universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · la vida es un reto que se debe...

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA DE ALIMENTOS EVALUACIÓN POR VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE BIOMETANIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE METANO A PARTIR DE SUERO LÁCTEO DE LA QUESERÍA ARTESANAL DE LA ZONA RURAL DE MACHACHI INOCULADO CON ESTIÉRCOL BOVINO Trabajo de investigación presentando como requisito previo para la obtención del título de: Químico de Alimentos. Autor: Lizeth Katherine Cantuña Cóndor Tutor: Msc. Díaz Basantes Milene Fernanda Quito, junio 2018

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA DE ALIMENTOS

EVALUACIÓN POR VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE

BIOMETANIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE METANO

A PARTIR DE SUERO LÁCTEO DE LA QUESERÍA ARTESANAL DE LA

ZONA RURAL DE MACHACHI INOCULADO CON ESTIÉRCOL BOVINO

Trabajo de investigación presentando como requisito previo para la obtención del título

de: Químico de Alimentos.

Autor: Lizeth Katherine Cantuña Cóndor

Tutor: Msc. Díaz Basantes Milene Fernanda

Quito, junio 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

ii

DEDICATORIA

Dedico mi tesis con todo mi amor y cariño a mis padres Alejandro Cantuña y Fanny

Cóndor dos pilares fundamentales en mi formación quienes me brindan su apoyo

emocional, moral, espiritual y económico para seguir luchando por lo que quiero y

nunca darme por vencida.

A mi abuelita Petrona Achig un ángel en mi vida, que desde el cielo me brinda sus

bendiciones para que si en algún momento sufra una caída me pueda levantar con

mucha fuerza y ánimo para seguir adelante, yo sé que desde donde ella esta se siente

orgullosa de mi por cumplir una de las muchas metas en mi vida que tengo planeadas

realizar.

A mi abuelita Mercedes Morales quien está siempre preocupada por mi bienestar y me

brinda sus bendiciones.

A mi hermano Saúl Cantuña y a su pequeña hija Yamileth mi sobrina que desde que

llego a este mundo con sus travesuras alegra cada día de nuestras vidas.

Y en general a toda mi familia tíos, primos que me extendieron su mano, además de

brindarme un consejo lleno de sabiduría, a través de sus palabras a veces bromas me

dieron un ejemplo de lucha, el cual dice que la vida es difícil de enfrentar pero cuando

uno desea algo con mucha fuerza lo consigue no importa el tiempo que se tarde lo que

importa es la perseverancia y el deseo enorme que uno tiene para superarse como

profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

iii

AGRADECIMIENTOS

La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una

de las metas trazadas quiero agradecer en primera instancia a papito Dios, a la

Virgencita del Quinche y a la Virgencita del Cisne en quienes he depositado mi vida y

bienestar para cada día que salgo de casa regresar con bien.

A mis padres por haberme brindado la vida para que yo pueda estar en este mundo

donde al pasar los días se aprende cosas nuevas.

A mi hermano que a pesar de las diferencias que tenemos, siempre está ahí para

brindarme un abrazo, un consejo y una sonrisa la cual me ha inspirado para no caer al

contario, esa sonrisa cálida que me brinda me da fuerzas para levantarme y continuar.

A mi tutora MSc. Milene Díaz que me extendió su mano y me brindó un consejo

cuando estaba a punto de darme por vencida y dejar todo atrás, gracias por soportar mis

momentos de llanto y debilidad. A los miembros de tribunal MSc. Irma Gonza y MSc

Juan Sebastián Serrano por la compresión y los conocimientos compartidos. También

quiero agradecer a una excelente profesional MSc. Lorena Goetschel por compartir sus

experiencias y conocimientos.

A mi estimada MSc. Paola Cují quien me brindó una oportunidad para realizar la tesis

en el laboratorio de Biomasa del INER, además de compartir sus conocimientos y su

tiempo para resolver dudas acerca de cómo realizar la investigación, también agradezco

a cada uno de los miembros que forman parte del equipo de investigación del

laboratorio de Biomasa INER por brindarme su ayuda para sobrellevar la

experimentación y que esta concluya a cabalidad.

A cada uno de los miembros del OSP quienes me abrieron las puertas del laboratorio

para llevar a cabo parte de la investigación. Muchas gracias Dr. Geovanny Garófalo,

Bioq. Alicia Cepa, Bioq. Viviana Pacheco por su paciencia.

A mi primo Ing. Armando Quishpe mi ejemplo a seguir, gracias primo por darme un

jalón de orejas cuando quería desistir de seguir estudiando.

A mis amigos Evelyn, Mauricio, Carlitos, Belén, Nora, Jenny, Jessica, Gina, Anais

quienes compartieron conmigo esta lucha constante que parecía no tener fin pero que

ahora estoy concluyendo con la frente en alto, gracias por su amistad y sus consejos que

me ayudaron a ser una persona fuerte.

A mis compañeros de profesión Alex, Nathaly, Katherine, Diego y Stephy por

compartir muchos momentos agradables.

Finalmente quiero agradecer a mi familia, gracias por estar siempre pendientes a lo

largo de mis estudios y durante la realización de la investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción ............................................................................................................ 1

Capítulo I ................................................................................................................ 3

1. El Problema ........................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ...................................................................... 4

1.2.1 Preguntas directrices. ......................................................................... 5

1.3 Objetivos de la investigación .................................................................. 5

1.3.1 Objetivo general. ............................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos. ........................................................................ 5

1.4 Justificación e Importancia de la investigación ...................................... 5

Capítulo II ............................................................................................................... 7

2. Marco Teórico .................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................ 7

2.2 Fundamentación teórica .......................................................................... 8

2.2.1 Bioenergía sostenible. ........................................................................ 8

2.2.2 Biocombustibles. ............................................................................... 9

2.2.3 Digestión anaerobia de residuos (DA). ............................................ 10

2.2.4 Biogás. ............................................................................................. 16

2.2.5 Metano como producto. ................................................................... 16

2.2.6 Potencial bioquímico de metano (PBM).......................................... 17

2.2.7 Suero lácteo como sustrato. ............................................................. 21

2.2.8 Estiércol como inóculo. ................................................................... 23

2.2.9 Estiércol bovino. .............................................................................. 23

2.2.10 Métodos de análisis y cuantificación de biogás (Metano). ............ 24

2.3 Fundamento legal .................................................................................. 25

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador. ...................................... 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

viii

2.3.2 Plan Nacional del Buen Vivir. ......................................................... 26

2.3.3 Ley de Gestión Ambiental. .............................................................. 26

2.3.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación. ........................ 27

2.3.5 Normas: (COOTAD). ...................................................................... 27

2.4 Hipótesis ............................................................................................... 28

2.4.1 Hipótesis de trabajo (Hi). ................................................................. 28

2.4.2 Hipótesis nula (Ho). ......................................................................... 28

2.5 Sistemas de variables ............................................................................ 28

2.5.1 Variable dependiente. ...................................................................... 28

2.5.2 Variable independiente. ................................................................... 28

Capítulo III ........................................................................................................... 29

3. Metodología de la Investigación ...................................................................... 29

3.1 Diseño de la investigación .................................................................... 29

3.2 Población y Muestra ............................................................................. 29

3.3 Métodos y Materiales ............................................................................ 30

3.3.1 Materiales. ....................................................................................... 30

3.3.2 Equipos. ........................................................................................... 32

3.3.3 Reactivos. ........................................................................................ 33

3.3.4 Métodos. .......................................................................................... 34

3.4 Diseño experimental ............................................................................. 43

3.5 Matriz de operacionalización de variables ............................................ 44

3.6 Técnica e Instrumento de recolección de datos .................................... 44

3.7 Técnica de procesamiento y Análisis de datos...................................... 45

3.7.1 Análisis estadístico descriptivo para caracterización del sustrato y el

inóculo. ..................................................................................................... 46

3.7.2 Análisis estadístico explicativo para determinar efecto de las variables

independiente sobre sobre las variables dependientes. ............................. 46

Capítulo IV ........................................................................................................... 47

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

ix

4. Análisis y Discusión de resultados ................................................................... 47

4.1 Caracterización del sustrato (suero lácteo) ........................................... 47

4.1.1 Determinación de pH (upH). ........................................................... 47

4.1.2 Determinación de sólidos totales (SST) y sólidos volátiles (SSV). 48

4.1.3 Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y alcalinidad total (AT).

.................................................................................................................. 49

4.1.4 Determinación de proteína cruda (PC). ........................................... 50

4.1.5 Determinación de grasa cruda (GC). ............................................... 51

4.1.6 Determinación de densidad.............................................................. 52

4.1.7 Determinación de demanda química de oxígeno (DQO). ............... 52

4.2 Caracterización fisicoquímica del inóculo (estiércol bovino) .............. 54

4.3 Ensayos de biodegradabilidad anaerobia de mezclas suero lácteo (S): estiércol

bovino (I) .................................................................................................... 55

4.3.1 Caracterización fisicoquímica de las mezclas suero lácteo (sustrato) /

estiércol bovino (inóculo), al inicio y final del proceso. .......................... 56

4.3.2 Variación de los parámetros fisicoquímicos para las mezclas SL: EB con

el proceso de digestión anaerobia. ............................................................ 59

4.3.3 Evaluación del potencial de biometanización (PBM) para las diferentes

mezclas (S/I). ............................................................................................ 64

4.3.4 Análisis de varianza (ANOVA) de dos factores para la evolución del

potencial de biometanización (PBM) de las mezclas SL: EB. ................. 68

4.3.5 Análisis de varianza (ANOVA) de dos factores para el rendimiento en

porcentaje de producción acumulada de metano de las mezclas SL: EB. 70

Capítulo V ............................................................................................................ 73

5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................... 73

5.1 Conclusiones ......................................................................................... 73

5.2 Recomendaciones ................................................................................. 74

6. Bibliografía ....................................................................................................... 75

7. Anexos .............................................................................................................. 80

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema general del proceso bioquímico durante la digestión anaeróbica .... 11

Figura 2. Composición en g/kg para lactosueros dulces y ácidos de quesos ................. 22

Figura 3. Contenido de materia orgánica y algunos micronutrientes en función del

porcentaje de materia seca de diferentes animales domésticos y el humano ................. 24

Figura 4. a) Método manométrico (Equipo OxiTop®); b) Esquema del montaje

experimental del método volumétrico ............................................................................ 25

Figura 5. Muestreo de suero lácteo: a) Recolección de suero lácteo en botellones

plásticos herméticos de 6L, b) Suero lácteo usado para el montaje de los biodigestores

........................................................................................................................................ 34

Figura 6. Muestreo de estiércol bovino (inóculo): a) Remoción de la parte seca de la

deyección, b) Recolección de la parte fresca de la deyección, c) Homogenización para

la obtención de una muestra compuesta de estiércol, d) Bolsas de estiércol con cierre

hermético ........................................................................................................................ 35

Figura 7. Sistema de medición de metano (CH4) por desplazamiento alcalino ............. 42

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales reacciones metanogénicas.............................................................. 13

Tabla 2. Bacterias aisladas en un reactor anaerobio que participan en cada una de las

etapas metabólicas .......................................................................................................... 14

Tabla 3. Ventajas y limitaciones de la digestión anaerobia............................................ 15

Tabla 4. Componentes químicos principales del biogás ................................................ 16

Tabla 5. Rangos de temperatura y tiempo de fermentación anaeróbica ......................... 18

Tabla 6. Métodos para el análisis fisicoquímico ............................................................ 36

Tabla 7. Ensayos realizados para obtención de biogás................................................... 41

Tabla 8. Cantidades de suero lácteo (sustrato) y estiércol bovino (inóculo) colocadas en

los biodigestores ............................................................................................................. 42

Tabla 9. Combinaciones para los tratamientos ............................................................... 44

Tabla 10. Matriz de operacionalización de variables ..................................................... 44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

xi

Tabla 11. Promedios del pH (upH) de las muestras analizadas ..................................... 47

Tabla 12. Promedios del porcentaje de sólidos totales (% SST) obtenidos durante las

dos semanas de ensayos.................................................................................................. 48

Tabla 13. Promedios del porcentaje de sólidos volátiles (% SSV) ................................ 48

Tabla 14. Promedio de alcalinidad total en (mg CaCO3 /L) por día durante las dos

semanas de análisis ......................................................................................................... 49

Tabla 15. Promedio de ácidos grasos volátiles en (mg ac acético/L) por día durante las

dos semanas de análisis .................................................................................................. 50

Tabla 16. Promedio del porcentaje de proteína cruda (% PC) analizada durante las tres

semanas de muestreo ...................................................................................................... 50

Tabla 17. Promedio del porcentaje de grasa cruda (% GC) presente en las muestras de

suero lácteo por día ......................................................................................................... 51

Tabla 18. Promedio de densidad relativa y densidad absoluta a 20°C ........................... 52

Tabla 19. Promedio de DQO en mg O2/L para las muestras analizadas de suero lácteo

(sustrato) ......................................................................................................................... 52

Tabla 20. Resultados de la caracterización fisicoquímica del sustrato (suero lácteo).... 53

Tabla 21. Resultados de la caracterización fisicoquímica del inóculo (estiércol bovino)

........................................................................................................................................ 55

Tabla 22. Valores iniciales y finales de los parámetros fisicoquímicos para el ensayo 1

y ensayo 4 ....................................................................................................................... 56

Tabla 23. Valores iniciales y finales de los parámetros fisicoquímicos para el ensayo 2

(SB-75SL: 25EB; LB-465) ............................................................................................. 57

Tabla 24. Valores iniciales y finales de los parámetros fisicoquímicos para el ensayo 3

(SB-50SL: 50EB; LB-464) ............................................................................................. 57

Tabla 25. Valores iniciales y finales de los promedios de los datos obtenidos para el

ensayo 5 (CB-75SL: 25EB; LB-462) ............................................................................. 58

Tabla 26. Valores iniciales y finales de los promedios de los datos obtenidos para el

ensayo 6 (CB-50SL: 50EB; LB-461) ............................................................................. 58

Tabla 27. Potencial de biometanización acumulado en (m3CH4/kg SV sustrato)

determinado para cada mezcla SL: EB ........................................................................... 68

Tabla 28. Resultados del ANOVA de dos factores con varias muestras por grupo para la

evolución del potencial de biometanización (PBM) de las diferentes mezclas SL: EB . 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

xii

Tabla 29. Resultados de la prueba LDS al 95% para el potencial de biometanización

(PBM) de las diferentes mezclas SL: EB ....................................................................... 69

Tabla 30. Rendimiento de producción de metano acumulado en porcentaje determinado

para cada mezcla SL: EB. ............................................................................................... 70

Tabla 31. Resultados del ANOVA de dos factores con varias muestras por grupo para el

rendimiento acumulado en porcentaje de metano (% CH4) de las diferentes mezclas SL:

EB ................................................................................................................................... 71

Tabla 32. Resultados de la prueba LDS al 95% para el rendimiento acumulado en

porcentaje de metano (% CH4) de las diferentes mezclas SL: EB ................................. 72

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Valores de pH antes y después del proceso de digestión anaerobia para las

diferentes mezclas SL: EB.............................................................................................. 60

Gráfico 2. Valores iniciales y finales de los contenidos de ácidos grasos volátiles

(AGV) presentes en las diferentes mezclas SL: EB ....................................................... 61

Gráfico 3. Valores iniciales y finales de los contenidos de alcalinidad total (AT)

presentes en las diferentes mezclas SL: EB ................................................................... 61

Gráfico 4. Contenido de sólidos totales (% SST) antes y después del proceso de

digestión anaerobia para las diferentes mezclas SL: EB ................................................ 62

Gráfico 5. Contenido de sólidos volátiles (% SSV) antes y después del proceso de

digestión anaerobia para las diferentes mezclas SL: EB ................................................ 63

Gráfico 6. Valores iniciales y finales de DQO obtenidos para las diferentes mezclas SL:

EB con el proceso de digestión anaerobio. ..................................................................... 64

Gráfico 7. Producción específica de metano acumulada correspondiente a los ensayos

de biodegradabilidad anaeróbica. Los valores representan el promedio de las tres

réplicas de cada ensayo .................................................................................................. 65

Gráfico 8. Rendimiento de producción de metano para cada ensayo medido cada 8 días

durante el tiempo de retención hidráulica ...................................................................... 66

Gráfico 9. Variación de temperatura en °C durante el proceso de digestión anaerobia

para todas las mezclas SL: EB........................................................................................ 67

Gráfico 10. Gráfico de medias para el potencial de biometanización (PBM) de las

mezclas SL: EB .............................................................................................................. 70

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

xiii

Gráfico 11. Gráfico de medias para el porcentaje de metano acumulado de las mezclas

SL: EB ............................................................................................................................ 72

Gráfico 12. Variación de pH (upH) del suero lácteo durante las dos semanas de

muestreo ......................................................................................................................... 83

Gráfico 13. Variación del porcentaje de sólidos totales (% SST) en el suero lácteo ..... 83

Gráfico 14. Variación del porcentaje de sólidos volátiles (% SSV) en el suero lácteo .. 84

Gráfico 15. Variación de los valores de alcalinidad total (mg CaCO3/L) del suero lácteo

durante las dos semanas de muestreo ............................................................................. 84

Gráfico 16. Variación de la concentración de ácidos grasos volátiles (mg ac acético/L)

en el suero lácteo durante las dos semanas de muestreo ................................................ 85

Gráfico 17. Variación del porcentaje de proteína cruda en el suero lácteo durante las

tres semanas de muestreo ............................................................................................... 85

Gráfico 18. Variación del porcentaje de grasa cruda en el suero lácteo durante los días

de muestreo ..................................................................................................................... 86

Gráfico 19. Variación de la densidad relativa (g/ml) del suero lácteo por día de

muestreo ......................................................................................................................... 86

Gráfico 20. Variación de la demanda química de oxígeno para el suero lácteo por día de

muestreo ......................................................................................................................... 87

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Esquema causa efecto .................................................................................... 80

Anexo B: Diagrama de flujo para la determinación del potencial de biometanización a

partir de suero lácteo inoculado con estiércol bovino .................................................... 81

Anexo C. Gráficas de control de la caracterización fisicoquímica del suero lácteo

(sustrato) ......................................................................................................................... 83

Anexo D. Instrumento de recolección de datos para la caracterización fisicoquímica del

sustrato por semana de muestreo .................................................................................... 88

Anexo E. Características fisicoquímicas del estiércol bovino (inóculo) para cada

muestreo realizado .......................................................................................................... 92

Anexo F. Datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica inicial y final de cada

mezcla ............................................................................................................................. 93

Anexo G: Matriz de recolección de datos de desplazamiento de volumen, temperatura,

y potencial de biometanización para las mezclas (SL: EB) ........................................... 95

Anexo H. Datos de lectura del porcentaje de metano .................................................. 103

Anexo I. Registro fotográfico ....................................................................................... 105

Anexo J. Cromatogramas obtenidos del porcentaje de metano (CH4) ......................... 113

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Contenido de carbono en base seca ............................................................ 40

Ecuación 2. Contenido de nitrógeno en base seca .......................................................... 40

Ecuación 3. Volumen de gas en condiciones normales de temperatura y presión ......... 45

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

xv

Tema: Evaluación por valoración del potencial de biometanización del rendimiento de

producción de metano a partir de suero lácteo de la quesería artesanal de la zona rural

de Machachi inoculado con estiércol bovino.

Autora: Lizeth Katherine Cantuña Cóndor

Tutora: MSc. Milene Fernanda Díaz Basantes

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue evaluar a través del potencial de biometanización

(PBM), el rendimiento de producción de metano, para ello se tomó como muestra suero

lácteo (sustrato) procedente de la empresa artesanal “Lácteos Kathy” dedicada a la

elaboración de quesos frescos situada en la parroquia de Machachi. El estiércol bovino

(inóculo) se recolectó de 12 vacas lecheras de una hacienda situada en la misma

parroquia, para los dos casos se realizó una caracterización fisicoquímica, la

caracterización del suero se efectuó por dos semanas los días jueves, sábado, domingos

incluyendo una mezcla. Para evaluar el potencial de biometanización se probó dos

composiciones en porcentaje de sólidos volátiles (% SV) de sustrato/ inóculo: 75/25%;

50/50% con y sin adición de buffer (NaHCO3), el proceso de biodigestión se llevó a

cabo en un tiempo de retención hidráulica de 34 días, a una temperatura de 30°C, como

solución barrera se utilizó una solución de NaOH (0,1N). La medición del volumen de

desplazamiento y de temperatura se tomó por día; para comprobar el consumo de

materia orgánica se realizó una caracterización a las mezclas tanto al inicio como al

final del proceso. El análisis de la composición de biogás se realizó aproximadamente

cada 8 días, la producción de metano empezó a descender debido al descenso de pH

otorgado por la fermentación de la lactosa. En todos los casos existió producción de

metano, la mezcla de 50:50 sin buffer presentó un PBM DE 0,16 m3 CH4/ kg SV con un

porcentaje acumulado de metano de 3,49%, estableciendo que el suero lácteo puede

servir como sustrato para la producción de biogás.

PALABRAS CLAVE: POTENCIAL DE BIOMETANIZACIÓN (PBM),

DIGESTIÓN ANAERÓBIA, SUERO LÁCTEO, ESTIÉRCOL BOVINO, BIOGÁS,

METANO.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

xvi

Topic: Evaluation for assessment of the potential performance of biomethanisation of

methane production from whey of the artisanal cheese factory in the rural area of the

Machachi inoculated with bovine manure.

Author: Lizeth Katherine Cantuña Cóndor

Tutor: MSc. Milene Fernanda Díaz Basantes

ABSTRACT

The purpose of this research was to evaluate through the potential of biomethanization

(PBM), the production yield of methane, for it was taken as sample whey (substrate)

from the artisan company "Dairy Kathy" dedicated to the production of cheeses

frescoes located in the parish of Machachi. The bovine manure (inoculum) was

collected from 12 dairy cows from a farm located in the same parish, for both cases a

physicochemical characterization was carried out; the characterization of the whey was

carried out for two weeks on Thursdays, Saturdays and Sundays including a mixture.

To evaluate the biomethanization potential, two compositions were tested in percentage

of volatile solids % (SV) of substrate / inoculum: 75/25%; 50/50% with and without

addition of buffer (NaHCO3), the biodigestion process was carried out in a hydraulic

retention time of 34 days, at a temperature of 30°C, as a barrier solution was used a

NaOH solution (0,1N). The displacement and temperature volume measurement were

taken per day; to characterize the consumption of organic matter, a characterization of

the mixtures was carried out at the beginning and at the end of the process. The analysis

of the biogas composition was carried out approximately every 8 days; the production

of methane began to decrease due to the decrease in pH granted by the fermentation of

the lactose. In all cases there was methane production, the 50:50 mixture without buffer

showed a PBM OF 0,16 m3

CH4/kg SV with an accumulated percentage of methane of

3,49%, establishing that the whey can serve as a substrate for the production of biogas.

KEYWORDS: BIOMETHANIZATION POTENTIAL (PBM), ANAEROBIC

DIGESTION, WHEY, BOVINE MANURE, BIOGAS, METHANE.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

1

Introducción

En los últimos años el tratamiento tanto de residuos sólidos como residuos

líquidos suma gran importancia, ya que al descomponerse generan biogás un excelente

recurso energético limpio, que a su vez ayuda a reducir la contaminación del medio

ambiente (Holguín, 2017).

La opción de gestionar el lactosuero mediante una valorización energética ha

adquirido gran importancia durante los últimos años, siendo una de las alternativas de

gran interés el aprovechamiento energético por digestión anaerobia. Debido a las

características propias del lactosuero, como el alto contenido de proteínas, lactosa y

minerales, lo hacen un sustrato adecuado, para la producción de biogás. El porcentaje

de metano presente en el biogás proveniente del suero lácteo varía entre un 60% y 80%

componente mayoritario que se aprovecha como fuente de energía renovable que puede

ser usado como combustible, además de proporcionar calor y electricidad. (Repullo,

2009)

La implementación de un sistema de biogás puede ser una alternativa efectiva

con grandes beneficios económicos, y más si el proceso de digestión anaerobia se lleva

a cabo con la ayuda de una codigestión que incrementa el desempeño del proceso, para

lo cual en la investigación se hizo uso del estiércol bovino como inóculo para crear un

mejor balance de nutrientes, materia orgánica degradable, pH, relación carbono/

nitrógeno y materia seca, por otro lado la mezcla sustrato/inóculo mejora la estabilidad

de los microorganismos metanogénicos. (Hernández, 2015)

El propósito de esta investigación fue identificar el uso que se puede dar al

suero lácteo generado como subproducto en el proceso de elaboración de quesos

frescos en empresas artesanales, los mismos que son desechados como efluente a los

suelos o en su lugar se lo utiliza como alimento para cerdos, debido a que las

tecnologías alternativas diseñadas para darle un valor agregado son altamente costosas

para ser implementadas.

En el Capítulo I se detalla el problema a resolver, para ello se realizó una amplia

revisión bibliográfica, de esa manera se logró establecer si el problema formulado, así

como los objetivos, general y específicos planteados, son viables de realizar; finalmente

con la ayuda de un árbol de problemas (Anexo A) se pudo establecer como dar solución

al mismo durante el desarrollo del proyecto de investigación, el problema a resolver se

planteó de la siguiente manera ¿Qué relación de estiércol bovino aplicado como inóculo

y suero lácteo como sustrato permite mayor porcentaje de rendimiento al producir

metano?.

En el Capítulo II, se detalla el fundamento teórico, el mismo que se evaluó a

partir de la conceptualización de las variables, se especifican los antecedentes de

investigaciones que poseen cierta relación con el tema planteado y que sirvieron de guía

para el desarrollo del proyecto, también se establece el fundamento legal donde se

muestra la normativa relacionada a temas de aprovechamiento energético y medio

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

2

ambiente que sustentan la aplicabilidad del trabajo presentado, finalmente se detallan

las hipótesis que son la respuesta al problema plantado y las variables que se describen

acorde al nivel de investigación máximo al que se logró llegar en el proyecto.

En el Capítulo III se detalla el paradigma de la investigación el cual corresponde

a un paradigma cuantitativo, el nivel de investigación, en este caso es explicativo y el

tipo de investigación que corresponde a la investigación experimental, además se

describe cómo se realizó: el muestreo, la tabulación de datos y el análisis estadístico

propuesto.

En el Capítulo IV se detalla el análisis estadístico para el potencial de

biometanización y el rendimiento de producción de metano, gráficas de control, para la

caracterización del sustrato y las gráficas en barra de comparación para la

caracterización una vez concluido el proceso de biodigestión.

Finalmente, en el Capítulo V se detallan las conclusiones relacionadas a los

objetivos planteados y las recomendaciones para continuar con futuras investigaciones

relacionados al tema propuesto.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

3

Capítulo I

1. El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Es de conocimiento general considerar a la leche como elemento de primera

necesidad, debido a su elevado contenido de nutrientes como proteínas de alto valor

biológico, hidratos de carbono en forma de lactosa, grasas, vitaminas liposolubles,

vitaminas del complejo B y minerales (calcio y fósforo), que mejora el nivel de salud

de la población. (Fernández, Martínez, & Hernández, 2015)

En Ecuador según datos establecidos por el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), se producen a diario alrededor de 5,4

millones de litros de leche, de esta cantidad aproximadamente 1,4 millones de litros se

quedan en las haciendas para autoconsumo o para alimentación de terneros; 4 millones

de litros son comercializados en los distintos mercados, 2,8 millones de litros son

transformados por industrias que procesan derivados y 1,2 millones de litros son

utilizados para elaborar quesos artesanales (Magap, 2016). Por otro lado, el Instituto de

Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO-ECUADOR) para el 2014 categorizó

a la región Sierra como la principal productora de leche con el 75,90%, seguido de la

región Costa con el 18,84% y la región Oriental junto a las zonas no delimitadas con el

5,26% (PROECUADOR, 2016). Por su parte en el cantón Mejía, la producción de leche

es de 240 mil litros por día, que se encuentran distribuidos en las parroquias de

Machachi, Aloag, Tambillo, Aloasí, Cutuglahua, Uyumbicho y Chaupi (Flores Zaruma,

2009).

A parte de los beneficios a nivel alimenticio que proporciona la leche para el

consumo humano, la misma es utilizada a nivel industrial para la elaboración de ciertos

productos, tal es el caso del queso artesanal, cuya elaboración se ha ido incrementando

en los últimos años, en Ecuador existen tanto empresas formales y artesanales

dedicadas a la elaboración de este producto.

En la industria láctea para obtener 500 g de queso fresco se requieren

aproximadamente 3,2 litros de leche, generándose 2,3 litros de lactosuero como

subproducto, este último se define como el residuo líquido de color amarillento que se

obtiene mayoritariamente después de la separación de la cuajada en la elaboración de

quesos (Pasmay Macías, 2015), contiene cerca de 55% del total de ingredientes de la

leche como lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales. El lactosuero al no

poseer un uso determinado muchas veces es desechado como efluente, esta forma de

eliminación provoca serios problemas ambientales ya que afecta física y químicamente

la estructura del suelo, disminuye el rendimiento de cultivos agrícolas; además al ser

desechado en el agua ocasiona la pérdida mensurable de la vida acuática debido al

agotamiento del oxígeno disuelto (OD) (Parra Huertas, 2010). En Ecuador la mayor

parte de productores dedicados a la elaboración de quesos frescos, trabajan en el campo

y el uso frecuente que se destina es su venta para alimentación de cerdos como

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

4

suplemento alimenticio o en su defecto lo utilizan como adulterante, es decir para

completar los litros de leche para su comercialización.

Uno de los problemas más graves que genera el lactosuero y que preocupa a los

habitantes del sector rural en la parroquia de Machachi perteneciente al Cantón Mejía,

en especial a los propietarios de la empresa artesanal Lácteos Kathy, que para realizar

quesos frescos utilizan 600 litros de leche diarios con un subproducto de 440 litros de

lactosuero, es la contaminación ambiental, ya que el principal elemento afectado es el

suelo, provocando en él un fenómeno denominado lixiviación, que se presenta debido

al contenido de nitrógeno soluble en agua que forma parte de su composición este es

arrastrado hasta llegar a los mantos freáticos, convirtiéndose en un peligro tanto para la

salud humana como para la salud animal. (Guerrero Cabrera, 2017)

Para evitar los problemas de contaminación provocados por el uso inadecuado

de lactosuero, en la actualidad se realizan estudios (utilizando tecnologías como el

fraccionamiento, deshidratación, fermentación, digestión anaerobia etc.) cuyo objetivo

es transformar el mismo en un producto útil de alto valor agregado (Ramírez Navas,

2012). La posibilidad de introducir un tratamiento biológico, como la digestión

anaerobia se presenta como una opción factible que puede permitir gestionar y valorizar

económicamente el lactosuero gracias al aprovechamiento energético del biogás

(Fernández Rodríguez, 2014).

El biogás (mezcla de metano y dióxido de carbono) es el resultado de un

proceso donde los materiales orgánicos son descompuestos por las bacterias en

condiciones anaeróbicas; para su obtención existen muchos residuos orgánicos que

actúan como sustrato e inóculo, siendo uno de ellos el lactosuero, considerado como un

sustrato adecuado para ser tratado por sistemas de bioconversión anaerobia debido a su

elevado contenido de materia orgánica.

En general se utiliza el suero lácteo proveniente de las industrias lácteas en

especial de aquellas empresas artesanales que no tienen la capacidad tecnológica para el

tratamiento o reutilización del mismo, siendo una opción factible que puede beneficiar

al pequeño productor, la ejecución de este proyecto permite ofrecer soluciones limpias

de aprovechamiento efectivo de residuos, a partir de la producción de biogás una fuente

de energía limpia y renovable cuyo componente mayoritario es el metano que

proporciona varios beneficios como: la reducción del uso de combustibles fósiles

convencionales, reducción de la emisión de metano residual sin usar, alimentación de

equipos que usan gas natural. En las empresas artesanales de quesos frescos se podría

sustituir el gas natural para calentar agua, a nivel rural se reduciría la deforestación por

el uso de leña para generar energía. La producción de metano como fuente focalizada

de energía en zonas rurales permite la disponibilidad de energía en zonas alejadas.

1.2 Formulación del problema

De lo planteado anteriormente el problema se formula de la siguiente manera:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

5

¿Qué relación de suero lácteo aplicado como sustrato y estiércol bovino como

inóculo permite mayor porcentaje de rendimiento al producir metano?

1.2.1 Preguntas directrices.

- En relación con las características fisicoquímicas ¿Cuál es la composición del suero

lácteo utilizado como sustrato en el proceso de digestión anaerobia (DA)?

- ¿Cuál es la composición y características fisicoquímicas del estiércol bovino, que le

permita participar como inóculo en un proceso de DA?

- ¿Cuál es el potencial de biometanización (PBM) del suero lácteo inoculado con

estiércol bovino?

- Acorde al rendimiento de producción de metano ¿Cuál es la relación suero lácteo

(sustrato) / estiércol bovino (inóculo) óptima para producción de metano?

- Con relación a la capacidad buffer otorgada por el alcalinizante (bicarbonato de

sodio) para evitar problemas de acidificación ¿Existe diferencia en el rendimiento

de producción de metano al añadir buffer?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general.

Evaluar por valoración del potencial de biometanización el rendimiento de

producción de metano a partir de suero lácteo inoculado con estiércol bovino.

1.3.2 Objetivos específicos.

- Determinar la composición y características fisicoquímicas del lactosuero utilizado

como sustrato.

- Determinar la composición del estiércol bovino usado como inóculo a través de sus

características fisicoquímicas.

- Definir el potencial de biometanización (PBM) para el suero lácteo inoculado con

estiércol bovino.

- Plantear que relación suero lácteo (sustrato) / estiércol bovino (inóculo) es la óptima

para producción de metano (potencial de biometanización).

- Determinar si existe diferencia en cuanto al rendimiento de producción de metano

cuando se trata el sustrato con bicarbonato de sodio aprovechando su condición de

regulador de pH o buffer.

1.4 Justificación e Importancia de la investigación

El realizar este tipo de investigación que implica como eje principal del estudio,

la evaluación del potencial de biometanización del rendimiento de producción de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

6

metano del suero lácteo con estiércol bovino como inóculo, es de gran importancia para

las industrias lácteas, en especial para aquellas industrias artesanales dedicadas a la

elaboración de quesos frescos, que se caracterizan por generar lactosuero como

subproducto del proceso. En general una pequeña empresa dedicada a este tipo de

producción utiliza alrededor de 600 litros de leche, de esta cantidad solo se utiliza 160

litros para producir quesos frescos, los 440 litros restantes son eliminados como suero

lácteo, el mismo que al no poseer la pequeña empresa la capacidad tecnológica para el

tratamiento o reutilización es desechado o sirve como suplemento alimenticio para los

cerdos por su elevado contenido en materia orgánica en forma de lactosa y proteínas.

El desechar suero lácteo como residuo sin ningún tratamiento, origina graves

problemas de contaminación no sólo con respecto al agua o al suelo que pierde sus

propiedades provocando una disminución en el rendimiento de los cultivos, sino

también con respecto al aire, cuya descomposición produce grandes cantidades de gases

de efecto invernadero que son arrojadas a la atmósfera, sin embargo a pesar de que ya

se han propuesto diversas alternativas para solucionar estos problemas de

contaminación ambiental, aún persisten debido a los altos costos de inversión y de

operación que conlleva el realizar un tratamiento tecnológico adecuado que convierta el

suero lácteo en un producto de alto valor agregado ( Bretón Velasco, 2014).

Por este motivo, la opción de gestionar el lactosuero mediante una valorización

energética ha adquirido gran importancia durante los últimos años, siendo una de las

alternativas de gran interés el aprovechamiento energético por digestión anaerobia, el

cual se describe como una de las tecnologías más empleadas para el tratamiento de

diversos tipos de residuos, además las características propias del lactosuero,

especialmente el alto contenido materia orgánica (lactosa, proteína, grasas) lo hacen un

sustrato adecuado, para la producción de biogás, cuyas aplicaciones a nivel rural son de

gran importancia como: dar energía, sanidad, y fertilizantes orgánicos libres de

químicos que dañen el medio ambiente. (Morán, Fernández, Gómez, & Martínez, 2016)

Por lo ya antes mencionado, se decide valorar el potencial de biometanización

del lactosuero usando como inóculo estiércol bovino, una opción accesible por el

pequeño productor que en la actualidad aún se dedica a la crianza de este tipo de

ganado, cuyos excrementos al ser almacenados a cielo abierto ocasionan problemas

ambientales como malos olores, atracción de fauna nociva y riesgo de contaminación

de los suelos, se va utilizar las características positivas tanto del estiércol bovino como

del lactosuero para ser usados en conjunto y conocer qué relación puede ser la más

adecuada para obtener un rendimiento óptimo de metano, componente mayoritario del

biogás con un (60-70%), seguido del dióxido de carbono (40-30%). La producción de

este gas es beneficiosa para la comunidad, además de ser accesible y económica, ya que

los residuos a ser utilizados están a la mano del productor.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

7

Capítulo II

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación fue necesario el apoyo

documental de trabajos realizados que guardan cierto grado de relación con los

objetivos propuestos. A continuación, se menciona algunas de las investigaciones

realizadas.

“Modelamiento matemático de la producción de biogás a partir de lactosuero”

( Bretón Velasco, 2014, pág. 10), realizado por Ethel Alejandra Bretón Velasco, el

presente trabajo se publicó en 2014 por la Universidad Veracruzana (Facultad De

Ciencias Químicas-Xalapa), el propósito principal del trabajo fue construir modelos

matemáticos que faciliten describir el proceso de digestión anaerobia por el que debe

pasar el suero lácteo para la producción de biogás, además de analizar el efecto de cada

una de las variables involucradas como temperatura, carga orgánica, y pH, llegando a la

conclusión de que el biogás generado a partir de suero lácteo como sustrato puede ser

una alternativa de gran potencia, con la desventaja de ser un proceso difícil de

controlar, además logró desarrollar modelos matemáticos para balance de materia y

fenómenos de transporte. ( Bretón Velasco, 2014)

“Producción de metano utilizando residuos cunícolas” (Teniza, Pérez,

González, & Valencia, 2015, pág. 321), elaborado por Teniza García, Pérez López,

González Prieto, Valencia Vázquez, la investigación se publicó en 2015 por la revista

Mexicana de Ingeniería Química, el objetivo de la investigación fue establecer

condiciones óptimas para llevar a cabo la digestión anaeróbica en relación a la

producción de mayor rendimiento de metano comparando diferentes mezclas de

residuos provenientes de las granjas cunícolas, las condiciones evaluadas fueron pH,

temperatura y relación C/N, una vez finalizada la experimentación se estableció que la

cantidad de metano puede incrementar hasta valores cercanos al 70% cuando se

modifican ciertas condiciones del proceso de digestión anaeróbica, las mejores

condiciones se dieron cuando se utilizaron vísceras de conejo con 10% de estiércol de

cabra, ajustando el pH a 7,2 con una relación C/N de 23/1 con aserrín o paja de avena a

una temperatura de 37ºC. (Teniza, Pérez, González, & Valencia, 2015)

“Efecto de la relación sustrato-inóculo sobre el potencial bioquímico de metano

de biorresiduos de origen municipal” (Parra Orobio et al., 2015, pág. 515), elaborado

por Parra Orobio y colaboradores, la investigación fue publicada en 2015 por las

revistas UNAM, el objetivo fue evaluar el grado de influencia de la relación sustrato-

inóculo (S/I) sobre la digestión anaerobia usando biorresiduos de origen municipal

(BOM), las relaciones a experimentar fueron 0,25 a 9 gSVsustrato/ gSVinóculo, al culminar

la experimentación lograron determinar que el mayor efecto por parte de los BOM

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

8

sobre la DA se aprecia en la relación 0,25 con una producción de 176,19 mLCH4/g SV

y un índice de biodegradabilidad de 73,12%, mientras que la relación de 9 generó bajos

resultados con una producción de 17,56 mLCH4/g SV y un índice de 7,29%,

respectivamente. (Parra Orobio et al., 2015)

“Evaluación de la producción de biogás a partir de la degradación de gallinaza

sometida a diferentes relaciones C/N” (Belduma Zambrano, 2015, pág. 1) elaborado

por Andrea Mercedes Belduma Zambrano, el presente trabajo se publicó en 2015 por la

Universidad Técnica de Machala, el objetivo principal fue proponer una actividad

económica beneficiosa y menos contaminante que permita la obtención de biogás a

partir de la degradación de desechos de gallinaza sometida a diferentes relaciones C/N,

el proceso de degradación se realizó en biodigestores tipo Bach por 29 días a 27 °C,

como sustrato se usó desechos orgánicos, como conclusión se estableció que el

tratamiento 2 (7% de gallinaza: 44% de desechos orgánicos) fue el mejor con una

producción de biogás de 12,8 Litros, además de comprobar que la producción de biogás

a partir de la degradación de gallinaza depende de las diferentes relaciones C/N a

experimentar. (Belduma Zambrano, 2015)

“Efecto de la carga orgánica de la gallinaza de jaula en el potencial de

biometanización” (Marin Batista, Castro, & Escalante, 2015, pág. 8) realizada por José

Marín Batista, el artículo de la investigación se publicó en 2015 por la revista

Colombiana de Biotecnología, el propósito del estudio fue evaluar el potencial de

biometanización de la gallinaza de jaula usando cinco diferentes cargas orgánicas 16,6

(RIS 1,0); 11,0 (RIS 1,5); 8,3 (RIS 2,0), 6,6 (RIS 2,5) y 5,5 (RIS 3,0) g SV/L

manteniendo una cantidad fija de inóculo (0,58 g estiércol bovino), los ensayos de

biodegradación se llevaron a cabo durante 30 días a temperatura de (39 °C ± 2), al

concluir el proceso, la relación inóculo/sustrato de 1,0 dio el mayor potencial de

biometanización (0,58 m3 CH4/kg SV), comprobando que la gallinaza de jaula contiene

las características fisicoquímicas adecuadas para ser considerado como un sustrato

potencial capaz de generar biogás. (Marin Batista, Castro, & Escalante, 2015)

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Bioenergía sostenible.

Muchos de los residuos orgánicos, que se generan en las pequeñas industrias

luego de elaborar un producto, al no poseer uso determinado, son desechados o sirven

de alimento para ciertos animales; a partir de una serie de estudios realizados en las

últimas décadas, se ha logrado determinar que estos pueden servir como biomasa para

generar bioenergía, convirtiéndose en una oportunidad para suministrar energía al

mundo. La bioenergía se define como la energía renovable procedente de la biomasa

que a su vez es aprovechada por la materia orgánica. La biomasa es el material

orgánico producido tanto por plantas como animales que se utiliza como combustible.

(Martínez Jiménez, Álvarez Vargas, & Martínez Rodríguez, 2014)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

9

Entre las ventajas que proporciona el uso de la bioenergía como fuente

energética sustentable, se mencionan las siguientes:

- Disminución en el uso de combustibles fósiles, como resultado futuro se espera

la reducción de los cambios climáticos generados por las emisiones a la

atmósfera.

- Permite la eliminación de parte de los desechos orgánicos rurales y urbanos

conocidos como FORS, además en el sector del autotransporte se la conoce

como la única fuente energética capaz de sustituir al petróleo.

- Desde el punto de vista social, ofrece fuentes de empleo en las zonas rurales.

- Al ser de considerada como energía renovable a nivel económico establece el

equilibrio entre la oferta y la demanda de energía convirtiéndose en una vía

ahorrativa para el país (Islas & Martínez, 2010).

2.2.2 Biocombustibles.

Según PROECUADOR se definen como aquellos compuestos renovables capaces

de generar energía, que se obtienen a partir de recursos forestales, agrícolas, pesqueros

e incluso desechos orgánicos provenientes de agroindustrias (PROECUADOR, 2015).

Se clasifican dependiendo del estado de la materia prima usada para su

elaboración en combustibles de primera generación como bioetanol, biodiesel, biogás

que provienen de cultivos y residuos alimenticios, combustibles de segunda generación

que aprovechan la lignocelulosa procedente de residuos forestales, combustibles de

tercera generación que se dan a partir de la materia orgánica proveniente de animales,

plantas y algas (macro o microalgas). Finalmente, los de cuarta generación en este

grupo los biocumbustibles se generan a partir de anhídrido carbónico o alguna otra

fuente de carbono que son transformados por bacterias genéticamente modificadas.

(Acevedo, 2013)

Además pueden clasificarse respecto al estado en el que se encuentran en:

biocombustibles sólidos que se divide en dos grandes bloques, aquellos conocidos

como pellets y los conocidos como productos de torrefacción; los biocombustibles

líquidos (bioetanol y biodiesel), cuya principal aplicación se presenta en el sector del

transporte, para finalizar los biocombustibles gaseosos tal es el caso del biogás que se

genera por la descomposición de la biomasa cuando ésta es almacenada en medio

anaerobio. (Rincón Martínez & Silva Lora, 2014)

Entre las ventajas que destacan para los biocombustibles se tiene las siguientes:

- Son una alternativa viable y de fácil acceso, además de ser una fuente de energía

reciclable e inagotable.

- Reducción en la producción de emisiones que pueden alterar el equilibrio del

medio ambiente o contaminar a los seres vivos, agua y aire.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

10

- A nivel social revitalizan las economías rurales proporcionando fuentes de

empleo en el sector agrícola. (Lede, s.f)

2.2.3 Digestión anaerobia de residuos (DA).

Es un proceso biológico de fermentación microbiana a través del cual la

materia orgánica en ausencia de oxígeno, y mediante la acción de microorganismos

específicos, se descompone en una mezcla de productos gaseosos tales como metano

(CH4), dióxido de carbono (CO2), hidrogeno (H2), dióxido de azufre (H2S) que en

conjunto forman el biogás, a su vez forman una mezcla de productos minerales como

nitrógeno(N), fósforo(P), potasio(K), calcio(Ca) y también se descompone en

compuestos difíciles de degradar. (BESEL, S.A, 2007)

La aplicación de la DA es extensa, está relacionada tanto para residuos

industriales, ganaderos, agrícolas, se aplica en tratamiento de efluentes residuales de

alta carga orgánica producidas en muchas industrias como la industria alimentaria

(BESEL, S.A, 2007).

Entre los beneficios que proporciona la DA se mencionan los siguientes:

- Reducción apreciable de malos olores.

- Producción de energía renovable, beneficiosa a nivel económico ya que

sustituye la energía fósil, al ser aprovechado energéticamente (BESEL, S.A,

2007).

- Al reducir el uso de energía fósil se reduce las emisiones de gases de efecto

invernadero, es decir se controla el exceso de producción de metano (BESEL,

S.A, 2007). Los principales productos del proceso de DA, son el bioabono y el

biogás.

Bioquímica de la digestión anaeróbica.

La digestión anaerobia (DA) se considera como un proceso complejo debido a

la serie de reacciones bioquímicas que se generan, como a los microorganismos

involucrados, según el modelo ADM 1 (Digestión Anaerobia Modelo Nº 1) el cual fue

desarrollado por la IWA (Asociación Internacional del Agua) esta se divide en cuatro

etapas: (FAO, 2011)

a) Etapa 1: hidrólisis

b) Etapa 2: fermentativa o acidogénica

c) Etapa 3: acetogénica

d) Etapa 4: metanogénica

En la Figura 1 se detalla las principales etapas de la digestión anaerobia y

grupos bacterianos involucrados.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

11

Figura 1. Esquema general del proceso bioquímico durante la digestión anaeróbica

Adaptado por: Lizeth Cantuña

a) Primera etapa. Hidrólisis.

En esta etapa, con ayuda de las enzimas hidrolasas que provienen

exclusivamente de microorganismos hidrolíticos se produce la descomposición

biológica de sustratos orgánicos complejos como lípidos, polisacáridos, proteínas,

ácidos nucleicos, entre otros en moléculas más pequeñas (monómeros y dímeros)

(Parra Huertas, 2015) que puedan atravesar la pared celular para que sean absorbidas y

utilizadas directamente por los microorganismos como sustrato o fuente de alimento.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO por sus siglas en inglés) establece que la velocidad de descomposición biológica

durante el proceso de digestión anaerobia depende tanto de la naturaleza del sustrato

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

12

como de factores fisicoquímicos tal es el caso del tiempo de retención hidráulica,

temperatura, nivel de pH por unidad de sustrato, composición bioquímica del sustrato,

tamaño de partículas, concentración de amonio (NH4+

) y productos de hidrólisis.

(FAO, 2011)

b) Segunda etapa: fermentativa o acidogénica.

En esta etapa los monómeros producidos en la fase hidrolítica como los

aminoácidos, azúcares simples, ácidos grasos se convierten en ácidos orgánicos de

cadena corta y alcoholes (ácido butírico, propiónico, acético, H2, CO2, etanol

principalmente) producto de la acción de las endoenzimas que son generadas por las

bacterias formadoras de ácidos para posteriormente ser oxidados por bacterias

acetogénicas en la siguiente etapa del proceso (Parra Huertas, 2015) . Para Chavarria

Neri (2014) el 70% de la producción de metano se origina a partir del ácido acético

formado.

c) Tercera etapa: acetogénesis.

En esta etapa aquellos productos como el caso del hidrógeno y el ácido acético

pueden ser metabolizados directamente por los organismos metanogénicos, mientras

que el etanol, ácidos grasos volátiles y algunos compuestos aromáticos previamente

deben ser transformados en sustratos metanogénicos, como producto de la oxidación se

obtienen productos más sencillos como dióxido de carbono, acetato (CH3COO-) e

hidrógeno (H2). (Parra Huertas, 2015)

d) Cuarta etapa: metanogénesis.

En esta fase final del proceso la formación de metano se da por medio de dos

rutas principales, la fase acetoclástica en la cual los microorganismos crecen en

sustratos como acetato, metanol y algunas aminas, como producto final se obtiene

alrededor del 70% de metano (CH4), y la ruta conocida como la hidrogenotrófica en

donde los microorganismos crecen en sustratos como H2/CO2 y fórmicos da un aporte

de alrededor del 27 al 30 % de metano (CH4) (Corrales, Corredor, & Bohórquez

Macías, 2015).

En la Tabla 1 se consignan las principales reacciones bioquímicas que se llevan

a cabo en la cuarta etapa: metanogénesis durante el proceso de digestión anaerobia.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

13

Tabla 1. Principales reacciones metanogénicas

ETAPA REACCIÓN

Metanogénesis

Hidrogenitrófica

4 H2 + H+

+ 2HCO3- Acetato + 4H2O

4 H2 + 4 S0 4HS

- + 4H

+

4 H2 + 2HCO3- + H

+ CH4 +3H2O

4H2 + 4 fumarato 4 succinato

4H2 + NO3- + 2H

+ NH4

+ +3H2O

Metanogénesis

Acetoblásticas

Acetato + H2O HCO3- + CH4

Fuente: (Pazmiño, 2012)

Adaptado por: Lizeth Cantuña

Microorganismos que participan en cada etapa del proceso de digestión

anaeróbica.

Dependiendo del proceso cada microorganismo se clasifica acorde a los

nutrientes y condiciones que proporciona cada etapa de la digestión anaerobia.

a) Grupo 1: Bacterias que participan en la hidrólisis.

La función principal que efectúan este grupo de bacterias es romper los enlaces

de moléculas complejas como carbohidratos (celulosa, lignina), proteínas o lípidos para

convertirlos en monómeros como aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y glicerol, de

fácil absorción para las bacterias del segundo grupo de la fase de la digestión anaerobia

(Corrales, Corredor, & Bohórquez Macías, 2015). Entre los principales géneros que

hacen parte de los microorganismos hidrolíticos se encuentran: los microorganismos

estrictos (Bacteroides, y Clostridium), y los microorganismos facultativos

(Estreptococci, Lactobacillus, Sphingomonas, Sporobacterium, Megasphaera,

Bifidobacterium) (FAO, 2011).

b) Grupo 2: Bacterias presentes en la acidogénesis.

Este grupo constituye alrededor del 90% de la población presente dentro de un

digestor; su función principal es convertir azúcares, aminoácidos y gliceroles (lípidos)

en ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas, hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2),

algunos de los microorganismos típicos dentro de este grupo son: Acinetobacter lwoffi,

Acinetobacter sp, Actinomyces sp, Alcaligenes, Pasteurella sp, Staphylococcus hominis,

Bacillus, Kleibsiella oxytoca, Bifidobacterium, Delsulphovibrio spp, Lactobacillus,

Staphylococcus, Escherichia coli (Parra Huertas, 2015), aquellos géneros dominantes

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

14

en la etapa acidogénica que a su vez participan en todas las etapas de digestión

anaerobia son los Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus.

c) Grupo 3: Bacterias que participan de la acetogénesis.

Este grupo de bacterias se caracterizan por ser productoras y vivir en simbiosis

con aquellos microorganismos que consumen hidrógeno (H2), además de poseer un

periodo de regeneración de 84 h, el conjunto está conformado por el género

Syntrophobacter wolinii capas de oxidar el propionato, el género Syntrophomonas

wolfei cuya especialidad es oxidar los ácidos grasos de 4 a 8 átomos de carbono como

el propiónico, butírico y algunos alcoholes convirtiéndolos en acetato, hidrógeno (H2) y

dióxido de carbono (CO2) el mismo que se utiliza en la etapa final conocida como la

metanogénesis. (Corrales, et al., 2015)

d) Grupo 4: Bacterias presentes en la metanogénesis.

Este grupo es el último que participa en el proceso de la descomposición anaerobia su

función principal es generar metano para lo cual requiere de energía proveniente de la

degradación del sustrato durante el proceso. Las principales especies están

representadas por: Arqueas metanogénicas grupo dominante, Methanobacterium,

Methanospirillum hungatii y Methanosarcina (FAO, 2011). En la Tabla 2 se detallan

los principales grupos de bacterias aisladas que participan en la digestión anaerobia.

Tabla 2. Bacterias aisladas en un reactor anaerobio que participan en cada una de las

etapas metabólicas

Fase no metanogénica Fase Metanogénica

Anaeróbicos facultativos Anaeróbicos estrictos Anaeróbicos extremos

Lactobacillus

Spirillum

Klebsiella

Aerobacter

Vibrio

Corynebacterium

Bacillus

Micrococcus

Pseudomonas

Alcaligenes

Bacteroides

Clostridium

Bifidobaterium

Sphaerophorus

Fusobacterium

Veillonella

Peptococcus

Deulfovibrio

Methanobacterium

Methanococcus

Methanospirillum

Methanobrevibacter

Methanomicrobium

Fuente: (Belduma Zambrano, 2015) Adaptado por: Lizeth Cantuña

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

15

Beneficios ambientales y limitaciones de la digestión anaerobia.

En la Tabla 3 se sintetiza las principales ventajas y limitaciones que conlleva el

proceso de digestión anaerobia.

Tabla 3. Ventajas y limitaciones de la digestión anaerobia

BENEFICIOS

- En el sector agrícola permite obtener beneficios económicos, ambientales y

energéticos, aprovechando los nutrientes de los residuos agrícolas y

reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.

- Se obtienen productos como alcoholes y ácidos orgánicos de alto valor

agregado que sirven como nutrientes y proporcionan la energía necesaria

para el metabolismo de ciertos organismos, o como el caso del biogás cuyo

componente mayoritario es el metano que son utilizados con fines

energéticos por la sociedad.

- A nivel económico permite bajos costos de implementación, ya que el

tratamiento anaerobio puede ser fácilmente aplicado a escala muy pequeña o

escala mayor, además de que la construcción y operación de los reactores es

simple.

- Uno de los productos de alta potencialidad es el hidrógeno que puede

emplearse como combustible o materia prima.

- Los sustratos e inóculos empleados como efluentes para la operación de los

biodigestores son de fácil acceso y económicos como residuos agrícolas,

lodos residuales, excrementos de animales, aguas residuales entre otros.

LIMITACIONES

- Impacto ambiental por generación de malos olores ocasionados por

subproductos formados durante el proceso de digestión anaerobia como el

sulfuro de hidrógeno.

- Periodos largos de inicio del proceso debido a la velocidad de crecimiento

lenta por parte de los microorganismos metanogénicos, el tiempo de

retención puede llegar aproximadamente a los 60 días hasta la generación del

90% de metano.

- Para obtener un medio netamente alcalino se requiere de una solución buffer

en cantidades altas o moderadas, lo que incrementa los costos de inversión.

Fuente: Cárdenas et al. (2016).

Adaptado por: Lizeth Cantuña

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

16

2.2.4 Biogás.

En la Tabla 4 se observa la composición de la mezcla gaseosa, que se forma a

partir de reacciones de biodegradación de la materia orgánica como desechos agrícolas,

estiércol, aguas residuales, etc. ya sea de forma natural o artificial. Su composición

depende tanto del material digerido como del proceso, cuando el contenido de metano

supera el 45%, el biogás puede ser considerado como inflamable. (Gutiérrez García et

al., 2012)

Tabla 4. Componentes químicos principales del biogás

Componentes Fórmulas Concentración (%)

Metano CH4 40-70

Dióxido de carbono CO2 30-60

Hidrógeno H2 0,1

Nitrógeno N2 0,5

Monóxido de carbono CO 0,1

Oxígeno O 0,1

Sulfuro de hidrógeno H2S 0,1

Fuente: Blanco et al. (2011)

Adaptado por: Lizeth Cantuña

2.2.5 Metano como producto.

El metano es el gas mayoritario de un 40-70 %, que forma parte del biogás, se

produce por descomposición de la materia orgánica, es inflamable y se halla presente

en la atmósfera (Cornejo Arteaga, s.f).

Usos y Aplicaciones.

Su principal aplicación en los últimos años con buenos resultados es como

fuente energética alternativa en pequeña escala, generado a partir de residuos orgánicos.

Combustible: Se lo conoce como gas natural ya que se emplea como

combustible para la calefacción y para cocinar, además sirve como combustible

en las turbinas de gas y generadores de vapor, siendo importante para la

generación eléctrica.

Industria química: A nivel industrial es considerado como la materia prima

principal para la producción de hidrógeno, metanol, ácido acético y anhidro

acético (Cornejo Arteaga, s.f).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

17

2.2.6 Potencial bioquímico de metano (PBM).

El ensayo de potencial bioquímico de metano se puede realizar a escala

laboratorio, su objetivo principal es medir la máxima producción de metano de un

sustrato orgánico específico que puede estar en forma líquida o principalmente sólida

durante su descomposición anaeróbica, es un proceso de digestión en discontinuo, es

decir que el digestor por lotes será llenado una sola vez con el sustrato y el inóculo

permaneciendo sellado durante todo el proceso con las condiciones de operación

definidas. (Cárdenas Cleves et al., 2016)

El requerimiento específico del ensayo de PBM es la mezcla del sustrato

orgánico a ser investigado con un cultivo de bacterias anaerobias que se las conoce

como inóculo, dicha mezcla será incubada dentro de un biorreactor tipo Batch por un

periodo de 30-60 días, al finalizar el proceso de degradación se obtendrá como

productos finales principales el metano (gas de interés) y el dióxido de carbono que

puede ser eliminado con la ayuda de un agente depurador como una solución alcalina

para obtener mayor rendimiento de metano, el valor de PBM obtenido se representa

como el volumen de metano a condiciones normales de temperatura y presión por

kilogramo del material orgánico(SV) del sustrato. (Julio Guerrero, 2016)

El ensayo de Potencial de Biometanización (PBM) tiene diferentes aplicaciones:

- Determinar la máxima producción de CH4 de residuos orgánicos y la

biodegradabilidad anaerobia.

- Permiten determinar la viabilidad e identificar el potencial de producción de

energía de un material específico para ser aprovechado como sustrato en el

proceso de digestión anaerobia.

- Proporcionan información a través de la simulación del proceso de biodigestión

a escala de laboratorio, para identificar las condiciones óptimas, la cantidad y la

rapidez con que el material (sustrato) se puede degradar, para adaptar los

digestores a escala real.

- Seleccionar e identificar la adaptación de inóculos, estableciendo parámetros

óptimos, así como identificar los posibles inhibidores para los microorganismos

(Cárdenas Cleves, et al., 2016).

Factores determinantes en el proceso metanogénico (producción de biogás).

Entre los factores de mayor importancia a ser controlados en la evolución del

potencial de biometanización se tiene: tipo de sustrato, temperatura, nivel de acidez

(pH), alcalinidad o capacidad buffer, contenido de sólidos, tiempo de retención

hidráulica, relación sustrato/inoculo, relación C/N, humedad y compuestos inhibidores

del proceso. (FAO, 2011)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

18

Temperatura.

La temperatura es un factor determinante en la cinética de crecimiento de los

microorganismos implicados en la producción de biogás, el proceso anaerobio inicia a

un rango de temperatura de 4 a 5 °C, sin sobrepasar los 80°C. Según el Manual de

biogás establecido por la FAO (2011) existen tres rangos de temperatura (ver Tabla 5)

en los que pueden crecer los microorganismos anaeróbicos: psicrófilos (por debajo de

25°C), mesófilos (entre 25 y 45°C) y termófilos (entre 45 y 65°C), además aclara que el

aumentar o disminuir la temperatura favorece la formación de ácidos grasos volátiles

(AGV) que pueden inhibir a los microorganismos metanogénicos responsables de la

producción de biogás. (FAO, 2011)

Tabla 5. Rangos de temperatura y tiempo de fermentación anaeróbica

Microorganismos

anaeróbicos

Rangos de temperatura Tiempo de

retención

hidráulica Mínimo Óptimo Máximo

Psicrófilos

Mesófilos

Termófilos

4 – 10 °C

15 – 20 °C

25 – 45 °C

15 – 18 °C

25 – 35 °C

50 – 60 °C

20 – 25 °C

35 – 45 °C

75 – 80 °C

Sobre 100 días

30-60 días

10-15 días

Fuente: (FAO, 2011)

Adaptado por: Lizeth Cantuña

Por su parte Zupančič & Grilc (2012) a partir de varias investigaciones

bibliográficas revisadas lograron concluir que los ensayos de PBM se realizan en dos

rangos, mesofílicos cuya temperatura óptima se encuentra en alrededor de 30-40°C y

termofílicos con una temperatura óptima de alrededor de 50-55°C, siendo el régimen

mesofílico de operación el más utilizado debido a que es más estable y requiere

menores gastos de energía, por su parte el rango termófilo se usa con más frecuencia en

la actualidad para realizar estos ensayos ya que aumenta la eliminación de organismos

patógenos y mejora la velocidad del proceso, pero como desventaja ocasiona inhibición

por compuestos tóxicos como el nitrógeno amoniacal y ácidos grasos de cadena larga

que se forman a elevadas temperaturas. (Zupančič & Grilc, 2012)

Tiempo de retención hidráulica (TRH).

Se conoce como el tiempo de permanencia del sustrato dentro de un reactor tipo

batch. El mismo se define como el tiempo que se requiere para disminuir los sólidos

volátiles iniciales del sustrato, depende de dos factores: de la biodegradabilidad del

sustrato y de la temperatura, es decir mientras mayor sea la temperatura menor es el

tiempo de retención ya que a temperaturas altas que no sobrepasen los 80 °C (rango

máximo de temperatura para microorganismos termófilos) aumenta la velocidad de

degradación anaerobia para conseguir una buena producción de biogás (Belduma

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

19

Zambrano, 2015). Para microorganismos mesófilos se reporta alrededor de 30 días en

donde ocurre una fase de estabilización por parte de los microorganismos para producir

CH4 y alrededor de 30 a 60 días para una producción teórica aproximada de CH4 del

90% (Cárdenas Cleves, et al., 2016).

pH y Alcalinidad.

Es recomendable mantener el pH próximo a la neutralidad con fluctuaciones

entre 6,5 y 7,5 con el fin de garantizar la actividad metabólica de las arqueas

metanogénicas (microorganismos sensibles), además de mantener a más del 99% de los

ácidos grasos en su forma no ionizada es decir en estado no tóxico. Por otro lado,

cuando el pH disminuye los ácidos grasos volátiles (AGV) alcanzan su forma ionizada

(estado tóxico) provocando que el biogás generado contenga cantidades limitadas de

metano y por ende disminuya sus cualidades energéticas. (Díaz Báez, Molina, & Espitia

Vargas, 2002)

La alcalinidad es una medida de la capacidad tampón del medio que varía

acorde al cambio de pH, esta se da en un rango de pH de 6 a 8 en el cual el dióxido de

carbono‐ bicarbonato controla la alcalinidad en el equilibrio químico. La relación de

alcalinidad está dada por la relación entre la alcalinidad intermedia generada por los

ácidos grasos volátiles (AGV) y la debida al bicarbonato (alcalinidad parcial), el valor

recomendado no debe sobrepasar el 0,3‐0,4 con el objetivo de evitar la acidificación del

reactor. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2013)

Contenido de sólidos totales.

A medida que existe un incremento por parte de los sólidos totales en el efluente

se ve afectada la movilidad de las bacterias metanogénicas, como resultado puede darse

bajos rendimientos de producción de biogás. Para digestores semicontinuos el

porcentaje óptimo oscila entre 8% a 12% mientras que, para digestores discontinuos,

este oscila entre un 40 a 60% porcentajes adecuados que aseguran un buen

funcionamiento del proceso. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),

2013)

Inhibidores.

La inhibición ocasionada por los compuestos tóxicos presentes ya sea en la

materia orgánica que se utiliza para alimentar el biorreactor o como subproductos de los

procesos metabólicos de conversión bioquímica puede provocar la disminución en la

producción de biogás, estos afectan a la población bacteriana, aumentan la deficiencia

en la remoción de la materia orgánica y pueden inclusive causar la falla total del

proceso. Entre los compuestos tóxicos de importancia que llegan alterar el proceso de

digestión anaerobia tenemos: el hidrógeno uno de los subproductos generados en el

proceso, su acumulación provoca la inhibición de la acetogénesis, debido a la

acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV) con más de dos átomos de carbono,

además las elevadas concentraciones de H2 dirigen a la producción de butirato,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

20

propionato, lactato o etanol; la concentración de AGV en la fermentación mesofílica no

debe tener valores superiores a 2000 ppm y de 3600 ppm para la termofílica ya que

pueden inhibir la digestión. Por otro lado, concentraciones elevadas de nitrógeno

amoniacal pueden llegar a destruir las bacterias metanogénicas, se ha reportado que el

nitrógeno amoniacal comienza a ser tóxico a concentraciones mayores de 3000 mg/L,

mientras que cuando la concentración se encuentra entre 1,500 mg/L y 3000 mg/L a pH

mayores de 7,4, se inhibe la digestión anaerobia para cualquier tipo de sustrato. (FAO,

2011)

Relación carbono nitrógeno C/N.

En general casi toda la materia orgánica cuya composición en nutrientes supere

los valores de concentración óptimos necesarios para el desarrollo de las

metanobacterias es capaz de generar biogás cuando es sometida a proceso de

fermentación anaeróbica.

Siendo así el carbono y nitrógeno las principales fuentes de alimentación de las

bacterias metanogénicas, el carbono por su parte proporciona energía mientras que el

nitrógeno es fundamental para la formación de nuevas células, la relación C/N óptima

para que se lleve a cabo la degradación anaeróbica de la materia orgánica oscila entre

valores de 20 a 30, sin embargo si la relación C/N es alta, la cantidad de nitrógeno será

minina, es decir no reaccionara con el material restante ya que será consumida

rápidamente por las bacterias metanogénicas para la formación de proteínas por lo tanto

la producción de gas será alta. Si, por lo contrario, dicha relación es muy baja, es decir,

donde el nitrógeno sea abundante, este al ser liberado se acumula en forma de nitrógeno

amoniacal, que a pesar de ser necesario para la formación del protoplasma celular,

crecimiento y reproducción de los microorganismos; cuando se encuentra en cantidades

relativamente elevadas ejerce efectos tóxicos sobre la bacterias metanogénicas

inhibiendo el proceso de digestión anaerobia. (Belduma Zambrano, 2015)

Relación sustrato: inóculo (S/I).

La relación sustrato/inóculo (S/I) se expresa generalmente en términos del

contenido de sólidos volátiles y en algunos casos de la demanda química de oxígeno,

para establecer una relación óptima se debe considerar la capacidad amortiguadora y la

producción potencial de ácidos grasos volátiles (AGV) otorgada por el tipo de sustrato

a ser utilizado para el proceso de biodegradabilidad, sin embrago es recomendable que

para ensayos en biorreactores discontinuos (tipo batch) se empleé una relación S/I en la

cual la cantidad de sólidos volátiles del inóculo sea al menos el doble de la cantidad de

sólidos volátiles del sustrato para evitar inhibición por acumulación de productos, esta

relación se usa con frecuencia. (Julio Guerrero, 2016)

Tipo de sustrato.

Los microorganismos involucrados en el proceso metanogénico a parte de las

fuentes de C y N necesarias para su crecimiento requieren de otros compuestos en

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

21

equilibrio como sales minerales, dependiendo de los requerimientos nutricionales los

sustratos involucrados pueden ser excrementos (humanos y animales), residuos líquidos

de alta carga orgánica, residuos sólidos de origen municipal (basura), lodos procedentes

del tratamiento de agua residual municipal o industrial, restos de cosechas, residuos

agroindustriales, aguas residuales orgánicas de la industrias alimentarias y efluentes

procedentes de industrias químicas. (FAO, 2011) La composición y concentración del

sustrato son puntos determinantes en la producción de metano o inhibición de los

microorganismos involucrados por lo que es recomendable realizar una caracterización

previa al ensayo, tanto en términos de parámetros fisicoquímicos como de su

composición elemental. (Cárdenas Cleves, et al., 2016)

2.2.7 Suero lácteo como sustrato.

Definición.

El lactosuero o suero de leche es la sustancia liquida translúcida verde que se

obtiene a partir de la separación del coágulo de la leche (Elpidia Poveda, 2013),

también se la conoce como un subproducto que se genera durante el proceso de

elaboración de quesos, cuya formación se da mediante acción enzimática, tal es el caso

de la renina (enzima digestiva de los rumiantes) que rompen el sistema coloidal de la

leche en dos fracciones:

- La fracción sólida, formada por proteínas insolubles y lípidos.

- Y la fracción líquida, formada por lactosuero rico en componentes nutricionales

que no fueron integrados durante el proceso de coagulación de la caseína

(Elpidia Poveda, 2013).

Tipos de lactosuero.

El tipo de lactosuero se obtiene después de la elaboración del queso fresco, este

se da acorde al proceso de coagulación de la leche, y a partir de las propiedades

fisicoquímicas, por ende se establecen dos tipos: lactosuero dulce o enzimático y

lactosuero ácido. (Córdoba Márquez, 2013)

Lactosuero dulce.

Este tipo de producto lácteo líquido se genera debido a la coagulación de la

leche por acción de una enzima proteolítica, la temperatura y el tiempo de coagulación

se establecen acorde al tipo de queso elaborado, los coagulantes utilizados para el

proceso pueden ser la quimosina, pepsina o la mezcla de ambas. (Córdoba Márquez,

2013)

Una de las características particulares del lactosuero enzimático es la ausencia

de ácido láctico, debido a que no se desarrollan los microorganismos que lo producen,

como resultado su pH es cercano al de la leche, además de poseer una composición

química estable sin variación en su contenido mineral. (Córdoba Márquez, 2013)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

22

Lactosuero ácido.

Se produce por coagulación ácida a un pH de 4,6 y cuando la acidificación es

rápida, valor que corresponde al punto isoeléctrico de las caseínas, (Callejas, Prieto,

Reyes, Marmolejo, & Méndez, 2012) estas tienden a flocular formando un precipitado

granuloso, al contario si la acidificación es lenta, se forma un coágulo liso y

homogéneo que ocupa el volumen inicial de la leche.

Los factores que participan en la coagulación ácida son: el cultivo de bacterias

lácticas de la leche en el caso de utilizarlas, la temperatura y el tiempo que dura la

coagulación (Córdoba Márquez, 2013).

Composición.

La composición de lactosuero varia acorde a las características fisicoquímicas

de la leche y al proceso de elaboración del queso del cual procede, se encuentra

formado por partículas suspendidas solubles y no solubles tales como: proteínas,

lípidos, carbohidratos, vitaminas hidrosolubles y minerales, compuestos de importancia

biológica-funcional, aproximadamente contiene alrededor de 4,9% de lactosa; 0,9% de

proteína cruda; 0,6% de cenizas; 0,3% de grasa; 0,2% de ácido láctico y 93,1% de

humedad. El 70% del nitrógeno total corresponde a proteína pura, la misma que está

formada por β-Lactoglobulina, α-Lactoalbúmina, inmunoglobulinas, proteo-peptonas y

enzimas nativas, el resto está constituido por aminoácidos, urea, creatina, amoníaco y

ácidos nucleicos. (Córdoba Márquez, 2013) En la Figura 2 se observa la composición

fisicoquímica establecida para el suero dulce y ácido.

Figura 2. Composición en g/kg para lactosueros dulces y ácidos de quesos

Fuente: Judith Callejas Hernández, Víctor E. Reyes Cruz. (2012)

Inóculo.

En el proceso de digestión anaerobia es recomendable el uso de inóculo

plenamente activo que garantice mayor afinidad hacia el sustrato aumentando la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

23

actividad biológica, lo que provoca una reducción en el tiempo tanto de adaptación

como de arranque de los reactores, para de eso modo garantizar mayor rendimiento en

cuanto a la producción de metano, normalmente el inóculo debe ser sometido a una

extensa caracterización fisicoquímica para la identificación del contenido de biomasa

activa en relación sólidos volátiles / sólidos totales (SSV/SST), Cárdenas et al. (2016).

En general los inóculos más empleados en este tipo de procesos son los lodos

anaerobios procedentes del tratamiento de agua residual doméstica; debido a la

accesibilidad; también se reporta el uso de otros inóculos como estiércol de animales

(bovino, porcino, equino entre otros), lodos industriales, rumen y extracto de suelos.

2.2.8 Estiércol como inóculo.

Definición.

El estiércol se define como aquellos desechos sólidos que son eliminados por el

ser humano o animales, es decir son el resultado de materiales no útiles que se forman a

partir de los alimentos que se consumen (Pazmiño Zumárraga, 2012).

Estiércol equino.

Es pegajoso, fácilmente fermentable, una de las ventajas que presenta es su

naturaleza ardiente por lo que es muy empleado en los establos (Pazmiño Zumárraga,

2012).

Estiércol porcino.

De aspecto líquido, posee altos contenidos de cobre (Cu) y zinc (Zn) debido al

tipo de alimentación acuosa que recibe el cerdo convirtiéndolo en abono para los

cultivos, además al ser almacenado por mucho tiempo puede generar olores molestos,

eliminando al aire dióxido de carbono, metano, amoniaco y otros gases que provocan el

efecto invernadero (Pazmiño Zumárraga, 2012).

2.2.9 Estiércol bovino.

Es una mezcla de los desechos sólidos provenientes de la materia no útil que

consume el ganado bovino y la cama formada por paja donde este descansa, es usado

como inóculo en los procesos de digestión anaerobia debido a su alto contenido de

microorganismos metanogénicos, además de ser económico, de fácil acceso ya que a

nivel rural es uno de los desechos que se genera en grandes cantidades. (Pazmiño

Zumárraga, 2012)

Composición.

Su composición (ver Figura 3) depende del tipo de alimentación, al ser animales

herbívoros se alimentan de pasturas o forrajes, por lo que la composición de sus

excrementos básicamente es de fibra y agua, (Arellano, Cruz Rosales, & Huerta, 2014)

además de ser alimentado con melaza, sal en grano, balanceado, plátano verde,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

24

zanahoria, papas entre otros, que lo convierten en fuente de carbono y nitrógeno para el

desarrollo de microorganismos metanogénicos.

Figura 3. Contenido de materia orgánica y algunos micronutrientes en función del

porcentaje de materia seca de diferentes animales domésticos y el humano

Fuente: Aso & Bustos, Editado por Magdalena Cruz Rosales (2014)

Aplicaciones.

- El estiércol de cerdo deshidratado o en forma de pellet tratado con sustancias

químicas puede servir de alimento para ganado bovino.

- El estiércol al secarse bien puede servir como combustible doméstico, además

sus cenizas pueden servir de abono para los cultivos.

Puede servir como material de construcción, la mezcla de paja y estiércol actúa

como un tejido que da consistencia y firmeza (Pazmiño Zumárraga, 2012).

Aprovechamiento del estiércol en la producción de biogás.

Para la producción de biogás es posible utilizar cualquier tipo de estiércol ya sea

de vaca, cerdos, ovejas, gallinas, cabras, caballos, conejos entre otros, el más usado es

el estiércol bovino debido a su elevado contenido de microorganismos metanogénicos,

la producción de biogás con el uso de biomasa residual al ser un proceso sencillo que

no requiere de alta tecnología está al alcance del bolsillo del pequeño productor

catalogando como un mecanismo básico de fácil acceso y desarrollo. (Arellano, Cruz

Rosales, & Huerta, 2014)

2.2.10 Métodos de análisis y cuantificación de biogás (Metano).

Cuando se realizan investigaciones que involucren la digestión anaerobia (DA),

una de las variables que se mide es la concentración porcentual de los gases producidos,

siendo los métodos volumétricos y manométricos los más empleados en los ensayos de

potencial de biometanización (PBM) (Cárdenas Cleves, et al., 2016):

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

25

- Métodos manométricos.

En este método el equipo OxiTop® (ver Figura 4a) es el sistema más utilizado,

este mide la presión ejercida por parte del biogás compuesto básicamente por CH4 y

CO2 sobre un sensor, a través de la adición de lentejas de NaOH el equipo puede

realizar una absorción del CO2, como resultado la variación de la presión dentro del

sistema estará dado únicamente por el metano contenido en el biogás. (Ortiz Jordá,

2011)

- Métodos volumétricos.

Se basan en la determinación del volumen desplazado (ver Figura 4b) por la

generación de biogás o metano (CH4) que se producen en biodigestores de reacción que

contiene tanto al sustrato como al inóculo. Existen tres formas de determinar la

cantidad de metano.

Cromatografía de gases: las columnas utilizan sustancias específicas que

separan H2, O2, N2 y CH4 (Pazmiño Zumárraga, 2012).

Medición de volumen: consiste en registrar la medida del volumen de biogás

que se hace pasar por una solución de NaOH para remover el CO2 y luego por

otras soluciones para remover el H2 y O2, para medir el metano restante en

forma volumétrica (López Martínez, 2013).

Medición in situ: El % de CH4 se obtiene por medición in situ con ayuda de un

equipo portátil que permite medir: O2, CO2, CO, óxidos de nitrógeno,

temperatura, dióxido de azufre, presión diferencial, rendimiento y exceso de aire

(Pazmiño Zumárraga, 2012).

Figura 4. a) Método manométrico (Equipo OxiTop®); b) Esquema del montaje

experimental del método volumétrico

Fuente: (ORTIZ, 2011)

2.3 Fundamento legal

En esta sección se detallan los documentos de naturaleza legal que están

relacionados y sirvieron de soporte para el desarrollo del presente trabajo de

investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

26

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el 2008 en el

Registro Oficial No.449, dispone los siguientes artículos relacionados al tema:

- Artículo 14 y 15. Capítulo II sección segunda (Ambiente Sano).

- Artículo 72. Capítulo VII. Derechos de la naturaleza.

- Artículo 413, 414, 415. Capitulo II sección séptima (Biosfera, ecología urbana y

energías alternativas) (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007-

2008, 2015).

En cada uno de estos artículos se pone en constancia que el estado garantizara

que cada una de las actividades diseñadas para proporcionar fuentes energéticas

renovables no generaran residuos contaminantes que alteren el equilibrio del medio

ambiente, de ese modo se cuidara el bienestar tanto del sector público como del sector

privado.

2.3.2 Plan Nacional del Buen Vivir.

Para los años 2013 al 2017 el Gobierno Nacional puso en marcha el Plan

Nacional del Buen Vivir, dicho plan está constituido por tres ejes centrales que lo

forman 12 objetivos nacionales.

De los 12 objetivos plateados, aquellos que se relaciona con el trabajo de

investigación son (…):

Objetivo 3, que afirma “mejorar la calidad de vida de la población”.

Política 3.10. Lineamiento 3.10.h.

Objetivo 7, que describe “garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental territorial y global”.

Política 7.7. Lineamiento 7.7.b; Política 7.8. Lineamientos 7. 8. a., 7.8.b, 7.8.d;

Política 7.9. Lineamiento 7.9.b.

Objetivo 11, el mismo que detalla “asegurar la soberanía y eficiencia de los

sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”.

Política 11. Lineamientos 11.1.b., 11.1.h., 11.1.j., 11.1.t. (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, 2013-2017)

2.3.3 Ley de Gestión Ambiental.

En esta ley los artículos planteados están relacionados con la prevención,

control y sanción hacia las actividades que contaminen los recursos naturales, las

codificaciones que amparan el tema se detallan a continuación (…):

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

27

Título I: Ámbito y Principios de la Gestión Ambiental

Art. 2.- “establece que la gestión ambiental se sujeta a los principios de

solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto

a las culturas y prácticas tradicionales”.

Título II: Del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental; Capítulo I: del

desarrollo sustentable.

Art 9 (Literal m) “establece que se debe promover la participación de la

comunidad en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para

la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales”.

(Ministerio del Ambiente, 2012)

2.3.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación.

Se publicó en septiembre de 2004 en la Codificación del Registro Oficial

Suplemento 418. En el Capítulo III, de la Prevención y Control de la Contaminación de

los Suelos: Art. 10 y 11, están detallados aquellas leyes relacionadas al tema de

investigación (…)

Art. 10.- “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes

normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la

calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y

otros bienes”.

Art. 11.- “Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes

potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos,

líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica”.

(Sistema Integrado de Legislación Ecuatoriana, 2012)

2.3.5 Normas: (COOTAD).

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD).

El artículo asociado al proyecto de investigación se localiza en el Título V,

Capítulo IV, Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales:

Art. 136. “De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la

tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su

preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión

ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de

la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a

las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de

conformidad con lo dispuesto en la ley”. (Ministerio de Finanzas del Ecuador, 2012)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

28

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis de trabajo (Hi).

Existe una relación óptima suero lácteo (sustrato)/estiércol bovino (inóculo)

para obtener alto rendimiento de metano.

2.4.2 Hipótesis nula (Ho).

No existe una relación óptima suero lácteo (sustrato) /estiércol bovino (inóculo)

para obtener alto rendimiento de metano.

2.5 Sistemas de variables

2.5.1 Variable dependiente.

Es conocida como la variable de respuesta que se modifica al manipular la

variable independiente por ende las variables dependientes planteadas son:

- El potencial de biometanización (PBM) y el rendimiento de producción de

metano.

2.5.2 Variable independiente.

Es seleccionada por el investigador para determinar su relación con los

fenómenos observados, como variables independientes se plantearon:

- La composición en porcentaje (%SV) de suero lácteo (sustrato): estiércol

bovino (inóculo) y la adición y no adición de buffer (NaHCO3).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

29

Capítulo III

3. Metodología de la Investigación

3.1 Diseño de la investigación

Para realizar el presente trabajo de investigación se utilizó el paradigma

cuantitativo que implica la recolección, y el análisis de datos a través de métodos y

técnicas estadísticas (Fernández, Baptista, & Hernández, 2016), ya que se requirió de

análisis experimentales que permitieron comprobar las hipótesis. Por otro lado, se

anhelo obtener una visión integral y completa acerca de qué relación sustrato/inóculo es

la mejor para obtener mayor porcentaje de rendimiento de metano.

Los niveles involucrados son el nivel descriptivo cuantitativo el mismo que se

encarga de describir fenómenos en tiempo real, además desde el punto de vista

estadístico estima parámetros (Fernández, Baptista, & Hernández, 2016) es decir se

plantearon parámetros como pH, temperatura y tiempo de retención que estaban ligados

a las variables sustrato, inóculo y rendimiento de metano.

El nivel de investigación explicativo es el nivel máximo al que se logró llegar en

el trabajo; el propósito de su uso fue obtener mejor familiarización con el tema y

adquirir nuevos conocimientos, además de permitir conocer aquellos factores que

intervinieron durante todo el proceso (Fernández, Baptista, & Hernández, 2016).

El tipo de investigación aplicado es experimental, que se define como aquella

“situación en la que el investigador controla y produce las condiciones en las que se va

a observar la conducta” (Rojas & Vich, 2011, pág. 4), por ende se manipuló las variables

acorde a la facilidad de estudio, analizando cada una de las muestras de una manera

ordenada, estableciendo condiciones adecuadas para llevar a cabo el proceso de

digestión anaerobia, para lo cual fue necesario caracterizar a través de un análisis

fisicoquímico tanto el suero lácteo (sustrato) como el estiércol bovino (inóculo).

3.2 Población y Muestra

Para Suárez (2011), muestra es un segmento de una totalidad que forma parte de

la población, es conocida como una réplica en miniatura de la misma, su estudio es más

sencillo de realizar que estudiar a toda una población en conjunto. Las muestras pueden

ser probabilísticas o no probabilísticas, la selección de una muestra probabilística se

rige mediante reglas matemáticas, es decir que la unidad a ser elegida se conoce de

antemano. Por el contrario, en una muestra no probabilística la selección se da acorde al

criterio del investigador procurando que sea los más representativa posible.

Para el presente trabajo de investigación se tomó en consideración el tipo de

muestreo no probabilístico discrecional ya que tanto el suero lácteo (sustrato), como el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

30

estiércol bovino (inóculo) fueron seleccionados acorde a la cantidad necesaria para la

caracterización fisicoquímica como para el montaje de los biodigestores; se empleó

como sustrato el suero lácteo proveniente de una empresa artesanal dedicada a la

elaboración de quesos frescos denominada “Lácteos Kathy”, situada en la parroquia de

Machachi, Cantón Mejía.

Como inóculo se utilizó estiércol bovino proveniente de 12 vacas lecheras

pertenecientes a una hacienda vecina a la empresa artesanal de quesos frescos

localizada en el mismo cantón, la recolección se realizó acorde al protocolo para el

muestreo de la biomasa residual (Anexo C) del Atlas del Potencial Energético de la

Biomasa Residual en Colombia.

3.3 Métodos y Materiales

Los ensayos de potencial de biometanización (PBM) se realizaron en el

Laboratorio para Termovalorización de Biomasa y Residuos Sólidos “Dr. Jerko M.

Labus” sede de investigación perteneciente al Instituto Nacional de Eficiencia

Energética y Energía Renovables (INER) ubicado al norte de la ciudad de Quito, en

Carapungo, dentro del Complejo de CELEC EP–Unidad de Negocios

TRANSELECTRIC.

Para el proceso experimental se utilizaron los siguientes recursos:

3.3.1 Materiales.

a) Obtención de la muestra

- Recolección de suero lácteo (sustrato)

o Botellones plásticos 6L

o Botellas plásticas 600ml

- Recolección de estiércol bovino (inóculo)

o Balde pequeño con tapa de 5 galones

o Pala

o Bailejo

o Fundas ziploc

b) Caracterización fisicoquímica del sustrato, inóculo, mezclas (S/I)

- Determinación de pH

o Vasos de precipitación 100ml

- Determinación de sólidos totales y sólidos volátiles

o Cápsulas de porcelana

o Cucharas plásticas pequeñas

o Pipetas Pasteur de plástico

o Envases plásticos

o Desecador

- Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y alcalinidad total (AT)

o Vasos de precipitación 100ml

o Buretas 25ml, 50ml

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

31

o Pipetas volumétricas 10ml

o Probeta 50ml

o Pinza

o Soporte universal

o Pera de succión

o Núcleos de ebullición de vidrio

o Agitador magnético

- Determinación de proteína

o Erlenmeyer 250ml, 500ml

o Núcleos de ebullición de vidrio

o Probeta 50ml

o Tubos de digestión 250ml

o Pipeta graduada 5ml

o Pera de succión

o Pipetas Pasteur de plástico

- Determinación de grasa cruda

o Dedales de celulosa, de 26 × 60 mm

o Vasos de extracción: Al, 44id. 60mm de alto

o Erlenmeyer 250ml, 500ml

o Probetas 50ml, 100ml

o Embudos plásticos

o Papel filtro

o Pipetas Pasteur de plástico

o Desecador

- Determinación de densidad

o Picnómetros 25ml

- Determinación de DQO

o Tubos 16mm

- Balones aforados 100ml, 250ml, 500ml

o Pipetas volumétricas 10ml, 25ml, 50ml

o Pipetas graduadas 10ml, 5ml, 1ml

- Determinación de la relación C/N

o Mortero con pistilo

o Vaso de precipitación 1000ml

o Papel aluminio, fundas ziploc

c) Ensayos de biodegradabilidad anaerobia de mezclas suero lácteo (sustrato):

estiércol bovino (inóculo).

- Montaje de biodigestores

o Gradilla

o Pera succión

o Frascos autoclaves 500ml

o Tapas roscas

o Corcho plástico

o Mangueras PVC 1/8

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

32

o Tubos en U plásticos

o Agujas hipodérmicas

o Probetas plásticas 600ml,500ml

o Tinas medianas y grandes

o Resistencias para 20 galones

o Mallas metálicas

o Termómetros de mercurio

o Varilla de agitación

- Medición de biogás

o Jeringas 60ml

o Llaves de tres vías

o Filtro 0,45um

3.3.2 Equipos.

a) Obtención de la muestra

- No aplica

b) Caracterización fisicoquímica del sustrato, inóculo, mezclas (S/I)

- Determinación de pH

o Potenciómetro micropH-700 OAKION®

- Determinación de sólidos totales y sólidos volátiles

o Estufa

o Mufla Thermo Scientific

o Balanza Analítica OHAUS

- Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y alcalinidad total (AT)

o Plancha calefactora Thermo Scientific

o Agitador magnético R.K.I

o Baño de hielo

o Centrifuga Thermo Scientific ST16

o Cronómetro

- Determinación de proteína

o Bureta digital (0,00-50,00ml)

o Bloque de digestión R. ESPINAR, S.L

o Unidad de destilación UDK 127

o Unidad de neutralización

o Balanza analítica, E-AL-60b (0,0001-220g)

- Determinación de grasa cruda

o Sistema de extracción, E-AL-12

o Estufa E-AL-05 (130±3°C)

o Balanza analítica, E-AL-60b (0,0001-220g)

o Cocineta E-AL-28

- Determinación de densidad

o Balanza analítica

- Determinación de DQO

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

33

o Espectrofotómetro MERCK SQ 118

o COD Reactor, HACH

- Determinación de la relación C/N

o Analizador CHNS/O, Serie II 2400 PerkinElmer

o Termobalanza HB43-S Mettler Toledo

c) Ensayos de biodegradabilidad anaerobia de mezclas suero lácteo (sustrato):

estiércol bovino (inóculo).

- Montaje de biodigestores

o Balanza digital ACS-30JS (30kg × 1g)

- Medición de biogás

o Analizador de biogás (Agilent Technologies 490 Micro GC)

3.3.3 Reactivos.

a) Obtención de la muestra

- No aplica

b) Caracterización fisicoquímica del sustrato, inóculo, mezclas (S/I)

- Determinación de pH

o Agua destilada tipo I, II

o Buffer pH: 4, pH: 7, pH: 10

- Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y alcalinidad total (AT)

o Solución hidróxido de sodio, NaOH 0,1N

o Solución ácido sulfúrico, H2SO4 0,2N

o Fenolftaleína

o Agua destilada tipo I, II

- Determinación de proteína

o Tabletas de catalizador (sulfato de cobre/selenio)

o Solución ácido bórico, H3BO3 4%

o Ácido sulfúrico concentrado, H2SO4 c

o Peróxido de hidrogeno, H2O2 30-35%

o Solución estándar de ácido clorhídrico, HCl 0,1N

o Solución de hidróxido de sodio, NaOH 50%

o Agua destilada tipo II

- Determinación de grasa cruda

o Éter dielítico

o Ácido clorhídrico grado técnico, HCl c

o Agua tipo II

- Determinación de densidad

o Agua tipo II

- Determinación de DQO

o Solución reactivo A (sulfato de mercurio II; ácido sulfúrico)

o Solución reactivo B

o Agua destilada tipo II

c) Ensayos de biodegradabilidad anaerobia de mezclas suero lácteo – estiércol bovino.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

34

- Montaje de biodigestores

o Solución de hidróxido de sodio, NaOH 0,1N

o Bicarbonato de sodio (NaHCO3)

o Agua destilada tipo II

o Fenolftaleína

3.3.4 Métodos.

A continuación, se presenta la metodología utilizada para la investigación, así

como una descripción de las técnicas analíticas empleadas en la caracterización

fisicoquímica y la determinación del potencial de biometanización (PBM).

Obtención de la muestra.

Recolección del suero lácteo (sustrato)

La recolección del suero lácteo (sustrato) se realizó los días de mayor

producción correspondientes a los jueves, sábados, y domingos, de los 440 litros

generados se recolectó aproximadamente 600 ml por dos semanas seguidas para la

caracterización fisicoquímica que incluye el análisis de ácidos grasos volátiles (AGV),

alcalinidad, proteína, sólidos totales, sólidos volátiles, y DQO, mientras que para el

montaje de los biodigestores se recolectó aproximadamente 6 L. La recolección se

realizó en envases herméticos plásticos (ver Figura 5) e inmediatamente las muestras

fueron refrigeradas a 4°C para evitar la formación de ácidos grasos volátiles (AGV).

Figura 5. Muestreo de suero lácteo: a) Recolección de suero lácteo en botellones

plásticos herméticos de 6L, b) Suero lácteo usado para el montaje de los biodigestores

Recolección de estiércol bovino.

La muestra fue recolectada un día previo al análisis a las 6 am, para lo cual se

dividió el potrero en un cuadrado y por cada 15 pasos en forma de zigzag se recolectó

una sub muestra con ayuda de una pala previamente desinfectada en un balde para 15

galones (ver Figura 6b), tratando de tomar la parte fresca de la deyección para lo cual

fue necesario remover la parte seca con ayuda de un bailejo (ver Figura 6a), una vez

lleno el balde se procedió a mezclar para obtener una muestra totalmente homogénea,

que posteriormente fue almacenada en doble bolsa con cierre hermético. Para evitar

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

35

pérdidas y procurando sacar todo el aire, se colocó aproximadamente 500g por cada

bolsa, generando un total de 7 colectores (ver Figura 6d), cantidad suficiente para llevar

a cabo la caracterización fisicoquímica, que incluyó el análisis de ácidos grasos

volátiles (AGV), alcalinidad total, pH, sólidos totales, sólidos volátiles y relación C/N,

así como para el montaje de los biodigestores, de igual forma las muestras se

refrigeraron a 4°C.

Figura 6. Muestreo de estiércol bovino (inóculo): a) Remoción de la parte seca de la

deyección, b) Recolección de la parte fresca de la deyección, c) Homogenización para

la obtención de una muestra compuesta de estiércol, d) Bolsas de estiércol con cierre

hermético

Caracterización inicial del sustrato (suero lácteo) y el inóculo (estiércol

bovino).

La caracterización fisicoquímica se realizó de acuerdo al manual de digestión

anaerobia del Laboratorio de Biotecnología de la Escuela de Ingeniería Química de la

Universidad Industrial de Santander adoptados por el laboratorio de biomasa (INER:

2015), para el caso de pH, sólidos totales SST (%), sólidos volátiles SSV (%),

alcalinidad total (mg CaCO3/L), y ácidos grasos volátiles AGV(mg ac acético/L),

mientras que para el análisis de demanda química de oxígeno DQO (mg O2/ L) se

siguió el método 5220-D recomendado por Standard Methods. Para el caso de grasa

cruda (%) y proteína cruda (%) se utilizó los métodos oficiales establecidos por la

AOAC. Las técnicas analíticas utilizadas se detallan en la Tabla 6, además cabe

recalcar que cada análisis de caracterización se realizó por triplicado, exceptuando la

determinación de grasa, y densidad que fueron realizados por duplicado. Los

parámetros fisicoquímicos analizados para el sustrato fueron: pH, proteína cruda, grasa

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

36

cruda, SST, SSV, DQO, densidad, AGV, alcalinidad total, C/N. Para el caso del inóculo

se analizó: pH, AGV, alcalinidad total, SST, SSV, y C/N.

Tabla 6. Métodos para el análisis fisicoquímico

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Determinación de pH.

Se utilizó un potenciómetro, previamente calibrado con soluciones patrón a pH

4,7 y 10, modelo micropH-700 OAKION® de dos cifras decimales de precisión. Para

el caso del suero lácteo (sustrato) la medición se realizó por inmersión directa del

electrodo en aproximadamente 50 ml de muestra, mientras que para el estiércol bovino

Muestra a ser analizada Método

Análisis

Físicos

pH Potenciométrico

(Standard Methods 4500- B: 2017 )

Sólidos totales Gravimétrico

(Standard Methods 2540- B: 2017)

Sólidos volátiles Gravimétrico

(Standard Methods 2450 –E: 2017)

Alcalinidad Total Método titrimétrico (Método interno laboratorio

de biomasa INER: 2015)

Ácidos Grasos Volátiles Método titrimétrico (Método interno laboratorio

de biomasa INER: 2015)

DQO Método titulométrico de reflujo cerrado

(Standard Methods 5220-D: 2017)

Análisis

Químico

Proteína cruda

(Nitrógeno Total)

Método de digestión en bloque; Kjeldhal

(Método Oficial AOAC 981.10: 2012)

Grasa cruda

Método de extracción con solventes; Soxhlet

(Método Oficial AOAC 991.36: 2012)

Relación C/N Determinación del contenido total de carbono,

hidrógeno y nitrógeno

(Método instrumental BS EN 15104:2011)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

37

(inóculo) se tomó 10 g en 100 ml, se centrifugó la muestra a 5000 rpm por 10 min, se

filtró el sobrenadante y se midió el pH de igual forma por inmersión directa del

electrodo. Cada ensayo se realizó por triplicado tanto para el sustrato como para el

inóculo.

Determinación de sólidos totales (SST) y sólidos volátiles (SSV).

Los sólidos totales fueron determinados sobre la muestra bruta tanto para el

sustrato como para el inóculo. La determinación se realizó por gravimetría utilizando

una balanza autocalibrante OHAUS Explorer con una precisión de 0,0001 gramos, para

el caso del sustrato se pesó alrededor de 2g de muestra bien homogenizada, mientras

que para el inóculo se pesó alrededor de 3g, para lo cual se utilizó cápsulas previamente

taradas en una estufa para secado modelo Memrmert SN 55 por 4 horas a 105°C hasta

peso constante. Las muestras se secaron a 105° C durante 4 horas, pasado este tiempo

se las dejó enfriar en un desecador durante 30 min para posteriormente pesarlas, una

vez más fueron colocados en la estufa durante 1 hora, de igual manera se dejó enfriar y

se volvió a pesar, el ciclo se repitió hasta que la diferencia con el peso anterior fuera

menor al 4%. Los resultados se expresan como porcentaje de sólidos totales sobre el

total de muestra.

Los sólidos volátiles (SSV) se determinaron, igualmente, por gravimetría, a

partir del residuo seco obtenido en la anterior determinación, para el caso del sustrato,

este se calcinó en un horno mufla Thermo Scientific modelo F48018 a 550ºC durante 2

h hasta peso constante, mientras que para el inóculo al ser semisólido su calcinación se

realizó a escala de temperatura (iniciando a 105°C durante 12 min, para llegar a 250°C

se elevó 10 °C/min, esta temperatura se mantuvo por 30 min, posteriormente para

llegar a 575°C en donde la muestra se mantuvo por 3 horas, la temperatura se elevó

20°C/min), una vez alcanzada la calcinación se dejó enfriar antes de pesar, el ciclo de

calcinación se llevó a cabo hasta peso constante o hasta que la diferencia con el peso

anterior fuera menor al 4%. De igual manera los resultados se expresan como

porcentaje de sólidos volátiles sobre los sólidos totales.

Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y alcalinidad total (AT).

La medición se realizó mediante la técnica volumétrica de valoración

potenciométrica, utilizando un potenciómetro previamente calibrado con soluciones

patrón a pH 4,10 y 7, para el sustrato la determinación se efectuó sobre la muestra

bruta, para el caso del inóculo el análisis se llevó a cabo sobre el sobrenadante de la

muestra, la cual fue centrifugada durante 10 minutos a 5000 r.p.m. y luego filtrada.

Para el análisis se tomó 10 ml de muestra con una pipeta volumétrica en un vaso

de 100 ml, se agregó 50 ml de agua destilada, seguido se colocó un agitador magnético

y se procedió a medir el pH inicial, para la alcalinidad se procedió a titular con una

solución de H2SO4 0,2N previamente valorada hasta llegar a pH=5,75 anotando el

volumen gastado (V1), se continuó agregando ácido hasta pH=4,3, se tomó el volumen

gastado desde el inicio (V2), posteriormente para el análisis de acidez volátil se

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

38

continuo titulando hasta pH=3, una vez alcanzado el pH, se dejó la muestra en

ebullición durante 5 min e inmediatamente se colocó en un baño de hielo para alcanzar

la temperatura ambiente, se tituló con una solución de NaOH 0,1N previamente

valorada, hasta pH=4 se anotó el volumen gastado (V3). Se continuó agregando base

hasta pH=7 y finalmente se tomó el volumen gastado desde el principio (V4). Los

resultados se expresaron como mgCaCO3 /L (alcalinidad total) y en mg ac acético/L

(acidez volátil).

Determinación de proteína cruda (PC).

La determinación de este parámetro se hizo siguiendo el Método de digestión en

bloque (Método Oficial AOAC 981.10), para lo cual se pesó en un papel libre de

nitrógeno 0,5 g de sustrato, dicha determinación se realizó por tres semanas seguidas

con muestras de suero lácteo procedentes de los días jueves, sábado y domingo

incluyendo una mezcla de las mismas.

El procedimiento para este parámetro se basa en la digestión de la muestra con

ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) entre 400°C-420°C, en presencia de catalizadores

metálicos para reducir el nitrógeno orgánico de la muestra hasta amoníaco, el cual

queda en solución en forma de sulfato de amonio, la digestión se llevó a cabo en el

bloque de digestión R. ESPINAR, S.L. Luego de la descomposición, el amoníaco se

destila desde un medio alcalino y se absorbe en ácido bórico. Para la destilación, se

utilizó la unidad de destilación VELP UDK12. Posteriormente a la destilación, la

cuantificación se determinó por titulación con ácido clorhídrico (HCl) 0,1N

normalizado usando una bureta digital de presión 0,00-50,00ml.

Determinación de grasa cruda (GC).

Este parámetro permite determinar la cantidad de grasa (algunas veces llamado

extracto etéreo, grasa neutra o grasa cruda) presente en la muestra por extracción con

disolventes menos polares.

La determinación se realizó siguiendo el Método de extracción con solventes

(Método Oficial AOAC 991.36 modificado), dicho parámetro se determinó para las

muestras de suero lácteo recolectadas los días sábado, y domingo incluyendo una

mezcla de estas, el procedimiento se dio en tres etapas:

Hidrólisis: se llevó a cabo mediante calentamiento durante 30 min, para lo cual se pesó

en un erlenmeyer 15 g de muestra bien homogenizada, con 60 ml de ácido clorhídrico

concentrado grado técnico y 70 ml de agua destilada.

Filtración: una vez concluida la hidrolisis, se procedió a filtrar el hidrolizado a través

de papel filtro previamente humedecido, para eliminar la acidez del hidrolizado se lavó

con 500 ml de agua caliente. El proceso de secado del filtrado se realizó a temperatura

ambiente.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

39

Extracción: se llevó a cabo con un sistema de extracción Soxhlet VELP SER148, el

papel filtro seco previamente etiquetado se colocó dentro de un dedal de celulosa, la

extracción se realizó sobre vasos de extracción para grasa previamente tarados a 105°C

usando como solvente aproximadamente 50 ml de éter dielítico. La grasa se reportó

como porcentaje en peso con respecto a la muestra original.

Determinación de la densidad.

La determinación se realizó con una mezcla y la muestra del suero lácteo del día

sábado usando el Método del picnómetro con una balanza autocalibrante OHAUS

Explorer con una precisión de 0,0001 gramos y un picnómetro de 25 ml, tomando el

peso del picnómetro vacío, el peso del picnómetro con agua destilada y el peso del

picnómetro con la muestra de suero lácteo, para los dos pesos finales estos se tomaron

previo a ser sometidos a un baño térmico durante 3 min. La densidad absoluta se

reporta a 20°C.

Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO).

La determinación se hizo usando el método titulométrico de reflujo cerrado

5220D recomendado por Standard Methods, las muestras de suero lácteo analizadas

correspondieron a las obtenidas los días sábado, domingo y una mezcla. Debido al alto

rango de las determinaciones fue necesario realizar una dilución de 10 en 500 ml con

un FD=50, para la preparación de la muestra se colocó en cubetas de 16 mm en orden

2,4 ml de reactivo A, seguido de 1,8 ml de reactivo B y finalmente 1 ml de muestra,

una vez preparado el tubo se agitó hasta disolver totalmente el contenido, a la par se

realizó un blanco solo con reactivos y agua destilada.

Se procedió a realizar la digestión a 150°C durante dos horas en un COD

REACTOR marcha HACH, terminado el proceso se dejó enfriar hasta temperatura

ambiente, para poder realizar la lectura se usó el método 112 para rango de DQO alto

(500-10000 mgO2/L) con ayuda de un espectrofotómetro MERCK SQ 116, la

determinación se realizó por triplicado.

Determinación de la relación C/N.

La determinación se llevó a cabo acorde a lo establecido por el método

instrumental BS EN 15104:2011 (Determinación del contenido total de carbono,

hidrógeno y nitrógeno para biocombustibles sólidos), el procedimiento se detalla a

continuación:

- Se pesó aproximadamente 500g de suero lácteo en un vaso de precipitación de

1L, para evaporación total de la parte líquida a una temperatura no superior a

60°C, el residuo sólido se homogenizó con ayuda de un mortero.

- Se pesó aproximadamente 10g de estiércol bovino, para secar la muestra se

colocó en una estufa por 24h a 60°C, de igual forma de trituró la muestra seca

con un mortero.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

40

- Para la determinación del análisis elemental se pesó de 1 a 2 mg de muestra

sólida utilizando el equipo PerkinElmer Serie II CHNS/O Analyzer 2400.

- El reporte de los resultados en base seca del porcentaje de carbono y nitrógeno

se corrigió acorde a la ecuación 1 y 2 para lo cual fue necesario determinar la

humedad a 105°C por Termobalanza pesando de 0,9 –1 g de muestra, la

humedad se reporta en porcentaje.

o Para el contenido de carbono:

𝐶𝑑 = 𝐶𝑎𝑑 ×100

100 −𝑀𝑎𝑑

Ecuación 1. Contenido de carbono en base seca (British Standards Institution , 2011)

o Para el contenido de nitrógeno:

𝑵𝒅 = 𝑵𝒂𝒅 ×𝟏𝟎𝟎

𝟏𝟎𝟎 −𝑴𝒂𝒅

Ecuación 2. Contenido de nitrógeno en base seca (British Standards Institution , 2011)

Dónde: d es el contenido en base seca; ad-contenido determinado; M ad el contenido

de humedad de la muestra cuando se analiza.

- Se reporta la relación C/N en porcentaje dividiendo el contenido de carbono para el

contenido de nitrógeno. El análisis se realizó por triplicado.

Caracterización fisicoquímica de las mezclas suero lácteo (sustrato) / estiércol

bovino (inóculo), al inicio y final del proceso.

Al inicio y al final del proceso de digestión se analizaron en las mezclas S/I los

siguientes parámetros: pH, ácidos grasos volátiles (AGV), sólidos totales (SST), sólidos

volátiles (SSV), demanda química de oxígeno (DQO).

- pH: la determinación se realizó de forma directa por inmersión del electrodo en

las mezcla S/I. El parámetro se midió por triplicado para cada ensayo.

- Sólidos totales: para determinar este parámetro se pesó 2 g de muestra en

cápsulas previamente taradas, midiendo la pérdida de peso después de

calentamiento a 105°C por 4 horas hasta peso constante, cumpliendo con un

ciclo de 1 h de secado y 30 min para enfriar en un desecador antes de tomar el

peso. El parámetro se analizó por duplicado.

- Sólidos volátiles: este parámetro se llevó a cabo sobre las muestras previamente

secadas a 105°C, al ser una muestra semisólida el proceso de calcinación a

575°C, se llevó a cabo a escala de temperatura (iniciando a 105°C durante 12

min, para llegar a 250°C se elevó 10 °C/min, a esta temperatura se mantuvo por

30 min, finalmente para llegar a 575°C en donde la muestra se mantendría por 3

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

41

horas la temperatura se elevó 20°C/min), de igual manera cumpliendo con un

ciclo de 1 h de calcinación y se dejó enfriar en un desecador antes de tomar el

peso. El parámetro se analizó por duplicado.

- Ácidos grasos volátiles: la determinación se realizó acorde al procedimiento

detallado para la caracterización del sustrato e inóculo, previamente se

centrifugó las muestras a 5000 rpm por 10 min, se trabajó con el sobrenadante

una vez filtrado. El parámetro se analizó por duplicado.

- Demanda química de oxígeno: este parámetro se determinó a partir de las

muestras centrifugadas a 5000 rpm por 10 min, además debido a la elevada

carga orgánica se realizó una dilución de 25 ml en 250 ml, con un FD 10. El

parámetro se analizó por duplicado.

Ensayos de biodegradabilidad anaerobia de mezclas suero lácteo – estiércol

bovino (S/I).

Se realizaron ensayos de potencial de biometanización para cada una de las

mezclas S/I asignadas, en condiciones mesofílicas a 30°C, en frascos autoclave de

500ml, durante un periodo de retención de 34 días, siguiendo el manual de digestión

anaerobia del Laboratorio de Biotecnología de la Escuela de Ingeniería Química de la

Universidad Industrial de Santander adoptados por el laboratorio de biomasa (INER:

2015). Las proporciones de mezcla a experimentar, basadas en sólidos volátiles, se

muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Ensayos realizados para obtención de biogás

Ensayo Suero lácteo

(%SV)

Estiércol bovino

(%SV)

Notación Código

1 100 0 SB-SL 100:0 LB-457

2 75 25 SB-SL: EB =75:25 LB-465

3 50 50 SB-SL: EB =50:50 LB-464

4 100 0 CB-SL: EB =100:0 LB-457

5 75 25 CB-SL: EB =75:25 LB-462

6 50 50 CB- SL: EB=50:50 LB-461

CB: con buffer (NaHCO3); SB: sin buffer SL: suero lácteo; EB: estiércol bovino

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Descripción del método para el ensayo de potencial de biometanización (PBM).

Se adaptó un equipo a escala laboratorio como se observa en la Figura 7 para la

obtención de biogás por desplazamiento de volumen, en las probetas de plástico de 500

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

42

ml se colocó como solución de barrera hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 N con

fenolftaleína, el mismo que sirvió como indicador al generarse dióxido de carbono

(CO2), los ensayos como se describen en la Tabla 7 fueron montados por triplicado, a

excepción de los ensayos 1 y 4 que se montaron por duplicado.

Figura 7. Sistema de medición de metano (CH4) por desplazamiento alcalino

Los ensayos 4, 5 y 6 fueron tratados antes del proceso de digestión con una

cantidad en gramos por unidad de pH de bicarbonato de sodio (buffer) para obtener un

pH aproximado de 7,2; con el propósito de evitar la formación de AGV que a pH< 6

inhiben la generación de bacterias metanogénicas responsables de la producción de

biogás. El peso ocupado por el sustrato y el inóculo fue de 450 g, para determinar la

cantidad en gramos relacionados al porcentaje fue necesario determinar la densidad del

suero lácteo. En la Tabla 8 se detallan las cantidades utilizadas tanto de sustrato como

inóculo.

Tabla 8. Cantidades de suero lácteo (sustrato) y estiércol bovino (inóculo) colocadas en

los biodigestores

Composición

%(SV)

Suero lácteo

(sustrato) g

Suero lácteo

(sustrato) ml

Estiércol bovino

(inóculo) g

g NaHCO3

(buffer)

SL=100:0

450

439

0

a.-3,0196

b.-3,0197

SL: EB =75:25

337,5

329,22 ~ 329

112,5~ 113

a.-3,3812

b.-3,3811

c.-3,3812

SL: EB =50:50

225

219,48 ~ 219

225

a.-2,3833

b.-2,3834

c.-2,3862

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

43

Medición de biogás.

Para la determinación del potencial de biometanización se midió el volumen de

solución barrera desplazado durante el tiempo de retención, del mismo modo por día se

tomó en cuenta la temperatura del ensayo, por lo general la lectura de volumen y

temperatura se realizó aproximadamente a las 16:00 h.

Al observar un volumen apreciable de desplazamiento de solución barrera que

por lo general se daba a los 8 días se procedía a extraer una cantidad apreciable de gas,

para lo cual se utilizó una jeringa de 60 ml adaptada a una llave de tres vías, además

dentro de las jeringas se colocó gel de sílice activado dejando actuar por 5 min para

adsorber la mayor cantidad de humedad de las muestras, el porcentaje de cada gas se

determinó con ayuda de un cromatógrafo para gases modelo Technologies 490 Micro

GC, las corridas se realizaron por triplicado o duplicado dependiendo de la cantidad de

gas recolectada.

3.4 Diseño experimental

El diseño experimental aplicado corresponde a un análisis de varianza de dos

factores con varias muestras por grupo DBCA (diseño de bloques completamente al

azar), que compara más de dos tratamientos, se estableció dos relaciones (S/I)

considerando la cantidad de ST necesarios en el proceso de biodigestión. Los ensayos

se realizaron por triplicado para apreciar de mejor modo el efecto de los factores en la

variabilidad, además se tomó en consideración la composición en porcentaje SL: EB y

la adición y no adición de buffer (NaHCO3) para regular el pH como variables

independientes con el propósito de observar su grado de influencia en la producción de

metano. Los tratamientos combinados se detallan en la Tabla 9.

Variable respuesta: % metano

Factor de estudio: potencial de biometanización (PBM)

Variables independientes

A: La composición de sólidos volátiles (%SV) de la relación (S/I)

A1: 100 SL: 0 EB

A2: 75 SL: 25 EB

A3: 50 SL: 50 EB

B: Bicarbonato de sodio (NaHCO3) como buffer

B1: 0 g NaHCO3

B2: adición de NaHCO3

Tratamientos: A x B x triplicado= 3x2 x 3 = 18

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

44

Tabla 9. Combinaciones para los tratamientos

Variables B1 (0 g NaHCO3) B2 (adición de NaHCO3)

A1 (100 SL: 0 EB) A1B1 T1 A1B2 T4

A2 (75 SL: 25 EB) A2B1 T2 A2B2 T5

A3 (50 SL: 50 EB) A3B1 T3 A3B2 T6

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Hipótesis

- Hipótesis nula: Las variables independientes A y B por separado y su interacción

no influye sobre el potencial de biometanización y el porcentaje de metano.

- Hipótesis alternativa: Las variables independientes A y B por separado y su

interacción si influye sobre el potencial de biometanización y el porcentaje de

metano.

3.5 Matriz de operacionalización de variables

Tabla 10. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Potencial de

biometanización

(PBM)

Método de cuantificación

volumétrico

m3/ kg SV sustrato

Contenido de materia orgánica Solidos totales (%); sólidos

volátiles (%) y DQO (mgO2/L)

Contenido de ácidos grasos

volátiles

AGV (mg ac acético/L); pH

(upH)

Grado de alcalinidad Alcalinidad total (mg

CaCO3/L)

Composición

sustrato/ inóculo

Relación % SV

Metano Rendimiento de producción % metano (CH4)

Buffer (NaHCO3) Adición o no adición g NaHCO3 / upH

Elaborado por: Lizeth Cantuña

3.6 Técnica e Instrumento de recolección de datos

La técnica aplicada para la recolección de datos se basó en la observación, esta

técnica sencilla que nos permite verificar las variaciones que surgen a medida que se va

desarrollando la experimentación, para tomar decisiones acertadas que permitan

mejorar el proyecto de investigación. Para recolectar los datos a ser analizados se

utilizó la guía de observación, la cual fue elaborada combinando las variables

dependientes, así como las variables independientes.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

45

Además, se tabularon cada uno de los datos obtenidos de caracterización

fisicoquímica para el sustrato, el inóculo así como también de la caracterización inicial

y final de las mezclas y una vez concluido el proceso de digestión anaerobia, para tener

constancia de cómo se dio el desplazamiento de volumen relacionado al potencial de

biometanización, se elaboraron tablas para cada mezcla, tomando en cuenta la

temperatura, de igual forma se tabuló la producción de metano por día de lectura.

La guía de observación, así como las tablas para la recolección de los datos

fueron validadas por tres profesionales relacionados con el tema de investigación. MSc.

Paola Cují (Analista Técnico de Servicios Especializados 3 Instituto Nacional de

Eficiencia Energética y Energías Renovables), Ing. Mishel Romero (Analista Técnico

de Servicios Especializados 3 Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías

Renovables) y Msc. Milene Díaz (Docente Universidad Central del Ecuador; Facultad

de Ciencia Químicas).

3.7 Técnica de procesamiento y Análisis de datos

Para la determinación del PBM expresada en términos de potencial específico

de metano (m3CH4/kg SV sustrato), fue necesario realizar la corrección del volumen

medido a condiciones normales de temperatura y presión haciendo uso de la ecuación

de los gases ideales considerando el número de moles constante (ver Ecuación 3), para

el cálculo del PBM se consideró el volumen acumulado una vez finalizada la digestión

anaerobia.

𝑉𝐶𝑁𝑇𝑃 =𝑉𝑚 × 𝑃𝑚 × 𝑇

𝑇𝑚 × 𝑝

Ecuación 3. Volumen de gas en condiciones normales de temperatura y presión

(Carlín, 2015)

Dónde:

VCNTP = Volumen de gas en condiciones normales (ml)

Vm = Volumen de gas generado (ml)

Pm = Presión registrada al momento de realizar la medición de metano (0,7315

bar)

p = presión atmosférica absoluta (1,0133 bar)

T= temperatura absoluta (273,15 Kelvin)

Tm= temperatura del ensayo (°C+ 273,15 Kelvin)

El porcentaje de metano se expresó de forma acumulada, para todas las mezclas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

46

3.7.1 Análisis estadístico descriptivo para caracterización del sustrato y el

inóculo.

Los datos de las características fisicoquímicas del sustrato e inóculo, así como

de la caracterización inicial y final para cada una de las mezclas fueron procesados

empleando métodos estadísticos descriptivos, con el fin de mostrar de una manera

concisa y resumida los aspectos fundamentales del conjunto de datos, se efectuó el

cálculo de la media y la desviación estándar para el total de muestras a ser analizadas.

Para el caso de sustrato la caracterización se realizó usando muestras según los

días de producción por lo que fue necesario el cálculo del límite de cuantificación

superior y el límite de cuantificación inferior para verificar la dispersión de los datos

obtenidos.

3.7.2 Análisis estadístico explicativo para determinar efecto de las variables

independiente sobre sobre las variables dependientes.

Para determinar el grado de influencia sobre el potencial de biometanización y

el rendimiento de metano por parte de las variables independientes, se aplicó el análisis

de varianza (ANOVA) de dos factores con varias muestras por grupo con un nivel de

significancia del 95%, además para verificar cuales tratamientos son diferentes se

aplicó la prueba de rangos múltiples LSD (Least significant difference) con p < 0,05. El

análisis estadístico, así como las gráficas para interpretar los resultados para todos los

casos, se realizó con ayuda del programa estadístico Minitab 17 y Microsoft Excel

2010.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

47

Capítulo IV

4. Análisis y Discusión de resultados

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos durante el

desarrollo de la etapa experimental del trabajo de investigación.

4.1 Caracterización del sustrato (suero lácteo)

4.1.1 Determinación de pH (upH).

La determinación de pH se realizó sobre las muestras recolectadas durante dos

semanas, tomando en cuenta los días de mayor producción, que correspondió a los días

jueves, sábado y domingo. Se midió además el pH de una mezcla, para lo cual se tomó

50ml de suero lácteo de cada una de las muestras obtenidas en los días ya mencionados

que fueron mezcladas y analizadas por triplicado, el promedio de los valores obtenidos

se detalla en la Tabla11.

Tabla 11. Promedios del pH (upH) de las muestras analizadas

Muestra pH (upH): semana 1 pH (upH): semana 2 LCS LCI

Jueves 5,95 5,27 6,42 5,00

Sábado 6,31 4,75 6,42 5,00

Domingo 6,53 6,55 6,42 5,00

*Mezcla 5,25 5,05 6,42 5,00

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Para el análisis de los resultados obtenidos se calculó los límites de

cuantificación que permitieron establecer la dispersión de los datos; los valores

obtenidos fueron: límite de cuantificación superior (LCS) 6,42 upH y límite de

cuantificación inferior (LCI) 5,00 upH (Gráfico 12; Anexo C). Para evitar que las

bacterias metanogénicas sean inhibidas y puedan realizar su función es indispensable

mantener al suero dentro de valores de pH alcalinos y/o que el suero lácteo sea definido

como dulce, en este caso el pH debe ser superior a 6, (Callejas et al., 2012). En este

estudio los valores de pH más cercanos obtenidos corresponden a los valores

correspondientes al día domingo y de la muestra del día sábado de la semana 1,

mientras que el resto de los valores de pH se encuentran fuera del rango de pH óptimo;

la reducción del pH puede ser consecuencia del aumento de los ácidos grasos volátiles

(AGV) generados durante el tiempo de espera para analizar el parámetro a pesar de

haberse conservado refrigerado a 4°C. Otro factor que puede haber generado altos

niveles de acidez es el aumento de carga microbiana como consecuencia de la

manipulación directa del queso fresco por parte del operario. La condición inicial de

acidez determinada demuestra posteriormente que tiene alta incidencia sobre la

efectividad del proceso experimental realizado.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

48

4.1.2 Determinación de sólidos totales (SST) y sólidos volátiles (SSV).

La determinación se realizó durante dos semanas, los sueros obtenidos los días

jueves, sábado y domingo, además de la mezcla, cada ensayo se realizó por triplicado

por lo que en la Tabla 12 se observa únicamente el promedio de los datos obtenidos.

Tabla 12. Promedios del porcentaje de sólidos totales (% SST) obtenidos durante las

dos semanas de ensayos

Muestra % SST: semana 1 % SST: semana 2 LCS LCI

Jueves 7,02 6,58 7,08 6,49

Sábado 7,29 6,49 7,08 6,49

Domingo 6,87 6,52 7,08 6,49

*Mezcla 6,97 6,53 7,08 6,49

Elaborado por: Lizeth Cantuña

El Gráfico 13; Anexo C muestra de mejor forma la diferencia que existe en los

promedios calculados para cada muestra detallados en la Tabla 12, los límites de

cuantificación calculados son LCS= 7,08% y LCI= 6,49%, valores obtenidos para el

caso del %SST correspondientes al día sábado de la semana 1 se puede observar que el

valor de 7,29% supera el LCS, lo cual indica que gran parte de la materia seca no se

quedó atrapada en la masa de cuajada durante el proceso de elaboración del queso

fresco. Por otro lado la cantidad de sólidos totales presentes en el suero lácteo es menor

en comparación al límite mínimo del 11,2% establecido por la NTE INEN 9: 2008

como requisito para la leche cruda, es decir que existen pérdidas durante el proceso de

elaboración del queso fresco, además según Alava Viteri (2014) el contenido de sólidos

totales varía acorde a la composición de proteína lactosa y sales minerales, sin embargo

esta cantidad es adecuada para ser compensada con la cantidad de sólidos totales

correspondientes al inóculo, ya que una cantidad excesiva puede ocasionar inmovilidad

a las bacterias metanogénicas provocando un bajo rendimiento de producción de

biogás.

El análisis de sólidos volátiles (SSV) se realizó a partir de los sólidos totales

obtenidos, el promedio se presenta en la Tabla 13.

Tabla 13. Promedios del porcentaje de sólidos volátiles (% SSV)

Muestra % SSV bs

: semana 1 % SSV bs

: semana 2 LCS LCI

Jueves 90,93 90,68 92,11 90,49

Sábado

Domingo

90,83 90,95 92,11 90,49

93,10 91,72 92,11 90,49

*Mezcla 91,41 90,76 92,11 90,49

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

49

Para este análisis los límites de cuantificación son: LCS= 92,11% y LCI=

90,49%, se observa en el (ver Gráfica 14; Anexo C), el %SSV correspondientes al

domingo de la semana 1 presenta un valor de 93,10%, el mismo que supera el límite de

cuantificación superior presentando la mayor dispersión porque su contenido de materia

orgánica que se volatiliza en forma de agua es superior. En general el contenido de

sólidos volátiles presentes en el sustrato es alto, siendo una opción factible para el

proceso de digestión anaerobia ya que, a mayor cantidad de compuestos orgánicos

presentes para ser degradados, mayor es el potencial de generación de biogás que puede

transformarse en energía.

4.1.3 Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y alcalinidad total

(AT).

El análisis de alcalinidad total (carbonatos y bicarbonatos) sobre las muestras

analizadas se muestra en la Tabla 14. Cada ensayo se determinó por triplicado y se

reporta, el promedio de sus valores.

Tabla 14. Promedio de alcalinidad total en (mg CaCO3 /L) por día durante las dos

semanas de análisis

Muestra

Alcalinidad Total (mg CaCO3 /L)

LCS

LCI Semana 1 Semana 2

Jueves 1414,16 1671,28 1727,10 1430,66

Sábado 1446,30 1703,42 1727,10 1430,66

Domingo 1446,30 1671,28 1727,10 1430,66

*Mezcla 1799,84 1478,44 1727,10 1430,66

Elaborado por: Lizeth Cantuña

En el Gráfico 15; Anexo C de control se puede observar si existe dispersión de

datos aplicando los límites de cuantificación respectivos; el límite superior (LCS) y el

límite de cuantificación inferior (LCI), para este caso son los valores de 1727,10 mg

CaCO3/L y 1430,66 mg CaCO3/L respectivamente. El valor de 1799,84 mg CaCO3/L

correspondiente a la muestra de la mezcla de sueros tomada la segunda semana

sobrepasa el LCS, mientras que los valores de 1414,16 mg CaCO3/L; 1446,30 mg

CaCO3/L; 1446,30 mg CaCO3/L correspondientes a los días jueves, sábado y domingo

respectivamente, tomadas en la misma semana se encuentran sobre el LCI,

demostrando que la dispersión de datos es mínima. Se puede concluir que los valores de

alcalinidad en gran parte son resultado de los ácidos grasos volátiles ya que la

alcalinidad intermedia es superior a la alcalinidad parcial (alcalinidad total debida a

carbonatos y bicarbonatos).

El promedio por día incluyendo a la mezcla del análisis de ácidos grasos

volátiles (AGV) se detalla en la Tabla 15.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

50

Tabla 15. Promedio de ácidos grasos volátiles en (mg ac acético/L) por día durante las

dos semanas de análisis

Muestra

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

LCS

LCI Semana 1 Semana 2

Jueves 2540,80 2892,60 2751,34 2286,27

Sábado 2423,53 2501,71 2751,34 2286,27

Domingo 2423,53 2775,33 2751,34 2286,27

*Mezcla 2462,62 2130,36 2751,34 2286,27

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Los límites de cuantificación superior e inferior establecido para el caso de

AGV son 2751,34 mg ac acético/L y 2286,27 mg ac acético/L (ver Gráfico 16; Anexo

C), el valor de 2892,60 mg ac acético/L correspondiente al día jueves y el valor de

2775,33 mg ac acético/L correspondiente al día domingo en la segunda semana superan

el LCS, mientras que el valor de 2130,36 mg ac acético/L de la mezcla en la misma

semana es inferior al LCI. El promedio de AGV para el sustrato en las dos semanas de

ensayo supera el rango de 50-250 mg ac acético/L, establecido por la FAO (2011) en el

Manual de biogás, ocasionando desestabilización del proceso, y por ende una

disminución en el rendimiento de producción de biogás. El resultado elevado de AGV

puede estar ligado a la falta de control de la acidez de materia prima (leche).

4.1.4 Determinación de proteína cruda (PC).

Para el análisis de proteína el muestreo se hizo durante tres semanas, a partir de

suero lácteo recolectado los días jueves, sábado, domingo incluyendo una mezcla de los

mismos, el ensayo se determinó por triplicado, el promedio de la determinación se

describe en la Tabla 16.

Tabla 16. Promedio del porcentaje de proteína cruda (% PC) analizada durante las tres

semanas de muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Muestra % PC: semana 1 % PC: semana 2 % PC: semana 3 LCS LCI

Jueves 1,05 1,11 1,22 1,16 0, 97

Sábado 0,97 1,03 0,91 1,16 0,97

Domingo 1,00 1,09 1,04 1,16 0,97

*Mezcla 1,02 1,07 1,25 1,16 0,97

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

51

El contenido de proteína (ver Gráfico 17; Anexo C) establecido según el cálculo

del límite de cuantificación superior (LCS) y el límite de cuantificación inferior (LCI)

se encuentra entre 1,16% y 0,97%, los valores correspondientes a la muestras de la

semana 3 del día jueves, sábado y la mezcla se encuentran fuera de este límite, en

relación al contenido de proteína de 2,9% establecido por la NTE INEN 9: 2008 para la

leche cruda, el porcentaje de proteína es menor, mientras que en comparación al

contenido establecido por Callejas et al. (2012), de 9 g/kg -14 g/kg (0,9%-1,4%), se

encuentra dentro del rango. Según los valores determinados de proteína el suero lácteo

analizado es considerado como dulce ya que procede de la coagulación enzimática de la

leche, sin embargo la diferencia en relación al contenido de proteína de la leche cruda,

se debe a que la leche fue sometida a un proceso térmico antes de la elaboración del

queso, causando que las proteínas pierdan solubilidad y sean las proteínas del suero las

que precipiten para formar la cuajada, además la pérdida puede ser resultado de la

desnaturalización de las mismas.

4.1.5 Determinación de grasa cruda (GC).

En la Tabla 17 se detalla el promedio de los datos obtenidos para este análisis de

materia grasa, se lo realizó por duplicado para muestras de suero lácteo pertenecientes a

los días sábado y domingo incluyendo una mezcla de los mismos.

Tabla 17. Promedio del porcentaje de grasa cruda (% GC) presente en las muestras de

suero lácteo por día

Muestra Grasa cruda (%) LCS LCI

Sábado 0,41 0,73 0,34

Domingo 0,76 0,73 0,34

*Mezcla 0,44 0,73 0,34

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Se calculó el límite de cuantificación superior (LCS) y el límite de

cuantificación inferior (LCI), los valores corresponden a 0,73% y 0,34%

respectivamente, es decir el contenido de materia grasa más alto como se observa en el

Gráfico 18; Anexo C de control fue para la muestra del domingo con un 0,76% que

supera el LCS. En comparación al contenido de materia grasa mínima (3%) que

establece la NTE INEN 9: 2008 como requisito para leche cruda, dicho valor incluido

el porcentaje de grasa del domingo y de la mezcla es mínimo ya que únicamente se

recupera parte de la materia grasa en el suero gracias al trabajo mecánico con agitación,

el resto de grasa forma parte de la masa de cuajada. Según Alava Viteri (2014) el

contenido de grasa para suero dulce se encuentra entre 0,25% - 0,6%, el valor de 0,76%

está fuera de este rango, pero el elevado contenido de grasa puede ser resultado de dos

condiciones: la calidad composicional de la leche y el trabajo mecánico que se realiza

durante el proceso de coagulación de la parte líquida (Alava Viteri, 2014).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

52

4.1.6 Determinación de densidad.

Se determinó la densidad relativa y absoluta a 20°C para una muestra aleatoria

que correspondió a la obtenida el sábado y una mezcla, la determinación se hizo por

duplicado, en la Tabla 18 se presentan los promedios obtenidos durante el análisis.

Tabla 18. Promedio de densidad relativa y densidad absoluta a 20°C

Muestra Densidad relativa

(g/ml)

Densidad absoluta

(g/ml)

LCS LCI

Sábado 1,0269 1,0251 1,0279 1,0267

*Mezcla 1,0277 1,0259 1,0279 1,0267

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Para la densidad relativa a 20°C se presenta un límite de cuantificación superior

(LCS) y un límite de cuantificación inferior (LCI) cuyos valores corresponden a 1,0279

g/ml- 1,0267 g/ml, como se puede apreciar en el Gráfico 19; Anexo C de control, los

valores se encuentran dentro del rango, y no presentan diferencia significativa.

También, se realizó el cálculo para la determinación de la densidad absoluta en relación

con el agua a 20°C, generando un promedio de 1,0255 g/ml, el valor fue usado para

determinar las cantidades en gramos de suero lácteo que fueron colocados en los

biodigestores para el proceso de digestión anaerobia, además en comparación a la

densidad establecida por Alava Viteri (2014) que reporta valores entre 1,025 g/ml y

1,027 g/ml, dicho valor se encuentra dentro del rango establecido.

4.1.7 Determinación de demanda química de oxígeno (DQO).

Para la determinación se usó una muestra procedente del sábado y del domingo,

a su vez una mezcla de estas, el ensayo se realizó por triplicado, el promedio se detalla

en la Tabla 19.

Tabla 19. Promedio de DQO en mg O2/L para las muestras analizadas de suero lácteo

(sustrato)

Muestra DQO mgO2/L LCS LCI

Sábado 69766,67 78296,63 66992,26

Domingo 75700,00 78296,63 66992,26

*Mezcla 72466,67 78296,63 66992,26

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Para Arango & Sánchez (2009) en su investigación acerca del “Tratamiento de

aguas residuales de la industria láctea en sistemas anaerobios tipo UASB”, se estableció

un promedio de DQO para suero lácteo de 76000 mg O2/L. El valor determinado para

este parámetro oscila entre 78296,63 mg O2/L y 66992,26 mg O2/L correspondientes al

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

53

límite de cuantificación superior (LCS) y el límite de cuantificación inferior (LCI)

respectivamente. En el Gráfico 20; Anexo C se observa que los promedios están dentro

del límite, además son cercanos al dato bibliográfico establecido, es decir que la

cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica es elevada, pero debido a

su composición que incluye suspensiones coloidales de proteínas, sustancias orgánicas

disueltas como la lactosa, y sales minerales, el suero lácteo es considerado como un

efluente de alta contaminación.

La Tabla 20 presenta los resultados obtenidos para la caracterización del suero

lácteo (sustrato) respectivamente incluyendo el valor promedio y la desviación estándar

de los mismos. Los datos obtenidos durante los ensayos se encuentran en el Anexo D 1,

2, 3 y 4.

Tabla 20. Resultados de la caracterización fisicoquímica del sustrato (suero lácteo)

Parámetro Promedio Desviación Estándar Valor referencial

pH (upH) 5,71 0,71 >6

Sólidos totales (%) 6,78 0,30 4- 6

Sólidos volátiles (%) bs

91,30 0,81 80- 92

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

1578,88 148,22 -

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

2518,81 232,53 -

Proteína cruda (%) 1,06 0,10

0,9- 1,4

Grasa cruda (%) 0,54

0,20 0,25-0,6

Densidad relativa

(g/ml)

1,0273 0,0006 -

Densidad absoluta

(g/ml)

1,0255 0,0003 1,025- 1,027

DQO (mg O2/L) 72644,44 5652,18 76000

Relación C/N bs

25,68 1,36 -

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

El contenido de sólidos totales (SST) en el suero lácteo está entre 6,26% y

7,29%, con un promedio de 6,78%, este valor es superior al 4-6% establecido por

Zupančič & Grilc (2012) cómo se mencionó en el apartado de caracterización del

sustrato, la variación puede ser consecuencia del contenido de proteínas, lípidos y sales

minerales presentes. En cuanto al contenido de sólidos volátiles (SSV), los valores

fluctuaron entre 90,47% hasta 93,00%, siendo 91,30% el valor promedio; en

comparación al valor establecido de 80-92% por Zupančič & Grilc (2012) este se

encuentra dentro del rango, siendo incluso un valor elevado lo que significa mayor

degradación para la generación de gas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

54

La variable de alcalinidad total se encuentra dentro de los valores de 1349,88

mg CaCO3/L y 1831,98 mg CaCO3/L, este parámetro presentó un promedio de 1578,88

mg CaCO3/L como se puede apreciar la alcalinidad es baja ya que en parte está dada

por el contenido elevado de ácidos grasos volátiles. Con relación al contenido de ácidos

grasos volátiles (AGV) se obtuvo en promedio un valor de 2518,81 mg ac acético/L, en

este sentido los valores de AGV estuvieron entre 2110,81 mg ac acético/L y 2990,32

mg ac acético/L, la acidez elevada según Arango et al. (2009) puede ser consecuencia

de la fermentación de la lactosa.

Con respecto al contenido de proteína éste presenta un promedio de 1,06%, para

esta variable los valores oscilaron entre 1,36% - 0,77%; los contenidos de grasa en el

suero fluctuaron entre 0,77% y 0,42%, siendo 0,54% el promedio para la materia grasa

presente. Para el parámetro de DQO el valor más alto es 81150,00 mg O2/L, mientras

que el valor más bajo es 65850,00 mg O2/L, en este caso el valor promedio corresponde

a 72644,44 mg O2/L; en relación a la densidad relativa se presentan valores entre

(1,0267 g/ml- 1,0287 g/ml), con un promedio de 1,0273 g/ml, para la densidad absoluta

el promedio es 1,0255 g/ml, con valores entre 1,0269 g/ml- 1,0252 g/ml.

El promedio establecido para el pH es de 5,71 este valor se encuentra fuera del

límite de 6,5-7,5 establecido por la FAO (2011) para el desarrollo de las bacterias

metanogénicas responsables de la generación de biogás. La relación C/N establecida es

de 25,68, el potencial máximo de metano para procesos de digestión anaerobia

mesofílico se da con una relación C/N de 25, es decir el valor determinado es cercano al

establecido, además de contener mayor cantidad de carbono que proporcione la energía

necesaria para el desarrollo de bacterias metanogénicas. (Wang et al., 2014)

4.2 Caracterización fisicoquímica del inóculo (estiércol bovino)

La Tabla 21 presenta los resultados de la caracterización del inóculo, los

resultados corresponden a las dos caracterizaciones realizadas: la primera se realizó

usando la mezcla del estiércol bovino de 12 vacas lecheras que sirvió para conocer la

composición del inóculo, mientras que la segunda mezcla fue usada para ser colocada

en los biodigestores, los valores obtenidos en cada caracterización se presentan en el

Anexo E, cabe recalcar que cada ensayo se realizó por triplicado para el caso 1 y por

duplicado para el caso 2.

La variable pH se encuentra dentro de los valores de 7,49 y 7,69; siendo 7,59 el

valor promedio, este valor de pH es cercano a la neutralidad además de estar dentro del

rango óptimo de 6,5 a 7,5 establecido por la FAO (2011) que garantiza la actividad

metanogénica; el contenido de sólidos totales (SST) oscila entre valores de 13,97% y

13,27% con un promedio de 13,70%, este valor se encuentra dentro del rango de

13,4%-56,2% establecido para residuos en el manual de biodigestión de la FAO (2011),

la diferencia de contenido puede estar relacionada al tipo de alimentación que recibe el

ganado bovino; los valores de sólidos volátiles (SSV) en el estiércol bovino fluctuaron

desde 81,01% hasta 79,08%, con un promedio de 79,82%, el valor se encuentra dentro

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

55

del rango establecido 75-85% por Zupančič & Grilc (2012) siendo una cantidad elevada

por la biomasa bacteriana presente que a su vez mejora el rendimiento de la producción

de biogás; en cuanto a los valores otorgados para alcalinidad total estos se encuentran

entre 7066,32 mg CaCO3/L y 5785,20 mg CaCO3/L, con un promedio de 6494,79

CaCO3/L, al ser elevada la alcalinidad se pudo determinar que responde en gran parte a

la presencia de carbonatos y bicarbonatos, considerando que el pH es cercano a la

neutralidad. Por otro lado, estas características fueron consideradas para mejorar la baja

capacidad alcalina otorgada por el suero lácteo (sustrato).

En lo que respecta al contenido de ácidos grasos volátiles (AGV) se obtuvo en

promedio un valor de 4969,24 mg ac acético/L cercano al valor referencial, en ese

sentido los valores se encuentran entre 5863,37 mg ac. acético/L y 4060,00 mg ac

acético/L. La relación C/N establecida es de 15,32 siendo menor en comparación al

valor de 25 establecido por Wang et al. (2014) para llevar a cabo el proceso de

digestión anaerobia, en este caso el contenido de nitrógeno es mayor y según establece

la FAO (2011) contenidos excesivos de nitrógeno pueden inhibir directamente la

producción de biogás, en relación al valor referencial este valor es superior la diferencia

se otorga a la cantidad de fibra presente por el tipo de alimentación.

Tabla 21. Resultados de la caracterización fisicoquímica del inóculo (estiércol bovino)

Parámetro Promedio Desviación

Estándar

Valor

referencial

pH (lixiviado)

(upH)

7,59 0,13 7

Sólidos totales (%) 13,70 0,37 13,4-56,2

Sólidos volátiles (%) bs

79,82 0,77 75-85

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

6494,79 94,46 7100

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

4969,24 711,69 4320

Relación C/N bs

15,32 0,61 7,5

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

4.3 Ensayos de biodegradabilidad anaerobia de mezclas suero lácteo (S): estiércol

bovino (I)

Los ensayos de biodegrabilidad se montaron por triplicado; para seguir el

proceso periódicamente, se realizó la medición del volumen desplazado, la temperatura

del ensayo, así como la composición del biogás; este último se midió una vez que el

volumen desplazado fue el suficiente para extraer la muestra del gas de las probetas.

Además, para evaluar el proceso de degradación se realizó una caracterización tanto al

inicio como al final de la digestión anaerobia.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

56

4.3.1 Caracterización fisicoquímica de las mezclas suero lácteo (sustrato) /

estiércol bovino (inóculo), al inicio y final del proceso.

A continuación, se exponen los valores de los parámetros fisicoquímicos

analizados, cabe aclarar que los ensayos de biodegrabilidad se realizaron por triplicado,

pero para la caracterización, para facilitar el análisis estadístico de los datos obtenidos,

se utilizó dos de las réplicas de cada ensayo (ver Anexos F 1 y 2).

Ensayo 1- Ensayo 4: 100% Suero lácteo (sustrato): 0% Estiércol bovino

(inóculo) sin tratar (SB-100SL: 0EB; LB-457) y con NaHCO3 (CB-100SL:

0EB; LB-457).

Tabla 22. Valores iniciales y finales de los parámetros fisicoquímicos para el ensayo 1

y ensayo 4

Ensayo SB-100SL: 0EB CB-100SL: 0EB

Parámetro Ensayo inicial Ensayo final Ensayo inicial Ensayo final

pH (upH) 6,04 ± 0,01 3,42 7,06 3,85 ± 0,01

Sólidos totales

(%)

6,97 ± 0,03 5,00 ± 0,06 7,34 ± 0,07 5,28 ± 0,03

Sólidos volátiles

(%)bs

90,36 ± 0,31 86,88 ± 0,61 85,78 ± 0,21 77,96 ± 0,20

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

1157,04 0,00 3667,76 ± 58,28 0,00

AGV

(mg ac acético/L)

2443,94 ± 135,46 5884,81 ± 118,89 2408,93 ± 46,88 8262,52 ± 59,44

DQO (mg O2/L) 72712,50 ± 654,07 62895,00 ± 21,21 83537,50 ± 2139,00 63980,00 ± 2969,85

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Para el caso de suero lácteo sin tratar, el porcentaje de remoción para sólidos

totales, sólidos volátiles y DQO corresponden a los valores de 28,24%; 3,86% y

13,50%, la diferencia es apreciable con relación a la alcalinidad total, el valor

correspondiente al suero lácteo tratado la alcalinidad es dos veces mayor esto implica

que se presentó un aumento considerable en el contenido de ácidos grasos volátiles

como resultado de la fermentación de la lactosa.

Los blancos 100% Suero lácteo (sustrato): 0% Estiércol bovino (inóculo) sin

tratar (SB-100SL: 0EB; LB-457) y con NaHCO3 (CB-100SL: 0EB; LB-457), no fueron

consideradas para el proceso de biodigestión anaerobia a pesar de que el contenido en

cuanto a sólidos totales, sólidos volátiles, proteína, grasa se encuentran dentro de los

rangos establecidos para potenciar el proceso de digestión anaerobia, para que este se

lleve a cabo satisfactoriamente a nivel microbiológico necesita de la presencia de las

bacterias metanogénicas responsables de la generación de biogás que en este caso se

encuentran presentes en el estiércol bovino usado como inóculo por su contenido

elevado de biomasa bacteriana, en los cromatogramas localizados en el Anexo J c se

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

57

puede evidenciar la presencia en el suero lácteo de gases como nitrógeno, oxígeno y

dióxido de carbono pero no metano.

Ensayo 2: 75% Suero lácteo (sustrato): 25% Estiércol bovino (inóculo) sin

tratar (SB-75SL: 25EB; LB-465).

En la Tabla 23 se presentan los promedios de los datos obtenidos de la

caracterización fisicoquímica antes y después de la digestión anaerobia para el ensayo 2

(SB-75SL: 25EB; LB-465).

Tabla 23. Valores iniciales y finales de los parámetros fisicoquímicos para el ensayo 2

(SB-75SL: 25EB; LB-465)

Parámetro Ensayo inicial Ensayo final

pH (upH) 6,55 ± 0,01 3,66 ± 0,02

Sólidos totales (%) 9,66 ± 0,72 5,79 ± 0,10

Sólidos volátiles (%) bs

86,62 ± 0,38 84,04 ± 0,76

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

1818,88 0,00

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

3085,60 ±162,4 7534,35 ± 364,41

DQO (mg O2/L) 62407,50 ± 1992,59 57075,00 ± 2609,91

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Ensayo 3: 50% Suero lácteo (Sustrato): 50% Estiércol bovino (Inóculo)

sin tratar (SB-50SL: 50EB; LB-464).

En la Tabla 24 se recogen los promedios de los valores iniciales y finales de los

parámetros fisicoquímicos analizados para el ensayo 3 (SB-50SL: 50EB; LB-464).

Tabla 24. Valores iniciales y finales de los parámetros fisicoquímicos para el ensayo 3

(SB-50SL: 50EB; LB-464)

Parámetro Ensayo inicial Ensayo final

pH (upH) 6,83 ± 0,01 3,85 ± 0,01

Sólidos totales (%) 10,40 ± 0,23 7,11 ± 0,13

Sólidos volátiles (%) bs

83,52 ± 0,26 80,08 ± 0,30

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

2373,30 ± 353,34 0,00

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

3410,40 ± 434,76 8589,45 ±149,59

DQO (mg O2/L) 56907,50 ± 1004,40 50990,00 ± 2036,47

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

58

Ensayo 5: 75% Suero lácteo (Sustrato): 25% Estiércol bovino (Inóculo)

con NaHCO3 (CB-75SL: 25EB; LB-462).

En la Tabla 25 se presentan los valores iniciales y finales de los diferentes

parámetros estudiados en el ensayo (CB-75SL: 25EB; LB-462).

Tabla 25. Valores iniciales y finales de los promedios de los datos obtenidos para el

ensayo 5 (CB-75SL: 25EB; LB-462)

Parámetro Ensayo inicial Ensayo final

pH (upH) 7,28 ± 0,01 3,95 ± 0,01

Sólidos totales (%) 9,75 ± 0,73 6,12 ± 0,29

Sólidos volátiles (%) bs

84,10 ± 0,27 79,64 ± 0,52

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

3839,86 ± 142,90 0,00

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

4364,50 ± 180,05 9882,33 ± 140,46

DQO (mg O2/L) 58827,50 ± 2195,99 53655,00 ±1125,48

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Ensayo 6: 50% Suero lácteo (Sustrato): 50% Estiércol bovino (Inóculo)

con NaHCO3 (CB-50SL: 50EB; LB-461).

En la Tabla 26 se exponen los valores de los promedios obtenidos de los

parámetros fisicoquímicos analizados para la mezcla CB-50SL: 50EB.

Tabla 26. Valores iniciales y finales de los promedios de los datos obtenidos para el

ensayo 6 (CB-50SL: 50EB; LB-461)

Parámetro Ensayo inicial Ensayo final

pH (upH) 7,26 ± 0,01 4,37 ± 0,01

Sólidos totales (%) 10,55 ± 0,12 7,78 ± 0,12

Sólidos volátiles (%) bs

82,51 ± 0,26 77,69 ± 0,30

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

3713,55 ± 265,75 656,16 ± 58,28

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

4790,80 ± 114,83 10016,07 ± 327,38

DQO (mg O2/L) 58415,00 ± 1244,98 48120,00 ± 760,18

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

59

4.3.2 Variación de los parámetros fisicoquímicos para las mezclas SL: EB

con el proceso de digestión anaerobia.

A continuación se representan gráficamente los valores promedios iniciales y

finales de pH, AGV y AT determinados para las diferentes mezclas SL: EB.

Para el ensayo 2 (SB-75SL: 25EB; LB-465), en el Gráfico 1 se puede observar

que existe una disminución considerable de pH, como resultado del incremento de

cuatro veces más el contenido de ácidos grasos volátiles como se observa en el Gráfico

2, que se generan debido a la fermentación de la lactosa, además de provocar que la

alcalinidad total (ver Gráfico 3) otorgada por los carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos

sea cero, como resultado el efluente al contener mayor cantidad de suero lácteo

(sustrato) tiende acidificarse rápidamente entrando a una etapa acidogénica en la cual

existe mayor crecimiento de bacterias acetogénicas que inhiben la actividad

metanogénica y provocan un descenso en la producción de metano.

Como se observa en el Gráfico 1 para el caso del ensayo 3 (SB-50SL: 50EB;

LB-464), el valor de pH determinado disminuye considerablemente, a medida que la

concentración de ácidos grasos volátiles aumenta cinco veces más como se observa en

el Gráfico 2 a pesar de que las proporciones tanto del sustrato como el inóculo son

equivalentes, el aumento de AGV que como consecuencia provoca la pérdida total de la

alcalinidad (ver Gráfico 3), es producto de que en un inicio la alcalinidad total inicial

(ver Tabla 14) en la mezcla está dada en gran parte por los ácidos grasos volátiles, ya

que la alcalinidad intermedia es superior a la alcalinidad parcial aportada por

carbonatos y bicarbonatos, al igual que el ensayo 2 el efluente alcanza una etapa

acidogénica inadecuada para el desarrollo de bacterias metanogénicas provocando

pérdidas en la producción de metano.

Para regular la acidez del suero lácteo en el ensayo 5 (CB-75SL: 25EB) se

agregó aproximadamente 3 g bicarbonato de sodio (buffer) por unidad de pH a la

mezcla con el objetivo de alcanzar un valor de 7,2 que esté dentro del rango óptimo de

6,5-7,5 para los microorganismos metanogénicos, pero al estar el suero lácteo en mayor

cantidad, el valor de pH tendió a disminuir. Por otro lado se evidenció que la

alcalinidad total inicial de la mezcla en gran parte está dada por el contenido de ácidos

grasos volátiles debido a que la alcalinidad intermedia (2576,75 mg CaCO3/L) es

superior a la alcalinidad parcial (1263,11 mg CaCO3/L), por esa razón una vez

concluido el proceso de digestión anaerobia como se observa en el Gráfico 2 el

contenido de ácidos grasos volátiles aumenta considerablemente, mientras que la

alcalinidad otorgada por carbonatos y bicarbonatos disminuyó en su totalidad (ver

Gráfico 3), por ende el añadir al inicio del proceso bicarbonato de sodio no se garantiza

que el pH se mantendrá constante a lo largo del todo el proceso.

De igual manera para el ensayo 6 (CB-50SL:50EB) se usó aproximadamente 2 g

de bicarbonato de sodio (buffer) para regular el pH del suero lácteo, obteniendo un pH

inicial de 7,25, óptimo para el desarrollo de las bacterias metanogénicas responsables

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

60

de la generación de biogás, en el Gráfico 1 se evidencia un descenso mínimo de pH de

2,89 upH, la baja de pH se frenó debido a la presencia del estiércol bovino, que se

encuentra en cantidad equivalente con el sustrato. La alcalinidad del medio mejorada

por la presencia en conjunto del inóculo y el buffer otorgan que la alcalinidad total

inicial (ver Gráfico 3) debida en gran parte al contenido de ácidos grasos volátiles, no

descienda en su totalidad, la reducción se dio en un 82,33%, a pesar de eso se puede

apreciar un aumento considerable en el contenido de ácidos grasos volátiles (ver

Gráfico 2), que provoca que el efluente gane acidez ocasionando pérdida en el

rendimiento de metano.

Variación de los valores de pH (upH).

Gráfico 1. Valores de pH antes y después del proceso de digestión anaerobia para las

diferentes mezclas SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Variación del contenido de ácidos grasos volátiles (AGV)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

61

Gráfico 2. Valores iniciales y finales de los contenidos de ácidos grasos volátiles

(AGV) presentes en las diferentes mezclas SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Variación del contenido de alcalinidad total (mg CaCO3/L).

Gráfico 3. Valores iniciales y finales de los contenidos de alcalinidad total (AT)

presentes en las diferentes mezclas SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

mg ac acético/L

CB- SL: EB=50:50CB-SL: EB =75:25SB-SL: EB =50:50SB-SL: EB =75:25

AGV finalAGV inicialAGV finalAGV inicialAGV finalAGV inicialAGV finalAGV inicial

10000

8000

6000

4000

2000

0

AG

V (

mg

ac a

tico

/L)

7534,35

3085,60

8589,45

3410,40

9882,33

4364,50

10016,07

4790,80

Ácidos grasos volátiles (AGV) para las mezclas SL: EB

mg CaCO3/L

CB- SL: EB=50:50CB-SL: EB =75:25SB-SL: EB =50:50SB-SL: EB =75:25

AT finalAT inicialAT finalAT inicialAT finalAT inicialAT finalAT inicial

4000

3000

2000

1000

0

AT

(m

g C

aC

O3

/L)

0,00

1818,88

0,00

2373,30

0,00

3839,86

656,16

3713,55

Alcalinidad total (AT) para las mezclas SL: EB

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

62

Variación del contenido de sólidos totales (SST) y sólidos volátiles (SSV).

A continuación, se representa gráficamente los promedios en porcentaje de la

variación de sólidos totales y sólidos volátiles de las diferentes mezclas SL: EB con el

proceso de digestión anaerobia.

En el Gráfico 4 se observa una disminución al final del proceso de digestión

anaerobia del contenido de sólidos totales presentes en las diferentes mezclas SL: EB.

La mezcla SB-75SL: 25EB presentó un porcentaje de remoción del 40,09%, el

porcentaje de remoción para la mezcla SB-50SL: 50EB corresponde al valor de

31,65%, para el caso de las mezclas CB-75SL: 25EB y CB-50 SL: 50EB los

porcentajes de remoción corresponden a los valores de 37,29% y 26,25%

respectivamente, cabe aclarar que para la mezclas tratadas con buffer, el añadir

bicarbonato de sodio al medio no altera el contenido de sólidos, el papel que cumple el

buffer es netamente relacionado a la estabilización del pH. La reducción del contenido

de sólidos totales está ligada a la reducción de la fracción orgánica presente en el

efluente como consecuencia de su consumo por parte de las bacterias metanogénicas

que las utilizan en su fase de crecimiento. El porcentaje de sólidos totales iniciales es

superior en la mezcla SL: EB= 50: 50.

Gráfico 4. Contenido de sólidos totales (% SST) antes y después del proceso de

digestión anaerobia para las diferentes mezclas SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

En el Gráfico 5 se puede observar que existe una ligera disminución por parte

del contenido de sólidos volátiles presentes en las diferentes mezclas SL: EB al

finalizar el proceso de digestión anaerobia. La eficiencia de remoción de sólidos

%

SB-SL: EB =75:25CB-SL: EB =75:25SB-SL: EB =50:50CB- SL: EB=50:50

SST finalSST inicialSST finalSST inicialSST finalSST inicialSST finalSST inicial

12

10

8

6

4

2

0

SS

T (

%)

5,79

9,66

7,11

10,40

6,12

9,75

7,78

10,55

Sólidos solubles totales (% SST) para las mezclas SL: EB

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

63

volátiles del ensayo 2 (SB-75SL: 25EB) fue del 2,98%, mientras que el ensayo 5 (CB-

75SL: 25EB) presentó una eficiencia de remoción de 5,31%, es decir que al ser

considerados los sólidos volátiles como indicadores del contenido de materia orgánica

presente en el efluente, la eficacia de remoción de materia orgánica para ambos casos es

baja debido a la presencia de mayor cantidad de suero lácteo. Por su parte la eficiencia

de remoción de sólidos volátiles para el ensayo 3 (SB-50SL: 50EB; LB) y ensayo 6

(CB-50SL: 50EB; LB) fueron del 4,11% y del 5,84%, ligeramente superior en

comparación a los ensayos mencionados anteriormente, debido a la presencia en

cantidades equivalentes tanto de sustrato como inóculo lo que incrementa la eficiencia

de remoción para la mezcla, esto se respalda con los valores obtenidos de PBM que

corresponde a los valores de 0,16 m3CH4/kg SV y 0,11 m

3 CH4/kg SV respectivamente.

A pesar de eso para todos los ensayos la eficiencia de sólidos volátiles no fue elevada lo

que significa que la materia orgánica no se ha degradado por completo continuando con

su proceso degradación en otros compuestos secundarios que no necesariamente

aportan para la generación de biogás.

Gráfico 5. Contenido de sólidos volátiles (% SSV) antes y después del proceso de

digestión anaerobia para las diferentes mezclas SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Variación del contenido de Demanda química de oxígeno (DQO).

En el Gráfico 6 se puede apreciar la variación de los valores promedios

obtenidos de DQO para las diferentes mezclas al concluir el proceso de digestión

anaerobia. Para el caso del ensayo 2 (SB-75SL: 25EB) y ensayo 5 (SB-75SL: 25EB) el

porcentaje de remoción fue del 8,54% y 8,79% respectivamente, mientras que para el

%

CB- SL: EB=50:50SB-SL: EB =50:50CB-SL: EB =75:25SB-SL: EB =75:25

SSV finalSSV inicialSSV finalSSV inicialSSV finalSSV inicialSSV finalSSV inicial

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

SS

V (

%)

84,0486,62

80,0883,52

79,64

84,10

77,69

82,51

Sólidos volátiles ( %SSV ) para las mezclas SL: EB

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

64

ensayo 3 (SB-50SL: 50EB) y ensayo 6 (CB-50SL: 50EB) se presenta una eficiencia de

remoción del 10,40% y 17,62% respectivamente superior a los ensayos anteriormente

mencionados. Para todos los casos se puede apreciar que la materia orgánica no se ha

degradado totalmente y continua con su proceso de transformación, para conseguir la

degradación total de la materia orgánica se debe esperar un tiempo de retención de

varios meses y como productos finales únicamente se llegará a obtener dióxido de

carbono y agua, de igual manera se aclara que el contenido de carbono presente en el

bicarbonato de sodio (buffer) no aumenta el contenido de materia orgánica.

Gráfico 6. Valores iniciales y finales de DQO obtenidos para las diferentes mezclas

SL: EB con el proceso de digestión anaerobio.

Elaborado por: Lizeth Cantuña

4.3.3 Evaluación del potencial de biometanización (PBM) para las

diferentes mezclas (S/I).

En el Gráfico 7 se presenta la producción acumulada de metano expresada como

(m3 CH4/kg SV sustrato) para cada uno de los ensayos evaluados, descartando los

ensayos 1 y 6. Para la mezcla SB-SL: EB=50:50, el volumen acumulado de metano

corresponde a 146,84 ml con un PBM de 0,16 m3 CH4/kg SV sustrato, sin embargo

durante el proceso de digestión anaerobia se observó que la segunda replica empezó la

producción de biogás al segundo día del proceso, esta situación pudo haber sido

consecuencia de la presencia de mayor biomasa bacteriana activa, el volumen para la

réplica es de 244,73 ml con un PBM de 0,27 m3 CH4/kg SV, al ser un valor alejado en

comparación a la primera y segunda replica se procedió a realizar la prueba Q que sirve

para detectar errores gruesos, como resultado se obtuvo un valor de Qexp= 0,80 < Qcri

95%= 0,941 aceptando el valor y considerándolo para el promedio final del volumen

mgO2/L

CB- SL: EB=50:50SB-SL: EB =50:50CB-SL: EB =75:25SB-SL: EB =75:25

DQO finalDQO inicialDQO finalDQO inicialDQO finalDQO inicialDQO finalDQO inicial

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0

DQ

O (

mg

O2

/L)

57075,00

62407,50

50990,00

56907,50

53655,00

58827,50

48120,00

58415,00

Demanda química de oxígeno (DQO) para las mezclas SL: EB

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

65

acumulado de metano. La mezcla SB-SL: EB=75:25 presentó un volumen acumulado

de 119,64 ml con un PBM de 0,13 m3 CH4/kg SV, finalmente para las mezclas CB-SL:

EB=75:25 y CB-SL: EB=50:50 los valores de volumen y PBM corresponden a (85,93

ml; 0,09 m3 CH4/kg SV) y (96,80 ml; 0,11 m

3 CH4/kg SV) respectivamente. Para Carlin

(2015) en su trabajo de investigación para evaluar el potencial energético del metano a

partir de la codigestión de estiércol bovino con residuos de alimentos establece que los

valores de PBM aumentan acorde cambia a la composición de la mezcla, esto se refleja

en la mezcla SB-SL: EB=50:50 que presenta mayor PBM ya que tanto el suero lácteo

como el estiércol bovino se encuentran en las mismas proporciones y su contenido en

cuanto a sólidos totales, solidos volátiles, alcalinidad y pH mejoran por la presencia del

inóculo, incrementando la producción de metano. Por otro lado para Zupančič & Grilc

(2012) en su investigación de producción de biogás a partir de residuos orgánicos

establece un límite de PBM para suero lácteo de 0,5-0,9 m3 CH4/kg SV, el valor

calculado para los ensayos analizados se encuentra entre 0,16-0,09 m3 CH4/kg SV la

diferencia se da por la composición del sustrato y el inóculo usados así como las

condiciones ambientales de la región en donde se llevó a cabo el proceso.

Gráfico 7. Producción específica de metano acumulada correspondiente a los ensayos

de biodegradabilidad anaeróbica. Los valores representan el promedio de las tres

réplicas de cada ensayo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

En el Gráfico 8 se representa el promedio en porcentaje (%) del rendimiento de

producción de metano acumulado, generado durante el tiempo de retención hidráulica,

las lecturas se hicieron cada 8 días por triplicado y duplicado dependiendo la cantidad

de volumen de NaOH desplazado.

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0 5 10 15 20 25 30 35 40

PB

M (

m3

CH

4/k

g S

V s

ust

rato

)

Tiempo retención hidraúlica (días)

Producción acumulada de metano (CH4)

SB-SL: EB =75:25

SB-SL: EB =50:50

CB-SL: EB =75:25

CB- SL: EB=50:50

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

66

Gráfico 8. Rendimiento de producción de metano para cada ensayo medido cada 8 días

durante el tiempo de retención hidráulica

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Para cada ensayo se puede observar que debido a la caída de pH por el

incremento de los ácidos grasos volátiles (AGV) la producción de metano tiende a

disminuir. La mezcla SB-SL: EB=75:25 presenta un porcentaje de metano acumulado

de 4,21%; como se observa en el gráfico 8 al inicio del proceso (8 días) la producción

de metano se da en cantidad apreciable (2,09%) pero a medida que avanza el proceso

de digestión la producción de metano comienza a decrecer de manera drástica, se nota

pérdidas de 0,69% para finalmente obtener un valor de 0,05%, la mezcla SB-SL:

EB=50:50 presenta un porcentaje acumulado de metano de 3,49%, en este caso la

producción al inicio se da en menor cantidad (1,13%) pero comparando el porcentaje

por día de lectura la pérdida es menor (0,11%) obteniendo un valor final de 0,18%, es

decir que la producción a medida que avanza los días se estabiliza debido a que la

mezcla presenta cantidades equivalentes tanto de inóculo como de sustrato

compensando la alcalinidad del medio por lo que la caída de pH se da de manera más

lenta, además de presentar mejor porcentaje de remoción para sólidos volátiles, esto se

corrobora con el cálculo de factor de correlación de 0,9833 cercano a la linealidad.

Para el caso de la mezcla CB-SL: EB=75:25 el porcentaje de metano acumulado

corresponde a 0,29% la producción es baja sin embargo la caída de metano es

paulatina, finalmente la mezcla CB-SL: EB=50:50 presenta un porcentaje acumulado

de metano de 1,35%. De igual forma la pérdida de metano por descenso de pH se da de

manera paulatina y se pudo apreciar que la producción de metano se da para todos los

casos, la diferencia en cuanto a la cantidad que se obtuvo puede ser consecuencia de

presencia de trazas de inhibidores como monóxido de carbono, etano, dióxido de

R² = 0,9833

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0 1 2 3 4 5 6

% m

eta

no

Días / lecturas

Rendimiento de producción de metano (CH4)

SB-SL: EB =75:25

SB-SL: EB =50:50

CB-SL: EB =75:25

CB- SL: EB=50:50

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

67

carbono generados al día 30 cercano al tiempo final de retención y, al inicio del proceso

la presencia de nitrógeno, oxígeno e hidrógeno ya que no se realizó burbujeo de

volumen libre para obtener un ambiente anaerobio antes de cerrar el reactor. Los

cromatogramas de la composición de los gases se detallan en el Anexo J.

Otro de los parámetros de control que se tomó en cuenta para el ensayo fue la

temperatura, en el Gráfico 9 se observa la variación de la temperatura por día durante el

tiempo de retención hidráulica.

Gráfico 9. Variación de temperatura en °C durante el proceso de digestión anaerobia

para todas las mezclas SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Para todos los casos la temperatura fue de 30°C, que se encuentra dentro del

rango óptimo de 25-35°C para el crecimiento de los microorganismos anaerobios

mesófilos establecidos por el manual de biodigestión de la FAO (2011), al inicio del

ensayo la temperatura alcanzó los 22°C a medida que las resistencias estabilizaban el

baño, se observa una temperatura de 29°C los días 3, 4, 5, 9, 20, 23, 25, 26 y 34; la

temperatura aumento a 32°C los días 11 y 16, para el día 27 la temperatura decae a

28°C, para el caso de la temperatura de 29°C esta cumple el límite de variación de 0,6 -

1,2°C/día establecido por la FAO (2011) para un óptimo funcionamiento del digestor,

mientras que las temperaturas entre 32 y 28°C sobrepasan el límite, este aumento y

descenso de temperatura provoca un acrecentamiento en el contenido de ácidos grasos

volátiles provocando la inhibición de microorganismos metanogénicos y provocando

desestabilización en la producción de metano. Los datos por triplicado de volumen,

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

32,00

34,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

T °

C

Tiempo de retención hidraúlica (días)

Temperatura °C para los ensayos; SL:EB

SB-SL: EB =75:25

SB-SL: EB =50:50

CB-SL: EB =75:25

CB- SL: EB=50:50

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

68

temperatura, potencial de biometanización y porcentaje de metano para cada ensayo se

detallan en los Anexos G y H respectivamente.

4.3.4 Análisis de varianza (ANOVA) de dos factores para la evolución del

potencial de biometanización (PBM) de las mezclas SL: EB.

Los valores del potencial de biometanización obtenidos en los ensayos

realizados se registran en la Tabla 27.

Factor A: La composición de sólidos volátiles (% SV) de la relación (S/I)

Factor B: Bicarbonato de sodio (NaHCO3) como buffer

Tabla 27. Potencial de biometanización acumulado en (m3CH4/kg SV sustrato)

determinado para cada mezcla SL: EB

FACTOR B

FACTOR A

A2 A3

B1

0,14 0,13

0,10 0,27

0,15 0,09

Promedio 0,13 ± 0,03 0,16 ± 0,09

B2

0,10 0,13

0,09 0,08

0,09 0,11

Promedio 0,09 ± 0,01 0,11 ± 0,03

Elaborado por: Lizeth Cantuña

El análisis necesario para establecer si existe diferencia en cuanto al potencial

de biometanización (m3 CH4/kg SV sustrato) en los diferentes ensayos (S/I) requiere un

ANOVA de dos factores que permita evaluar las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula 1: La variable independiente A no influye sobre el potencial de

biometanización, (A=0).

Hipótesis alterna 1: La variable independiente A si influye sobre el potencial

de biometanización, (A≠0).

Hipótesis nula 2: La variable independiente B no influye sobre el potencial de

biometanización, (B=0).

Hipótesis alterna 2: La variable independiente A si influye sobre el potencial

de biometanización, (B≠0).

Hipótesis nula 3: La interacción entre las variables independientes A y B no

influye sobre el potencial de biometanización, (AB=0).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

69

Hipótesis alterna 3: La interacción entre las variables independientes A y B si

influye sobre el potencial de biometanización, (AB≠0).

Los resultados del análisis de varianza para el potencial de biometanización

(PBM) de las mezclas de suero lácteo (sustrato) y estiércol bovino (inóculo) se

presentan en la Tabla 28.

Tabla 28. Resultados del ANOVA de dos factores con varias muestras por grupo para

la evolución del potencial de biometanización (PBM) de las diferentes mezclas SL: EB

Fuente de variaciones Suma de

cuadrados

GL Cuadrado

medio

Valor-P F crítica

% Composición (S/I):

Factor A

0,0063 1 0,0063 0,16NS

5,32

Buffer (Bicarbonato de

sodio; NaHCO3): Factor B

0,0013 1 0,0013 0,50NS

5,32

Interacción: Factor A y B 0,0002 1 0,0002 0,77NS

5,32

Error 0,0209 8 0,0026

Total 0,0287 11

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Al ser el valor P de la prueba F mayor a 0,05, se acepta la hipótesis nula para

todos los casos, es decir que no existe una diferencia significativa en cuanto al potencial

de biometanización evaluado para cada ensayo, la producción de metano se dio en

todos los casos debido a la presencia de inóculo con biomasa microbiana activa,

además de comprobar que no necesariamente se requiere de un buffer para regular pH,

ya que la alcalinidad del medio puede estar otorgada por el pH neutro del inóculo

(estiércol bovino).

Tabla 29. Resultados de la prueba LDS al 95% para el potencial de biometanización

(PBM) de las diferentes mezclas SL: EB

Ensayo Promedio

PBM

Comparaciones Diferencias DMS Grupos

homogéneos

B: Ensayo 3 0,16 B-A 0,03 <0,096 X

A: Ensayo 2 0,13 B-D 0,05 <0,096 X

D: Ensayo 6 0,11 B-C 0,07 <0,096 X

C: Ensayo 5 0,09 A-D 0,03 <0,096 X

A-C 0,04 <0,096 X

D-C 0,01 <0,096 X

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Para comprobar la aceptación de la hipótesis nula se realizó una prueba de rango

múltiples LDS al 95%, obteniendo un solo grupo homogéneo, los resultados son

mostrados en la Tabla 29. Para corroborar la tendencia se muestra el gráfico de medias

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

70

(ver Gráfico 10) donde se puede apreciar una ligera dispersión por parte de las medias,

la mayor se observa en la mezcla SL: EB; 50:50.

Gráfico 10. Gráfico de medias para el potencial de biometanización (PBM) de las

mezclas SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

4.3.5 Análisis de varianza (ANOVA) de dos factores para el rendimiento en

porcentaje de producción acumulada de metano de las mezclas SL: EB.

Los resultados obtenidos en relación al rendimiento de producción acumulado

de metano de las mezclas se registran en la Tabla 30 y fueron analizados con un

ANOVA de dos factores.

Factor A: La composición de sólidos volátiles (% SV) de la relación (S/I)

Factor B: Bicarbonato de sodio (NaHCO3) como buffer

Tabla 30. Rendimiento de producción de metano acumulado en porcentaje determinado

para cada mezcla SL: EB.

FACTOR B

FACTOR A

A2 A3

B1

3,60 0,19

4,25 9,92

4,79 0,37

Promedio 4,21 ± 0,59 3,49 ± 5,57

B2

0,37 3,05

0,19 0,35

0,29 0,63

Promedio 0,29±0,09 1,35±1,49

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

71

Para verificar si existe diferencia en cuanto al rendimiento de producción de

metano en porcentaje para cada mezcla SL: EB se plantearon las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula 1: La variable independiente A no influye sobre el porcentaje de

metano, (A=0).

Hipótesis alterna 1: La variable independiente A si influye sobre el porcentaje de

metano, (A≠0).

Hipótesis nula 2: La variable independiente B no influye sobre el porcentaje de

metano, (B=0).

Hipótesis alterna 2: La variable independiente A si influye sobre el porcentaje de

metano, (B≠0).

Hipótesis nula 3: La interacción entre las variables independientes A y B no influye

sobre el porcentaje de metano, (AB=0).

Hipótesis alterna 3: La interacción entre las variables independientes A y B si influye

sobre el porcentaje de metano, (AB≠0).

Los resultados del análisis de varianza para el porcentaje de metano de las mezclas

de suero lácteo (sustrato) y estiércol bovino (inóculo) se presentan en la Tabla 31.

Tabla 31. Resultados del ANOVA de dos factores con varias muestras por grupo para

el rendimiento acumulado en porcentaje de metano (% CH4) de las diferentes mezclas

SL: EB

Fuente de variaciones Suma de

cuadrados

GL Cuadrado

medio

Valor-P F crítica

% Composición (S/I):

Factor A

27,66 1 27,66 0,11 NS

5,32

Buffer ( Bicarbonato de

sodio; NaHCO3):

Factor B

0,09 1 0,09 0,92 NS

5,32

Interacción: Factor A y B 2,37 1 2,37 0,61 NS

5,32

Error 67,09 8 8,39

Total 97,21 11

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Al ser el valor-P de la prueba F mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula para

todos los casos, es decir que el rendimiento de producción de metano no se ve afectado

estadísticamente por las variables independientes A y B, ni tampoco por la interacción

de las mimas, la producción de metano y en general de biogás se dio en todos los casos

a diferente intensidad debido a las proporciones usadas de inóculo y de sustrato.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

72

Se realizó la prueba de rangos múltiples LSD al 95% para comprobar la

aceptación de la hipótesis nula, los resultados se detallan en la Tabla 32 y se grafican en

el Gráfico 11. Se obtuvo un grupo homogéneo, en el gráfico de medias se puede

evidenciar una ligera dispersión en todos los valores de las medias para cada ensayo

para el caso de las mezclas con buffer se evidencia mayor dispersión en la mezcla CB-

SL: EB; 50:50, es decir en comparación a la mezcla CB-SL: EB; 75: 25 presenta mayor

rendimiento de producción de metano debido a las cantidades equivalentes tanto de

sustrato como de inóculo que compensan la alcalinidad otorgada por la adición de

buffer.

Tabla 32. Resultados de la prueba LDS al 95% para el rendimiento acumulado en

porcentaje de metano (% CH4) de las diferentes mezclas SL: EB

Ensayo Promedio

(% metano)

Comparaciones Diferencias DMS Grupos

homogéneos

A: Ensayo 2 4,21 A-B 0,72 5,44 X

B: Ensayo 3 3,49 A-D 2,87 5,44 X

D: Ensayo 6 1,35 A-C 3,93 5,44 X

C: Ensayo 5 0,29 B-D 2,15 5,44 X

B-C 3,21 5,44 X

D-C 1,06 5,44 X

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Gráfico 11. Gráfico de medias para el porcentaje de metano acumulado de las mezclas

SL: EB

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

73

Capítulo V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

- La composición en promedio establecida para el suero lácteo obtenida a partir de la

caracterización fisicoquímica se detalla en la Tabla 20.

- La composición promedio establecida para el estiércol bovino se observa en la

Tabla 21.

- El potencial de biometanización se estableció en base al porcentaje de los sólidos

volátiles del suero lácteo (sustrato), los valores obtenidos para cada ensayo

corresponden a: 0,13 m3 CH4/ kg SV para la mezcla SB-75SL: 25EB; 0,16 m

3 CH4/

kg SV para la mezcla SB-50SL: 50EB; 0,09 m3 CH4/ kg SV para la mezcla CB-75

SL: 25EB, y finalmente un valor de 0,11 m3 CH4/ kg SV correspondiente a la

mezcla CB-50SL: 50EB.

- El análisis realizado establece que no existe diferencia significativa por parte de la

composición de sólidos volátiles (%SV) hacia el potencial de biometanización y el

rendimiento de producción de metano, es decir en todos los casos se evidencio

generación de biogás, sin embargo para el ensayo 3 y el ensayo 6 que presentaron

valores de PBM de 0,16 m3 CH4/ kg SV y 0,11 m

3 CH4/ kg SV respectivamente,

este valor fue superior, en conclusión se establece que la composición óptima para

generación de metano es 50SL: 50EB.

- Para la mezcla CB-50SL:50EB la producción acumulada de metano fue mayor, no

existe diferencia significativa al agregar buffer (NaHCO3), los valores de

alcalinidad total corroboran el comportamiento.

- Las mezclas sin adición de buffer presentan un mayor contenido de metano, esta

diferencia puede estar relacionada con la presencia en mayor cantidad de biomasa

microbiana activa o por la variación de temperatura. Los promedios acumulados de

porcentaje de metano para el ensayo 2 y ensayo 3 fueron 4,21% y 3,49%

respectivamente, mientras que para los ensayos 5 y 6 fueron 0,29% y 1,35%; de

igual manera no existe diferencia significativa, en todos los casos se da producción

de metano debido a la presencia del inóculo.

- El máximo rendimiento para el potencial de biometanización fue de 0,16 m3CH4/

kg, con un valor acumulado de 3,49%, de metano, al no mostrar diferencia

significativa dependiente de la composición y adición de buffer se concluye que el

suero lácteo puede ser un sustrato generador de biogás al ser combinado con el

inóculo apropiado.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

74

5.2 Recomendaciones

- La caracterización del suero lácteo se realizó tomando en cuenta los días de

producción con el objetivo de verificar, si existe diferencia en la composición

gracias a ello se identificó que el usar suero lácteo para montar los biodigestores en

mezcla no es una buena opción ya que a pesar de estar refrigerado el pH por

fermentación de la lactosa tiende a disminuir, lo recomendable seria usar suero

fresco recolectado el mismo día, midiendo el pH previo a la recolección.

- Usar estiércol bovino, sometido a un proceso de digestión anaerobio previo,

midiendo periódicamente la pérdida de sólidos totales, que serviría como indicativo

de que las bacterias metanogénicas van a consumir los sólidos únicamente del suero

lácteo.

- Para mantener una temperatura fija para llevar a cabo el proceso se puede hacer uso

de una incubadora, de ese modo se reduciría la pérdida por variación de

temperatura. La investigación está plasmada para generar beneficio a las empresas

artesanales que elaboran quesos frescos, se podría implementar biodigestores

construidos con material reciclado en la empresa para ir evaluando la producción de

metano a las condiciones ambientales del sector.

- La solución barrera que se usó para el desplazamiento de volumen fue una solución

alcalina (NaOH; 0,1N), se podría realizar una comparación de varias soluciones

barreras como soluciones saturadas de NaCl, soluciones acidas pH<2, para

comprobar con cual se recupera mayor cantidad de metano.

- Cuantificar la presencia de microorganismos metanogénicos, y realizar curvas de

cinéticas para evaluar el pH, sólidos totales, sólidos volátiles que tienen mayor

relación con la producción de biogás.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

75

6. Bibliografía

Acevedo, A. (2013). Biocombustibles: tipos, generaciones y biomasas empleadas para

su elaboración. Agropost (127), 4-5.

Alava Viteri, C. (2014). Caracterización fisicoquímica del suero dulce obtenido de la

producción de queso casero en el municipio de Pasto. Revista Colombiana de

Investigaciones Agroindustriales, 1, 22 - 32. doi: 10.23850/24220582.110.

Arango, O., & Sánchez, L. (2009). Tratamiento de aguas residuales de la industria

láctea en sistemas anaerobios tipo UASB. Facultad Ciencias Agropecuarias, 7,

24-31.

Arellano, L., Cruz Rosales, M., & Huerta, C. (2014). El estiércol, material de desecho,

de provecho y algo más. México: INECOL.

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007-2008. (2015). Constitución de la

República del Ecuador 2008. Quito, Ecuador: INOCAR.

Belduma Zambrano, A. M. (2015). Evaluación de producción de biogás a partir de la

degradación de gallinaza sometida a diferentes relaciones C/N (tesis de

pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

BESEL, S.A. (2007). Biomasa: Digestores anaerobios. Madrid, España: IDAE.

Bretón Velasco, E. A. (2014). Modelamiento matemático de la producción de biogás a

partir de lactosuero (tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana (UV),

Xalapa, México.

British Standards Institution. (2011). Solid biofuels — Determination of total content of

carbon, hydrogen and nitrogen —Instrumental methods. Unión Europea: BSI

Group Headquarters.

Callejas, J., Prieto, F., Reyes, V., Marmolejo, Y., & Méndez, M. (2012).

Caracterización fisicoquímica de un lactosuero: potencialidad de recuperación de

fósforo. ActaUniversitaria, 22, 11-18. Obtenido de: http://www. actauniversitaria. ugto.

mx/index. php/acta/article/viewFile/304/282.

Cárdenas Cleves et al., L. (2016). Perspectivas del ensayo de Potencial Bioquímico de

Metano - PBM para el control del proceso de digestión anaerobia de residuos.

revista ion, 29, 95-108. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revion.v29n1-2016008.

Carlin, R. (2015). Evaluación del potencial energético a partir del metano producido

por codigestión de residuos de alimentos y estiércol vacuno. Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano, Honduras .

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

76

Chavarria Neri, I. C. (2014). Implementación de un biodigestor en unidades pecuarias

(tesis de pregrado). Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", Torreón,

México.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (2013). Digestión anaeróbia.

AGROWASTE, 1-10.

Córdoba Márquez, R. (2013). Metodología alternativa para la reutilización del suero

de queso en base a derivados de la industria cañera (tesis de posgrado).

Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Cornejo Arteaga, P. M. (s.f). Aplicaciones del metano. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n4/m2.html

Corrales, L., Corredor, A., & Bohórquez Macías, J. (2015). Bacterias anaerobias:

procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta.

NOVA, 13, 55-81. doi: 10.22490/24629448.1717.

Díaz Báez, M., Molina, F., & Espitia Vargas, S. (2002). Digestión Anaerobia: Una

aproximación a la tecnología. Bogotá, Colombia: UNIBIBIOS.

Elpidia Poveda, E. (2013). Suero lácteo, generalidades y potencial uso como fuente de

calcio de alta biodisponibilidad. Revista Chilena de Nutrición, 40, 397-403. doi:

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400011.

FAO. (2011). Manual de Biogás. Santiago de Chile, Chile: Proyecto CHI/00/G32.

Fernández Rodríguez, C. (2014). Obtención de biogás e hidrógeno a partir de

lactosuero (tesis de doctorado). Universidad de León, León, España.

Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2016). Metodología de la Investigación

(Sexta ed.). México: McGRAW - HILL.

Fernández, E., Martínez, J., & Hernández, M. (2015). Documento de Consenso:

importancia nutricional y metabólica de la leche. Nutrición Hospitalaria, 31,

92-101. doi: 10.3305/nh.2015.31.1.8253.

Flores Zaruma, N. I. (2009). Proyecto para la instalación de una planta procesadora

de lácteos en la parroquia Machachi cantón Mejía (tesis de pregrado).

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Sangolquí, Ecuador.

Guerrero Cabrera, M. L. (2017). Estudio microbiológico de lactosuero de las industrias

queseras del cantón Mejía de la provincia de Pichincha (tesis de pregrado).

Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.

Gutiérrez García et al., G. d. (2012). Biogás: Una alternativa ecológica para la

producción de energía. Ide@s CONCYTEG, 7, 881-894. Obtenido de: http:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

77

//studylib.es/doc/4798765/biog%C3%A1s--una-alternativa-ecol%C3%B3gica-

para-la-producci%C3%B3n-de-e...

Hernández, F. (2015). Producción de biogás con suero de queso: Tratamiento y

generación de energía renovable a partir de lactosuero. Recuperado de:

http://www.lulu.com/shop/francisco-m-hern%C3%A1ndez/producci%C3%B3n-

de-biog%C3%A1s-con-suero-de-queso/ebook/product-22060288.html.

Holguín, J. C. (18 de Junio de 2017). Biogás, alternativa energética para cuidar el

ambiente. eltelégrafo, págs. 1-4. Obtenido de: https://www. eltelegrafo. com.

ec/noticias/702/51/biogas-alternativa-energetica-para-cuidar-el-ambiente.

Islas, J., & Martínez, A. (2010). Bioenergía. revistaciencia, 1-10. Obtenido de:

http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_2/PDF/Bioenergia.pdf

Julio Guerrero, I. C. (2016). Evaluación del potencial de biometanización de la

codigestión digestión de lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales

municipales mezclados con residuos de alimentos (tesis de masterado).

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Lede, S. (s.f). Los biocombustibles. ArgenBio, 1-5.

López Martínez, G. (2013). Método no convencional de medición de gases en la

digestión anaerobia. revistacientifica, 1-16.

Magap. (02 de Abril de 2016). 5,4 millones de litros de leche se producen al día.

eltelégrafo, 1-2. Obtenido de https://www. eltelegrafo. com.

ec/noticias/economia/1/5-4-millones-de-litros-de-leche-se-producen-al-dia.

Marin Batista, J., Castro, L., & Escalante, H. (2015). Efecto de la carga orgánica de la

gallinaza de jaula. Revista Colombiana de Biotecnología, XVII, 18-23. doi:

https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.39971.

Martínez Jiménez, A., Alvarez Vargas, J., & Martínez Rodríguez, M. (2014). Volver al

futuro: bioenergía, biocombustibles y biotecnología. Revista digital

universitaria, 15, 1-10. doi: http://www. revista. unam. mx/ojs/index.

php/rdu/article/view/382.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2012). Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Quito, Ecuador:

LEXIS.

Ministerio del Ambiente. (2012). Ley de Gestión Ambiental. Quito, Ecuador: LEXIS.

Morán, A., Fernández, C., Gómez, X., & Martínez, E. (2016). Procesos biológicos para

el tratamiento de lactosuero con producción de biogás e hidrógeno. ION, 29, 47-

62. doi: https://doi.org/10.18273/revion.v29n1-2016004.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

78

Ortiz Jordá, V. (2011). Puesta a punto de una metodología para la determinación de la

actividad metanogénica específica (AME) de un fango anaerobio mediante el

sistema OXITOP® influencia de las principales variables experimentales (tesis

de posgrado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Parra Huertas, R. A. (2010). Digestión anaerobia de lactosuero: efecto de altas cargas

puntuales. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellin, 63, 5385-5394.

Parra Huertas, R. A. (2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos en el

tratamiento de aguas residuales y su aplicación en la industria alimentaria.

Producción + Limpia, 10, 142-159. doi: 10.22507/pml.v10n2a13.

Parra Orobio et al., B. (2015). Efecto de la relación sustrato-inóculo sobre el potencial

bioquímico de metano de biorresiduos de origen municipal. Revista de

Ingeniería, Investigación y Tecnología, 16, 515-526. doi: 10.1016/j. riit.2015.

09.004.

Pasmay Macías, H. V. (2015). Caracterización del suero lácteo de una quesería

artesanal localizada en la zona 5 del Ecuador (tesis de pregrado). Escuela

Superior Politéctica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

Pazmiño Zumárraga, A. I. (2012). Diseño, construcción e implantación de un digestor

anaerobio de flujo continuo para el tratamiento de estiércol bovino en la finca

Rancho Santa Esther del sector La Delicia parroquia Tulcán, cantón Tulcán,

provincia del Carchi, Ecuador (tesis de pregrado). Universidad de las Fuerzas

Armadas (ESPE), Sangolquí, Ecuador.

PROECUADOR. (2015). Biocombustibles. Obtenido de http: //www. proecuador. gob.

ec/wp-content/uploads/2015/06/Perfiles-de-Inversiones-Promocion-de-

Inversiones/Perfiles-de- Inversion/ Biocombustibles. pdf

PROECUADOR. (2016). Producción Nacional. En Perfil Sectorial de Lácteos y

Cárnicos (págs. 12-22). Quito: PROECUADOR 2016.

Ramírez Navas, J. S. (2012). Aprovechamiento Industrial de Lactosuero Mediante

Procesos Fermentativos. Revista Especializada en Ingeniería de Procesos en

Alimentos y Biomateriales, 6, 1100-1701. doi: 10.22490/25394088.1100.

Repullo, F. (2009). Expectativas del uso del biogás en España. Barcelona, España:

AEBIG.

Rincón Martínez, J. M., & Silva Lora, E. E. (2014). Bioenergía:Fuentes, conversión y

sustentabilidad. Bogotá, Colombia: Charlie’s Impresores Ltda.

Rodger, B., Andrew, D., & Eugene, W. (2017). Standard Methods for the Examination

of Water and Wastewater; 23RD EDITION. United States of America: Sheridan

Books.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

79

Rojas, T., & Vich, G. (2011). Investigación Experimental. Obtenido de http://es.

slideshare.net/gloriavich91/investigacin-experimental

Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: UNAM.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013-2017). Plan Nacional del

Buen Vivir. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/

Sistema Integrado de Legislación Ecuatoriana . (2012). Ley de prevencion y control de

la contaminacion ambiental. Quito, Ecuador: LEXIS S.A.

Suárez, P. (2011). Población de estudio y muestra . Obtenido de

http://udocente.sespa.princast.es/documentos/Metodologia_Investigacion/Presen

taciones/4_%20poblacion&muestra.pdf

Teniza, O., Pérez, M., González, J., & Valencia, R. (2015). Producción de metano

utilizando residuos cunícolas. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 14,

321-334.

Wang et al., X. (2014). Effects of Temperature and Carbon-Nitrogen (C/N) Ratio on the

Performance of Anaerobic Co-Digestion of Dairy Manure, Chicken Manure and

Rice Straw: Focusing on Ammonia Inhibition. PLOS ONE, 9, 1-8. doi:

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0097265.

Zupančič, G., & Grilc, V. (2012). Anaerobic Treatment and Biogas Production from

Organic Waste. En S. Kumar, Management of Organic Waste (págs. 1-27).

London, United Kingdom: IntechOpen. doi: 10.5772/32756.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

80

7. Anexos

Anexo A: Esquema causa efecto

Contaminación de

carácter orgánico (DQO

y DBO elevadas)

Desconocimiento acerca del aprovechamiento de suero lácteo obtenido como subproducto en la elaboración de

queso fresco

Falta de sistemas de

tratamiento.

Contaminación

Ambiental

Agotamiento del

(oxígeno disuelto)

OD en el agua de

ríos

Suero lácteo

desechado como

efluente

Uso de suero lácteo como

alimento para cerdos

Producción de

gases de efecto

invernadero

Desinformación acerca

de la calidad nutritiva del

suero lácteo

Gran cantidad de

inversión capital

Empresas artesanales

pequeñas

Tecnologías de

tratamiento de alto costo

Desconocimiento por

parte del productor

acerca de la utilidad del

suero lácteo

Poca ganancia

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

81

Anexo B: Diagrama de flujo para la determinación del potencial de biometanización a partir

de suero lácteo inoculado con estiércol bovino

Pesado

Medición

Mezclado de las

relaciones (S/I) E2

Caracterización

fisicoquímica E1

Caracterización

fisicoquímica inicial E3

Estiércol bovino

(inóculo)

Montaje de biodigestores

E4

Proceso de digestión

anaerobia mesofílico

Medición de gas

Caracterización

fisicoquímica final

Medición de V (ml) y

T °C por día

TRH: 34 días

T: 30°C

Análisis de gas

Cuantificación de PBM y % metano

Determinación del potencial

de biometanización

Suero lácteo-

estiércol bovino

(3000 ppm)

Suero lácteo

(sustrato)

Adición y no

adición de buffer

(gNaCHO3/upH)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

82

- E1: los parámetros evaluados son: pH, sólidos totales, sólidos volátiles, grasa,

proteína, DQO, densidad, alcalinidad toral, ácidos grasos volátiles y relación C/N.

- E2: de 450g de sustrato e inóculo acorde a las cantidades en relación a la composición

(%SV) detallados en la tabla 8, se adiciono buffer al ensayo 4,5,6 para obtener un

pH~7,2

- E3: Los parámetros evaluados al inicio y final de la digestión anaerobia son: pH,

AGV, alcalinidad total y DQO.

- E4: la recolección de gas se hizo con ayuda de una jeringa adaptada a una llave de

tres vías.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

83

Anexo C. Gráficas de control de la caracterización fisicoquímica del suero lácteo (sustrato)

Gráfico 12. Variación de pH (upH) del suero lácteo durante las dos semanas de muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Gráfico 13. Variación del porcentaje de sólidos totales (% SST) en el suero lácteo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

5,95 6,31

6,53

5,25

5,27 4,75

6,55

5,05

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

Jueves Sábado Domingo *Mezcla

up

H

pH (upH)

pH (upH):semana1

pH (upH):semana2

LCS

LCI

7,02

7,29

6,87 6,97

6,58 6,49 6,52 6,53

6,00

6,20

6,40

6,60

6,80

7,00

7,20

7,40

Jueves Sábado Domingo *Mezcla

Sólidos totales (%)

SST(%):semana 1 SST(%):semana 2 LCS LCI

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

84

Gráfico 14. Variación del porcentaje de sólidos volátiles (% SSV) en el suero lácteo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Gráfico 15. Variación de los valores de alcalinidad total (mg CaCO3/L) del suero lácteo

durante las dos semanas de muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

90,93

90,83

93,10

91,41

90,68

90,95 91,72

90,76

89,00

89,50

90,00

90,50

91,00

91,50

92,00

92,50

93,00

93,50

Jueves Sábado Domingo *Mezcla

Sólidos volálites (%)

SSV(%): semana 1 SSV(%):semana 2 LCS LCI

1414,16 1446,30 1446,30

1799,84

1671,28 1703,42 1671,28

1478,44

1000,00

1200,00

1400,00

1600,00

1800,00

2000,00

Jueves Sábado Domingo *Mezcla

Alcalinidad total (mg CaCO3 /L)

AT (mg CaCO3 /L): semana 1 AT (mg CaCO3 /L):semana 2

LCS LCI

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

85

Gráfico 16. Variación de la concentración de ácidos grasos volátiles (mg ac acético/L) en el

suero lácteo durante las dos semanas de muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Gráfico 17. Variación del porcentaje de proteína cruda en el suero lácteo durante las tres

semanas de muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

2540,80

2423,53 2423,53 2462,62

2892,60

2501,71

2775,33

2130,36 2000,00

2100,00

2200,00

2300,00

2400,00

2500,00

2600,00

2700,00

2800,00

2900,00

3000,00

Jueves Sábado Domingo *Mezcla

Ácidos grasos volátiles (mg ac acético/L)

AGV (mg ac Acético/L): semana 1 AGV (mg ac Acético/L):semana 2

LCS LCI

1,05 0,97 1,00

1,02

1,11

1,03

1,09

1,07

1,22

0,91

1,04

1,25

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

Jueves Sábado Domingo *Mezcla

PC

(%)

Proteína cruda (%)

Proteína cruda (%): semana1

Proteína cruda(%):semana2

Proteína cruda (%):semana3

LCS

LCI

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

86

Gráfico 18. Variación del porcentaje de grasa cruda en el suero lácteo durante los días de

muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Gráfico 19. Variación de la densidad relativa (g/ml) del suero lácteo por día de muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

0,41

0,76

0,44

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

Sábado Domingo Mezcla

% g

rasa

Grasa cruda (%)

grasa (%)

LCS

LCI

1,0269

1,0277

1,0260

1,0262

1,0264

1,0266

1,0268

1,0270

1,0272

1,0274

1,0276

1,0278

1,0280

Sábado *Mezcla

𝐷2

0 (

g/m

l)

Densidad relativa (g/ml)

Densidad

relativa (g/ml)

LCS

LCI

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

87

Gráfico 20. Variación de la demanda química de oxígeno para el suero lácteo por día de

muestreo

Elaborado por: Lizeth Cantuña

69766,67

75700,00

72466,67

60000,00

62000,00

64000,00

66000,00

68000,00

70000,00

72000,00

74000,00

76000,00

78000,00

80000,00

Sábado Domingo *Mezcla

DQ

O (

mgO

2/L

)

Demanda química de oxígeno (mgO2/L)

DQO mgO2/L

LCS

LCI

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

88

Anexo D. Instrumento de recolección de datos para la caracterización fisicoquímica del sustrato por semana de muestreo

Anexo D 1. Recolección de datos de las características fisicoquímica del suero lácteo (sustrato) para la semana 1 de muestreo

Muestra/día Repetición Parámetro fisicoquímico

pH

SST

(%)

SSV bs

(%)

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

AGV

(mg ac acético/L)

Proteína

(%)

Semana 1

Jueves 1 5,94 7,03 91,23 1446,30 2462,62 1,10

2 5,95 7,01 90,99 1446,30 2521,25 0,77

3 5,95 7,02 90,57 1349,88 2638,52 1,28

Sábado 1 6,31 7,29 90,77 1349,88 2345,35 1,02

2 6,31 7,29 90,83 1542,72 2521,25 1,05

3 6,32 7,28 90,88 1446,30 2403,98 0,84

Domingo 1 6,54 6,87 93,94 1446,30 2345,35 0,84

2 6,53 6,86 92,36 1542,72 2345,35 0,99

3 6,53 6,87 93,00 1349,88 2579,88 1,16

*Mezcla 1 5,27 6,96 91,14 1831,98 2110,81 1,17

2 5,25 6,98 91,17 1831,98 2403,98 0,83

3 5,24 6,98 91,92 1735,56 2873,05 1,06

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

89

Anexo D 2. Recolección de datos de las características fisicoquímica del suero lácteo (sustrato) para la semana 2 de muestreo

Muestra/día Repetición Parámetro fisicoquímico

pH

SST

(%)

SSV bs

(%)

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

AGV

(mg ac acético/L)

Proteína

(%)

Semana 2

Jueves 1 5,28 6,69 90,78 1542,72 2873,05 0,96

2 5,27 6,52 90,47 1639,14 2931,69 1,27

3 5,27 6,52 90,78 1831,98 2873,05 1,11

Sábado 1 4,76 6,59 91,25 1639,14 2345,35 0,98

2 4,74 6,37 90,84 1735,56 2697,15 1,08

3 4,75 6,52 90,77 1735,56 2462,62 1,01

Domingo 1 6,56 6,53 91,64 1735,56 2990,32 1,00

2 6,55 6,36 91,52 1639,14 2873,05 1,11

3 6,54 6,66 92,01 1639,14 2462,62 1,15

*Mezcla 1 5,04 6,63 90,68 1639,14 2110,81 1,25

2 5,05 6,26 90,48 1349,88 2110,81 1,10

3 5,06 6,70 91,12 1446,30 2169,45 0,86

bs: base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

90

Anexo D 3. Recolección de datos de las características fisicoquímica del suero lácteo (sustrato) para la semana 3 de muestreo

Muestra/día Repetición Parámetro fisicoquímico

Grasa

(%)

DQO

(mg O2/L)

Densidad absoluta

(g/ml)

Densidad relativa

(g/ml)

Relación

C/N

Proteína

(%)

Semana 3

Jueves 1 _ _ _ _ _ 1,32

2 _ _ _ _ _ 1,08

3 _ _ _ _ _ 1,24

Sábado 1 0,42 70250,00 1,0249 1,0267 24,20 0,82

2 0,39 65850,00 1,0269 1,0287 26,16 1,01

3 _ 73200,00 _ _ 26,82 0,90

Domingo 1 0,77 81150,00 _ _ _ 1,03

2 0,75 66500,00 _ _ _ 1,17

3 _ 79450,00 _ _ _ 0,92

*Mezcla 1 0,43 78050,00 1,0251 1,0268 _ 1,07

2 0,45 69450,00 1,0252 1,0270 _ 1,36

3 _ 69900,00 _ _ _ 1,31

_ Análisis no realizado. ……………………………………………………………………………………

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

91

Anexo D 4. Promedio de los valores obtenidos para la caracterización físico química del suero lácteo (sustrato)

Parámetro

Semanas de muestreo suero lácteo

Promedio

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Jueves Sábado Domingo Mezcla Jueves Sábado Domingo Mezcla Jueves Sábado Domingo Mezcla

pH (upH) 5,95±0,01 6,31±0,01 6,53±0,01 5,25±0,02 5,273±0,01 4,75±0,01 6,55±0,01 5,05±0,01 _ _ _ _

Sólidos totales

(%)

7,02±0,01 7,29±0,01 6,87±0,004 6,97±0,01 6,58±0,10 6,49±0,11 6,52±0,15 6,53±0,24 _ _ _ _ 6,78±0,30

Solidos

volátiles (%) bs

90,93±0,33 90,83±0,06 93,10±0,80 91,41±0,44 90,68±0,18 90,95±0,26 91,72±0,25 90,76±0,32 _ _ _ _ 91,30±0,81

Alcalinidad

total

(mg CaCO3/L)

1414,16±

55,67

1446,30±

96,42

1446,30±

96,42

1799,84±

55,67

1671,28±

147,28

1703,42±

55,67

1671,28±

55,67

1478,44±

147,28

_ _ _ _ 1578,88±

148,22

AGV (mg ac acético/L)

2540,80 ±

89,56

2423,53±

89,56

2423,53±

135,41

2462,62±

384,49

2892,60 ±

33,85

2501,71±

179,13

2775,33±

277,09

2130,36±

33,85

_ _ _ _ 2518,81±

232,53

Proteína cruda

(%)

1,05 ±0,26 0,97±0,11 1,00±0,16 1,02±0,17 1,11±0,15 1,03±0,05 1,09±0,08 1,07±0,19 1,22± 0,12 0,91±0,09 1,04±0,12 1,25±0,16 1,06±0,10

Grasa cruda

(%)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,41± 0,02 0,76±0,01 0,44±0,01 0,54± 0,20

DQO (mgO2/L) _ _ _ _ _ _ _ _ _ 69766,67±

3698,76

75700,00±

8012,65

72466,67±

4840,54

72644,44±

5652,18

Densidad

absoluta a

20°C (g/ml)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ 1,0259 _ 1,0251 1,0255

Densidad

relativa a 20°C

(g/ml)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ 1,0277 _ 1,0269

1,0273

Relación C/N _ _ _ _ _ _ _ _ _ 25,68±

1,36

_ _ 25,68±1,36

_ Análisis no realizado.

bs base seca.

a Volares no incluidos por ser atípicos

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

92

Anexo E. Características fisicoquímicas del estiércol bovino (inóculo) para cada muestreo realizado

Código

Repetición

Parámetro fisicoquímico

pH Sólidos totales

(%)

Solidos volátiles

(%)bs

Ácidos grasos volátiles

(mg ac acético/L)

Alcalinidad total

(mg CaCO3/L)

Relación

C/N

1-LB-456

1 7,69 13,67 81,01 5277,04 6749,40 14,65

2 7,68 13,39 79,93 5277,04 5785,20 15,82

3 7,69 13,27 80,18 5863,37 6749,40 15,49

Promedio 7,69±0,01 13,45±0,21 80,37±0,56 5472,48±338,52 6428,00±556,68 15,32±0,61

2-LB-456

1 7,51 13,95 79,48 4060,00 6056,84 _

2 7,49 13,97 79,08 4872,00 7066,32 _

Promedio 7,50±0,01 13,96±0,02 79,28±0,29 4466,00±574,17 6561,58±713,81 _

Promedio total 7,59 13,70 79,82 4969,24 6494,79 15,32

Desviación estándar 0,13 0,37 0,77 711,69 94,46 0,61

_ Análisis no realizado

bs base seca

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

93

Anexo F. Datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica inicial y final de cada mezcla

Anexo F 1. Datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica inicial y final para los ensayos sin adición de buffer (NaHCO3)

Código

Replicas Parámetro fisicoquímico

INICIAL FINAL

pH SST

(%)

SSV

(%)bs

AGV

(mg ac acético/L)

AT

(mg CaCO3/L)

DQO

(mgO2/L)

pH

SST

(%)

SSV

(%)bs

AGV

(mg ac acético/L)

AT

(mg CaCO3/L)

DQO

(mgO2/L)

2-LB-465

3-LB-465

1 6,55 10,34 86,33 2842,00 1818,88 62400,00 3,64 5,70 83,08 7786,98 0,00 59450,00

2 6,56 10,21 86,26 3166,80 1818,88 64350,00 3,64 5,74 83,81 7905,86 0,00 59180,00

3 6,58 _ _ _ _ _ 3,64 _ _ _ _ _

1 6,52 9,03 86,92 3166,80 1818,88 59670,00 3,68 5,86 84,81 7251,99 0,00 54430,00

2 6,53 9,05 86,98 3166,80 1818,88 63210,00 3,69 5,85 84,45 7192,55 0,00 55240,00

3 6,54 _ _ _ _ _ 3,69 _ _ _ _ _

2-LB-464

1 6,83 10,68 83,48 3654,00 2020,98 58340,00 3,85 7,28 79,70 8559,73 0,00 53710,00

2 6,83 10,47 83,79 3897,60 2122,03 56650,00 3,86 7,12 79,23 8797,50 0,00 51570,00

3 6,82 _ _ _ _ _ 3,86 _ _ _ _ _

3-LB-464

1 6,83 10,23 83,22 3004,40 2624,63 53710,00 3,83 6,98 79,87 8440,85 0,00 52430,00

2 6,84 10,20 83,59 3085,60 2725,58 51570,00 3,84 7,05 80,29 8559,73 0,00 49550,00

3 6,83 _ _ _ _ _ 3,84 _ _ _ _ _

1-LB-457

1 6,04 6,96 90,12 2287,53 1157,04 73175,00 3,42 5,06 86,88 5884,81 0,00 62880,00

2 6,04 7,00 90,71 2522,14 1157,04 72250,00 3,42 5,00 86,26 5765,93 0,00 62910,00

3 6,03 6,96 90,25 2522,14 1157,04 _ 3,42 4,95 87,49 6003,70 0,00 _

SST: sólidos totales

SSV: sólidos volátiles

AT: alcalinidad total

AGV: ácidos grasos volátiles

_ Análisis no determinado

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

94

Anexo F 2. Datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica inicial y final para los ensayos con adición de buffer (NaHCO3)

Código

Réplicas Parámetro fisicoquímico

INICIAL FINAL

pH SST

(%)

SSV

(%)bs

AGV

(mg ac acético/L)

AT

(mg CaCO3/L)

DQO

(mgO2/L)

pH SST

(%)

SSV

(%)bs

AGV

(mg ac acético/L)

AT

(mg CaCO3/L)

DQO

(mgO2/L)

2-LB-462

1 7,28 10,46 84,31 4141,20 3940,91 61800,00 3,96 6,36 79,35 9986,35 0,00 54490,00

2 7,27 10,30 84,28 4303,60 3940,91 58450,00 3,96 6,38 79,05 9689,14 0,00 54760,00

3 7,28 _ _ _ _ _ 3,96 _ _ _ _ _

3-LB-462

1 7,16 9,15 84,08 4466,00 3637,76 56500,00 3,94 5,92 80,13 9986,35 0,00 52680,00

2 7,15 9,11 83,73 4547,20 3839,86 58560,00 3,94 5,81 80,02 9867,47 0,00 52690,00

3 7,16 _ _ _ _ _ 3,94 _ _ _ _ _

2-LB-461

3-LB-461

1 7,26 10,55 82,78 4709,60 3738,81 59210,00 4,41 7,62 77,55 10402,45 605,68 47940,00

2 7,25 10,64 82,62 4709,60 3334,61 57650,00 4,40 7,77 77,49 9689,14 706,63 48660,00

3 7,25 _ _ _ _ _ 4,41 _ _ _ _ _

1 7,27 10,63 82,18 4790,80 3940,91 59710,00 4,34 7,89 78,14 10164,68 605,68 47120,00

2 7,26 10,38 82,46 4953,20 3839,86 57090,00 4,32 7,84 77,59 9808,02 706,63 48760,00

3 7,26 _ _ _ _ _ 4,32 _ _ _ _ _

1-LB-457

1 7,06 7,26 85,63 2436,00 3634,11 82025,00 3,85 5,32 77,95 8321,96 0,00 66080,00

2 7,06 7,37 86,02 2436,00 3634,11 85050,00 3,85 5,27 78,16 8262,52 0,00 61880,00

3 7,06 7,38 85,70 2354,80 3735,05 _ 3,84 5,26 77,77 8203,08 0,00 _

SST: sólidos totales

SSV: sólidos volátiles

AT: alcalinidad total

AGV: ácidos grasos volátiles

_ Análisis no determinado

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

95

Anexo G: Matriz de recolección de datos de desplazamiento de volumen, temperatura, y potencial de biometanización para las mezclas (SL: EB)

Anexo G 1. Datos de desplazamiento de volumen, temperatura, y potencial de biometanización para la mezcla (SB-75SL: 25EB; LB-465)

1-LB-465 2-LB-465 3-LB-465 Promedio

Fecha Día V (ml) T ° C V (ml)NTA PBM V (ml) T ° C V (ml)NTA PBM V (ml) T ° C V(ml)NTA PBM V(ml) NTA PBM T °C

31/01/18 1 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,00

01/02/18 2 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 55,00 30,00 35,78 0,04 11,93 0,01 30,00

02/02/18 3 20,00 29,00 13,05 0,01 0,00 29,00 0,00 0,00 70,00 29,00 45,68 0,05 19,58 0,02 29,00

03/02/18 4 20,00 29,00 13,05 0,01 0,00 29,00 0,00 0,00 70,00 29,00 45,68 0,05 19,58 0,02 29,00

04/02/18 5 20,00 29,00 13,05 0,01 0,00 29,00 0,00 0,00 70,00 29,00 45,68 0,05 19,58 0,02 29,00

05/02/18 6 95,00 30,00 61,79 0,07 45,00 30,00 29,27 0,03 105,00 30,00 68,30 0,07 53,12 0,06 30,00

06/02/18 7 130,00 30,00 84,56 0,09 55,00 30,00 35,78 0,04 120,00 30,00 78,05 0,09 66,13 0,07 30,00

07/02/18 8 135,00 29,00 88,10 0,10 55,00 29,00 35,89 0,04 125,00 29,00 81,58 0,09 68,52 0,08 29,00

08/02/18 9 135,00 31,00 87,52 0,10 60,00 31,00 38,90 0,04 125,00 32,00 80,77 0,09 69,07 0,08 31,33

09/02/18 10 135,00 30,00 87,81 0,10 60,00 30,00 39,03 0,04 125,00 31,00 81,04 0,09 69,29 0,08 30,33

10/02/18 11 135,00 30,00 87,81 0,10 60,00 30,00 39,03 0,04 125,00 31,00 81,04 0,09 69,29 0,08 30,33

11/02/18 12 135,00 30,00 87,81 0,10 60,00 30,00 39,03 0,04 125,00 31,00 81,04 0,09 69,29 0,08 30,33

12/02/18 13 135,00 30,00 87,81 0,10 60,00 30,00 39,03 0,04 125,00 31,00 81,04 0,09 69,29 0,08 30,33

13/02/18 14 135,00 30,00 87,81 0,10 60,00 30,00 39,03 0,04 125,00 31,00 81,04 0,09 69,29 0,08 30,33

14/02/18 15 135,00 31,00 87,52 0,10 75,00 31,00 48,62 0,05 145,00 31,00 94,01 0,10 76,72 0,08 31,00

15/02/18 16 155,00 31,00 100,49 0,11 90,00 31,00 58,35 0,06 155,00 32,00 100,16 0,11 86,33 0,09 31,33

16/02/18 17 155,00 31,00 100,49 0,11 90,00 31,00 58,35 0,06 160,00 30,00 104,07 0,11 87,64 0,10 30,67

17/02/18 18 155,00 31,00 100,49 0,11 90,00 31,00 58,35 0,06 160,00 30,00 104,07 0,11 87,64 0,10 30,67

18/02/18 19 155,00 31,00 100,49 0,11 90,00 31,00 58,35 0,06 160,00 30,00 104,07 0,11 87,64 0,10 30,67

19/02/18 20 160,00 30,00 104,07 0,11 105,00 30,00 68,30 0,07 180,00 29,00 117,47 0,13 96,61 0,11 29,67

20/02/18 21 165,00 30,00 107,33 0,12 110,00 30,00 71,55 0,08 185,00 30,00 120,33 0,13 99,74 0,11 30,00

21/02/18 22 165,00 30,00 107,33 0,12 115,00 30,00 74,80 0,08 190,00 31,00 123,18 0,13 101,77 0,11 30,33

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

96

Continuación de la tabla- Anexo G1

22/02/18

23/02/18

23

24

170,00

170,00

30,00

30,00

110,58

110,58

0,12

0,12

115,00

120,00

30,00

30,00

74,80

78,05

0,08

0,09

190,00

190,00

31,00

29,00

123,18

124,00

0,13

0,14

102,85

104,21

0,11

0,11

30,33

29,67

24/02/18 25 170,00 30,00 110,58 0,12 120,00 30,00 78,05 0,09 190,00 29,00 124,00 0,14 104,21 0,11 29,67

25/02/18 26 170,00 30,00 110,58 0,12 120,00 30,00 78,05 0,09 190,00 29,00 124,00 0,14 104,21 0,11 29,67

26/02/18 27 175,00 29,00 114,21 0,13 125,00 29,00 81,58 0,09 195,00 27,00 128,11 0,14 107,96 0,12 28,33

27/02/18 28 180,00 30,00 117,08 0,13 130,00 30,00 84,56 0,09 200,00 30,00 130,09 0,14 110,58 0,12 30,00

28/02/18 29 180,00 30,00 117,08 0,13 130,00 30,00 84,56 0,09 200,00 30,00 130,09 0,14 110,58 0,12 30,00

01/03/18 30 190,00 30,00 123,59 0,14 135,00 30,00 87,81 0,10 210,00 30,00 136,60 0,15 116,00 0,13 30,00

02/03/18 31 190,00 30,00 123,59 0,14 135,00 30,00 87,81 0,10 210,00 30,00 136,60 0,15 116,00 0,13 30,00

03/03/18 32 190,00 30,00 123,59 0,14 135,00 30,00 87,81 0,10 210,00 30,00 136,60 0,15 116,00 0,13 30,00

04/03/18 33 190,00 30,00 123,59 0,14 135,00 30,00 87,81 0,10 210,00 30,00 136,60 0,15 116,00 0,13 30,00

05/03/18 34 195,00 29,00 127,26 0,14 140,00 29,00 91,37 0,10 215,00 29,00 140,31 0,15 119,64 0,13 29,00

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

97

Anexo G 2. Datos de desplazamiento de volumen, temperatura, y potencial de biometanización para la mezcla (SB-50SL: 50EB; LB-464)

1-LB-464 2-LB-464 3-LB-464 Promedio

Fecha Día V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V(ml) NTA PBM T °C

31/01/18 1 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,00

01/02/18 2 0,00 30,00 0,00 0,00 150,00 30,00 97,57 0,11 0,00 30,00 0,00 0,00 32,52 0,04 30,00

02/02/18 3 0,00 29,00 0,00 0,00 210,00 29,00 137,05 0,15 0,00 29,00 0,00 0,00 45,68 0,05 29,00

03/02/18 4 0,00 29,00 0,00 0,00 210,00 29,00 137,05 0,15 0,00 29,00 0,00 0,00 45,68 0,05 29,00

04/02/18 5 0,00 29,00 0,00 0,00 210,00 29,00 137,05 0,15 0,00 29,00 0,00 0,00 45,68 0,05 29,00

05/02/18 6 0,00 30,00 0,00 0,00 235,00 30,00 152,86 0,17 15,00 30,00 9,76 0,01 54,20 0,06 30,00

06/02/18 7 15,00 30,00 9,76 0,01 245,00 30,00 159,36 0,17 15,00 30,00 9,76 0,01 59,63 0,07 30,00

07/02/18 8 100,00 29,00 65,26 0,07 250,00 29,00 163,15 0,18 35,00 29,00 22,84 0,03 83,75 0,09 29,00

08/02/18 9 110,00 31,00 71,31 0,08 290,00 31,00 188,01 0,21 45,00 32,00 29,08 0,03 96,14 0,11 31,33

09/02/18 10 110,00 30,00 71,55 0,08 295,00 30,00 191,88 0,21 45,00 31,00 29,17 0,03 97,54 0,11 30,33

10/02/18 11 110,00 30,00 71,55 0,08 295,00 30,00 191,88 0,21 45,00 31,00 29,17 0,03 97,54 0,11 30,33

11/02/18 12 110,00 30,00 71,55 0,08 295,00 30,00 191,88 0,21 45,00 31,00 29,17 0,03 97,54 0,11 30,33

12/02/18 13 110,00 30,00 71,55 0,08 295,00 30,00 191,88 0,21 45,00 31,00 29,17 0,03 97,54 0,11 30,33

13/02/18 14 110,00 30,00 71,55 0,08 295,00 30,00 191,88 0,21 45,00 31,00 29,17 0,03 97,54 0,11 30,33

14/02/18 15 110,00 31,00 71,31 0,08 310,00 31,00 200,98 0,22 45,00 31,00 29,17 0,03 100,49 0,11 31,00

15/02/18 16 115,00 31,00 74,56 0,08 325,00 31,00 210,70 0,23 65,00 32,00 42,00 0,05 109,09 0,12 31,33

16/02/18 17 120,00 31,00 77,80 0,09 330,00 31,00 213,94 0,23 75,00 30,00 48,78 0,05 113,51 0,12 30,67

17/02/18 18 120,00 31,00 77,80 0,09 330,00 31,00 213,94 0,23 75,00 30,00 48,78 0,05 113,51 0,12 30,67

18/02/18 19 120,00 31,00 77,80 0,09 330,00 31,00 213,94 0,23 75,00 30,00 48,78 0,05 113,51 0,12 30,67

19/02/18 20 130,00 30,00 84,56 0,09 335,00 30,00 217,90 0,24 80,00 29,00 52,21 0,06 118,22 0,13 29,67

20/02/18 21 150,00 30,00 97,57 0,11 345,00 30,00 224,41 0,25 85,00 30,00 55,29 0,06 125,75 0,14 30,00

21/02/18 22 150,00 30,00 97,57 0,11 355,00 30,00 230,91 0,25 95,00 31,00 61,59 0,07 130,02 0,14 30,33

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

98

Continuación de la tabla- Anexo G2

22/02/18

23/02/18

23

24

155,00

160,00

30,00

30,00

100,82

104,07

0,11

0,11

355,00

360,00

30,00

30,00

230,91

234,16

0,25

0,26

105,00

110,00

31,00

29,00

68,07

71,79

0,07

0,08

133,27

136,67

0,15

0,15

30,33

29,67

24/02/18 25 160,00 30,00 104,07 0,11 360,00 30,00 234,16 0,26 110,00 29,00 71,79 0,08 136,67 0,15 29,67

25/02/18 26 160,00 30,00 104,07 0,11 360,00 30,00 234,16 0,26 110,00 29,00 71,79 0,08 136,67 0,15 29,67

26/02/18 27 165,00 29,00 107,68 0,12 365,00 29,00 238,20 0,26 115,00 27,00 75,55 0,08 140,48 0,15 28,33

27/02/18 28 165,00 30,00 107,33 0,12 365,00 30,00 237,42 0,26 120,00 30,00 78,05 0,09 140,93 0,15 30,00

28/02/18 29 165,00 30,00 107,33 0,12 365,00 30,00 237,42 0,26 120,00 30,00 78,05 0,09 140,93 0,15 30,00

01/03/18 30 170,00 30,00 110,58 0,12 370,00 30,00 240,67 0,26 125,00 30,00 81,31 0,09 144,18 0,16 30,00

02/03/18 31 175,00 30,00 113,83 0,12 375,00 30,00 243,92 0,27 125,00 30,00 81,31 0,09 146,35 0,16 30,00

03/03/18 32 175,00 30,00 113,83 0,12 375,00 30,00 243,92 0,27 125,00 30,00 81,31 0,09 146,35 0,16 30,00

04/03/18 33 175,00 30,00 113,83 0,12 375,00 30,00 243,92 0,27 125,00 30,00 81,31 0,09 146,35 0,16 30,00

05/03/18 34 175,00 29,00 114,21 0,13 375,00 29,00 244,73 0,27 125,00 29,00 81,58 0,09 146,84 0,16 29,00

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

99

Anexo G 3. Datos de desplazamiento de volumen, temperatura, y potencial de biometanización para la mezcla (CB-75SL: 25EB; LB-462)

1-LB-462 2-LB-462 3-LB-462 Promedio

Fecha Día V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V(ml) NTA PBM T °C

31/01/18 1 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,00

01/02/18 2 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,00

02/02/18 3 5,00 29,00 3,26 0,00 0,00 29,00 0,00 0,00 10,00 29,00 6,53 0,01 3,26 0,00 29,00

03/02/18 4 5,00 29,00 3,26 0,00 0,00 29,00 0,00 0,00 10,00 29,00 6,53 0,01 3,26 0,00 29,00

04/02/18 5 5,00 29,00 3,26 0,00 0,00 29,00 0,00 0,00 10,00 29,00 6,53 0,01 3,26 0,00 29,00

05/02/18 6 15,00 30,00 9,76 0,01 5,00 30,00 3,25 0,00 20,00 30,00 13,01 0,01 8,67 0,01 30,00

06/02/18 7 20,00 30,00 13,01 0,01 10,00 30,00 6,50 0,01 30,00 30,00 19,51 0,02 13,01 0,01 30,00

07/02/18 8 20,00 29,00 13,05 0,01 10,00 29,00 6,53 0,01 30,00 29,00 19,58 0,02 13,05 0,01 29,00

08/02/18 9 25,00 31,00 16,21 0,02 20,00 32,00 12,92 0,01 45,00 32,00 29,08 0,03 19,40 0,02 31,67

09/02/18 10 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 45,00 31,00 29,17 0,03 19,47 0,02 30,67

10/02/18 11 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 45,00 31,00 29,17 0,03 19,47 0,02 30,67

11/02/18 12 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 45,00 31,00 29,17 0,03 19,47 0,02 30,67

12/02/18 13 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 45,00 31,00 29,17 0,03 19,47 0,02 30,67

13/02/18 14 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 45,00 31,00 29,17 0,03 19,47 0,02 30,67

14/02/18 15 25,00 31,00 16,21 0,02 30,00 31,00 19,45 0,02 50,00 31,00 32,42 0,04 22,69 0,02 31,00

15/02/18 16 80,00 31,00 51,87 0,06 50,00 32,00 32,31 0,04 55,00 32,00 35,54 0,04 39,91 0,04 31,67

16/02/18 17 90,00 31,00 58,35 0,06 50,00 30,00 32,52 0,04 60,00 30,00 39,03 0,04 43,30 0,05 30,33

17/02/18 18 90,00 31,00 58,35 0,06 65,00 30,00 42,28 0,05 60,00 30,00 39,03 0,04 46,55 0,05 30,33

18/02/18 19 90,00 31,00 58,35 0,06 65,00 30,00 42,28 0,05 60,00 30,00 39,03 0,04 46,55 0,05 30,33

19/02/18 20 115,00 30,00 74,80 0,08 65,00 29,00 42,42 0,05 75,00 29,00 48,95 0,05 55,39 0,06 29,33

20/02/18 21 115,00 30,00 74,80 0,08 65,00 30,00 42,28 0,05 80,00 30,00 52,04 0,06 56,37 0,06 30,00

21/02/18 22 115,00 30,00 74,80 0,08 90,00 31,00 58,35 0,06 85,00 31,00 55,11 0,06 62,75 0,07 30,67

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

100

Continuación de la tabla- Anexo G3

22/02/18 23 125,00 30,00 81,31 0,09 90,00 31,00 58,35 0,06 95,00 31,00 61,59 0,07 67,08 0,07 30,67

23/02/18 24 125,00 30,00 81,31 0,09 100,00 29,00 65,26 0,07 100,00 29,00 65,26 0,07 70,61 0,08 29,33

24/02/18 25 125,00 30,00 81,31 0,09 100,00 29,00 65,26 0,07 100,00 29,00 65,26 0,07 70,61 0,08 29,33

25/02/18 26 125,00 30,00 81,31 0,09 100,00 29,00 65,26 0,07 100,00 29,00 65,26 0,07 70,61 0,08 29,33

26/02/18 27 130,00 29,00 84,84 0,09 100,00 27,00 65,70 0,07 100,00 27,00 65,70 0,07 72,08 0,08 27,67

27/02/18 28 130,00 30,00 84,56 0,09 100,00 30,00 65,05 0,07 105,00 30,00 68,30 0,07 72,63 0,08 30,00

28/02/18 29 130,00 30,00 84,56 0,09 100,00 30,00 65,05 0,07 105,00 30,00 68,30 0,07 72,63 0,08 30,00

01/03/18 30 130,00 30,00 84,56 0,09 100,00 30,00 65,05 0,07 110,00 30,00 71,55 0,08 73,72 0,08 30,00

02/03/18 31 140,00 30,00 91,06 0,10 130,00 30,00 84,56 0,09 115,00 30,00 74,80 0,08 83,48 0,09 30,00

03/03/18 32 145,00 30,00 94,32 0,10 130,00 30,00 84,56 0,09 115,00 30,00 74,80 0,08 84,56 0,09 30,00

04/03/18 33 145,00 30,00 94,32 0,10 130,00 30,00 84,56 0,09 115,00 30,00 74,80 0,08 84,56 0,09 30,00

05/03/18 34 145,00 29,00 94,63 0,10 130,00 29,00 84,84 0,09 120,00 29,00 78,31 0,09 85,93 0,09 29,00

Elaborado por: Lizeth Cantuña

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

101

Anexo G 4. Datos de desplazamiento de volumen, temperatura, y potencial de biometanización para la mezcla (CB-50SL: 50EB; LB-461)

1-LB-461 2-LB-461 3-LB-461 Promedio

Fecha Día V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V (ml) T ° C V(ml) NTA PBM V(ml) NTA PBM T °C

31/01/18 1 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,00

01/02/18 2 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,00

02/02/18 3 0,00 29,00 0,00 0,00 5,00 29,00 3,26 0,00 0,00 29,00 0,00 0,00 1,09 0,00 29,00

03/02/18 4 0,00 29,00 0,00 0,00 5,00 29,00 3,26 0,00 0,00 29,00 0,00 0,00 1,09 0,00 29,00

04/02/18 5 0,00 29,00 0,00 0,00 5,00 29,00 3,26 0,00 0,00 29,00 0,00 0,00 1,09 0,00 29,00

05/02/18 6 0,00 30,00 0,00 0,00 5,00 30,00 3,25 0,00 0,00 30,00 0,00 0,00 1,08 0,00 30,00

06/02/18 7 5,00 30,00 3,25 0,00 15,00 30,00 9,76 0,01 10,00 30,00 6,50 0,01 6,50 0,01 30,00

07/02/18 8 5,00 29,00 3,26 0,00 20,00 29,00 13,05 0,01 15,00 29,00 9,79 0,01 8,70 0,01 29,00

08/02/18 9 55,00 32,00 35,54 0,04 25,00 31,00 16,21 0,02 20,00 32,00 12,92 0,01 21,56 0,02 31,67

09/02/18 10 55,00 31,00 35,66 0,04 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 21,63 0,02 30,67

10/02/18 11 55,00 31,00 35,66 0,04 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 21,63 0,02 30,67

11/02/18 12 55,00 31,00 35,66 0,04 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 21,63 0,02 30,67

12/02/18 13 55,00 31,00 35,66 0,04 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 21,63 0,02 30,67

13/02/18 14 55,00 31,00 35,66 0,04 25,00 30,00 16,26 0,02 20,00 31,00 12,97 0,01 21,63 0,02 30,67

14/02/18 15 55,00 31,00 35,66 0,04 40,00 31,00 25,93 0,03 30,00 31,00 19,45 0,02 27,01 0,03 31,00

15/02/18 16 60,00 32,00 38,77 0,04 60,00 31,00 38,90 0,04 55,00 32,00 35,54 0,04 37,74 0,04 31,67

16/02/18 17 60,00 30,00 39,03 0,04 60,00 31,00 38,90 0,04 70,00 30,00 45,53 0,05 41,15 0,05 30,33

17/02/18 18 60,00 30,00 39,03 0,04 60,00 31,00 38,90 0,04 70,00 30,00 45,53 0,05 41,15 0,05 30,33

18/02/18 19 60,00 30,00 39,03 0,04 60,00 31,00 38,90 0,04 70,00 30,00 45,53 0,05 41,15 0,05 30,33

19/02/18 20 75,00 29,00 48,95 0,05 70,00 30,00 45,53 0,05 95,00 29,00 62,00 0,07 52,16 0,06 29,33

20/02/18 21 90,00 30,00 58,54 0,06 80,00 30,00 52,04 0,06 115,00 30,00 74,80 0,08 61,79 0,07 30,00

21/02/18 22 100,00 31,00 64,83 0,07 80,00 30,00 52,04 0,06 120,00 31,00 77,80 0,09 64,89 0,07 30,67

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

102

Continuación de la tabla- Anexo G4

22/02/18 23 115,00 31,00 74,56 0,08 80,00 30,00 52,04 0,06 120,00 31,00 77,80 0,09 68,13 0,07 30,67

23/02/18 24 125,00 29,00 81,58 0,09 90,00 30,00 58,54 0,06 140,00 29,00 91,37 0,10 77,16 0,08 29,33

24/02/18 25 125,00 29,00 81,58 0,09 90,00 30,00 58,54 0,06 140,00 29,00 91,37 0,10 77,16 0,08 29,33

25/02/18 26 125,00 29,00 81,58 0,09 90,00 30,00 58,54 0,06 140,00 29,00 91,37 0,10 77,16 0,08 29,33

26/02/18 27 130,00 27,00 85,40 0,09 90,00 29,00 58,73 0,06 145,00 27,00 95,26 0,10 79,80 0,09 27,67

27/02/18 28 135,00 30,00 87,81 0,10 95,00 30,00 61,79 0,07 130,00 30,00 84,56 0,09 78,05 0,09 30,00

28/02/18 29 135,00 30,00 87,81 0,10 95,00 30,00 61,79 0,07 130,00 30,00 84,56 0,09 78,05 0,09 30,00

01/03/18 30 160,00 30,00 104,07 0,11 105,00 30,00 68,30 0,07 140,00 30,00 91,06 0,10 87,81 0,10 30,00

02/03/18 31 160,00 30,00 104,07 0,11 110,00 30,00 71,55 0,08 150,00 30,00 97,57 0,11 91,06 0,10 30,00

03/03/18 32 160,00 30,00 104,07 0,11 110,00 30,00 71,55 0,08 150,00 30,00 97,57 0,11 91,06 0,10 30,00

04/03/18 33 160,00 30,00 104,07 0,11 110,00 30,00 71,55 0,08 150,00 30,00 97,57 0,11 91,06 0,10 30,00

05/03/18 34 180,00 29,00 117,47 0,13 110,00 29,00 71,79 0,08 155,00 29,00 101,15 0,11 96,80 0,11 29,00

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

103

Anexo H. Datos de lectura del porcentaje de metano

Anexo H 1. Datos obtenidos del porcentaje de metano (CH4) para las mezclas (SB-75SL:

25EB; LB-465)- (CB-75SL: 25EB; LB-462)

1-LB-465 2-LB-465 3-LB-465 Promedio

N° lectura Repetición % metano % metano % metano

1 1 1,54 2,11 2,61 2,09

2 1,54 2,12 2,61

3 1,54 2,12 2,61

Promedio 1,54 2,12 2,61

2 1 1,44 1,62 1,15 1,40

2 1,46 1,60 1,15

3 1,45 _ _

Promedio 1,45 1,61 1,15

3 1 0,35 0,32 0,61 0,42

2 0,36 0,27 0,61

3 0,36 _ 0,60

Promedio 0,36 0,29 0,61

4 1 0,15 0,23 0,37 0,25

2 0,16 0,23 0,38

3 _ 0,19 0,38

Promedio 0,16 0,22 0,38

5 1 0,10 0,01 0,06 0,05

2 0,10 0,01 0,03

Promedio 0,10 0,01 0,05

Porcentaje Acumulado 3,60 4,25 4,79 4,16

N ° Lectura

1-LB-462 2-LB-462 3-LB-462 Promedio

Repetición % metano % metano % metano

1 1 0,21 0,08 0,13 0,14

2 0,22 0,08 0,13

3 0,21 0,08 0,13

Promedio 0,21 0,08 0,13

2 1 0,09 0,06 0,09 0,08

2 0,09 0,06 0,09

3 0,09 0,06 0,09

Promedio 0,09 0,06 0,09

3 1 0,02 0,05 0,07 0,05

2 0,02 0,05 0,06

3 0,02 0,05 0,07

Promedio 0,02 0,05 0,06

4 1 0,05 0,00 0,02 0,02

2 0,05 0,00 0,02

3 0,05 0,00 0,02

Promedio 0,05 0,00 0,02

Porcentaje Acumulado 0,37 0,19 0,29 0,29

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

104

Anexo H 2. Datos obtenidos del porcentaje de metano (CH4) para las mezclas (SB-50SL: 50EB; LB-

464)- (CB-50SL: 50EB; LB-461)

N° Lectura

1-LB-464 2-LB-464 3-LB-464 Promedio

Repetición % metano % metano % metano

1 1 0,08 3,12 0,23 1,13

2 0,08 3,10 0,23

3 0,08 3,09 0,21

Promedio 0,08 3,10 0,22

2 1 0,05 2,95 0,06 1,02

2 0,05 2,95 0,06

3 0,05 2,95 0,06

Promedio 0,05 2,95 0,06

3 1 0,05 2,08 0,05 0,72

2 0,05 2,08 0,05

3 0,05 2,07 0,05

Promedio 0,05 2,07 0,05

4 1 0,01 1,28 0,03 0,44

2 0,01 1,27 0,03

3 0,01 1,27 _

Promedio 0,01 1,27 0,03

5 1 0,001 0,55 0,01 0,18

2 0,001 0,54 0,01

3 _ 0,48 _

Promedio 0,001 0,52 0,01

Porcentaje acumulado 0,19 9,92 0,37 3,49

1-LB-461 2-LB-461 3-LB-461 Promedio

N° Lectura Repetición % metano % metano % metano

1 1 1,75 0,16 0,34 0,77

2 1,87 0,16 0,34

3 1,79 0,16 0,34

Promedio 1,80 0,16 0,34

2 1 0,89 0,10 0,28 0,43

2 0,95 0,10 0,26

3 0,92 0,10 0,28

Promedio 0,92 0,10 0,28

3 1 0,30 0,08 0,01 0,13

2 0,30 0,08 0,01

3 0,30 0,08 0,01

Promedio 0,30 0,08 0,01

4 1 0,04 0,02 0,01 0,02

2 0,04 0,02 0,002

3 0,04 0,02 0,004

Promedio 0,04 0,02 0,004

Porcentaje acumulado 3,05 0,35 0,63 1,35

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

105

Anexo I. Registro fotográfico

a) Obtención de la muestra

- Recolección del suero lácteo (sustrato)

Toma de muestra Codificación de las muestras de suero

Refrigeración de la muestra de suero lácteo a 4°C

- Recolección de estiércol bovino (inoculo)

Manada de vacas seleccionadas para el muestreo Toma de muestra

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

106

Codificación y colocación de estiércol

bovino en fundas selladas

Refrigeración de estiércol bovino a 4°C

b) Caracterización fisicoquímica

- Determinación de pH

Calibración del potenciómetro

Medición de pH para el sustrato e

inóculo

Medición del pH para las mezclas

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

107

- Determinación de sólidos totales (SST) y sólidos volátiles (SSV)

Tarado de crisoles

Determinación de sólidos totales (SST)

Determinación de sólidos volátiles (SSV)

- Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y alcalinidad total (AT)

Centrifugación de las muestras a 5000 rpm

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

108

Titulación con NaOH 0,1 N y H2SO4 0,2N para a) sustrato, b) inóculo, c) mezclas

Ebullición de las muestras por 5 min a)

sustrato, b) inóculo

Baño frío (CON HIELO) a) sustrato, b)

inóculo

- Determinación de proteína cruda (PC)

Proceso de digestión a 420°C Destilación con vapor

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

109

a) Solución colectora color verde por el NH3 liberado, b) Titulador automático

con solución titulante de HCl 0,1N, c) Solución absorbente final de color gris

neutro

- Determinación de grasa cruda (GC)

Hidrólisis de la muestra (suero

lácteo) por calentamiento

Filtrado y lavado de la muestra

Sistema Soxhelt de extracción de grasa

Enfriado a temperatura ambiente de

vasos con grasa

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

110

- Determinación de la demanda química de oxigeno (DQO)

Dilución de las muestras (FD: 10) Reactivos A y B para rango alto de DQO

Proceso de digestión a 150°C Lectura de DQO a 140nm

Muestra con reactivos antes del proceso de digestión

Muestra con reactivos después del proceso de digestión

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

111

- Determinación de la relación C/N

Muestras trituradas de estiércol bovino y suero lácteo

Determinación de humedad Equipo de análisis elemental

c) Montaje de biodigestores

Preparación de las mezclas Pesado de la mezclas

Montaje del sistema de medición de metano por desplazamiento alcalino

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

112

Medición de temperatura en el baño térmico

- Medición de biogás

Jeringas de 60ml adaptadas con llave de tres vías y micro filtro (0,45um) para la extracción

de biogás

Extracción de gas para la medición Lectura del biogás

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

113

Anexo J. Cromatogramas obtenidos del porcentaje de metano (CH4)

a) Mezcla (SB-50SL: 50EB; LB-464)

Cromatografía obtenida el día 8° de la experimentación

Cromatografía obtenida el día 16° de la experimentación

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

114

Cromatografía obtenida el día 30° de la experimentación

b) Mezcla (SB-75SL: 25EB; LB-465)

Cromatografía obtenida el día 8° de la experimentación

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

115

Cromatografía obtenida el día 16° de la experimentación

Cromatografía obtenida el día 30° de la experimentación

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

116

Cromatografía obtenida al 8° experimentación ((CB-50SL: 50EB; LB-461)

Cromatografía obtenida al 8° experimentación (CB-75SL: 25EB; LB-462)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · La vida es un reto que se debe enfrentar día a día con mucha sabiduría, al cumplir una de las metas trazadas quiero

117

c) Cromatografía obtenida para suero lácteo, LB-457

Cromatografía obtenida con presencia de hidrógeno

Cromatografía obtenida con trazas de dióxido de carbono y etano