctuacio-

nes y crisis económicas de suerte tal que su alimentación no se ha visto afectada por

estos elementos, en cambio, la literatura de manera creciente, esta documentando

cambios en los patrones de consumo asociados con la publicidad y con la imposición y

adopción de hábitos de consumo globalizados, cuyo ejemplo más claro es la macdona-

lización.

En términos generales y considerando el consumo en gramos del maíz y trigo,

estos han aumentado a lo largo de la década pasada, en forma heterogénea y des-

igual, mientras que el frijol manifiesta una disminución casi generalizada.

3.1 ALGUNOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

La autora Martínez (1999) menciona que para que este proceso no se acelere se

debe trabajar en forma conjunta en unas áreas que son básicas entre las cuales se en-

cuentran la generación de empleo productivo y el aumento de demanda en trabajos

menos calificados así como políticas para aumentar y mantener los ingresos de los

hogares pobres; en aspectos relacionados con la dinámica demográfica y en la amplia-

ción de la cobertura y calidad del sistema educacional pues entre más preparada se

encuentre la gente consumirá alimentos más nutritivos (Martínez, 1999:5).

80

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

La autora menciona que otra forma de solucionar el problema es mediante la re-

ducción del tamaño del hogar en una proporción bastante menor, y por consiguiente

los hogares pobres tendrán una mejor distribución del ingreso (Martínez, 1999:6).

En el documento del (2001) la autora Martínez comenta que según lo expuesto

en la cumbre mundial sobre la alimentación de 1996 y el documento sobre el derecho

a la alimentación (FAO, 2000), todas las personas tienen derecho de acceder a ali-

mentos sanos, tener una alimentación adecuada y no padecer hambre, lo que significa

que la oferta de alimentos debe ser adecuada, es decir, que los tipos de alimentos dis-

ponibles nacionalmente, en los mercados locales y, en los hogares, deben ser acepta-

bles ajustándose a la cultura alimentaría o dietética, de cada país o región

(Martínez,2001:11).

Sin embargo dicha oferta debe cubrir todas las necesidades de nutrición desde el

punto de vista de la cantidad (energía) y la calidad (proporcionar todos los nutrientes

esenciales, como vitaminas y yodo), además estos alimentos deben ser seguros

(inocuos), sin elementos tóxicos o contaminantes y de buena calidad, por ejemplo, tex-

tura y gusto (Martínez,2001:12).

Así mismo para que un individuo tenga una dieta sana y pueda cubrir sus necesi-

dades de nutrición, se recomienda una ingesta de calorías equivalente a 2,800 unida-

des, realizando actividades moderadas, si es mujer se recomienda una ingesta de

2,100 calorías con actividades moderadas, también se recomienda una ingesta de 80

gramos de proteínas para los hombres y 60 para las mujeres, se sugiere que la ingesta

de proteínas este compuesta por un 50% de origen animal y un 50% de origen vegetal,

asimismo se recomienda que el consumo de grasa oscile entre 30 a 50 gramos diarios

(Martínez,2001:12).

Para la población mexicana esto no representa un problema pues satisface los

requerimientos mínimos, solo que el problema es la concentración en pocos productos

como son: maíz, azúcar, trigo y leche los cuales aportan un 85.1% de los requerimien-

tos nutricionales (Martínez,2001:13).

81

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Otro punto que la autora retoma, aunque no profundiza, es el de las mujeres con

un nivel de educación elevado, pues éstas cuando se casan muestran una fecundidad

menor por matrimonio, lo cual trae hogares mejor nutridos gracias a un mejor conoci-

miento de los alimentos y un tamaño menor de hogar (Martínez, 2001:19).

La autora también menciona que la FAO recomienda que para mejorar la sufi-

ciencia energética y la seguridad alimentaría de los hogares debe haber una redistribu-

ción del control sobre los ingresos y bienes en favor de las mujeres

(Martínez,2001:19).

Por su parte la autora López (2001) coincide con Martínez (1999) al señalar que

debe haber una reducción del tamaño de los hogares mexicanos y que debe haber

una responsabilidad económica equilibrada entre hombres y mujeres (López, 2001:13).

CONAPO (1999) menciona que una forma es mediante la reducción de los gas-

tos que realizan los hogares, pero esto puede influir en el bienestar de las personas

(CONAPO, 1999:152).

El Dr Bourges (1998) menciona que no se debe consumir los alimentos chatarra

en edad adulta, pues proporcionan demasiada energía; es preferible consumir alimen-

tos polisacáridos a la sacarosa, comer fibra (lo cual no es un problema en México por-

que su alimentación se basa en el frijol y en productos derivados del maíz), combinar

ácidos grasos mono y poliinsaturados, consumir bajas cantidades de colesterol, añadir

pequeñas cantidades de sacarosa y cloruro de sodio, incluir proteínas vegetales en las

proporciones mencionadas con anterioridad (Bourges, 1998:3).

Podemos ver que coincide con lo que menciona Martínez pues mencionan el tipo

de alimentos que se deben consumir y dan las características de cada uno lo cual re-

percute en una buena alimentación sin necesidad de recurrir a los alimentos chatarra,

además de estar de acuerdo en un consumo de alimentos variado, también tiene otra

coincidencia el Dr Bourges con la autora Martínez pues ambos enfatizan en la educa-

ción como una forma que evitara un consumo ascendente de este tipo de alimentos

(Bourges, 1998:4).

82

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Maluf (1998) comenta que esto se puede disminuir si se disminuyen las desigual-

dades es decir acercar los que no tienen a los que tienen, para poder tener una equi-

dad social y no tener que recurrir por medios externos al horro monetario sacrificando

la alimentación (Maluf, 1998:7).

Menciona que esto se puede llevar acabo mediante tres argumentos. El primer de

ellos es un argumento de tipo ético-normativo, que se refiere al derecho humano de

estar adecuadamente alimentado, lo cual ha expuesto a todas las sociedades al reto

de asegurar, en forma permanente, el acceso adecuado (desde los puntos de vista

económico y nutricional) a los alimentos por parte de sus ciudadanos, el segundo argu-

mento, de tipo más económico, remite al rol central que tiene el sistema alimentario -es

decir, todo lo que se refiere a la producción, distribución y consumo de los alimentos

en la conformación y desempeño de las actividades económicas y el tercer argumento

es de tipo político y resulta de los anteriores, puesto que en su dimensión ética e im-

portancia económica, la cuestión alimentaría y los temas relacionados con ella han es-

tado, siempre en el centro de las acciones públicas, ya sea de los gobiernos o de las

organizaciones sociales (Maluf, 1998:7).

Para el gobierno de Guatemala (2000) el tamaño de la población es el que deter-

mina las necesidades de alimentación, pues si existen más bocas que alimentar debe

producirse o accederse a un mayor volumen de alimentos (Gobierno de Guatemala,

2000:9).

Pero como la producción de alimentos no se incrementa la gente no diversifica

sus alimentos de ahí que el 75% de las calorías proceden de hidratos de carbono

amiláceos como el maíz, el arroz, el trigo y los tubérculos, por lo que se recomienda

que la gente diversifique su alimentación combinándolo con alimentos de origen ani-

mal, el gobierno también recomienda tener un elevado nivel de educación lo cual con-

tribuirá a mejorar el comportamiento de las personas y familias en cuanto a una ali-

mentación adecuada, de acuerdo a la edad, estado fisiológico y requerimientos indivi-

duales (Gobierno de Guatemala, 2000:12).

83

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Podemos ver que Martínez, Bourges y el Gobierno de Guatemala presentan coin-

ciden en la educación como factor que determinara las condiciones, forma y tipo de

alimentos que se acceden.

También se observan coincidencia con Martínez, Toussaint, Bourges, López y el

gobierno de Guatemala en el sentido de que el tamaño de los hogares es un factor de-

cisivo, pues de no disminuir el número de miembros de los hogares se tendrá que re-

currir al aumento de los alimentos lo cual resulta más costoso además de que esto nos

llevaría a que las personas continúen consumiendo alimentos poco nutritivos o que se

continué con la concentración de unos cuantos alimentos.

Toussaint (2000) menciona la conveniencia de desarrollar programas para preve-

nir la obesidad en los niños resultado del consumo excesivo de alimentos poco nutriti-

vos, concentrándose en la promoción de la actividad física y la educación (dieta co-

rrecta), la cual debe de llegar a padres y maestros, como a médicos y paramédicos,

para que sean capaces de prevenir, diagnosticar y de ser posible tratarla de una forma

adecuada (Toussaint, 2000:1).

Torres (2000) menciona que se debe multiplicar el rendimiento de los cultivos y

de la producción ganadera, mejorar los sistemas de almacenamiento y conservación

de alimentos, así como modernizar a niveles sin precedente los sistemas de distribu-

ción; de tal manera que no existe posibilidad alguna de que cualquier región pueda

quedar desabastecida si cuenta con las divisas suficientes para complementar las ne-

cesidades alimentarías de su población (Torres, 2000:2).

Lo anterior evitaría la escasez y problemas de mala alimentación y por consi-

guiente la gente tendría una diversificación de sus alimentos es decir, la gente podrá

consumir un 50% de alimentos de origen animal y 50% de origen vegetal.

Como se pudo ver los autores muestran coincidencias en señalar al disminuir el

tamaño del hogar las personas pueden acceder a niveles de educación más altos y

esto hará conciencia en que cierto tipo de alimentos que se deben consumir en menor

proporción, y esto podría llevar a una diversificación de los alimentos en donde las per-

84

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

sonas consuman lo que los nutriologos proponen es decir 50% de su consumo de ali-

mentos podría ser de origen animal y 50% de origen vegetal.

Estos lineamientos muestran coincidencia por parte de los economistas, nutriolo-

gos y gobiernos, pues si nos fuéramos por disminuir el gasto como menciona CONA-

PO en su documento de 1999 la gente, sin niveles adecuados de educación consumirá

productos a bajo costo los cuales en su mayoría son productos chatarra o poco nutriti-

vos.

BIBLIOGRAFÍA.

Aboites Gilberto, Martínez Francisco, Rodríguez Héctor (2003). Patrones de consumo alimentarios en los hogares de México, XXVII Aniversario de la carrera de inge-niero agrónomo en desarrollo rural. UAAAN, Departamento de Sociología octu-bre 22.

Agencia de Investigación de Mercados (2003). Niveles Socioeconómicos. México D.F a 16 de octubre, hoja web http://www.amai.org/nivel-e.shtml, consultada el 16 de octubre a las 11:30 AM.

Arroyo Pedro (1971). Aspectos socioeconómicos de los alimentos y la alimentación en México, Revista Comercio exterior,21 de agosto , pp. 675-686.

85

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Banco Interamericano de Desarrollo (1998). El enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo para reducir la pobreza. Abril de Departamento de Desarrollo Soste-nible del Banco Interamericano de Desarrollo, pp.1- 48.

Barkin David (2003). La soberanía alimentaría: el quehacer del campesino mexicano, Estudios agrarios, Revista de la procuraduría agraria, pp.35-61.

Barrón María (2003), el programa nacional con jornaleros agrícolas: una evaluación, Comercio exterior, vol 53, núm 2, febrero, pp.150-158.

Bassols Batalla Ángel (1963). La planeación regional de México, México, Vol. XIII, núm. 5, mayo, y la división económica regional de México, UNAM,1967.

Boisiel Sergio (2001).Sociedad del conocimiento social y gestión territorial, Comunica-ción personal, junio, [email protected], pp. 29-31.

Boltvinik Julio(1998). Lucha contra los pobres, la jornada, hoja web http://www.jornada.unam.mx/1998/nov98/981106/boltvinik.html consultada el 15 de junio del 2004 a las 21:10.

Boltvinik Julio (2003) “Tipología de los métodos de medición de la pobreza”. Los méto-dos combinados. Revista: Comercio Exterior, vol. 53, núm. 5, mayo, pp. 453-465.

Bourges H., A. Chávez & P. Arroyo (1981). Recomendaciones de nutrimentos para la población mexicana(publicación L-16), División de Nutrición , Instituto nacional de Nutrición, pp. 5.

Bourges Rodríguez Héctor, (1988). Consideraciones sobre el panorama de la nutrición en México, Primer Simposium sobre investigación en alimentos y nutrición en Tamaulipas, Instituto de Ecología y Alimentos. Cd. Victoria, Tam., diciembre 7, 8 y 9 hoja web Indices de la Revista Biotamhttp://ecologia.uat.mx/biotam/v1n1/art1.html, consultada el 15 de junio del 2004, a las 19:09.

Camberos Mario (2001) , Capacidad de consumo y bienestar de los hogares de Méxi-co y de la frontera norte, Comercio Exterior, marzo del, pp. 203-210.

Casanueva Esther (2003). Estado de nutrición de los habitantes de la ciudad de Méxi-co en la década de los cuarenta, Cuadernos de nutrición, vol. 26, núm, 5, sep-tiembre octubre, pp. 213-220.

Castañón Rosario(2003). Estructura y perspectivas de la industria de alimentos en México, Comercio Exterior, vol. 53, núm 2, febrero del, pp. 114-127.

CONAPO (1999). El ingreso de los hogares en México: una visión de dos décadas, CONAPO, pp.151-159.

Cruz Antimio (2003) Recomiendan bancos de germoplasma como alternativa para fu-turos retos agrícolas o ambientales, Mural, hoja web http://www.mural.com/ciencia/articulo/305950/ consultada el 10 de junio del 2004 a las 19:38.

Cuadernos de Nutrición (2003). Hacia la candidatura ante la UNESCO para la procla-mación de la cocina mexicana como patrimonio oral e inmaterial de la humani-dad, 4to Congreso Sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en Améri-ca latina y el Caribe 22 de octubre, México Cuadernos de Nutrición, vol. 26, núm. 2, marzo abril, pp.79-80.

Dávila Alejandro (2003). Geográfica :Los agrupamientos económicos del sector indus-trial en México. hoja Web http://www.cise.uadec.mx/estudio1.pdf, consultada el lunes 27 a las 19:00.

Davila Flores Alejandro (2003). Matriz de insumo-producto de la economía de Coahuila

86

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

87

serpiente.dgsca.unam.mx/rompan/50/rf50b.html consultada el 15 de junio del 2004 a las 19:30.

Humboldt Alexander (1970). Ensayo político de la nueva España, segundo libro, tomo 2, Robredo México, pp. 23.

Iturriaga Yuriria (2002). Gastronomía mexicana patrimonio de la humanidad, Cuader-nos de nutrición, la jornada, lunes 25 de febrero , pp. 81-87.

Juárez Sánchez Laura (2001). Inseguridad alimentaría, patrones de consumo y sala-rios, Julio, hoja web www.uom.edu.mx/trabajadores/27laura.htm - 36k consulta-da el 9 de abril del 2004 a las 16:00.

Kaufer Horwitz Martha (1995) Alimentación y Nutrición en México en Rubio, Luis, Artu-ro Fernández (eds.) México a la hora del cambio México Editorial Cal y Arena, Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. Julio, hoja web http://www.cidac.org/libroscidac/mexico-cambio/Cap-18.PDF consultada el 25 de no-viembre a las 16:00.

Livas Raúl (1998). Niveles de ingreso y alimentación en México” Comercio Exterior, vol. 38, núm. 9, México, septiembre de, pp. 830-839.

Long Janet (2003). La riqueza culinaria del altiplano mexicano, cuadernos de nutrición, vol. 26, núm 4, julio agosto, pp.173-175.

López Ramírez Adriana (2001). El perfil sociodemográfico de los hogares en México 1976-1997, CONAPO, pp.18-20.

Macias Huerta Ma. del Carmen ( 2003). Cambio de hábitos de consumo femenino en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. hoja web http://sincronia.cucsh.udg.mx/huertaprim03.htm#_edn9 consultada el 15 de junio del 2004, a las 18:09.

Maluf Renato (1998). Diversidad, desigualdades y la cuestión alimentaría, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], num, 25, hoja web http://www.ub.es/geocrit/sn-25.htm, consultada el 15 de junio del 2004 a las 20:02, pp.4-7.

Martínez Jasso Irma (1999). Tendencias recientes de la distribución del ingreso en el AMM, Entorno Económico, vol XXXVII, num, 220, pp. 5-8.

Martínez Jasso Irma, Villezca Becerra Pedro A (2000). La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Datos hechos y lugares, pp. 26-37.

Martínez Jasso Irma (2001). La disponibilidad de alimentos en México. Las hojas de balance alimentario de la FAO, Entorno Económico, vol XXXIX, num, 23, pp. 11-19.

Medina Fernando (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la con-centración del ingreso, División de Estadística y Proyecciones Económicas CE-PAL, Santiago de Chile, marzo, pp. 2-43.

Molina Juan (2003). Cultura y alimentación, Cuadernos de nutrición, vol. 26, núm. 2, marzo abril del, pp. 60-67.

Nicholson Walter (2002). Teoría microeconómica; principios básicos y aplicaciones, McGraw-Hill, pp. 90-91.

Organisation for economic Co-operation and development (OECD) 2001,OECDTerritorial Outlook, Ed. OECD, pp. 133-221.

Organización para la cooperación y el desarrollo económico(2003), Estudio Territorial

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

88

de México, 2002, hoja Web, http://www.oecd.org/dataoecd/24/61/1957257.pdf, consultada el lunes 27 a las 19:22.

Secretaria de Economía, Dr Alejandro Davila (2003), Sistema de información, Saltillo, CISE.

SEDESOL Notimex (2002). Importantes la alimentación y transporte para hogares po-bres, Sedesol, miércoles 12 de marzo del, pp. 1-2.

SEDESOL (2002). Pobreza alimentaría, SEDESOL hoja web www.sedesol.gob.mx/prensa/entrevistas/e_20030130_1.htm, consultada el 10 de junio del 2004 a las 19:30.

Sierra Olga A (2002), Patrones de consumo y hábitos de consumo en Baja California, Comercio Exterior, vol 52, núm 8, agosto , pp. 701-708.

Spengler Oswaldo(1920). Untergangdes abendlandes, Munich, I, pp. 41-45. Stanton William J (1997). Fundamentos de marketing, México, 10Ed, Mc Graw-Hill, p.

200. Székely Miguel( 2003). Es posible un México con menor pobreza y desigualdad, SE-

DESOL, octubre, pp. 5-41. Téllez Atonal María de los Ángeles (2000). Los hogares en el Censo del 2000, Datos

hechos y lugares, análisis, pp. 35-42. Torres Felipe(1994). El consumo de tortilla como reflejo de la crisis alimentaría en la

zmcm, Momento Económico, Instituto de investigaciones Económicas, Ciudad Universitaria hoja web http://ladb.unm.edu/econ/content/momeco/1994/january/consumo.html consultada el 15 de junio del 2004 a las 10:18.

Torres Felipe (2000). Alimentación y economía en México: disyuntivas del tercer mile-nio, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, pp.1-7.

Toussaint M Georgina (2000). Patrones de dieta y actividad física en la patogénesis de la obesidad en el escolar urbano, Bol Med Hosp Infant Méx, vol, 57(11), pp. 650-662.

Trapanga Delfín (2001).La agricultura Estadounidense de toque del comercio agrícola internacional, disco compacto, seminario de economía agrícola del tercer mun-do, universidad autónoma de México, instituto de investigaciones económicas, pp. 1-17.

Valle Suzana (2001). La dimensión de entorno en la construcción de la sostenibilidad institucional, servicio internacional para la investigación agrícola nacional, mayo, pp. 2.

Varian Harl R (1996) Microeconomía Intermedia, Antoni Bosch editor, pp.99-119. Vázquez Delgado Blanca Delia y Palomares León Humberto (2002). Condiciones del

consumo e ingreso de la población de Piedras Negras, Coahuila, El Colegio de la Frontera Norte, num, 32, pp. 140-163.

Villareal Diana (2003), Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 y la política de ordena-ción del territorio,, hoja Web http://prodeco.xoc.uam.mx/libros/2002/uno/pdf/02-1-04.pdf, consultada el lunes 27 a las 19:10.

Villezca Becerra, Martínez Jasso (1999) Efecto de factores socioeconómicos sobre los gastos de consumo en alimentos para familias del área metropolitana e

Wallace, Henry A. y William L. Brown (1956), Corn and Early Fathers, East Lansing, Michigan State University Press, pp.14.

Weatherwax, Paul (1954), Indian Corn in old America, Mc Millan Company, Nueva

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

89

York, EUA, pp. 206. Weber Alfred (1969). Historia de la cultura, México, editorial Fondo de cultura económi-

ca, pp. 9-342. Zubirán Salvador (1964). El papel de la industria en la nutrición, Instituto Nacional de la

Investigación Científica, México, pp. 676-683.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ANEXOS

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Población Urbana-Rural

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

80000000

190

0

191

0

192

1

193

0

194

0

195

0

196

0

197

0

198

0

199

0

199

5

200

0

Años-Censados

Po

bla

ció

n

Urbana Rural

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas Históricas de INEGI y de anuario estadístico INEGI.

Población Urbana y Rural (Hombres y

Mujeres)

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

191

0

192

1

193

0

194

0

195

0

196

0

197

0

198

0

199

0

199

5

200

0

Años-censados

Po

bla

ció

n

Urbano-mujeres

Urbanohombres

Rural-mujeres

Rural-hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas Históricas de INEGI y de anuario estadístico INEGI.

91

GRAFICA 1a

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Auto

r T

em

a

Auto

r T

em

a

Auto

r T

em

a

Auto

r T

em

a

Auto

r T

em

a

Ju

lio

Bo

lvi-

nic

k

Ingre

so,

info

r-m

ació

n

Kau

fer

Nutr

i-ció

n,A

liment

ació

n,

des-

nutr

ició

n

To

rres

Patr

ones d

e

consum

o

Bark

in

Ante

ce

de

nte

s

his

toricos e

info

r-m

ació

n s

obre

las

tend

encia

s

de los

alim

ento

s

Mo

lin

a

Cultura

, A

li-m

enta

ció

n

Cam

bero

s

Ingre

so,

info

r-m

ació

n

Ch

av

ez

Nutr

i-ció

n,A

liment

ació

n,

des-

nutr

ició

n

Arr

oyo

P

atr

ones d

e

consum

o

Lo

ng

A

nte

ce

de

nte

s

his

toricos e

info

r-m

ació

n s

obre

las

tend

encia

s

de los

alim

ento

s

Itu

rria

ga

C

ultura

, A

li-m

enta

ció

n

Ag

en

cia

de

inv

esti

gació

n

de m

erc

ad

os

Ingre

so

C

op

lam

ar

Nutr

i-ció

n,A

liment

ació

n,

des-

nutr

ició

n

Weath

erw

ax

P

atr

ones d

e

consum

o

Sera

s

Ante

ce

de

nte

s

his

toricos e

info

r-m

ació

n s

obre

las

tend

encia

s

de los

alim

ento

s

Alf

red

Web

er

Cultura

Sec

reta

ria d

e

desarr

ollo

so

-cia

l

Ingre

so

L

ivas

Nutr

i-ció

n,A

liment

ació

n,

des-

nutr

ició

n

De R

eg

el

Patr

ones d

e

consum

o

Info

rme d

e

Go

bie

rno

2001

Ante

ce

de

nte

s

his

toricos e

info

r-m

ació

n s

obre

las

tend

encia

s

de los

alim

ento

s

No

rbert

Elia

s C

ultura

Org

an

izació

n

para

la c

oo

pe-

ració

n y

el

desarr

ollo

eco

mic

o

Ingre

so

Z

ub

irán

N

utr

i-ció

n,A

liment

ació

n,

des-

nutr

ició

n

De la R

iva

P

atr

ones d

e

consum

o

Fri

stc

he

r A

nte

ce

de

nte

s

his

toricos e

info

r-m

ació

n s

obre

las

tend

encia

s

de los

alim

ento

s

Bo

isie

l C

ultura

Ale

jan

dro

Da-

vila

Info

rmació

n

Hu

mb

old

t A

limenta

ció

n S

ierr

a

Patr

ones d

e

consum

o

Sch

wen

te-

siu

s

Ante

ce

de

nte

s

his

toricos

William

C

ultura

Casan

uev

a

Ingre

so

B

ou

rges

A

limenta

ció

n C

asta

ño

n

Patr

ones d

e

consum

o

Sec

reta

ria d

e

desarr

ollo

so

cia

l

Ante

ce

de

nte

s

his

toricos

Vall

e

Cultura

Basso

ls

Def,

de r

eg

ion

geoeco

nom

ica

Ab

oit

es

P

atr

ones d

e

consum

o

Cu

ad

ern

os

de n

utr

ició

n

Cultura

, A

li-m

enta

ció

n

Villa

real

Regio

na

lizació

n

Tra

pag

a

Ingre

sos

Garc

ía

Gasto

Lao

s

Info

rmació

n

CU

AD

RO

1a

E

sta

do

de

l a

rte

92

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Niv

el

eco

mic

o

Estr

ato

E

co

mi-

co

Perf

il e

du

-cati

vo

del

jefe

de f

a-

milia

Acti

vid

ad

q

ue r

ea

liza e

l je

fe d

e f

am

i-lia

Perf

il

del h

og

ar

Per

sonas

co

n

las

que

cuenta

el a

ma

de

casa

Cole

gio

s a

lo

s q

ue

asis

ten los

hijo

s

Art

ícu

los

po

see

q

ue

S

erv

icio

s

Div

ers

ion

es

/P

as

ati

em

po

s In

gre

-so

m

en

-su

al

A/B

C

on

tien

e a

la

po

bla

ció

n

con

el

más

alto

niv

el d

e

vid

a e

ingre

-

sos

del

paí

s.

Tie

ne

en p

ro-

med

io u

n

niv

el e

du

cati

-

vo

de

Lic

en-

ciat

ura

o m

a-

yo

r

Ocu

pac

ion

es:

se

des

emp

eñan

com

o g

ran

des

o

med

ian

os

emp

re-

sari

os,

com

o g

e-

ren

tes,

dir

ecto

res

o d

esta

cad

os

pro

fesi

on

ista

s

So

n c

asas

o d

epar

ta-

men

tos

pro

pio

s

de

lujo

.

Cu

enta

n

con

al m

eno

s tr

es o

cuat

ro r

ecám

a-

ras,

do

s o

tre

s

bañ

os,

sal

a,

com

edo

r, a

nte

-

com

edo

r, c

oci

-

na,

cu

arto

de

Cu

enta

n c

on

un

a

o m

ás p

erso

nas

de

pla

nta

a s

u

serv

icio

, y u

na

más

de

entr

ada

po

r sa

lid

a

Asi

sten

a l

os

cole

gio

s p

ri-

vad

os

más

caro

s o

re-

no

mb

rad

os

del

paí

s, o

bie

n a

cole

gio

s d

el

extr

anje

ro

La

fam

ilia

po

-

see

auto

vil

del

o,

algu

-

nas

vec

es d

e

lujo

o i

mp

ort

a-

do

s, y

tie

nd

en a

rota

r su

s au

tos

con

per

iod

ici-

Tie

-

nen

al

men

os

do

s

apar

a-

tos

tele

-

fón

ico

s

Ser

vic

ios

ban

ca-

rio

s, e

stas

per

so-

nas

po

seen

al

men

os

un

a cu

en-

ta d

e ch

equ

es

(usu

alm

ente

del

jefe

de

fam

ilia

),

y t

ien

en m

ás d

e

Asi

sten

no

rmal

-

men

te a

clu

bes

pri

va-

do

s,vis

itan

do

al

men

os

un

a vez

al a

ño

el

extr

an-

jero

, y v

aria

s

vec

es v

acac

io-

Al

menos

$48,0

00.0

0 .

C+

C

on

tien

e a

la

po

bla

ció

n

con

in

gre

sos

o n

ivel

de

vid

a li

ger

a-

men

te s

up

e-

rio

r al

med

io

Tie

ne

un

niv

el

edu

cati

vo

de

Lic

enci

atu

ra,

mu

y p

oca

s

vec

es c

uen

tan

sola

men

te c

on

edu

caci

ón

Ocu

pac

ion

es:

emp

resa

rio

s d

e

com

pañ

ías

pe-

qu

eñas

o m

edia

-

nas

, ger

ente

s o

ejec

uti

vo

s se

cun

-

dar

ios

en e

mp

re-

So

n c

asas

o d

epar

ta-

men

tos

pro

pio

s

Cu

enta

n c

on

do

s o

tre

s 3

recá

mar

as,

un

o

o d

os

bañ

os,

sala

, co

med

or,

coci

na,

un

estu

dio

o s

ala

Un

o d

e ca

da

do

s

ho

gar

es (

o m

e-

no

s),

cuen

ta c

on

serv

idu

mb

re.

So

n e

du

cado

s

en p

rim

aria

s y

secu

nd

aria

s

par

ticu

lare

s, y

con

gra

nd

es

esfu

erzo

s

term

inan

su

Po

seen

au

to-

vil

, au

nq

ue

no

tan

lu

joso

Al

men

os

do

s

apar

a-

tos

tele

-

fón

ico

s

Ser

vic

ios

ban

ca-

rio

s po

seen

un

par

de

tarj

etas

de

créd

ito

, en

su

may

orí

a n

acio

-

nal

es,

aunq

ue

pu

eden

ten

er u

na

Asi

sten

a c

lub

es

pri

vad

os,

sie

nd

o

ésto

s u

n i

mp

or-

tan

te e

lem

ento

de

con

viv

enci

a

so-

cial

,vac

acio

nan

Var

ía

des

de

$19,2

00.0

0

has

ta

$48,0

00.0

0

.

C

Co

nti

ene

a la

po

bla

ció

n

con

in

gre

sos

o n

ivel

de

vid

a m

edio

.

Tie

ne

un

niv

el

edu

cati

vo

de

Pre

par

ato

ria.

Ocu

pac

io-

nes

:peq

ueñ

os

com

erci

ante

s,

emp

lead

os

de

go

bie

rno,

ven

de-

do

res,

mae

stro

s

So

n c

asas

o d

epar

ta-

men

tos

pro

pio

s o

ren

tad

os

Cu

enta

n c

on

do

s re

cám

aras

en p

rom

edio

,

un

bañ

o,

sala

,

com

edo

r, y

coci

na.

No t

iene

n

Alg

un

as v

e-

ces,

lle

gan

a

real

izar

su

edu

caci

ón

bás

ica

(pri

mar

ia -

Po

seen

un

au

to-

vil

par

a to

da

la f

amil

ia,

com

-

pac

to o

au

ster

o

y n

o d

e m

od

elo

reci

ente

Un

apar

ato

tele

-

fón

ico

,

equ

ipo

mo

du

-

Ser

vic

ios

ban

ca-

rio

s al

gu

no

s

po

seen

tar

jeta

s

de

créd

ito

nac

io-

nal

es y

es

po

co

com

ún

qu

e u

sen

Des

taca

n e

l ci

ne,

par

qu

es p

úbli

cos

y e

ven

tos

mu

si-

cale

s,vac

acio

nan

en e

l in

teri

or

del

paí

s, a

pro

xim

a-

Var

ía

des

de

$6,4

00.0

0

has

ta

$19,2

00.0

0

.

D+

C

on

tien

e a

la

po

bla

ció

n

con

in

gre

sos

o n

ivel

de

vid

a li

ger

a-

men

te p

or

Tie

ne

un

niv

el

edu

cati

vo

de

secu

nd

aria

o

pri

mar

ia c

om

-

ple

ta.

Ocu

pac

ion

es:

se

encu

entr

an t

axis

-

tas,

co

mer

cian

tes

fijo

s o

am

bu

lan

-

tes,

ch

ofe

res

de

casa

s, m

ensa

je-

Lo

s h

oga-

res

de

las

per

son

as

en s

u

may

orí

a,

de

su

Cu

enta

n c

on

un

a o d

os

reca

-

mar

as,

un

bañ

o, sa

la-

com

edo

r, y

coci

na.

No

tie

nen

A

sist

en a

escu

elas

pu

-

bli

cas

No

po

seen

auto

vil

pro

-

pio

, u

tili

zan

do

los

med

ios

de

tran

spo

rte

bli

co p

ara

Un

apar

ato

tele

-

fón

ico

,

un

tele

vi-

So

n e

scas

os

y s

e

rem

iten

bás

ica-

men

te a

cu

enta

s

de

aho

rro

s,

cuen

tas

o t

arje

-

tas

de

déb

ito

y

Asi

sten

a s

ho

ws

org

aniz

ado

s po

r

la D

eleg

ació

n y

/

o p

or

el g

ob

ier-

no

, ta

mb

ién

uti

liza

n l

os

ser-

Var

ia d

e

$4,0

00.0

0

a $6,4

00.0

0

D

Co

nti

ene

a la

po

bla

ció

n

con

in

gre

sos

o n

ivel

de

Tie

ne

un

niv

el

edu

cati

vo

de

Pri

mar

ia,

(co

mp

leta

en

Ocu

pac

ion

eso

-

bre

ros,

em

ple

a-

do

s d

e m

ante

ni-

mie

nto

, em

ple

a-

So

n i

n-

mu

eble

s

pro

pio

s o

ren

tad

o

Cu

enta

n ú

nic

a-

men

te c

on

un

a

recá

mar

a, u

n

bañ

o, sa

la-

No

tie

nen

A

sist

en a

escu

elas

pu

-

bli

cas

suel

en d

esp

la-

zars

e p

or

med

io

de

tran

spo

rte

bli

co, y s

i

Cu

enta

con

un

tele

vi-

sor,

No

po

seen

nin

gún

tip

o d

e

inst

rum

ento

ban

cari

o.

Asi

sten

a p

ar-

qu

es p

úb

lico

s y

esp

orá

dic

amen

te

a p

arq

ues

de

Var

ia d

e

$1,6

00.0

0

a $4,0

00.0

0

E

Co

nti

ene

a la

gen

te c

on

Tie

nen

un

niv

eled

uca

tivo

Ocu

pac

ion

esti

ene

sub

emp

leo

s o

No

po

se-

en u

n

Su

s viv

ien

das

po

seen

do

s

No

tie

nen

D

ifíc

ilm

ente

sus

hij

os

asis

-

Se

des

pla

zan

po

r m

edio

de

lo

do

s d

e

No

cu

enta

con

nin

gún

ser

vic

io

Su

div

ersi

ón

es

bás

icam

ente

la

Es

menor

a

$1,6

00.0

0.

CU

AD

RO

2a

B

ien

es

y s

erv

icio

s u

sa

do

s p

ara

de

term

ina

r e

l in

gre

so

ap

rox

imad

o d

e l

as

fam

ilia

s

93

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

94

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

95

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALIM

EN

-T

OS

BE

-B

IDA

S Y

T

AB

AC

O T

RA

NS

-P

OR

TE

P

ÚB

LI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S D

E

LA

CA

SA

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

RE

-C

RE

AC

N

CO

MU

NI-

CA

CIO

NE

S Y

S

ER

VI-

CIO

S

PA

RA

V

EH

ICU

-LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S D

E

CO

N-

SE

RV

AC

N

PR

EN

-D

AS

D

E

VE

S-

TIR

, C

AL-

ZA

DO

Y

AC

-C

ES

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

NC

OS

Y

UT

EN

SI-

LIO

S D

O-

ME

ST

ICO

S

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y

MA

NT

E-

NIM

IEN

TO

DE

LA

V

IVIE

N-

DA

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E O

TR

OS

G

AS

-T

OS

1

4.0

31

0.4

01

0.6

53

0.5

34

0.9

28

0.8

23

0.8

23

0.9

22

0.1

27

0.3

06

0.2

63

0.2

17

0.2

17

0.4

11

2

3.8

02

0.3

83

0.5

79

0.4

77

0.7

42

0.4

24

0.6

83

0.8

64

0.1

19

0.3

24

0.2

61

0.1

65

0.1

65

0.5

28

3

5.4

97

0.7

87

0.7

58

0.6

10

1.7

23

0.9

10

0.9

10

1.2

47

0.1

28

0.5

34

0.2

45

0.2

06

0.2

06

0.6

81

4

3.9

25

0.4

39

0.5

11

0.3

36

0.5

77

0.4

34

0.4

34

0.6

93

0.0

82

0.2

23

0.1

19

0.1

39

0.1

39

0.2

60

5

5.3

50

0.7

89

0.7

56

0.5

50

1.7

48

0.8

70

0.8

70

1.2

38

0.1

51

0.4

43

0.2

24

0.2

69

0.2

69

0.7

03

6

4.1

02

0.5

48

0.5

39

0.4

04

0.8

78

0.5

49

0.5

49

0.8

24

0.1

31

0.4

23

0.1

33

0.1

38

0.1

38

0.4

45

7

3.2

96

0.4

54

0.5

17

0.3

60

0.8

67

0.4

84

0.4

84

0.7

51

0.1

01

0.2

11

0.1

91

0.1

46

0.1

46

0.3

99

8

3.9

07

0.5

14

0.5

29

0.4

46

0.8

18

0.5

58

0.5

58

0.9

26

0.1

26

0.3

14

0.2

16

0.1

93

0.1

93

0.5

39

9

3.1

42

0.5

59

0.3

96

0.3

11

0.6

43

0.3

68

0.3

68

0.6

68

0.0

79

0.2

56

0.2

16

0.1

07

0.1

07

0.4

68

10

3.4

23

0.5

20

0.4

43

0.2

98

0.6

16

0.3

37

0.6

75

0.7

33

0.0

79

0.4

19

0.2

75

0.1

28

0.1

28

0.3

35

40.4

75

5.3

94

5.6

82

4.3

26

9.5

41

5.7

58

6.3

54

8.8

65

1.1

24

3.4

53

2.1

43

1.7

07

1.7

07

4.7

68

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

199

2

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 1

99

2

CU

AD

RO

5a

96

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALIM

EN

-T

OS

BE

-B

IDA

S Y

T

AB

AC

O T

RA

NS

-P

OR

TE

P

ÚB

LI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S D

E

LA

CA

SA

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CIO

NE

S Y

S

ER

VI-

CIO

S

PA

RA

V

EH

ICU

-LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S

DE

C

ON

-S

ER

VA

CIÓ

N

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y M

AN

-T

EN

IMIE

NT

O D

E

LA

VI-

VIE

ND

A

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E O

TR

OS

G

AS

TO

S

1

3.6

45

0.3

53

0.6

03

0.5

40

0.9

35

0.9

35

1.1

76

0.8

41

0.0

97

0.4

34

0.5

36

0.1

18

0.4

15

0.5

77

2

2.7

90

0.3

74

0.5

59

0.4

51

0.8

35

0.8

35

0.7

43

0.6

86

0.0

99

0.3

86

0.5

01

0.1

35

0.4

77

0.5

24

3

4.1

38

0.5

06

0.7

90

0.5

34

1.7

78

1.7

78

1.4

22

0.8

93

0.0

91

0.4

57

0.3

94

0.1

41

0.3

96

0.4

83

4

4.1

51

0.4

97

0.7

14

0.5

25

1.2

57

1.2

57

1.1

73

1.0

40

0.1

04

0.4

08

0.3

48

0.1

60

0.5

55

0.3

94

5

3.5

08

0.5

13

0.5

26

0.3

97

1.4

32

1.4

32

0.9

65

0.7

86

0.0

77

0.3

21

0.2

50

0.1

19

0.4

54

0.4

42

6

3.4

22

0.5

52

0.5

11

0.3

96

0.7

14

0.7

14

0.8

82

0.7

00

0.0

78

0.3

83

0.3

53

0.0

88

0.1

78

0.3

46

7

2.8

14

0.4

39

0.4

77

0.3

31

0.8

41

0.8

41

0.7

81

0.5

93

0.0

78

0.2

81

0.3

29

0.0

92

0.3

00

0.3

77

8

2.7

90

0.4

28

0.3

96

0.3

16

0.5

88

0.5

88

0.5

88

0.5

56

0.0

68

0.3

47

0.3

01

0.0

92

0.3

14

0.3

11

9

2.8

98

0.4

76

0.4

61

0.4

00

0.6

37

0.6

37

0.8

29

0.6

34

0.0

66

0.2

54

0.3

78

0.1

02

0.2

88

0.4

33

10

2.8

24

0.4

51

0.4

53

0.3

08

0.5

88

0.5

88

0.6

00

0.5

59

0.0

71

0.2

67

0.3

53

0.0

81

0.2

96

0.2

91

32.9

78

4.5

90

5.4

89

4.1

98

9.6

05

9.6

05

9.1

59

7.2

89

0.8

29

3.5

37

3.7

44

1.1

27

3.6

72

4.1

78

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

199

4

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 1

99

4

CU

AD

RO

6a

97

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALIM

EN

-T

OS

BE

-B

IDA

S Y

T

AB

AC

O T

RA

NS

-P

OR

TE

P

ÚB

LI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S D

E

LA

CA

SA

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CIO

NE

S Y

S

ER

VI-

CIO

S

PA

RA

V

EH

ICU

-LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S D

E

CO

NS

ER

-V

AC

IÓN

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S D

O-

ME

ST

ICO

S

CU

IDA

-D

OS

D

E L

A

SA

LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y M

AN

-T

EN

IMIE

NT

O D

E

LA

VI-

VIE

ND

A

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E

OT

RO

S

GA

S-

TO

S

1

3.9

37

0.4

71

0.5

90

0.5

23

0.9

96

0.8

44

0.9

94

0.6

90

0.0

78

0.2

95

0.3

79

0.0

80

0.4

71

0.4

78

2

3.7

87

0.3

81

0.5

43

0.4

99

1.0

43

0.6

49

0.9

25

0.6

51

0.0

60

0.2

26

0.3

48

0.0

89

0.3

81

0.3

42

3

4.3

38

0.3

46

0.7

13

0.5

61

1.4

74

1.0

56

1.4

56

0.8

11

0.0

55

0.3

54

0.2

70

0.0

68

0.3

46

0.4

96

4

3.6

52

0.2

30

0.4

89

0.3

82

0.6

45

0.4

72

0.8

12

0.5

22

0.0

60

0.3

05

0.3

02

0.0

63

0.2

30

0.2

45

5

3.3

84

0.2

80

0.4

76

0.3

81

1.0

71

0.6

23

0.8

43

0.5

54

0.0

46

0.3

97

0.2

43

0.0

66

0.2

80

0.4

02

6

3.6

41

0.4

16

0.5

52

0.4

08

0.8

28

0.5

88

0.8

85

0.7

12

0.0

76

0.4

29

0.3

95

0.0

83

0.4

16

0.4

03

7

3.0

32

0.2

85

0.4

62

0.3

28

0.7

87

0.3

82

0.6

38

0.5

36

0.0

55

0.2

97

0.2

82

0.0

79

0.2

85

0.3

12

8

3.5

76

0.5

38

0.5

26

0.4

96

1.0

88

0.7

18

1.0

02

0.6

73

0.0

79

0.2

92

0.4

02

0.0

82

0.5

38

0.4

73

9

3.3

18

0.4

04

0.5

19

0.4

72

0.8

07

0.5

31

0.7

88

0.6

46

0.0

52

0.3

14

0.2

89

0.0

60

0.4

04

0.6

28

10

4.1

29

1.8

11

0.5

56

0.4

57

1.3

43

0.6

50

1.0

55

0.6

37

0.0

59

0.4

17

0.2

88

0.0

58

0.3

28

0.3

61

36.7

93

5.1

62

5.4

25

4.5

07

10.0

82

6.5

13

9.3

99

6.4

32

0.6

19

3.3

25

3.1

98

0.7

27

3.6

79

4.1

39

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

199

6

Fu

en

te:

Ela

bo

ració

n p

rop

ia c

on

ba

se e

n l

a E

NIG

H 1

996

CU

AD

RO

7a

98

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALIM

EN

-T

OS

BE

-B

IDA

S Y

T

AB

AC

O T

RA

NS

-P

OR

TE

P

ÚB

LI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S D

E

LA

CA

SA

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CI

ON

ES

Y

SE

RV

I-C

IOS

P

AR

A

VE

HI-

CU

LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S D

E

CO

N-

SE

RV

AC

IÓN

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

AD

O

Y A

CC

E-

SO

RIO

S

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y M

AN

-T

EN

IMIE

NT

O D

E

LA

VI-

VIE

ND

A

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E O

TR

OS

G

AS

-T

OS

1

3.5

68

0.2

82

0.5

98

0.5

38

1.1

15

0.9

16

0.9

17

0.7

46

0.0

78

0.2

95

0.3

89

0.1

27

0.5

52

0.5

59

2

3.2

82

0.3

70

0.5

03

0.4

58

0.8

16

0.7

04

0.8

82

0.6

73

0.1

02

0.2

42

0.3

10

0.1

25

0.5

59

0.3

09

3

4.5

24

0.6

32

0.8

46

0.5

86

1.6

68

1.1

59

1.6

88

0.7

92

0.0

97

0.3

76

0.2

69

0.1

04

0.4

02

0.4

28

4

8.0

13

0.3

75

0.5

22

0.4

37

0.9

24

0.5

14

0.9

17

0.6

63

0.0

90

0.3

39

0.2

77

0.1

12

0.4

14

0.3

44

5

3.1

84

0.4

63

0.4

66

0.3

75

0.8

21

0.5

37

0.6

70

0.6

53

0.0

86

0.4

86

0.3

22

0.1

18

0.6

31

0.4

26

6

3.2

05

0.4

29

0.5

20

0.3

89

0.9

10

0.6

10

0.7

89

0.6

07

0.0

81

0.3

99

0.5

47

0.1

13

0.5

82

0.5

40

7

2.7

06

0.4

08

0.3

89

0.3

09

0.6

63

0.3

78

0.5

37

0.5

49

0.0

69

0.2

48

0.2

58

0.0

92

0.1

89

0.3

32

8

2.8

66

0.3

41

0.4

57

0.4

12

0.6

75

0.5

80

0.7

81

0.5

71

0.0

74

0.1

91

0.3

06

0.0

67

0.2

49

0.2

88

9

2.7

80

0.3

97

0.4

29

0.3

58

0.6

76

0.4

61

0.7

06

0.4

77

0.0

58

0.2

61

0.3

39

0.0

70

0.2

90

0.3

42

10

3.7

31

0.7

82

0.5

21

0.4

89

1.1

35

0.7

34

1.0

24

0.7

68

0.1

15

0.3

29

0.4

08

0.1

48

0.3

60

0.3

40

37.8

61

4.4

79

5.2

49

4.3

52

9.4

04

6.5

92

8.9

11

6.5

00

0.8

49

3.1

64

3.4

26

1.0

77

4.2

28

3.9

07

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

199

8

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 1

99

8

CU

AD

RO

8a

99

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALI-

ME

NT

OS

BE

BI-

DA

S Y

T

AB

A-

CO

TR

AN

S-

PO

RT

E

BLI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S D

E

LA

CA

SA

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

RE

-C

RE

AC

N

CO

MU

-N

ICA

CIO

NE

S Y

S

ER

VI-

CIO

S

PA

RA

V

EH

ICU

-LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S D

E

CO

N-

SE

RV

AC

IÓN

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y

MA

NT

E-

NIM

IEN

TO

DE

LA

V

IVIE

N-

DA

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

RC

I-M

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E

OT

RO

S G

AS

-T

OS

1

4.0

26

0.4

00

0.7

02

0.6

84

1.6

40

1.2

21

1.1

27

0.8

89

0.1

07

0.4

73

0.3

88

0.1

22

0.6

59

0.5

70

2

2.7

36

0.3

36

0.5

45

0.4

25

1.0

83

0.6

46

0.8

03

0.6

59

0.1

04

0.2

77

0.3

10

0.1

16

0.1

74

0.3

96

3

3.6

91

0.4

99

0.7

67

0.5

33

1.7

94

1.0

56

1.0

64

0.9

00

0.1

00

0.4

11

0.3

97

0.1

19

0.6

75

0.5

58

4

4.0

30

0.6

56

0.6

25

0.4

84

1.4

28

0.7

76

0.7

60

0.7

42

0.1

33

0.5

61

0.4

72

0.1

87

0.7

53

0.5

53

5

2.6

91

0.4

23

0.3

84

0.3

33

0.8

35

0.5

13

0.6

41

0.5

29

0.0

66

0.4

44

0.4

88

0.1

28

0.3

02

0.3

97

6

3.1

19

0.5

32

0.4

48

0.4

62

1.2

60

0.6

89

0.7

82

0.6

77

0.0

76

0.3

32

0.4

39

0.1

26

0.4

57

0.3

86

7

3.0

73

0.3

79

0.4

68

0.4

62

1.1

19

0.6

64

0.8

99

0.6

73

0.0

81

0.3

22

0.4

13

0.1

53

0.8

57

0.6

56

8

3.0

54

0.5

47

0.4

78

0.4

59

1.0

84

0.7

38

0.7

87

0.6

66

0.0

98

0.3

35

0.4

07

0.1

34

0.3

63

0.4

37

9

4.0

78

0.7

17

0.6

46

0.5

84

1.9

47

0.7

49

1.0

63

0.8

14

0.1

12

0.3

24

0.3

40

0.1

36

0.2

84

0.5

80

10

1.3

20

0.1

19

0.1

84

0.1

93

0.2

21

0.2

33

0.2

74

0.2

59

0.0

29

0.1

35

0.2

09

0.0

52

0.0

97

0.1

88

31.8

18

4.6

09

5.2

47

4.6

20

12.4

11

7.2

85

8.1

99

6.8

09

0.9

07

3.6

14

3.8

63

1.2

74

4.6

21

4.7

22

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

200

0

Fuente

:E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 2

00

0

CU

AD

RO

9a

100

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

-C

ILE

S

ALIM

EN

-T

OS

BE

-B

IDA

S Y

T

AB

AC

O

TR

AN

S-

PO

RT

E

BLI-

CO

LIM

PIE

ZA

Y

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

CA

SA

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CI

ON

ES

Y

SE

RV

I-C

IOS

P

AR

A

VE

HI-

CU

LO

S

VIV

IEN

DA

Y

SE

RV

I-C

IOS

DE

C

ON

SE

R-

VA

CIÓ

N

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

D

O-

ME

ST

IC

OS

Y

MA

N-

TE

NIM

IE

NT

O

DE

LA

V

I-V

IEN

DA

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E

OT

RO

S G

AS

-T

OS

1

3.5

22

0.4

10

0.5

37

1.3

17

0.7

05

0.0

86

1.3

57

1.3

22

0.8

53

0.1

37

0.4

01

0.3

43

0.6

36

0.7

37

2

2.5

57

0.3

51

0.3

90

0.9

18

0.5

28

0.0

62

0.9

38

0.8

49

0.6

23

0.0

87

0.1

94

0.2

13

0.2

83

0.4

36

3

4.1

61

0.5

69

0.6

17

1.6

21

0.6

72

0.0

92

1.4

33

1.2

48

0.8

87

0.1

31

0.3

92

0.3

20

0.3

82

0.5

82

4

3.0

61

0.4

40

0.4

96

1.0

45

0.5

13

0.0

85

0.8

25

0.8

40

0.7

38

0.1

09

0.3

98

0.3

29

0.5

97

0.5

97

5

3.3

15

0.6

76

0.3

95

0.9

43

0.4

75

0.0

68

0.8

60

0.7

73

0.6

43

0.0

82

0.2

93

0.2

89

0.3

42

0.3

56

6

3.2

45

0.5

26

0.4

32

0.8

75

0.4

99

0.0

86

0.9

03

0.8

00

0.7

46

0.1

17

0.4

72

0.2

62

0.4

81

0.4

69

7

2.7

37

0.4

78

0.3

91

0.8

95

0.4

48

0.0

58

0.6

91

0.6

29

0.5

71

0.0

81

0.2

86

0.2

12

0.2

89

0.3

19

8

3.1

59

0.4

92

0.4

67

1.1

64

0.5

86

0.0

85

1.1

37

0.9

05

0.7

57

0.1

43

0.3

10

0.4

07

0.4

42

0.6

34

9

2.9

44

0.5

25

0.4

26

0.9

33

0.5

53

0.0

70

0.9

91

0.8

98

0.7

03

0.0

82

0.2

89

0.3

07

0.3

88

0.5

31

10

2.7

22

0.4

59

0.3

95

0.7

77

0.4

40

0.0

59

0.7

49

0.6

43

0.5

33

0.0

91

0.2

30

0.2

79

0.3

92

0.4

26

31.4

23

4.9

26

4.5

45

10.4

87

5.4

19

0.7

51

9.8

83

8.9

08

7.0

53

1.0

59

3.2

66

2.9

61

4.2

31

5.0

88

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

200

2

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 2

00

2

CU

AD

RO

10

a

101

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

PORCENTAJE DE GASTO MONETARIO GRANDES

AGREGADOS 1992

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

PORCENTAJE DE GASTO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 1994

0

5

10

15

20

25

30

35

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

102

GRAFICAS 2a

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GRAFICAS 3a

PORCENTAJE DE GASTO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 1996

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

PORCENTAJE DE GASTO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 1998

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

103

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

PORCENTAJE DE GASTO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 2002

0

5

10

15

20

25

30

35

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

PORCENTAJE DE GASTO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 2000

0

5

10

15

20

25

30

35

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

104

GRAFICAS 4a

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALI-

ME

NT

OS

BE

-B

IDA

S

Y T

A-

BA

CO

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S D

E

LA

CA

-S

A

CU

IDA

-D

OS

P

ER

-S

ON

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CI

ON

ES

Y

SE

RV

I-C

IOS

P

AR

A

VE

HI-

CU

LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S

DE

C

ON

-S

ER

VA

CIÓ

N

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IS-

TA

LE

RI

A,

BL

AN

-C

OS

Y

UT

EN

-S

ILIO

S

DO

-M

ES

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

D

E L

A

SA

LU

D E

NS

E-

RE

S D

O-

ME

ST

ICO

S Y

M

AN

TE

-N

IMIE

NT

O D

E L

A

VIV

IEN

-D

A

AR

TI-

CU

LO

S

DE

ES

-P

AR

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E

OT

RO

S

GA

S-

TO

S

ER

OG

A-

CIO

NE

S

FIN

AN

-C

IER

AS

Y

DE

CA

PI-

TA

L

1

2.1

56

0.0

45

0.0

42

0.0

42

0.0

69

0.0

46

5.6

30

0.1

04

0.0

37

0.2

89

0.0

39

0.0

20

0.0

29

0.0

42

0.0

51

2

2.7

98

0.2

29

0.0

58

0.0

94

0.0

42

0.0

21

6.2

16

0.1

97

0.0

46

0.8

24

0.1

22

0.0

47

0.1

00

0.1

14

0.0

20

3

2.5

36

0.0

19

0.0

22

0.0

33

0.0

58

0.0

52

12.2

14

0.1

01

0.0

13

0.4

36

0.0

37

0.0

15

0.0

45

0.0

59

0.0

04

4

2.4

41

0.0

12

0.0

30

0.0

27

0.0

48

0.0

18

4.0

90

0.1

21

0.0

12

0.3

28

0.0

48

0.0

43

0.0

25

0.0

56

0.0

00

5

2.7

61

0.0

77

0.0

29

0.0

68

0.1

13

0.0

98

8.9

80

0.2

06

0.0

16

0.4

30

0.0

68

0.0

29

0.1

83

0.4

96

0.0

14

6

2.8

31

0.1

04

0.0

46

0.0

50

0.0

63

0.0

37

5.2

77

0.1

44

0.0

17

0.4

07

0.0

92

0.0

39

0.0

73

0.0

61

0.0

01

7

3.2

16

0.0

75

0.0

41

0.0

31

0.0

51

0.0

48

5.4

72

0.1

36

0.0

18

0.3

79

0.0

35

0.0

35

0.1

79

0.0

58

0.0

06

8

3.7

32

0.1

88

0.0

41

0.0

73

0.1

24

0.0

63

5.0

73

0.2

96

0.0

28

0.8

64

0.0

92

0.0

29

0.0

72

0.0

82

0.0

08

9

2.3

17

0.0

36

0.0

12

0.0

29

0.0

34

0.0

03

3.8

47

0.0

90

0.0

07

0.6

71

0.0

23

0.0

17

0.0

44

0.0

59

0.0

15

10

2.6

69

0.0

27

0.0

22

0.0

39

0.0

28

0.0

18

3.3

88

0.1

13

0.0

15

0.4

16

0.0

66

0.0

21

0.0

30

0.0

66

0.0

09

27.4

57

0.8

12

0.3

43

0.4

86

0.6

30

0.4

03

60.1

87

1.5

07

0.2

09

5.0

44

0.6

24

0.2

96

0.7

80

1.0

94

0.1

28

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

19

92

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 1

99

2

CU

AD

RO

11

a

105

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALI-

ME

NT

OS

B

EB

I-D

AS

Y

TA

BA

-C

O

TR

AN

S-

PO

RT

E

BLI-

CO

LIM

-P

IEZ

A

Y C

UI-

DA

DO

S D

E

LA

C

AS

A

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

NI-

CA

CIO

NE

S Y

S

ER

VI-

CIO

S

PA

RA

V

EH

ICU

-LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S D

E

CO

N-

SE

RV

AC

N

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

-T

IR,

CA

LZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

D

E L

A

SA

LU

D

EN

SE

-R

ES

D

OM

ES

-T

ICO

S Y

M

AN

TE

-N

IMIE

NT

O D

E L

A

VIV

IEN

-D

A

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E

OT

RO

S

GA

S-

TO

S

ER

OG

A-

CIO

NE

S

FIN

AN

-C

IER

AS

Y

DE

C

AP

I-T

AL

1

2.4

50

0.1

10

0.0

58

0.0

59

0.0

57

0.0

18

6.2

93

0.1

44

0.0

19

0.5

92

0.0

69

0.0

16

0.0

80

0.1

38

0.0

32

2

2.6

53

0.1

56

0.0

56

0.0

50

0.0

38

0.0

30

4.3

59

0.1

43

0.0

22

0.7

78

0.0

76

0.0

24

0.0

36

0.1

67

0.0

06

3

2.1

56

0.0

44

0.0

21

0.0

35

0.1

17

0.0

49

9.7

10

0.0

96

0.0

10

0.3

67

0.0

38

0.0

15

0.0

76

0.1

07

0.0

02

4

2.1

82

0.0

70

0.0

32

0.0

40

0.0

65

0.0

25

9.3

19

0.1

00

0.0

21

0.4

84

0.0

21

0.0

15

0.1

08

0.1

06

0.0

12

5

1.8

90

0.0

45

0.0

35

0.0

27

0.0

51

0.0

14

6.8

18

0.0

89

0.0

02

0.3

03

0.0

63

0.0

15

0.1

14

0.0

19

0.0

06

6

2.1

42

0.0

50

0.0

51

0.0

28

0.0

10

0.0

14

6.0

76

0.0

84

0.0

08

0.3

93

0.0

29

0.0

19

0.0

18

0.0

48

0.0

39

7

2.4

03

0.1

72

0.0

63

0.0

68

0.1

00

0.0

18

4.7

21

0.0

87

0.0

12

0.4

21

0.0

86

0.0

20

0.0

25

0.2

39

0.0

97

8

2.3

27

0.0

61

0.0

59

0.0

53

0.0

16

0.0

14

3.5

14

0.1

11

0.0

10

0.3

81

0.0

49

0.0

12

0.0

32

0.0

73

0.0

10

9

2.3

30

0.0

83

0.0

39

0.0

80

0.0

44

0.0

23

4.4

51

0.1

32

0.0

16

7.3

85

0.0

43

0.0

28

0.0

67

0.0

98

0.0

19

10

2.4

86

0.1

44

0.0

72

0.0

35

0.0

21

0.0

08

3.7

25

0.1

14

0.0

09

0.4

98

0.0

36

0.0

21

0.0

18

0.0

35

0.0

15

23.0

17

0.9

34

0.4

85

0.4

77

0.5

20

0.2

12

58.9

86

1.1

01

0.1

29

11.6

01

0.5

09

0.1

84

0.5

75

1.0

30

0.2

38

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

19

94

Fuente

:E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 1

99

4

CU

AD

RO

12

a

106

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALI-

ME

NT

OS

B

EB

I-D

AS

Y

TA

BA

-C

O

TR

AN

S-

PO

RT

E

BLI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S

DE

LA

C

AS

A

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A Y

R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CI

ON

ES

Y

SE

RV

I-C

IOS

P

AR

A

VE

HI-

CU

LO

S

VIV

IEN

-D

A Y

S

ER

VI-

CIO

S D

E

CO

N-

SE

RV

AC

N

PR

EN

-D

AS

D

E

VE

S-

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

D

E L

A

SA

LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y

MA

NT

E-

NIM

IEN

TO

DE

LA

V

IVIE

N-

DA

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E O

TR

OS

G

AS

-T

OS

ER

O-

GA

CIO

NE

S

FIN

AN

-C

IER

AS

Y

DE

C

AP

I-T

AL

1

2.0

68

0.1

04

0.0

61

0.0

53

0.2

07

0.0

34

5.1

18

0.0

86

0.0

13

0.7

44

0.0

42

0.0

14

0.0

64

0.1

66

0.0

07

2

2.4

74

0.2

06

0.0

59

0.0

59

0.1

49

0.0

59

3.9

72

0.0

97

0.0

11

0.8

24

0.0

51

0.0

21

0.0

57

0.1

92

0.0

21

3

2.8

94

0.0

76

0.0

39

0.0

43

0.1

51

0.0

35

10.0

86

0.0

97

0.0

05

0.8

00

0.0

48

0.0

11

0.1

01

0.4

06

0.0

00

4

2.1

39

0.0

57

0.0

60

0.0

57

0.1

00

0.0

04

4.0

50

0.1

05

0.0

04

0.5

07

0.0

30

0.0

17

0.0

22

0.0

78

0.0

02

5

2.8

65

0.0

80

0.0

72

0.0

70

0.1

03

0.0

38

4.6

45

0.1

21

0.0

17

0.5

63

0.0

46

0.0

20

0.0

52

0.2

49

0.0

00

6

2.6

86

0.0

96

0.0

63

0.1

39

0.1

75

0.0

55

5.4

21

0.1

60

0.0

24

0.8

64

0.1

07

0.0

23

0.4

93

0.3

13

0.0

03

7

3.0

04

0.0

54

0.0

41

0.0

40

0.0

53

0.0

09

3.8

75

0.0

82

0.0

04

0.4

42

0.0

23

0.0

26

0.0

81

0.1

52

0.0

06

8

7.2

53

0.1

39

0.0

35

0.0

66

0.1

60

0.0

48

4.4

82

0.1

15

0.0

15

0.7

17

0.0

93

0.0

29

0.1

01

0.3

22

0.0

04

9

2.9

48

0.0

87

0.0

39

0.0

51

0.0

96

0.0

28

4.2

04

0.1

14

0.0

13

0.6

41

0.0

45

0.0

31

0.0

32

0.2

30

0.0

04

10

2.3

51

0.0

67

0.0

46

0.0

47

0.1

61

0.0

29

7.5

54

0.0

94

0.0

09

0.6

32

0.0

16

0.0

08

0.0

53

0.2

66

0.0

18

30.6

81

0.9

66

0.5

14

0.6

24

1.3

55

0.3

38

53.4

08

1.0

69

0.1

16

6.7

34

0.4

99

0.2

00

1.0

57

2.3

75

0.0

65

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

19

96

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 1

99

6

CU

AD

RO

13

a

107

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

-C

ILE

S

ALI-

ME

NT

OS

B

EB

I-D

AS

Y

TA

BA

-C

O

TR

AN

S-

PO

RT

E

BLI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S

DE

LA

C

AS

A

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

U-

CA

CIÓ

N,C

UL

TU

RA

Y

RE

-C

RE

AC

IÓN

CO

MU

-N

ICA

CI

ON

ES

Y

SE

R-

VIC

IOS

P

AR

A

VE

HI-

CU

LO

S V

IVIE

N-

DA

Y

SE

RV

I-C

IOS

DE

C

ON

-S

ER

VA

CIÓ

N

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y M

AN

-T

EN

IMIE

NT

O D

E

LA

VI-

VIE

ND

A

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E

OT

RO

S

GA

S-

TO

S

ER

OG

A-

CIO

NE

S

FIN

AN

-C

IER

AS

Y

DE

C

AP

I-T

AL

1

2.7

40

0.2

00

0.1

08

0.0

52

0.0

71

0.0

86

5.6

11

0.1

58

0.0

33

0.8

76

0.0

62

0.0

56

0.1

29

0.1

58

0.0

91

2

2.4

61

0.1

36

0.0

48

0.0

72

0.1

05

0.0

26

5.7

83

0.1

69

0.0

22

0.5

82

0.0

63

0.0

23

0.0

38

0.1

02

0.0

52

3

2.2

61

0.0

58

0.0

30

0.0

50

0.2

88

0.0

68

12.5

75

0.1

42

0.0

14

0.5

77

0.0

34

0.0

30

0.0

19

0.0

75

0.0

06

4

1.8

92

0.0

81

0.0

40

0.0

55

0.0

70

0.0

14

4.5

81

0.1

26

0.0

06

0.3

80

0.0

28

0.0

50

0.0

27

0.0

18

0.0

01

5

3.2

26

0.1

96

0.0

77

0.0

91

0.1

04

0.0

54

4.9

74

0.2

17

0.0

12

0.6

44

0.0

88

0.0

34

0.3

21

0.2

04

0.0

01

6

3.3

89

0.1

10

0.1

11

0.0

89

0.3

04

0.0

74

5.6

67

0.2

77

0.0

45

0.7

98

0.1

55

0.0

54

0.0

89

0.2

48

0.0

07

7

2.4

51

0.1

60

0.0

50

0.0

55

0.0

49

0.0

11

3.4

78

0.0

90

0.0

13

0.5

42

0.0

29

0.0

20

0.0

57

0.0

85

0.0

03

8

2.5

53

0.1

63

0.0

35

0.0

56

0.2

96

0.0

18

4.1

10

0.2

62

0.0

22

0.5

56

0.0

58

0.0

52

0.1

10

0.1

67

0.0

00

9

2.3

83

0.1

30

0.0

69

0.0

66

0.0

70

0.0

43

3.5

67

0.1

04

0.0

07

0.5

97

0.0

47

0.0

27

0.0

28

0.1

73

0.0

08

10

3.0

39

0.0

56

0.0

38

0.0

79

0.2

15

0.0

59

7.0

88

0.1

96

0.0

30

0.4

99

0.0

86

0.0

63

0.0

22

0.2

85

0.0

00

26.3

95

1.2

90

0.6

06

0.6

66

1.5

72

0.4

53

57.4

35

1.7

42

0.2

04

6.0

52

0.6

51

0.4

08

0.8

42

1.5

15

0.1

70

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

19

98

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 1

99

8

CU

AD

RO

14

a

108

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALI-

ME

NT

OS

BE

BI-

DA

S Y

T

AB

A-

CO

TR

AN

S-

PO

RT

E

BLI-

CO

LIM

PIE

-Z

A Y

C

UID

A-

DO

S

DE

LA

C

AS

A

CU

IDA

-D

OS

P

ER

SO

-N

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A

Y R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CI

ON

ES

Y

SE

R-

VIC

IOS

P

AR

A

VE

HI-

CU

LO

S V

IVIE

N-

DA

Y

SE

RV

I-C

IOS

D

E

CO

N-

SE

RV

AC

IÓN

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

-T

IR,

CA

LZ

A-

DO

Y

AC

CE

-S

OR

IOS

CR

IS-

TA

LE

RI

A,

BL

AN

-C

OS

Y

UT

EN

-S

ILIO

S

DO

-M

ES

TI

CO

S

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y M

AN

-T

EN

IMIE

NT

O D

E

LA

VI-

VIE

ND

A

AR

TIC

U-

LO

S D

E

ES

PA

R-

CIM

IEN

TO

TR

AN

S-

PO

RT

E

OT

RO

S

GA

S-

TO

S

ER

O-

GA

CIO

NE

S

FIN

AN

-C

IER

AS

Y D

E

CA

PI-

TA

L

1

2.3

95

0.3

90

0.0

46

0.0

69

0.2

23

0.0

77

6.3

65

0.2

08

0.0

19

0.9

43

0.0

57

0.0

31

0.0

58

0.0

77

0.2

65

2

2.7

62

0.2

90

0.0

59

0.0

58

0.1

05

0.0

31

4.6

22

0.1

69

0.0

27

0.9

77

0.0

85

0.0

30

0.1

65

0.3

05

0.0

06

3

2.4

78

0.1

06

0.0

60

0.0

68

0.1

00

0.0

62

9.8

52

0.1

64

0.0

16

0.6

06

0.0

24

0.0

43

0.0

88

0.2

83

0.0

60

4

3.2

79

0.1

38

0.0

94

0.1

07

0.1

86

0.0

14

4.7

49

0.3

09

0.0

34

0.7

51

0.0

66

0.0

88

0.1

20

0.3

08

0.0

12

5

2.5

95

0.1

34

0.0

72

0.0

85

0.1

46

0.0

41

4.6

79

0.2

58

0.0

21

0.8

72

0.0

94

0.0

26

0.0

58

0.1

54

0.0

05

6

2.8

25

0.1

18

0.0

93

0.0

95

0.0

23

0.0

17

4.6

34

0.2

02

0.0

23

0.6

51

0.1

04

0.0

43

0.1

18

0.3

23

0.0

08

7

2.8

75

0.1

68

0.0

68

0.0

75

0.2

41

0.0

25

5.8

89

0.2

39

0.0

46

1.2

54

0.1

42

0.0

66

0.1

50

0.2

73

0.2

07

8

2.6

39

0.0

91

0.0

52

0.0

61

0.0

91

0.0

13

4.5

92

0.1

54

0.0

13

0.9

55

0.1

19

0.0

48

0.2

05

0.0

61

0.0

03

9

1.9

20

0.0

55

0.0

55

0.0

83

0.0

95

0.0

24

3.9

81

0.2

16

0.0

27

0.5

33

0.0

59

0.0

49

0.0

20

0.1

08

0.0

25

10

2.6

70

0.1

76

0.0

62

0.1

05

0.0

94

0.0

25

3.6

73

0.2

39

0.0

55

0.7

42

0.1

01

0.0

65

0.0

77

0.1

54

0.0

05

26.4

39

1.6

65

0.6

62

0.8

07

1.3

05

0.3

28

53.0

34

2.1

59

0.2

80

8.2

82

0.8

49

0.4

88

1.0

58

2.0

47

0.5

97

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

20

00

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 2

00

0

CU

AD

RO

15

a

109

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

DE

CI-

LE

S

ALIM

EN

-T

OS

B

EB

I-D

AS

Y

TA

BA

-C

O

TR

AN

SP

OR

TE

P

ÚB

LI-

CO

LIM

-P

IEZ

A

Y C

UI-

DA

DO

S

DE

LA

C

AS

A

CU

IDA

-D

OS

P

ER

-S

ON

AL

ES

ED

UC

A-

CIÓ

N,C

ULT

UR

A

Y R

E-

CR

EA

CI

ÓN

CO

MU

-N

ICA

CI

ON

ES

Y

SE

R-

VIC

IOS

P

AR

A

VE

HI-

CU

LO

S V

IVIE

N-

DA

Y

SE

RV

I-C

IOS

DE

C

ON

-S

ER

VA

CIÓ

N

PR

EN

-D

AS

DE

V

ES

TIR

, C

ALZ

A-

DO

Y A

C-

CE

SO

RI

OS

CR

IST

A-

LE

RIA

, B

LA

N-

CO

S Y

U

TE

NS

I-LIO

S

DO

ME

S-

TIC

OS

CU

IDA

-D

OS

DE

LA

SA

-LU

D

EN

SE

-R

ES

DO

-M

ES

TIC

OS

Y

MA

NT

E-

NIM

IEN

TO

DE

LA

V

IVIE

N-

DA

AR

TI-

CU

LO

S

DE

ES

-P

AR

CIM

IEN

TO

TR

AN

SP

OR

TE

OT

RO

S

GA

S-

TO

S

ER

O-

GA

CIO

NE

S

FIN

AN

-C

IER

AS

Y D

E

CA

PI-

TA

L

1

1.7

08

0.1

99

0.0

37

0.0

57

0.0

67

0.0

27

7.6

12

0.1

53

0.0

19

0.6

10

0.0

92

0.0

26

0.0

54

0.0

81

0.0

24

2

1.5

42

0.1

85

0.0

27

0.0

63

0.0

70

0.0

20

5.5

95

0.0

94

0.0

09

0.3

94

0.0

33

0.0

22

0.0

54

0.0

59

0.0

00

3

1.3

35

0.0

63

0.0

20

0.0

28

0.0

95

0.0

28

13.0

39

0.1

10

0.0

16

0.5

38

0.0

40

0.0

19

0.0

46

0.0

73

0.0

00

4

1.6

93

0.0

94

0.0

34

0.0

64

0.0

41

0.0

23

5.2

10

0.1

92

0.0

18

0.5

78

0.0

43

0.0

24

0.0

24

0.1

18

0.0

02

5

1.6

41

0.0

89

0.0

25

0.0

40

0.0

87

0.0

21

6.3

81

0.1

10

0.0

07

0.4

33

0.0

23

0.0

14

0.0

33

0.0

48

0.0

01

6

1.6

63

0.0

76

0.0

33

0.0

61

0.1

11

0.0

19

5.9

98

0.1

73

0.0

32

0.6

67

0.0

38

0.0

22

0.0

61

0.1

64

0.0

34

7

1.3

71

0.0

61

0.0

35

0.0

69

0.0

82

0.0

28

5.7

64

0.0

82

0.0

07

0.3

20

0.0

36

0.0

14

0.0

33

0.0

77

0.0

01

8

1.7

58

0.2

16

0.0

51

0.0

85

0.1

61

0.0

68

6.5

12

0.2

17

0.0

32

0.5

33

0.0

53

0.0

38

0.0

77

0.1

50

0.0

33

9

1.6

42

0.1

47

0.0

26

0.0

59

0.1

00

0.0

29

7.1

32

0.1

42

0.0

13

0.6

37

0.0

47

0.0

17

0.0

30

0.0

86

0.0

00

10

1.4

77

0.0

82

0.0

32

0.0

54

0.0

65

0.0

30

8.4

90

0.1

65

0.0

17

0.6

46

0.0

55

0.0

36

0.0

30

0.0

98

0.0

04

15.8

31

1.2

11

0.3

20

0.5

80

0.8

78

0.2

94

71.7

33

1.4

38

0.1

70

5.3

56

0.4

59

0.2

32

0.4

41

0.9

55

0.1

00

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

po

r ac

tivid

ad

20

02

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con b

ase

en la E

NIG

H 2

00

2

CU

AD

RO

16

a

110

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

PORCENTAJE DE GASTO NO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 1994

0

10

20

30

40

50

60

70

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Q

PORCENTAJE DE GASTO NO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 1992

0

10

20

30

40

50

60

70

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Q

111

GRAFICAS 5a

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

PORCENTAJE DE GASTO NO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 1996

0

10

20

30

40

50

60

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Q

PORCENTAJE DE GASTO NO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 1998

0

10

20

30

40

50

60

70

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Q

112

GRAFICAS 6a

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

0

10

20

30

40

50

60

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Q

PORCENTAJE DE GASTO NO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 2000

PORCENTAJE DE GASTO NO MONETARIO

GRANDES AGREGADOS 2002

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ACTIVIDAD

PO

RC

EN

TA

JE

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Q

113

GRAFICAS 7a

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

PORCENTAJE DE GASTO QUE SE DESTINO A MAÍZ.

En 1992 del 40.47% del gasto que se efectúa en alimentos el 6.6% corresponde a maíz, y del 27.46% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 7.6 % co-rresponde a maíz.

En 1994 del 33% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 5.4% co-

rresponde a maíz, del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 6% corres-ponde a maíz.

En 1996 del 36.8% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 7.3% co-

rresponde a maíz, del 30.7% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 6.45% corresponde a maíz.

En 1998 del 37.86% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 7% co-

rresponde a maíz, del 26.39% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 4.45% corresponde a maíz.

En 2000 del 31.81% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 7.77%

corresponde a maíz, del 26.44% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 3.6% corresponde a maíz.

En 2002 del 31.42% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 8.27%

corresponde a maíz, del 15.83% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 4.40% corresponde a maíz. PORCENTAJE DE GASTO QUE SE DESTINO A FRIJOL

En 1992 del 40.47% del gasto que se efectúa en alimentos el 3 % corresponde a frijol, del 27.46% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 2.32% corres-ponde a frijol.

En 1994 del 33% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 3% corres-

ponde a frijol, del 23% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 2.1% co-rresponde a frijol.

En 1996 del 36.8% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 4.4% co-

rresponde a frijol, del 30.7% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 1.7% corresponde a frijol.

En 1998 del 37.86% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 3.13%

corresponde a frijol, del 26.39% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 2.38% corresponde a frijol.

En 2000 del 31.81% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 2.22%

corresponde a frijol, del 26.44% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el

114

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

1.13% corresponde a frijol. En 2002 del 31.42% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 2.40%

corresponde a frijol, del 15.83% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 1.42% corresponde a frijol.

PORCENTAJE DE GASTO QUE SE DESTINO A TRIGO.

En 1992 del 40.47% del gasto que se efectúa en alimentos el 6% corresponde a trigo, del 27.46% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 1 % corres-ponde a trigo.

En 1994 del 33% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 6% corres-

ponde a trigo, del 23% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 1.1% corresponde a trigo.

En 1996 del 36.8% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 7.25% corresponde a trigo, del 30.7% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 1.0% corresponde a trigo.

En 1998 del 37.86% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el 5.66%

corresponde a trigo, del 26.39% del gasto no monetario que se efectúa en alimentos el 1% corresponde a trigo.

En el 2000 del 31.81% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el

5.7% corresponde a trigo, del 26.44% del gasto no monetario que se efectúa en ali-mentos el 1.1% corresponde a trigo.

En el 2002 del 31.42% del gasto monetario que se efectúa en alimentos el

5.96% corresponde a trigo, del 15.83% del gasto no monetario que se efectúa en ali-mentos el 1.49% corresponde a trigo.

115

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO DEL

TOTAL (ENIGH 92)

Decil 1

9%Decil 2

10%

Decil 5

9%

Decil 4

12%

Decil 3

7%

Decil 6

12%

Decil 7

11%

Decil 10

11%Decil 9

10%

Decil 8

9%

GASTO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH92)

Decil 1

10%Decil 2

10%

Decil 3

14%

Decil 4

9%Decil 5

12%

Decil 6

9%

Decil 7

10%

Decil 8

9%

Decil 10

10%Decil 9

7%

GASTO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 92)

Decil 9

9%

Decil 10

10%

Decil 8

10%

Decil 7

11% Decil 6

10%

Decil 3

6%

Decil 4

15%Decil 5

9%

Decil 2

10%

Decil 1

10%

116

GRAFICAS 8a

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO NO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 92)

Decil 5

3%

Decil 3

1%

Decil 4

13%

Decil 6

6%Decil 7

17%

Decil 8

9%

Decil 9

16%

Decil 2

11%Decil 1

5%

Decil 10

19%

GASTO NO MONETARIO EN FRIJOL

RESPECTO DEL TOTAL (ENIGH 92)

Decil 9

8%

Decil 10

10%

Decil 8

14%

Decil 7

12%

Decil 6

10%

Decil 5

10%

Decil 4

9%

Decil 1

8%Decil 2

10%

Decil 3

9%

GASTO NO MONETARIO EN TRIGO

RESPECTO DEL TOTAL (ENIGH 92)

Decil 4

7%

Decil 3

5%

Decil 2

11%

Decil 5

12%Decil 6

11%

Decil 8

12% Decil 7

11%

Decil 9

11%

Decil 10

12%Decil 1

8%

117

GRAFICAS 9a

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO DEL

TOTAL (ENIGH 94)

Decil 9

12.0%Decil 8

12.4%

Decil 7

12.8% Decil 6

12.5%

Decil 5

11%

Decil 4

9%

Decil 3

9%

Decil 2

11%

Decil 1

9%

Decil 10

12.1%

GASTO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 94)

Decil 2

10%

Decil 9

10%

Decil 10

9%

Decil 8

12%

Decil 7

10% Decil 6

11%

Decil 4

8%Decil 5

9%

Decil 3

9%

Decil 1

12%

GASTO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 94)

Decil 5

10%

Decil 6

9%

Decil 7

9%

Decil 8

9%

Decil 9

8%

Decil 10

9%

Decil 4

13%

Decil 3

11%

Decil 2

10%

Decil 1

13%

118

GRAFICAS 10a

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO NO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 94)

Decil 1

2%

Decil 2

7%Decil 3

4%Decil 4

8%

Decil 5

12%Decil 6

9%

Decil 9

7%

Decil 8

14%

Decil 10

14%

Decil 7

22%

GASTO NO MONETARIO EN FRIJOL

RESPECTO DEL TOTAL (ENIGH 94)

Decil 1

4%Decil 2

11%

Decil 6

6%

Decil 10

17%

Decil 8

16%

Decil 7

16%

Decil 4

9%

Decil 5

14%

Decil 3

4%Decil 9

3%

GASTO NO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 94)

Decil 8

17%

Decil 1

14%Decil 9

14%

Decil 10

10%

Decil 4

6%

Decil 5

8%

Decil 6

8%

Decil 3

5%

Decil 2

8%

Decil 7

11%

119

GRAFICAS 11a

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO DEL

TOTAL (ENIGH 96)

Decil 4

15%

Decil 10

10%

Decil 1

8%Decil 2

9%Decil 3

6%

Decil 5

11%Decil 6

12%

Decil 7

11%

Decil 8

9%

Decil 9

9%

GASTO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 96)

Decil 2

10%

Decil 4

10%Decil 5

9%

Decil 6

10%

Decil 7

8%

Decil 8

10%

Decil 9

9%

Decil 10

11%

Decil 1

11%

Decil 3

12%

GASTO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 96)

Decil 1

9%

Decil 4

10%Decil 5

10%

Decil 6

10%

Decil 7

9%

Decil 8

8%

Decil 9

8%

Decil 3

12%

Decil 2

12%

Decil 10

13%

120

GRAFICAS 12a

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO NO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 96)

Decil 9

14%

Decil 8

7%

Decil 7

28%

Decil 6

8%

Decil 5

12%

Decil 4

9%

Decil 3

5%

Decil 2

7%Decil 10

4%

Decil 1

7%

GASTO NO MONETARIO EN FRIJOL

RESPECTO DEL TOTAL (ENIGH 96)

Decil 4

13%

Decil 9

5%Decil 8

5%

Decil 7

18% Decil 6

12%Decil 5

14%

Decil 3

9%

Decil 2

6%

Decil 1

8%

Decil 10

9%

GASTO NO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 96)

Decil 1

11%Decil 2

12%

Decil 3

8%

Decil 4

14%Decil 5

10%

Decil 6

9%

Decil 7

10%

Decil 10

11%Decil 9

10%

Decil 8

5%

121

GRAFICAS 13a

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO DEL

TOTAL (ENIGH 98)

Decil 4

11%Decil 6

11%

Decil 10

9%Decil 9

11%

Decil 8

10%Decil 7

10% Decil 5

10%

Decil 3

8%

Decil 2

10%

Decil 1

10%

GASTO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 98)

Decil 9

12%Decil 10

7%

Decil 8

11%

Decil 7

14%

Decil 6

9%

Decil 4

12%Decil 5

9%

Decil 3

7%

Decil 2

9%

Decil 1

10%

GASTO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 98)

Decil 5

10%

Decil 9

8%Decil 8

7%

Decil 7

9%Decil 6

10%

Decil 4

10%

Decil 2

10%

Decil 1

10%

Decil 3

12%

Decil 10

14%

122

GRAFICAS 14a

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO NO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 98)

Decil 6

9%

Decil 8

5%Decil 3

1%

Decil 4

8%Decil 5

15%

Decil 1

8%

Decil 10

4%Decil 2

15%

Decil 7

23%

Decil 9

11%

Decil 8

4%

Decil 9

3%

Decil 7

11%

Decil 6

9%Decil 5

9%Decil 4

11%

Decil 3

3%

Decil 2

33%

Decil 1

5%

Decil 10

11%

GASTO NO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 98)

GASTO NO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 98)

Decil 3

5%Decil 4

6%Decil 5

13%

Decil 7

10%

Decil 8

11%

Decil 9

9%

Decil 10

11%

Decil 6

16%

Decil 2

9%

Decil 1

11%

123

GRAFICAS 15a

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO DEL

TOTAL (ENIGH 2000)

Decil 9

14%

Decil 8

10%

Decil 6

11%

Decil 7

11% Decil 5

9%

Decil 4

13%

Decil 3

9%

Decil 10

5%

Decil 1

9%Decil 2

9%

GASTO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2000)

Decil 1

12% Decil 2

8%Decil 3

8%

Decil 4

12%Decil 5

9%Decil 6

12%

Decil 7

12%

Decil 8

8%

Decil 9

13%

Decil 10

6%

GASTO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2000)

Decil 7

10%

Decil 4

13%

Decil 3

13%Decil 6

9%Decil 5

10%

Decil 8

9%

Decil 9

10%

Decil 10

5% Decil 2

7%

Decil 1

14%

124

GRAFICAS 16a

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO NO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2000)

Decil 3

7%

Decil 4

17%

Decil 2

12%Decil 1

6%

Decil 10

11%Decil 9

7%

Decil 8

10%

Decil 6

7%

Decil 5

11%

Decil 7

12%

GASTO NO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2000)

Decil 1

5%Decil 2

12%

Decil 10

14%Decil 9

4%

Decil 8

5%

Decil 7

12%Decil 6

10%

Decil 5

10%

Decil 4

14%

Decil 3

14%

GASTO NO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2000)

Decil 6

9% Decil 5

14%

Decil 4

15%

Decil 3

11%

Decil 2

8%

Decil 1

10%

Decil 10

6%Decil 9

6%Decil 8

9%Decil 7

12%

125

GRAFICAS 17a

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO

DEL TOTAL (2002)

Decil 9

10%

Decil 10

10%

Decil 8

10%

Decil 7

12% Decil 6

11%

Decil 4

11%Decil 5

10%

Decil 3

9%

Decil 2

9%

Decil 1

10%

GASTO MONETARIO EN FRIJOL RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2002)

Decil 4

10%

Decil 9

9%

Decil 10

10%

Decil 8

10%

Decil 7

14%

Decil 6

10%Decil 5

11%

Decil 3

8%

Decil 2

10%

Decil 1

8%

GASTO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2002)

Decil 9

9%

Decil 8

9%Decil 7

8%Decil 6

11%Decil 5

11%

Decil 4

10%

Decil 3

14%

Decil 2

7%

Decil 1

11%Decil 10

10%

126

GRAFICAS 18a

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

GASTO NO MONETARIO EN MAÍZ RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2002)

Decil 1

5%Decil 2

16%

Decil 5

11%

Decil 4

16%

Decil 3

2%

Decil 7

17% Decil 6

9%

Decil 10

10%

Decil 9

8%Decil 8

6%

GASTO NO MONETARIO EN FRIJOL

RESPECTO

DEL TOTAL (ENIGH 2002)

Decil 1

5%

Decil 3

3%

Decil 9

3% Decil 10

8%

Decil 6

6%

Decil 7

10%

Decil 5

13%

Decil 4

17%

Decil 2

24%Decil 8

11%

GASTO NO MONETARIO EN TRIGO RESPECTO

DEL TOTAL (2002)

Decil 3

6%

Decil 9

10%

Decil 10

10%

Decil 8

12%

Decil 7

12% Decil 6

12%

Decil 5

11%

Decil 4

9%

Decil 2

8%

Decil 1

10%

127

GRAFICAS 19a

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

sala

das

Galle

tas

dulc

es

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

an m

arc

a

Pasta

s

1

9.4

00

14.4

35

9.7

90

22.4

70

28.0

68

13.4

47

7.1

55

7.6

72

12.5

31

9.7

89

10.0

43

2

10.7

54

10.5

18

9.6

28

10.6

76

7.5

80

14.4

69

8.3

42

9.2

01

9.9

81

8.2

93

8.2

28

3

8.3

06

10.8

41

6.4

40

10.1

80

4.6

73

9.5

71

14.8

52

16.4

09

13.9

03

18.5

87

12.1

22

4

9.4

33

8.5

11

14.4

71

7.7

92

4.2

07

5.0

81

9.3

94

9.1

87

6.6

24

8.6

94

11.0

93

5

11.1

65

12.1

54

8.9

64

9.3

99

4.5

71

10.2

59

16.4

79

12.2

14

11.9

27

15.3

23

11.9

32

6

14.2

80

8.6

02

10.1

23

10.4

24

5.9

54

10.5

04

7.4

52

11.3

83

8.7

39

6.7

15

8.0

06

7

8.7

34

8.8

60

11.2

04

7.2

31

4.0

35

9.6

65

8.3

08

10.4

93

10.0

36

12.0

58

10.9

86

8

8.5

11

16.3

23

9.7

09

11.7

79

18.0

71

12.6

53

7.9

46

6.1

94

13.3

32

10.2

70

6.5

10

9

8.9

86

5.5

28

9.3

15

5.9

64

5.3

60

5.6

58

8.8

52

6.9

51

6.0

33

5.0

33

9.6

88

10

10.4

31

4.2

28

10.3

56

4.0

86

17.4

80

8.6

92

11.2

21

10.2

96

6.8

94

5.2

39

11.3

92

72.5

44

6.7

46

96.7

40

3.2

60

1.6

64

6.2

82

19.2

86

40.4

16

6.1

84

5.0

65

13.1

68

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

de

sti

na

do

a l

os p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

92

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

992

CU

AD

RO

17

a

128

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

sala

das

Galle

tas

dulc

es

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

an m

arc

a

Pasta

s

1

10.4

10

16.6

72

11.5

66

17.7

65

9.3

73

12.8

36

12.5

97

11.8

34

13.2

10

16.0

32

12.5

24

2

10.0

09

7.4

88

10.2

87

5.7

85

23.7

37

13.1

25

5.1

92

7.3

88

9.7

87

6.9

58

8.8

25

3

8.2

75

12.5

57

8.7

36

11.1

26

8.6

93

13.1

72

10.1

05

10.2

45

15.0

71

12.5

49

11.1

72

4

8.9

73

10.4

44

8.4

47

10.4

63

6.9

01

12.0

29

15.1

73

13.1

77

12.2

10

12.2

33

13.6

20

5

10.9

40

11.0

81

9.3

00

6.5

05

6.6

80

9.3

10

12.7

90

11.3

24

10.2

70

8.2

13

8.9

98

6

12.8

03

9.2

50

10.7

19

7.7

19

5.8

47

5.8

45

10.1

22

11.5

83

8.1

69

7.7

68

9.7

49

7

10.0

84

7.3

91

10.4

67

11.9

58

7.6

36

8.2

96

6.4

80

11.0

57

9.8

85

9.2

82

8.3

09

8

8.0

19

8.0

35

11.7

76

10.3

65

10.9

72

7.4

81

12.0

75

7.9

61

3.7

82

10.2

18

8.7

91

9

10.5

01

10.4

82

9.8

34

13.2

24

8.2

31

7.4

51

5.3

35

6.9

43

9.0

15

9.0

04

8.5

44

10

9.9

85

6.5

99

8.8

68

5.0

90

11.9

28

10.4

55

10.1

31

8.4

88

8.6

01

7.7

43

9.4

67

84.2

48

7.8

47

96.7

58

3.2

42

1.6

65

7.0

67

17.5

64

37.4

86

7.4

36

6.5

22

13.5

42

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

de

sti

na

do

a l

os p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

94

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

994

CU

AD

RO

18

a

129

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

sala

das

Galle

tas

dulc

es

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

an m

arc

a

Pasta

s

1

9.2

66

10.3

15

9.2

02

16.7

95

29.0

60

11.2

52

9.3

88

6.3

45

10.4

48

9.4

58

7.0

65

2

9.7

83

11.0

01

10.4

57

9.3

07

13.7

35

13.5

73

7.6

14

7.9

92

13.3

84

12.5

30

10.9

07

3

7.3

20

11.6

06

6.3

00

15.5

93

4.9

49

11.0

10

12.4

98

11.0

46

15.3

55

9.9

03

11.8

66

4

14.3

12

7.0

40

16.1

54

4.0

17

4.3

90

5.4

40

10.1

46

12.1

66

5.6

68

9.3

26

13.1

05

5

10.5

76

10.4

37

11.1

54

9.7

78

3.8

93

7.4

67

10.9

16

11.7

64

9.4

21

10.1

34

9.4

49

6

12.3

38

11.4

31

10.7

92

9.6

96

4.6

24

11.5

40

8.2

75

13.0

61

9.4

08

8.6

47

8.1

80

7

9.0

07

3.9

45

10.3

48

6.7

31

4.0

25

7.4

35

10.2

73

10.3

54

6.7

60

5.0

87

9.0

91

8

8.0

22

17.0

80

10.2

87

9.7

75

10.2

38

14.8

22

4.6

70

4.7

52

8.9

77

8.1

15

9.3

24

9

8.4

14

7.1

15

7.5

30

5.4

44

12.3

74

9.8

57

6.3

21

8.3

36

9.1

05

9.5

11

9.0

49

10

10.9

62

10.0

30

7.7

76

12.8

63

12.7

11

7.6

02

19.8

99

14.1

84

11.4

74

17.2

88

11.9

62

75.2

04

6.8

46

97.6

04

2.3

96

2.0

63

6.2

11

22.2

20

35.2

07

7.7

44

3.5

66

13.4

19

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

de

sti

na

do

a l

os p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

96

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

996

CU

AD

RO

19

a

130

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas s

a-

lad

as

Galle

tas d

ul-

ces

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

asta

s

1

9.2

17

21.8

81

10.2

82

11.7

04

24.1

96

13.7

43

7.3

85

6.7

09

15.8

45

8.8

21

2

9.6

31

10.7

75

9.2

20

10.8

04

12.9

64

15.2

92

5.5

53

8.8

00

10.3

51

8.7

56

3

9.5

66

8.3

49

7.1

81

7.7

40

6.7

26

9.5

28

11.8

02

12.8

57

11.6

50

10.5

92

4

11.3

55

9.1

87

12.5

85

8.5

54

4.5

98

7.4

27

10.6

68

11.8

83

7.6

42

11.3

71

5

10.2

09

10.6

70

9.1

47

7.1

69

2.5

33

8.6

76

13.0

87

11.4

70

8.9

77

8.5

57

6

11.9

15

11.3

59

7.9

52

12.8

62

6.0

13

12.6

44

6.9

70

12.0

53

11.4

57

7.8

18

7

7.7

60

4.9

36

13.7

11

13.2

86

13.7

88

7.2

59

10.8

67

9.7

89

6.6

07

9.6

42

8

9.1

63

12.1

19

11.4

37

7.1

39

6.8

67

8.2

21

3.7

62

3.6

09

7.7

74

14.4

36

9

10.7

74

4.7

40

11.7

81

7.2

08

16.1

56

9.8

35

11.6

99

7.3

90

7.3

60

7.7

67

10

10.4

10

5.9

82

6.7

04

13.5

35

6.1

61

7.3

74

17.2

08

15.4

39

12.3

38

12.2

40

75.9

76

6.5

79

95.4

40

4.5

60

1.6

71

7.2

02

18.1

05

39.4

23

8.4

21

13.7

51

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

de

sti

na

do

a l

os p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

98

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

998

N

ota

: A

part

ir d

e e

sta

o la E

NIG

H a

gru

po e

l pan d

e m

arc

a d

entr

o d

el pa

n d

e c

aja

CU

AD

RO

20

a

131

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

asta

s

1

10.1

89

15.1

67

22.7

87

14.4

04

7.6

31

11.8

82

16.9

66

18.9

01

14.5

04

2

9.2

89

9.9

70

10.3

91

8.5

53

8.1

95

6.5

17

6.5

25

8.7

45

12.3

00

3

9.5

26

13.3

64

5.2

37

9.6

53

15.2

99

11.4

59

16.9

38

9.0

71

11.5

81

4

12.2

43

15.0

74

7.6

05

6.7

91

18.3

27

15.9

89

5.0

21

7.1

72

7.7

35

5

9.1

18

13.3

11

11.0

40

9.5

58

8.2

15

12.6

08

16.1

01

7.9

12

7.6

32

6

11.0

27

12.4

77

7.6

57

9.5

72

9.2

50

9.5

73

4.7

03

10.0

88

7.6

70

7

9.5

69

2.7

32

7.6

06

12.1

41

10.6

81

6.3

74

12.2

20

9.3

40

9.1

90

8

9.8

16

6.9

85

10.4

72

6.3

49

5.6

10

9.0

96

4.7

55

9.8

37

8.4

22

9

12.7

06

8.2

38

13.1

77

13.9

95

4.9

03

12.8

42

12.9

79

10.4

65

7.1

75

10

6.5

17

2.6

82

4.0

28

8.9

84

11.8

89

3.6

60

3.7

91

8.4

70

13.7

92

86.3

24

6.8

49

95.2

29

4.7

71

13.2

17

20.6

60

38.1

62

6.0

71

13.1

67

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

de

sti

na

do

a l

os p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

20

00

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 2

000

N

ota

A p

art

ir d

e e

ste

o la

EN

IGH

agru

pa las g

alle

tas d

ulc

e y

sa

ladas e

n g

alle

tas

CU

AD

RO

21

a

132

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Gra

no

C

aja

G

alle

tas

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

asta

s

1

10.6

12

10.6

26

7.7

18

3.9

18

12.0

17

10.1

35

9.4

14

12.3

30

10.3

82

2

10.1

11

6.1

57

9.5

46

1.0

08

10.2

41

3.0

03

5.1

10

10.2

55

8.8

48

3

9.0

17

9.9

26

8.2

01

2.6

51

10.8

96

12.3

38

12.4

68

11.8

39

13.8

97

4

11.0

95

7.2

96

9.7

95

2.2

39

9.8

25

9.9

35

10.9

29

9.1

17

9.1

29

5

9.6

22

11.8

96

10.7

69

34.4

48

7.5

69

13.4

14

13.7

90

8.7

80

9.4

39

6

11.1

44

13.1

96

10.4

49

2.4

16

9.5

60

10.7

37

13.4

89

10.5

51

8.9

88

7

10.4

53

4.4

58

14.0

75

3.4

11

6.5

34

7.6

94

11.1

27

8.4

36

9.7

02

8

9.2

12

14.9

59

9.9

36

1.7

06

10.8

21

9.6

12

9.0

18

9.0

03

9.9

54

9

9.7

30

8.9

99

9.3

10

42.7

83

9.0

19

6.4

12

5.9

16

10.3

68

9.7

27

10

9.0

03

12.4

87

10.2

00

5.4

21

13.5

17

16.7

18

8.7

38

9.3

21

9.9

35

79.7

81

6.9

31

94.9

65

4.7

59

9.9

42

21.5

49

38.6

65

9.4

63

13.6

45

Po

rce

nta

je d

e g

as

to m

on

eta

rio

de

sti

na

do

a l

os p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

20

02

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 2

002

CU

AD

RO

22

a

133

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

sala

das

Galle

tas

dulc

es

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

an m

arc

a

Pasta

s

1

7.3

28

23.1

63

7.2

49

8.6

05

11.3

71

8.7

99

6.5

22

6.9

54

19.5

77

1.7

59

7.5

59

2

9.7

41

9.5

30

15.5

41

16.3

95

52.7

00

12.3

89

5.4

80

10.3

77

5.7

87

16.4

18

9.9

36

3

3.6

34

1.4

28

2.7

96

1.6

39

0.0

00

4.1

30

3.4

59

3.2

27

11.6

28

6.3

91

8.7

19

4

9.8

11

4.9

60

16.3

17

11.9

68

2.3

44

10.1

19

6.3

78

5.4

56

11.3

05

0.2

35

7.9

10

5

15.9

64

4.2

07

4.8

64

0.0

00

1.7

58

0.3

81

11.8

96

4.2

17

11.7

90

42.5

69

6.6

21

6

22.4

47

11.0

61

4.9

45

13.9

34

7.0

92

17.3

76

13.3

74

11.0

71

6.9

78

5.7

85

12.8

26

7

7.3

35

23.9

43

15.9

40

8.2

78

1.6

41

12.6

41

9.5

59

12.4

37

2.6

49

9.6

74

16.5

25

8

7.8

72

14.6

97

9.1

86

38.1

56

14.6

52

22.0

92

11.4

08

9.3

72

10.7

08

12.9

78

8.7

78

9

8.2

40

4.8

82

7.2

39

0.0

00

1.0

54

8.8

31

16.3

73

15.2

21

15.7

92

2.7

95

11.3

94

10

7.6

28

2.1

29

15.9

24

1.0

24

7.3

86

3.2

41

15.5

50

21.6

68

3.7

86

1.3

97

9.7

32

11.3

81

1.4

59

96.9

76

3.0

24

2.4

29

8.9

66

10.7

86

36.9

84

5.2

66

14.5

73

11.8

09

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

de

sti

nad

o a

lo

s p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

92

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

992

CU

AD

RO

23

a

134

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

sala

das

Galle

tas

dulc

es

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

an m

arc

a

Pasta

s

1

10.9

72

30.4

74

4.1

57

0.0

00

17.5

86

9.4

80

13.4

29

11.5

65

21.2

96

24.2

35

9.7

76

2

13.3

47

13.2

07

11.4

20

4.5

74

19.1

50

4.0

91

4.1

55

6.1

54

17.3

08

4.0

97

10.9

25

3

3.5

86

3.1

81

4.1

24

4.9

43

11.2

07

7.5

11

1.8

29

3.9

57

14.3

39

4.4

54

3.1

42

4

11.1

95

2.8

03

9.0

25

26.5

79

6.2

40

5.8

82

8.2

90

7.1

09

5.8

86

3.9

88

6.7

11

5

2.8

48

5.0

01

13.5

73

3.7

08

0.0

00

2.4

55

9.3

74

10.3

56

7.8

11

1.0

88

10.5

16

6

14.9

64

11.6

45

6.2

58

0.0

00

2.8

37

4.4

85

5.5

96

11.4

78

6.9

56

2.3

56

6.0

83

7

11.2

72

4.2

99

15.5

29

15.4

51

2.2

70

12.7

07

8.3

30

13.8

08

5.4

57

8.6

10

9.2

52

8

7.3

33

11.6

72

16.1

35

31.8

90

23.4

04

33.6

12

15.9

04

12.6

69

1.1

51

15.5

17

22.6

70

9

12.2

46

7.7

71

3.2

59

7.0

46

5.9

58

7.0

63

18.2

02

11.5

24

12.5

22

28.3

14

11.2

29

10

12.2

36

9.9

47

16.5

20

5.8

10

11.3

49

12.7

14

14.8

90

11.3

81

7.2

76

7.3

41

9.6

96

13.7

47

1.3

71

99.1

68

0.8

32

1.3

65

12.5

39

9.7

38

39.9

23

3.6

18

10.6

80

14.4

15

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

de

sti

nad

o a

lo

s p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

94

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

994

CU

AD

RO

24

a

135

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

sala

das

Galle

tas

dulc

es

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

an m

arc

a

Pasta

s

1

2.7

42

7.8

51

7.8

01

8.1

95

25.9

83

11.5

00

12.1

37

10.5

18

7.4

39

1.9

46

9.6

27

2

12.2

35

10.8

57

5.9

69

28.5

32

24.9

18

9.8

42

8.5

08

8.8

32

14.7

09

13.8

33

12.3

22

3

2.3

51

4.8

62

9.4

71

1.2

99

1.7

10

21.9

80

4.5

82

5.5

62

8.5

10

9.7

28

7.3

80

4

13.7

22

3.2

46

12.9

77

0.0

00

5.8

01

7.9

35

12.3

12

18.4

29

5.4

63

11.6

14

13.9

84

5

10.5

33

6.0

36

14.2

84

11.2

77

6.9

60

8.4

45

7.7

12

11.9

29

7.0

40

13.3

85

10.1

12

6

11.6

74

5.8

40

11.7

86

8.0

09

2.1

37

9.1

85

10.7

37

9.4

47

14.9

19

5.1

56

10.9

65

7

22.7

44

33.8

36

18.0

90

10.7

80

8.2

43

6.3

78

9.6

62

10.7

09

10.4

01

10.4

08

9.1

85

8

6.3

20

13.1

57

4.9

54

7.6

85

7.3

30

5.2

50

5.9

54

3.7

54

8.3

01

5.1

75

5.5

57

9

12.7

83

11.1

92

5.4

47

4.6

55

6.5

34

14.2

06

3.6

46

11.1

96

12.8

18

15.6

81

11.7

82

10

4.8

96

3.1

24

9.2

21

19.5

70

10.3

83

5.2

77

24.7

50

9.6

23

10.4

01

13.0

74

9.0

87

9.1

60

2.3

28

96.6

38

3.3

62

1.8

37

8.3

55

12.8

30

42.1

32

5.3

39

5.7

66

13.6

79

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

de

sti

nad

o a

lo

s p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

96

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

996

CU

AD

RO

25

a

136

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas s

a-

lad

as

Galle

tas d

ul-

ces

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

asta

s

1

8.9

58

15.8

96

5.1

59

12.8

50

5.0

48

12.3

65

9.1

25

9.7

99

25.5

36

9.4

04

2

11.7

71

12.7

05

33.1

79

2.2

23

2.6

72

15.4

11

1.9

98

6.0

69

26.9

23

12.9

27

3

3.6

01

0.0

00

3.3

49

0.0

00

0.0

00

1.3

24

13.1

54

2.8

78

10.2

46

8.6

45

4

4.4

16

5.9

23

11.2

03

25.4

57

1.3

07

8.1

93

3.5

55

6.7

16

0.0

00

8.7

05

5

13.2

44

6.7

40

9.2

91

14.3

40

0.0

00

9.6

83

19.5

72

17.8

01

7.0

30

7.2

69

6

14.6

44

19.1

00

8.8

21

8.2

26

9.3

82

16.6

02

3.8

23

18.9

30

15.7

63

14.4

45

7

15.2

29

6.3

74

10.7

60

16.1

17

38.3

01

8.1

27

20.8

31

8.6

10

5.6

75

7.6

45

8

12.3

79

26.9

72

4.0

64

8.2

26

22.9

82

11.0

65

4.3

42

9.5

69

0.0

00

9.4

22

9

12.7

17

6.2

90

3.4

42

5.0

02

18.2

31

5.5

45

14.4

43

9.5

12

3.4

68

12.1

99

10

3.0

42

0.0

00

10.7

32

7.5

58

2.0

78

11.6

86

9.1

57

10.1

15

5.3

60

9.3

39

14.1

54

3.0

01

97.3

13

2.6

87

2.5

51

9.1

51

9.6

27

42.1

53

4.8

05

12.8

77

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

de

sti

nad

o a

lo

s p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

19

98

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 1

998

N

ota

: A

part

ir d

e e

ste

o s

e a

gru

pa e

l pan d

e m

arc

a d

entr

o d

el pa

n d

e c

aja

CU

AD

RO

26

a

137

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

asta

s

1

10.2

80

0.0

00

4.8

36

0.0

00

9.4

19

8.5

83

11.6

58

7.1

66

7.3

45

2

5.8

23

4.9

86

11.7

14

16.8

08

12.5

45

4.3

08

12.3

81

5.2

23

18.6

97

3

10.6

08

6.2

03

13.8

27

5.9

45

6.8

57

10.2

35

10.0

85

5.8

03

16.1

55

4

13.8

95

60.4

60

14.6

32

0.0

00

10.5

58

18.9

73

9.6

91

53.5

81

11.3

21

5

12.2

00

7.2

34

9.7

14

13.2

16

7.3

15

15.6

16

8.7

83

6.7

35

10.8

76

6

10.5

14

4.9

06

9.9

08

8.0

24

13.3

99

10.6

53

8.8

60

3.7

64

5.2

10

7

8.7

08

5.0

25

11.6

50

32.8

20

7.8

51

7.2

90

10.5

16

5.2

08

7.4

31

8

8.4

58

5.5

54

5.2

59

16.5

51

9.1

02

12.0

30

9.5

55

5.3

13

6.5

86

9

8.4

79

0.0

00

3.6

68

3.8

78

13.0

17

5.2

18

9.0

69

7.2

08

13.3

15

10

11.0

35

5.6

31

14.7

92

2.7

58

9.9

36

7.0

94

9.4

03

0.0

00

3.0

64

22.5

71

2.3

27

97.8

61

2.1

39

18.3

04

9.8

51

40.5

12

26.9

39

15.9

77

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

de

sti

nad

o a

lo

s p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

20

00

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 2

000

N

ota

: A

part

ir d

e e

ste

o s

e agru

po g

alle

tas s

ala

das y

galle

tas d

ulc

es e

n g

alle

tas

CU

AD

RO

27

a

138

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

Decile

s

Tort

illas

Bota

nas

Frijo

l G

rano

F

rijo

l C

aja

G

alle

tas

Pan b

lanco

P

an d

ulc

e

Pan c

aja

P

asta

s

1

8.5

01

22.0

21

4.5

18

0.0

00

9.3

96

8.2

54

11.6

03

11.3

48

7.8

81

2

7.9

40

6.2

80

24.4

32

25.2

77

12.2

13

2.8

94

6.3

84

13.0

16

11.0

41

3

3.3

97

5.3

14

2.7

05

0.0

00

6.6

52

5.4

07

5.2

54

6.9

56

6.3

83

4

7.2

91

5.1

53

16.9

55

19.9

62

9.4

23

10.6

30

8.0

17

6.5

22

10.1

34

5

8.8

41

9.1

79

13.2

78

0.0

00

10.8

91

10.8

78

13.1

63

9.3

84

10.3

90

6

9.3

25

15.0

56

5.6

58

11.6

13

9.1

24

7.8

98

8.3

23

10.8

53

15.4

12

7

24.6

61

2.6

57

9.8

66

26.6

79

8.9

28

12.6

12

22.1

78

10.5

09

13.6

39

8

9.2

88

11.7

95

11.1

80

0.0

00

9.7

66

12.4

75

11.1

33

11.8

60

8.2

15

9

9.9

37

11.3

94

3.1

57

0.0

00

11.0

63

10.6

85

7.3

10

9.3

94

6.7

02

10

10.8

19

11.1

51

8.2

50

16.4

68

12.5

45

18.2

67

6.6

36

10.1

58

10.2

02

29.7

52

2.7

99

97.2

78

2.3

61

14.6

77

9.9

92

14.8

38

7.2

24

11.5

07

Po

rce

nta

je d

e g

as

to n

o m

on

eta

rio

de

sti

nad

o a

lo

s p

rod

uc

tos d

e e

stu

dio

20

02

Fuente

: E

labora

ció

n p

rop

ia c

on b

ase e

n la E

NIG

H 2

002

CU

AD

RO

28

a

139

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ÍNDICE DE GINI 1992

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% ACUMULADO DEL INGRESO

%

AC

UM

ULA

DO

DE

LA

PO

BLA

CIÓ

N

ÍNDICE DE GINI 1994

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% ACUMULADO DEL INGRESO

% A

CU

MU

LA

DO

DE

LA

PO

BLA

CIÓ

N

140

GRAFICAS 20a

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ÍNDICE DE GINI 1998

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% ACUMULADO DEL INGRESO

% A

CU

MU

LA

DO

DE

LA

PO

BLA

CIÓ

N

ÍNDICE DE GINI 1996

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% ACUMULADO DEL INGRESO

% A

CU

MU

LA

DO

DE

LA

PO

BLA

CIÓ

N

141

GRAFICAS 21a

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ÍNDICE DE GINI 2002

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% ACUMULADO DEL INGRESO

% A

CU

MU

LA

DO

DE

LA

PO

BLA

CIÓ

N

ÍNDICE DE GINI 2000

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% ACUMULADO DEL INGRESO

% A

CU

MU

LA

DO

DE

LA

PO

BLA

CIÓ

N

142

GRAFICAS 22a

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

INGRESO REAL BASE 1993

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1992 1994 1996 1998 2000 2002

ENIGH

VA

LO

R M

ON

ET

AR

IO

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

INGRESO REAL BASE 1998

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1992 1994 1996 1998 2000 2002

ENIGH

VA

LO

R M

ON

ET

AR

IO

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

143

GRAFICAS 23a

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE … · universidad autÓnoma de coahuila centro de investigaciones socioeconÓmicas maestrÍa en economÍa regional tesis: patrones de

ÍNDICE DE DESIGUALDAD

0

1

2

3

4

5

6

1992 1994 1996 1998 2000 2002

AÑOS

VA

LOR

NU

ME

RIC

O

144

GRAFICA 24a