universidad central del ecuador facultad de … · evaluación de los reflejos en la etapa de...

65
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “EVALUACION DE LA RECUPERACION POST ANESTESICA CON SEVOFLUORANO OMITIENDO LA INDUCCION CON ANESTESIA FIJA” Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR Christian Giovanny Guachamín Atahualpa TUTOR Dr. Miguel Antonio Jumbo Jumbo Quito, Mayo, 2014

Upload: phungnguyet

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACION DE LA RECUPERACION POST ANESTESICA CON

SEVOFLUORANO OMITIENDO LA INDUCCION CON ANESTESIA

FIJA”

Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el Título de

Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR

Christian Giovanny Guachamín Atahualpa

TUTOR

Dr. Miguel Antonio Jumbo Jumbo

Quito, Mayo, 2014

ii

DEDICATORIA

A ti mamá y papá que siempre me apoyaron y confiaron en mí.

A Emily mi esposa, que la amo mucho.

A Osita, y Allan, que llegaron a mi vida en el momento adecuado.

CHRISTIAN GUACHAMÍN

iii

AGRADECIMIENTO

A mis queridos padres, quienes desde pequeño me ayudaron a cumplir

mis sueños y me alentaron siempre a llegar al final, madre gracias

traerme al mundo y guiarme y enseñarme la disciplina, a ti papá por

nunca faltarnos nada y enseñarme la responsabilidad y el trabajo.

A mi esposa, por su apoyo incondicional en la cristalización de mis

sueños.

A mi hermano por su compañía en mis noches de estudio, aunque no

entendías nada.

A todos los colegas, pacientes, estudiantes y amigos que conocí durante

mi formación quienes día a día me hicieron crecer profesional y

personalmente.

A la Cruz Roja Ecuatoriana y compañeros por haberme formado personal

y espiritualmente.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia por abrirme las puertas para prepararme

profesionalmente y a todos mis profesores por trasmitir sus

conocimientos.

CHRISTIAN GUACHAMÍN

iv

INFORME DE APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor

Christian Giovanny Guachamín Atahualpa para obtener el Título de

Grado de Medico en Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuyo tema es

“EVALUACION DE LA RECUPERACION POST ANESTESICA CON

SEVOFLUORANO OMITIENDO LA INDUCCION CON ANESTESIA

FIJA”, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe.

Quito, a los 10 días del mes de Marzo del 2014.

Firma

Dr. Miguel Antonio Jumbo Jumbo

C.I.1101065330

v

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Christian Guachamín en calidad de autor del Trabajo de Grado o

Tesis titulada: “EVALUACION DE LA RECUPERACION POST

ANESTESICA CON SEVOFLUORANO OMITIENDO LA INDUCCION

CON ANESTESIA FIJA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 12 días del mes de Mayo del 2014.

Firma

Christian Guachamín

CI. 1715185656

[email protected]

vi

HOJA DE APROBACION DEL TRIBUNAL

“EVALUACION DE LA RECUPERACION POST ANESTESICA CON SEVOFLUORANO OMITIENDO LA INDUCCION CON ANESTESIA

FIJA”

El Tribunal constituido por:

PRESIDENTE: Dr. Diego Luna

VOCAL PRINCIPAL: Dr. Gilberto Villacís.

VOCAL PRINCIPAL: Dr. Edison Encalada.

VOCAL SUPLENTE: Dr. Julio Soria.

TUTOR: Dr. Miguel Jumbo.

Luego de aceptar la presentación del Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista presentado por el señor: Christian Giovanny Guachamín Atahualpa. Con el título: “EVALUACION DE LA RECUPERACION POST ANESTESICA CON SEVOFLUORANO OMITIENDO LA INDUCCION CON ANESTESIA FIJA”

Ha emitido el siguiente veredicto: APROBADO Quito, 10 Mayo del 2014.

vii

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 4

Sistematización del problema ................................................................................ 7

OBJETIVOS .................................................................................................................. 7

General .......................................................................................................................... 7

Específicos ................................................................................................................ 7

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 8

CAPITULO II ................................................................................................................... 10

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 10

CAPITULO III .................................................................................................................. 28

METODOLOGIA ......................................................................................................... 28

CAPITULO IV .................................................................................................................. 36

RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 36

CONCLUSIONES....................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 43

CAPITULO VI .............................................................................................................. 44

REFERENCIAS .......................................................................................................... 44

Bibliografía .................................................................................................................. 44

ANEXOS ...................................................................................................................... 47

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación General del Estado Físico (ASA) .......................... 22

Tabla 2. Descripción de la muestra. ......................................................... 29

Tabla 3. Resumen de la pre anestesia e inducción. ................................ 33

Tabla 4. Prueba de Hipótesis ................................................................... 34

Tabla 5. Evaluación de la perdida de reflejos de los pacientes en la etapa

de inducción comparando el grupo con inducción de Sevofluorano con el

grupo con inducción con Ketamina + Midazolam ................................... 36

Tabla 6. Evaluación de los signos vitales a los 10 minutos de cerrar el

aporte de Sevofluorano (Off).................................................................... 37

Tabla 7. Evaluación de los signos vitales a los 20 minutos de cerrar el Dial

de Sevofluorano (Off). .............................................................................. 38

Tabla 8. Evaluación de los signos vitales a los 30 minutos de cerrar el

aporte de Sevofluorano (Off).................................................................... 39

Tabla 9. Evaluación de los reflejos en la etapa de recuperación

comparando el grupo con inducción con Sevofluorano vs grupo con

inducción con Ketamina + Midazolam...................................................... 40

Tabla 10. Evaluación de la posición de los pacientes en la etapa post

quirúrgica comparando el grupo con inducción con Sevofluorano vs grupo

con inducción con Ketamina + Midazolam. .............................................. 41

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Tabla de evaluación de constantes fisiológicas. ....................... 47

Anexo B. Tabla de evaluación de reflejos durante de inducción. ............. 47

Anexo C. Tabla de evaluación de reflejos durante la recuperación. ........ 48

Anexo D. Ficha Clínica de los Pacientes ................................................. 48

Anexo E. Estación de Pre-anestesia. ....................................................... 49

Anexo F. Estación de Inducción ............................................................... 50

Anexo G. Estación de Cirugía .................................................................. 52

Anexo H. Estación de Post-Quirúrgico. .................................................... 53

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACION DE LA RECUPERACION POST ANESTESICA CON

SEVOFLUORANO OMITIENDO LA INDUCCION CON ANESTESIA

FIJA”

Autor: Christian Giovanny Guachamín Atahualpa

Tutor: Dr. Miguel Jumbo

Fecha: Mayo, 2014.

RESUMEN

El siguiente trabajo tuvo como objetivo evaluar la recuperación post anestésica en pacientes caninos hembras ASA I, anestesiadas con sevofluorano omitiendo la inducción con anestésicos fijos. El cual consistió en realizar una inducción directa con sevofluorano, mediante el uso de mascarilla, en pacientes pre anestesiados con acepromacina más tramadol, hasta llegar a un punto compatible con la intubación endotraqueal el mismo que fue posible a los 4,26 ±1,08 minutos, luego se evaluó las variaciones en los signos vitales, tiempo en decúbito ventral, tiempo en pie, tiempo total de recuperación, para poder determinar si el uso de sevofluorano como inductor muestra ventajas en tiempo total de recuperación sobre los inducidos con ketamina mas midazolam, y se obtuvo una diferencia significativa en el tiempo total de recuperación de 27,19 ±10,20 minutos en comparación con el grupo inducido con ketamina mas midazolam 41,20 ±13,94 minutos, lo cual nos muestra que el uso de sevofluorano tiene gran ventaja en la recuperación total de los pacientes.

Palabras Clave: RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA, ANESTESIA, SEVOFLUORANO, ANESTESIA FIJA.

xi

“ASSESSMENT OF POST ANESTHESIA RECOVERY WITH

SEVOFLUORANE BY OMITTING INDUCTION WITH FIXED

ANESTHESIA”

ABSTRACT

The current work was intended to evaluate post anesthesia recovery in anesthetized ASA I female canine, by using sevofluorane and omitting induction with fixed anesthesia. It consisted in making direct induction with sevofluorane, with a face mask, in pre-anesthetized patients with acepromacine plus tramadol, up getting a point that is compatible with endotracheal intubation, which was possible at 4.26 ±1.08 minutes. Afterwards, variations of vital signs, time in ventral decubitus, time standing, total time of recovery, in order to determine if the use of sevofluorano as inductor shows advantages regarding total time of recovery on those induced by ketamine plus midazolam, and a significant difference was obtained in the total time of recovery of 27.19 ±10.20 minutes in comparison with the group induced with ketamine plus midazolam 41.20 ±13.94 minutes, which shows that the use of sevofluorane offers a great advantage for the full recovery of patients.

KEYWORDS: POST ANESTHESIA RECOVERY / ANESTHESIA /

SEVOFLUORANE / FIXED ANESTHESIA / VITAL SIGNS.

1

INTRODUCCIÓN

La primera escuela veterinaria del mundo fue fundada en Lyon Francia en

1761 y casi inmediatamente después se inauguró la de Alfort, cerca de

París, en 1764. La misma se desarrolló para cuidar de las heridas de los

animales de trabajo como los caballos, en esta época además se miraba

a la medicina veterinaria como una carrera de tipo científica y

experimental.

Con el pasar de los años el cuidado de los animales domésticos y de

compañía toma mayor importancia, y los veterinarios deberían ofrecer sus

cuidados tanto a animales sanos como enfermos.

La medicina humana y veterinaria de una u otra manera han tenido

relación para el desarrollo de las poblaciones al ofrecer alimento a los

seres humanos, la creación de medicinas, y adiestramiento en técnicas y

procedimientos quirúrgicos. Para lo cual es imprescindible el manejo del

dolor tanto en humanos como en animales.

Hacia 1540, Paracelso, un médico y alquimista suizo, endulzó el pienso

de las aves de corral con aceite dulce de vitriolo, una sustancia preparada

anteriormente por Valerio Cordus y luego llamada éter por Frobenio, el

familiar dietiléter, que más tarde sería inhalado por la mayoría de los

enfermos quirúrgicos durante un periodo de tiempo de 100 años o más.

En el siglo XVII, fueron las primeras observaciones sobre la fisiología de

la circulación y de la respiración las que llevaron al descubrimiento de los

gases y vapores y a su inhalación experimental. Sorprendentemente, el

empleo inicial del éter y del cloroformo introdujo pocas modificaciones en

la práctica quirúrgica, que siguió siendo en gran parte externa. (Moreno,

2000)

La anestesia, es un acto médico controlado en el que se usan fármacos

para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo

o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. (Yarto,

2011)

La anestesiología es la especialidad médica dedicada a la atención y

cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones

2

quirúrgicas y otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos.

La cual tuvo su inicio en el año 1846 por William Morton.

(Otero P. , 2012) Pablo Otero menciona que el objetivo primordial de todo

acto anestésico es evitar el dolor producido por las diferentes maniobras,

relajar la musculatura para facilitarlas y por último desconectar al paciente

mediante diferentes grados de depresión del sistema nervioso central

(SNC).

La anestesia general, desde el punto de vista del manejo de esa

depresión sobre el sistema nervioso, puede ser controlable o poco a nada

controlable. Se dice así que la anestesia general controlable es mediante

la administración de drogas por vía Inhalatoria; y la anestesia

incontrolable o poco controlable es a través de drogas administradas por

vía enteral o parenteral. También denominada anestesia fija.

Ya a mediados del siglo XX el uso general del curare tuvo repercusiones

muy difundidas. Debido a la parálisis muscular provocada, se hizo

necesaria la intubación traqueal para el control manual de la ventilación

pulmonar durante la anestesia y la creación posteriormente de

ventiladores mecánicos, el estudio obligatorio de la respiración central y

periférica y la invención de salas de recuperación pos anestésicas, donde

los anestesiólogos desempeñarían su papel predominante.

La era moderna de la anestesiología se refleja en las numerosas

publicaciones científicas actualmente dedicadas a esta especialidad en

todo el mundo. El desarrollo de la anestesia contemporánea se completa

con la mejora de los aparatos de anestesia y de los sistemas de control

para obtener mayor seguridad. (Moreno, 2000)

El arte y la práctica de la anestesiología veterinaria se basan en un

conocimiento general de 1) los términos que describen los efectos de la

anestesia en los animales, 2) la farmacología de las sustancias

anestésicas y de sus antagonistas, 3) los métodos correctos de

administración de fármaco anestésico y 4) la manera de responder a las

complicaciones o urgencias relacionadas con los anestésicos. (Muir,

2008)

3

La anestesia con agentes inhalados ha sido considerado el método

anestésico más seguro, ya que se puede cambiar el plano anestésico con

relativa rapidez en virtud de su fácil eliminación pulmonar mediante la

respiración espontanea o asistida.

El sevofluorano es un anestésico gaseoso halogenado, no irritante para el

tracto respiratorio, utilizado ampliamente en medicina humana e

incorporada hace poco en la medicina veterinaria en el Ecuador.

El presente trabajo se encuentra estructurado por:

Capítulo I: El Problema; el cual contiene Planteamiento del problema,

Formulación del problema, sistematización del problema, Objetivos y

justificación.

Capítulo II: Marco Teórico; que contiene los Antecedentes de la

investigación, Fundamentación teórica, Hipótesis, Caracterización de las

variables, Definición de términos básicos, Fundamentación legal.

Capítulo III: Metodología; contiene Determinación de los métodos a usar,

Diseño de la investigación, Población y muestra, Operacionalización de

variables, técnicas e instrumentos de investigación, validez y confiabilidad

de los instrumentos, Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV: Resultados. Contiene la presentación de resultados, el

análisis e interpretación de resultados y la discusión de resultados.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.

Referencias.

Anexos.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La medicina veterinaria en el Ecuador ha tenido un desarrollo significativo

en la última década, y día tras día los procesos, técnicas y conocimiento

es mayor. Considerando el desarrollo en la atención veterinaria, la

alimentación habitual de nuestros pacientes y la evolución progresiva de

nuestros clientes en cuanto a la valoración de la relación sentimental con

sus mascotas, encontramos cada día situaciones complejas, es así que el

profesional de la salud animal, debe ofrecer a sus pacientes medicinas

seguras y protocolos médicos eficaces. (Yarto, 2011)

En general todos los animales de compañía pueden anestesiarse de una

forma segura y efectiva. No obstante, los cuidados, planeación y la

preparación del paciente y del procedimiento antes, durante y después de

la anestesia disminuyen los riesgos de complicaciones serias o de

muerte.

Además la OIE cita que el dolor es una experiencia sensorial y emocional

desagradable, asociada con daños, posibles o reales, en los tejidos.

Puede desencadenar reacciones de defensa, evasión o angustia y

modificar los rasgos de comportamiento de ciertas especies, incluyendo el

comportamiento social. Y en el Art. 7.8.6 Atención veterinaria, Ítem 5

Asesoría sobre cirugía y cuidado postoperatorio, cita que; un programa de

atención veterinaria adecuada incluye información sobre el proceso de

revisión y aprobación de todos los procedimientos preoperatorios,

quirúrgicos y postoperatorios por un veterinario debidamente cualificado.

5

La responsabilidad inherente al veterinario incluye el seguimiento y la

formulación de recomendaciones sobre los procedimientos

preoperatorios, las técnicas quirúrgicas asépticas, las cualificaciones del

personal para practicar la cirugía y el suministro de cuidados

postoperatorios. La vigilancia veterinaria ha de incluir la detección y

solución de posibles complicaciones operatorias y postoperatorias. Todo

procedimiento quirúrgico debe comenzar con una evaluación

preoperatoria y la elaboración de un plan anestésico, cuya finalidad es

reducir la morbilidad, y revisar que el paciente se encuentre en

condiciones adecuadas para que las etapas peri operatoria y

postoperatoria se desarrollen de forma favorable.

El impacto que producen sobre el organismo tanto las drogas anestésicas

como el procedimiento impartido provoca importantes cambios. El sistema

neurovegetativo es el más influenciado por el estrés. Se considera

indispensable evitar al máximo este desbalance, a fin de evitar trastornos

sobre los sistemas y funciones vitales del organismo, tales como delirium,

hipotermia, hipotensión, taquicardia, taquipnea, fatiga de músculos

respiratorios accesorios, hipoxia, síndrome de diestrés respiratorio, paro

cardiorrespiratorio y muerte.

Sin embargo todos los pacientes anestesiados desarrollan hipotermia,

hipoventilan, hipoxemia (Presión Arterial de Oxigeno PaO2< 80mmHg;

Saturación de Oxigeno SpO2 <95%), desarrollan algún grado de

deterioro de la función pulmonar que a su vez podría generar hipercapnia

(Dióxido de carbono al final de la espiraciónETCO2 >45), y deterioro de

la función cardiovascular (hipotensión).

La anestesia se le define como un evento farmacológico cuya piedra

angular es la elección de las drogas que formaran parte del protocolo

terapéutico. Sin embargo, la anestesia es una técnica compleja y pautada

en la que la administración de las drogas con propiedades anestésicas es

el paso menos importante. (Otero P. , 2012)

6

Se dice que la mejor anestesia es la que mejor maneja el médico

responsable como si todos los problemas, situaciones e individuos

respondieran igual a un solo protocolo anestésico. Nada más falso. Hay

un protocolo para cada paciente entre decenas y para elegir el apropiado

se deberán conocer todas las posibilidades. (Otero P. , 2012)

Las técnicas de anestesia general inyectable, fija o parenteral agrupan a

aquellas en las que se administran los anestésicos generales por rutas

diferentes a la respiratoria, siendo la vía de administración más común la

endovenosa, seguida de la intramuscular. Una vez administrados resulta

imposible impedir que actúen ya que en su mayoría carecen de antídotos.

Por tanto, si aparecen problemas no podemos más que tratar

sintomáticamente al paciente, ya que la profundidad y la duración

anestésica escapan a nuestro control por depender enteramente de la

distribución corporal, metabolismo y excreción del anestésico. (UAB,

2010)

La anestesia inhalatoria es la técnica que utiliza como agente principal

para el mantenimiento de la anestesia un gas anestésico, que puede

incluso ser utilizado como agente inductor. (Canet)

Formulación del problema

¿Cómo afecta el sevofluorano como inductor anestésico en la

recuperación post anestésica en pacientes caninos aparentemente sanos

sometidos a proceso anestésico para intervención quirúrgica de

Ovariohisterectomía en la Ciudad de Quito?

La recuperación tardía de la conciencia, cuadros de hipotensión marcada,

fallas en la perfusión cerebral, hipotermia, hipoventilación, rigidez

muscular entre otros efectos secundarios se pueden presentar en un

paciente sometido a anestesia.

Esto genera que se deba prestar más atención a nuestros pacientes en la

etapa postquirúrgica, y corregir uno a uno estos efectos indeseables, en el

caso de que no dispongamos de drogas reversoras o antídotos,

7

generando situaciones de tensión en el equipo hospitalario, y daños

incluso irreversibles en nuestros pacientes.

El sevofluorano es una anestésico inhalatorio, que puede ser usado en

diferentes especies, capaz de producir inducción y recuperación rápida a

diferencia de otros agentes inhalatorios. Puede ser usado como inductor

por mascara en animales previamente sedados, y sin problemas

respiratorios, y es mejor tolerado que el isoflurano y desflurano, la

inducción es más rápida y suave que isoflurano, además en gatos

geriátricos y debilitados, puede ser de especial utilidad, ya que tiende a

causar menos hipotensión que el isoflurano. (Plumb, 2011)

Variable independiente: Inducción con sevofluorano

Variable dependiente: Recuperación Post anestésica

Sistematización del problema

- ¿Cómo afecta el sevofluorano como inductor anestésico a los

signos vitales: frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y presión

arterial durante el periodo de recuperación de caninos sometidos a

anestesia general?

- ¿Cómo afecta el sevofluorano sobre: Tiempo de Inducción (TI),

Extubación (TE), tiempo en decúbito esternal (TDE), tiempo en pie (TP),

tiempo total de recuperación (TTR), en pacientes caninos sometidos a

anestesia general.

OBJETIVOS

General

- Determinar cómo afecta el sevofluorano como inductor anestésico

en la recuperación pos anestésico en pacientes caninos sometidos a

proceso anestésico para intervención quirúrgica de ovario histerectomía.

Específicos

- Evaluar el efecto del sevofluorano sobre los signos vitales:

frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y presión arterial durante el

periodo de recuperación de caninos sometidos a anestesia general.

8

- Evaluar el efecto del sevofluorano sobre: tiempo de inducción (TI),

extubación (TE), tiempo en decúbito esternal (TDE), tiempo en pie (TP),

tiempo total de recuperación (TTR), en pacientes caninos sometidos a

anestesia general.

JUSTIFICACIÓN

La anestesiología en medicina veterinaria debe proporcionar a los

pacientes las mejores condiciones antes, durante y después del proceso

anestésico, cuidando de causar el menor daño posible al paciente en

dicho proceso. Todas las drogas anestésicas causan alteraciones y

cambios en el sistema termodinámico y hemodinámico de los pacientes.

Pero existen fármacos como los agentes inhalados que pueden ser

usados en la etapa de inducción que podrían proporcionar el mismo

objetivo, que es la inducción a la anestesia y la profundización del

paciente al plano anestésico deseado.

Por ejemplo la ketamina sobre el sistema cardiovascular se manifiesta por

un aumento de la presión arterial sistólica de 20-40 mmHg, aumento de la

frecuencia cardiaca, gasto cardiaco y consumo de oxígeno. También se

elevan las resistencias vasculares pulmonares. Estos efectos son

secundarios a un aumento de la actividad simpática. La ketamina tiene

paradójicamente un efecto depresor miocárdico directo que puede llegar a

ser clínicamente evidente en pacientes en estado crítico (p.e. en

pacientes hipovolémicos traumatizados, o pacientes con permanencia

prolongada en UCI). (Miller, 1994)

Los anestésicos inhalados también tienen efectos no deseados, por los

cuales debemos tomar precauciones por ejemplo el Sevofluorano está

contraindicado en pacientes con historia de hipertermia maligna. Se debe

tener precauciones en pacientes con lesión cerebral, e insuficiencia renal.

El Sevofluorano puede reaccionar con absorbentes de dióxido de carbono

y producir “compuesto A” el cual puede causar nefrotoxicidad, aunque

después de varios estudios en medicina humana y veterinaria la

nefrotoxicidad no demostró ser de preocupación clínica. La hipotensión

9

puede presentarse y está relacionado con la dosis, la depresión

respiratoria es considerada dosis/dependiente en el sistema

gastrointestinal puede causar vómito, diarrea, íleo. La cardiodepresión

generalmente es mínima en dosis de planos anestésicos quirúrgicos.

(Plumb, 2011)

Al prevenir los efectos indeseados que ocasionan los fármacos

anestésicos en la recuperación post anestésica y administrando una pre

anestesia pautada y planificada podemos lograr que los pacientes tengan

una anestesia balanceada, mejorando la recuperación en la etapa pos

anestésica.

Esta investigación evaluó la recuperación post-anestésica de pacientes

caninos hembras sometidos a anestesia general para ser intervenidos

quirúrgicamente (ovario histerectomía), con dos métodos de inducción

anestésica, evaluó tiempos de inducción y recuperación, temperatura,

delirio, entre otros efectos no deseados.

Incluso al mejorar los tiempos de recuperación de nuestros pacientes, los

propietarios pueden visitar pronto a sus mascotas que hayan sido

sometidos a anestesia general, con la omisión de agentes anestésicos

fijos podría ser posible; brindando además bienestar a las mascotas,

evitándoles cuadros de angustia y miedo, ya sea por la recuperación de

las drogas anestésicas como por el tiempo de permanencia en

hospitalización.

El médico veterinario se verá beneficiado, ya que se requerirá de menos

personal y menor tiempo en la etapa de recuperación de los pacientes. Es

un protocolo que en medicina humana es usado frecuentemente, y

veterinaria podría ser usado por el profesional en el día a día una vez que

se demuestre su factibilidad.

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

“Estudio experimental comparativo de la analgesia intraoperatoria

con remifentanilo en el perro” 2006

M. Rubio, J.I. Redondo, J.J. Sopena, C. Soler, C.I. Serra, J.M. Carrillo,

Departamento Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Ciencias

Experimentales y de la Salud Universidad Cardenal, Herrera-CEU

Se empleó 11 perros de raza Beagle clínicamente sanos, 4 hembras y 7

machos. Su edad media fue de 34± 15 meses (rango 15-96 meses) y su

peso medio de 12,5±2, 1 kg (rango 5,5-17,1 kg). Se anestesiaron tres

veces (con una semana de separación) con un protocolo analgésico

diferente. Se realizó una exploración física y pruebas complementarias

para evaluar la función cardiorrespiratoria y la funcionalidad hepática y

renal. Además todos los pacientes fueron clasificados como ASA I según

la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (American

Society of Anesthesiologists). El objetivo de este trabajo fue evaluar y

comparar la analgesia intraoperatoria del remifentanilo y caracterizar sus

efectos cardiovasculares y respiratorios y la calidad de la recuperación en

el perro. Los resultados se muestran como media +/- desviación estándar,

no hubo diferencias significativas en las variables estudiadas ni en el

tiempo basal ni post sedación, encontrándose estos valores dentro de lo

normal.

11

“Analgesia Intraoperatoria con Remifentanilo, Isoflurano o Fentanilo,

Isoflurano en el perro”.

M. Rubio, J.I. Redondo, J.MBCarrillo, J.J. Sopena.

Universidad Cardenal Herrera-CEO. 2004

Comparar las propiedades analgésicas del remifentanilo, fentanilo y un

placebo, y estudiar la calidad de la anestesia, la estabilidad cardiovascular

y respiratoria y la calidad de la recuperación.

Se anestesiaron diez Beagle ASA I 3 veces durante 2 horas con el

siguiente protocolo: medetomidina (10 mg/kg IV), propofol (3 mg/kg IV),

isoflurano y atracurio (150 mg/kg IV, cada 30 minutos). Al final del

procedimiento se revirtieron los efectos del atracurio con una combinación

de atropina (0.01mg/kg IV) y neostigmina (5 mg/kg IV).

La recuperación fue buena y tranquila en todos los animales,

obteniéndose unos tiempos de recuperación significativamente menores

en los grupos RMF y PCB.

Ambos fármacos producen una importante depresión respiratoria, por lo

que se recomienda el uso de ventilación mecánica para mantener una

buena oxigenación y normocapnia en el paciente. La recuperación es

buena y tranquila con ambos fármacos, aunque significativamente más

corta cuando se emplea remifentanilo.

“Estudio comparativo De la inducción y recuperación anestésica con

halotano y sevofluorano en gatos pre-medicados con

acepromacina/petidina”

M.T. Escobar

Universidad de Murcia 2005

Se compara la velocidad de inducción anestésica de halotano o

sevofluorano a concentraciones equipotentes de 3 X CAM con mascarilla

y la posterior recuperación en gatos pre-medicados con acepromacina

(0.1mg/kg) y petidina (7mg/kg). Además se evalúan diversos parámetros

cardiopulmonares durante un mantenimiento anestésico de 20 minutos a

1,2 X CAM. Los gatos anestesiados con sevofluorano, mostraron tiempos

de inducción clínicamente más rápidos que con halotano resultando

12

estadísticamente significativo el tiempo de pérdida del reflejo palpebral.

Durante el mantenimiento anestésico descendió la frecuencia cardiaca en

ambos grupos, mientras que la presión arterial sistólica se mantuvo

estable. La frecuencia respiratoria fue superior en los animales

anestesiados con halotano, existiendo diferencias estadísticas entre

grupos a los 5 y 10 minutos. Asimismo, la fracción espiratoria final de CO2

resultó inferior en el grupo halotano existiendo diferencias

estadísticamente significativas entre grupos a los 10 minutos. No se

encontraron diferencias significativas en el porcentaje de saturación de

hemoglobina ni en la temperatura corporal. Los gatos anestesiados con

sevofluorano se recuperaron clínicamente de forma más rápida aunque

no aparecieron diferencias estadísticamente significativas con el grupo

halotano.

“Sevofluorano en la anestesia general del perro”

Villalobos Núñez, Carmen María

Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones – 2004

Para la realización de esta Tesis se han recogido datos de anestesias

clínicas realizadas con sevofluorano, con el objeto de valorar los efectos

de este agente anestésico en el sistema cardiorrespiratorio. Para ello se

han recogido diversos parámetros cardiovasculares y respiratorios

monitorizados durante toda la técnica anestésica, así como los tiempos de

recuperación, con el objetivo de valorar la duración y calidad de la

anestesia. El objetivo de esta Tesis es el estudio de validez clínica del

sevofluorano en la anestesia inhalatoria del perro y su estudio

comparativo con isoflurano. Para tal fin se analizan los registros

anestésicos de 276 casos clínicos de diferente riesgo anestésico,

sometidos a diversos procedimientos diagnósticos y terapéuticos. La

muestra se divide en dos lotes: sevofluorano e isoflurano. Ambos se pre-

medicaron con un anticolinérgico y un sedante alfa-2-agonista,

induciéndose posteriormente la anestesia con propofol. El mantenimiento

anestésico se realizó con sevofluorano o isoflurano. Durante el protocolo

se registraron diversas variables cardiorrespiratorias, además de los

13

tiempos de recuperación y todas aquellas incidencias y complicaciones

que pudieran ocurrir. Derivado de los resultados obtenidos, podemos

decir que el sevofluorano no provoca grandes cambios en los parámetros

estudiados, manteniendo los mismos en sus valores de normalidad. En el

estudio comparativo, ambos agentes se comportan de un modo similar.

Fundamentación Teórica

ANESTESIA

La anestesia es obtener un estado reversible del conocimiento de los

estímulos dolorosos por la corteza cerebral, puede ser localizado o

general en un estado inconsciente. Sin embargo, el estado de

inconsciencia no implica necesariamente la aparición de la anestesia

apropiada para ciertos procedimientos quirúrgicos. Esto se produce por el

uso de fármacos anestésicos que deprimen el sistema nervioso central o

periférico. Por lo tanto, los fármacos anestésicos son aquellos que

producen su efecto farmacológico con la menor frecuencia posible de

efectos adversos. La obtención del estado anestésico puede implicar la

combinación de varias técnicas y agentes (NATALINI, 2007).

Anestesia inhalada

La anestesia inhalatoria es la técnica que utiliza como agente principal

para el mantenimiento de la anestesia un gas anestésico, que puede

incluso ser utilizado como agente inductor. Las propiedades

farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios, caracterizadas por una

captación y eliminación rápidas, permiten un control fácil del plano

anestésico. La introducción de nuevos anestésicos halogenados con

propiedades físicas de baja solubilidad ha impulsado su utilización y el

desarrollo de las técnicas de bajo flujo.

La evolución de la anestesia inhalatoria ha estado marcada por la

búsqueda de fármacos de acción rápida, corta duración y ausencia de

toxicidad, en particular el Sevofluorano, el Desflurano y más

14

recientemente el Xenón, lo que ha permitido un mejor control del estado

hipnótico, y rápido despertar durante y después de un procedimiento

quirúrgico

Características del fármaco inhalatorio ideal

● Un olor agradable y efecto no irritante que permita una inducción

inhalatoria suave y placentera.

● Un bajo coeficiente de partición sangre/gas que permita una rápida

inducción y despertar de la anestesia, así como un ajuste rápido de

la profundidad de la misma.

● Sus efectos cardiopulmonares tienen que ser mínimos y

predecibles.

● Que su concentración de acción sea la adecuada para un uso

efectivo en altas concentraciones de oxígeno.

● Ausencia de toxicidad sistémica y metabolismo.

● Sus efectos centrales neurológicos serán reversibles y con

ausencia de actividad excitatoria.

● Estable a la luz, no inflamable y no explosivo

● Estable en cal sodada y no corrosivo

Sevofluorano

Anestésico Inhalatorio, fue sintetizado a principios de los años 70. Actúa

deprimiendo la actividad neuronal y provoca la pérdida de la conciencia

cuando se alcanzan concentraciones cerebrales suficientes; el sistema

reticular que tiene amplia participación en el estado de conciencia y vigilia

es una de las estructuras más afectadas por el sevofluorano. (Koblin,

1994)

A nivel de la trasmisión neuronal el sevofluorano puede bloquear la

trasmisión sináptica y específicamente parece que aumenta la inhibición

del ácido gammaaminobutírico (GABA) del Sistema Nervioso Central.

(Sterb, 1998) (Tanelian, 1999)

15

Su bajo coeficiente de solubilidad sangre/gas (un 0,6 frente al 2,3 del

halotano) es el que lo caracteriza clínicamente como el agente de

elección para inducir la anestesia por su rapidez, facilitando asimismo

recuperaciones anestésicas rápidas y suaves. Tiene una Concentración

Alveolar Mínima (CAM) del 2,3-2,4% en el perro y de 2,6% en el gato. La

inducción con mascarilla suele ser más fácil con este producto que con

los otros debido a que no irrita las vías aéreas y su olor es más suave. Su

principal característica es que proporciona una alta seguridad y rapidez en

el control de la profundidad anestésica, ya que pequeños cambios en el

vaporizador originan rápidamente cambios en la profundidad del plano.

Debido a esto también se recomienda que la administración de este

producto se prolongue hasta el final de la operación, porque si se deja de

administrar antes (como con el halotano y el isoflurano), el paciente se

despertará antes de terminar. Sevofluorano además de los otros gases

anestésicos ofrece una buena relajación muscular, deprime el centro

respiratorio menos que el isoflurano y no sensibiliza el corazón frente a

arritmias cardíacas causadas por las catecolaminas, pero apenas se usa

en veterinaria por su costo elevado. (PALACIOS & BENÍTEZ, 2005).

Concentración Alveolar Mínima (CAM)

Es la unidad de dosificación y define como la concentración alveolar

mínima de un anestésico inhalado, medido a presión atmosférica normal,

capaz de suprimir la respuesta motora en el 50% de individuos sometidos

a estímulo doloroso (incisión quirúrgica). (Laredo, Gonzalez, Redondo,

Cruz, & Burzaco, 2001)

Anestesia Fija

Después de los estudios del sistema cardiovascular realizado en 1628 por

William Harvey, la administración de fármacos por vía intravenosa se

pudo llevar a cabo. Después, en 1872, fue un introductor de la anestesia

general por vía intravenosa con el uso de hidrato de cloral en los seres

humanos, que se utiliza por primera vez en la medicina veterinaria por

Humbert administrándola en los caballos en 1875 (SPINOSA, GÓRNIAK,

& BERNARDI, 2011).

16

En general, los anestésicos inyectables no producen todos los efectos

deseados para anestesia general. Causan depresión nervioso central no

selectivo del sistema nervioso central e inconsciencia, que es apenas uno

de los componentes necesarios de la anestesia general, siendo necesaria

la combinación de más de un fármaco para obtener la anestesia general.

(NATALINI, 2007)

Los anestésicos inyectables se dividen en dos grupos distintos: los

barbitúricos y no barbitúricos. Gran parte de los anestésicos inyectables,

tales como barbitúricos, propofol y etomidato aumenta los efectos

depresores del Sistema Nervioso Central (SNC) producido por el ácido

gamma-aminobutírico (GABA), los como anestésicos disociativos tales

como tiletamina y ketamina probablemente tiene mecanismos diferente

como el antagonismo de los receptores colinérgicos muscarínicos en el

SNC, los agonistas del receptor sigma y antagonistas de N-metil-D-

aspartato responsable de la transmisión de los estímulos dolorosos a la

corteza cerebral. (NATALINI, 2007)

Las técnicas de anestesia general inyectable, fija o parenteral agrupan a

aquellas en las que se administran los anestésicos generales por rutas

diferentes a la respiratoria, siendo la vía de administración más común la

endovenosa, seguida de la intramuscular. Estas técnicas resultan muy

útiles en clínica veterinaria destacando entre sus indicaciones las

siguientes:

Consecución de una inducción anestésica rápida y suave, previa a un

mantenimiento con gases.

Como protocolo de anestesia inyectable (ej. Anestesia totalmente

endovenosa o TIVA), mediante la administración de dosis repetidas de

agente inyectable cuando sea necesario, o mediante su infusión continua.

Coadyuvante a técnicas de anestesia Inhalatoria (ej. para una

profundización rápida del plano anestésico, para mantener una anestesia

con gases a bajas concentraciones). (Cruz, 2006)

17

Mantenimiento prolongado de estados de anestesia superficial en

pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos.

Ventajas de las técnicas de anestesia inyectable:

• Fáciles de administrar.

• Producen anestesia de forma rápida y suave.

• Requieren de poco equipamiento. (Esto no es cierto en la

actualidad ya que pueden usarse equipos caros y complejos como

perfusores o bombas de infusión).

• No irritan vías respiratorias ni explotan.

• No polucionan el medio ambiente ni el área anestésico-quirúrgica.

Inconvenientes de las técnicas de anestesia inyectable

• Una vez administrados resulta imposible impedir que actúen ya que

en su mayoría carecen de antídotos. Por tanto, si aparecen

problemas no podemos más que tratar sintomáticamente al

paciente, ya que la profundidad y la duración anestésica escapan a

nuestro control por depender enteramente de la distribución

corporal, metabolismo y excreción del anestésico.

• Si el animal no está intubado y no recibe oxígeno se incrementa

notablemente el riesgo anestésico.

• La respuesta a su administración es variable y depende de muchos

factores: dosis administrada, concentración del producto, velocidad

de inyección, volumen de sangre entre el punto de inyección y el

cerebro, grado de perfusión cerebral del paciente, grado de

ionización del anestésico, tasa de unión a proteínas plasmáticas,

redistribución en tejidos no nerviosos, metabolismo y excreción del

anestésico y producción de metabolitos potencialmente activos.

Además esta respuesta se ve influenciada, en caso de re -

dosificación, por las propiedades acumulativas de la mayoría de

agentes inyectables.

18

Dentro de los agentes inyectables, destacan actualmente por su uso en

anestesia veterinaria los siguientes:

• Barbitúricos: tiopental, pentobarbital.

• Hipnóticos: propofol

• Derivados esteroideos: alfaxalona/alfadolona

• Derivados imidazólicos: metomidato/etomidato

• Anestésicos disociativos: ketamina, tiletamina

Clorhidrato de Ketamina

Posee la característica de ser el único anestésico intravenoso completo

en la práctica anestésica, pues brinda real anestesia con hipnosis,

analgesia poderosa y protección neuroendócrina, además de amnesia

considerable. (Hijazi, 2003).

La ketamina es metabolizada a dos metabolitos activos a nivel hepatico,

norketamina y dehidronorketamina (Woolf & Adams, 1987).

Sus efectos se deben a su acción en el SNC, disminuyendo sus

concentraciones por redistribución de los compartimentos periféricos,

dependiente de su alta solubilidad lipoidea. La función renal deprimida y la

existencia de metabolitos activos no prolongan la acción del fármaco.

La ketamina tiene una alta disponibilidad biológica después de su

administración intravenosa o intramuscular. El estado anestésico

producido por la ketamina se describió originalmente como una

disociación funcional y electrofisiológica entre los sistemas

talamoneocortical y límbico, por eso se la conoce como un anestésico

disociativo. La ketamina como anestésico único produce un estado

cataléptico con nistagmus y reflejos intactos en la córnea y reflejo pupilar

a la luz. (Alvarez, 1998)

La ketamina es un potente analgésico a concentraciones subanestésicas

plasmáticas y sus efectos analgésicos y anestésicos pueden ser

mediados por diferentes mecanismos; la analgesia puede deberse a una

19

interacción entre la ketamina y receptores de opioides centrales y

medulares.

Efectos cardiovasculares

La característica que distingue a la ketamina de todos los otros fármacos

en anestesia es la estimulación del sistema cardiovascular. El mecanismo

de este estímulo cardiovascular aún no se ha esclarecido, pues se sabe

que las altas concentraciones del fármaco deprimen la contractilidad, pero

no la función del marcapaso; las concentraciones de catecolaminas se

encuentran aumentadas por inhibición de la recaptura, y esto contribuye a

la estimulación cardiovascular.

Efectos Respiratorios

La ketamina produce mínima depresión respiratoria, el patrón respiratorio

se ha estudiado en múltiples investigaciones, donde se han encontrado

periodos de incremento ventilatorio alternado con periodos de apnea, sin

haber cambios en el CO, espirado, además posee un efecto

broncodilatador, debido a las catecolaminas circulantes, el cual resulta

eficaz en pacientes con broncoconstricción.

Analgésicos Opioides

Los opioides son drogas semejantes al opio o a la morfina en sus

propiedades, son potentes analgésicos, pero poseen además muchas

otras propiedades farmacológicas e interactual con varios receptores

opiáceos como, mu, kappa, delta y épsilon.

Tramadol

Es un analgésico opioide sintético agonista de los receptores mu, puede

ser utilizado para manejo de dolor postoperatorio y para la tos en perros y

otras especies. Cuando se usa en combinación con analgésicos no

esteroidales (AINE) particularmente se lo hace para manejo del dolor

crónico.

Debe ser usado con precaución en conjunción con otras drogas pues

puede causar depresión del SNC, o depresión respiratoria. En humanos

20

ha causado convulsiones, por lo cual debe ser utilizado con precaución en

animales con historial convulsivo. (Plumb, 2011)

Benzodiazepinas

Son un grupo de fármacos que producen enlentecimiento de las funciones

nerviosas, por lo que producen relajación o sensación de calma.

Midazolam

Ansiolítico benzodiazepínico de acción corta. Incrementa la actividad de

GABA. Su vida media de eliminación es rápida lográndose un clearance

corporal total, por este motivo puede ser también adecuada para ser

administrada en infusión continua.

Su absorción por la vía intramuscular es muy buena lo cual lo hace

ventajoso en comparación con el diazepam, la vía intravenosa en

combinación con otros agentes es óptima.

El inicio de la acción es muy rápido, cuando se administra por vía IV, y el

tiempo de acción es corta a diferencia del diazepam que es de acción

prolongada.

El efecto combinado con ketamina es similar a la combinación

tiletamina/zolazepam (zelazol). Es una anestesia segura para

procedimientos menores o de corta duración, si se la combina con

opioides o con alfa-2-agonistas se puede lograr una anestesia

balanceada.

Se la puede combinar con barbitúricos para disminuir la dosis de

inducción de los mismos. Están descriptas las infusiones continuas en

combinación con agentes opioides potentes como el fentanilo y el

alfentanilo dando una anestesia de tipo altamente estable.

El midazolam puede mezclarse en la misma jeringa con otras drogas

como la ketamina ya que, a diferencia del diazepam, no precipita.

También se puede diluir junta al anestésico disociativo en soluciones

electrolíticas para infusiones continuas. (Otero P. , 2012)

Maleato de Acepromacina

21

Es uno de los fenotiacinicos más utilizado. Si bien su empleo se restringe

a enfermos con compromisos hemodinámicos, la dosis de 0,01 a 0,05

mg/kg hasta un máximo de 2 mg/kg totales IV, en caninos y felinos,

promueve una respuesta caracterizada por indiferencia la medio,

tendencia al decúbito así como también la potenciación de los

medicamentos inductores y anestésicos, mejorando la entrada y la salida

de la anestesia. (Otero P. E., 2009). En combinación con algunos agentes

analgésicos como los opioides puede potencializar su efecto. (Plumb,

2011)

ESTADO FISICO (ASA) Y RIESGO ANESTESICO

La cuidadosa evaluación del paciente en la etapa previa a la

implementación de un plan de trabajo es de suma importancia para

diseñar el protocolo anestésico. Una vez evaluado el paciente se debe

calificar su estado físico (ASA) y se ha de determinar el riesgo anestésico,

dependiendo del deterioro funcional que derive de la patología

subyacente. Es así que dos pacientes con un mismo estado físico pueden

ser sometidos a procedimientos con diferente riesgo anestésico, como la

extracción del cuarto premolar y una toracotomía para la remoción de un

cuerpo extraño esofágico. (Otero P. , 2012)

La Sociedad Norteamericana de Anestesiología (ASA) clasifica al estado

físico del paciente de la siguiente manera: (American Society of

Anestesiologists, 2013)

22

Tabla 1. Clasificación General del Estado Físico (ASA)

I Un paciente normal saludable.

II Un paciente con una enfermedad sistémica leve.

III Un paciente con enfermedad sistémica severa.

IV Paciente con enfermedad sistémica grave que es una

amenaza constante para la vida.

V Un paciente moribundo que no se espera que sobreviva

sin la operación.

VI Un paciente con muerte cerebral declarada cuyos

órganos serán para donación.

E Emergencia

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: El autor

La mortalidad perioperatoria debida a la anestesia alcanza valores

extremadamente elevados, el 99% de los fracasos y complicaciones se

deben a la falta de prevención, poca atención en el cuidado del paciente,

el escaso monitoreo y la calidad de monitorización, la técnica y la

experiencia de los integrantes del equipo médico, así como también la

duración del procedimiento. Todos estos factores pueden incrementar el

riesgo anestésico, el mismo que lo han clasificado como:

● Leve

● Moderado

● Severo

● Oxigenoterapia

El oxígeno es la molécula básica que permite la vida. El aporte del mismo

debe ser continuo para que las funciones fisiológicas de todos los tejidos

y sistemas se lleven a cabo. Desde este punto de vista, llevar el oxígeno

desde la atmosfera hasta la mitocondria es la función más importante de

la fisiología, puesto que de ella depende la vida. Hay varias formas en las

que podemos hacer esto mediante diferentes técnicas de oxigenoterapia:

(Garcia, 2006)

23

- Cámara Anestésica

- Mascarilla

- Collar isabelino

- Oxigenación nasal

- Intubación endotraqueal

- Catéter intratraqueal por punción cricotiroidea

- Intubación traqueal retrograda

- Traqueostomía

HIPÓTESIS

Hipótesis Nula (HO): La inducción con sevofluorano, no mejora la

recuperación post anestésica en los pacientes caninos sometidos a

anestesia general.

Hipótesis Alternativa (H1): La inducción con sevofluorano, mejora la

recuperación post anestésica en los pacientes caninos sometidos a

anestesia general.

HO = No se acepta

H1 = Se acepta

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente

Inducción con sevofluorano:

La inducción anestésica con sevofluorano es la administración de este

fármaco a través de una mascarilla o campana, el cual es transportado

hacia el paciente a través de gas fresco u oxígeno.

Variable Dependiente

Recuperación Post anestésica

Esto se refiere a la etapa del proceso anestésico en la cual el paciente

empieza a recuperar la consciencia. En la cual pueden haber varios

cambios y alteraciones en los Signos vitales (presión arterial, temperatura,

frecuencia cardiaca, y respiratoria, y además en:

24

- Tiempo de Extubación (TE),

- Tiempo en decúbito esternal (TDE),

- Tiempo en pie (TP),

- Tiempo total de recuperación (TTR).

Definición de Términos Básicos

● Anestesiología: La '''anestesiología''' es la especialidad médica

dedicada a la atención y cuidados especiales de los pacientes

durante las intervenciones quirúrgicas y otros procesos que puedan

resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología

intervencionista, etc.).

● Anestesia: La anestesia es un acto médico controlado en el que

se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de

un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin

compromiso de conciencia.

● Dolor: El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional

(subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar

todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso.

Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como

si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama Algología.

DEL BIENESTAR ANIMAL

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y

crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

El médico veterinario como profesional de la salud animal, debe procurar

brindar a sus pacientes el manejo adecuado desde que ingresa a los

centros de salud veterinarios, manejando estándares de bienestar animal

básicos.

El bienestar animal fue identificado como una de las prioridades del Plan

Estratégico de la OIE para el periodo 2001-2005. Los Países Miembros

encargaron a la OIE que asumiera el liderazgo en este campo y, siendo la

25

organización internacional de referencia para la sanidad animal, elaborase

recomendaciones y directrices que abarcaran las prácticas de bienestar

animal, reafirmando así la sanidad animal como un componente clave del

bienestar animal. Es un estado de salud física y mental permanente del

perro en armonía con el medio. Este estado se basa en el respeto de “Las

5 libertades” siguientes:

● Libre de miedo y angustia.

● Libre de dolor, daño y enfermedad.

● Libre de hambre y sed.

● Libre de incomodidad.

● Libre para expresar su comportamiento normal.

La OIE reconoce la función esencial del uso de animales vivos en la

investigación y la educación. Las pautas de orientación de la OIE para el

bienestar animal estipulan que dicho uso aporta una importante

contribución al bienestar humano y animal y subraya la importancia de las

Tres R (véase Artículo 7.8.3.). La mayoría de los científicos y del público

están de acuerdo con que sólo deberán emplearse animales cuando sea

necesario y haya una justificación ética (y así evitar una duplicación

innecesaria de la investigación basada en animales); cuando no exista

otro método alternativo que no recurra a animales vivos; que deberá

utilizarse la menor cantidad posible de animales para alcanzar las metas

científicas o educativas; y que, cuando se utilicen animales para

investigación científica, se les ocasione el menor dolor y/o angustia

posible. Además, a menudo, el sufrimiento de los animales se reconoce

independientemente del dolor y la angustia y deberá considerarse junto

con los demás daños prolongados que se les puede causar a los

animales.

La Regla de las Tres R de la OIE

El principio internacionalmente aceptado, el de las Tres R, incluye las

siguientes alternativas:

26

Reemplazo, es decir, empleo de métodos que utilizan células, tejidos u

órganos de animales (reemplazo relativo), además de aquellos que no

requieren el uso de animales para alcanzar los objetivos científicos

(reemplazo absoluto);

Reducción, es decir, métodos que permitan a los investigadores obtener

niveles comparables de información a partir de un menor número de

animales u obtener más información a partir del mismo número de

animales;

Refinamiento, es decir, métodos para prevenir, aliviar o reducir al mínimo

cualquier dolor, angustia, malestar o daños duraderos, conocidos y

eventuales, y/o mejorar el bienestar de los animales. El refinamiento

implica la selección apropiada de especies con un grado menor de

complejidad estructural y funcional en su sistema nervioso y una menor

capacidad aparente para experiencias derivadas de su complejidad. Las

posibilidades de refinamiento deberán considerarse e implementarse

durante toda la vida del animal e incluyen, por ejemplo, vivienda,

transporte y eutanasia. (OIE)

Art. 7.8.6 Asesoría sobre cirugía y cuidado postoperatorio

Un programa de atención veterinaria adecuada incluye información sobre

el proceso de revisión y aprobación de todos los procedimientos

preoperatorios, quirúrgicos y postoperatorios por un veterinario

debidamente cualificado. La responsabilidad inherente al veterinario

incluye el seguimiento y la formulación de recomendaciones sobre los

procedimientos preoperatorios, las técnicas quirúrgicas asépticas, las

cualificaciones del personal para practicar la cirugía y el suministro de

cuidados postoperatorios. La vigilancia veterinaria ha de incluir la

detección y solución de posibles complicaciones operatorias y

postoperatorias. (OIE)

El Honorable Consejo Universitario mediante el uso de las atribuciones

contempladas en el Art. 14 del Estatuto de la Universidad vigente, expide

27

el Reglamento general de grado o título profesional de tercer nivel, donde

resuelve que:

Art. 2 para optar por el grado académico de licenciado o título profesional

de tercer nivel el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos.

Art. 2.3 Elaborar, exponer y sustentar un proyecto de investigación y/o

innovación.

Art. 11 El estudiante puede denunciar el tema de trabajo de graduación

en la dirección de carrera, a partir del penúltimo semestre (80% de

créditos aprobados.

28

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Ubicación del área del experimento

El estudio se realizó en las instalaciones del Hospital Veterinario Lucky,

ubicado, ya que poseen los equipos necesarios para el estudio y sobre

todo el autor contaba con la autorización.

Figura. 1. Mapa de ubicación del Hospital Veterinario Lucky.

Fuente: Google Maps.

Elaboración: El autor

29

Datos Geográficos

- País: Ecuador

- Provincia: Pichincha

- Cantón: Quito

- Parroquia: Conocoto

- Altitud: 2480 msnm

Datos Ecológicos

La temperatura oscila entre los 14.61° C hasta los 16.73°C a 2480

msnm, con mínimas entre 14.10° C y 14.90° C y máximas entre

16.10° a 17.30° C grados centígrados. La precipitación fluctúa entre

111 y 128 mm que se reparten en dos períodos lluviosos: el

primero, entre el mes de marzo y abril, el segundo en octubre y

noviembre. La primera estación seca en julio y agosto. Los vientos

son moderados con velocidades medias entre 3 y 4 m/s dirección

predominante norte. (INAMHI, 2010)

Materiales

Muestra

- 20 caninos, descripción:

Tabla 2. Descripción de la muestra.

DESCRIPCION

Raza Sin Raza Definida

Edad Mayores de 1 año hasta 5

años

Sexo Hembras

Peso Entre 10 y 25 kg

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: El autor Insumos

30

- Acepromacina

- Midazolam

- Tramadol

- Ketamina

- Sevofluorano

- Carprofeno

- Jeringuillas 1cc, 3cc, 5cc.

- Algodón

- Gasas

- Clorhexidina

- Alcohol

- Yodo povidona

- Suturas 2-0, 0.

- Cathlón 22G, 20G.

- Equipos Venoclisis

- Cloruro de sodio

Equipos

- Monitor Multiparametros

- Máquina de anestesia

- Equipo de Oxigenoterapia

- Termómetro digital

- PetMap

- Instrumental quirúrgico

Instrumentos

- Registros de campo

- Materiales de papelería

- Computadora

- Cámara fotográfica

- Cámara GoPro Hero3

Población

31

- La investigación se realizó en 20 pacientes caninos

aparentemente sanos, los cuales fueron sometidos a cirugía de

ovariohisterectomía, los pacientes pasaron por un examen físico

clínico inicial en el cual se obtuvo datos de contantes

fisiológicas, se realizó cálculo de fluidos que recibieron antes,

durante y después de la intervención, además recibieron

antibiótico cefazolina a dosis de 30mg/kg endovenoso y

Meloxicam 0,2mg/kg endovenoso, mediante el uso de formatos

se registró todas las variaciones de sus constantes fisiológicas,

tiempos de inducción, mantenimiento, reversión de consciencia

de los animales, y periodo pos anestésico hasta la recuperación

total.

- Para el estudio se dividió en dos grupos de 10 caninos

completamente al azar, dividiéndoles en Grupo Testigo y Grupo

Experimental.

- Para la parte práctica de la investigación se dividió en 4

procesos: 1) Pre anestesia, 2) Inducción, 3) Cirugía y 4) Post

quirúrgico.

- 5 minutos antes de iniciar el proceso anestésico, cada uno de

los pacientes del Grupo Testigo (T) fueron pre oxigenados y

luego pre anestesiados con acepromacina + tramadol a dosis

de 0.01mg/kg y 4mg/kg EV (endovenoso) respectivamente, la

inducción se la realizó con midazolam + ketamina a dosis de 0.2

a 0.5 mg/kg y 3 a 5 mg/kg, en todo el grupo a la ketamina fue

suficiente a 3mg/kg, luego de perder el reflejo deglutorio se

colocó el tubo endotraqueal, se lo aseguro al paciente y se

conectó a la máquina de anestesia de sevofluorano para la

anestesia de mantenimiento, y luego pasaron al quirófano para

ser sometidos a cirugía de ovariohisterectomía.

32

- En el Grupo Experimental (E), con su respectiva pre

oxigenación de 5 minutos con flujo directo antes de la

preanestesia, luego acepromacina + tramadol a dosis de

0.01mg/kg y 4mg/kg EV respectivamente, en este caso se uso

como inductor el sevofluorano, para los cual colocamos al

paciente en posición decúbito ventral, a continuación colocamos

una máscara de oxígeno al paciente, a través de la cual

mediante la máquina de anestesia aportaremos Oxigeno al

100%, Dial 2 litros por minuto, mas sevofluorano, en Dial de 8%,

una vez que el paciente perdió el reflejo deglutorio fue intubado,

se colocó el tubo endotraqueal del número adecuado, y se

conectó a la máquina de anestesia para mantener con

sevofluorano y luego pasaron al quirófano para ser sometidos a

cirugía de ovariohisterectomía. .

- Una vez terminado el proceso quirúrgico, se cerró el aporte de

Sevofluorano y se cambia de sistema de anestesia para

entregar al paciente únicamente oxígeno al 100% 2 litros por

minuto por el tiempo necesario hasta que se pueda extubar.

- Después de la extubación el paciente recibió oxigeno mediante

campana hasta que se coloque en decúbito ventral, seguido de

esto pasaron al área de postquirúrgico para su respectiva

recuperación post anestésica.

- Para evitar la pérdida de temperatura, todos los pacientes

tuvieron una cobija, tanto en el pre quirúrgico, transquirúrgico, y

postquirúrgico.

- Así mismo el posquirúrgico se lo realizo en jaulas de cemento,

con piso de rejas y puertas de rejas de acero inoxidable, un

paciente por cada jaula.

33

Tabla 3. Resumen de la pre anestesia e inducción.

Tratamientos Códig

o

Pre anestesia Inducción

Acepromac

ina

0.01mg/kg

IV

Trama

dol

4mg/kg

IV

Ketami

na

3-

5mg/kg

IV

Midazol

am

0.3mg/k

g

IV

Sevofluor

ano

Dial 8

MASCAR

A

Testigo T Si Si Si Si No

Experimental E Si Si No No Si

Fuente: Investigación directa.

Elaboración: El autor.

Muestra

En ambos grupos se evaluaron los siguientes parámetros antes de la inducción y

en la etapa de recuperación [Anexo A, B, C.]:

o Frecuencia Cardiaca

o Frecuencia Respiratoria

o Temperatura

o Presión Arterial Sistólica

o Tiempo de perdida y recuperación de reflejo palpebral

o Tiempo de perdida y recuperación de reflejo corneal

o Tiempo de perdida y recuperación de reflejo deglutorio

o Tiempo de extubación

o Tiempo de posicionarse en decúbito ventral

o Tiempo en pie

o Tiempo total de recuperación

34

Tabla 4. Prueba de Hipótesis

Variable Categoría Indicador Valoración Técnica

Inducción con sevofluorano:

La inducción anestésica con

sevofluorano es la administración

de este fármaco a través de una

mascarilla o campana, el cual es

transportado hacia el paciente a

través de gas fresco u oxígeno

Reflejos

Reflejo :

Palpebral

Corneal

Deglutorio

Interdigital

Presencia

Ausencia

Registros

Recuperación Post Anestésica:

Esto se refiere a la etapa del

proceso anestésico en la cual el

paciente empieza a recuperar la

consciencia

Signos Vitales

F. Cardiaca

F. Respiratoria

Temperatura

Presión Arterial

Latidos/minuto

Respiraciones/minuto

Grados Centígrados

mm/Hg

Registro

Multiparámetro

Post

Anestesia

Tiempo de Extubación (TE)

Tiempo en Decúbito Esternal

(TDE)

Tiempo en Pie (TP)

Tiempo total de Recuperación

(TTR)

Minutos Registro

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

35

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Validez y confiabilidad a los instrumentos

La información recabada a través de las técnicas de observación directa,

fichas de los pacientes, fotografías y videos, servirán para la validación de

los instrumentos.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se realizara cuadros para tabular la información, además de gráficos, se

usara hojas Excel, los datos serán analizados porcentualmente y en caso

necesario se harán medidas de tendencia central, dispersión, “t” student y

ji2.

36

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 5. Evaluación de la perdida de reflejos de los pacientes en la etapa de inducción comparando el grupo con inducción de Sevofluorano con el grupo con inducción con Ketamina + Midazolam n = 20

REFLEJOS SEVOFLURANO KETAMINA + MIDAZOLAM "T" 5% "X2" 5%

PALPEBRAL 2,59 ±0,50 1,68 ±1,02 DS DNS

CORNEAL 3,70 ±1,05 1,36 ±0,76 DS DNS

DEGLUTORIO 4,26 ±1,08 1,50 ±1,24 DS DNS

p > 5% Fuente: Investigación Propia

DS: Diferencia significativa Elaboración: El autor

DNS: Diferencia no significativa

DISCUSIÓN

En el cuadro podemos observar que mediante la prueba de “t” student

existe diferencia significativa en la perdida de los reflejos palpebral,

corneal y deglutorio, entre el grupo inducido con sevofluorano vs el grupo

inducido con ketamina mas midazolam, ya que el grupo de ketamina mas

midazolam causa perdida de la consciencia más rápida que el grupo

inducido con mascarilla y sevofluorano que tuvo una media de 3 minutos

con 97 centésimas. Mutoh T. 2001 en un estudio realizado menciona que

el sevofluorano es más adecuado para la inducción rápida con mascarilla

que el isoflurano, ya que proporciona inducción más rápida asociada con

un coeficiente de partición sangre / gas inferior, pero tarda más que la

inducción con anestésicos inyectables. La prueba de X2 nos muestra que

no existe diferencia significativa entre los resultados observados vs los

esperados en la perdida de reflejos palpebral, corneal y deglutorio.

37

Tabla 6. Evaluación de los signos vitales a los 10 minutos de cerrar el aporte de Sevofluorano (Off).

n=20

Signos vitales SEVOFLURANO KETAMINA + MIDAZOLAM "T" 5% "X2" 5%

Frecuencia cardiaca 112,20 ±18,56 122,60 ±16,55 DNS DS

Presión arterial sistólica 112,40 ±25,18 125,90 ±28,13 DNS DNS

Frecuencia respiratoria 23,20 ±4,54 31,90 ±9,96 DS DNS

Temperatura 38,23 ±0,26 37,84 ±0,51 DS DNS

p>5%

DS: Diferencia significativa

DNS: Diferencia no significativa

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

DISCUSIÓN

Diez minutos después de retirar la fuente de anestésico sevofluorano, se

evaluó los signos vitales en el postquirúrgico, no hubo diferencia

significativa en la frecuencia cardiaca y presión arterial, entre el grupo

inducido con sevofluorano frente al inducido con ketamina mas

midazolam.

Referente a la frecuencia respiratoria hubo diferencia significativa a favor

del grupo inducido con ketamina más midazolam, debido a la acción

broncodilatadora de la ketamina por el incremento en las catecolaminas

circulantes. (REVES, 1990)

Hubo diferencia significativa con respecto a la temperatura ya que la

diferencia fue mayor en el grupo inducido con ketamina más midazolam,

sin embargo se encuentran dentro de los rangos clínicamente aceptables

como lo cita (Mele & Lopez, 2007) frecuencia respiratoria 24/minuto,

(Otero P. E., 2009) frecuencia cardiaca 45-140 latidos por minuto, presión

arterial sistólica (PAS) 100-160 mmHg, y temperatura de 38-39,2 grados

centígrados.

38

Tabla 7. Evaluación de los signos vitales a los 20 minutos de cerrar el aporte de Sevofluorano (Off).

n=20

SIGNOS VITALES SEVOFLURANO KETAMINA +

MIDAZOLAM "T" 5% "X2" 5%

Frecuencia cardiaca 110,20 ±23,43 128,20 ±17,92 DS DS

Presión arterial sistólica 112,40 ±25,18 125,90 ±28,13 DNS DS

Frecuencia respiratoria 23,20 ±4,54 31,90 ±9,96 DS DNS

Temperatura 38,23 ±0,26 37,84 ±0,51 DS DNS

p>5%

DS: Diferencia significativa

DNS: Diferencia no significativa

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

DISCUSIÓN

A los 20 minutos se observa que las medias de las constantes fisiológicas del

grupo inducido con ketamina mas midazolam son superiores, en 1989 Reich y

Silvay mencionaron que el fármaco tiene un efecto inotrópico negativo directo

sobre el corazón, pero además hay estímulo simpático central, por el aumento

de catecolaminas circulantes. (DL, 1989)

39

Tabla 8. Evaluación de los signos vitales a los 30 minutos de cerrar el aporte de Sevofluorano (Off).

n=20

SIGNOS VITALES SEVOFLURANO KETAMINA +

MIDAZOLAM "T" 5% "X2" 5%

Frecuencia cardiaca 112,20 ±18,56 122,60 ±16,55 DNS DS

Presión arterial sistólica 112,40 ±25,18 125,90 ±28,13 DNS DS

Frecuencia respiratoria 23,20 ±4,54 31,90 ±9,96 DS DNS

Temperatura 38,23 ±0,26 37,84 ±0,51 DS DNS

p>5%

DS: Diferencia significativa

DNS: Diferencia no significativa

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

Discusión

A los 30 minutos se mantienen estables y clínicamente aceptables las

constantes fisiológicas, al igual que a los 20 minutos, como lo demuestra

la prueba de “T” student.

40

Tabla 9. Evaluación de los reflejos en la etapa de recuperación comparando el grupo con inducción con Sevofluorano vs grupo con inducción con Ketamina + Midazolam.

n=20

REFLEJOS SEVOFLURANO KETAMINA +

MIDAZOLAM "T" 5% "X2" 5%

PALPEBRAL 8,93 ±3,26 6,67 ±3,01 DNS DNS

CORNEAL 7,05 ±2,46 8,01 ±2,81 DNS DNS

DEGLUTORIO 9,02 ±4,43 9,28 ±1,81 DNS DNS

p>5%

DS: Diferencia significativa

DNS: Diferencia no significativa

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

Discusión

No existe diferencia significativa entre ambos grupos en la recuperación

de los reflejos palpebral, corneal y deglutorio.

La extubación se realizó cuando los pacientes tuvieron el reflejo deglutorio

presente, por ende no hubo diferencia significativa en el tiempo de

extubación en ambos grupos.

41

Tabla 10. Evaluación de la posición de los pacientes en la etapa post quirúrgica comparando el grupo con inducción con Sevofluorano vs grupo con inducción con Ketamina + Midazolam.

n=20

POSICIONES SEVOFLURANO KETAMINA +

MIDAZOLAM "T" 5% "X2" 5%

DECUBITO VENTRAL 9,50 ±5,38 13,70 ±5,33 DS DNS

PIE 17,09 ±7,99 27,10 ±10,16 DS DS

TOTAL DE RECUPERACION 27,19 ±10,20 40,80 ±13,94 DS DS

p>5%

DS: Diferencia significativa

DNS: Diferencia no significativa

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

Discusión

La inducción con sevofluorano favorece el tiempo de recuperación post

anestésica siendo significativa la diferencia frente al grupo de ketamina

más midazolam en cada uno de las etapas de evaluación.

Mientras que “ji”2 donde muestra diferencia significativa en el tiempo en

pie y tiempo total de recuperación no así en decúbito ventral donde

existe diferencia no significativa.

42

CONCLUSIONES

La inducción anestésica con sevofluorano en pacientes caninos

sometidos a cirugía de ovariohisterectomía presenta un menor tiempo de

recuperación total post anestésica; haciendo más seguro su empleo en

este tipo de pacientes, dado que, la frecuencia cardiaca y respiratoria,

presión arterial sistólica, temperatura y reflejos palpebral, corneal y

deglutorio, no se vieron afectados negativamente.

43

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el uso de sevo

2. fluorano como inductor para anestesia general en caninos que se

someterán a cirugía de ovariohisteretomía y de cavidad abdominal.

3. Debido a su rápida eliminación se recomienda su uso para pruebas

diagnósticas de corta duración.

4. Realizar futuras investigaciones de este anestésico en otro tipo de

cirugías al igual que a diferentes edades de los pacientes

44

CAPITULO VI

REFERENCIAS

Bibliografía

Alvarez, J. (1998). Ketamina, controversias y estado actual. Confederación

Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología, 74-82.

American Society of Anestesiologists. (Julio de 2013). American Society of

Anestesiologists. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.asahq.org

Canet, J. (s.f.). Anestesia Inhalatoria. Recuperado el 03 de Agosto de 2013, de

http://www.anestesiavirtual.com/inhalabasico.htm

COLLINS, V. (1996). ANESTESIOLOGÍA . BARCELONA: McGraw Hill.

Cruz, J. (2006). Anestesia No Inhalada. Barcelona: UAB.

DL, R. (1989). Ketamine: and update on the first twenty-five years of clinical experience.

. Canadian Journal , 186-197.

Garcia, J. I. (2006). Bases en la terapia con oxigeno . En J. M. Poveda, Manual de

maniobras útiles en medicina de urgencias (págs. 5-15). Buenos Aires:

InterMedica .

Hijazi, Y. (2003). Pharmacokinetics and haemodynamics of ketamine in intensive care

patients with brain or spinal cord injury. British Journal of Anesthesia, 291.

INAMHI. (2010). GAD PARROQUIA RURRAL DE CONOCOTO. Recuperado el 2014, de

http://conocoto.gob.ec/parroquia/conocoto/datos-generales.html

J. Lerman, P. J. (1996). Induction, recovery and safety characteristics of sevoflurane in

children undergoing ambulatory surgery a comparison with halothane. . En J.

Lerman, Anestesiology (págs. 1332-1340).

Koblin, D. (1994). Mecanism of actino anesthesics inhalatory. New York: Miller RD.

Laredo, F., Gonzalez, R., Redondo, J. I., Cruz, I., & Burzaco, O. (2001).

cirugiaveterinaria.com. Recuperado el 5 de Febrero de 2014, de

http://cirugiaveterinaria.unizar.es/Inicio/Trabajos/Temas_anestesia/INHALATO.

PDF

45

Mele, E., & Lopez, A. (2007). Manejo inicial del paciente politraumatizado. En H. L. Tello,

Trauma en pequeños animales (pág. 19). Buenos Aires: Inter-Medica S.A.I.C.I.

Miller, R. (1994). Spinal, epidural and caudal anesthesia. New York: Anesthesia.

Moreno, A. E. (2000). Recuperado el Agosto de 2013, de

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/350/13208664.pdf?sequen

ce=1

Muir, W. W. (2008). Manual de Anestesia Veterinaria . Madrid, España: Elsevier.

Mutoh, T. (Mayo de 2001). PubMed.org. Recuperado el Abril de 2014, de PubMed.org:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11413982

NATALINI, C. C. (2007). Teoria e técnicas em anestesiologia veterinária. Porto Alegre:

Artmed.

OIE. (s.f.). Código Sanitario para los Animales terrestres . Recuperado el 2013, de

http://web.oie.int/esp/normes/mcodes/es_chapitre_1.7.8.htm

Otero, P. (2012). Protocolos Anestesicos y Manejo del Dolor en pequeños animales.

Buenos Aires: Intermedica.

Otero, P. E. (2009). Anestesicos/Analgésicos en el paciente traumatizado. En L. H. Tello,

Trauma en Pequeños Animales (págs. 33-58). Buenos Aires: Intermedica.

PALACIOS, C., & BENÍTEZ, A. (2005). Anestesia inhalatoria en pequeños animales.

Información Veterinaria, 16-20.

Plumb, D. C. (2011). Veterinary Drug Handbook 7th Edition . Stockholm, Wisconsin:

Pharmavet.

REVES, J. (1990). Nonbarbiturate intravenous anaesthetics. . New York: Miller RD.

SPINOSA, H. D., GÓRNIAK, S. L., & BERNARDI, M. M. (2011). Farmacologia Aplicada a

Medicina Veterinária. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.

Sterb, A. (1998). Pharmacodinamic des Anesthesiologic. Paris: Pradel.

Tanelian, D. (1999). The role of the GABA receptor chloride channel complex in

anesthesia. Anesthesiology.

Torres, L. M. (2001). Tratado de anestesiología y Reanimación. Madrid: Arán Ediciones

S.A.

UAB. (Junio de 2010). Anestesicos Inyectables.

Woolf, T., & Adams, J. (Julio de 1987). Biotransformation of ketamin, (Z)-6-

hydroxyketamine, and (E)-6-hydroxyketamine by rat, rabbit, and human liver

46

microsomal preparations. Recuperado el abril de 2014, de PubMed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3660854?dopt=Abstract

Yarto, E. (Julio de 2011). Sociedad Latinoamericana de Emergencias y Cuidados Criticos

Veterinarios. Recuperado el Junio de 2013, de www.ivis.org

47

ANEXOS

Anexo A. Tabla de evaluación de constantes fisiológicas.

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

*FC: Frecuencia Cardiaca

**PA: Presión Arterial

Anexo B. Tabla de evaluación de reflejos durante de inducción.

EVALUACION DE LOS REFLEJOS DURANTE LA INDUCCION ANESTESICA

Min Oxigeno

L/min

DIAL %

Sevofluorano

Perdida

Reflejo

Palpebral

Perdida

Reflejo

Corneal

Perdida

Reflejo

deglutorio

Intubación

5

10

15

20

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

Constante Antes de

Administración

5 min. después

de

administración

10 min.

después de

extubación

20 min.

después de

extubación

30 min.

después de

extubación

FC*

PA**

RESPIRACIÓN

TEMPERATURA

48

Anexo C. Tabla de evaluación de reflejos durante la recuperación.

EVALUACION DE LOS REFLEJOS DURANTE LA RECUPERACION

ANESTESICA

Min Oxigeno L/min

Reflejo

Palpebral

presente

Reflejo

Corneal

presente

Reflejo

deglutorio

presente

Extubación

5

10

15

20

25

30

35

40

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

Anexo D. Ficha Clínica de los Pacientes

FICHA CLINICA Nº FECHA: / /

Propietario Ayuno: SI / NO

Raza Anestesista:

Edad Cirugía/Procedimiento:

Sexo Alergias:

Especie Epilepsia: ___ Probl. Cardiacos:___

Peso: Kg ASA: I – II – III – IV – V – E Riesgo Anest.: Bajo / Mod / Alto

Deshidratación: % Mucosas: TLLC: Segundos

Fuente: Investigación propia

Elaboración: El autor

49

Anexo E. Estación de Pre-anestesia.

Colocando catéter intravenoso para fluidoterapia.

Drogas

Calculadas para pre anestesia.

50

Anexo F. Estación de Inducción

Inducción de paciente con ketamina mas midazolam.

Intubación endotraqueal.

51

Manejo de la máquina de anestesia para la inducción con sevofluorano.

Toma de datos de tiempo de inducción.

52

Anexo G. Estación de Cirugía

Cirugía de Ovariohiterectomía y monitoreo transquirúrgico.

Extirpando útero de los pacientes anestesiados con sevofluorano.

53

Anexo H. Estación de Post-Quirúrgico.

Monitoreo de Presión Arterial Sistólica en paciente en el postquirúrgico.

Monitoreo de paciente en el post quirúrgico.

54

Oxigenación del paciente y Monitoreo post quirúrgico.