universidad autónoma de nuevo león - memorias del...

29

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con
Page 2: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 50

MEMORIAS DEL CONGRESO

EXPOSICIÓN EN CARTEL

Jueves 11 de Marzo 2010

QUIMIOABRASIÓN: UN TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA LAS MANCHAS POR FLUOROSIS DENTAL

Nevárez Rascón, M. M.1; Nevárez Rascón, A.3; Castañeda Castaneira, E.2; Villegas Ham, J.1; Molina-Frechero, N.2 1Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 2División de 3Ciencias Biológicas y de Salud UAM-Xochimilco. 3Universidad Juárez del Estado de Durango. Universidad Autónoma de Chihuahua. Tel. 614-196-29-78 martina.nevarez gmail.com

Presentación del caso Paciente de 13 años que acude a consulta para mejorar su apariencia estética en los dientes anteriores, que presentaban manchas en el esmalte provocadas por la ingesta de flúor. Los dientes tenían manchas café oscuro, opacas, sin brillo y con rugosidad en el esmalte. Se realizó un tratamiento de quimioabrasión con acido hidroclorhídrico al 18%, utilizando aislamiento absoluto con dique de goma. Antes de colocar el acido se cepillaron los dientes afectados con un cepillo de profilaxis, agua y tierra pómez para remover residuos de placa bacteriana. Una vez aislada y limpia la superficie del esmalte, se colocó acido hidroclorhídrico al 18% sobre la mancha, con torundas de algodón pequeñas impregnadas de este con una pinza hemostática. Con una presión manual constante y movimiento de mesial a distal durante 6 minutos. Se enjuagó durante 4 minutos con agua abundante y se repitió este procedimiento en cada diente. Por último la superficie del esmalte tratado fue pulido con hules montados para porcelana y pasta diamantada. El paciente no presentó sensibilidad después del tratamiento y sólo se desmancharon los centrales y laterales superiores debido al apiñamiento y la falta de erupción de los caninos.

Conclusiones El tratamiento de quimioabrasión resultó un procedimiento seguro, efectivo y conservador para remover las manchas de fluorosis sin necesidad de utilizar instrumentos rotatorios ni pastas abrasivas.

Palabras clave: Quimioabrasión, fluorosis, manchas en el esmalte, microabrasión y ácido hidroclorhídrico

Page 3: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 51

JUEVES POSTER FLUOROSIS DENTAL EN TRES ZONAS DE MÉXICO CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE FLÚOR EN AGUA. Molina Frechero, N.1, Castañeda Castaneira, E1, Nevárez Rascón, M.2, Nevárez Rascón, A3,Juárez López, MLA4. 1UAM-Xochimilco, 2Universidad Autónoma de Chihuahua, 3Universidad Juárez de Durango, 4FESZ. UNAM. Tel. 55 54837182 [email protected]

Introducción. La fluorosis dental constituye un problema importante de salud pública en México, que en

los últimos años se ha ido incrementado, por lo que es necesario conocer su prevalencia. Objetivo. El

propósito del estudio fue determinar la prevalencia y severidad de fluorosis dental en zonas con

diferentes concentraciones de flúor en agua. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal y

observacional en adolescentes de tres zonas del país, Chihuahua, Querétaro y del área metropolitana de

la Ciudad de México. Las concentraciones de flúor en agua por zona fueron 2.03ppm, 1.9ppm y<0.6ppm

respectivamente. La población de estudio estuvo constituida por 504 adolescentes nacidos y crecidos en

las zonas de estudio. Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario y se realizó una

exploración clínica utilizándose el índice de Dean (ID) por dos investigadores calibrados (Kappa<.90). Se

calculó el índice comunitario de fluorosis dental (ICF). Resultados. Se encontró en la zona de en

chihuahua la prevalencia fue de 96.6% y el ICF de 2.7, en Querétaro 98% de prevalencia de fluorosis

dental y el ICF fue de 3.06, mientras que en el área metropolitana de la ciudad de México la prevalencia

fue de 49.6% y el ICF de 0.68.

Conclusiones. No hubo una relación directa entre el nivel de flúor en agua y la prevalencia y severidad

de fluorosis dental en las zonas de Chihuahua y Querétaro, por lo que en el futuro sería importante

estudiar otros factores de riesgo que están incidiendo en la presencia de la enfermedad.

Palabras clave: Fluorosis dental, flúor, adolescentes.

Page 4: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 52

JUEVES POSTER

EVALUACIÓN IN VITRO DEL EFECTO DEL PERÓXIDO DE CARBAMIDA AL 10% EN EL SELLADO

MARGINAL DE RESTAURACIONES CON RESINA

Manríquez Quintana M.I.1, Paredes Vieyra J.2, Cadena Alcántar M. A.3, Mondaca J. M.4 , Ocampo Acosta

Fabian5. 1Profesor de Operatoria Dental, 2 Profesor de Endodoncia, 3Profesor de Técnicas de Anestesia, 4 Profesor de Prostodoncia Fija, 5 Profesor de Patología Bucal, Facultad de Odontología Tijuana, UABC, CP. 22490, Tijuana B.C. tel (664) 6827292, [email protected] En la actualidad cada vez son más los pacientes que demandan servicios de odontología cosmética, entre ellos el blanqueamiento dental, uno de los compuestos más utilizados es el peróxido de carbamida al 10%, que si bien logra generar cambios significativos en los tejidos dentarios tratados también representa un factor de riesgo en su comportamiento clínico. El objetivo fue de este trabajo fue Evaluar bajo microscopía óptica estereoscópica el grado de filtración en dientes tratados con peróxido de carbamida al 10% y restaurados con resinas fotopolimerizables. Se estudiaron 80 dientes, divididos en 4 grupos, de los cuales 60 fueron tratados con peróxido de

carbamida al 10%, para ser restaurados en forma inmediata, a las 24 horas y 7 días después del

blanqueamiento, termociclados y expuestos a pigmentos por 24 horas para posteriormente ser cortados y

observados al microscopio óptico estereoscópico, comparando los grados de filtración con los identificados

en el grupo testigo. Bajo las condiciones de este estudio in vitro: Se identificó que todas las

restauraciones en resina fotopolimerizable expuestas o no al peróxido de carbamida al 10%, existe

filtración marginal en la interface diente-restauración en grados y profundidades variables, La profundidad

y grado de filtración en esmalte es en menor que en dentina, situación justificada desde el punto de vista

histológico y estructural.

Palabras clave: estudio in vitro, peróxido de carbamida 10%, filtración.

Porcentajes de filtración en los grupos estudiados

Page 5: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 53

JUEVES POSTER

APLICACIÓN DE ALGOLOGÍA EN TRATAMIENTO DE NEUROPATÍA POSTQUIRÚRGICA DEL

NERVIO DENTARIO INFERIOR.

Robles Guzmán, C.R; Villalpando Trejo, C.; López Martínez, F.; Quiroga García, M.A.

Posgrado de Odontología Avanzada, Facultad de Odontología, UANL. CP 64460. Monterrey, N.L. Tel.

8183475198. [email protected].

Caso clínico: Masculino de 19 años de edad que asiste a la consulta por padecer dolor intenso e

incapacitante en hemimandíbula izquierda, iniciándose posterior a la extracción de la tercera molar inferior

izquierda, hace 6 meses aproximadamente, lo cual le imposibilitaba una adecuada apertura bucal e

ingerir alimentos sólidos por la intensidad del dolor al simple tacto. Al examen clínico se observa limitación

de la apertura secundaria a la intensidad del dolor, impidiendo valorar adecuadamente la cavidad oral. En

el examen radiográfico se observa ausencia completa de la tercera molar inferior izquierda,

evidenciándose además la estrecha relación entre en conducto del nervio dentario inferior con las raíces

de las piezas dentarias presentes. Por tanto se diagnostica neuropatía post quirúrgica por lesión de la

rama alveolar inferior del nervio trigémino posterior a la extracción del órgano dentario 3.8. Se establece

como plan de tratamiento bloqueo terapéutico de la rama alveolar inferior del nervio trigémino con

anestésico local, una vez por semana, administración intramuscular de Beyodecta tri®, así como también

ingesta de Tegretol®, repartido en 2 dosis diarias. Después de 7 días de iniciar el tratamiento, el paciente

refirió significativa mejoría pudiéndose observar aumento de la apertura bucal y capacidad para la

masticación. Al paso de 5 semanas el paciente manifestó total recuperación. Se determinó disminuir

paulatinamente la dosis de tegretol® y control periódico mensual. Conclusión: La algología es una

alternativa para el tratamiento de las neuropatías post quirúrgicas de las terceras molares, la cual es una

complicación en la práctica dental.

Palabras clave: algología, neuropatía postquirúrgica, terceras molares, bloqueo terapéutico.

Page 6: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 54

JUEVES POSTER

CORRELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE TAREAS EN EL HOGAR Y LA SALUD FÍSICA Y

MENTAL PERCIBIDA POR UN GRUPO DE MUJERES TRABAJADORAS

Treviño Tijerina, M.C.1; Alvarado Salinas, J. L.1; Lozano Cantú, B.1; Quiroga García M. A.2; Martínez-

González, G. I.2 1Departamento de Operatoria Dental, 2Departamento de Odontología Preventiva y Social de la Facultad de

Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León,

En las últimas décadas, la mujer se ha incorporado al universo laboral de manera masiva, pero el hombre no se ha integrado al mundo doméstico, estableciéndose de hecho, un acuerdo de adjudicación de funciones y responsabilidades domésticas, que obligan a la mujer trabajadora a tener que armonizar el quehacer doméstico-familiar con el empleo. Al mismo tiempo, se les crea un sentimiento de angustia y culpabilidad por no poder conjugar apropiadamente tantas exigencias. Esto repercute en su salud tanto física como psíquica. El objetivo del estudio fue estudiar la correlación entre la distribución de tareas en el hogar y la salud física y mental percibida por un grupo de mujeres trabajadoras de empresas privadas y públicas. Investigación realizada en Guadalupe, Nuevo León, entre de 2007 a 2009. Se encuestó a 240 trabajadoras, y se aplico un modelo estadístico. Se observó que existe una mayor participación de las mujeres en la planificación y manejo de las tareas, que no reciben ayuda de su pareja en el mantenimiento de la casa. Aquellas mujeres que informaron una mayor carga en las tareas del hogar, evidenciaron efectos negativos como ansiedad, depresión y baja autoestima.

Palabras clave: jornada laboral, salud de la mujer, responsabilidades domésticas

Page 7: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 55

JUEVES POSTER

INFLUENCIA DE LOS DIENTES ARTIFICIALES EN LA FRECUENCIA DE TEJIDO RESILENTE Y

PERDIDA ÓSEA Sánchez Rubio Carrillo RA¹., Verdugo Díaz R.¹, Sánchez Rubio Carrillo RM.¹ Barreras Serrano A.² ¹Cuerpo Academico “Estomatologia” Facultad de Odontología Mexicali, Mexicali, Baja California, CP 21100 Tel. 686573268 [email protected]. ²Instituto Investigaciones en Ciencias Veterinarias,

Universidad Autónoma de Baja California

Fundamento: Una vieja controversia sobre las ventajas del uso de dientes de porcelana contra los dientes

de acrílico en dentaduras artificiales es llevada al campo de la estadística clínica en un estudio de casos y

control comparando la frecuencia en la que aparece perdida de proceso y tejido resilente en cada tipo de

diente artificial. Objetivo: Determinar la perdida de proceso y la presencia de tejido resilente con relación

al uso de dientes artificiales de porcelana y acrílico en dentaduras totales. Método: 43 pacientes

desdentados con 5 años o más de uso de dentadura artificial, eleccionados a partir de criterios de inclusión

y exclusión, observados por un solo opeardor, a cada paciente se le realizó un estudio clínico y

radiográfico, aplicando la clasificación de Atwood. En el análisis estadístico se usaron métodos

descriptivos generales análisis de varianza Odds ratio y regresión logística. Resultados: 43 pacientes

presentaron tejido hipermóvil (22.2%), Los dientes de porcelana presentaron la mayor frecuencia (60.46%)

de los casos de hipermovilidad con una significancia de P<0.001( test de Fisher bilateral) y un Odds Ratio

de 7.65. En dentaduras con dientes de porcelana los procesos con mucha absorción o procesos planos, se

encontraron en cantidad de diez, correspondiendo al 26.32%. Los procesos con gran absorción o procesos

planos, fueron 4, correspondiente al 4.49% del total de dentaduras acrílicas. Conclusión: Existe mayor

frecuencia de alteración en procesos residuales con dientes de porcelana por lo que se determinó un

riesgo 7 veces mayor de encontrar tejido resilente bajo dientes de porcelana

Page 8: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 56

JUEVES POSTER

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS (ANTISÉPTICOS, ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGÉSICOS) DEL COMPUESTO HIERBAS SUECAS PARA EL TRATAMIENTO DE ALGUNAS

AFECCIONES BUCALES

González Meléndez, R.

El interés de la población en la medicina alternativa y complementaria ha crecido considerablemente en las últimas décadas, así lo revelan diversos estudios realizados en nuestro País, donde el 80 % de los pacientes encuestados manifestaron alguna vez haberla utilizado; esto se debe a la gran necesidad que tiene la sociedad de encontrar compuestos bioactivos para el desarrollo de nuevos medicamentos como innovación farmacológica que sean más seguros y eficaces para el tratamiento de algunas afecciones bucales. En un estudio experimental, abierto, prospectivo, longitudinal y comparativo, se propuso como objetivo general el Determinar los efectos terapéuticos (antisépticos, antiinflamatorios analgésicos del compuesto “hierbas suecas” en el tratamiento de algunas afecciones bucales. donde a través de la medición de la producción de óxido nítrico por macrófagos peritoneales y la determinación de su viabilidad, se pudo medir el efecto antiinflamatorio, así como la medición del efecto antibiótico in Vitro por el método de MTT a partir de cultivos puros; y de muestras clínicas de pacientes por el método de difusión en Agar y la medición del efecto analgésico por el método de analgesia química, por lo cual se pudo concluir que: el extracto de la formula de hierbas suecas tiene efecto terapéutico antiinflamatorio desde una concentración de 62.5 hasta 500 µg/ml. al reducir significativamente la producción de óxido nítrico por macrófagos peritoneales de ratón, con aumento de la viabilidad hasta en un 140 % al compararse con el control, de igual manera se confirmó el efecto antibiótico al observar resultados de inhibición menores al grupo control en las concentraciones de 62.5, 250 y 500 µg/ml. Y no se determinó el potencial analgésico del extracto hierbas suecas por el método de analgesia química; Por lo tanto: se afirma que el extracto de la formula de hierbas suecas tiene efecto terapéutico antiinflamatorio y antibiótico para el tratamiento de algunas afecciones.

Page 9: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 57

JUEVES POSTER

DETERMINACION MOLECULAR DE STREPTOCOCCUS MUTANS Y SU RELACIÓN CON LA HIGIENE ORAL Y SALUD BUCAL ENTRE MADRES E HIJOS.

Gloria Garza, M.A.1; López Martínez, F1.; de la Garza Ramos, M.A.2; Jiménez Salas, Z3. 1Maestría en Odontología Avanzada, 2Laboratorio de Biología Molecular, 3Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Odontología, UANL. CP 64460. Monterrey, N.L. Tel. (81) 83475198.Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL. CP 64460. Monterrey, N.L. Tel. (81) 83483399. [email protected]. Objetivo: Relacionar el grado de higiene oral materna y la presencia de S. mutans en niños de 2-5 años e identificar la presencia del microorganismo en muestras clínicas de saliva. Metodología: Se realizó la valoración cuantitativa de los diferentes grados de higiene oral en las madres, utilizando el IHOS. Un total 84 muestras de saliva de 42 binomios madre-hijo; las células se procesaron colocándolas en ebullición durante 10 minutos. El lisado celular fue usado como fuente de ADN para los ensayos de PCR. Los iniciadores fueron diseñados utilizando el gen que codifica para RNA16S. Resultados. El 90.5% de las madres presento buena higiene oral. Al asociar la higiene oral materna con la presencia de S. mutans en saliva de los niños, no se encontró relación estadística, ya que de las 38 madres con buena higiene oral 23 mostraron hijos con el microorganismo y 15 hijos no presentaron el microorganismo en saliva (p > 0.05). La asociación del S. mutans en saliva del binomio, fue de 14 binomios donde la madre no mostro el S. mutans, en 13 hijos tampoco se detecto; en cambio, de los 28 binomios donde la madre mostro el microorganismo, en 25 niños también fue detectado (p > 0.00).Conclusiones. La higiene oral de la madre no se encuentra asociada con la presencia de S. mutans de los hijos en la población estudiada y la presencia de S. mutans en la saliva de madre, sí se asocia con la presencia del microorganismo en el hijo.

Palabras clave: higiene oral, Streptococcus mutans, binomio madre-hijo, saliva, PCR

Extracción de DNA Procesamiento de

muestras

Electroforesis en gel para

detección molecular de S.

mutans

Page 10: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 58

JUEVES POSTER

EFECTO BACTERICIDA DE LA CLORHEXIDINA Y TRICLOSÁN

SOBRE CEPILLOS DENTALES Álvarez Espinoza, K.C., Rodríguez Rodríguez, I.R., Rodríguez Luis, O.E.

Introducción: Los cepillos dentales son instrumentos para la eliminación de la placa dental y fuente

importante para el desarrollo de microorganismos. Se ha descrito sobre la utilidad de la clorhexidina

empleada para la desinfección en diversas ramas del área odontológica para evitar el desarrollo de

microorganismos. Objetivo: Evaluar el efecto bactericida del Triclosán y Gluconato de clorhexidina sobre

cepillos dentales. Metodología: Se tomaron muestras de cepillos dentales de 20 pacientes después de

emplearlos en su aseo diario durante 10 días con pasta dental con Triclosán al 3% así como al aplicarles

enjuague bucal con y sin Clorhexidina al 0.12%. El efecto bactericida se analizo mediante conteo

macroscópico de colonias desarrolladas en medio de agar tripticaseína de soya y observación

microbiana realizando frotis y tinción de Gram. Resultados: Las pastas con Triclosán reducen la flora en

boca sin mostrar diferencias estadísticamente significativas, según las marcas estudiadas ya que para

ambas se detecto crecimiento bacteriano, predominando cocos en un 60% de las muestras principalmente

Staphylococcus Gram + representando el 44%. Al emplear Gluconato de Clorhexidina al 0.12% sobre los

cepillos dentales, resultó bactericida al 100% mientras que el enjuague sin clorhexidina mostró un 80% de

efectividad. El análisis estadístico demuestra en un 95% de confiabilidad (P>0.05) que no existe relación

entre tipo de antiséptico con presencia de bacterias. Conclusiones: Ni el Triclosán, y ni el Gluconato de

clorhexidina poseen un efecto bactericida significativo sobre cepillos dentales a las concentraciones

empleadas.

Page 11: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 59

JUEVES POSTER

EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DEL MÉTODO DE DEMIRJIAN PARA ESTIMAR LA MAYORÍA DE EDAD EN SUJETOS ESTUDIADOS DE LA POBLACIÓN DE MONTERREY, NUEVO LEÓN

Treviño Tijerina, M.C.1; Lozano Cantú, B.1; Quiroga García M.A.2 ; Martínez-González, GI.2

1Departamento de Operatoria Dental 2Departamento de Odontología Preventiva y Social. Entre los métodos para estimar la edad por la cronología de mineralización dental, destaca el sistema

grafico de Demirjian, ya que, la mayoría de los trabajos clínicos y legales se están realizando en base a esta

metodología. Se utilizó el análisis ROC (Receiver Operating Characteristic) para determinar la habilidad del

estudio para estimar correctamente la edad, como menores o mayores a 18 años basados en: el estado de

mineralización dental según este método. Las áreas bajo las curvas ROC fue de entre 0.84 y 0.85,

conforme al sistema para evaluación de Swets, se encuentra en la parte superior del intervalo útil para

algunos propósitos (0.7 a 0.9) Por lo tanto el sistema de Demirjian puede ser considerado un buen

indicador de edad igual o mayor a 18 años en la población estudiada. No se encontraron diferencias en

sensibilidad o especificidad entre los puntos de corte para los molares comparados. Este método aplicado

a la población de Monterrey, es útil para confirmar la mayoría de edad con alta Razón de Probabilidad para

un resultado positivo (RP+) cuando se considera el punto de corte que discrimina entre el estadio H y los

de menores madurez. Se puede concluir que, cuando se tiene un resultado del análisis en el estadio H, la

probabilidad de que sea mayor de edad es muy alta y fuertemente concluyente.

Palabras clave: mayoría de edad, Demirjian, tomografía helicoidal, análisis ROC

Page 12: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 60

JUEVES POSTER

LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ATENCIÓN TÉCNICA

Elizondo Elizondo J., Palomares Gorham P., Quiroga García M.Á. [email protected]

Introducción: La satisfacción del paciente es un elemento fundamental en la evaluación de los servicios de salud y es considerada como una respuesta actitudinal y de juicio de valor que el usuario construye producto de su encuentro e interacción con el servicio; Relacionándose también con la conducta del paciente y sus resultados en términos de salud individual. Se plantean para este estudio los siguientes cuestionamientos. ¿Qué relación tiene la satisfacción del paciente con las dimensiones de la atención técnica en el servicio odontológico de las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología de la UANL?. Al mismo tiempo debemos conocer ¿Qué relación tiene la satisfacción del paciente con sus características sociodemográficas? Objetivos: Confrontar la atención técnica del servicio odontológico de los pacientes de las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología de la UANL con los niveles de satisfacción percibidos y los elementos de satisfacción del cliente.

1. Realizar una distribución de los indicadores y nivel de satisfacción en cada una de las clínicas 2. Determinar el nivel de satisfacción del paciente sobre la base de la atención técnica recibida,

relación interpersonal, accesibilidad de las instalaciones y ambiente en la atención recibida 3. Identificar si el paciente recibió el servicio o la atención requerida como él lo esperaba, si

recomendaría los servicios y si regresaría en caso de requerir otro tratamiento Material y Métodos: Los indicadores de atención técnica evaluados fueron el cuidado, habilidad y competencia al realizar los procedimientos, factores relacionados con la anestesia, control de infecciones, equipos y otros relacionados con la calidad del tratamiento. El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La población de este estudio estuvo constituida por 5 grupos de 40 pacientes para las clínicas de Coronas y Puentes, Odontología Integral, Endodoncia, Periodoncia y Odontopediatría Resultados: Se observó que existe relación entre las clínicas y el grado de satisfacción de la atención técnica. (p<0.05) También se observó relación entre el grado de satisfacción con respecto a la dimensión de la atención técnica con respecto a la recepción del servicio como el paciente lo esperaba, la recomendación del servicio y la intención del paciente de regresar en caso de requerir otro tratamiento. (p<0.05) Conclusiones: Los indicadores de atención técnica están relacionados con el grado de satisfacción del paciente. Se encontró que los indicadores de la atención técnica son factores determinantes de la recepción del servicio como el paciente lo esperaba, predisponentes para que recomiende el servicio y fundamentales para la intención de regresar a recibir otro tratamiento en caso de requerirlo.

Satisfacción del paciente con respecto a si recibió la atención como la esperaba según la clínica de pregrado donde fue atendido, facultad de odontología de la uanl, noviembre 2007.

Page 13: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 61

JUEVES POSTER

PERCEPCIÓN DE LA SALUD BUCAL Y LA NECESIDAD DE ATENCIÓN EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MTY N.L EN EL AÑO 2008

Mendoza Tijerina J. A., Tijerina Gonzales L. Z., Galindo Lartigue C. Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad de Odontología Departamento De Odontología Preventiva Y Social. Monterrey, N.L. Tel. 83 29 40 00 ext.3172 CP 64460, [email protected]

Población de ambos géneros de 18 a 35 años de edad que pertenezcan a la diferentes Zonas del área metropolitana de Monterrey Nuevo León México. Se levanto encuesta de 363 individuos utilizando los índices epidemiológicos, y el de percepción ohip14. Las enfermedades bucales en México se han asumido como un problema de salud pública en México, porque existe una alta prevalencia e incidencia las enfermedades son de alto impacto en la población mas desprotegida No existen estudios relacionados con la auto percepción de la salud bucal en adultos jóvenes en México, de ahí la importancia de conocer cuál es ésta para poder establecer los medios educativos para la buena percepción de la salud bucal. La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Objetivo: Analizar cuál es la percepción que tiene la población adulta joven de su necesidad de salud bucal. Material y Método: Población de ambos géneros de 18 a 35 años de edad que pertenezcan a la diferentes Zonas del área metropolitana de Monterrey Nuevo León México. Se levanto encuesta de 363 individuos utilizando los índices epidemiológicos, y el de percepción ohip14. Nivel de percepción en relación a diferentes índices odontológicos de la población estudiada de Los siete municipios del Área Metropolitana de Monterrey Nuevo León México Agosto2009. Conclusiones: Existe relación entre el nivel de percepción y el índice CAO, No existe relación entre el nivel de percepción y el índice VIGILD, No existe relación entre el nivel de percepción y el índice CPINT, Existe relación entre el nivel de percepción y el índice IHOS.

Nivel de Percepción

CAO Vigild CPINT IHOS

No Si No Si No Si No Si

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

3 0 0.00 15 4.62 0 0.00 15 4.60 9 4.11 6 4.17 4 2.72 11 5.09

4 24 63.16 131 40 19 51.35 136 41.72 88 40.18 67 47 45 30.61 110 51

5 14 36.84 179 55.08 18 48.65 175 54 122 55.71 71 49 98 66.67 95 44

Total 38 100 325 100 37 100 326 100 219 100 144 100 147 100 216 100

X2= 17.49 p= 0.0001 X2= 2.58 p= 0.274 X2= 1.49 p= 0.474 X2= 18.11 p= 0.0001

Page 14: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 62

JUEVES POSTER

Percepción de la salud bucal y la necesidad de Prótesis en el área metropolitana de Monterrey N.L en el año 2009

Mendoza Tijerina J. A., Tijerina Gonzales L. Z. Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad de Odontología Departamento De Odontología Preventiva Y Social. Monterrey, N.L. Tel. 83 29 40 00 ext.3172 CP 64460, [email protected]

Las enfermedades bucales en México se han asumido como un problema de salud pública en México,

porque existe una alta prevalencia e incidencia las enfermedades son de alto impacto en la población mas

desprotegida No existen estudios relacionados con la auto percepción de la salud bucal en adultos jóvenes

en México, de ahí la importancia de conocer cual es ésta para poder establecer los medios educativos

para la buena percepción de la salud bucal. La percepción es la función psíquica que permite al

organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su

entorno. Objetivo: Analizar cuál es la percepción que tiene la población adulta joven de su necesidad de

prótesis. Población de ambos géneros de 18 a 35 años de edad que pertenezcan a la diferentes Zonas

del área metropolitana de Monterrey Nuevo León México. Se levanto encuesta de 363 individuos utilizando

los índices epidemiológicos, y el de percepción ohip14 y el Índice De Budtz Conclusión: Existe relación

entre la necesidad de prótesis parcial la percepción de la salud oral esta se incrementa al faltar algún

Órgano dental en las personas lo que nos indica que si no existe una condición especifica los individuos

tienden a tener poca percepción de la salud oral

Nivel de

Percepción

No

necesita Prótesis Parcial Prótesis Total

Prótesis Parcial

en buen estado

Prótesis Total

en buen estado

No Si No Si No Si No Si No Si

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

3 11 3.32 4 12.50 10 3.08 5 13.16 15 4.16 0 0.00 15 4.18 0 0.00 15 4.16 0 0.00

4 133 40.18 22 68.75 131 40.31 24 63.16 154 42.66 1 0.00 152 42.34 4 100.00 153 42.38 2 100.00

5 187 56.50 6 18.75 184 56.62 9 23.68 192 53.19 1 0.00 192 53.48 0 0.00 193 53.46 0 0.00

Total 331 100 32 100 325 100 38 100 361 100 2 0.00 359 100 4 100 361 100 2 100

x2= 19.34 p= 0.000 x

2= 19.49 p= 0.000 x

2= 0.11 p= 0.945 x

2= 5.37 p= 0.068 x

2= 2.70

p= 0.259

Page 15: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 63

JUEVES POSTER

PREVALENCIA DE LA CARIES DENTAL Y PARODONTOPATÍAS EN LOS NIÑOS DE LA CASA

PATERNA”LA GRAN FAMILIA”. Serrano Romero,A.D. 1,2 ; Quiroga García,M.A.2

1Departamento de Operatoria Dental. 2Departamento de Odontología Preventiva y Social.

El objetivo general de este trabajo fue determinar la prevalencia de la Caries Dental y Parodontopatías en los niños de la casa paterna ”La Gran Familia”. Se realizaron 76 exámenes clínicos bucales a fin de obtener los datos necesarios para los índices CPO, ceo, IP e IHOS, todos ellos con luz natural y auxiliados con un espejo bucal plano y explorador doble #5, previa calibración de los examinadores. Se recabaron los datos en las Fichas Epidemiológicas Bucales diseñadas en la Facultad de Odontología de la UANL, se analizaron los datos y se presentan en tablas y graficas para la obtención de conclusiones. Se examinaron 76 niños inscritos en la institución, siendo el 56.6% del genero femenino y el 43.3% del masculino. El CPO general señalo un promedio de 3.4 piezas afectadas por niño. El promedio general de índice periodontal fue de 0.12. En lo referente a la higiene bucal el promedio general fue de 0.34. La edad de mayor prevalencia de caries dental fue de 14 años en las piezas permanentes y a los 8 años para las piezas temporales, lo que confirma la hipótesis de que a mayor tiempo de exposición al riesgo, mayor prevalencia de esta enfermedad. En lo referente a las enfermedades periodontales se observó mayor incidencia entre los niños de 12 a 14 años, lo anterior debido a los factores hormonales de esta etapa del desarrollo ligados a la enfermedad periodontal. El grado de higiene oral reportado por el IHOS refleja una buena práctica de la misma sin embargo prevalecen en la población altos índices de enfermedades bucodentales por lo que es importante mayor educación higiénica bucal y la institución de programas de atención odontológica incremental en esta población.

Page 16: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 64

JUEVES POSTER

EFICACIA CLÍNICA DEL DERIVADO DE MATRIZ DE ESMALTE EN COMPARACIÓN CON EL HIDRÓXIDO DE CALCIO COMO MATERIALES DE RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO EN

MOLARES PRIMARIOS Garrocho Rangel, J.A.1; Pozos Guillén, A.J.2; Flores Reyes, H3; Silva-Herzog, D.3 1Especialidad en Estomatología Pediátrica, 2Laboratorio de Ciencias Básicas, 3Maestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología, UASLP. CP 78290. San Luis Potosí, S.L.P. Tel. 444 8262358 ext. 114. [email protected]

El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia clínica del EMD como material de recubrimiento pulpar directo en molares primarios. Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado y aleatorizado, que siguió el diseño “Splith-Mouth”, en 45 pacientes pacientes pediátricos que presentaban un molar primario en cada lado de la boca con caries profunda, y en los que estaba indicado, clínica y radiográficamente, el recubrimiento pulpar directo. La asignación de los materiales a cada uno de los molares seleccionados fue aleatoria: derivado de matriz de esmalte como grupo experimental, e hidróxido de calcio, como grupo control, para un total de 90 molares primarios tratados, con un tiempo de seguimiento total de 4 meses. Se seleccionaron 5 variables dependientes que fueron evaluadas clínica y radiográficamente por un observador independiente, cegado y previamente calibrado: reabsorción dentinaria interna, dolor, fístula gingival, reabsorción radicular patológica y movilidad anormal, medidos en forma dicotómica a 1 y 4 meses. La presencia de cualquiera de estos signos o síntomas fue considerado como fracaso. No se encontraron diferencias significativas entre ambos materiales (un fracaso por grupo) al final del periodo de seguimiento. La técnica operatoria estandarizada para la realización del RPD es recomendada en base a los resultados obtenidos. (Proyecto financiado parcialmente por el FAI-UASLP C06-FAI-03-2.5 y PIFI 2008).

Page 17: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 65

JUEVES POSTER

SÍNTESIS DE NANO PARTÍCULAS DE UN MATERIAL TRIOXIDO AGREGADO MODIFICADO

Belio-Reyes I. A. ¹; Bucio Galindo L. 2; Torres Moreno A. Y¹. 1. Laboratorio de investigación en Biomateriales, Facultad de Odontología, UAS. CP 80010 Culiacán, Sin. Tel. y fax. 667 716 11 38; [email protected]; 2. Instituto de Física, UNAM. CP 04510 México, D. F. Tel. 56 22 50 12 ext. 103 [email protected]

El MTA son las siglas del cemento mineral trióxido agregado es un polvo de partículas finas que fragua en

presencia de humedad en 2 a 4 hrs. presenta buena biocompatibilidad, buen sellado a la micro filtración,

buena adaptación marginal y buena respuesta histológica, reduce la filtración bacteriana según diversos

estudios, además es importante debido a sus propiedades biológicas. Presenta varias desventajas: al

mezclarlo parece arena de mar húmeda, su alto costo, su manejo es difícil debido a su consistencia.

Objetivo: Sintetizar mineral trióxido agregado y MTA modificado con una arcilla. Metodología: se calculo y

se dispenso la cantidad de cada reactivo a usar, utilizándose 2 vías. En la primera se llevo a cabo una

molienda y se horneó, en la 2da vía se mezclaron los componentes en un mortero y se horneo. Se

hicieron pruebas por Difracción de Rayos X, EDS y LVSEM. Se utilizaron 8 dientes uniradiculares tratados

endodónticamente y luego para retro-obturación con el material sintetizado Resultados: se logro sintetizar

nano partículas de MTA modificado con una arcilla, mejorando su consistencia y manipulación, se

corroboró la composición por DRx y EDS, se observó la interfase MTA diente, el sellado y el cemento por

LVSEM.

Palabras clave: Cementos Tipo Pórtland, Síntesis MTA, Difracción de rayos X en polvo, EDS. PAPIIT

IN113109-2

Page 18: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 66

JUEVES POSTER

COMPORTAMIENTO DE LA BASE DEL CRÁNEO EN POBLACIÓN CON NEUTROCLUSIÓN DE LA

CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA; MÉXICO Rebolledo Garcia HM1, Castro Lara AL1-1 , Verdugo Barraza, L. 1-I (1)Universidad Autónoma de Sinaloa, (I) Cuerpo Académico Diagnostico Clínico Epidemiológico, Facultad de Odontología, UAS. Ciudad Universitaria CP 80000. Tel.6677161138. [email protected]

Objetivo: Determinar las normas cefalométricas que caracterizan el comportamiento de la base del cráneo, de acuerdo a edad y sexo. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional a 154 escolares de 8 a20 años de edad, ambos géneros de Culiacán, Sinaloa Las variables utilizadas fueron los siguientes: La longitud de la base del cráneo anterior (T/Na) longitud de la base del cráneo posterior (T/Ba) longitud de la base del cráneo total (Na-T-Ba), angulación de la base del cráneo anterior (HVT/T-Na) angulación de la base del cráneo posterior (HVT/T-Ba), angulación total de la base del cráneo (BCA/BCP) Se utilizó paquete estadístico SPSS v13. Las normas de las medidas cefalométricas se construyeron con medias e intervalos del 95% de confianza. Las pruebas de comparación por medio de la distribución t-student, la comparación para se aplicó el estadístico ji-cuadrada. Resultados: El comportamiento de la base del cráneo en 154 sujetos entre 8 y 20 años de edad, ambos géneros (48% masculinos y 52% femeninos) en la ciudad de Culiacán, Sinaloa; México. Los valores obtenidos fueron los siguientes: La longitud de la base del cráneo anterior (T/Na) fue de 64mm., la longitud de la base del cráneo posterior (T/Ba) fue de 47mm., la longitud de la base del cráneo total (Na-T-Ba) fue de 112mm. En la comparación de las normas por género, podemos observar que las mujeres presentaron valores con significancia estadística en T/Na, Na-T-Ba y en HVT/T-Ba, BCA/BCP. Conclusiones: Al evaluar el comportamiento de la base del cráneo nos permitió obtener los valores cefalométricos de nuestra población.

Palabras clave:Base del cráneo anterior, base del cráneo posterior.

Page 19: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 67

JUEVES POSTER

ESTADO DE SALUD DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN ESCOLARES DE 12 COMUNIDADES

DE CULIACAN, SINALOA García Jau, R. A. 1-I ;Villalobos Rodelo, J.J. 1-I Padilla Suzuki, B. E. 1-I Verdugo Barraza, L. 1-I (1)Universidad Autónoma de Sinaloa, (I) Cuerpo Académico Diagnostico Clínico Epidemiológico, Facultad de Odontología, UAS. CP 80000. Tel.6677161138. [email protected] Objetivo: Determinar el estado de salud de los primeros molares permanentes a través del índice de

dientes funcionales en escolares de Culiacán, Sinaloa. .Material y Métodos: Se realizó un estudio

transversal a 2083 escolares de ambos sexos en 12 comunidades de Culiacán, Sinaloa. Se utilizó el índice

CPO, siguiendo los lineamientos establecidos por la OMS, así como el Índice de Dientes Funcionales

propuesto por Sheiham (1987). El examinador fue capacitado y calibrado (kappa > 0.90). Los datos

obtenidos fueron capturados y analizados con el software SPSS© versión 13. Resultados: Se examinaron

2083 escolares, correspondiendo 1033 del sexo femenino (49.58%) y 1050 al masculino (50.41%), el

promedio de edad fue de 8.8 años. Se revisaron 8087 primeros molares permanentes, el 2.32%

presentaron caries (188), 419 dientes se encontraron obturados (5.18%), 4 dientes se habían perdido por

caries (0.06%) y 5 indicados para extracción (0.06%).Los primeros molares inferiores presentaron más

experiencia de caries que los superiores, el primer molar inferior izquierdo fue el más afectado (198

dientes), y el superior izquierdo el menos afectado (9 dientes). El porcentaje de dientes con experiencia de

caries fue de 7.61%, el promedio de CPO en los escolares fue de 0.29 y el IDF registró un promedio de

3.78 dientes por niño. Conclusiones: Se observó un bajo porcentaje de dientes cariados. La utilización

del IDF permitió registrar una salud positiva basada en los dientes funcionales; así como, evaluar el

impacto de la atención restaurativa en la salud dental.

Palabras clave: caries, escolares, dientes funcionales, primeros molares permanentes.

Page 20: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 68

JUEVES POSTER

ESTIMACIÓN DE LA EDAD POR EL VOLUMEN DE LOS TERCEROS MOLARES

Treviño Tijerina, M.C.1; Lozano Cantú, B.1; Quiroga García M.A.2 ; Martínez-González, GI.2

1Departamento de Operatoria Dental. 2Departamento de Odontología Preventiva y Social. En el presente estudio se aprovecharon las ventajas de las nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen, como la tomografía, que posibilita la obtención del volumen dental. Se empleó el volumen de los cordales buscando establecer parámetros de madurez dental, y comprobar su eficacia y aplicabilidad en la estimación de la edad, en 137 sujetos originarios de Monterrey, N.L., Se utilizó un equipo de la marca General Electric, modelo CT LIGHTSPEED VCT. La imagen fue procesada con el programa Dentascan, por representación volumétrica para determinar si existen diferencias entre las variables edad y volumen se desarrolló modelo estadístico. Tras la comparación, se puede concluir que existe una diferencia entre el volumen de los cordales y la edad. Se calcularon los coeficientes para construir los diagramas de dispersión y determinar las ecuaciones de regresión para estimar la edad promedio de una persona. Se aplicaron coeficientes de correlación para determinar dependencia entre el volumen de la pieza con relación a la edad de los sujetos. Considerando la estimación lineal del volumen con la edad es posible definir cuantos cm3 aumenta cada pieza de volumen por cada año de edad: la pieza 18=0.069, la 28=0.075, la 48=0.067 y la 38=0.064.

Palabras clave: estimación de la edad, volumen dental, tomografía helicoidal multicorte.

Page 21: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 69

JUEVES POSTER

MEDICAMENTO MÁS EMPLEADO EN EL CONTROL DE HIPERTENSIÓN Y/O DIABETES EN LOS

PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA DENTAL Colotla Parra L.L; Mondaca J.M. Facultad de Odontología Tijuana Universidad Autónoma de Baja California CP. 22390 Tijuana B.C. tel y fax: (664) 6-82-72-92, [email protected], [email protected]

Objetivo: Determinar cuál es el medicamento más empleado en el control de hipertensión y/o diabetes en

los pacientes que acuden a solicitar servicio a la Clínica de Diagnóstico de la Facultad de Odontología

Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California. Metodología: Se realizó un estudio transversal,

descriptivo, observacional en 377 pacientes obteniéndose datos como el ser hipertenso y/o diabético

diagnosticado bajo tratamiento, así como el o los medicamentos que le hubieran recetado. Resultados:

Estos fueron: de los 377 pacientes 253 resultaron hipertensos, 79 diabéticos y 45 hipertensos y

diabéticos. Para el control de su hipertensión tomaban 196 Captotril , 51 Enalapril, 9 Nifedipino, 6

Metroprolol, 4 Metildopa 2 Terazosina, 1 Doxasozina, 1 Lisinopril y 1 Losartan. . (Gráfica 1). Para el

control de su diabetes tomaban 52 Glibenclamida, 37 Metmorfina, 5 Nateglinida, 3 Glipizida, 2 Ascarbosa,

2 Clorpropamida, 2 Gliset, 1 M. Rosiglitazona, 1Glicazida, 1Glibetab. (Gráfica 2). Conclusiones:

Reconociendo que los medicamentos más empleados para el control de la hipertensión es el captotril y la

glibenclamida para el control de la diabetes es necesario tomar en cuenta los efectos secundarios que

pueden desarrollar para tratar de contrarrestarlos como: manejar sustitutos de saliva contra la

xerostomía, tener cuidado en la incorporación del paciente debido a posibles mareos e hipotensión

ortostática y minimizar una posible hipoglucemia.

Gráfica 1 Para el control de la hipertensión el Captotril fue el más empleado seguido por el Enalapril.

Gráfica 2 Para el control de diabetes la Glibenclamida fue la más utilizada seguida por la Metmofina.

Palabras claves: Hipertensión, diabetes, medicamentos, antihipertensivos, antidiabéticos

050

100

0 50 100 150 200

CAPTOTRIL

METROPROLOL

DOXASOZINA/LISINOPRIL/LOS…

Page 22: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 70

JUEVES POSTER

PROTOCOLOS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCION POR CARIES

Velasco Leon, E.C1. Cortes Flores, R.I1. Ortiz Ortiz, E2. Limon Huitron, P2. Espinosa Sanchez, M2. Lara Rosano,A3. Vera Rojas, JA3. 1. Especialidad Estomatología Pediátrica, 2.facultad de Odontología . 3 .Especialidad en Endodoncia. Universidad autónoma de tlaxcala, uat. Cp 90000 lira y ortega s/n. Tlaxcala, tlax. Tlfn 045241414075843 [email protected] [email protected] Objetivo: 1.Reducir y controlar el número de bacterias cariogénicas involucradas en el proceso. 2. Disminuir la susceptibilidad de las superficies dentales, a la infección y a la vez promover el mantenimiento de una dentición natural intacta.3 Reducir la frecuente ingestión de carbohidratos fermentables.4. Controlar la caries crónica. Agentes empleados en protocolos preventivos: Barniz de Clorhexidina 1%, Iodopividona gel 8%, fluoruro de diamino de plata solución 30% y deshidratado 23%, Barniz de NaF 1% y 5%, CCP-ACCP Ionómero de vidrio y CTZ. Protocolo prevención: Barniz de clorhexidina alternado con Barniz de fluor al 1%- fuoruro de diamino, cada semana hasta completar 3 de c/u, iodopovidona- NaF(barniz) al 5% alternado después de 1 semana, selladores de fosas y fisuras. Protocolo de remineralización: CCP-ACCP (recaldent), Barniz NaF al 5%. Protocolo de control caries crónica: CTZ, ionomero de vidrio.Discusión : En nuestra población hay una prevalencia del 70% de caries de la primera infancia, lo que hace indispensable la implementación de medidas preventivas agresivas, y que al mismo tiempo puedan ser aplicadas masivamente. El protocolo Clorhexidina Flúor, tiene un efecto bactericida comprobado con evidencia, mientras que el protocolo iodopovidona- flúor es poco conocido y también efectivo. Dichos protocolos son opciones para controlar y evitar la aparición de caries. La finalidad de los protocolos de remineralización es disminuir la susceptibilidad de las superficies dentales. En cuanto al control de caries crónica los programas actuales solo incorporan aplicación tópica de flúor y técnica TRA, por lo que la inclusión del uso de ionómeros de vidrio como tratamiento alternativo para evitar el avance de la lesión. EL uso del CTZ ofrece una opción para controlar lesiones avanzadas de caries crónica.

Palabras clave: Prevención, Control de infección de caries,terapia antimicrobiana, remineralización, caries crónica.

Page 23: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 71

JUEVES POSTER

AFECCIONES BUCALES EN NIÑOS CON DESNUTRICIÓN DEL KINDER

“YANCUITLANESE” COL. AMPLEACIÒN BALCONES DEL SUR.

1 Lezama Flores G., 1 Carrasco Gutiérrez R., 1Vaillard Jiménez Esther, Tlaxca Solis Ma. E., Vargas González A.L. (1Cuerpo Académico de Estomatología Social).

Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [email protected] Tel.(222) 219 19 73

Objetivo Determinar frecuencia de afecciones bucales entre niños con desnutrición. Por sexo, edad,

estado nutricio, caries, tejidos dentarios etc. Material y método. Descriptivo, transversal observaciónal.

Universo 320, muestra 138 antropometrías, peso y talla norma de control de nutrición, Índice c.e.o., índice

de Löe (> de 5 años) y Silness. Resultados. El 44.19% presento algún grado de malnutrición, 31.88%

leve, 8.69% moderada, 3.62% con sobre peso; las niñas 46.5%, niños 41.52%. Caries media 4.4 ±3.2;

Moda 4.3. tasa ataque por caries 86.95%. El 41% presento placa bacteriana, el Índice Löe de l.6 recae

en moderada. Presentan hipoplasia del esmalte leve 31% con 192 piezas frecuentemente no.

51,61,62,74,84. Queilitis el 14%. Glositis 6%, cronología y secuencia de erupción alterada 12%, lactancia

materna el 72%, salario padres niños con desnutrición. de1 a <de 2sm., edad de madres al nacimiento de

niños con desnutrición 79% < a 19 años, escolaridad madres 3º y 5º se aplico ch2 para hipoplasia

asociada a desnutrición p<0.02. Conclusiones. Se observo la desnutrición afecta más a las niñas que a

los niños, casi el 50% presenta malnutrición, se encontró asociación para desarrollar hipoplasia, Para

desnutrición se aplico RM de productos cruzados obteniendo 1.2, la caries para la O.M.S. el indicador

recae en severo; para gingivitis moderada.

Palabras Claves: Afecciones bucales, niños, desnutrición.

X

X

Page 24: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 72

JUEVES POSTER

ESTADO NUTRICIO, CARIES, PARODONTOPATIAS Y FACTORES DE RIESGO, PREESCOLARES

CON FAMILIAR DIABETICO

1Lezama Flores G., 1Vaillard Jiménez E.,2 Quiroz Díaz Ma. del C., Vargas Gonzalez A.L, Tlaxca Solis M. E. (Cuerpo Académico de Estomatología Social, Cuerpo Académico Ciencias de la Salud.) Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [email protected] Tel.(222) 219 19 73 Introdución. Aspectos a salud relacionan con factores sociales, conocimientos, actitudes y prácticas en materia de salud, así como sus estilos de vida. El panorama se complica con aparición de excesos y desequilibrios nutrimentales acompañan enfermedades metabólicas, crónicas como diabetes. Objetivo evaluar relación estado nutricio, caries, parodontopatias y factores de riesgo en preescolares con familiar diabético, por sexo, edad y familiar del preescolar. Material y método. Descriptivo, transversal, observacional, Universo 624 niños, muestra 208 antropometrías peso y talla Norma control nutrición, Índice c.e.o., Índice de Löe (> de 5 años) y Silness. 0HI-S. Resultados. 14,42 % tiene grado de desnutrición, 19.23 % sobrepeso 15.38% y obesidad 3.85 % , 66.35 % es normal; por sexo niñas presentan mas obesidad 6.98 % y 16.29% sobre peso. Desnutrición leve 19.67%, moderada mas niños con 1.54%. Tasa ataque caries 88.9 %, estado nutricio y caries normales los niños mas presentan 32.69%, sobre niños 8.65%, obesidad niñas 1.92%; desnutrición con caries los niños 10.5%, leve

seguido niñas 0.96%. Índice c.e.o. 4.3 D.S. de 3.8, O.M.S. recae en moderado; alto en niñas

4.8.índice Löe y silnes, 1.0, OMS leve; índice (DIS) 1.5 regular; índice (OHIS) 1.3 regular. salario padres 49.04% 0 a 2 sm; ingesta favorita, caramelos spaghetti; familiar en casa con diabetes 48.08%, 29.80 % con 1 y 7.92% con 2, Malnutrición con familiar diabético 15.26%. Conclusiones. DIS mas en niños; existe asociación importante entre gingivitis y caries con malnutrición. Predispone extremos nutricios para diabetes, niñas presentan sobre peso y obesidad, niños desnutrición leve y moderada.

Palabras Claves Estado Nutricio, Caries, Parodontopatias, niños, Diabetes.

Page 25: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 73

JUEVES POSTER

ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS ORALES EN ESCOLARES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO

DE SALUD POPULAR, PUEBLA, 2009. Carrasco Gutiérrez R.1,2; Castro Bernal C1; Vaillard Jiménez E.1; Lezama Flores G1. Ortega Sánchez. F. L 2 1. Cuerpo Académico Estomatología Social, 2. Servicios de Salud del Estado de Puebla Facultad de Estomatología. BUAP. CP: 72410, Tel (222) 2995500, ext 6400, fax: ext 6402, [email protected].

Introducción: La vigilancia epidemiológica de las patologías bucales requiere de la continua, sistemática y

oportuna información sobre la ocurrencia y distribución de los padecimientos, así como de los factores de

riesgo, para orientar un mejor y más racional uso de los recursos. Justificación: El perfil epidemiológico

bucal en México se caracteriza por: Elevada prevalencia, severidad en grupos marginados, servicios

curativos de alto costo, más del 80% de la población con más de un diente afectado por Caries,

periodontopatías y maloclusiones, edentulismo, lesiones de tejidos blandos y problemas de la ATM.

Objetivo: Aplicar índices epidemiológicos bucales para determinar el comportamiento de enfermedades

en escolares del área de influencia del Centro de Salud Urbano Popular en el 2009. Así como identificar

factores de riesgo. Material y métodos: Estudio Retrospectivo, transversal, descriptivo. Población muestra

581, (50.1%) hombres (49.9 %), mujeres, razón 1:1 Resultados: Edad promedio 8.81±2.09. ceo= 3.42,

CPO =1.64. Índice de placa de Silness y Löe= 1.16 ± 0.65. El 93.46% presenta oclusión clase I, el 3.44

% clase II y el 3.1% clase III. Índice DAI = 36, con apiñamiento como su mayor componente (86%) (

N=97), IHOS= 1.35. Se asoció IHOS/enfermedades Bucales (OR = 3.81:). Xi2 p< 0.05. Conclusiones:

Existe poca cultura de prevención, el ceo y CPO están por encima de la media estatal y nacional. En

contraste la enfermedad periodontal ha mostrado índices bajos, los factores de riesgo, intervienen en

forma significativa en el sostenimiento y aumento de las enfermedades orales.

Palabras clave: Epidemiología, Índices Epidemiológicos Orales, Incidencia, Prevalencia

Page 26: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 74

JUEVES POSTER

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DEL

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO Sánchez Rubio Carrillo RM¹., Llodra Calvo JC²., Verdugo Díaz R¹., Sánchez Rubio Carrillo RA¹., Sánchez Ortega J¹. ¹ Facultad de Odontología Mexicali, Mexicali, Baja California, CP 21100 Tel. 686573268 [email protected]. ² Departamento de Odontología Preventiva, Facultad de Odontología

Universidad de Granada, España

Objetivos: Conocer el estado de salud bucodental y necesidades de tratamiento de la población escolar

de Baja California. Metodologia: En base al último Censo realizado en el Estado, la población global

asciende a 2.844 469 habitantes, repartida de la siguiente forma en sus cinco municipios: Tijuana con

1.410.700 (49.6%), Mexicali con 855.962 (30.1%), Ensenada con 413.481 (14.54%), Tecate con 91.021

(3.2%), y Playas de Rosarito con 73.305 (2.6%). El Estudio Epidemiológico se realizó en tres grupos

etarios de escolares: 6, 12 y 15 años de edad. Para cada uno de los 3 grupos etarios se revisarán

aleatoriamente 1000 escolares por lo que la muestra global asciende a 3,000 niños. En cada Centro

Escolar se exploraron aproximadamente 25 escolares de cada uno de los 3 grupos etarios. El presente

estudio se realizó siguiendo en todo momento las recomendaciones de la OMS para estudios

epidemiológicos y se utilizó la Ficha Simplificada de la OMS. Resultados: Hasta el momento se han

realizado 960 revisiones en escolares del Municipio de Mexicali de los tres grupos etarios, por lo que los

resultados obtenidos hasta el momento son preliminares, y solo son avances del estudio ya que el tamaño

de la muestra se estableció para todo el Estado y no pueden considerarse representativos y con

significancia estadística. Conclusiones: Este trabajo ha permitido una mayor integración como equipo del

Cuerpo Académico Estomatología de la FOM y además ha permitido la colaboración en el mismo del

Cuerpo académico de la Facultad de Odontología Tijuana y de la Universidad de Granada, España

Distribución de los participantes en el estudio por sexo

6 años

n (%)

12 años

n (%)

15 años

n (%)

(n= 960) 324 (100) 305 (100) 331 (100)

Hombre 152 (47) 149 (49) 149(41)

Mujer 172 (53) 156 (51) 182 (59)

Distribución de los escolares en función de su CPOD, según la edad.

CPOD

6 años

n (%)

12 años

n (%)

15 años

n (%)

(n= 960) 324 (100) 305 (100) 331 (100)

0 98 43 34

1 81 26 28

2 49 24 41

3 36 57 66

4 31 69 70

5 29 86 92

Page 27: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 75

JUEVES POSTER

DETERMINACIÓN DE LA MAYORÍA DE EDAD A TRAVÉS DEL TERCER MOLAR EN JÓVENES DE MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO

Treviño Tijerina, M.C.1; Quiroga García M. A.2; Lozano Cantú, B.1; Valenzuela Garach, A.3 1Departamento de Operatoria Dental, 2Departamento de Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 3Departamento de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

La delincuencia juvenil se ha extendido de manera inquietante en todo el País, Monterrey no escapa ha este problema, lo enfrenta magnificado, ya que en 2006 es considerada por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad como la ciudad más segura de America. En 2007, Nuevo León ocupó el primer lugar en crecimiento delictivo, según registros de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, los delitos alcanzaron niveles nunca vistos; el mayor índice delictivo se concentra en jóvenes de 17 a 25 años. Por ello, es improrrogable la aplicación de criterios científicos que coadyuven a instituir una metodología idónea para estimar la edad biológica y poder inferir la cronológica de los presuntos menores infractores sometidos a procedimientos penales, que carezcan de pruebas sobre su natalicio.

Para identificar el patrón de desarrollo del tercer molar y estimar la edad, previo consentimiento informado, se aplicó la tomografía helicoidal a 146 individuos entre 14 y 22 años, la clasificación fue por el método de Demirjian. El análisis fue mediante coeficiente de correlación simple, diferencia de medias y estimación lineal. Se encontró evidencia para determinar una relación, estadísticamente significativa, entre la valoración de Demirjian del tercer molar y la edad, con un 95% de confiabilidad

Palabras clave: mayoría de edad, método de Demirjian, tomografía helicoidal, estimación

Page 28: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 76

JUEVES POSTER

RELACIÓN ENTRE FLUOROSIS DENTAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE SAN FRANCISCO

DE CAMPECHE, CAMPECHE. Vallejos Sánchez A.1, Medina Solís C2., Minaya Sánchez M.1, Casanova Rosado J.1, Casanova Rosado A.1

1 Universidad Autónoma de Campeche y 2Universidad Autónoma de Hidalgo.01(981)8113812.Fax 01(981) 81 19800 ext. 71000 [email protected] Introducción: En Campeche a partir de la fluoruración de la sal y otras fuentes se ha observado

incremento en la fluorosis dental. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de la fluorosis dental

respecto al estado nutricional en niños de Campeche. Materiales y métodos: Estudio descriptivo

transversal en 175 niños de ambos sexos, medidos por dos investigadores estandarizados en el Indice FRI

de Pendrys, Kappa= 8.5 , los exámenes clínicos se hicieron con luz natural, espejos planos No. 4, gasas

estériles y un odontograma para anotaciones. Resultados: Promedio de edad 10.2 años, DE=1.8 y rango

de 8 a 12. El 56% fueron niñas. El 67.9% presentó fluorosis y la severidad mostró un 46.2% de niños con

fluorosis positiva, 18.9% cuestionable y 2.8%severa. El 32.1% estuvo sobreexpuesto al fluoruro del 1º. al

6º. año de vida, el 20.8% el primero y el 15% lo estuvo del 3º. al 6º. Encontramos diferencias

estadísticamente significativas entre los sobreexpuestos los 6 primeros años de vida (más severidad) y los

expuestos el 1º. o del 3º. al 6º. año de vida, Chi2=16.87 (P=.000). El 53.6 % presentó sobrepeso; el 45.6 %

estado nutricional normal y el 0.8 % bajo peso. Niños con estado nutricional normal: 55% fluorosis positiva

y severa, 29% sin fluorosis, el 16% cuestionable. Niños obesos: positiva 43%, sin fluorosis 29% y

cuestionable 28%.Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con diferente estado

nutricional y la severidad de la fluorosis Chi2 =4.02 (p=0.04). A mayor edad, mayor prevalencia de fluorosis,

64% de los niños de 8 y 9 años la tuvieron; el 68% de 10 y el 70% de 11 y 12. Conclusiones:. Muy alta la

prevalencia de fluorosis, muchos niños con sobreexposición durante todo el tiempo de su formación dental.

A mayor edad más prevalencia de fluorosis Más afectados los niños con estado nutricional normal tanto en

prevalencia como en severidad

Page 29: Universidad Autónoma de Nuevo León - MEMORIAS DEL CONGRESOrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-02-2010/documentos/... · 2010-05-10 · acido se cepillaron los dientes afectados con

2º CONGRESO NACIONAL DE CUERPOS ACADEMICOS EN ODONTOLOGIA MONTERREY, MARZO 11 A 13, 2010

FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UANL Página 77

JUEVES POSTER

EVALUACION DE LA BIOCOMPATIBILIDAD DE SELLADORES ENDODONTICOS DE DIFERENTE

COMPOSICIÓN, MEDIANTE LA EXPRESIÓN DE QUIMIOCINAS PROINFLAMATORIAS: CCL3, CCL4.

Solís Soto Juan Manuel; Sousa Moreno Vanessa.

Departamento de Fisiología, Posgrado de periodoncia, Facultad de Odontología, UANL. CP 64460. Monterrey, N.L.

Tel. 81 83338543. [email protected]

El objetivo de este trabajo fue evaluar la biocompatibilidad de cinco selladores endodónticos de diferente

composición: Hidróxido de Calcio (CaOH), Óxido de Zinc y Eugenol (ZOE), Mineral Trióxido Agregado (MTA), Resina

Epóxi y Uretano-Dimetacrilato (UDMA); mediante la producción in situ de quimiocinas proinflamatorias. Métodos:

Después de la implantación de selladores endodónticos en el tejido subcutáneo de ratones BALB/c, se obtuvieron

muestras después de 12 horas, 24 horas, 7 días y 30 días; y fueron preparadas para estudios histopatológicos e

inmunocitoquímicos. Resultados: Estudios inmunocitoquímicos mostraron que las quimiocinas proinflamatorias CCL3

y CCL4 participan en la respuesta inflamatoria aguda y crónica contra cada uno de los selladores. Desde las 12 horas

se detectaron células inmunoreactivas a ambas quimiocinas. En la epidermis no se mostró una producción

significativa, mientras que en dermis se observó una gran producción, particularmente en células cercanas a los

selladores (tejido inflamatorio). Esta producción fue mayor a las 12 horas después de la inoculación. De acuerdo al

análisis morfométrico los cementos más biocompatibles fueron MTA y el Hidróxido de Calcio, siguiendo Óxido de Zinc

y Eugenol, UDMA y Resina Epóxi. No se encontró diferencia significativa entre la cantidad de células inmunoreactivas

a CCL3 y CCL4 con ninguno de los selladores evaluados. Conclusiones: El análisis morfométrico de quimiocinas

proinflamatorias CCL3 y CCL4 en un modelo in vivo es un excelente sistema indicador para evaluar la

biocompatibilidad de materiales dentales. Todos los selladores endodónticos ejercieron una reacción inflamatoria de

mayor o menor grado. MTA y el Hidróxido de Calcio son los selladores mas biocompatibles.

Palabras clave: Selladores endodónticos, quimiocinas, inmunocitoquímica.