universidad central del ecuador facultad de … · escuela para padres y madres de familia que...

174
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA LA SOBREPROTECCIÓN EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” DEL SECTOR DE LOS LAURELES Y PROPUESTA DE UNA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA Proyecto de Trabajo de Grado que se presenta para optar por el Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia Autora: Calva Jurado Karla Marisol. C.C.040168278-6 Tutora: Altamirano Vaca Jacqueline Eloiza, MSc. D.M DE QUITO 26 FEBRERO DEL 2014

Upload: phamdung

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

LA SOBREPROTECCIÓN EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” DEL SECTOR DE LOS LAURELES Y

PROPUESTA DE UNA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Proyecto de Trabajo de Grado que se presenta para optar por el Título de Licenciada en

Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia

Autora: Calva Jurado Karla Marisol.

C.C.040168278-6

Tutora: Altamirano Vaca Jacqueline Eloiza, MSc.

D.M DE QUITO 26 FEBRERO DEL 2014

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado a mi familia, pues con sus palabras de aliento supieron

impulsarme a mejorar cada día.

A ti Jorge González que me has animado, comprendido y dado mucho amor para no desfallecer ante

las dificultades y luchar hasta cumplir mi meta.

A mis amigas que han estado en todo momento y festejan conmigo este triunfo.

iii

AGRADECIMIENTO

Gracias a ti Dios por darme la vida, la sabiduría y fortaleza para seguir día a día.

Gracias a mis padres por el constante esfuerzo y sacrificio que han hecho para brindarme la

oportunidad de superarme y alcanzar mejores oportunidades.

A mis maestros gracias por compartir sus conocimientos, al tiempo y dedicación que nos brindan

durante los años educativos, permitiendo afianzar mi formación.

A mi tribunal pues con sus consejos y apoyo supieron ayudarme para culminar este trabajo de la mejor

manera.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KARLA MARISOL CALVA JURADO, en calidad de autora del trabajo de investigación

realizada sobre “LA SOBREPROTECCIÓN EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD

EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” DEL SECTOR DE LOS LAURELES Y

PROPUESTA DE UNA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

D.M. Quito, 24 de Febrero del 2014

AUTORA

Calva Jurado Karla Marisol

040168278-6

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de grado, nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación.

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación: “LA SOBREPROTECCIÓN EN EL DESARROLLO

BIOPSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN

LA UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” DEL SECTOR DE LOS

LAURELES Y PROPUESTA DE UNA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA”,

presentado por CALVA JURADO KARLA MARISOL, estudiante de la carrera de Educación

Parvularia, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los veinte y nueve días del mes de julio del 2013.

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTACIÓN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES Pág.

Carátula ......................................................................................................................................... i

Dedicatoria ...................................................................................................................................ii

Agradecimiento ......................................................................................................................... iii

Autorización de la Autoría Intelectual ......................................................................................... iv

Aprobación del Tutor ................................................................................................................... v

Constancia de la Institución donde se realizó la investigación .................................................... vi

Índice de contenidos ................................................................................................................... vii

Índice de anexos .......................................................................................................................... xi

Índice de tablas........................................................................................................................... xii

Índice de gráficos ....................................................................................................................... xv

Resumen..................................................................................................................................xviii

Abstract ..................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I – EL PROBLEMA

Planteamiento del problema ......................................................................................................... 3

Formulación del problema............................................................................................................ 4

Preguntas directrices .................................................................................................................... 4

Objetivos ...................................................................................................................................... 4

Generales ..................................................................................................................................... 4

Específicos ................................................................................................................................... 5

Justificación ................................................................................................................................. 6

viii

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema .......................................................................................................... 8

Fundamentación Teórica ........................................................................................................... 10

LA SOBREPROTECCIÓN ........................................................................................................ 10

Causas de la Sobreprotección Infantil ........................................................................................ 12

Efectos y consecuencias ............................................................................................................ 13

Características de los padres y madres sobreprotectores ............................................................ 14

Permisivos ........................................................................................................................... 15

Inmaduros............................................................................................................................ 15

Sumisos ............................................................................................................................... 15

Inseguros ............................................................................................................................. 16

Angustiosos ......................................................................................................................... 16

Características de niños/as sobreprotegidos ............................................................................... 16

Ámbito afectivo .................................................................................................................. 17

Ámbito motor ..................................................................................................................... 18

Ámbito de lenguaje .................................................................................................................... 19

Ámbito escolar ................................................................................................................... 20

DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL EN NIÑOS/AS DE 5 A 6 AÑOS ................................... 22

Desarrollo biológico ................................................................................................................... 22

Crecimiento físico .............................................................................................................. 22

Salud y bienestar ................................................................................................................ 24

Habilidades motrices .......................................................................................................... 25

Desarrollo intelectual o cognitivo .............................................................................................. 26

Jean Piaget y su teoría del desarrollo cognitivo .................................................................. 27

Teoría de Lev Vygotsky y definición de Inteligencia ......................................................... 28

Desarrollo social ........................................................................................................................ 29

Socialización ...................................................................................................................... 30

Agentes de socialización ....................................................................................................... 31

Etapas del desarrollo social ....................................................................................................... 32

Conflictos propios del desarrollo social.............................................................................. 33

Inadaptación social ............................................................................................................. 35

Autonomía .......................................................................................................................... 36

Definición de términos básicos .................................................................................................. 38

ix

Fundamentación Legal ............................................................................................................... 40

Caracterización de variables ....................................................................................................... 43

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ......................................................................................................... 44

Población ................................................................................................................................... 44

Operacionalización de variables ................................................................................................. 46

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................................... 48

Validez y confiabilidad .............................................................................................................. 49

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados ................................................................... 49

CAPÍTULO IV – RESULTADOS

Presentación de resultados.......................................................................................................... 50

Análisis e interpretación de resultados ....................................................................................... 51

Encuestas ................................................................................................................................... 51

Lista de cotejo ............................................................................................................................ 63

CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones .............................................................................................................................. 73

Recomendaciones ....................................................................................................................... 74

CAPÍTULO VI – LA PROPUESTA

Introducción ............................................................................................................................... 76

Fundamentación Teórica ............................................................................................................ 77

Objetivos .................................................................................................................................... 80

Justificación ............................................................................................................................... 81

x

Metodología ............................................................................................................................... 82

Estructura de la Propuesta .......................................................................................................... 84

Sesión 1: ¿Cómo actúan las madres y padres sobreprotectores? ................................................. 85

Sesión 2: Para ser mejores padres y madres de familia .............................................................. 99

Sesión 3: Así son nuestros niños y niñas .................................................................................. 117

Sesión 4: Los niños y niñas aprenden jugando ......................................................................... 131

REFERENCIAS

Bibliográficas ........................................................................................................................... 148

Virtuales ................................................................................................................................... 150

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO “A”

Lista de alumnos de la Unidad Educativa “N.S del R.” ............................................................ 151

ANEXOS “B”

Instrumentos aplicados para la investigación

ANEXO “B-1”

Cuestionario ............................................................................................................................. 153

ANEXO “B-2”

Lista de cotejo” ........................................................................................................................ 155

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

CUADRO 1

Influencia de los estilos educativos en el desarrollo afectivo ............................................... ..... 17

CUADRO 2

Tabla de la OMS peso y talla para niños/as .......................................................................... ..... 23

CUADRO 3

Habilidades motrices gruesas. .............................................................................................. ..... 25

CUADRO 4

Población. ............................................................................................................................ ..... 45

CUADRO 5

Variable independiente ......................................................................................................... ..... 46

CUADRO 6

Variable dependiente ............................................................................................................ ..... 47

CUADROS DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO 7

¿Usted cree que consiente y mima a su hijo/a a menudo? .................................................... ..... 51

CUADRO 8

¿Considera que su hijo/a debe expresar lo piensa y siente, aunque lo que diga no tenga sentido?

............................................................................................................................................. ..... 52

CUADRO 9

Hay ocasiones en las que el niño/a no quiere comprender la explicación que se le da. ¿Usted cree

que es preciso castigarlo con unas nalgadas porque sobrepasó el límite? ............................. ..... 53

xiii

CUADRO 10

¿Usted cree que debe complacer a su hijo/a en todo lo que le pida para evitar berrinches?.. ..... 54

CUADRO 11

¿Usted ha intervenido en las decisiones que debe tomar su hijo/a? ...................................... ..... 55

CUADRO 12

¿Usted interviene para que su hijo/a culmine una actividad sin dejarla inconclusa? Por ejemplo armar un

rompecabezas. ...................................................................................................................... ..... 56

CUADRO 13

¿Cuándo su hijo/a se encuentra con amigos o familiares, usted ha procurado que él o ella comparta sus

juguetes o algo de comer con ellos? ........................................................................................... 57

CUADRO 14

¿Ha intervenido usted para que su hijo/a hable y participe en juegos infantiles con el resto de los

niños/as?..................................................................................................................................... 58

CUADRO 15

Al visitar parques o lugares de distracción infantil. ¿Su hijo/a corre, salta, grita, repta y disfruta de los

juegos? ....................................................................................................................................... 59

CUADRO 16

¿Al servir los alimentos en cualquier momento del día, usted ha observado que su hijo/a ingiere la

comida solo/a?............................................................................................................................ 60

CUADRO 17

¿Al hablar usted con su hijo/a utiliza palabras diminutivas? ...................................................... 61

CUADRO 18

¿Refuerza en casa los conocimientos aprendidos por su hijo/a en la escuela sin necesidad de que lo

indique la maestra? ..................................................................................................................... 62

xiv

CUADRO 19

Recta correctamente sin miedo a ensuciarse. .............................................................................. 63

CUADRO 20

Sube y baja la resbaladera con facilidad. .................................................................................... 64

CUADRO 21

Construye torres de 10 cubos. .................................................................................................... 65

CUADRO 22

Obedece consignas ..................................................................................................................... 66

CUADRO 23

Responde con coherencia a ciertas preguntas ............................................................................. 67

CUADRO 24

Memoriza una canción ............................................................................................................... 68

CUADRO 25

Participa en rondas. .................................................................................................................... 69

CUADRO 26

Juega con varios niños/as de su grupo. ....................................................................................... 70

CUADRO 27

Va al baño solo ........................................................................................................................... 71

CUADRO 28

Se saca y pone el saco sin problema ........................................................................................... 72

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO 1

Adquisiciones sociales según el aspecto predominante ........................................................ ……30

GRÁFICOS DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

GRÁFICO 2

¿Usted cree que consiente y mima a su hijo/a a menudo? .................................................... ..... 51

GRÁFICO 3

¿Considera que su hijo/a debe expresar lo piensa y siente, aunque lo que diga no tenga sentido? . ____

............................................................................................................................................. ..... 52

GRÁFICO 4

Hay ocasiones en las que el niño/a no quiere comprender la explicación que se le da. ¿Usted cree que

es preciso castigarlo con unas nalgadas porque sobrepasó el límite? ................................... ..... 53

GRÁFICO 5

¿Usted cree que debe complacer a su hijo/a en todo lo que le pida para evitar berrinches?.. ..... 54

GRÁFICO 6

¿Usted ha intervenido en las decisiones que debe tomar su hijo/a? ...................................... ..... 55

GRÁFICO 7

¿Usted interviene para que su hijo/a culmine una actividad sin dejarla inconclusa? Por ejemplo armar un

rompecabezas. ...................................................................................................................... ..... 56

GRÁFICO 8

¿Cuándo su hijo/a se encuentra con amigos o familiares, usted ha procurado que él o ella comparta sus

juguetes o algo de comer con ellos? ........................................................................................... 57

xvi

GRÁFICO 9

¿Ha intervenido usted para que su hijo/a hable y participe en juegos infantiles con el resto de los

niños/as?..................................................................................................................................... 58

GRÁFICO 10

Al visitar parques o lugares de distracción infantil. ¿Su hijo/a corre, salta, grita, repta y disfruta de los

juegos? ....................................................................................................................................... 59

GRÁFICO 11

¿Al servir los alimentos en cualquier momento del día, usted ha observado que su hijo/a ingiere la

comida solo/a?............................................................................................................................ 60

GRÁFICO 12

¿Al hablar usted con su hijo/a utiliza palabras diminutivas? ...................................................... 61

GRÁFICO 13

¿Refuerza en casa los conocimientos aprendidos por su hijo/a en la escuela sin necesidad de que lo

indique la maestra? ..................................................................................................................... 62

GRÁFICO 14

Recta correctamente sin miedo a ensuciarse. .............................................................................. 63

GRÁFICO 15

Sube y baja la resbaladera con facilidad. .................................................................................... 64

GRÁFICO 16

Construye torres de 10 cubos. .................................................................................................... 65

GRÁFICO 17

Obedece consignas ..................................................................................................................... 66

GRÁFICO 18

Responde con coherencia a ciertas preguntas ............................................................................. 67

xvii

GRÁFICO 19

Memoriza una canción ............................................................................................................... 68

GRÁFICO 20

Participa en rondas. .................................................................................................................... 69

GRÁFICO 21

Juega con varios niños/as de su grupo. ....................................................................................... 70

GRÁFICO 22

Va al baño solo ........................................................................................................................... 71

GRÁFICO 23

Se saca y pone el saco sin problema ........................................................................................... 72

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

“LA SOBREPROTECCIÓN EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” DEL SECTOR DE LOS LAURELES Y PROPUESTA

DE UNA ESCUELA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA”

Autora: CALVA, Karla.

Tutora: ALTAMIRANO, J,.Msc.

FECHA: Febrero 2014

RESUMEN

El presente proyecto tuvo como propósito determinar la influencia de la sobreprotección infantil

en el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas del primer año de Educación Básica de la

Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario” y establecer la necesidad de realizar una

escuela para padres y madres de familia que presenten este problema. Dentro de la

fundamentación teórica se incluyen temas imprescindibles como la sobreprotección y el

desarrollo biológico, psicológico y social de los niños y niñas de 5 a 6 años. Con el afán de tener

éxitos en el mismo, trabajé dentro de un enfoque cuali-cuantitativo, apoyado en una

investigación bibliográfica, documental y de campo. Apliqué cuestionarios dirigidos a padres y

madres de familia, y listas de cotejo a niños y niñas, con el fin de obtener resultados importantes

para la investigación, mismos que fueron analizados e interpretados mediante la estadística

descriptiva, lo que posteriormente me permitió llegar a conclusiones y recomendaciones. Para

desarrollar la propuesta se confirmó la necesidad de la elaboración de una escuela para padres y

madres, siendo los beneficiarios los infantes.

PALABRAS CLAVES.- SOBREPROTECCIÓN INFANTIL, DESARROLLO

BIOPSICOSOCIAL, ESCUELA PARA PADRES Y MADRES, DEPENDENCIA Y

AUTONOMÍA.

xix

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

“OVERPROTECTION AND BIO-PSYCHOSOCIAL DEVELOPMENT OF BOYS AND GIRLS

OF THE FIRST YEAR OF BASIC EDUCATION IN UNIDAD EDUCATIVA "NUESTRA

SEÑORA DEL ROSARIO” LOS LAURELES SECTOR AND THE PROPOSAL FOR

FATHERS AND MOTHERS SCHOOL”.

Author: CALVA, Karla.

Tutor: ALTAMIRANO, J,.Msc.

Date: Febrero 2014

ABSTRACT

The current project is intended to determine influence of child overprotection on the bio-

psychosocial development of boys and girls of the first year of basic education in Unidad

Educativa "Nuestra Señora del Rosario” and establish the need to open a school for fathers and

mothers with troubles. In the theoretical structure, essential themes such as overprotection and

biologic, psychological and social development of boys and girls aged 5 to 6 years are included. In

order to succeed I worked on the quail-quantitative focus, supported by a biographical,

documentary and field research. Questionnaires were applied to fathers and mothers, as well as

check lists for boys and girls, in order to obtain result that are relevant for the research, which

were analyzed and interpreted through descriptive statistics, which was used as a reference to

compose conclusions and recommendations. To prepare the proposal, the need to open a fathers

and mothers school was confirmed for the benefit of children.

KEYWORDS. – CHILD OVERPROTECTION, BIO-PSYCHOSOCIAL DEVELOPMENT,

FATHERS AND MOTHERS SCHOOL, DEPENDENCE AND AUTONOMY.

TRADUCIDO POR: Ernesto Andino C.C 1703852317

1

INTRODUCCIÓN

Para que los niños/as tengan un adecuado desarrollo emocional, social, cognitivo y motriz

necesitan estimulación, además de sentirse queridos y cuidados por su padre o madre, sin embargo un

exceso de protección puede traer más problemas que ventajas.

La sobreprotección es un problema que actualmente influye de manera considerable en

planteles escolares de cualquier tipo, afectando el desarrollo biológico es decir los cambios que han

experimentado los niños/as en su tamaño, forma y habilidades físicas; el desarrollo psicológico donde

se desenvuelve el área cognitiva y por último; el desarrollo social refiriéndose a la capacidad de

adaptación del niño/a al medio. Si el desarrollo biopsicosocial del niño/a se encuentra afectado o

demasiado interferido por la madre o padre puede causar grandes dificultades al desarrollo integral del

infante.

No obstante en la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario” de la ciudad de Quito en el

Sector de los Laureles, presuntamente existen casos de problemas de sobreprotección infantil. Algunos

padres y madres de familia consienten demasiado a sus hijos e hijas, evitando que sufran cualquier

daño emocional o físico por mínimo que sea. Las causas pueden ser varias pero entre las más

relevantes están: por ser padres primerizos, o por compensar la ausencia de uno de los padres o familiar

cercano, por motivos de trabajo o abandono de hogar.

La solución más pertinente para resolver el problema, será una escuela para padres y madres,

basado en fundamentos teóricos concernientes al tema de la sobreprotección y desarrollo

biopsicosocial con el fin de guiar a los padres y madres de familia en la formación de sus hijos/as.

Para el desarrollo del presente trabajo fue necesario dividirlo en seis capítulos detallados a

continuación:

CAPÍTULO I, el cual trató el problema: su planteamiento y formulación, además las preguntas

directrices, los objetivos y la justificación de la investigación.

CAPÍTULO II, el cual abordó el marco teórico: antecedentes del problema, fundamentación

científica, definición de términos básicos, fundamentación legal y caracterización de variables.

2

CAPÍTULO III, en este se detalló la metodología: diseño de la investigación, población y

muestra, Operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad, técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados.

CAPÍTULO IV, en el que se planteó los resultados: presentación, análisis e interpretación y

discusión de resultados.

CAPÍTULO V, el cual agrupó las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

CAPÍTULO VI, en este se desarrolló la propuesta, las referencias y los anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Educar a los niños y niñas para enfrentar las distintas situaciones que se les pueda presentar en

su vida diaria requiere de un trabajo continuo, una búsqueda de información y estrategias adecuadas

para el desarrollo íntegro del infante, especialmente de educación básica, que es el nivel donde se

construyen los cimientos fundamentales con el fin de que logren un óptimo desenvolvimiento en el

área social, motriz e intelectual.

Actualmente algunos niños y niñas presentan inseguridad, timidez y agresividad, perjudicando

de esta manera su rendimiento escolar y en la asimilación de nuevos contenidos, llevando al origen de

problemas de aprendizaje y de comportamiento. Esto surge porque los padres y madres sobreprotegen

demasiado a sus hijos/as y no les dejan tomar riesgos.

Los padres y madres buscan siempre lo mejor para sus hijos e hijas, pero algunos de ellos los

protegen más de lo debido, lo cual da paso a la sobreprotección. Al momento de sobreproteger a un

hijo o hija se está evitando que formen su personalidad, privándolos de desarrollar sus habilidades

motrices y cognitivas, lo cual creará un niño/a fuera del contexto social.

En la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario” se observó comportamientos

inadecuados en los niños/as de primer año de Educación Básica; al ingresar al aula los niños/as se

aferraban a sus padres y no les dejaban irse, no se adaptaban al nuevo ambiente que les rodeaba con

facilidad, hacían berrinches para llamar la atención de los adultos, no podían resolver problemas

sencillos como ir al baño solos, no querían comer sus alimentos, no trabajaban correctamente, y

algunos no se integraban con los demás niños/as de su área, algunos eran tímidos, agresivos o egoístas

y preguntaban constantemente la hora de ir a casa o donde esta papá y mamá.

4

Hay que tomar en cuenta que el periodo de adaptación de estos niños/as ya culminó y las

reacciones dadas pueden estar surgiendo por otros motivos. Entre estos la sobreprotección del padre o

madre.

Por consiguiente surgió la necesidad de realizar un trabajo investigativo con el fin de

esclarecer el tema de la sobreprotección infantil e intentando buscar la solución a esta problemática, ya

que la sobreprotección afecta el desarrollo biopsicosocial de los niños/as y como futuras maestras

debemos estar preparadas para resolver cualquier situación. También en dar a conocer a los padres y

madres que la sobreprotección en los niños/as es perjudicial para su desarrollo.

Formulación del problema

¿Influye la sobreprotección de los padres y madres en el desarrollo biopsicosocial de los niños

y niñas de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”?

Preguntas directrices

a. ¿Qué motivos tienen los padres o madres para sobreproteger a sus hijos/as?

b. ¿Cuáles son las características que presentan los niños y niñas sobreprotegidos?

c. ¿Qué efectos genera la sobreprotección de los padres y madres en el desarrollo biopsicosocial

de los niños y niñas?

d. ¿Cuál de los ámbitos del desarrollo biopsicosocial de los niños/as se encuentra más afectado

por la sobreprotección?

e. ¿Cómo evitar la sobreprotección en los niños y niñas, para lograr un óptimo desarrollo

biopsicosocial?

Objetivos

Generales:

Determinar la influencia de la sobreprotección en el desarrollo biopsicosocial de los niños y

niñas de primer año de Educación Básica en la Unidad Educativa “Nuestra Señora del

Rosario” en el sector de los Laureles.

5

Elaborar una propuesta de capacitación dirigida a padres y madres de primer año de Educación

Básica de la “Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario”, a través de una escuela para

padres y madres.

Específicos:

Identificar los motivos que tiene el padre o madre para sobreproteger a su hijo o hija.

Describir las características de los niños y niñas sobreprotegidos en varios ámbitos.

Definir los efectos que genera la sobreprotección de los padres y madres en los niños/as con

respecto al desarrollo biopsicosocial.

Identificar que ámbitos del desarrollo biopsicosocial de los niños/as se encuentra más afectado

por la sobreprotección.

Establecer la metodología para el desarrollo de la escuela para padres y madres.

Determinar estrategias que ayuden a desarrollar la autonomía en niños y niñas sobreprotegidos.

6

Justificación

La presente investigación fue realizada con el afán de evitar de alguna manera uno de los

problemas que afectan el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas de cinco a seis años, que es la

sobreprotección de los padres y madres de familia, tomando en cuenta que la sobreprotección da origen

a otros problemas como la inmadurez infantil, falta de autoestima, depresión, inseguridad, etc.

En la actualidad algunos padres y madres sobreprotegen a sus hijos/as, evitando que se

desenvuelvan por si solos en varios ámbitos. Estos niños y niñas no pueden lograr un desarrollo

adecuado en las tareas encomendadas por la profesora, presentando también agresión hacia sus

compañeros, desacato en las órdenes dadas, inmadurez motriz, ya que los padres o madres en la

mayoría de los casos les resuelven las tareas, no les ayudan a desarrollar ejercicios de motricidad, los

niños y niñas no ponen interés propio por aprender, pues saben que sus padres o madres siempre los

protegerán y ayudarán en cualquier problema o dificultad que tengan.

En los hogares, se ha constatado que ambos padres dedican más tiempo a las tareas laborales,

que a pasar tiempo con los hijos o hijas, pues lo económico parece ser lo primordial. Cuando tienen la

oportunidad de estar con su niño o niña, lo consienten en todo lo que él o ella les pidan. Y cuando de la

escuela se trata cubren todas las fallas que los hijos/as tienen negando a todo lo que la maestra observa

de cambios bruscos en el niño/a.

Las exageraciones siempre traen consigo consecuencias perjudiciales, y la sobreprotección no

es la excepción, es por ello que este trabajo brinda un breve enfoque acerca de las consecuencias de la

sobreprotección en los niños y niñas de cinco a seis años de edad.

Todos necesitamos sentirnos protegidos en medio de las situaciones adversas de la vida, pero

hay que tomar en cuenta la gran diferencia que existe entre proteger y sobreproteger, la mayoría de los

padres o madres en algún momento determinado han sobreprotegido a sus hijos o hijas. Esto, en cierta

medida, puede ser natural al ser humano, el peligro está en que sea ésta la forma predominante de

educar.

Entre las fundamentales causas que me llevaron a desarrollar el problema de la sobreprotección

están el haber trabajado con niños y niñas que no tenían un buen desenvolvimiento académico, no

mantenían buena relación con los demás integrantes del aula, presentaban inmadurez motriz con

7

relación a su edad. Cuando se intentaba buscar respuesta del comportamiento de los niños o niñas con

los padres y madres, era imposible conversar, porque siempre se ponían a la defensiva, aseverando que

en la casa no observaban ningún problema. Con ayuda de la trabajadora social se pudo determinar, que

estos padres o madres eran primerizos o pertenecientes a padres o madres divorciados.

El contenido de este trabajo está enfocado principalmente a los niños, niñas, padres y madres

del primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestras Señora del Rosario”, con el fin

de obtener un óptimo desempeño biopsicosocial. Crear un ambiente de confianza en su entorno, para

que el padre y madre se sientan seguros de sí mismos, y presten seguridad a su hijo/a.

Los niños y niñas son capaces de hacer mucho más de lo que se puede pensar. En la mayoría

de los casos sobrepasan las expectativas y no dejan de sorprender. Aunque sean pequeños y se piense

que son incapaces o indefensos sólo hay que darles la oportunidad de hacerlo para comprobar que

pueden llegar a eso y más.

Es fundamental que las maestras les ayuden a desarrollar estrategias para resolver las

dificultades y posibles problemas que les surjan en la vida, pero no solucionárselas. Los padres o

madres pueden ser su bastón para que los hijos/as se apoyen y ayudarles a caminar pero no ser sus

piernas.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

En la Universidad Central del Ecuador sí se presentan antecedentes similares a mi tema de

proyecto de grado.

Tema: “La sobreprotección familiar en la socialización de los niños y niñas de 4 a 5 años”.

Autora: Garzón Delgado Liliana Dolores.

Conclusión: Este trabajo fue realizado en el año 2011. Se fundamentó en la investigación bibliográfica

y de campo, acerca de cómo influye la sobreprotección familiar en el proceso de socialización de los

niños y niñas del jardín de infantes “Aurelio Espinoza Polit”, en la que aplicó encuestas a los

profesores y entrevistas a los padres de familia con el fin de identificar si existe sobreprotección en los

menores. Los resultados de la aplicación de los instrumentos le permitieron concluir que existía

agresividad en los niños/as sobreprotegidos y que la mayoría de los padres de familia cuidan mucho a

sus hijos/as para que no les pase nada malo. Por lo que la autora planteó como propuesta desarrollar

una guía para padres de familia con el fin de mejorar la socialización de los niños y niñas de 4 a 5 años.

También se investigó en los repositorios digitales de otras instituciones de educación superior,

tales como la Escuela Politécnica Del Ejército, la Universidad Técnica de Ambato Ciencias Humanas y

de la Educación, en las que se hallaron las siguientes referencias:

Escuela Politécnica Del Ejército

Tema: “Estudio de los factores que inciden en la sobreprotección de los Padres a sus hijos/as de 2 a 5

años, en la hora de dormir”.

Autoras: Estefanía Alejandra Narváez Salazar y María Cristina Vinuesa Alemán.

Conclusión: Esta tesis se realizó en el año del 2011, tomando una muestra de niños/as del Centros de

Educación Infantil “Divino Niño I” del C.E.E. También aplicaron a los padres y madres de familia la

Anamnesis “Historias Vitales”, la cual permitió obtener datos sobre la dinámica de la evolución de los

niños/as y así reconstruir su historia personal e identificar sus hitos evolutivos aún no alcanzados. Para

9

verificar el presunto problema realizaron un cuestionario en el cual se pudo determinar en porcentajes

de la existencia de padres - madres sobreprotectores/as. Para resolver en lo posible el problema

planteado las autoras efectuaron una propuesta de mejoramiento que consiste en el uso de un manual

de orientación para padres y madres de familia.

Universidad Técnica de Ambato Ciencias Humanas y de la Educación

Tema: “Efectos que causa la sobreprotección en el desarrollo de lenguaje”.

Autora: Miriam Cecilia Calvopiña Lizano.

Conclusión: Este trabajo se realizó en el año 2009. La metodología utilizada es de tipo descriptiva.

Los resultados y conclusiones obtenidos fueron de suma importancia, con el fin de mantener

informados a los padres sobre los efectos que causa la sobreprotección y como incide en el desarrollo

adecuado del lenguaje.

10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LA SOBREPROTECCIÓN

Entre las responsabilidades que tienen los padres y madres hacia los niños/as es la de

protegerles es decir, cuidarles y atender sus necesidades, físicas, intelectuales y afectivas. Ser padres de

familia es una función difícil pues siempre existirán las dudas, ¿Será qué educo bien a mi hijo/a?,

¿Hasta qué punto se debe poner límites a los hijos/as?, ¿Seré un padre o madre bueno, cariñoso y

comprensible?. Existen tantas preguntas, pero tan pocas respuestas. Estas pueden ser varias causas por

la que los padres o madres se inclinan a proteger demasiado a los niños/as, para no cometer ningún

error con ellos/as.

Los niños/as se sienten protegidos cuando existe una aceptación plena, cuando se les presta

seguridad, cariño, confianza, y cuando logran desarrollar su autoestima, integración, habilidades,

destrezas, actitudes y aptitudes de una forma autónoma. El problema de la sobreprotección surge

cuando se protege más de lo debido al infante privando que desarrolle ciertas características nombradas

anteriormente.

La sobreprotección consiste en una condescendencia emocional excesiva que conlleva a la

necesidad de controlar al hijo/a, llevando a una dependencia tanto del padre o la madre hacia los

hijos/as o viceversa. Aparentemente puede parecer una relación estupenda, sin embargo esto puede

traer grandes problemas en el futuro de los hijos/as, manifestándose de forma evidente en su edad

adulta, llegando a convertirse en problemas de personalidad.

Para tener más claro el concepto de la sobreprotección; “etimológicamente esta palabra

significa un cuidado que va más allá de lo razonable, una sobre indulgencia que termina incapacitando

al niño para su vida posterior. Sobreproteger más de lo debido inhabilita el desarrollo individual del

niño”. (Recuperado el 24 de noviembre del 2012. ¿De dónde nace la sobreprotección? De

http://www.enplenitud.com/de-donde-nace-la-sobreproteccion.html.)

De modo que los padres y madres de familia deben tomar en cuenta que una cosa es proteger y

otra diferente sobreproteger. Esto no quiere decir que se van a pasar de un extremo a otro, es decir

dejarlos completamente solos, tampoco se debe ejercer una vigilancia perturbadora sobre los niños/as.

11

Sin embargo, es primordial tener en cuenta que la sobreprotección se presenta cuando al

niño/a no se le permite que coma solo para evitar que se manche. Vestirle, lavarle las manos, los

dientes, sin darles la oportunidad de intentarlo. No dejar que jueguen con cosas que se pueda ensuciar;

decirle constantemente lo que tiene que hacer y tomar decisiones que él o ella son capaces de tomar;

interceder siempre cuando hay una discusión con otro niño o niña en favor del hijo/a propio, aun

cuando sea él o ella culpable de lo sucedido.

Exigirles ciertas tareas, obligaciones o responsabilidades no quiere decir que no se les siga

prestando cariño y apoyo, al contrario se pretende que el niño y niña pueda defenderse por sí solo en

otros ámbitos que no sea el hogar.

Si se presta a los niños/as ayuda innecesaria es posible que crezcan sin autonomía, inseguros,

dependientes en exceso de papá o mamá, poco creativos, vulnerables e incapaces de llegar a una

completa madurez. Por lo tanto serán niños o niñas que presentarán dificultad al desenvolverse con

otros niños/as que ya muestran madurez infantil, dando lugar a una baja de autoestima.

Hay que tener mucho cuidado con lo que se le brinde al niño o niña. Siempre hay que saber

hasta qué punto consentirlos/as; ya que se corre el riesgo de caer en el juego de los niños/as quienes,

mediante caprichos, aprenden a manipular a su antojo a los adultos. En algunos casos de

sobreprotección los padres y madres pierden la noción de lo que es bueno y lo que es malo.

Los niños y niñas deben tener unos patrones que les marquen el camino que deben seguir. Para

ello, los padres y madres deben establecer ciertas normas, adaptándolas a cada edad, y ser firmes en su

aplicación.

Sin embargo existen familias que no consideran un problema la sobreprotección infantil como lo

es en el siguiente caso:

El abuelo, la abuela y la madre le brindaron un amor enfermizo y excesivo por esto fueron

condenados. La víctima, que hoy tiene 13 años y vive en Ferrara, ciudad del norte de Italia (…).

Esta escalofriante historia fue publicada en la portada del diario La Stampa, que dio cuenta de

este caso dramático, que llevó a un tribunal de Ferrara a condenar al abuelo del chico a 3 años y

6 meses de prisión; a la mamá, a 3 años, y a la abuela, a 2 años. En una sentencia de primer

grado que nadie sabe si algún día podrá ser efectiva, la jueza Silvia Marini dictaminó que el

niño "fue víctima de un amor enfermo, que lo hiperprotegió sin permitirle crecer, como sus

compañeros y sus coetáneos". (Recuperado el 14 de Diciembre del 2012. Italia: insólita

condena a una familia por sobreproteger a su hijo. De http://www.lanacion.com.ar/1254486-

italia-insolita-condena-a-una familia-por-sobreproteger-a-su-hijo.)

12

Por lo tanto este niño sobreprotegido tuvo graves consecuencias pues empezó a caminar a los

siete años por temor a que se cayera. Jamás hizo deporte, un paseo o una salida con sus compañeros.

Nunca frecuentó a nadie que no fuera de la familia. Siempre estuvo al margen de su abuelo, su abuela

y la mamá; pasaba encerrado en su cuarto todo el día, solo salía a la escuela y tenía miedo de sus

compañeros/as. El niño tiene alrededor de 13 años y no puede orinar solo, ni subir bien las escaleras.

Hay que tener en cuenta que la vida implica retos, dolor, tropiezos, fracasos, errores, etc. Y si

al niño o niña no se le permite que se dé el lujo de cometer errores cuando es pequeño no aprenderá, y

el padre o madres no tendrá la oportunidad de corregir y guiar.

Causas de la Sobreprotección Infantil

Una causa señala todo aquello que se considera como fundamento u origen de algo. En este

caso enumerar cuales pueden ser las causas que tienen los padres o madres para dar paso a la

sobreprotección infantil, entre estas pueden ser:

a. La infancia del padre o madre fue triste y hubo falta de cariño por lo que se van al otro extremo

para evitar que el hijo/a sufra lo mismo que ellos.

b. El padre o la madre se criaron en un ambiente sobreprotector y no conocen otro modelo.

c. Son padres y madres cómodos que prefieren consentir al niño/a antes que educarlo.

d. Buscan compensar la ausencia del otro padre o madre. Cuando uno de ellos no está, el otro se

siente culpable y teme que el niño/a crezca con problemas emocionales.

e. Son progenitores que trabajan mucho, están gran parte del tiempo ausente de la vida de sus

hijos/as por motivos de trabajo.

f. Padres excesivamente dominantes e inmaduros.

g. Inferioridad física del niño/a.

h. Elevar la autoestima: una persona que nunca se siente bien consigo mismo pretende

compensarse demostrando que puede ser un buen padre o una buena madre.

i. Con el fin de llenar el vacío interior. Muchas veces, matrimonios que fracasan se refugian en

sus hijos/as para darles todo lo que a ellos les falta o les ha faltado en su infancia.

j. Los padres o madres piensan que el niño/a es un ser débil, ignorante, inexperto, a quien hay

que proteger, evitando que se exponga a situaciones de riesgo en las que pueda sufrir algún

prejuicio.

13

k. Hijo/a muy deseado especialmente después de un periodo de frustración.

Clavijo, R., Caballero, A., Fernández, C., & Torres, M. (2006) comentan: “La dependencia

puede generarse como consecuencia de una sobreprotección, niños con algunas enfermedades,

así como en primogénitos o hijos únicos; esto perjudicará al niño seriamente en su autoestima y

en consideración en el grupo, ya que parecerá una situación de inferioridad”. (p. 300)

Por lo tanto hay que considerar cuales son las causas que llevan a los padres y madres a la

sobreprotección infantil con el fin de evitarlas. La familia suele dar a los hijos/as ayuda que es

realmente innecesaria, y esto concierne a una propia inseguridad que es transmitida a los niños/as.

Efectos o consecuencias inmediatas

Miralles, D., & Hernández, S. (2009). Indican: “Todos intentamos que tengan la mejor vida

posible y que estén seguros, pero volvemos a una idea muy antigua: todos los extremos son malos,

tanto por exceso como por defecto, a pesar de lo que piensen algunos” (p. 51).

De modo que todas las exageraciones tienen consecuencias desfavorables, y la sobreprotección

no es la excepción, es por ello, a continuación una visión acerca de las consecuencias de la

sobreprotección en los infantes:

a. Incapacidad de llegar a una completa madurez.

b. Sentimientos de inutilidad y dependencia.

c. Falta de iniciativa propia y de creatividad.

d. Desinterés por conocer sus talentos y habilidades.

e. Desconfianza de sí mismo, falta de seguridad y de autoestima.

f. Se siente contrariado, frustrado y descarga sus emociones a través del llanto o berrinches.

g. Desamor por las necesidades del resto de las personas.

h. Insatisfacción por cualquier manifestación de ayuda o apoyo, que no sea sobreprotección

absoluta.

i. Cierto nivel de egocentrismo, y deseo de que toda la atención sea para sí mismo.

j. Conductas manipulativas, para conseguir sus fines personales.

k. Los problemas aparecen cuando el niño/a debe ponerse en contacto con las situaciones sociales

extra familiares.

l. Retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado y otras habilidades sociales.

14

m. Carencia de iniciativa para emprender acciones por cuenta propia, siempre espera

instrucciones.

Efectos o consecuencias mediatas

Según la Dra. Vanesa Fernández López, psicóloga. Una persona que haya sido sobreprotegida

en la infancia, con respecto a su personalidad se convierte en él o la maltratado/a de la sociedad, con

inestabilidad emocional, dependientes de la droga, el alcohol y otros vicios, son incapaces de separase

de su pareja aun existiendo maltrato. Existe una negación de la realidad; predisposición a ignorar lo

que les desagrada y huir de ello.

También las regresiones son características de estas personas. Se encontró personas adultas que

tuvieron problemas de sobreprotección en la infancia, y actualmente presentan un Síndrome llamado

“Peter Pan”. Este síndrome se caracteriza por la inmadurez en ciertos aspectos psicológicos y sociales.

Él sujeto crece, pero la representación de su yo es el prototipo de su infancia que se mantiene a lo largo

del tiempo.

Según Kiley (1983), las particulares de una persona con este Síndrome implican: “Algunos

rasgos de irresponsabilidad, rebeldía, cólera, narcisismo, arrogancia, dependencia, negación del

envejecimiento, manipulación, y la creencia de que está más allá de las leyes de la sociedad y de las

normas por ella establecidas” (p. 45).

Por lo tanto la vía más eficaz para no llegar a este problema después de la infancia. Es

permitirles que afronten su realidad y asuman los resultados de sus comportamientos y decisiones.

Ante sus quejas y lamentos debe motivárseles a que tomen decisiones adecuadas para cambiar las

circunstancias y no asumir en su lugar la responsabilidad.

Características de los padres y madres sobreprotectores

La capacidad para expresar afecto y cariño a los hijos/as es uno de los elementos que diferencia

a unos padres de familia de otros, mientras algunos muestran su cariño e interés por su hijo/a

continuamente otros se muestran fríos e indiferentes.

15

Los padres y madres sobreprotectores se caracterizan por demostrar demasiado interés en la

crianza de sus hijos/, interfiriendo constantemente en su desarrollo biopsicosocial.

Tienden a delimitar la exploración del entorno a su hijo/a, ya que temen que puedan golpearse

o lastimarse, no les permiten relacionarse con sus pares y cuando lo hacen se quedan cerca observando

las circunstancias e interviniendo en exceso en la interacción de sus hijos/as, respondiendo por él o ella

y defendiendo sus derechos sin permitirles que lo hagan por sí mismo, justificando las fallas. Es

evidente la inseguridad de los padres y madres frente al desarrollo de su hijo/a y a la vez transmitiendo

esa inseguridad.

Peláez & Luengo (1998). Argumentan: “La sobreprotección, no se reconoce; si se reconoce

puede que los padres no capten su importancia y, por lo tanto, no decidan trabajar sus actitudes

erróneas. Siempre encontraran una explicación “razonable” de su conducta para con el niño” (p.41).

Así que un padre o madre sobreprotector/a le resulta difícil aceptar el problema, pero se lo

detecta a través de las siguientes características:

a) Permisivos: En ocasiones dejan hacer a sus hijos/as las cosas por su cuenta. La

mayoría del tiempo consiente los caprichos de sus hijos/as casi en su totalidad. Hasta

cierto punto, los padres o madres que son permisivos influyen al comportamiento

irresponsable de sus hijos/as, por no exigirles ni controlarles cómo deberían.

b) Inmaduros: Un padre o madre inmaduro en ocasiones manifiesta conductas infantiles.

No analizan las consecuencias de sus actos, y les interesan poco los consejos de los

demás. No tiene aún un sentido de responsabilidad de la función de ser padres o

madres.

c) Sumisos: Si un padre o madres es sumiso en su rol, fracasa en establecer normas

razonables. Estos padres o madres consideran que su papel fundamental es sacrificar

sus propios derechos y felicidad para servir a su hijo/a, y en complacer todos sus

caprichos y deseos.

16

d) Inseguros: Los padres o madres inseguros presentan dificultad para manejar y

orientar su propia vida, de tomar decisiones y de enfrentar situaciones en varios

ámbitos. Pueden llegar a tramitarles conductas de inseguridad a sus hijos/as.

e) Angustiosos: Estos padres y madres presentan un temor opresivo por que sus hijos/as

no mantenga un bienestar emocional, social, biológico y psicológico estable. Al ver

que sus hijos/as no realizan solos ciertas actividades, y con fin de que no se frustren los

padres o madres las realizan por ellos. Por ejemplo le dan de comer en la boca, lo

visten, bañan o peinan. Los vigilan a todo momento.

Los padres o madres sobreprotectores contestan, ignoran, tapan y justifican los errores de su

hijo/a cuando le hacen una pregunta, jamás permiten que otros adultos lo corrijan, asumen las

consecuencias de actos de los cuales los hijos/as no pueden responder.

Constantemente los padres o madres dan recordatorios acerca de cómo deben hacer las cosas

su hijo/a y como no debe actuar ante diferentes circunstancias. Los padres o madres sobreprotectores

piensan que son indispensables para su hijo/a, que ellos o ellas no saben nada, no pueden hacer

actividades porque todavía son pequeños/as. Si dejan que hagan cosas solos los niños/as pueden sufrir

algún daño. Piensa que la vida ya les aportará inconvenientes cuando sean mayores y se sentirán

culpables toda la vida si algo malo les ocurriese.

Características de los niños y niñas sobreprotegidos/as

Los niños y niñas sienten una curiosidad natural de explorar el mundo que les rodea, si se les

niega la libertad de satisfacer esos deseos, se estará apagando poco a poco ese instinto con el que todos

nacen y que pocos conservan. Los padres y madres sobreprotectores niegan a sus hijos/as la

oportunidad de explorar el mundo por sí mismos.

Para caracterizar al niño/a sobreprotegido/a será necesario dividirlo en cuatro ámbitos

específicos; ámbito afectivo, motor, de lenguaje y escolar.

17

Ámbito Afectivo

La afectividad juega un papel importante en el desarrollo emocional del niño o niña, puesto

que de éste depende la madurez física, intelectual y social de todo individuo. Una persona que goza de

afectividad podrá llegar a ser una persona con una alta autoestima.El ámbito afectivo está relacionado

con: las emociones, los sentimientos, los deseos, la socialización, la relación con los otros.

Para Ocaña, L., Martin, N. (2001) “El desarrollo afectivo es una dimensión madurativa del

individuo referida a la formación de vínculos con otras personas y al desarrollo de las

emociones y sentimientos y a la construcción de una personalidad propia que incluye

motivaciones, interés autoconocimiento y autovaloración”. (p.36)

Entre los factores que determinan el desarrollo afectivo son la maduración, el temperamento y

el proceso de socialización. Como educadoras se debe tomar en cuenta la maduración, pues hay que

conocer las ganancias evolutivas de los niños/as con que se trabaja.

El desarrollo afectivo está fijado por la interacción de los agentes de socialización. La familia

es el pilar fundamental en el desarrollo del ámbito afectivo del niño/a, a través de tres caminos la

familia puede influir en dicho ámbito. Estas son; la exposición a emociones, donde toda la familia tiene

la oportunidad de brindar al niño/a experiencias de emociones. La vivencia de las relaciones

vinculares, en la cual el tipo de interacciones que se constituyen dentro de la familia interviene de

forma definitiva en el desarrollo afectivo del niño/a es decir si las relaciones predilectas que crea el

niño/a con el padre o madre son seguras, firmes y equilibradas el niño/a tendrá un excelente acuerdo

emocional; si por el contrario el niño/a vive relaciones inseguras y con insuficientes respuestas a sus

necesidades, se genera menos control de emociones y ansiedad. A demás, el estilo educativo que

adopte la familia influye también el desarrollo afectivo. Por último la educación emocional que se

realiza en la familia.

Cuadro 1. Influencia de los estilos educativos en el desarrollo afectivo

Democrático Autoritario Permisivo

Buena autoestima.

Autocontrol

emocional.

Alta motivación

Baja autoestima

Escaso control

emocional.

Poca motivación

Alta autoestima

Pobre control de

impulsos

Poca motivación

Fuente: Ocaña, L., Martin, N. (2001). El desarrollo social (p.37).

18

Los niños/as sobreprotegidos en el ámbito afectivo por lo general presenta las siguientes

características:

a. Nerviosos y solitarios.

b. Tienen problemas para relacionarse con otros compañeros/as

c. Manifiestan dependencia exagera hacia su padre o madre.

d. Sienten temor frente a lo desconocido y desconfianza ante cualquier actividad que deban

realizar.

e. Poca tolerancia a la frustración. Quieren ganar a toda costa, cuando eso no sucede se enojan y

explotan.

f. Tienen marcado sentimientos de inferioridad.

g. Les cuesta tomar la iniciativa, permanecen quietos ante las dificultades y no asumen sus

responsabilidades.

h. Buscan la ayuda o protección de terceros.

i. Pocas veces asumen la responsabilidad de sus actos porque están acostumbrados a que sus

padres lo hagan por ellos o ellas.

j. Los sentimientos egoístas son típicos de estos niños/as, todo el mundo tiene que estar a sus pies

para que su "yo" tenga estabilidad, y cuando no sucede la hipersensibilidad es fácil presa de

ellos/as.

Ámbito Motor

El ámbito motor corresponde al desarrollo que sobrelleva el ser humano a lo largo de su

existencia; desde el nacimiento hasta su muerte. Se trata de una expresión que comprende a los

conceptos de crecimiento, maduración y aprendizaje.

Los niños/as sobreprotegidos en el ámbito motor presenta las siguientes características:

a. Tiene temor a correr o saltar.

b. No manipulan objetos que no se le permitan y que no se les pase.

c. Están al margen de actividades competitivas, agravándose más su patología de inferioridad y

debilidad motriz.

19

d. Cuando un niño/a de su edad realiza alguna actividad propia de etapa, el sobreprotegido

inmediatamente manifiesta no poder hacerlo.

Ámbito de lenguaje

El niño/a de 5 a 6 años generalmente logra perfeccionar las estructuras de lenguaje,

consolidando sus logros de la etapa anterior, y en general su lengua materna está bien establecida.

Utiliza un lenguaje coloquial de manera espontánea, transforma y crea nuevos términos cuando juega o

realiza actividades verbales. Es importante que los padres o madres estimulen correctamente el área del

lenguaje a sus hijos/as desde que son bebés, con fin de evitar problemas de lenguaje en la infancia.

Para entender claramente lo que es el lenguaje se consultó el termino: “El Lenguaje viene a ser

el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente”. (Recuperado

el 30 de Enero del 2013. El lenguaje. De http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-el-

lenguaje/sobre-el lenguaje.shtml#i)

A través del lenguaje se puede expresar emociones, sentimientos, dudas por medio de signos

orales, escritos, mímicos o simbólicos.

Un niño/a sobreprotegido en el ámbito de lenguaje presenta las siguientes características:

a. Dificultad en el desarrollo del lenguaje y, por lo mismo, para escribir y comprender.

b. Su lenguaje es pobre y poco desarrollado, ya que su padre o madre no le hablan claro ni le

estimulan el aprendizaje de nuevas palabras, basta con que el niño/a le señale un objeto o haga

un gesto para obtener lo que quiere sin aprender a pedirlo verbalmente.

c. Problemas para comunicarse con los demás niños/as.

¿Cómo influye la sobreprotección en la adquisición del lenguaje? .-

Anónimo (1989). Afirma que: “Entre los cinco y seis años el lenguaje va a quedar

prácticamente estructurado (…), empieza a forma oraciones completas y bien construidas (…), y pose

un vocabulario de más 2.000 palabras que es capaz de aplicar con bastante soltura y precisión”. (p.31)

20

Por lo tanto la ganancia de lenguaje es uno de los pasos más arduos, y al mismo tiempo

significativo, que el niño/a debe dar en los primeros años de vida y debe ser estimulado constantemente

y de la mejor manera.

El lugar donde se aprende hablar de forma natural es en el hogar a través de las continuas

interacciones entre el padre, madre, miembros de la familia y los hijos/as. Los niños/as emplean el

lenguaje como medio para relacionarse con los demás, así como para satisfacer sus necesidades,

investigar, expresar su propia identidad y adquirir nuevos conocimientos. Hay que tener siempre

presente que el niño/a es un ser social, por tanto el lenguaje no se puede enseñar aislado del contexto

social.

Es fundamental que los adultos pronuncien de manera correcta las palabras y evitar hablar al

niño/a de forma infantilizada, así como pronunciar correctamente y evitar corregirles de forma directa.

A la hora de educar a un hijo/a se debe tener en cuenta las consecuencias de la sobreprotección en el

lenguaje infantil, entre las que se encuentran el retraso en la adquisición del lenguaje y/o del habla, así

como falta de necesidad de expresar verbalmente sus necesidades.

A sí que es importante estimular el desarrollo del lenguaje en los niños/as, para conocer los

sonidos que componen su lenguaje hablado y su correcta articulación, puesto que el lenguaje está

relacionado con el desarrollo del pensamiento.

Ámbito escolar

La escuela ofrece al niño/a la oportunidad de entrar a formar parte de un grupo social distinto

al núcleo familiar. Según un autor Anónimo (1989) “En ella se encuentra rodeado de niños de su

misma edad y con éstos sometido a las órdenes de un maestro o educador, cuya autoridad nadie

discute”. (p.47)

El plantel educativo juega un papel muy importa en la ruptura de la relación de sobreprotección

de los padres a los hijos/as. La maestra debe estar muy atenta y apoyarlo al niño/a brindándole la

confianza, el amor, y la seguridad adecuada, pues es en la escuela es donde comienza a socializarse con

los demás, y a experimentar el mundo.

21

Cuando un niño/a por primera vez tiene que ir a la Escuelita, es frecuente ver en los primeros

días de clases como lloran o realizan berrinches. Este tipo de conductas pueden ser producto de la

sobreprotección de los padres o madres. La solución a esta dificultad, por lo tanto, reside en mejorar el

diálogo entre padres e hijos/as, y de esta forma conocer los miedos o dificultades de los niños/as.

Los problemas familiares influyen negativamente en los niños/as, pues producen ansiedad y en

algunos casos los niños/as creen que algo malo podrá suceder con uno de sus padres cuando se vayan a

la escuela.

Un autor Anónimo (1989) Afirma: “En casa, el niño tiene que hacerse digno de ser amado, lo

que implica fundamentalmente ser bueno, obediente y afectuoso, mientras que en la escuela los

valores son otros: tiene que hacerse merecedor de respeto, es decir, ser competente y capaz de

desenvolverse con soltura”. (p.47)

Durante la edad escolar puede presentarse algunos problemas, que es necesario detectarlos a

tiempo y saberlo resolver de la mejor manera. Algunos de ellos pueden ser problemas emocionales;

cuando el niño/a se pone ansioso a causa de los problemas de la escuela, como temor o por problemas

para mantenerse al ritmo de la misma.

Botica, A., Clavijo, R., Junquera, C., &Ribes, M. (2005) Afirman que: “La responsabilidad

de la familia no termina cuando el niño ingresa a la escuela (...) Si la familia estimula, se

interesa y preocupa por los contenidos abordados en la escuela, el niño tendrá mayores

posibilidades de éxito. Si un niño comienza a presentar dificultades y sus padres asumen una

actitud negativa exigiendo más, comparando con sus hermanos, ridiculizando, esas

dificultades se van a acrecentar.” (p.164)

Por lo tanto es fundamental que la familia este siempre al tanto de lo que sucede en la escuela

con respecto a su hijo/a. Si existiera problemas con respecto a la escuela, se recomienda que uno de los

padres le acompañe a su hijo o hija, para que él o ella sientan seguro, sin embargo esta compañía no

debe ser continua.

22

DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS/AS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD.

Duque (2006) Enuncia: “Se entiende por desarrollo las distintas acciones, posturas, pasos,

juegos, actividades didácticas, expresiones, gestos, dinámicas que se realizan con el niño en las

distintas etapas de la vida, para permitir su normal integración y desenvolvimiento en la sociedad”

(p.13).

Por consiguiente todos los niños y niñas de cinco a seis años que hayan tenido una correcta

estimulación, está en la capacidad de adquirir diferentes habilidades y desenvolverse en su totalidad en

el área biopsicosocial.

Cuando se habla de un desarrollo biopsicosocial, se refiere a: “bio” que responde lo biológico,

cubre la parte física y motriz del niño y la niña. “Psico” cubre la parte cognitiva del niño y niña, lo

“social” se refiere al niño/a con el entorno. Estas tres áreas siempre irán de la mano, ya que una ayuda

a desarrollar la otra.

Desarrollo biológico

El progreso del niño/a es muy evidente por los cambios específicos que han experimentado en

su tamaño, forma y habilidades físicas, estos avances son todo un desafío para los padres y madres,

quienes tienen que crear un nuevo nivel de vigilancia, con el fin de prevenir que se haga daño.

El cuerpo en crecimiento

La infancia se ve marcada por un incremento constante de estatura y peso, durante la etapa del

Jardín la gran parte de los niños/as dejan de ser gorditos/as y se vuelven más delgados, ya que

comienzan a quemar parte de la grasa que conservaban de la infancia. Por otro lado, sus brazos y

piernas se alargan. Internamente también se dan cambios, los niños/as se vuelven más fuertes conforme

al tamaño de sus músculos crecen y sus huesos se fortalecen. Los órganos de los sentidos siguen su

desarrollo.

A continuación una tabla de crecimiento realizada por la OMS, con el fin de tener una idea

clara sobre cuál debe ser el peso y talla de los niños y niñas de ciertas edades:

23

Cuadro 2. Tabla de la OMS peso y talla para niños/as

Niños Niñas

Edad Peso Medio Talla Edad Peso Medio Talla

Recién nacido 3,4 kg 50,3cm Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm

3 meses 6,2 kg 60 cm 3 meses 5,6 kg 59 cm

9 meses 9,2 kg 72 cm 9 meses 8,6 kg 70 cm

18 meses 11,8 kg 82,5cm 18 meses 11, 5 kg 80,5 cm

2 años 12,9 kg 88 cm 2 años 12,4 kg 86 cm

3 años 15,1 kg 96,5 cm 3 años 14,4 kg 95 cm

4 años 16,07 kg 100,13cm 4 años 15,5 kg 99,14

5 años 18,03 kg 106,40cm 5 años 17,4 kg 105,95cm

6 años 19,91 kg 112,77cm 6 años 19,6 kg 112,22cm

7 años 22 kg 118,50cm 7 años 21,2 kg 117,27cm

Fuente: http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/tabla_pesos.htm. Recuperado el 30 de julio de

2013. Pesos y estatura del bebé, niño y niña.

El cerebro en crecimiento.-

El cerebro crece a una velocidad mayor de lo que crece cualquier otra parte del cuerpo. A los

cinco años el cerebro de un niño/a pesa 90% de lo que pesa el cerebro adulto promedio, pues crece

muy rápido por el incremento en el número de interconexiones entre las células, estas interconexiones

permiten una comunicación más compleja entre las neuronas y hacen posible el rápido desarrollo de las

habilidades cognoscitiva.

Lateralización cerebral.-

Los hemisferios del cerebro se vuelven cada vez más diferenciados y especializados. La

lateralización es el proceso por el que ciertas funciones se localizan más en un hemisferio que en el

otro. En la gran parte de personas, el hemisferio izquierdo se agrupa las tareas en las que se requiere de

capacidades o comprensiones verbales. En el hemisferio derecho se desarrolla sus propias fortalezas,

especialmente en áreas no verbales.

24

Según Almeida, I. (2005): “Dejar pasar los primeros años, sin haber estimulado el cerebro del

niño/a es desaprovechar la mejor oportunidad de que aprenda en forma sorprendente, de que desarrolle

al máximo sus capacidades y esa es responsabilidad de padres y madres”. (p.40)

Por lo que es fundamental brindar información a los padres y madres sobre la importancia que

tiene la estimulación infantil con el fin de potenciar las aptitudes intelectuales de los niños y niñas.

Salud y bienestar

Una buena alimentación en la edad escolar es muy importante, ingerir un menú variado de

alimentos adecuados ayudará a crear defensas en el organismo.

Según Palacios, J (2004), se entiende por nutrición: “El conjunto de procesos, con los que el

organismo recibe y transforma las sustancias químicas contenidas en los alimentos, que constituyen los

materiales necesarios y esenciales para el mantenimiento de la vida”. (p.239)

Por lo cual es muy significativo ayudar a los niños/as a crear una relación sana con la comida

desde una edad temprana. No se debe utilizar los alimentos como método de castigo, apremio o

recompensa porque esto puede crear asociaciones en su mente que podrían derivar más adelante en un

trastorno de la alimentación.

Obligar a los niños/as a comer cuando no tienen hambre tampoco es buena idea. Hay que servir

alimentos saludables, dejándolos que se guíen por sus claves internas para saber si tiene hambre o no.

Todos nacemos con un radar interno que nos muestra cuándo hemos comido suficiente, forzar a un

niña/o a comer interfiere con estas señales naturales.

Enfermedades comunes de los niños y niñas de la escuela.-

Es común en estas edades los resfríos y enfermedades respiratorias. Algunas enfermedades

menores presentan beneficios inesperados, pues ayudan a crear inmunidad para enfermedades más

severas que se puedan presentar en el posterior. También le permite al niño/a aprender estrategias de

afrontamiento que los ayudara a tratar de forma más eficaz enfermedades futuras que podrían ser

graves y a la vez la capacidad de entender a otras personas enfermas.

25

Habilidades motrices

Durante los años escolares los niños/as sobrellevan varios cambios, gracias a estos cambios

progresivos en el tamaño corporal, las proporciones y a la maduración gradual del cerebro, los niños/as

mejoran mucho sus habilidades motoras, que consisten en su capacidad para mover y controlar sus

cuerpos.

Arce, M., & Cordero, M, (2000) Afirman: “Las habilidades motrices se refieren a un nivel en

el que el niño es capaz de operar con una considerable facilidad y eficiencia en su ambiente. Al

madurar, estas habilidades pueden ser ampliadas en una variedad de juegos y deportes”. (p.15)

Habilidades motrices gruesas.-

Se entiende como la capacidad de dominar las diferentes partes gruesas del cuerpo:

extremidades superiores, inferiores y tronco; implicar dichas partes en los movimientos, sean

ejecutados en respuesta a una orden o de forma voluntaria. La motricidad gruesa abarca el equilibrio

para mantener una determinada postura y la coordinación de grandes grupos musculares para ejecutar

actividades como locomoción, salto, trepa, etc. Ambas, permiten al niño ganar confianza y seguridad

en sí mismo, al darse cuenta del dominio que tienen de su cuerpo en cualquier situación.

A continuación una tabla con las habilidades motrices gruesas adquiridas de los niños y niñas

de 5 a 6 años:

Cuadro 3. Habilidades motrices gruesas.

Fuente: http://educrea.cl/el-aprendizaje-por-el-juego-motriz-en-la-etapa-infantil/. El aprendizaje por el

juego motriz en la etapa infantil. Recuperado 25 de julio del 2013.

26

Los avances en las habilidades motrices gruesas están relacionados con el desarrollo cerebral y

la mielinización de las neuronas en las áreas del cerebro asociado con el equilibrio y la coordinación.

Otra razón por la que las habilidades motrices se desarrollan a un ritmo rápido durante los años

escolares es porque los niños/as pasan gran tiempo practicándolas.

Habilidades motrices finas.-

Ponce Burbano (2001) sostienen: “La motricidad fina consiste en todas aquellas actividades

que requieren una precisión y coordinación de los músculos cortos de las manos y dedos”. (p.53)

Por lo tanto las habilidades motrices finas requieren de mucha práctica. Los niños/as avanzan

en su destreza para usar las habilidades motrices finas, que involucran movimientos corporales

delicados; como doblar papel, dibujar figuras, copiar letras, utilizar tijeras, etc.

Desarrollo intelectual

Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño/a ir desarrollando habilidades y

destrezas, por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio,

involucrando procesos cognitivos. Tales como:

a. Discriminación: Componente sensorial en el que el receptor diferencia entre varios estímulos

de una clase o diferente, eligiendo uno y eliminando los demás.

b. Atención: Función mental por la que nos concentramos en un cuerpo.

c. Memoria: Capacidad para recordar información anteriormente aprendida. Constan de las

siguientes fases:

c. 1 Adquisición de la información

c. 2 Proceso de almacenamiento

c. 3 Proceso de recuperación

d. Imitación: Capacidad para aprender y reproducir las conductas realizadas por un modelo. El

niño/a imita todo lo que está a su alcance.

e. Conceptualización: Es el proceso por el cual el niño/a identifica y selecciona una serie de

características relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de indagar sus principales

27

propiedades esenciales que le permiten identificarlo como clase y diferenciarlos de otros

objetos.

f. Resolución de problemas: Capacidad que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las

experiencias, para dar solución a diferentes situaciones y conflictos.

Jean Piaget y su teoría del desarrollo cognitivo

Según Piaget la actividad cognoscitiva en niños/as está asociada directamente a la etapa

cognoscitiva del desarrollo que está pasando. Por lo tanto, si un niño/a estuviera en la etapa pre-

operacional (2-7años), él no podría con éxito dominar labores de un niño/a operacional concreto de la

etapa (7 a 12 años).

Piaget especulaba que el desarrollo cognoscitivo es una forma de adaptarse al ambiente. En su

representación, los niños/as están íntimamente motivados para explorar las cosas y entenderlas.

Participan de modo activo al crear su comprensión del mundo.

Etapas del desarrollo.-

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: Sensorio motriz, Pre operacional,

Operaciones concretas y Operaciones formales.

La etapa Pre-operacional: Solo se tomará en cuenta a la etapa Pre operacional (2-6 años) ya

que abarca el periodo que va entre los 5 a 6 años de edad. La inteligencia en el período pre-operacional

es automática, su naturaleza en esta edad, según Piaget, es que los niños alcancen habilidades de

representación en el área de las imágenes mentales, y especialmente de la lengua.

Funciones propias en esta etapa.-

a. Función simbólica: Se caracteriza por el uso de símbolos mentales, palabras o dibujos que el

niño/a utiliza para representar lo que no está presente físicamente. Contar con símbolos para las

cosas, ayuda a los niños a recordar y pensar en ellas sin tenerlas presente.

b. Centración: El niño/a se concentra en solo un aspecto del estímulo o situación. En una situación

donde existe el mismo volumen de líquido en un recipiente, si uno de ellos es vertido totalmente

en un recipiente más alto pero más delgado, el niño piensa que su recipiente (más alto y más

28

delgado) contiene más volumen de líquido. Vale decir, solo es capaz de concentrarse en la

característica del recipiente, esto es, solo una parte del estímulo que recibe.

c. Pensamiento intuitivo: Cuando el niño/a cree en algo sin saber porque. Solo lo cree

intuitivamente.

d. Egocentrismo: El niño/a ve todo desde su propia perspectiva. Es incapaz de ponerse en la

situación del otro. Esto nos puede explicar porque los niños/as que cruzan esta etapa tienen

dificultades o confusiones respecto de ciertas situaciones.

e. Serialización: La capacidad del niño/a de organizar las cosas por tamaño, forma u otra

característica.

f. Clasificación: La capacidad de nombrar e identificar objetos según su apariencia, tamaño u otra

característica.

g. Inhabilidad de conservación: Incapacidad del niño/a de percibir la transformación de la forma,

masa o volumen, cuando la forma inicial ha cambiado pero nada se le ha añadido o eliminado a

los objetos o recipientes originales.

h. Animismo: El niño/a cree que las cosas inanimadas tienen vida.

El proceso de equilibrio: Según Piaget el desarrollo es:

“Un proceso constante de equilibrio- desequilibrio y viceversa, en el que las necesidades y

los cambios que ocurren en el individuo permiten la construcción y reconstrucción de

esquemas mentales y de una organización psicológica particular. Por lo tanto, el ser humano

se caracteriza por una unidad que incluye lo intelectual, afectivo, social, sexual y moral,

unidad que no permanece estática, sino siempre está en movimiento”. (Abarca, 2003, p.74)

El desarrollo según su perspectiva es conducido por el proceso del equilibrio, abarcando la

asimilación y la acomodación. Al inicio, los niños/as están satisfechos con su modo del pensamiento y

por lo tanto están en un estado de equilibrio, sin embargo cuando la información entrante no se

encuentra dentro de su forma de pensamiento confortable, se produce o genera un descontento y los

niños/as entran en un estado de desequilibrio, vale decir se enfrentan a lo que se denomina un conflicto

cognoscitivo.

Teoría de Lev Vygotsky y su definición de Inteligencia

Según la teoría de Lev Vygotsky, Psicólogo de origen ruso, señalada teoría sociocultural,

resalta la relación activa del niño/a con su medio ambiente y a discrepancia de Piaget, que sostiene que

el niño/a toma e interpreta la información del mundo por sí mismo, Vygotsky considera el crecimiento

29

cognitivo como un proceso colaborativo, donde los niños/as aprenden por la interacción social. Así, se

puede decir que ellos logran habilidades como parte de su relación con la vida diaria y su relación con

los demás. En este sentido las actividades que los niños/as realizan en conjunto con otros niños/as con

sus padres, madres o maestras, forman parte de su formación y aprendizaje y comienzan a internalizar

formas de pensar y conductas que son periódicamente seguidas en su comunidad o sociedad en la que

se desenvuelven.

La guía y orientación del padre, madre, adultos o maestras de los niños/as, son primordiales

para organizar y guiar el aprendizaje de tal manera que pueden acercarlos a lo que él denomina, Zona

de Desarrollo Próximo (ZDP), que no es otra cosa que el espacio que existe entre lo que un niño/a ya

es capaz de hacer y aquello para lo cual aún no está preparado para lograr.

Estas pruebas de ZDP son por su parte una alternativa a las pruebas estándares de Inteligencia

ya que estas últimas miden lo que el niño/a supuestamente ya aprendió. Para Vygotsky pues, la

inteligencia es un "producto social“, es una combinación entre maduración y aprendizaje mediante

interacción social.

Desarrollo social

Un proceso de

transformación evolutiva de la persona en el que, gracias a la maduración biológica y a la

interrelación con otros, va adquiriendo las capacidades que le permitirán vivir y

desarrollarse como ser individual y social en contextos cada vez más amplios”. (p. 4)

Por lo tanto el desarrollo social es considerado un área más del proceso evolutivo, y como tal,

debe ser objeto de estudio e intervención educativa para alcanzar el avance armónico y global del

niño/a. Las relaciones sociales que el niño/a establece determinan un mundo afectivo, el concepto de sí

mismo, su aprendizaje, su conducta, sus formas de comunicación, etc.

Las adquisiciones de este ámbito son muchas y variadas, se determina porque en todas ellas se

encuentra aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. A continuación un organizador con las

adquisiciones según el aspecto que influye en cada una de ellas:

30

Gráfico 1. Adquisiciones sociales según el aspecto predominante.

Fuente: Ocaña, L., Martin, N. (2001). El desarrollo social. (p.4)

Para que se origine estas adquisiciones es necesario que se dé un proceso de socialización.

Según Ocaña, L., Martin, N. (2001): “La socialización es un proceso de interacción continua

del niño con el entorno social a través del cual la sociedad va incorporándole a los distintos

grupos sociales, transmitiéndole valores, normas, costumbres, conocimientos y formas de

actuar que le permiten adaptarse activamente a los mismos”. (Pág. 4)

Si un niño/a es capaz de relacionarse afectivamente a personas significativas, si obtiene

conocimientos acerca de los grupos sociales a los que pertenece, si se comporta de forma adecuada a lo

que se espera de él, se entiende que ha progresado en su desarrollo social y que el proceso de

socialización está siendo adecuado.

Teorías explicativas del desarrollo social

Las diferentes corrientes de la psicología evolutiva describían los factores que influían en el

desarrollo social basándose en dos teorías:

La teórica conductista que suponía el desarrollo de los procesos sociales como consecuencia

de un aprendizaje que modelaba al individuo desde el exterior a través de refuerzos y la teoría innatista

31

la cual consideraba el desarrollo social como un proceso definitivo genéticamente es decir las

conductas sociales vienen programadas hereditariamente.

Agentes de socialización

La socialización es un proceso que debe ser aprendido y enseñado, desarrollándose en los

diferentes contextos de los que el niño/a forma parte, las personas que forman este contexto actúan

como agentes de socialización. Un agente de socialización puede ser cualquier persona o institución

que se encarga de trasmitir al niño/a los conocimientos, valores, hábitos, normas para que se adapte al

contexto social en el que se desenvuelve.

La familia como agente de socialización.-

Según Ocaña, L., Martin, N. (2001): “La familia es un institución social formada por un grupo

de personas que mantienen entre sí estrechos vínculos afectivos caracterizados por su estabilidad”. (p.

6)

Por lo que la familia constituye el primer núcleo de socialización al que pertenece el niño/a, el

lugar donde se lleva a cabo el proceso de crianza y educación. Para el proceso de socialización familiar

es necesario desde el primer momento brindar un ineludible flujo de estímulos, ofrecer modelos

variados de interacción continua con el niño/a, facilitar el aprendizaje de conductas en un contexto

propicio bajo la protección del adulto y aportar relaciones variadas: de igualdad de jerarquía en

contexto de bajo riesgo porque la vinculación afectiva está garantizada.

La familia garantiza la supervivencia, los vínculos de afecto, la formación de hábitos y los

aprendizajes para desenvolverse en otros medios sociales. La influencia de la familia sobre el niño/a

puede favorecer o perjudicar el desarrollo del niño en todas sus dimensiones.

El rol de la madre como agente de socializador es fundamental al ser la figura de apego

primaria. En cambio el padre cumple un papel de complemento al de la madre. Con la madre

predomina el cuidado, la atención, y el juego verbal, en relación con el padre prevalece el juego de

actividad física. Los hermanos cumplen un papel fundamental ya que le permite descubrir y ensayar

habilidades sociales.

32

La escuela como agente de socialización.-

En el proceso de socialización la familia y la escuela se complementan. La escuela es una

institución social cuyo fin es educar de forma reglamentada, sistemática y organizada a las nuevas

generaciones. La escuela cumple con dos funciones: por un lado la trasmisión de normas, valores y

hábitos, y por otro lado la transmisión de saberes de dicha sociedad. La primera vertiente ayuda al

niño/a adaptarse e integrarse a diferentes contextos y llegar a ser una parte activa de la sociedad.

Según un autor Anónimo (1989): “Para todos los niños, el maestro, educador o profesor es la

persona que les ayuda a descubrir y desarrollar sus capacidades, y con esto a hacer más firme la

confianza que cada uno tiene en sí mismo”. (p. 47)

Pues la maestra es el primer adulto ajena a la familia con el que el niño/a se encuentra y pasa a

ser una imagen de referencia, por lo que en muchas casos llega a ser una figura de apego segundaria.

Los compañeros/as cumplen el papel de iguales, por primera vez el niño/a se encuentra en

igualdad de capacidades y condiciones. Esta situación le permite imitar conductas, compararse con los

demás, competir con ellos, resolver conflictos, coordinar acciones, adoptar distintas perspectivas,

controlar su agresividad, etc. En definitiva el niño/a en la escuela aprende y ensaya distintas destrezas

sociales.

Etapas del desarrollo social

Para el estudio del desarrollo social es necesario describir una serie de etapas y una evolución

que empieza en el momento de nacer y comprende todo el ciclo vital del individuo. Pero en este caso

solo tomaremos en cuenta el desarrollo social en los niños/as de cinco a seis años:

El desarrollo social en el niño/a de cinco a seis años.-

Con respecto a la relación con los adultos, al inicio de esta etapa existe una dificultad de

oposición. La necesidad de afirmarse a sí mismo se refleja en un violento cambio en las relaciones que

tenía hasta el momento. Se vuelve terco, negativo, oposicionista, pues ahora siente conciencia de sí

mismo y necesita ubicarse como un miembro más. Tiene conciencia del efecto que provoca, siente que

33

le observan, busca llamar la atención, hacerse notar y valer. Lo fundamental es que va ganando en

autonomía e independencia con respecto al adulto.

Las habilidades sociales adoptadas son captar y mantener la atención del adulto, utilizar a los

adultos como fuente de ayuda y expresar afecto-enfado hacia los mayores. Debido a la relación con sus

pares el niño/a aprende el sentido de la reciprocidad, la solidaridad, las normas que rigen la vida en

grupo y la cooperación.

A partir de los cinco años se habla de amistades aunque con un marcado carácter egocéntrico:

es amigo el que le presta cosas, el que le regala cosas, etc. Surgen preferencias claras, pues eligen

niños/as del mismo sexo, con el mismo gusto. Aparecen los primeros juegos de reglas, simbólico y

cooperativo pero el egocentrismo sigue siendo característico.

Entre las habilidades sociales con los iguales pueden ser interés por competir con iguales,

influir y ser influido por los compañeros y expresar emociones a compañeros/as,

Con respecto a los hábitos sociales son niños/as voluntariosos que colaborar en las tareas y son

capaces de satisfacer sus necesidades de forma autónoma.

Conflictos propios del desarrollo social

“Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses

contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente

antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando

tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron

dicha confrontación. (…) el conflicto empieza con una emoción desbordada”. (Recuperado

el 28 de julio de 2013. Conflicto. De

http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto#Factores_y_causas_del_conflicto)

Los conflictos son resultado tanto del proceso evolutivo que experimentan como de ambientes

en las que se dan interacciones conflictivas con los adultos o con los otros niños/as. En las relaciones

que el niño/a establece con los adultos o con otros niños/as se dan situaciones en las que se produce un

choque de intereses, deseos y motivaciones que generan reacciones conflictivas.

Por lo tanto los problemas son sucesos naturales, inherentes y característicos de distintos

momentos de desarrollo del niño/a que, y si son bien resueltos, le permiten ir avanzando en su proceso

evolutivo. Si los conflictos se mantienen más allá de la edad de la que son propios, es probable estar

ante un trastorno que requerirá de un tratamiento especializado.

34

Entre los conflictos relacionados con el desarrollo social son; la ansiedad de separación del

cuidador primario, este aprieto implica conductas de enorme demanda de atención de la figura de

apego, dependencia total, dificultades para adaptarse a nuevos contextos. La oposición al adulto, las

conductas establecidas cambian por enfrentamientos, terquedad, no aceptación de normas y límites,

etc. También los conflictos en relación con los iguales. Normalmente se trata de situaciones de disputas

por juguetes y de invasión del juego del otro, apareciendo conductas agresivas.

Es importante que al final de la etapa disminuya la agresividad física ya que los niños/as

adquieren habilidades que les permiten utilizar otros recursos para seguir sus objetivos y controlar sus

reacciones agresivas. En estas adquisiciones enfatizan; un mayor dominio del lenguaje, autocontrol

sobre sus acciones y emociones, y la adquisición de habilidades sociales como tácticas para obtener lo

que quieren y evitar el conflicto.

Intervención educativa.-

Ante una conducta agresiva, el objetivo educativo es reducir o eliminar y reforzar o adquirir

otras que sean más adaptativas socialmente. Para ello el procedimiento a seguir es:

1. Especificar la conducta de manera precisa.

2. Definir la función de la conducta.

3. Adoptar la técnica más apropiada para eliminar la conducta agresiva.

4. Modelamiento de comportamientos no conflictivos.

5. Disminución de estímulos discriminatorios.

6. Reducción de modelos y estímulos negativos.

7. La extinción combinada con el refuerzo positivo de conductas adaptativas.

8. El tiempo fuera.

9. Sobrecorreción.

10. Coste respuesta.

11. La reprimenda.

12. El castigo.

Al abordar las conductas agresivas, un requerimiento esencial y preciso es la colaboración de la

familia y la escuela. Es significativo que en los diversos ámbitos en los que el niño/a se desarrolla, no

se perciba discrepancia de criterios.

35

Inadaptación social

Según Ocaña, L., Martin, N. (2001): “La inadaptación social es la incapacidad de un individuo

para integrarse en los contextos sociales que le rodea” (p.28). Por lo tanto una conducta adaptativa se

refiere a las habilidades de un individuo para funcionar independientemente en el entorno social.

Los alumnos/as no adaptados o que se encuentran en un proceso de adaptación son los que,

además de poseer una dotación intelectual aceptable, se marginan del proceso educativo y socializador,

contrayendo conductas que confrontan a la norma social

Se hablaría en estos casos de dos clases; los niños/as de riesgo y los niños/as inadaptados. En la

etapa de formación educativa que vamos a presenciar encontraremos a los niños/as de la primera

clasificación.

Entre los orígenes más comunes para este problema tenemos las causas sociales; por carencias

económicas, culturales, ambientes marginados por drogas, alcoholismo. Causas por pertenencia a

minorías étnicas, raciales, religiosas, etc. Las causas familiares-psicoafectivas: familias

desestructuradas, actitudes de sobreprotección, violencia, etc. Y las causa personales: situaciones de

discapacidad personal.

Cualquier niño/a en riesgo o inadaptado comienza en desventaja ante los demás por su

desarrollo como persona, y las consecuencias pueden ser fracaso escolar, inmadurez psicológica y

marginación.

La escuela puede ser un entorno privilegiado para lograr evitar o superar la inadaptación social.

Por lo cual la respuesta educativa con estos niños/as debe dirigirse desde la función preventiva y

compensadora de la escuela.

Entre las medidas preventivas tenemos: favorecer en la asistencia y permanencia de estos

niños/as en los organismos educativos; facilitar la acogida, la integración y participación en todas las

tareas del centro, eventos de formación orientados a todas las familias. En cuanto a la función

compensadora la escuela facilita al niño nuevas experiencias y un desarrollo adecuado, como por citar

algunos ejemplos: la solución tranquila de conflictos, ambiente afectivo, satisfacción de necesidades y

la estimulación cognitiva.

36

Autonomía infantil.

La autonomía debe comprenderse como el conjunto de capacidades prácticas que permiten que

el niño/a se prepare para la vida y descubra recursos para enfrentar sin frustraciones los

acontecimientos diarios. Por lo tanto se considera que un niño o niña es autónomo cuando es capaz de

desenvolverse solo en ciertas tareas cotidianas, es un niño/a seguro de sí mismo y será probablemente

una persona capaz de enfrentar la vida sin frustraciones.

Miralles, D., & Hernández, S. (2009). Aseguran: “Únicamente tenemos que dejar hacer.

Mientras pueden realizar cualquier actividad, hay que permitir que la realicen, tomando en cuenta que

cada logro es un avance más hacia un niño y niña con más destrezas y capacidades”. (p.52)

En este sentido es primordial que los errores de los niños/as se admitan como parte del

aprendizaje, haciéndolos responsables de las consecuencias que conlleva en el ambiente o en sí mismo,

pero sin retarlos por ello.

Para establecer el grado de autonomía de un niño o niña, lo principal que se debe tener en

cuenta es lo que hace generalmente los niños/as de su misma edad. Con esta investigación se puede

comparar, pero con la mesura de no hacerlo entre un niño/a y otro, sino al suyo con algunos de su

misma edad. El objetivo es tener referencia de lo que él o ella podrían, debería o sería bueno que

comiencen a hacer.

Por otra parte es primordial tener presente las características individuales de cada niño/a y

creer en su capacidad. Así también, es significativo respetar su temperamento, carácter, personalidad,

sus condiciones físicas, el estilo y la forma que tiene para ir logrando los diferentes aprendizajes. Estas

características que se podrían designar ‘internas’, hay otras externas que establecen los aprendizajes

sobre autonomía; estas son las actitudes, las ideas o las creencias que tienen los padres o madres sobre

los temas referidos a la autonomía.

Los especialistas aseveran que no hay una pauta fija ni una edad determinada para que el

niño/a alcance la autonomía. La clave está en otorgar las herramientas necesarias, de acuerdo a su edad

y a su etapa de desarrollo físico y psicológico. Es elemental mostrarle cuál es la conducta que se quiere

que asimilen luego, practicarla con él o ella y repetirla todas las veces necesarias hasta que la realice

37

correctamente. Garantizar en todo momento su seguridad física y emocional, sin poner obstáculos a su

curiosidad natural.

El concepto de uno mismo se forma en gran parte por la interiorización de las valoraciones

positivas o negativas que proceden de las interacciones sociales con sus iguales, con los padres y el

profesor. Se van configurando así la autoestima y la propia identidad, que posibilitan el logro de la

autonomía.

Alcanzar el control del propio cuerpo es un proceso progresivo y complejo, que progresa desde

los primeros actos reflejos e involuntarios del bebé, hasta la capacidad total para realizar las acciones

de forma autónoma. Este perfeccionamiento, en el que el niño/a pasa de la dependencia de los padres

de familia a la autonomía, no se desarrolla del mismo modo ni al mismo tiempo en todos los niños/as,

sino que obedece en gran medida del ritmo de madurez particular de cada uno.

Miralles, D., & Hernández, S. (2009) interpretan: “Para forjar una correcta autonomía es

importante organizar el tiempo y sobre todo los espacios de la clase o de la casa con el

objetivo de que sepa dónde va y para qué sirve cada cosa, así como lo que se puede o no

utilizar en cada momento. Todo debe estar perfectamente estructurado y, si lo está, así lo

aprenderán nuestros niños y niñas”. (p.52)

En el camino hacia la autonomía, no debe haber imposición ni exigencias del entorno, el

fortalecimiento del aprendizaje, de los hábitos no debe estar provocado en ningún caso por estímulos

externos (premios o castigos). Lo correcto es dar recursos de autocontrol para que sea el niño/a quien

codifique sus acciones de forma autónoma.

38

Definición de Términos Básicos.

Adaptación.- La adaptación siempre está presente a través de dos elementos básicos, la asimilación y

la acomodación, es una atribución de la inteligencia que se va adquiriendo por la asimilación mediante

la cual se adquiere nueva información y por acomodación se ajusta a la nueva información

Autoestima.- Valoración generalmente positiva de sí mismo.

Autonomía.- Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.

Cognitivo: Es todo lo concerniente al conocimiento e intelecto.

Dependencia.- incapacidad emocional en la resolución de problemas propios de su edad como también

es una necesidad afectiva fuerte que una persona siente hacia otra.

Desarrollo.- Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.

Destreza.- Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo.

Egocentrismo. Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la

atención y actividad generales.

Habilidad.- Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar,

montar a caballo.

Indulgencia.- Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder gracias.

Intelectual.- Perteneciente o relativo al entendimiento.

Personalidad.- Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo pensar y

expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos, y que constituyen patrones duraderos de percibir,

relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo, y que manifiestan en una amplia gama de

contextos sociales y personales importantes.

39

Primera infancia.- Es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando

el ser humano es más apto para aprender. Sin embargo, la socialización del niño durante la infancia no

constituye en sí una preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su

medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Procesos de socialización

de adultos pueden ser provocados por la movilidad social o geográfica, que implican la adaptación a

nuevos modos culturales, sociales o profesionales.

Regresión.- Retroceso a estados psicológicos o formas de conductas propias de etapas anteriores, a

causa de tensiones o conflictos no resueltos.

Respeto.- Manifestaciones de acatamiento que se hacen por cortesía.

Sociedad.- Grupos de personas que se establecen e interactúan entre sí, con un conjunto organizado de

normas y leyes para que a partir de estas puedan convivir y satisfacer las necesidades del colectivo.

40

Fundamentación Legal

Esta investigación se enmarca en el mejoramiento continuo de la Educación, para cumplir su misión es

necesario explorar el marco legal que se detalla a continuación:

Constitución Política del Ecuador

CAPÍTULO III

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección quinta:

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de

las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio

de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. (…)

Art. 45.- (…) Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los

asuntos que les afecten. (…)

Código de la Niñez y Adolescencia

LIBRO PRIMERO

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

TÍTULO II.

Principios fundamentales

41

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y

fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. (…)

TÍTULO III

Derechos, garantías y deberes

Capítulo IV

Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se

respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. (…)

Capítulo V

Derechos de participación

Art. 59.- Derecho a la libertad de expresión.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, oralmente, por

escrito o cualquier otro medio que elijan, (…)

Ley Orgánica De Educación Intercultural

TÍTULO I

De los principios generales

Capítulo único

Del ámbito, principios y fines

Art. 2.- Principios

c. Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio

de sus libertades. (…)

Art. 3.- Fines de la educación.-

42

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el

conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, (…)

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas para

garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen

Vivir o SumakKawsay;

CAPÍTULO CUARTO

De los derechos y obligaciones de las y los docentes

Art. 11.- Obligaciones.-

f. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y

dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y

destrezas;

CAPÍTULO QUINTO

De los derechos y obligaciones de las madres, padres y/o representantes legales

Art. 13.- Obligaciones

c. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los llamados y

requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles;

g. Participar en las actividades extracurriculares que complementen el desarrollo emocional, físico y

psico-social de sus representados y representadas;

En los anteriores reglamentos se puede apreciar cómo se formula los derechos que posee un niño/a

frente las adversidades que se pueden presentar en cuanto al desarrollo integral, dado el caso de

suscitarse alguno de estos eventos se nota claramente que tanto padres y madres, como los profesores y

profesoras son una pieza fundamental para el buen desarrollo y el no dejar que un niño o niña pierda la

igualdad en todos los derechos que se suscriben en los presentes reglamentos.

43

Caracterización de variables

Variable independiente

La Sobreprotección Infantil.- La sobreprotección es el cuidado que va más allá de lo

razonable, una sobre indulgencia que termina incapacitando al niño/a para su vida posterior. La

sobreprotección es una condescendencia emocional intensa y excesiva que conlleva a la necesidad de

controlar al hijo/a, llevando a una dependencia tanto del padre o la madre hacia los hijos/as o viceversa,

aparentemente puede parecer una relación estupenda sin embargo esto puede traer grandes problemas

en el futuro de los hijos/as, manifestándose de forma evidente en su edad adulta, llegando a convertirse

en problemas de personalidad.

Variable dependiente

Desarrollo biopsicosocial.- El progreso íntegro del niño/a se basa en el adecuado desarrollo

biopsicosocial, desglosando esta palabra encontramos el área “bio” que corresponde el crecimiento del

niño/a, los cambios específicos que han experimentado en su tamaño, forma y habilidades físicas. El

área “Psico”, analizando el desarrollo cognoscitivo desde la perspectiva piagetiana, con su descripción

de las características del pensamiento en la etapa preoperacional, y de Lev Vygotsky. Y por último el

desarrollo “social” que es un proceso de evolución del individuo en el que, gracias a la maduración

biológica y a la interrelación con otros, va adquiriendo las capacidades que le permitirán vivir y

desarrollarse como ser individual y social en contextos cada vez más amplios.

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente trabajo corresponde a una orientación socio-educativa, ya que se planteó como

solución a un problema; la elaboración de un taller para padres y madres de familia, con el fin de

impulsar el desarrollo y bienestar integral de los niños/as de cinco a seis años. Se apoyó en una

investigación de tipo bibliográfica, documental y de campo. La investigación bibliográfica-documental

se aplicó al momento de acudir a varias fuentes bibliográficas, documentos, entre otros con el fin de

obtener información la cual fue analizada y permitió elaborar el fundamento teórico que respalda este

trabajo.

La investigación de campo se utilizó en el momento de recolección de datos estadísticos a

través de las encuestas aplicadas a las familias de primer año de educación básica, las cuales

proporcionaron información evidente acerca del problema de estudio en la Unidad Educativa “Nuestra

Señora del Rosario”, del sector de los Laureles.

El enfoque de este proyecto es cualitativo y cuantitativo; cualitativo ya que se interpretó y

detalló a profundidad el problema y su posible solución. Y cuantitativo, porque manipuló información

numérica analizada, tabulada y representada en cuadros estadísticos.

Población y muestra

La investigación se llevó a efecto con un grupo de 40 familias y 40 niños/as de la Unidad

Educativa “Nuestra Señora Del Rosario”. Para la selección de la población se consideró lo planteado

por Flores, L. (1988), quien afirma que la población: “Es el conjunto de sujetos que tienen una

característica común, cualidad que identifica a unos y distingue a otros”. (p.175)

La población de estudio fue de 80 personas, es decir menor a doscientos, motivo por el cual no

se tomó muestra y se optó por trabajar con la totalidad ofreciendo datos efectivos a la investigación.

45

Cuadro 4. Población

Detalle N° %

Padres y madres de familia 40 50%

Niños/as 40 50%

Total 80 100%

Fuente: Calva Karla

46

Operacionalización de las variables

Matriz de operacionalización de las variables.

Cuadro 5. Variable independiente

Variables independiente

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Instrumento

Sobreprotección.- La

sobreprotección es el cuidado

que va más allá de lo

razonable, una sobre

indulgencia que termina

incapacitando al niño/a para su

vida posterior. La

sobreprotección es una

condescendencia emocional

intensa y excesiva que

conlleva a la necesidad de

controlar al hijo/a, llevando a

una dependencia tanto del

padre o la madre hacia los

hijos/as o viceversa,

aparentemente puede parecer

una relación estupenda sin

embargo esto puede traer

grandes problemas en el futuro

de los hijos/as, manifestándose

de forma evidente en su edad

adulta, llegando a convertirse

en problemas de personalidad.

(Según Berta Szapiro de Klin

http://www.enplenitud.com/de-

donde-nace-la-

sobreproteccion.html.)

Padres y madres

sobreprotectores.

Permisivos

1-2

Cu

estion

ario

Inmaduros

3

Sumisos

4

Inseguros

5

Angustiosos

6

Niños/as

sobreprotegidos

Ámbito afectivo

7-8

Ámbito motor

9-10

Ámbito de

lenguaje

11

Ámbito escolar

12

47

Cuadro 6. Variable dependiente

Variable dependiente

Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

Desarrollo biopsicosocial.-El

progreso íntegro del niño/a se basa

en el adecuado desarrollo

biopsicosocial, desglosando esta

palabra encontramos el área “bio”

que corresponde el crecimiento

del niño/a, los cambios específicos

que han experimentado en su

tamaño, forma y habilidades

físicas. El área “Psico”,

analizando el desarrollo

cognoscitivo desde la perspectiva

piagetiana, con su descripción de

las características del pensamiento

en la etapa preoperacional, y de

Lev Vygotsky. Y por último el

desarrollo “social” que es un

proceso de evolución del

individuo en el que, gracias a la

maduración biológica y a la

interrelación con otros, va

adquiriendo las capacidades que le

permitirán vivir y desarrollarse

como ser individual y social en

contextos cada vez más amplios.

Desarrollo

Biológico

Habilidades

motrices gruesas

1-2

Lista d

e cotejo

Habilidades

motrices finas

3

Desarrollo

Psicológico

Atención

4-5

Memoria

6

Desarrollo Social

Socialización

7

Inadaptación

8

Autonomía

9-10

48

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas seleccionadas y utilizadas para la recolección y sistematización de la información

durante el proceso de investigación fueron las técnicas documentales y de campo. Los elementos

documentales utilizados fueron las lecturas científicas de documentos bibliográficos y virtuales,

además del análisis de contenidos.

Se aplicaron dos técnicas de campo seleccionadas y elaboradas, una de ellas fue la encuesta

dirigida a las Familias de primer grado de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, a través

de un cuestionario.

Hernández, R. (1991) define el cuestionario como: “Un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables a medir” (p.285). El cuestionario sirvió como herramientas para obtener datos reales

acerca de la influencia de la sobreprotección en el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas de 5 a

6 años.

La otra técnica de campo utilizada fue la observación mediante una lista de cotejo dirigida a los

niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”. Malinowski, B. (1989), se

refiere a la observación científica: “Observar, es elegir, es clasificar, es aislar en función de la teoría,

(…) todo principio teórico debe poder traducirse en un método de observación, y que inversamente el

observador tendrá que respetar de manera fiel las directrices del análisis conceptual” (p.18).

La lista de cotejo tuvo la finalidad de averiguar el desarrollo biopsicosocial de los niños/as de

cinco a seis años, y de esta manera respaldar los datos que recogido en las encuestas aplicadas,

brindando mayor validez y confiabilidad a la investigación.

Validez y confiabilidad de los Instrumentos

De acuerdo con Hernández, F. (1998), “La validez en términos generales, se refiere al grado en

que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (p.243)

49

Tanto el cuestionario y la lista de cotejo fueron sometidos a la validación de su contenido, a

través del reflexión de mi tutora, misma que fijo ciertos cambios para poder fortalecer la efectividad y

eficacia de dichos instrumentos de recolección de datos.

Este procedimiento permitió modificar y corregir ítems que lo exigían, de tal modo que

estuviese relacionados convenientemente con las variables, dimensiones e indicadores de la

investigación, que contaron con una óptima calidad técnica y representatividad y finalmente

expresados con un lenguaje adecuado.

La firmeza de los instrumentos radicó en los resultados obtenidos, los mismos que nacieron

gracias a la intervención de fórmulas estadísticas que indiquen su confiabilidad.

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

El cuestionario fue aplicado a 40 padres y madres de familia y la lista de cotejo a 40 niños/as

de 5 a 6 años de edad, todos parte de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, del Sector de

los Laureles.

Esta indagación se basó en la estadística descriptiva, ya que resume la información obtenida,

analizándola y clasificándola para la mayor exactitud posible, y así llegar a conclusiones y

recomendaciones acertadas.

Los datos recolectados en la investigación, tanto del cuestionario como de la lista de cotejo,

fueron procesados de la siguiente manera:

a. Los datos recolectados fueron decodificados y tabulados en tablas de doble entrada acorde a

una escala valorativa.

b. A continuación se elaboró el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas, transformando así

los resultados en porcentajes, mediante la ayuda del programa de Excel.

c. Finalmente se expresaron los valores numéricos de forma gráfica, a través de la ilustración de

los resultados, mediante diagramas tipo circular, mismo que indica con claridad los

resultados de cada ítem, permitiendo una comprensión rápida, clara e integral de los mismos.

50

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación de datos de la aplicación de instrumentos

En el capítulo anterior se mencionó que se aplicó dos instrumentos con el fin de verificar esta

investigación; el primero fue un cuestionario dirigido a 40 padres y madres de familia de primer año de

Educación Básica, y el segundo fue una lista de cotejo dirigido a 40 niños/as de 5 a 6 años de la Unidad

Educativa “Nuestra Señora del Rosario” en el sector de los Laureles.

Los resultados conseguidos después de la aplicación de dichos instrumentos, se detallan más

adelante, mediante el análisis e interpretación de cada uno de los ítems que los conformaron, en el caso

del cuestionario fueron 12 y de la lista de cotejo 10.

El análisis de datos se realizó en base a cuadros estadísticos, en los cuales se detallan las

opciones, frecuencias y porcentajes de cada ítem, permitiendo representar los resultados de forma

cuantitativa. Para una mejor lectura, presentación y comprensión de los datos obtenidos de los

instrumentos empleados, se usaron diagramas circulares.

La interpretación de los resultados se basó en:

a. Los contenidos del marco teórico.

b. El cuadro de variables y sus respectivas dimensiones e indicadores.

c. Las preguntas directrices y especialmente en los objetivos de la investigación.

51

Resultados de las Encuestas

ITEM N°1: ¿Usted cree que consiente y mima a su hijo/a a menudo?

Cuadro 7.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 21 52 %

Casi siempre 13 32 %

A veces 5 12 %

Nunca 1 3 %

Total 40 100%

Gráfico 2.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 52% de encuestados responden que siempre consienten y miman

a su hijo/a a menudo, el 32 % casi siempre, el 12% a veces y el 3% nunca.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de padres y madres siempre consienten y

miman a sus hijos o hijas a menudo, estas son algunas actitudes que suelen presentar los padres y

madres sobreprotectores. Con esto se confirma que existe cierto nivel de sobreprotección en los

primeros años de Educación Básica.

52

ITEM N°2: ¿Considera que su hijo/a debe expresar lo piensa y siente, aunque lo que diga no tenga

sentido?

Cuadro 8.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 22 55 %

Casi siempre 10 25 %

A veces 6 15 %

Nunca 2 5 %

Total 40 100%

Gráfico 3.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 55% de encuestados responden que siempre consideran que su

hijo/a debe expresar lo piensa y siente, aunque lo que diga no tenga sentido, el 25% casi siempre, el

15% a veces y el 5% nunca.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de padres y madres siempre dejan expresar los

sentimientos e ideas que tienen sus hijos/as. Esto puede ser bueno hasta cierto punto, pues se crea un

ambiente de confianza entre padres hijos/as. Pero si, hay que corregir a los niños/as cuando dicen algo

que no tiene sentido. Algunos padres o madres sobreprotectores no corrigen a sus hijos/as, por temor a

que se frustren o a contradecirles lo que ellos piensan, creando ideas erróneas en su mente.

53

ITEM N°3: Hay ocasiones en las que el niño/a no quiere comprender la explicación que se le da.

¿Usted cree que es preciso castigarlo con unas nalgadas porque sobrepasó el límite?

Cuadro 9.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 2%

Casi siempre 2 5%

A veces 10 25%

Nunca 27 68%

Total 40 100%

Gráfico 4.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 68% de encuestados respondió que nunca creen que se debe

castigar al niño/a con unas nalgadas porque sobrepasó el límite o no quiso comprender la explicación

que se le da. El 25% a veces, el 5% casi siempre y el 2% siempre.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de familias nunca aplican un ligero escarmiento

para corregir los inapropiados comportamientos de sus hijos/as dejando que hagan berrinches en

cualquier circunstancia y de esta manera los malcrían. Un padre o madres sobreprotector nunca va a

castigar a su hijo/a pues siempre van a dejar que hagan lo que ellos/as quieran.

54

ITEM N°4: ¿Usted complace a su hijo/a en todo lo que le pida para evitar berrinches?

Cuadro 10.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 23 57 %

Casi siempre 7 18 %

A veces 4 10 %

Nunca 6 15 %

Total 40 100%

Gráfico 5.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 57% de encuestados respondió que siempre complacen a sus

hijos/as en todo lo que les pidan para evitar berrinches, el 18% casi siempre, el 15 % a nunca y el 10%

a veces.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de familias siempre complacen a sus hijos/as en

todo lo que les pidan, con el fin de evitar berrinches o hacer pasar un mal momento a su hijo/a. Los

padres sobreprotectores pretenden consentir a sus hijos/as, darles todo por tapar ciertos vacíos; como

falta de tiempo, ausencia de uno de los padres.

55

ITEM N°5: ¿Usted ha intervenido en las decisiones que debe tomar su hijo/a?

Cuadro 11.

Gráfico 6.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 60% de encuestados responden que siempre han intervenido en

las decisiones que debe tomar su hijo/a, el 27% casi siempre, el 8 % nunca y el 5% a veces.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de padres y madres siempre intervienen en las

decisiones que son propias de su hijo/a, sin dejarlo que desarrolle su criterio de las cosas. Los padres o

madres sobreprotectores quieren evitar que su hijo/a tome decisiones equivocadas por lo que deciden

ellos tomar la que más le parece.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 24 60%

Casi siempre 11 27%

A veces 2 5%

Nunca 3 8%

Total 40 100%

56

ITEM N°6: ¿Usted interviene para que su hijo/a culmine con una actividad sin dejarla inconclusa? Por

ejemplo armar un rompecabezas.

Cuadro 12.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 25 62 %

Casi siempre 8 20 %

A veces 2 5 %

Nunca 5 13 %

Total 40 100 %

Gráfico 7.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 62% de familias responden que siempre intervienen para que su

hijo/a culmine con una actividad sin dejarla inconclusa, el 20% casi siempre, el 13% nunca y el 5% a

veces.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de padres y madre siempre intervienen en las

actividades de sus hijos/as por evitar una seudo frustración en ellos o ellas. Pues estos padres y madres

llegan a incomodarse al ver que su hijo/a no puede culminar una actividad por lo cual prefieren

ayudarles.

57

ITEM N°7: ¿Cuándo su hijo/a se encuentra con amigos o allegados, usted ha procurado que él o ella

comparta sus juguetes o algo de comer con ellos?

Cuadro 13.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 2 %

Casi siempre 6 15 %

A veces 23 58 %

Nunca 10 25 %

Total 40 100%

Gráfico 8.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 58% de encuestados responden que a veces cuando su hijo/a se

encuentra con amigos o allegados ha procurado que él o ella comparta sus juguetes o algo de comer

con ellos, el 25% nunca, el 15% casi siempre y el 2% siempre.

Interpretación: Del análisis se concluye que gran parte de familias a veces procura que su hijo/a

sociabilice con otros niños y niñas de alguna manera, además de desarrollar algunos valores como es la

solidaridad, la amistad y respeto hacia los demás. Por lo general los padres o madres sobreprotectores

no les gusta que sus hijos/as compartan cosas con los demás pues puede suceder incidentes y

lastimarlo/a.

58

ITEM N°8: ¿Ha intervenido usted para que su hijo/a hable y participe en juegos infantiles con el resto

de los niños/as?

Cuadro 14.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 20 50 %

Casi siempre 15 37 %

A veces 2 5 %

Nunca 3 8 %

Total 40 100%

Gráfico 9.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 50% de encuestados responde que siempre han intervenido para

que su hijo/a hable y participe en juegos infantiles con el resto de los niños/as, el 37% casi siempre, el

5% a veces y el 8% nunca.

Interpretación: Del análisis se deduce que gran parte de familias la mayoría de ocasiones intervienen

para que su hijo/a se relacione con los demás niños/as, pues solos les resultado complicado integrarse

al grupo dando paso a una baja autoestima. Los padres o madres sobreprotectores al ver esta situación

interfieren en la socialización de sus hijos/as para que ellos/as logren jugar con los demás.

59

ITEM N°9: Al visitar parques o lugares de distracción infantil. ¿Su hijo/a corre, salta, grita, repta y

disfruta de los juegos?

Cuadro 15.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 17 %

Casi siempre 6 15 %

A veces 10 25 %

Nunca 17 43 %

Total 40 100%

Gráfico 10.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 43% de familias responden que nunca, al visitar parques o lugares

de distracción infantil sus hijos/as corran, salten, griten, repten y disfruten de los juegos infantiles, el

25% a veces, el 17% siempre, y el 15% casi siempre.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de padres y madres ha observado que nunca

sus hijos e hijas disfrutan las visitas a los parques, esto puede suceder a que tienen temor a caerse e

incluso se sienten incapaces de subirse en los juegos, por el temor que los padres mismo producen en

ellos/as.

60

ITEM N°10: ¿Al servir los alimentos en cualquier momento del día, usted ha observado que su hijo/a

ingiere la comida solo/a?

Cuadro 16.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 15 %

Casi siempre 5 12 %

A veces 10 25 %

Nunca 19 48 %

Total 40 100%

Gráfico 11.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 48% de encuestados responden que nunca sus hijos/as ingieren la

comida solo/a, el 25% a veces, el 15% siempre y el 12% casi siempre.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de padres o madres ha observa que sus hijos e

hijas nunca comen solos pues necesitan la presencia y ayuda de alguien para poder terminar de ingerir

los alimentos. Esto es un grave problema pues los niños/as de 5 a 6 años ya deben realizar ciertas

actividades por si solos y no esperar de un adulto.

61

ITEM N°11: ¿Al hablar usted con su hijo/a utiliza palabras diminutivas?

Cuadro 17.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 23 57 %

Casi siempre 10 25 %

A veces 2 5 %

Nunca 5 13 %

Total 40 100%

Gráfico 12.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 57% de encuestados responden que siempre utiliza palabras

diminutivas cuando dialoga con su hijo/a, el 25% casi siempre, el 13% nunca y el 5% a veces.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de familias cuando dialogan con sus hijos/as

no hablan con claridad, utilizan palabras diminutivas, lo cual es incorrecto pues en estas edades es

cuando hay que estimular el lenguaje del niño/a con el fin de que desarrollen mayor fluidez y sentido

en su vocabulario. Por lo general los padres y madres sobreprotectores al conversar con sus hijos/as

utilizan frases o palabras inadecuadas dando origen a problemas de lenguaje.

62

ITEM N°12: ¿Refuerza en casa los conocimientos aprendidos por su hijo/a en la escuela sin necesidad

de que lo indique la maestra?

Cuadro 18.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 15 %

Casi siempre 4 10 %

A veces 12 30 %

Nunca 18 45 %

Total 40 100%

Gráfico 13.

Fuente: Encuesta dirigida a Familias de Primer año

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 45% de encuestados nunca refuerza en casa los conocimientos

aprendidos por su hijo/a en la escuela sin necesidad de que lo indique la maestra, el 30% a veces, el

15% siempre y el 10% casi siempre.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de familias nunca refuerzan los conocimientos

aprendidos de la escuela en la casa. Lo cual perjudica el desarrollo escolar del niño/a, pues si los padres

o madres reforzarán lo aprendido con las actividades diarias del hogar fortalecerán el desarrollo

intelectual del niño/a y despejaran las dudas e inquietudes que quedan en la escuela. Un padre o madre

sobreprotector no lo hará pues piensa que educar es la tarea de la maestra.

63

Resultados de las listas de cotejo

ITEM N° 1: Recta correctamente sin miedo a ensuciarse.

Cuadro 19.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 35 %

No 26 65 %

Total 40 100%

Gráfico 14.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a los niños/as de 5 a 6 años

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: De la población observada el 65% de niños/as no recta correctamente pues tiene miedo a

ensuciarse y el 35% sí.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de niños y niñas no recta correctamente, puede

ser porque tienen miedo a ensuciarse o no han desarrollado su motricidad gruesa. Esto se podría deber

a que los padres o madres no refuerzan sus habilidades motrices gruesas en salidas al parque o ciertos

lugares de recreación, también puede ser por que los padres o madres quieren que sus hijos/as estén

siempre impecables y evitar cualquier actividad que implique ensuciarse.

64

ITEM N° 2: Sube y baja la resbaladera con facilidad.

Cuadro 20.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 30 %

No 28 70 %

Total 40 100%

Gráfico 15.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a los niños/as de 5 a 6 años

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio, el 70% de niños/as no sube y baja la resbaladera con facilidad y el

30% sí.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de niños y niñas observados no juegan la

resbaladera por temor a caerse, presentan inseguridad al momento de subir y bajar la resbaladera. Esto

es una forma de manifestar sus miedos al mundo exterior.

65

ITEM N° 3: Construye torres de 10 cubos.

Cuadro 21.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 13 32 %

No 27 68 %

Total 40 100%

Gráfico 16.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a los niños/as de 5 a 6 años

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: De la población observada el 68% de niños/as no construye torres de diez cubos y el 32% sí.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de niños y niñas de los primeros años de

Educación Básica no tienen desarrollada su motricidad fina, no están bien definidas las nociones de

cantidad ni de espacio. Este tipo de actividades pueden y deben ser reforzadas en el hogar pues

ayudaría mucho al niño/a. Los padres o madres sobreprotectores no presentan interés en este tipo de

actividades ya que piensan que lo que aprenden en la escuela es suficiente y no hay necesidad de estar

molestando al niño/a con actividades escolares en la casa.

66

ITEM N° 4: Obedece consignas.

Cuadro 22.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 45 %

No 22 55 %

Total 40 100%

Gráfico 17.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a niños y niñas de 5 a 6 años.

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: De la población observada el 55% de niños/as no obedece consignas y el 45% si lo hace.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de niños y niñas no responde adecuadamente a

las órdenes de la maestra, lo cual puede crear conflictos dentro y fuera del aula y que los padres o

madres no tengan el control en las situaciones que ameritan orden.

67

ITEM N° 5: Responde con coherencia a ciertas preguntas.

Cuadro 23.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 16 40 %

No 24 60 %

Total 40 100%

Gráfico 18.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a niños y niñas de 5 a 6 años.

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 60% de niños/as no responde con coherencia a ciertas preguntas y

el 40% sí.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de los niños y niñas no tienen la capacidad de

interpretación a ciertas preguntas que se le realizan demostrando frustración y poco desarrollo

intelectual. Esto se puede deber a que los padres o madres no establecen conversaciones con sus

hijos/as, no toman en cuenta la importancia de mantener conversaciones interesante, por ejemplo como

le fue en la escuela, si jugo con sus amigos, que aprendió con la maestra.

68

ITEM N° 6: Memoriza una canción.

Cuadro 24.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 45 %

No 22 55 %

Total 40 100%

Gráfico 19.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a niños y niñas de 5 a 6 años.

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 55% de niños/as si memoriza una canción y el 45% no.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de niños y niñas no memorizan canciones

infantiles con facilidad. Las canciones son una manera divertida de que los niños y niñas adopten

nuevas palabras a su vocabulario. Tanto en la escuela como en el hogar es importante que se cante

canciones a los niños/as. Los padres o madres sobreprotectores no consideran importante esta actividad

por lo que no manifiestan interés en incrementar el vocabulario de sus hijos/as.

69

ITEM N° 7: Participa en rondas.

Cuadro 25.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 19 47 %

No 21 53 %

Total 40 100%

Gráfico 20.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a niños y niñas de 5 a 6 años.

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: De la población observada el 53% niños/as no participan en rondas y el 47% si participa.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de niños y niñas no les gusta participar de

juegos de integración y no les agrada compartir con el grupo de niños y niñas de su entorno, por temor

a relacionarse con los demás, pues sus padres rara vez salen con sus hijos/as a parques o lugares de

distracción infantil y cuando lo hacen no permiten que sociabilicen con otros niños o niñas libremente.

70

ITEM N° 8: Juega con varios niños/as de su grupo

Cuadro 26.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 45 %

No 22 55 %

Total 40 100%

Gráfico 21.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a niños y niñas de 5 a 6 años.

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: De la población observada el 55% de niños/as no juegan con varios niños/as de su grupo y el

45% sí.

Interpretación: Del análisis se deduce que la mayoría de niños y niñas no les agrada jugar con los

demás amigos/as. Los padres y madres pueden ser causantes de la adaptación o inadaptación de sus

hijos/s al entorno, ya que cuando salen a lugares de distracción no permiten que jueguen con los demás

niños/as y que solo pasen con ellos.

71

ITEM N° 9: Va al baño solo.

Cuadro 27.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 16 40 %

No 24 60 %

Total 40 100%

Gráfico 22.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a niños/as de 5 a 6 años.

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 60% de niños/as no van solos al baño y el 40% si van solos.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de niños y niñas observados no tienen

desarrollados hábitos de aseo e independencia en ciertas actividades. Los padres y madres son quienes

ayudan a fortalecer la autonomía de su hijo/a en el hogar. La autonomía del niño/a se puede estimular

encomendándoles actividades que ellos o ellas puedan cumplir y brindándoles la confianza necesaria.

Los padres o madres sobreprotectores no desarrollan la autonomía en sus hijos/as pues no quieren que

se frustren si no pueden hacer cierta actividad.

72

ITEM N° 10: Se saca y pone el saco sin problema.

Cuadro 28.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 13 32 %

No 27 68 %

Total 40 100%

Gráfico 23.

Fuente: Lista de cotejo dirigida a niños/as de 5 a 6 años.

Elaborado por: Calva Karla

Análisis: Del universo de estudio el 68% de niños/as puede sacarse y ponerse el saco sin problema y el

32% si lo pueden hacer.

Interpretación: Del análisis se concluye que la mayoría de niños y niñas observados no les resulta

fácil ponerse y sacarse el saco. En la edad de 5 a 6 años los niños ya deben realizar actividades por si

solos, pues es una forma de demostrar su desarrollo integral. Algunos padres y madres sobreprotectores

no permiten que sus hijo/as desarrollen su autonomía, ya que siempre hacen las actividades por ellos,

como vestirlos, darles de comer en la boca, cepillarles los dientes entre otras. El problema se manifiesta

cuando él o ella se encuentra con otros niños/as que si pueden realizar estas actividades y se sienten

mal por no poderlas cumplir dando paso a una baja autoestima.

73

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La sobreprotección de un padre o madre es un mal que afecta el desarrollo biológico, psicológico

y social del niño/a impidiendo que logre la autonomía correspondiente a su edad.

Entre los motivos que los padres y madres tienen para sobreproteger a sus hijos/as, se resalta el

36% por inexperiencia, pues resultan ser padres o madres jóvenes; el 33% porque son padres y

madres muy angustiosos por lograr el excelente desarrollo integral en sus hijos/as. Y el 31%

porque son padres o madres inseguros de sí mismos.

El área más afectada del desarrollo biopsicosocial en los niños/as por la sobreprotección de los

padres o madres es el desarrollo biológico con el 68%, abarcando las habilidades motrices gruesas

y finas. Seguido del desarrollo social con un 51% y por último el desarrollo psicológico con el

49%.

Las características que más resaltan en lo niños y niñas sobreprotegidos en la Unidad Educativa

son las afectivas, pues tienen miedo a relacionarse con otros niños/as de su edad, les cuesta tomar

la iniciativa y manifiestan dependencia hacia papá o mamá.

Las familias de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del

Rosario”, no tienen conocimiento sobre los efectos que produce la sobreprotección en el

desarrollo biopsicosocial de los niños/as.

El 64% de niños y niñas de primer año, no han logrado alcanzar cierto grado de maduración con

respecto a su edad, por motivos de la sobreprotección por parte de los padres o madres.

74

Recomendaciones

Todos los padres y madres deben estimular el desarrollo biopsicosocial de sus hijos e hijas con

el fin de que su evolución sea correcta y logre su autonomía.

Los padres y madres deben ser responsables del papel que implica formar una familia. Existen

varias características que deben cumplirse para ser buenos padres y madres, como; seguridad,

confianza, madurez, etc. Con el fin de que los hijos/as alcancen un óptimo desarrollo integral.

Para que los niños/as logren un adecuado desarrollo biológico es necesario que los padres o

madres estimulen esta área. Llevando a sus hijos/as al parque y brindándoles la confianza

necesaria para que disfruten de los juegos y desarrollen su motricidad y sociabilicen con otros

niños/as.

Es importante darles a los niños/as pequeñas responsabilidades a cumplir sin la necesidad de

que siempre haya un adulto vigilando. Ayudarles cuando lo necesite, pero no solucionarles los

problemas.

Para que los niños/as desarrollen sus habilidades, destreza, actitudes, aptitudes de la mejor

manera los padres y madres deben dar la confianza y el espacio necesario con el fin de que él o

ella se desenvuelvan correctamente.

Es fundamental mantener una continua comunicación entre la familia y la maestra para juntos

crear niños y niñas autónomos, con un adecuado desarrollo biopsicosocial y de esta manera

lograr líderes positivos.

75

"El principio de la educación es predicar con el

ejemplo."TurgotAnne Robert Jacques

Tema: MEJORANDO LA FAMILIA ROSARISTA

Karla Calva

2014

76

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Introducción

Ser padres y madres de familia es además de una gran responsabilidad todo un desafío, por lo

que se vuelve fundamental autoeducarse y actualizarse continuamente con respecto a las cosas que

suceden en el hogar, en el país y en el mundo, con el fin de tener una visión más amplia de todo

aquello que resulta de interés para la formación de los hijos/as.

Dada la investigación realizada y las circunstancias se concluyó que los padres y madres de los

primeros años de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, desconocen

las consecuencias de la sobreprotección infantil en el desarrollo integral de los niños/as, razón por la

cual se origina inevitablemente la propuesta de innovar su conocimiento mediante una escuela de

padres y madres a través de consejos prácticos para eliminar la sobreprotección.

Esta propuesta es de suma importancia para el incremento mental y ayuda en la formación de

los hijos/as.

Los beneficiarios directos serán los padres y madres de familia, quienes mejorarán su estilo

educativo. Los niños/as serán los beneficiarios indirectos, pero igual de relevantes ya que lograr un

buen desarrollo biopsicosocial beneficia en su autonomía.

El contenido de la presente propuesta, está conformado por cinco sesiones teórico-prácticas

enfocadas en buscar un óptimo desarrollo biopsicosocial de los niños/as de 5 a 6 años evitando la

sobreprotección infantil.

77

Fundamentación teórica

¿Qué es una escuela para padres y madres?

Instituye un espacio de diálogo, discusión e intercambio de vivencias que, a través de un

análisis guiado, permiten a los padres y madres ajustar herramientas para afrontar los retos de la

paternidad y maternidad. Si bien estos espacios de encuentro tienen como plan contribuir a mejorar el

rol paterno y materno, cada uno de ellos tiene la posibilidad de brindar y aportar elementos valiosos

como resultado de su experiencia.

Es desde este contexto que las escuelas para padres y madres buscan incitar la participación

activa de la familia o representantes en la educación de los niños/as, y en el esfuerzo por contrarrestar

los problemas que se presentan en la familia y sociedad.

Es un espacio que ayuda a la familia a afrontar la educación de los hijos/as, siendo esta una

tarea difícil en la sociedad actual. Es necesario que los padres y madres sepan orientar y formar a los

hijos/as; para ello deben conocer las etapas evolutivas por las que pasan y colaborar para que ellos/as

formen su identidad.

Finalidad de una escuela para padres y madres

Servir de guía e instrucción para las familias en relación a la educación de sus hijos/as.

Fomentar la comunicación entre los miembros familiares creando un círculo de amistad y

confianza.

Modificar, introducir y/o potencializar prácticas sobre cómo abordar la relaciones familiares.

Enseñar a sus hijos/as una manera de ocupar el tiempo libre realizando actividades lúdicas,

alternativas a las nuevas tecnologías y ricas en valores.

Elaborar un programa de información sobre los principales aspectos psicológicos y cognitivos

relacionados con el desarrollo de los niños/as, que permita a los padres y madres comprender,

potencializar el desarrollo emocional, social y cognitivo de sus hijos/as.

Crear un espacio de discusión, aprendizaje de habilidades y acompañamiento en la crianza de

sus hijos/as.

Proporcionar a los padres y madres herramientas válidas para prevenir dificultades de diversos

tipos.

78

¿Por qué hacer una escuela de padres y madres?

Ser padre o madre es una tarea trascendental, una labor para la que se necesita información y

posibilidad de ponerla en práctica. Es una responsabilidad que hay que asumir y que ayuda a madurar,

impulsa a mejorar para adaptarse a las necesidades que tienen y que tendrán los hijos/as.

Algunos indicadores sobre la necesidad de crear una escuela para padres y madres pueden ser

la confusión sobre los valores que deben prevalecer, la falta de tiempo para compartir con los hijos/as,

que hace que la escuela sea en muchos casos su segundo hogar. La influencia creciente de los medios

de comunicación y la falta de capacidad crítica, hacen que interfieran, en ocasiones, con lo que los

padres y madres desean transmitir a sus hijos/as. Problemas de comunicación entre padres, madres e

hijos/as. Y la falta de dedicación o de conocimientos para mejorar como persona y ofrecer a los

hijos/as un mejor modelo de conducta.

Puente, F. (1999) afirma que “las escuelas de padres son una de las estrategias

más interesantes para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines

y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos. Se inserta en

el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna

decisión operativa a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el

consenso” (Pág. 246).

Por lo cual es importante asistir con frecuencia a las escuelas para padres y madres pues en

realidad es una excelente ayuda para estar al tanto de nuevas estrategias y métodos de enseñanza para

desarrollar con los hijos/as según la edad que vayan alcanzando y de esta manera alcanzar el desarrollo

integral del niño/a. La familia es la institución social que más influye en el desarrollo del niño/a, por

ello es necesaria la información y formación de los padres y madres.

Beneficios de la escuela para padres y madres

Los niños/as recibirán un apoyo mayor de parte de sus familiares debido a que, por medio de la

escuela de padres y madres obtendrán un conocimiento mejor y claro del ambiente físico, social,

emocional y pedagógico en el que sus hijos e hijas interactúan y se desarrollan.

Se logrará que los padres y madres entiendan mejor a sus hijos/as, y de esta manera eleven

significativamente la autoestima, así como el espíritu de confianza en sí mismos y en los demás.

79

Además del fortalecimiento de los lazos afectivos entre los miembros de la familia guiando el

conocimiento de las dificultades que los hijos/as enfrentan durante el proceso de su aprendizaje. Y se

promoverá y fortalecerá las relaciones entre escuela-comunidad y viceversa con lo cual se favorece el

mejoramiento de la conducta ciudadana y comunitaria.

Organización de la escuela de padres y madres

La escuela de padres y madres es un plan organizado de formación para padres, madres o

representantes de los alumnos/as de una institución educativa, que tienen lugar durante un lapso de

tiempo más o menos largo.

Plan metódico: Es un procedimiento coherente sin una estructura exacta en los temas, que

cuenta con un ritmo regular en las reuniones y una estructura cerrada en la asistencia, es decir, no

pueden participar personas nuevas en cada reunión. Las reuniones serán cada quince días para que lo

hablado en la reunión anterior no queda ni muy cerca ni muy lejos, el tiempo de duración estimado es

de dos horas y media por sesión.

De formación: Las charlas forman parte de las reuniones pero no como componente principal

sino como recurso al igual que vídeos, documentos, trabajos grupales. Los padres y madres desarrollan

un aprendizaje cooperativo al compartir ideas con otras familias y al reflexionar sobre su propia

experiencia.

Para padres: La familia debe asistir por parejas a las sesiones (marido y mujer) salvo

excepciones. Pues es importantes los puntos de vista de ambos sexos.

80

Objetivos

General

Desarrollar una escuela para padres y madres de primer año de educación básica de la Unidad

Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, para fortalecer y complementar el rol de las familias, que

precisan el conocimiento de las características y necesidades de sus hijos/as con el fin de que

puedan apoyarlos en su desarrollo biopsicosocial y evitar la sobreprotección infantil.

Específicos

Fundamentar el desarrollo biopsicosocial de los niños/as de 5 a 6 años.

Concienciar a los padres y madres sobre los efectos que produce la sobreprotección infantil.

Impulsar una activa participación de las familias con el fin de que asuman conscientemente el

protagonismo en el cuidado y formación de sus hijos/as.

Proponer a los padres y madres nuevas actitudes y comportamientos que respondan positiva y

adecuadamente a las necesidades de sus hijos/as.

Reconocer y valorar la importancia de la relación entre padres e hijos/as para mejorar el desarrollo

infantil.

81

Justificación

El motivo de esta propuesta es reforzar los métodos de crianza de los padres y madres hacia sus

hijos/as de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, con el fin de evitar la sobreprotección

infantil y lograr un óptimo desarrollo biopsicosocial de los niños/as de primer año de educación básica.

La sobreprotección es el cuidado que va más allá de lo razonable, una sobre indulgencia que

termina incapacitando al niño/a para su vida posterior. Como se mencionó en capítulos anteriores el

desarrollo biopsicosocial comprende el área “bio” que corresponde el crecimiento del niño/a, los

cambios específicos que han experimentado en su tamaño, forma y habilidades físicas. El área “Psico”,

analiza el desarrollo cognoscitivo desde la perspectiva piagetiana, con su descripción de las

características del pensamiento en la etapa preoperacional, y Vygotsky. Y por último el desarrollo

“social” que es un proceso de evolución del individuo en el que, gracias a la maduración biológica y a

la interrelación con otros, va adquiriendo las capacidades que le permitirán vivir y desarrollarse como

ser individual y social en contextos cada vez más amplios.

Con los antecedentes dados se justifica la elaboración de una propuesta de capacitación

mediante una escuela para padres y madres, con estrategias basadas en la crianza de los hijos/as y el fin

de que logren un buen desarrollo en los tres ámbitos biológico, psicológico y social y de esta manera

llegar a la autonomía.

Es importante reconocer el rol del padre y la madre como personas valiosas, capaces de

aprender a mejorar para favorecer el desarrollo de las relaciones familiares que fomenten su autoestima

e identidad personal.

82

Metodología

La propuesta de capacitación se llevara a cabo con el apoyo de las autoridades de la Unidad

Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, quienes facilitarán las instalaciones y equipos adecuados para

el desarrollo de la escuela para padres y madres.

La escuela para padres y madres se ejecutará mediante cuatro sesiones donde se acordará la

exposición de la teoría de una manera activa, fomentando el aprendizaje y experiencia de los

participantes.

Las herramientas que se aplicarán para motivar el aprendizaje y participación de las familia

serán; diapositivas, dinámicas, lecturas motivadoras. Cada sección se evaluará de forma cualitativa.

La evaluación cualitativa: “conlleva el desarrollo de actitudes en relación a los

contenidos, con relación al grupo, el saber ser, ver, sentir y reaccionar,

conductas motoras, que normalmente se llevan a cabo mediante la

observación de conductas en el alumno te indica cuales son aquellas áreas

donde el alumno se desarrolla y en qué grado y lo que haces”. (Extraído de

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100219062308AATNF8j

el 18/05/2013)

Por tal razón se utilizarán las siguientes técnicas:

Trabajos grupales

Preguntas y respuestas

Al final de la escuela convendrá usar un cuestionario que permita detectar y juzgar

los aspectos positivos y negativos. Este cuestionario no precisará datos

personales.

83

MEJORANDO LA FAMILIA

ROSARISTA

Sesión 2

Para ser mejores

padres y madres

de familia

Sesión 1

¿Cómo actúa un

padre o madres

sobreprotector?

Sesión 4

Los niños y niñas

aprenden jugando

Sesión 3

Así son nuestros

niños y niñas

84

85

Objetivos: -General

-Específico

Agenda: -Lugar

-Cronograma

Guía para el desarrollo de la sesión:

-Apertura

-Dinámica de incorporación

-Conversación y consenso de normas

-Presentación y exposición del tema

-Ejercicio de desarrollo personal

-Evaluación de trabajos

-Compromiso personal

-Evaluación de la sesión

-Cierre

Sustento teórico:

-Definición de sobreprotección

-Características de los padres o madres sobreprotectores.

-Causas de la sobreprotección

-Consecuencias de la Sobreprotección

-Tratamiento

Anexos

Sesión N° 1

¿Cómo actúa un

padre o madre

sobreprotector?

86

¿CÓMO ACTUA UN PADRE O MADRE

SOBRE PROTECTOR?

Objetivos

General

Identificar las características de los padres o madres sobreprotectores con el fin de crear

conciencia en las familias sobre los efectos que causan en los niños y niñas este estilo

educativo.

Específicos

Reflexionar sobre las actitudes que tienen los padres o madres sobreprotectores ante el

desarrollo biopsicosocial de los hijos/as

Proponer nuevas prácticas y comportamientos que respondan positivamente y adecuadamente

a las necesidades de los hijos/as

87

AGENDA

Lugar: Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”

Cronograma de actividades

Hora Duración Actividades Recursos

8:00 10 min. Apertura de la sesión Ninguno

8:10 30 min. Presentación de los participantes Ninguno

8:40 5 min. Conversación y consenso de normativas Cartulinas

Marcadores

8:45 1:00 h Presentación y exposición del tema Computador

Proyector

Diapositivas

9:45 20 min. RECESO Ninguno

10:05 30 min. Ejercicio de desarrollo personal Rompecabezas

Maskin

10:35 20 min. Evaluación Papelotes

Marcadores

11:55 10 min. Compromiso personal Fómix

Prendedores

Marcadores

11:05 10 min. Cierre Ninguno

88

DESARROLLO

1. Apertura de Escuela para padres y madres de familia.

La licenciada Viviana Abata Directora De la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, se

encargará de saludar y dar la bienvenida a las familias de primer año de educación básica.

Posteriormente me presentará a los padres y madres como la facilitadora de la escuela, siendo la

encargada del desarrollo y de la exposición del tema.

2. Presentación de los participantes a la escuela.

Para dar paso a la presentación de los y las asistentes, se realizará una dinámica de presentación

para conocerse y aprenderse los nombres la cual consiste en explicar que va a haber una fiesta, y

que cada uno debe llevar algo, pero que empiece con la inicial de su nombre. La monitora primero

comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo la

anterior persona, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta.

Por ejemplo:

1. Yo soy Karla y voy a llevar Kiwis.

2. Ella es Karla y va a llevar Kiwis y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos.

Y Así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.

89

3. Conversación y consenso de normativas para la escuela.

Es necesario establecer desde el inicio de la escuela para padres y madres, normativas que

certifiquen un excelente ambiente de trabajo durante casa sesión, para ello se utilizará pictogramas

que recuerden cada “regla”.

Ser responsables: Uno de los compromisos de los padres y madres de familia en las

sesiones, consistirá en asistir y participar activamente en cada una de las sesiones de

trabajo y en las demás actividades que se desarrollen alrededor de estos mismos.

Respetar las opiniones de los y las demás: Para que todos se sientan con la confianza de

opinar, necesitan saber que aunque las demás personas no estén de acuerdo con ellos,

respetarán sus ideas y opiniones. Esto quiere decir, no burlarse, no menospreciar y no

juzgar a las personas que dan su opinión sobre cualquier asunto.

Expresar todas las opiniones y dudas: Cuando todos opinan sobre un tema y comparten

con los demás sus conocimientos y experiencias, otros podrán darse cuenta que hay formas

diferentes de ver las cosas y así aprender más sobre el mismo tema.

Pedir la palabra: Es importante que, para que todos y todas puedan participar y escucharse

unos a otros, se pida la palabra levantando la mano y será el/la docente o facilitador /a

quien hará las veces de moderador /a de los tiempos e intervenciones.

90

4. Exposición del tema: “¿Cómo actúan los padres o madres sobreprotectores?”

Es fundamental conocer el contenido teórico, para ello se partirá de la proyección de un video “La

sobreprotección infantil el amor que asfixia” extraído de

http://www.youtube.com/watch?v=jgYGqmOZgzM

Al finalizar el video se analizará con los participantes el tema de la sobreprotección. A continuación

con ayuda de diapositivas se reforzará el contenido de la sobreprotección, las características de los

padres o madres sobreprotectores, causas y consecuencias de la Sobreprotección y algunas

sugerencias para tratar este problema.

5. Ejercicios de desarrollo personal

Para desarrollar este ejercicio será necesario que todos los participantes se sienten en un lugar

cómodo. La monitora empezará repartiendo algunas partes de un rompecabezas a ciertas personas,

durante 30 segundos deben levantarse y armar el rompecabezas y nombrar el animal que

descubrieron.

El animal será un canguro, los participantes deben enunciar características que conozcan sobre

dicho animal. A partir de estos la monitora compartirá una lectura de reflexión “El extraño caso del

Cangurito”. Los participantes deben estar atentos ya que al final deberán comentar sobre la lectura.

6. Evaluación del trabajo

En un papelote estarán escritas ciertas preguntas relacionas al tema con el fin de analizar y llegar a

una conclusión que fortalezca la crianza y cuidado de los hijos e hijas.

91

¿Sienten que sobreprotegen a sus hijos o hijas? ¿Por qué razones?

La sobreprotección es algo común que se capta hoy en la infancia. ¿Cómo establecer un

equilibrio en el hogar?

¿Considera que es un signo de madurez el dejar hacer al hijo/a?

¿Deja que su hijo/a en ocasiones experimente el mundo por si solo?

¿Existe el dialogo comprensivo con los hijos? ¿Los escucha con cariño y comprensión?

7. Evaluación personal.

Para evaluar el grado de aceptación del tema y de los ejercicios propuestos, indistintamente

preguntar al grupo.

¿Qué parte de la sesión le pareció más interesante?

¿Qué agregarían al contenido?

¿Cree que pueda cambiar en ciertas actitudes de ahora en adelante?

8. Compromiso personal.

Ya por terminar la sesión se obsequiará a los participantes un prendedor con una medalla con la

siguiente frase “Aliéntalo a seguir con sus propios pasos”. Recordándoles lo importante de cumplir sus

compromisos.

92

9. Cierre de la sesión.

Se concluirá la sesión agradeciendo a los padres y madres por su participación e invitando a la

siguiente sesión.

93

94

¿CÓMO ACTÚAN LOS PADRES O MADRES SOBREPROTECTORES?

La sobreprotección

Entre las responsabilidades que tienen los padres y madres hacia los niños/as es la de

protegerles es decir, cuidarles y atenderles sus necesidades, físicas, intelectuales y afectivas. Ser padres

de familia es una función difícil pues siempre existirán las dudas, ¿Será qué educo bien a mi hijo/a?,

¿Hasta qué punto se debe poner límites a los hijos/as?, ¿Seré un padre o madre bueno, cariñoso y

comprensible?. Existen tantas preguntas, pero tan pocas respuestas. Estas pueden ser varias causas por

la que los padres o madres se inclinan a proteger demasiado a los niños/as, para no cometer ningún

error con ellos/as.

Los niños/as se sienten protegidos cuando existe una aceptación plena, cuando se les presta

seguridad, cariño, confianza, y cuando logran desarrollar su autoestima, integración, habilidades,

destrezas, actitudes y aptitudes de una forma autónoma. El problema de la sobreprotección surge

cuando se protege más de lo debido al infante privando que desarrolle ciertas características nombradas

anteriormente.

La sobreprotección consiste en una condescendencia emocional excesiva que conlleva a la

necesidad de controlar al hijo/a, llevando a una dependencia tanto del padre o la madre hacia los

hijos/as o viceversa. Aparentemente puede parecer una relación estupenda, sin embargo esto puede

traer grandes problemas en el futuro de los hijos/as, manifestándose de forma evidente en su edad

adulta, llegando a convertirse en problemas de personalidad.

Para tener más claro el concepto de la sobreprotección; “etimológicamente esta palabra

significa un cuidado que va más allá de lo razonable, una sobre indulgencia que termina incapacitando

95

al niño para su vida posterior. Sobreproteger más de lo debido inhabilita el desarrollo individual del

niño.” (Recuperado el 24 de noviembre del 2012. ¿De dónde nace la sobreprotección? De

http://www.enplenitud.com/de-donde-nace-la-sobreproteccion.html.)

Características de los padres y madres sobreprotectores

La capacidad para expresar afecto y cariño a los hijos/as es uno de los elementos que diferencia

a unos padres de familia de otros, mientras algunos muestran su cariño e interés por su hijo/a

continuamente otros se muestran fríos e indiferentes.

Los padres y madres sobreprotectores se caracterizan por demostrar demasiado interés en la

crianza de sus hijos/, interfiriendo constantemente en su desarrollo biopsicosocial.

Tienden a delimitar la exploración del entorno a su hijo/a, ya que temen que puedan golpearse

o lastimarse, no les permiten relacionarse con sus pares y cuando lo hacen se quedan cerca observando

las circunstancias e interviniendo en exceso en la interacción de sus hijos/as, respondiendo por él o ella

y defendiendo sus derechos sin permitirles que lo hagan por sí mismo, justificando las fallas. Es

evidente la inseguridad de los padres y madres frente al desarrollo de su hijo/a y a la vez transmitiendo

esa inseguridad.

Peláez & Luengo (1998). Argumentan: “La sobreprotección, no se reconoce; si se reconoce

puede que los padres no capten su importancia y, por lo tanto, no decidan trabajar sus actitudes

erróneas. Siempre encontraran una explicación “razonable” de su conducta para con el niño” (p.41).

Así que un padre o madre sobreprotector/a le resulta difícil aceptar el problema, pero se lo

detecta a través de las siguientes características:

f) Permisivos: En ocasionesdejan hacer a sus hijos/as las cosas por su cuenta. La

mayoría del tiempo consiente los caprichos de sus hijos/as casi en su totalidad. Hasta

cierto punto, los padres o madres que son permisivos influyen al comportamiento

irresponsable de sus hijos/as, por no exigirles ni controlarles cómo deberían.

g) Inmaduros: Un padre o madre inmaduro en ocasiones manifiesta conductas infantiles.

No analizan las consecuencias de sus actos, y les interesan poco los consejos de los

96

demás. No tiene aún un sentido de responsabilidad de la función de ser padres o

madres.

h) Sumisos: Si un padre o madres es sumiso en su rol, fracasa en establecer normas

razonables. Estos padres o madres consideran que su papel fundamental es sacrificar

sus propios derechos y felicidad para servir a su hijo/a, y en complacer todos sus

caprichos y deseos.

i) Inseguros: Los padres o madres inseguros presentan dificultad para manejar y

orientar su propia vida, de tomar decisiones y de enfrentar situaciones en varios

ámbitos. Pueden llegar a tramitarles conductas de inseguridad a sus hijos/as.

j) Angustiados: Estos padres y madres presentan un temor opresivo porque sus hijos/as

no mantenga un bienestar emocional, social, biológico y psicológico estable. Al ver

que sus hijos/as no realizan solos ciertas actividades, y con fin de que no se frustren los

padres o madres las realizan por ellos. Por ejemplo le dan de comer en la boca, lo

visten, bañan o peinan. Los vigilan a todo momento.

Los padres o madres sobreprotectores contestan, ignoran, tapan y justifican los errores de su

hijo/a cuando le hacen una pregunta, jamás permiten que otros adultos lo corrijan, asumen las

consecuencias de actos de los cuales los hijos/as no pueden responder.

Constantemente los padres o madres dan recordatorios acerca de cómo deben hacer las cosas

su hijo/a y como no debe actuar ante diferentes circunstancias. Los padres o madres sobreprotectores

piensan que son indispensables para su hijo/a, que ellos o ellas no saben nada, no pueden hacer

actividades porque todavía son pequeños/as. Si dejan que hagan cosas solos los niños/as pueden sufrir

algún daño. Piensa que la vida ya les aportará inconvenientes cuando sean mayores y se sentirán

culpables toda la vida si algo malo les ocurriese.

Causas de la sobreprotección

Una causa señala todo aquello que se considera como fundamento u origen de algo. En este caso

enumerar cuales pueden ser las causas que tienen los padres o madres para dar paso a la

sobreprotección infantil, entre estas pueden ser:

97

l. La infancia del padre o madre fue triste y hubo falta de cariño por lo que se van al otro extremo

para evitar que el hijo/a sufra lo mismo que ellos.

m. El padre o la madre se criaron en un ambiente sobreprotector y no conocen otro modelo.

n. Son padres y madres cómodos que prefieren consentir al niño/a antes que educarlo.

o. Buscan compensar la ausencia del otro padre o madre. Cuando uno de ellos no está, el otro se

siente culpable y teme que el niño/a crezca con problemas emocionales.

p. Son progenitores que trabajan mucho, están gran parte del tiempo ausente de la vida de sus

hijos/as por motivos de trabajo.

q. Padres excesivamente dominantes e inmaduros.

r. Inferioridad física del niño/a.

s. Elevar la autoestima: una persona que nunca se siente bien consigo mismo pretende

compensarse demostrando que puede ser un buen padre o una buena madre.

t. Con el fin de llenar el vacío interior. Muchas veces, matrimonios que fracasan se refugian en

sus hijos/as para darles todo lo que a ellos les falta o les ha faltado en su infancia.

u. Los padres o madres piensan que el niño/a es un ser débil, ignorante, inexperto, a quien hay

que proteger, evitando que se exponga a situaciones de riesgo en las que pueda sufrir algún

prejuicio.

v. Hijo/a muy deseado especialmente después de un periodo de frustración.

Clavijo, R., Caballero, A., Fernández, C., & Torres, M. (2006) comentan: La dependencia

puede generarse como consecuencia de una sobreprotección, niños con algunas

enfermedades, así como en primogénitos o hijos únicos; esto perjudicará al niño seriamente

en su autoestima y en consideración en el grupo, ya que parecerá una situación de

inferioridad. (p. 300)

Por lo tanto hay que considerar cuales son las causas que llevan a los padres y madres a la

sobreprotección infantil con el fin de evitarlas. La familia suele dar a los hijos/as ayuda que es

realmente innecesaria, y esto concierne a una propia inseguridad que es transmitida a los niños/as.

Efectos o consecuencias inmediatas

Miralles, D., & Hernández, S. (2009). Indican: “Todos intentamos que tengan la mejor vida

posible y que estén seguros, pero volvemos a una idea muy antigua: todos los extremos son malos,

tanto por exceso como por defecto, a pesar de lo que piensen algunos” (p. 51).

98

De modo que todas las exageraciones tienen consecuencias desfavorables, y la sobreprotección

no es la excepción, es por ello, a continuación una visión acerca de las consecuencias de la

sobreprotección en los infantes:

n. Incapacidad de llegar a una completa madurez.

o. Sentimientos de inutilidad y dependencia.

p. Falta de iniciativa propia y de creatividad.

q. Desinterés por conocer sus talentos y habilidades.

r. Desconfianza de sí mismo, falta de seguridad y de autoestima.

s. Se siente contrariado, frustrado y descarga sus emociones a través del llanto o berrinches.

t. Desamor por las necesidades del resto de las personas.

u. Insatisfacción por cualquier manifestación de ayuda o apoyo, que no sea sobreprotección

absoluta.

v. Cierto nivel de egocentrismo, y deseo de que toda la atención sea para sí mismo.

w. Conductas manipulativas, para conseguir sus fines personales.

x. Los problemas aparecen cuando el niño/a debe ponerse en contacto con las situaciones sociales

extra familiares.

y. Retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado y otras habilidades sociales.

z. Carencia de iniciativa para emprender acciones por cuenta propia, siempre espera

instrucciones.

Sugerencias para evitar la sobreprotección

Proyectar seguridad, entusiasmo y autoestima.

No hacer las cosas por ello/as.

Respetar y tolerar sus ideas y sentimientos.

Brindar la oportunidad de compartir sentimientos con los demás.

Proporcionar libertad para que tomen sus propias decisiones.

Incitarlos a que exploren el medio.

99

100

Objetivos: -General

-Especifico

Agenda: -Lugar

-Cronograma

Guía para el desarrollo de la sesión:

-Ambientación

-Conversación y consenso de normativas

-Exposición del tema

-Ejercicio de desarrollo personal

-Compromiso personal

-Evaluación

-Cierre

Sustento teórico:

-Importancia de ser padres y madres

-Rol de los padres en la formación de la personalidad de los

niños/as

-Funciones de los padres y madres

-Principales dificultades de la crianza de los niños/as

-Importancia del afecto y la comunicación en la relación

familiar

Anexos

Sesión N° 2

Para ser mejores

padres y madres de

familia

101

PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES

DE FAMILIA

OBJETIVOS

General:

Reforzar en los padres y madres sus capacidades y actitudes para desempeñar positivamente su

rol frente a la crianza y formación de sus hijos/as

Específicos:

Dotar a los padres y madres de nuevos recursos para que cumplan sus funciones correctamente

Proponer a la familia nuevos prácticas, actitudes y comportamientos que respondan a las

necesidades de los hijos/as.

102

AGENDA

Lugar: Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”

Cronograma de actividades

Hora Duración Actividades Recursos

8:30 5 min. Apertura Ninguno

8:35 15 min. Dinámica de incorporación Periódico

Cd

Grabadora

8:50 1:00 h. Presentación y exposición del tema Computador

Proyector

9:50 20 min. RECESO Ninguno

10:10 30 min. Ejercicio de desarrollo personal Pañuelos

10:40 5 min. Compromiso personal Cartulina

Esferos

Palos de helados

10:45 20 min. Evaluación Ninguno

11:05 5 min. Cierre Ninguno

103

DESARROLLO

1. Apertura de la sesión

La monitora da la bienvenida a los participantes, presenta el tema y objetivos a tratar ese día.

2. Dinámica de incorporación

Con el fin de armonizar el ambiente de trabajo de trabajo se realizará una dinámica “Bailando sobre

el papel”.

La monitora preparará hojas de periódico del mismo tamaño. Los participantes forman parejas. A

cada pareja se le dará un pedazo de papel. Las parejas bailan mientras la monitora reproduce música

en la grabadora, cuando la música se detenga cada pareja debe pararse en su hoja de periódico sin

topar el piso. La próxima vez que la música suene, las parejas tienen que doblar por la mitad su

papel antes de pararse sobre este. Después de varios turnos, el papel se hace muy pequeño por que

ha sido doblado una y otra vez haciendo más difícil que dos personas logren mantener el equilibrio

sobre el papel. Las parejas que tengan alguna parte de su cuerpo en el suelo, quedan fuera del juego.

El juego continua hasta que una persona gane.

3. Exposición del tema: “Para ser mejores padres y madres.”

Se proyectará un video de reflexión con el tema “Una carta de un hijo para su padre”, este será punto

de partida para exponer el contenido del tema principal de la sesión.

Al finalizar el video se receptarán opiniones y se realimentará la información observada.

104

Con ayuda de diapositivas se expondrán los temas sobre la importancia de ser padres y madres, cual

es el rol de los padres en la formación de la personalidad de los niños/as, funciones de los padres y

madres, principales dificultades de la crianza de los niños/as dentro de este tema entrará la

sobreprotección infantil; sus efectos y recomendaciones. Y para culminar la exposición la

importancia del afecto y la comunicación en la relación familiar. El contenido de la información se

encuentra en el apartado sustento teórico del taller.

4. Ejercicios de desarrollo personal

Una vez que ha concluido la presentación del tema se pasará a realizar un ejercicio de desarrollo

personal en el patio de la Institución. Para ello es necesario formar parejas y se lo hará a través de la

dinámica el barco se hunde. Una vez conformadas las parejas se procede a explicar el ejercicio (El

Lazarillo):

Uno de los miembros de cada pareja se cubre los ojos con una venda, su compañero se

compromete a guiarlo y hacerle conocer las cosas que hay en el lugar, y cuidarla de cualquier

peligro.

105

La actitud que debe tener tanto el que hace de ciego como el Lazarillo debe ser de absoluto

respeto y solidaridad. El Lazarillo debe hablar solo lo estrictamente necesario, de manera que la

persona que ésta siendo guiada pueda interiorizar la experiencia.

Durante el recorrido la persona que asume el rol de guía (Lazarillo) le hace conocer a través del

tacto todas aquellas cosas que a él le parezcan interesantes. Debe guiar a su compañero (ciego)

con su voz; cuidarlo, transmitirle confianza e incentivarle a expresar lo que siente.

Es importa que el ciego exprese con libertad las emociones que está viviendo.

Esta actividad durará 5 minutos. Luego las parejas cambiarán de rol y repetirán el mismo

proceso.

Compartiendo nuestras experiencias.

Terminada la actividad, todos los participantes se sientan en círculo y reflexionarán sobre la

experiencia vivida, en base a las siguientes preguntas. Para ello nos ayudaremos de un papelote

escribiendo las respuestas más relevantes.

¿Cómo se sintió en el papel de Lazarillo?

¿Cómo se sintió en el papel de ciego?

¿Qué aprendió con esta experiencia?

Cuando las familias se hayan expresado voluntariamente, se iniciará con una reflexión que relacione la

experiencia vivida con su vivencia diaria como padres y madres de familia, utilizando las siguientes

preguntas:

106

¿Qué relación encuentra entre la experiencia vivida durante el ejercicio y su experiencia como

padres y madres de familia?

¿Qué cualidades y capacidades deben tener y desarrollar las personas para cumplir bien la

función de padres y madres de familia?

¿Qué cualidades y capacidades deben respetar y promover en sus hijos/as?

Con las respuestas más relevantes realizar una síntesis de todo lo planteado.

5. Compromiso personal

Para culminar se entregará a cada padre y madre de familia una silueta de una mano donde

escribirán un compromiso personal relacionado con sus hijos/as con el fin de mejorar como familia.

Se recalcará la importancia de cumplir los compromisos acordados.

6. Evaluación

Será necesario reconocer y valorar la importancia de la relación entre padres, madres e hijos/as para

el desarrollo infantil en sus distintas etapas.

107

Para evaluar el grado de aceptación del tema y de los ejercicios propuestos, se preguntará al grupo:

¿Qué parte de la sesión les pareció más importante?

¿Cambiaría alguna de las actividades realizadas? ¿Cuáles y por qué?

¿Les parece importante este tema para su vida diaria? ¿Por qué?

7. Cierre de la sesión

La jornada terminará felicitando y agradeciendo a todos los padres y madres por su participación,

por el interés que han demostrado y por todo lo que han brindado al tema. También se hará la

invitación a la siguiente sesión.

108

109

PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Importancia de ser padres y madres

Al hablar de ser padres tiene mucha relación con la familia porque es en ella donde totalmente,

hombres y mujeres ejercen su paternidad. Existen varias ideas y opiniones de lo que es la familia,

debido especialmente a sus vivencias y experiencias. Algunas ideas de lo que es familia seguramente

se remonta a su infancia y adolescencia, y otras a la relación con su pareja e hijos/as. Indudablemente

algunas de esas vivencias hayan sido o sean agradables y otras un tanto difíciles. Es importante

reconocer lo positivo en nuestra familia y lo que nos gustaría cambiar.

Ser padres y madres, es una labor muy importante en la vida. Los padres son los que riegan la raíz

de esa pequeña planta, que es el hijo/a, para que éste un día se convierta, por sí mismo en un gran árbol

fuerte, frondoso y lleno de frutos.

Si a esa semilla se la riega diariamente crecerá alegre y natural mirando al cielo, si no lo hacemos

quedara triste, seca y sin fruto alguno que dar. Así como el árbol necesita agua, abono, ser podado,

todo ser humano necesita ese mismo alimento y cuidado.

Cuando se riega una planta es porque se desea que crezca, florezca y de frutos en todo su

esplendor. Sin embargo, si no se conoce a la planta, es decir, si no se conoce que cantidad de agua

necesita, si es de sol o de sombra, o cuando podarla no se sabrá cómo cuidar de ella y por darle exceso

o falta de agua o de sol, puede marchitarse o secarse.

110

De la misma manera los hijos/as necesitan de ese alimento dado en forma de amor y de la manera

correcta. La persona es un ser en proceso de autorrealización. Su instinto natural, es ir creciendo física,

psíquica, social y espiritualmente, e ir con ello logrando la felicidad anhelado en la vida de forma plena

y para ello tiene que ir cubriendo cierto tipo de necesidades básicas.

Rol de los padres y madres en la formación de la personalidad de los niños/as

Los padres y madres son muy importantes para la formación de la personalidad de los hijos/as,

por que el ser humano nace en un contexto de suma inmadurez y desamparo que hace indispensable la

presencia y amor paterno y materno para que pueda sobrevivir.

La personalidad del niño/a se conforma con el aporte de la información heredada y con lo que el

niño/a desde su nacimiento, va aprendiendo de la familia como son gestos, actitudes, movimientos, etc.

Todo esto el niño/a lo va haciendo suyo; al inicio los padres o madres tienen que realizar muchas cosas

por sus hijos/as, pero poco a poco, él o ella mismo va aprendiendo a hacerlo solo y de esta manera va

creciendo y madurando.

Funciones de los padres y madres de familia

Para la crianza del niño/a es necesario de dos para que se forme como tal. Incluso aunque uno

de los padres no se halle presentes, los niños/as llevan en su interior una idea de padre y de madre

La madre contribuye al hogar la atención y cuidado de los miembros, la comprensión, y la

preocupación constante por los demás, así como el cuidado de las relaciones con la familia y amigos.

Ofrece la calidez y ternura que necesitan los niños/as y que se expresa en constantes muestras de afecto

y atenciones.

111

El padre ayuda a descubrir la identidad de los hijos varones y afirma la feminidad de las hijas.

Es el ejemplo de fortaleza, de resolver problemas y de sacar la familia adelante a pesar de las

dificultades. Además el vínculo padre-hijo proporciona al niño que crece la seguridad que tanto

necesita. Le da confianza en sí mismo, elemento clave en el que se apoya toda su autoestima.

No es posible que sólo la mujer asuma la parte dura de la educación y crianza y el hombre se

conforme con relajar o divertir a los niños/as. Aquellos hombres que se sienten librados de la

obligación de criar a sus hijos/as, en el fondo están privados de la verdadera madurez que presume

sacar adelante un hogar.

Principales dificultades en la crianza de los hijos/as

Para nadie es fácil ser papá o mamá. Esto se aprende poco a poco, a veces acertando y en

ocasiones equivocándose y aunque resulte difícil al final será una tarea satisfactoria. Una de las

principales dificultades de la crianza de los hijos/as, es lograr un buen equilibrio, justo y sano entre las

necesidades del padre o madre y la satisfacción de las necesidades de los niños/as.

El trabajo limita mucho el tiempo que los padres y madres tienen a sus hijos/as, pero es

fundamental saber que no depende tanto de la cantidad, sino de la calidad de tiempo.

Hay que tomar en cuenta que los hijos e hijas tienen el derecho de no estar siempre de acuerdo

con los padres, a tener sus ´propios gustos, el derecho de decir no a ciertas cosas, de enojarse, de tener

rabia e ira, etc. Estos momentos pueden causar dificultades pero hay que saber sobrellevar estas

situaciones.

Aunque existan dificultades, la tarea de ser padres y madres siempre brindara satisfacción entre

ellas la más importante ver crecer a los hijos/as de la mejor manera.

112

Sobreprotección infantil

La sobreprotección es una intervención emocional intensa y excesiva que sobrelleva la necesidad

de controlar al hijo/a. Esto lleva a una dependencia tanto de las madres y padres hacia los hijos/as o

viceversa, trayendo grandes problemas en el futuro de los hijos/as, llegando a convertirse en problemas

de personalidad. Algunos psicólogos exteriorizan que la sobreprotección puede representar un reflejo

de frustraciones de los padres de familia, tratando de que los hijos/as hagan lo que los padres o madres

no lograron.

Características de los niños y niñas sobreprotegidos/as

Los niños y niñas sienten una curiosidad natural de explorar el mundo que les rodea, si se les

niega la libertad de satisfacer esos deseos, se estará apagando poco a poco ese instinto con el que todos

nacen y que pocos conservan. Los padres y madres sobreprotectores niegan a sus hijos/as la

oportunidad de explorar el mundo por sí mismos.

Para caracterizar al niño/a sobreprotegido/a será necesario dividirlo en cuatro ámbitos

específicos; ámbito afectivo, motor, de lenguaje y escolar.

Ámbito Afectivo.-

La afectividad juega un papel importante en el desarrollo emocional del niño o niña, puesto que

de éste depende la madurez física, intelectual y social de todo individuo. Una persona que goza de

afectividad podrá llegar a ser una persona con una alta autoestima.El ámbito afectivo está relacionado

con: las emociones, los sentimientos, los deseos, la socialización, la relación con los otros.

113

Para Ocaña, L., Martin, N. (2001): “El desarrollo afectivo es una dimensión madurativa del

individuo referida a la formación de vínculos con otras personas al desarrollo de las

emociones y sentimientos y a la construcción de una personalidad propia que incluye

motivaciones interés autoconocimiento y autovaloración” (p.36).

Entre los factores que determinan el desarrollo afectivo son la maduración, el temperamento y el

proceso de socialización. Como educadoras se debe tomar en cuenta la maduración, pues hay que

conocer las ganancias evolutivas de los niños/as con que se trabaja.

Los niños/as sobreprotegidos en el ámbito afectivo por lo general presenta las siguientes

características:

a. Nerviosos y solitarios.

b. Tienen problemas para relacionarse con otros compañeros/as.

c. Manifiestan dependencia exagera hacia su padre o madre.

d. Sienten temor frente a lo desconocido y desconfianza ante cualquier actividad que deban

realizar.

e. Poca tolerancia a la frustración. Quieren ganar a toda costa, cuando eso no sucede se enojan y

explotan.

f. Tienen marcado sentimientos de inferioridad.

g. Les cuesta tomar la iniciativa, permanecen quietos ante las dificultades y no asumen sus

responsabilidades.

h. Buscan la ayuda o protección de terceros.

i. Pocas veces asumen la responsabilidad de sus actos porque están acostumbrados a que sus

padres lo hagan por ellos o ellas.

j. Los sentimientos egoístas son típicos de estos niños/as, todo el mundo tiene que estar a sus pies

para que su "yo" tenga estabilidad, y cuando no sucede la hipersensibilidad es fácil presa de

ellos/as.

Ámbito Motor.-

El ámbito motor corresponde al desarrollo que sobrelleva el ser humano a lo largo de su existencia;

desde el nacimiento hasta su muerte. Se trata de una expresión que comprende a los conceptos de

crecimiento, maduración y aprendizaje. Los niños/as sobreprotegidos en el ámbito motor presenta las

siguientes características:

114

a. Tienen temor a correr y saltar.

b. No manipulan objetos que no se le permitan y que no se les pase.

c. Están al margen de actividades competitivas, agravándose más su patología de inferioridad y

debilidad motriz.

d. Cuando un niño/a de su edad realiza alguna actividad propia de etapa, el sobreprotegido

inmediatamente manifiesta no poder hacerlo.

Ámbito de lenguaje.-

El niño/a de 5 a 6 años generalmente logra perfeccionar las estructuras de lenguaje,

consolidando sus logros de la etapa anterior, y en general su lengua materna está bien establecida.

Utiliza un lenguaje coloquial de manera espontánea, transforma y crea nuevos términos cuando juega o

realiza actividades verbales. Es importante que los padres o madres estimulen correctamente el área del

lenguaje a sus hijos/as desde que son bebés, con fin de evitar problemas de lenguaje en la infancia.

A fin de expresar emociones, sentimientos, dudas a través de signos orales, escritos, mímicos o

simbólicos. Un niño/a sobreprotegido en el ámbito de lenguaje presenta las siguientes características:

a. Su lenguaje es pobre y poco desarrollado, ya que su padre o madre no le hablan claro ni le

estimulan el aprendizaje de nuevas palabras, basta con que el niño/a le señale un objeto o haga

un gesto para obtener lo que quiere sin aprender a pedirlo verbalmente.

b. Dificultad en el desarrollo del lenguaje y, por lo mismo, para escribir y comprender.

Ámbito escolar.-

La escuela ofrece al niño/a la oportunidad de entrar a formar parte de un grupo social distinto

al núcleo familiar. Según un autor Anónimo (1989) “En ella se encuentra rodeado de niños de su

misma edad y con éstos sometido a las órdenes de un maestro o educador, cuya autoridad nadie

discute” (p.47).

El plantel educativo juega un papel muy importa en la ruptura de la relación de sobreprotección

de los padres a los hijos/as. La maestra debe estar muy atenta y apoyarlo al niño/a brindándole la

confianza, el amor, y la seguridad adecuada, pues es en la escuela es donde comienza a socializarse con

los demás, y a experimentar el mundo.

115

Cuando un niño/a por primera vez tiene que ir a la Escuelita, es frecuente ver en los primeros

días de clases como lloran o realizan berrinches. Este tipo de conductas pueden ser producto de la

sobreprotección de los padres o madres. La solución a esta dificultad, por lo tanto, reside en mejorar el

diálogo entre padres e hijos/as, y de esta forma conocer los miedos o dificultades de los niños/as. Los

problemas familiares influyen negativamente en los niños/as, pues producen ansiedad y en algunos

casos los niños/as creen que algo malo podrá suceder con uno de sus padres cuando se vayan a la

escuela.

Un autor Anónimo (1989) Afirma: “En casa, el niño tiene que hacerse digno de ser amado,

lo que implica fundamentalmente ser bueno, obediente y afectuoso, mientras que en la

escuela los valores son otros: tiene que hacerse merecedor de respeto, es decir, ser

competente y capaz de desenvolverse con soltura”. (p.47)

Durante la edad escolar puede presentarse algunos problemas, que es necesario detectarlos a

tiempo y saberlo resolver de la mejor manera. Algunos de ellos pueden ser problemas emocionales;

cuando el niño/a se pone ansioso a causa de los problemas de la escuela, como temor o por problemas

para mantenerse al ritmo de la misma.

Botica, A., Clavijo, R., Junquera, C., &Ribes, M. (2005) Afirman que: “La responsabilidad

de la familia no termina cuando el niño ingresa a la escuela (...) Si la familia estimula, se

interesa y preocupa por los contenidos abordados en la escuela, el niño tendrá mayores

posibilidades de éxito. Si un niño comienza a presentar dificultades y sus padres asumen una

actitud negativa exigiendo más, comparando con sus hermanos, ridiculizando, esas

dificultades se van a acrecentar”. (p.164)

Por lo tanto es fundamental que la familia este siempre al tanto de lo que sucede en la escuela

con respecto a su hijo/a. Si existiera problemas con respecto a la escuela, se recomienda que uno de los

padres le acompañe a su hijo o hija, para que él o ella sientan seguro, sin embargo esta compañía no

debe ser continua.

Sugerencias para padres y madres de familia

Los límites deben estar claros desde que son pequeños/as.

Comprender que un hijo/a crece, se debe independizar y lograr su autonomía.

Respetar sus decisiones aunque no sea lo que los padres y madres piensan.

Apoyar, sugerir, guiar a los niños/as, para que aprendan por sí mismos.

Animarlos a demostrar sus sentimientos, sean de alegría o tristeza.

116

Utilizar con niños/as la comunicación como ejercicio diario, escucharlo, comprenderlo

Apoyar a los niños/as en sus intentos y no tener miedo al fracaso.

Brindar a los niños/as suficiente confianza para que ellos, puedan pensar, sentir y enfrentarse a

las dificultades por si solos.

Prepare a su hijo/a realizando la rutina que hará desde el primer día de clases.

Tener todo preparado para el día definitivo: la lonchera, el uniforme y los útiles escolares.

No llegue tarde. Los niños/as se angustian cuando su padre o madre grita o tienen que correr,

porque están pasados de tiempo.

Respetar y tolerar sus pensamientos e ideas.

Potenciar en los niños/as la creatividad.

Saber que el hijo es capaz de lo que se proponga.

Infórmele anticipadamente que tendrá nuevos amigos/as.

Interesarse en la vida del hijo/a pero no controlarla.

117

Sesión

3

118

Objetivos: -General

-Especifico

Agenda: -Lugar

-Cronograma

Guía para el desarrollo de la sesión:

-Apertura

-Dinámica de incorporación

-Presentación y exposición del tema

-Ejercicio de desarrollo personal

-Evaluación

-Compromiso personal

-Cierre

Sustento teórico:

Características de los niños y niñas de 5 a 6 años en los

siguientes aspectos:

-Aspecto físico-motriz

-Aspecto del lenguaje

-Aspecto conductual y emocional

-Aspecto social.

Anexos

Sesión N° 3

Así son nuestros

niños/as

119

ASI SON NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS

Objetivos

General

Identificar los cambios evolutivos más importantes en los niños y niñas

de 5 a 6 años para responder adecuadamente a ellos/as y de esta

manera lograr un desarrollo biopsicosocial de calidad.

Específico

Brindar a los padres y madres una guía para el seguimiento de

desarrollo de sus hijos/as.

Favorecer el cambio de aptitudes erróneas sobre el desarrollo infantil.

120

AGENDA

Lugar: Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”

Hora Duración Actividades Recursos

8:30 5 min. Apertura Ninguno

8:35 15 min. Dinámica de incorporación Ninguno

8:50 1:00 h. Presentación y exposición del tema Computador

Proyector

9:50 20 min. RECESO Ninguno

10:10 30 min. Ejercicio de desarrollo personal Formatos

Maskin

10:40 20 min. Evaluación de trabajos Ninguno

11:00 10 min Evaluación personal Hojas

Esferos

11:10 5 min. Compromiso personal Hojas

Esferos

11:15 10 min. Cierre Ninguno

121

DESARROLLO

1. Apertura de la sesión

La monitora de la bienvenida a los participantes; presentación del tema y los objetivos a trabajar ese

día.

2. Dinámica de incorporación

Para lograr la integración del grupo se desarrollara el juego “ha llegado una carta”. Todos sentados

en círculo, sin que sobre ninguna silla. El monitor al centro, clama "ha llegado una carta". El grupo

responde: "¿Para quién?". El monitor replica: "Para todos los que" (agregando cualquier cosa dice:

los que almorzaron, los que andan con zapatillas, los visten camisa blanca, etc...). Todos los que

cumplen con la característica que el monitor dijo deben levantarse y cambiarse de puesto.

Este momento es aprovechado por la monitora que está conduciendo el juego para sentarse en una

de las sillas que queda vacía. El que queda de pie sigue conduciendo el juego y así sucesivamente

sigue el juego hasta completar la participación de la totalidad de los participantes.

3. Exposición del tema: “Así son nuestros niños y niñas de 5 a 6 años”

Es primordial conocer el fundamento teórico, para ello se partirá de una lectura motivadora “Una

Lección de Vida”. Al finalizar la lectura se acogerán opiniones y se realimentará la información.

122

Con ayuda de diapositivas se expondrá el tema sobre las características de los niños y niñas de 5 a 6

años, en diferentes ámbitos. El contenido de la información se encuentra en el apartado “sustento

teórico”.

4. Ejercicios de desarrollo personal

Para realizar esta actividad será necesario formar grupos, para ello se realizará la dinámica “árboles y

ardillas”, una vez conformadas los grupos de tres personas se procederá a explicar el ejercicio de

desarrollo personal:

La monitora colocará en la pared carteles con dibujos de niños representando las edades; 3 años,

4 años, 5 años y 6 años.

Cada grupo recibirá tres tarjetas en las cuales debe observar el dibujo y el texto.

Luego cada grupo debe explicar ante los demás el contenido de sus tarjetas y en base a un

análisis previo en el grupo ubicar a que edad hacen los niños/as esa actividad.

Una vez que los participantes han expuesto todas sus tarjetas la monitora procede leer cada

cartel. Al final en caso de considerar incorrecta la ubicación de alguna de las tarjetas, o hacer

alguna aclaración, pueden intervenir los miembros del grupo.

Al terminar la ubicación correcta resaltar las características de los niños/as en cada edad.

123

5. Evaluación del trabajo

Culminado el ejercicio sistematizar la experiencia y la reflexión vivida durante el mismo, para llegar a

conclusiones que aporten a los padres y madres en la crianza de sus hijos/as, en base a las siguientes

preguntas:

¿Cuál de las actividades propuestas en el afiche de 5 a 6 años realiza usted con su hijo e hija?

¿Indicar cuál de estas actividades realiza mejor su hijo/a?

¿En cuáles tiene mayor dificultad?

De éstas, ¿Cuál cree usted que podría realizar sin dificultad? ¿Cuál le parece más complicada?

Al final se realizará un resumen de los puntos más importantes que se han hablado, aportando aquellos

que se considere hacer énfasis.

6. Evaluación personal

Para evaluar el grado de aceptación del tema y de los ejercicios propuestos, se preguntará al grupo:

¿Qué parte de la sesión les pareció más importante?

¿Cambiaría alguna de las actividades realizadas? ¿Cuáles y por qué?

¿Les parece importante este tema para su vida diaria? ¿Por qué?

124

7. Compromiso personal

Para finalizar, se pedirá al grupo que cierren los ojos por cinco minutos y piense en silencio las

actividades que se compromete a realizar con sus hijos/as para mejorar su desarrollo. Se entregará un

recuerdo como símbolo del compromiso familiar, recordando a los participantes la importancia de

cumplir los compromisos acordados.

8. Cierre de la sesión

Se culminará la sesión con el agradecimiento y despedida a los participantes de la Unidad Educativa

“Nuestra Señora del Rosario”, e incentivando a participar de la siguiente sesión.

125

Sustento

teórico de la

sesión.

126

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD

Es importante que los padres y madres sepan en qué momento evolutivo están sus hijos/as para

saber cómo piensan, cómo sienten y qué es lo que podemos esperar de ellos o ellas. Sólo de este modo

se podrá comprender y ayudar en caso que sea necesario. Solo de esta forma se conseguirá no

desesperase ante ciertas conductas o respuestas que puede que en principio causan dificultad.

Cada niño/a tiene su propio ritmo en el desarrollo. Pero en general, en este periodo evolutivo,

los niños/as de entre 5 y 6 años, avanzan mucho en su desarrollo motriz, en su modo de pensar, en el

conocimiento de su propio cuerpo y en la comunicación con los demás. Estas características son

generales y no son estrictas, vale recalcar que cada niño/a es diferente y puede aprender y crecer a

distinto ritmo:

Aspecto físico-motriz

Muestran mayor coordinación y control en sus movimientos corporales.

Conserva el equilibrio sobre las puntas de los pies varios minutos.

Su coordinación mejora por lo que es el momento de aprender a nadar, patinar e ir en bicicleta.

Saltan y brincan con soltura, sus movimientos dejan de ser en bloque.

Puede recortar con tijeras.

Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la cara y las manos. Van al

baño solos.

El conocimiento de su esquema corporal aumenta, el niño/a de esta etapa conoce perfectamente

todas las partes externas de su cuerpo y muestra interés por algunas internas.

127

Demuestran mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación visomotriz para manipular

objetos.

Llevan mejor el compás de la música.

Repta salvando obstáculos.

Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más hábil, y así puede establecer

una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio en general.

Tanto en dibujos como en modelados se observan movimientos y posturas; la parte en movimiento

en general es desproporcionada.

Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles, usa el color (a veces relacionado con la realidad,

y otras veces de modo subjetivo). Crea tonalidades mezclando.

Aspecto en cuanto a su lenguaje

Su vocabulario se amplía, en esta etapa es capaz de dominar unas 2.500 palabras y vocalizarlas

correctamente. Es decir, tienen pleno dominio del repertorio fonético.

Son capaces de decir su nombre completo y la dirección dónde viven.

Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo, sus necesidades personales y deseos.

En su forma de hablar combina frases. Y responde de forma ajustada a las preguntas que les

formulamos.

Preguntan constantemente deseosos de saber y conocer todo cuanto puedan.

Les gusta que les respondamos con respuestas claras, prácticas, sin salirnos por la tangente.

Les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras.

128

Entienden el argumento de bastantes cuentos sencillos.

Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos.

Pueden prestar atención por más tiempo y seguir con mayor concentración el hilo de una

narración.

Conocen que las marcas en un cartel, envases, etc. Representan un significado.

Describe objetos. Y utiliza la imaginación para crear historias.

"Lee" y "escribe" de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.

Aspecto conductual y emocional

A esta edad debe tener ya clara su identidad y sexo.

Necesitan referentes estables que les ayuden a construir su personalidad, papá y mamá son los

referentes más claros, junto con otros familiares y por supuesto el maestro/a.

A esta edad los niños/as todavía son egocéntricos porqué aún no tienen la posibilidad de entender

el punto de vista de los demás.

Empiezan a mostrarse independiente, pero es normal que en ocasiones muestren ciertas

inseguridades ante situaciones y personas desconocidas.

Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.

Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.

Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.

Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas y escolares.

Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse cuenta que se equivocan

y cometen errores.

129

Son fantasiosos y es probable que aún tengan algún amigo/a imaginario/a.

Quieren ser autónomos y hay que dejarles que hagan las cosas por sí solos para que construyan

una buena y sólida autoestima.

Manifiestan interés por averiguar los orígenes de su propia vida, de hermanos y padres. El

significado de la muerte, elaborando "teorías infantiles".

Aspecto social

Consiguen integrarse en pequeños grupos de juego a partir de un proyecto común elaborando

normas de juego propias

Se diferencian los juegos de nenas de los de varones, haciéndose muy marcada la diferenciación

sexual de los roles. Juegan generalmente separados los hombres de las mujeres.

En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan.

Pueden empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tienen más apreciación del hoy y del ayer.

Los deseos de los compañeros comienzan a ser tenidos en consideración. Comienzan a

preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás.

Pueden enfadarse cuando se les critica o si se ignora su trabajo o comportamiento.

Sus estados de ánimo son pasajeros y se repone rápidamente si éstos son malos. Puede controlar

más su llanto.

Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante

cualquier injusticia

Es capaz de cuidar a diario, animales y plantas. Reconoce su símbolo patrio.

130

131

Objetivos: -General

-Especifico

Agenda: -Lugar

-Cronograma

Guía para el desarrollo de la sesión:

-Apertura

-Dinámica de incorporación

-Presentación y exposición del tema

-Ejercicio de desarrollo personal

-Evaluación

-Compromiso personal

-Cierre

Sustento teórico:

-Definición de juego

-Importancia del juego para el desarrollo de los niños y niñas.

-¿Cuál es el papel de los padres y madres en el juego de sus

hijos/as?

-Recomendaciones en el momento del juego del niño/as.

Anexos

Sesión N° 4

Los niños y niñas

aprenden jugando

132

LOS NIÑOS Y NINAS APRENDEN

JUGANDO

OBJETIVOS

General:

Determinar el juego como una de las actividades fundamentales de

descubrimiento, expresión y aprendizaje para que los niños y niñas logren

un desarrollo adecuado.

Específicos:

Concientizar a los padres y madres sobre la importancia del juego en el

desarrollo integral de los niños/as.

Motivar a los padres y madres para que participen con sus hijos/as de

juegos tradicionales y nuevos.

133

AGENDA

Lugar: Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”

Cronograma de actividades

Hora Duración Actividades Recursos

8:30 5 min. Apertura Ninguno

8:35 30 min. Dinámica de incorporación Lanas

Costales

9:05 45 min. Presentación y exposición del tema Computador

Proyector

9:50 20 min. RECESO Ninguno

10:10 30 min. Ejercicio de desarrollo personal

Ninguno

10:40 20 min. Evaluación de trabajos Ninguno

11:00 10 min Evaluación personal Hojas

Esferos

11:10 10 min. Compromiso personal Fómix

Prendedores

11:20 10 min. Cierre Ninguno

134

DESARROLLO

1. Apertura de la sesión

La monitora de la bienvenida a los participantes da a conocer el tema y los objetivos a trabajar ese

día.

2. Dinámica de incorporación

Para lograr un ambiente acogedor y valiéndose del tema principal se realizarán algunos juegos

tradicionales con las familias. Primero se jugará tres pies; para ello será necesario formar parejas y

por tres rondas. El siguiente juego serán los ensacados; se escogerá a padres y madres que quieran

participar y de igual manera por rondas. Y por último se jugará a la rayuela con algunos padres o

madres de familia. Felicitar a los padres por la participación.

3. Exposición del tema: “Los niños y niñas aprenden jugando”

Se procederá a la exposición teórica con ayuda de diapositivas, sobre el tema del juego, su

importancia, ¿Cuál es el papel de los padres y madres en el juego de sus hijos/as?, y

recomendaciones en el momento del juego del niño/as. Esta información se encuentra en el apartado

“sustento teórico”.

4. Ejercicio de desarrollo personal

Para iniciar la actividad se preguntará indistintamente a las familias:

¿Ha visto usted a qué juegan sus hijos/as?

135

¿Cuál cree usted que es la razón por la que los niños y niñas juegan?

¿Usted piensa que el juego es importante en los niños/as? ¿Por qué?

De las respuestas obtenidas se realizará un breve resumen.

Una vez concluida la anterior actividad se anunciará al grupo que van a realizar el ejercicio de

desarrollo personal y que será divertido. Para ello será necesario que formen grupos de seis

personas por afinidad.

Ya conformados los grupos se les pedirá a los participantes que recuerden y compartan cada uno un

juego que jugaban en su niñez, entre los juegos que nombraron cada grupo deberá escoger dos para

representarlos ante los demás, explicar las normas y en que consiste.

5. Evaluación del trabajo

Cuando todos hayan terminado la actividad se escogerá un jefe de grupo, y se proporcionará una

hoja con las siguientes preguntas cuáles deben responder todos los integrantes:

¿Qué juego escogieron y que importancia tenia para el grupo?

¿Cuál fue el recuerdo más importante que tuvieron?

¿Para qué cree les sirve el juego a los niños y niñas?

¿Qué paso con los niños/as que no juegan?

¿Qué novedoso les deja la experiencia?

136

Cada jefe de grupo debe exponer brevemente lo más importante que plantearon en su grupo

respecto a cada pregunta, y se realizará un resumen general.

6. Evaluación personal

La monitora indicará a los participantes que será necesario que llenen un cuestionario referente a la

participación de la escuela para padres y madres. Recalcar que no llevará datos informativos.

7. Compromiso personal

Para finalizar la sesión se pedirá a los participantes que piensen en silencio que juegos se

comprometen a jugar con sus hijos/as para ayudarles en su desarrollo y mantener un ambiente de

sana diversión. Recalcar la importancia de cumplir con los compromisos.

137

8. Cierre de la escuela para padres y madres

Se culminará la sesión con un sincero agradecimiento y despedida a los padres, madres y

autoridades de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”. Y Obsequiando un recuerdo de

la participación a la Escuela.

138

139

LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDEN JUGANDO

Definición de juego

La palabra juego hace referencia a toda actividad lúdica que se emplee con el significado de

entretener o divertir. Es una actividad recreativa sometida a reglas, y en la cual se puede ganar o

perder.

El juego es un momento en el que el niño/a se relaciona, conoce y comunica con los de su

entorno. El juego es una manera de contribuir en el desarrollo físico, sensorial, psicomotor, afectivo,

emocional, del lenguaje, social, moral y al desarrollo cognitivo del niño y niña. También depende el

desarrollo de la imaginación y de la creatividad, la adquisición de todo tipo de habilidades, la toma de

conciencia de sí mismo y la construcción de la propia identidad personal.

Importancia del juego

A través del juego el niño/a desarrolla los sentidos, da una justificación a su necesidad de

movimiento, aprende a manejar y controlar su cuerpo, consigue un mayor nivel de seguridad,

coordinación y equilibrio, alcanza destrezas, conoce su esquema corporal y fortalece la

psicomotricidad.

Con algunos juegos se puede mejorar la coordinación visomotora pues se necesitará tener

precisión y destreza para construir, ensartar, apilar, recortar, dibujar, modelar.

Otros juegos desarrollarán el tacto, al jugar con agua, jugar con los brazos o manos, jugar a

tocar objetos de diferentes texturas, jugar a tapar, destapar, etc.

140

Hay juegos que desarrollan la visión, como los rompecabezas, de buscar objetos escondidos, de

jugar a la gallina ciega, de describir características de personas u objetos.

Los que educan el oído, como jugar a identificar sonidos y voces, jugar con instrumentos

musicales, o participar en juegos rítmicos.

Finalmente unos que estimulan el olfato y el gusto, como jugar a identificar sabores o

descubrir olores.

En el juego, el niño/a aplica y construye conocimientos, resuelve problemas, descubre las

consecuencias de sus acciones, comprende su entorno, vive nuevas experiencias, desarrolla la

inteligencia, el pensamiento, el lenguaje, la atención, la percepción, la memoria, la imaginación y la

creatividad, o aprende a manejar las relaciones de espacio y tiempo.

Los juegos de construcción, son fundamentales para el desarrollo cognitivo. Gracias a ellos el

niño/a aumenta su capacidad para distinguir formas y colores, y mejora en aspectos como la

organización espacial, la atención, la percepción, la concentración, el razonamiento, la reflexión y la

memoria.

141

Los juegos simbólicos, los títeres, las narraciones, las dramatizaciones desarrollan la

imaginación, la creatividad, la espontaneidad y la capacidad de improvisación, la fluidez de ideas y

emociones.

Hay juegos que benefician el desarrollo y manejo del lenguaje, que permiten que él o ella

exprese sus ideas, opiniones, emociones y sentimientos; como son juegos de palabras, adivinanzas,

trabalenguas, acertijos.

Los juegos de reglas, como el parchís, el dominó, la oca, las damas, el ajedrez, las cartas,

desarrollan diferentes habilidades intelectuales, como la atención, la reflexión, la capacidad de

anticipación, la capacidad de razonar, el pensamiento lógico y favorecen a que el niño/a aprenda a

solucionar problemas y a que alcance una mayor agilidad y destreza mental.

El juego favorece la relación, el respeto, la comunicación y la cooperación del niño/a con sus

iguales y con los adultos, consiente que él o ella se conozcan mejor a sí mismo y a quienes les rodean.

Favorece el desarrollo moral de los niños/as, el respeto a las normas, la aceptación de los límites, el

autodominio y la educación de la voluntad.

Los simbólicos ponen al niño/a en contacto con el escenario social de los adultos y lo disponen

para el mundo del trabajo. Incitan la comunicación y la cooperación entre iguales, y desarrollan la

autoconciencia y el autoconocimiento.

Los juegos de reglas ayudan a la interacción social, promueven el comportamiento responsable

y democrático, y ayudan a regular la agresividad. Con este tipo de juegos, los niños/as aprenden a

ganar y perder, a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, a aceptar las normas y a controlar

impulsos y deseos. Los juegos de reglas también estimulan la cooperación y comunicación entre

iguales y el desarrollo del comportamiento moral.

142

Mediante el juego, el niño/a desahoga todas sus energías positivas, descarga tensiones, se

libera, se equilibra a nivel emocional, asimila y reelabora experiencias difíciles, controla la ansiedad y

aprende a resolver conflictos.

La ausencia de juego genera en el niño/a todo tipo de problemas cognitivos, sociales y

emocionales. Por ello es ineludible potenciarlo, y no sólo por su capacidad para fortalecer la

personalidad del niño/a y para estimular su desarrollo, sino también por sus posibilidades preventivas y

terapéuticas.

¿Cuál es el papel de los padres y madres en el juego de sus hijos/as?

El juego es la mejor herramienta que los padres y madres tienen para acercarse a sus hijos e

hijas, pues en ocasiones resulta difícil acercarse a los hijos/as por el poco tiempo que se pasa con

ellos/as. La mejor forma de acercarse al niño/a y ganarse su confianza es jugando con ellos y

bajándose a su nivel, y sin mirarlos como seres diferentes. Los padres y madres deben jugar como

niños/as y no como adultos.

143

Recomendaciones en el momento del juego del niño/as.

Permitir jugar y repetir el mismo juego cuantas veces quiera el niño/a.

Felicitar los esfuerzos y no solo los éxitos.

Valorar todas las actividades lúdicas que el niño/a desarrolle.

No controlar al niño/a cuando está jugando ni le impongan sus ideas.

Tratar de estimular a los niños/as la lectura desde etapas muy tempranas.

No interrumpir bruscamente el juego.

144

145

ANEXO N°1

“El extraño caso de un cangurito”:

Cangurito se asomó al exterior desde el bolsillo de su Mamá Canguro. ” ¡Huuum!”. ¡Qué grande es el

mundo! “¿Cuándo me dejarás salir a conocerlo mamá?” Yo te lo enseñaré sin necesidad de que salgas

de mi bolsillo. No quiero que te juntes con malas compañías ni te expongas a los peligros del bosque.

Yo soy una canguro responsable y decente”. Cangurito lanzó un suspiro y permaneció en su escondite

sin protestar.

Ocurrió que Cangurito empezó a crecer y lo hizo de tal manera que el bolsillo de mamá Canguro

comenzó a descoserse por las costuras. “Te prohíbo seguir creciendo”. Y Cangurito, obediente dejó de

crecer en aquel instante.

Dentro del bolsillo de mamá Canguro, comenzó Cangurito a hacer preguntas de todo lo que veía. Era

un animal inteligente y mostraba una clara vocación de científico. Pero a mamá Canguro le molestaba

no encontrar a mano respuestas necesarias para satisfacer la curiosidad de su cachorro. “Te prohíbo que

vuelvas a hacerme más preguntas”. Y Cangurito, que cumplía a la perfección el cuarto mandamiento,

dejó de preguntar.

Un día, las cosas estuvieron a punto de volver a sus cauces normales. Ocurrió que Cangurito vio cruzar

ante sus ojos una cangurito de su misma edad. Era el ejemplar más hermoso de su especie “mamá

quiero casarme con la cangurito”. “¡OH!. ¿Quieres abandonarme por una canguro cualquiera? ¿Este es

el pago que le das a mis desvelos? “Te prohíbo que te cases”. Y Cangurito no se casó.

Cuando Mamá Canguro se murió, vinieron a sacar a Cangurito del bolsillo de la difunta. Era un animal

extrañísimo. Su cuerpo era pequeño como el de un recién nacido, pero su cara comenzaba a arrugarse

como la de un animal viejo.

Apenas tocó la tierra con sus patas, su cuerpo se bañó de sudor frío. “¡Tengo...miedo a la tierra!, parece

que baila a mi alrededor”. Y pidió que lo metiesen en el tronco de un árbol.

Cangurito pasó el resto de sus días asomando el hocico por el hueco del tronco.

De cuando en cuando se le oía repetir en voz baja: “Verdaderamente, que grande es el mundo”.

146

ANEXO N°2

Una lección de vida

Hace ya un tiempo, un hombre castigó a su pequeña niña de 3 años, por desperdiciar un rollo de papel

de envoltura dorado. El dinero era escaso en esos días, por lo que explotó en furia, cuando vio a la

niña tratando de envolver una caja para ponerla debajo del árbol de navidad. Sin embargo, la niña le

llevó el regalo a su padre a la mañana siguiente y dijo: "Esto es para ti, papito". Él se sintió

avergonzado de su reacción de furia. Pero éste volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vacía.

Le volvió a gritar diciendo: "¿Que no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe

haber algo adentro? La pequeñita lo miró hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo: "Oh, papito, no

está vacía, yo soplé besos dentro de la caja, todos para ti, papito..."

El Padre se sintió morir; puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo perdonara. Se ha

dicho que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y siempre que se sentía

derrumbado, tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor que su niña había puesto ahí.

En una forma muy sensible, cada uno de nosotros hemos recibido un recipiente dorado, lleno de amor

incondicional y besos de nuestros hijos, amigos, familia o de Dios. Nadie podría tener una propiedad

o posesión más hermosa que ésta. ¿La estás aprovechando como debes?

147

ANEXO N° 3

Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario”

Escuela para padres y madres de Familia

“Mejorando la familia Rosarista”

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

¿Qué nuevos conocimientos ha aprendido durante la escuela para padres y

madres de familia?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………...

¿Durante las cuatro sesiones usted cree que han surgido cambios personales?

Sí No

¿Últimamente ha tomado mejores actitudes hacia sus hijos/as?

Sí No

Señale según su criterio que le pareció el taller de padres y madres en general:

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………..….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

148

REFERENCIAS

Bibliográficas

Almeida, I. (2005). Amar la mejor forma de estimular. Ecuador: Argudo& Asociados

impresores.

Arce, M., & Cordero, M, (2000). Desarrollo motor grueso del niño en edad preescolar.

Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Ausubel, D., & Sullivan, E. (1983). Desarrollo infantil: tres aspectos: lingüístico, cognitivo y

físico. Buenos Aires: Paradios.

Botica, A., Clavijo, R., Junquera, C., &Ribes, M. (2005). Ecuador de Minusvalías y monitor de

centro ocupacional y de residencia del instituto foral de Bienestar social. Editorial Mad, S.L.

Breckenridge, M. (1993). Crecimiento y desarrollo del niño. México: Nueva editorial

interamericana.

Clavijo, R., Caballero, A., Fernández, C., & Torres, M. (2006). Educador de Educación

Infantil. España: Editorial Mad, S.L.

Duque, H. (2006). El desarrollo integral del Niño de 0-3 años. Bogotá: Editorial San Pablo.

Espinoza, I. (2012). ¿Sobreprotege a su hijo? El comercio, revista la Familia. Ecuador.

Gracia, E., García, F & Lila, M. (2007). Socialización, familia y ajuste psicosocial.

Universidad de Valencia.

Infantil. (1989). Desarrollo del lenguaje y la inteligencia. Cultural, S.A.

Miralles, D., & Hernández, S. (2009). El arte de la Educación Infantil: Educar desde el amor y

el respeto. España: Ediciones Narcea, S.A.

149

Ocaña, L., Martin, N. (2001). El desarrollo social. Ediciones Paraninfo.

Palacios, J. (2004). Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. España: Editorial Mad,

S.L.

Peláez & Luengo (1998). El adolescente y sus problemas. Santiago de Chile: Editorial Andrés

Bello

Penas, S. (2008). Aproximación de los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 a 14 años.

Coruña: Paidós Ibérica S.A.

Polaino, A., Cabanyes, J., & Del Pozo, A. (2003). Fundamentos de psicología de la

personalidad. España: Ediciones Rialp, S.A.

150

Virtuales

Recuperado el 24 de noviembre del 2012. ¿De dónde nace la sobreprotección? De

http://www.enplenitud.com/de-donde-nace-la-sobreproteccion.html.

Recuperado el 14 de Diciembre del 2012. Italia: insólita condena a una familia por

sobreproteger a su hijo. De http://www.lanacion.com.ar/1254486-italia-insolita-condena-a-una

familia-por-sobreproteger-a-su-hijo

Recuperado el 30 de Enero del 2013. El lenguaje. De

http://www.monografias.com/trabajos88/ellenguaje/ellenguaje.shtml

Recuperado el 15 de junio del 2013. Aprendiendo a ser mamá. De

http://aprendiendoasermama-anita.blogspot.com/2011/05/pesos-y-estatura-del-bebe-nino-y-

nina.html

Recuperado el 2 de junio del 2013. El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. De

http://educrea.cl/el-aprendizaje-por-el-juego-motriz-en-la-etapa-infantil/

Recuperado el 28 de julio de 2013. Conflicto. De

http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto#Factores_y_causas_del_conflicto

Recuperado el 18 de junio del 2013. ¿Qué es evaluación cualitativa y cuantitativa? De

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100219062308AATNF8j

Recuperado el 30 de julio de 2013. Pesos y estatura del bebé, niño y niña.

http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/tabla_pesos.htm.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua. http://www.rae.es/drae/

Recuperado el 18 de abril del 2013. Estilos educativos de los padres y consecuencias para los

hijos. De http://www.psicologosoviedo.com/adolescentes/educacion.php

Recuperado el 20 de mayo del 2013. Crecimiento y desarrollo normal de los niños en edad

escolar. De http://www.drugs.com/cg_esp/crecimiento-y-desarollo-normal-de-los-

ni%C3%B1os-en-edad-escolar.html

Código de la Niñez y Adolescencia. http://www.efemerides.ec/1/junio/codigo1.htm

151

Anexo “A-1”

UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Lista de alumnos

2012-2013

AÑO: PRIMERO “A” EDUCACIÓN BASICA

N °. Nombres del Estudiante Observaciones

1 Álvarez Santamaría Samyra Alejandra

2 Ayala Ugsha Ariel Mateo

3 Cartagenova Romero Emily Camila

4 Cóndor Mato Linda Gabriela

5 Espinosa Gutiérrez Joffre Sebastián

6 Fuertes Palacios Cristian David

7 Gómez Muñoz Yosselyn Andrea

8 Hernández GuisaoNik Harry

9 Iguago Freire Kinley Jazmín

10 LuguañaPalloJordy Eduardo

11 Molina Peña Ana Paula

12 Murillo Burbano Bianca Patricia

13 Perrazo Villacres Lizbeth Anahí

14 Quispe Manitio Ángela Odette

15 Toaza Cayambe Alan Damián

16 Ulloa Cedeño Aned valentina

17 UrquizoQuishpiDoménica Fabela

18 Vilañez Áreas Madeleine Brigitte

19 Yépez Porozo José Daniel

20 Zambrano Santillán Jeremy José

152

Anexo “A-2”

UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Lista de alumnos

2012-2013

AÑO: PRIMERO “B” EDUCACIÓN BASICA

N °. Nombres del Estudiante Observaciones

1 Cabrera Benítez Ángel Rene

2 Cajamarca Salazar Camila Valentina

3 Carrera Loor Ariana Salome

4 Castro Almachi mateo Sebastián

5 Ceballos Albán Nicole Alejandra

6 Erazo Buestan Alexander Sebastián

7 Flores Gaona Leonardo Matías

8 Gutiérrez Farías Samuel Ignacio

9 Guzmán Álava Pamela Estefanía

10 Haro Hernández Karel Estefanía

11 Hidalgo Quinga Emily Monserrate

12 Minda Gordon Aarón Ismael

13 Narváez guerra Jeily Yamileth

14 Navarrete campaña Camila Alejandra

15 PoliguaTituaña Joshua Alejandro

16 Ramírez vera Leonardo Estefano

17 Reyes Moreira Shirley Avelina

18 Román Moreira Cristell Emilia

19 Rosero Robles María Augusta

20 Torres Vásquez Sandro Esteban

153

Anexo “B-1”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Instrumento dirigido a padres y madres de familia de primer año de educación básica.

Objetivo: Determinar la influencia de la sobreprotección en el desarrollo biopsicosocial de los niños y

niñas de primer año de Educación Básica en la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario” en el

sector de los Laureles.

Instrucciones:

Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla

de respuestas que tenga mayor relación con su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = A.V

Casi siempre = C.S Nunca = N

Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Su criterio será utilizado únicamente en

los propósitos de esta investigación.

Ítems

Aspectos

Respuestas

S

C.S

A.V

N

1

¿Usted cree que consiente y mima a su hijo/a a menudo?

2

¿Considera que su hijo/a debe expresar lo piensa y

siente, aunque lo que diga no tenga sentido?

3

Hay ocasiones en las que el niño/a no quiere comprender

la explicación que se le da. ¿Usted cree que es preciso

castigarlo con unas nalgadas porque sobrepasó el límite?

4

¿Usted cree que debe complacer a su hijo/a en todo lo

que le pida para evitar berrinches?

154

5

¿Usted ha intervenido en las decisiones que debe tomar

su hijo/a?

6

¿Usted interviene para que su hijo/a culmine con una

actividad sin dejarla inconclusa? Por ejemplo armar un

rompecabezas.

7

¿Cuándo su hijo/a se encuentra con amigos o familiares,

usted ha procurado que él o ella comparta sus juguetes o

algo de comer con ellos?

8

¿Ha intervenido usted para que su hijo/a hable y

participe en juegos infantiles con el resto de los

niños/as?

9

Al visitar parques o lugares de distracción infantil. ¿Su

hijo/a corre, salta, grita, repta y disfruta de los juegos?

10

¿Al servir los alimentos en cualquier momento del día,

usted ha observado que su hijo/a ingiere la comida

solo/a?

11 ¿Al hablar usted con su hijo utiliza palabras

diminutivas?

12

¿Refuerza en casa los conocimientos aprendidos por su

hijo/a en la escuela sin necesidad de que lo indique la

maestra?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

155

Anexo “B-2”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Ficha de observación dirigida a niños y niñas de 5 a 6 años de edad.

Objetivo: Determinar el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas de primer año de Educación

Básica en la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario” en el sector de los Laureles.

Presentación

La presente lista de cotejo tiene la finalidad de recabar información sobre el desarrollo biopsicosocial

de niños y niñas, mediante la técnica de la observación.

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL NIÑO/A:

PARALELO:

FECHA:

ITEM INDICADORES SI NO

1 Recta correctamente sin miedo a ensuciarse

2 Sube y baja la resbaladera con facilidad

3 Construye torres de 10 cubos

4 Obedece consignas

5 Responde con coherencia a ciertas preguntas

6 Memoriza una canción

7 Participa en rondas

8 Juega con varios niños/as de su grupo

9 Va al baño solo

10 Se saca y pone el saco sin problema