universidad de carabobo - portal de revistas...

93

Upload: nguyenthuy

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Carabobo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Jessy Divo Rectora

José Ángel Ferreira Vicerrector Administrativo

Ulises D Rojas S Vicerrector Académico Pablo Aure Secretario

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Yngrid Acosta

Decana

Mayela Páez Cristina Platt Directora de Escuela Directora de Docencia

Luisamelia Pino Rosana Machado Directora de Asuntos Profesorales Directora de Extensión y Servicios

Belkis Dommar María A. Muñoz Directora de estudios para graduados Directora de Biblioteca

Yaritza Díaz Mary Gómez Directora de Asuntos Estudiantiles Directora de Administración

Zulayma Sanabria Ybelisse Romero Directora de Investigación y

Producción Intelectual Directora de Tecnología de la

Información y de la Comunicación

Erika Quintero Asistente al Decano

JEFES DE DEPARTAMENTOS

Brenda Velásquez Belkis López Ciencias Morfofuncionales Salud Odontológica Comunitaria

Magda Miret Mónica Cristancho Ciencias Morfopatológicas Clínica Estomatoquirúrgica

Otto Hoffmann I Amarily Perelli Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre

Juan Carlos Giusti Odontología del Niño y del Adolescente

REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD

Graciela Carvallo Yaritza Díaz Belkis López Gladys Orozco

Ybelisse Romero Manuel Suárez

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS Od. Vilma Marcano

 

COMITÉ EDITORIAL

María Gabriela Acosta. FO-UC (Venezuela) Directora – Ejecutiva

Grice Rodríguez. FO-UC (Venezuela) Sub. Directora - Ejecutiva

Jose Manuel Gésime. FO-UC (Venezuela) Secretario Técnico

Sergio Uribe. Universidad Austral (Chile) Marcos Murueta. UNAM (México)

Irene Tami-Maury MD Anderson (EEUU) Alba Bolaños, Instituto des Cordelie (Francia)

Dominique Hotton, Instituto des Cordelie (Francia) Radhames Hernández. Universidad de Oviedo (España) Mariana Villaroel UCV (Venezuela) Jorge Balzan. LUZ (Venezuela) Miriam Sánchez UCV (Venezuela)

Comité Asesor Eduardo Alvarado. FO-UC (Venezuela) Dayana Tomich. FO-UC (Venezuela) Ana López. FO-UC (Venezuela)

Revista semestral arbitrada e indizada, auspiciada y financiada por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, CDCH-U.C.

Directora Ejecutiva CDCH-U.C. Ana Rita de Lima

ODOUS Científica Órgano oficial divulgativo editado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Tiene por objeto la difusión y promoción de las actividades académicas y científicas en el campo de

la investigación de las ciencias odontológicas y sus ramas afines. Dirigida a profesionales de la odontología y ciencias médicas en el ámbito institucional, regional y nacional. Acoge en sus páginas:

Editoriales, cartas al editor, trabajos científicos originales, informes de casos clínicos relevantes, artículos de revisión sustentados y ensayos novedosos. Se concibe como secciones fijas en el N°.1 y 2

de cada Volumen lo relacionado con la política editorial y normas e instrucciones a los autores y en el N° 2, lo referente al índice acumulado y árbitros colaboradores del Volumen correspondiente.

Depósito Legal: PP 93-0323 ISSN: 13152823 http://servicio.bc.uc.edu.ve/revistas/

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/

Índice REVENCYT: RV0003, LATINDEX: 18219 Miembro activo ASEREME

Incluida en Periodica http://periodica.unam.mx Incluida en IMBIOMED http://www.imbiomed.com

Los Artículos publicados se someten a Arbitraje Externo

ODOUS Científica atiende a la originalidad y calidad de sus publicaciones. Los Autores interesados en publicar, transfieren su derecho de autor a la Facultad de Odontología. El Comité Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos publicados y

se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la Revista. Portada Dirección y Contactos

Logotipo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo – Facultad de Universidad de Carabobo Odontología-Campus Universitario-Bárbula ODOUS, Voz Griega que significa: Diente Pabellón N°7-Naguanagua, Edo. Carabobo- Da origen a las normas prefijas: ODONTO y Venezuela/ Teléfono: +58(0241) 867.41.03 ODONT: Odontólogo – Odontalgia – Odontología. E-mail: [email protected] Diagramación: Francisco A. Ponte-Rodríguez (UC)

ODOUS CIENTIFICA

4 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio – Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Pág. Editorial 6

ARTÍCULOS ORIGINALES

Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. ... 8 Zambrano Olga, Fong Leisy, Rivera V Luis E, Calatayud Edwards, Hernández José A, Maldonado Alfonso, Rojas-Sánchez Fátima, Principe Silvia, Pérez Gleris, Navarro Tania, Acevedo Ana M

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. …………………………………………...………

18

Agreda Morelia, Jiménez Liliana, Hernández Morelia, Ostos José

Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. …...……………………………………………………………….....…...

31

Quintero Erika, Machado Rosanna, Bisamon Carla, Blanchard Maria G, Hernández Miguel

Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. …………………………….…………………………………………………...………………..

39

Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E

CASO CLÍNICO

Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. 51 Natera Alfredo, Da Silva Andreina, Fernández Mariana, Montilla María A, Moukel Jennifer, Rodríguez Luz, Vivas Sara

ARTÍCULO DE REVISIÓN

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. …..... 58 Tortolero María Begoña

Políticas de publicación - Normas para autores. ……………………………………...…………….. 71

Normas e instrumento para los árbitros. ………………………….……………………..………….. 81

Carta de intención. …………………………………………………………………..………….…….. 85

Índice acumulado. Volumen 16-2015. ……………...……………………………..…………………. 86

Cuerpo de árbitros. Volumen 16-2015. ……...…………………………………..…………….…….. 91

ODOUS CIENTÍFICA

Contenido

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 5

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio – Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Pág. Editorial 6

ORIGINAL ARTICLES Impact of early childhood caries in the quality of life of children from Zulia state and their family. ………………………….…………………….………………………………………………….

8

Zambrano Olga, Fong Leisy, Rivera V Luis E, Calatayud Edwards, Hernández José A, Maldonado Alfonso, Rojas-Sánchez Fátima, Principe Silvia, Pérez Gleris, Navarro Tania, Acevedo Ana M

Effectiveness of EDTA and citric acid on removal smear layer of the root canal system. ………... 18Agreda Morelia, Jiménez Liliana, Hernández Morelia, Ostos José

Level of parental knowledge in oral health of schoolchildren and their impact on the incidence of dental caries. ………......…………………………………………………...…...

31 Quintero Erika, Machado Rosanna, Bisamon Carla, Blanchard Maria G, Hernández M

Dental Anatomy and Odontological Training: Relationship Between Theory and Practice in Dental Carved. ……………….………...……......…………………………………………………...…

39 Jiménez Carmen, Gutiérrez Gabriel, Labrador María E

CLINICAL CASE

Fluorosis treatment with enamel microabrasion. A case report index TF5. ………………...…….. 51

Natera Alfredo, Da Silva Andreina, Fernández Mariana, Montilla María A, Moukel Jennifer, Rodríguez Luz, Vivas Sara

REVIEW ARTICLE

Self-esteem in children and teenagers with tooth disorders. Literature review. ……...... 58Tortolero María Begoña

Publication policy - Standards for authors. ……….……………………………………………….. 71 Rules and tools for arbitrators. …………………………………….…………………...…………….. 81 Letter of intent. ……………………..………………………………………………………...….…….. 85 Accumulated index. Volume 16-2015. ……………...……………………………………...…………. 86

Evaluator corp. Volume 16-2015. ……….…...………………………………………...……….…….. 91

Content

ODOUS CIENTÍFICA

6 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Desde que Tomas Kuhn presentó en 1962, su postulado sobre las Revoluciones Científicas impactó no sólo en el campo del conocimiento de las ciencias, sino también en el de la filosofía aplicada al conocimiento, sin lugar a dudas una verdadera revolución epistemológica. Estos postulados de Kuhn han permitido la constante búsqueda de nuevos espacios de generación de “innovadoras verdades” con los cuales dar respuestas cada vez más efectivas a las problemáticas del entorno, las cuales con el paradigma epistemológico dominante no se satisfacen. Esta dialéctica filosófica se proyecta en todos los ámbitos del quehacer científico en esta pequeña aldea de conocimientos llamada Gaia o mejorando nuestra lingüística autóctona en quechua: Pachamama; es así como Meyer-Lueckel y Paris presentan una discusión interesante sobre “Cambios de Paradigma en Cariología” en el Manejo de la Caries. Ciencia y Práctica Clínica (2015) de su misma autoría. Plantean de manera magistral la necesidad de un cambio de paradigmas en cariología, sin lugar a dudas una solicitud expresada por muchos profesionales de la odontología, referida a una de las enfermedades que afectan a la población mundial como lo es la Enfermedad Caries Dental (ECD); la adopción de una nueva postura teórica para describirla que asume una posición más holística y acorde con los cambios paradigmáticos mundiales denominada Paradigma de la Placa Ecológica. Este nuevo Corpus Teórico, reclama su espacio en el acontecer clínico odontológico, se alza epistemológicamente ante la teoría Quimioparasitaria y de la Placa Específica, argumenta innovadores discusiones que gestan premisas que describen la ECD como un trastorno producto de la homeostásis de la microflora bucal y no a causa de la acción de un determinado grupo de gérmenes como son el Streptoccocus mutans y el Lactobacillus, necesarios pero no suficientes para la aparición de la caries dental; denominarla como una enfermedad comportamental más que infecciosa resulta más acertada, más ecológica y por supuesto más efectiva para su terapéutica. Ineludible es entonces, no solo el reconocimiento de los nuevos espacios paradigmáticos en el tratamiento de la ECD, de alguna manera si se asume el carácter comportamental de la misma, resulta imprescindible el trabajo en equipo con la familia, la acción educativa se potencia y el entorno familiar se convierte en un aprendizaje compartido y necesario. Estos nuevos tiempos de la ciencia, permiten presentar discusiones integrales de los acontecimientos con los cuales construir el conocimiento odontológico necesario. El reclamo de una visión que armonice la teoría y la práctica siempre ha sido una constante solicitud sobre todo, en la cotidianidad de los procesos de aprendizaje en relación al tallado dental; ciencia y arte en simbiosis argumentada, espacios de destrezas enlazadas con los detalles de los relieves gestados por las cúspides, vertientes y fisuras en movimiento armónico.

ODOUS CIENTÍFICA

Editorial

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 7

ODOUS CIENTIFICA ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015

De igual manera, las consideraciones psicológicas son fundamentales como expresión del respeto al principio bioético de la Dignidad de la Persona, bajo esta consideración el conocimiento de la autoestima en los grupos etarios de escolares y adolescentes expresa un respeto a esa condición psicológica tan sensible en estas poblaciones que se ven afectadas por las alteraciones dentarias. De estas afecciones, la fluorosis dental, es una patología que afecta cada vez más a las poblaciones de escolares y adolescentes, sobre todo en el estado Carabobo, discutir terapéuticas efectivas y de gran cobertura en la atención integral de las Fluorosis Dental se hace prioritario; ciencia odontológica y ciencia psicológica en función de la beneficiencia de las personas. Estos tiempos de cambio paradigmáticos reclaman profesionales con particulares condiciones de diagnósticos y terapéuticas efectivos, la dimensión de la patología bucal es un espacio de muchas complejidades que van más allá de la apacible práctica odontológica, en ella se entrecruzan incógnitas constantes, retos del conocimiento y casos en donde está comprometida la vida del paciente. Los especialistas en patología bucal, sostienen que las manchas blancas constituyen una verdadera complejidad debido a la variabilidad histopatológica con la cual se expresan. Una nueva tendencia en la terapéutica odontológica se fundamenta en los paradigmas de la denominada medicina integrativa, en la cual se fusionan tanto los postulados de la medicina alopática o tradicional con los principios de la medicina naturista o alternativa. La utilización de principios biológicos de diferentes especies vegetales, han sido realizadas en las investigaciones en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, bajo rigurosos protocolos experimentales y cuasi experimentales manejando siempre los criterios y fundamentos bioéticos, por los momentos el tiempo y el espacio para estas ideas se agota y me atrae una generosa taza de Matricaria recutita mientras hago la lectura con mucho interés de un artículo sobre “Irrigación de conductos con EDTA”.

Doctor Jorge Luis Oliveros Dorta

Profesor titular del Departamento de Odontología del Niño y del Adolescente. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela

Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad

de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2016; 16(2): 8-17 8

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia

Impact of early childhood caries in the quality of life of children from Zulia state and their family

Zambrano Olga1, Fong Leisy2, Rivera V Luis E1, Calatayud Edwards1, Hernández José A1, Maldonado Alfonso3, Rojas-Sánchez Fátima3, Principe Silvia4, Pérez Gleris5, Navarro Tania3, Acevedo Ana M3

1 Universidad del Zulia. 2 Hospital Coromoto de Maracaibo. 3 Universidad Central de Venezuela. 4 Ministerio del Poder Popular para la Salud 5 Colegio de Odontólogos de Venezuela.

[email protected]

Recibido: 01/10/2015 Aceptado: 20/11/2015

_____________________________________________________________________________________

Resumen

Evaluar el impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida de niños zulianos y sus familias. Se realizó un estudio analítico de cohorte transversal, en 293 niños, entre 24 y 71 meses de edad, seleccionados aleatoriamente de la matrícula de Centros de Educación Inicial, de los Municipios Maracaibo, San Francisco y Guajira del Estado Zulia, Venezuela; durante el periodo académico 2013-2014.Se utilizó la Escala de Impacto de Salud Bucal en la Infancia Temprana (ECOHIS). A todos los niños se les realizó un examen clínico utilizando la versión modificada para estudios epidemiológicos del Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries Dental (ICDAS II). Dos Examinadores entrenados y estandarizados con un examinador patrón realizaron todos los exámenes (kappa interobservador= 0,77 y 0,75 y Kappa Intraobservador= 0,82 a 0,83). El impacto en la calidad de vida fue evaluado categorizando los niños según los criterios de severidad de caries de la infancia temprana de la Academia Americana de Odontopediatría 2011. Se observó un impacto negativo en la calidad de vida de las familias y los niños con caries severa de la infancia temprana. El dolor y dificultad para masticar fueron los ítems de mayor frecuencia, la dimensión psicológica y social del niño fue la menos afectada, mientras que en la familia el sentirse culpable fue el indicador de mayor prevalencia, la economía familiar fue la menos afectada. Este estudio mostró evidencia del impacto negativo de la caries severa de la infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. Palabras clave: caries dental, calidad de vida, caries de infancia; ECOHIS

ARTÍCULO ORIGINAL

Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad

de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 9

Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. pp. 8-17

ODOUS CIENTIFICA

Summary To evaluate the impact of early childhood caries on the quality of life of children from Zulia State and their families. An analytical cross-sectional cohort study was performed. A randomized sample of 293 children between 24 and 71 months of life, was selected from the day care center located in Maracaibo, San Francisco and Guajira municipalities, during the academic period 2012-2013. The Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) was used. The children were exam, using the criteria of the modified International System of evaluation and detention of dental caries, for epidemiological studies (ICDAS II). Two trained and standardized examiners, performed all exams (interobserver Kappa = 0.77 y 0.75 and Intraobserver Kappa = 0.82 a 0.83). The impact on quality of life was evaluated according to the severity of early childhood caries by the criteria of American Academy of Pediatric Dentistry 2011. Children with severe early childhood caries showed negative impact on them and their family. The pain and eating difficulty were the more frequently affected variables; while psychological and social dimensions of the child were the least affected, in the family the guilty feeling was the most frequent item, the economical status was the least affected. This study showed evidence of the negative impact of severe early childhood caries on the quality of life of children from Zulia State and their families.  Key words: dental caries, quality of life, early childhood caries, ECOHIS

 Introducción

Ahora bien, para lograr el aprendizaje y manejo La caries dental es la enfermedad bucal de mayor prevalencia en la niñez, seguida de las maloclusiones y los traumatismos dentales1. La

Academia Americana de Odontopediatría (AAPD)2, define la caries de infancia temprana (CIT) como la enfermedad caracterizada por la presencia de lesiones cariosas cavitadas o no antes de los 71 meses de edad. La CIT en sus inicios puede pasar desapercibida, pero cuando avanza causa dolor, llegando afectar las actividades cotidianas del niño, produciendo alteraciones en el sueño y dificultades para comer y retraso en el crecimiento y desarrollo físico y psicológico del niño3. De igual manera, se ha documentado que puede causar ausentismo escolar y disminución de las capacidades cognitivas, y un impacto negativo en la calidad de vida de aquellos niños que la padecen.4

Por otra parte, el componente bucal de la salud, ha sido tradicionalmente evaluado sobre la base de indicadores clínicos de normalidad. Sin embargo, esta aproximación ha sido criticada porque no permite evidenciar el impacto psicosocial de la enfermedad en el individuo. La evaluación del efecto de la enfermedad dental y su tratamiento en la calidad de vida de los niños y sus familias, puede ayudar a los profesionales en sus intentos de mejorar la salud bucal de sus pacientes. Este concepto de calidad de vida relacionado con salud bucal, refleja un movimiento dentro de la odontología hacia un modelo más holístico de la salud, en lugar de una visión mecanicista que ve al individuo como un ser independiente de su entorno.5

La medición de la calidad de vida relacionada con las enfermedades ha surgido como un importante resultado de investigaciones en el cuidado de la salud. Estas investigaciones han permitido evaluar la eficacia de protocolos de tratamientos y la calidad de los cuidados de salud desde la perspectiva de los pacientes. Hoy en día los profesionales cuentan con mayores herramientas para la evaluación del riesgo y

10 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A

beneficio asociado a los tratamientos y la priorización de las necesidades del paciente.6,7

El impacto negativo de los desórdenes de la enfermedad bucal puede ocurrir en las funciones del sistema estomatognático como: hablar, comer, o sonreír; psicología e interacción social. Talekar y cols,8 reportaron el impacto negativo de la caries dental en la calidad de vida de los niños; estos autores señalan una mayor experiencia en la sensación de dolor, dificultad para masticar, disminución del apetito, pérdida de peso, dificultad para dormir, alteración en el comportamiento, irritabilidad y baja autoestima, ausentismo escolar y/o disminución del rendimiento escolar9. En contraste, Fernández y cols.10, reportan que la mayoría de las veces la enfermedad no es percibida por los padres como un problema o como una disminución de la calidad de vida.

La calidad de vida es la percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los cuales este vive, y en relación a sus objetivos, expectativas y preocupaciones9. Los instrumentos que miden calidad de vida han sido diseñados y validados en diferentes poblaciones específicamente en adultos y en ancianos. En los últimos años las investigaciones se han enfocado a la población infantil, aunque el número de estudios en este grupo de edad es escaso en comparación a las investigaciones en otro grupo de edades .10

Los instrumentos que miden la calidad de vida relacionada con la enfermedad bucal hacen énfasis en las experiencias subjetivas de las personas en relación a su estado de salud o enfermedad, tratadas o no tratadas. En la infancia temprana, las encuestas de la calidad de vida se enfocan en la percepción parental de la salud bucal de sus niños.5 La responsabilidad de la salud de los niños pequeños suelen ser sufragados por los padres, quienes a su vez, generalmente toman las decisiones respecto a la

salud de sus hijos. Por lo tanto, debemos considerar evaluar la percepción de los padres acerca de cómo los problemas de salud bucal, incluyendo los síntomas, enfermedad y su tratamiento influyen en la calidad de vida de sus hijos.6, 7

La evidencia científica también indica que la caries de la infancia temprana resulta en días de trabajo perdidos por los cuidadores que tienen que permanecer en la casa para cuidar de su hijo, o gastar tiempo y dinero en el acceso a cuidado dental11, 12. Las publicaciones relacionadas con el crecimiento y desarrollo psicológico del niño, indican que los niños menores de 6 años de edad son incapaces de recordar con exactitud los acontecimientos cotidianos y únicos, más allá de 24 horas.13-14

En el 2007 Pahel y cols5 desarrolló la escala Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS), para evaluar el impacto de las condiciones de salud bucal conjuntamente con la experiencia relacionada al tratamiento, en la calidad de vida de los niños menores de 6 años y sus familias. El ECOHIS fue diseñado para ser usado en investigaciones epidemiológicas que evalúan el impacto de la enfermedad bucal en infancia temprana sobre el nivel de la población. Posteriormente la versión en inglés del ECOHIS, fue traducida y validada en otros idiomas como el francés13, chino14 y portugués15, español.16

En Venezuela, existe escasa investigación relacionada con el impacto de la enfermedad cariosa en la calidad de vida del niño y su familia. La evaluación de la asociación entre las condiciones de salud bucal y la calidad de vida de los niños y su familia puede afirmar la necesidad de incorporación de políticas de salud bucal para las edades tempranas en los programas de salud del estado venezolano. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida del niño y su familia en los Centros de

Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad

de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 11

Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. pp. 8-17

ODOUS CIENTIFICA

Educación Inicial de los Municipios Maracaibo, San Francisco, y Guajira, Edo Zulia, Venezuela. Materiales y métodos Se consideró como universo estadístico la población escolarizada de niños entre 24 y 71 meses de edad inscritos en los Centros de Educación Inicial, de los Municipios Maracaibo, San Francisco y Guajira del Estado Zulia, Venezuela; para el período 2013-2014. La muestra estuvo conformada por 293 niños y sus cuidadores, seleccionados mediante procedimientos de muestreo aleatorio bi-etápico y por conglomerado. Un informe de consentimiento para el examen clínico y cuestionario auto administrado fue obtenido de los padres y/o responsables de los niños después de explicarles el propósito del estudio, de acuerdo a los principios de la declaración de Helsinki.17

Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal, que evaluó la asociación de las variables: calidad de vida y caries de la infancia temprana, determinada la primera a través de la aplicación del instrumento denominado por sus siglas en ingles ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale)5 y un examen clínico bucal, según el Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries Dental (ICDAS II) 18

Enfermedad caries dental: En la evaluación de la enfermedad caries dental se utilizó la versión modificada para estudios epidemiológicos de los criterios del Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries Dental (ICDAS II) 18. La modificación incluye la combinación de los códigos 1 y 2 de ICDAS por la falta de aire comprimido para secar la superficie de los dientes durante el examen visual. La evaluación

clínica la realizaron dos examinadores entrenados y estandarizados con un examinador patrón (Kappa interobservador = 0,77 y 0,75 y Kappa Intraobservador = 0,82 a 0,83). El examen dental fue realizado bajo luz artificial utilizando una lámpara frontal, espejo bucal plano y una sonda de la OMS, previa remoción de la biopelícula con cepillado dental y secado de la superficie dental con gasa.

Calidad de Vida: La medición de la percepción de los padres y/o representantes del efecto de la enfermedad caries dental en la calidad de vida del niño y la familia, se realizó mediante un instrumento validado, denominado ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale) 11. El instrumento aplicado fue la versión en español validada por Bordoni y cols.16

El cuestionario ECOHIS está compuesto por 13 ítems distribuidos en dos secciones, la primera sección de impacto sobre el niño, y la segunda sección de impacto sobre la familia. La sección de impacto sobre los niños, tiene cuatro sub-escalas: 1.Síntomas del niño, 2. Función, 3. Psicología, 4. Su propia imagen y la interacción social. En la sección del impacto familiar, se presentan dos sub-escalas: 1.Estrés parental y 2. Función familiar. El instrumento considera opciones de respuestas que determinan la frecuencia en la cual la enfermedad bucal afecta la calidad de vida del niño y su familia. La puntuación de la escala se obtiene utilizando una escala de frecuencia tipo Likert, con respuestas que van desde "Nunca" a "Muy a frecuente" (equivalente a las puntuaciones de 0 a 4), además de la opción "No sabe". La puntación de cada ítem es sumada para crear la puntación de la escala total. Este sistema crea una puntuación de la escala que puede variar de 0 a 52, las puntuaciones más altas indican mayor impacto y / o más problemas.11,16

12 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A

Análisis Estadístico

Se realizó un proceso de análisis para la confiabilidad del instrumento entre e intra entrevistado. La confiabilidad intra entrevistado se determinó en 34 encuestas de cuidadores que repitieron el cuestionario después de cuatro semanas de su aplicación inicial de un total de 128 cuidadores. La confiabilidad intra entrevistado se determinó comparando los resultados obtenido en 15 muestras seleccionadas aleatoriamente del total de las encuestas con los resultados obtenidos en las repeticiones. La evaluación de la confiabilidad del instrumento se realizó mediante el uso del coeficiente de Cronbach, el cual permitió calcular la correlación múltiple entre los items del cuestionario.

La prevalencia y severidad de la enfermedad se presenta en tablas de distribución de frecuencia que muestran la categorización de la enfermedad se muestra según género, edad y criterios de severidad de la caries de la infancia temprana de la Academia Americana de Odontopediatría 2011.2 (Tabla 1)

El impacto de la enfermedad caries dental en la calidad de vida del niño y familia se analizó mediante el análisis de regresión logística multinomial, aplicando la prueba de Kruskal-Wallis, categorizando los individuos en 3 grupos: niños libre de caries, niños con caries leve y niños con caries severa según los criterios de la Academia Americana de Odontopediatria 20112. (Tabla 1)

Tabla 1. Criterios de severidad de caries de la infancia temprana Academia Americana de Odontopediatria 2011.

Leve Edad Severo

Lesión no cavitada; en superficie oclusal

<3 años Lesión en superficie lisa de dientes antero-superiores o cavitada en cualquier superficie

Menor a 4 Lesiones cavitadas, perdidas u obturadas

3 años Mayor o igual a 4 Lesiones cavitadas, perdidas u obturadas

Menor a 5 Lesiones cavitadas, perdidas u obturadas

4 años Mayor o igual a 5 Lesiones cavitadas, perdidas u obturadas

Menor a 6 Lesiones cavitadas, perdidas u obturadas

5 años Mayor o igual a 6 Lesiones cavitadas, perdidas u obturadas

Resultados La prevalencia de la caries dental categorizada según grupos de edad y severidad según la AAPD2 se muestra en la Tabla 2. Del total de los niños que participaron 79,5% presentó CIT, de los cuales 63,5% tenían caries leve y 16% caries

severa. La condición de caries severa aumentó con la edad, de 8% en los niños menores de 4 años, hasta 24% en los niños de 5 años. La condición de caries leve se mantuvo por encima del 60% en todos los grupos de edades.

Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad

de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2016; 16(2): 8-17 13

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Tabla 2. Severidad de la Caries Dental según grupos de edad

Hasta 47 meses

(<4 años) 48 meses hasta 59

(4 años) 60 hasta 71 meses

(5 años) Total

N % N % N % N % Libre de Caries 26 29,88 23 22,33 11 10,67 60 20,5

Caries Leve 54 62,06 65 63,10 67 65,04 186 63,5

Caries Severa 7 8,04 15 14,56 25 24,27 47 16

Total 87 100 103 100 103 100 293 100

La frecuencia del impacto negativo de la enfermedad en cada uno de los indicadores de la escala ECOHIS es mostrada en la Tabla 3. La opción “nunca” fue la respuesta de mayor frecuencia en todos los indicadores, desde el valor más bajo con 76,8% para el dolor hasta un 91,8% en la afección de la economía familiar,

por tanto, el 23,2% de los cuidadores refirió dolor con una frecuencia de “casi nunca” a “muy a menudo”, seguido de la dificultad de comer algunos alimentos con un 16,7% y el estrés familiar con un 13,9% en las categoría de “casi nunca” a “muy a menudo”.

Tabla 3. Frecuencia de los indicadores del ECOHIS

Dimensiones Indicador Nunca Casi

NuncaOcasionalmente

A menudo

Muy a menudo

n % n % n % n % n %

Dolor en el niño

Dolor en los dientes, boca o mandíbula

225 76,8 34 11,6 27 9,2 5 1,7 2 0,7

Función del niño

Dificultad para ingerir bebidas calientes o frías

260 88,7 17 5,8 10 3,4 3 1,0 3 1,0

Dificulta para masticar alimentos 244 83,3 26 8,9 17 5,8 3 1,0 3 1,0

Dificultad para pronunciar palabras

263 89,8 15 5,1 9 3,1 4 1,4 2 0,7

Dejar de asistir a la escuela 263 89,8 12 4,1 15 5,1 1 0,3 2 0,7

Psicología del niño

Dificultad para dormir 267 91,1 13 4,4 11 3,8 1 0,3 1 0,3

Sentirse malhumorado o molesto 267 91,1 12 4,1 11 3,8 1 0,3 2 0,7

Interacción social del

niño

Evita sonreír 281 95,9 6 2,0 4 1,4 2 0,7 0 0

Evita hablar 283 96,6 6 2,0 3 1,0 1 0,3 0 0

Estrés familiar

Molestia de la familia 252 86,0 23 7,8 15 5,1 2 0,7 1 0,3

Sentirse Culpable 255 87,0 10 3,4 20 6,8 4 1,4 4 1,4

Función familiar

Perdida de día de trabajo 252 86,0 21 7,2 17 5,8 0 0 3 1,0

Afección de la economía familiar 269 91,8 13 4,4 9 3,1 0 0 2 0,7

Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad

de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2016; 16(2): 8-17 14

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

La Tabla 4 muestra las diferencias de media y rango en cada una de las dimensiones del ECOHIS según grado de severidad de caries de la infancia temprana, los valores muestran diferencias altamente significativas en las seis dimensiones y para los valores totales de la

escala, evidenciando el impacto negativo en los niños con condición de caries severa de la infancia temprana, no existiendo diferencia significativa entre las categorías caries leve o libre de caries.

Tabla 4. Diferencia de media y Rango según severidad de la caries de la infancia temprana para cada una de las dimensiones del ECOHIS.

Condición clínica

N (%)

Dimensión Total

ECOHIS Dolor Función Psicológico Interacción

social Estrés

Familiar Función Familiar

Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg

Libre de Caries

60 (20,5)

0,33 142,73 0,72 140,20 0,13 141,32 0,03 142,43 0,28 140,95 0,32 141,18 1,82 143,44

Caries Leve

186 (63,8)

0,26 138,98 0,59 137,78 0,21 140,17 0,11 145,56 0,38 140,85 0,29 142,47 1,84 135,96

Caries Severa

47 (15,7)

0,89 184,21 1,96 192,15 0,85 181,30 0,28 158,53 1,13 179,06 0,70 172,36 5,81 195,24

Total 293

(100) 0,38 0,84 0,30 0,12 0,48 0,36 2,47

P 293 < 0,000 < 0,000 < 0,000 < 0,017 < 0,001 < 0,004 <0,001

Md: Media Rg: Rango *Prueba de Kruskal-Wallis

Discusión

Los resultados de este estudio muestran el impacto de la severidad de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida del niño y su familia, estos resultados corresponden a una muestra de niños y cuidadores matriculados en Centros de Educación Inicial, de carácter público, de los municipios Maracaibo, San Francisco y Guajira del Estado Zulia. Estos Centros Educativos atienden en su mayoría a la población de niños entre 3 y 5 años de edad, con algunas excepciones algunos incluyen niños menores de 3 años, o nivel maternal. El estrato social bajo es considerado un factor de riesgo a la aparición de caries dental; una de las

características de los cuidadores que participaron en este estudio es que son personas con un nivel de educación limitado, con un ingreso familiar que sólo permite asistir a servicios de salud gratuitos ofertados por el estado. Todos los niños, estaban matriculados en Centros de Educación Inicial, públicos, en su mayoría corresponden a familias de estrato social bajo, por lo tanto fueron considerados como una población en riesgo a padecer caries de la infancia temprana. La prevalencia de la caries dental en los niños que participaron en este estudio fue de 79,5 % similar a otros estudios reportados6,8,9,11,14, de países con ingresos bajos y medianos; más del 60% de los niños, presentó una condición leve de la enfermedad, la cual se caracterizó por ser

Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad

de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 15

Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. pp. 8-17

ODOUS CIENTIFICA

indolora, con lesiones no cavitadas que en su etapa inicial no pueden ser detectadas, sino con la evaluación de un profesional, y pasa desapercibida por los cuidadores y por esta razón no aplican los cuidados necesarios para controlar el avance de este proceso de caries dental. En este estudio, los niños libres de caries, así como, los niños con condición leve de la enfermedad no mostraron diferencias significativas, solamente en la condición severa de la enfermedad mostró un impacto negativo en todos los indicadores. El ECOHIS, reportó las respuestas de los ítems relacionados con el dolor, irritación, dificultad para comer algunos alimentos, dormir o ingerir bebidas frías o calientes. Estos síntomas son frecuentemente asociados a caries severa de la infancia temprana. En la presente investigación el mayor impacto negativo ocurrió en la experiencia de dolor y la dificultad para masticar alimentos en niños con caries severa de la infancia temprana. La interacción social del niño o dificultad para hablar o sonreír fueron los indicadores menos afectados por la enfermedad. Estos resultados coinciden con lo reportado por Talekar y Col.8, que igualmente observaron que el mayor impacto negativo, ocurre en la experiencia o sensación de dolor en los niños. En contraste, Fernández y Col10, en su estudio sobre la percepción parenteral del impacto de la enfermedad bucal en la calidad de vida de sus hijos, reportan que la mayoría de las veces, la enfermedad no es percibida por los padres como un problema o como una disminución de la calidad de vida. En la sección de impacto en la familia, la economía familiar es la dimensión que se muestra menos afectada en todas las condiciones de severidad de la enfermedad, no obstante, la gratuidad de los servicios de salud del estado, podría incidir de alguna manera en estos

resultados. Sin embargo, podemos señalar que la enfermedad se encontraba en su mayoría sin ningún tipo de tratamiento; quizás el descuido o la importancia que algunos padres le dan a la dentición decidua, en algunas ocasiones el curso asintomático de la enfermedad hace que los cuidadores no busquen la asistencia odontológica requerida para tratar la enfermedad; incluso un factor podría haber sido el temor que tienen los adultos al dolor que puede causar el tratamiento odontológico y esta sería otra causa para no buscar la atención odontológica para los niños.8,9

En la misma sección familiar, el sentirse culpable es más frecuente que el sentimiento que el sentirse molesto. Igualmente la severidad de la enfermedad no marca grandes diferencias en la pérdida en días de trabajo puesto que los cuidadores no llevan a los niños a recibir la atención odontológica. Conclusiones

La caries severa de la infancia temprana tiene un impacto negativo en la calidad de vida del niño zuliano y su familia.

La enfermedad presente en condición menos severa no tiene impacto en la calidad de vida y puede pasar desapercibida por los padres o cuidadores.

Las consecuencias somáticas de dolor y de la función masticatoria del niño fueron los indicadores reportados con mayor frecuencia por los padres, no obstante, la afectación en la interacción social y psicológica del niño son menos afectadas.

En la familia, la estabilidad emocional, como sentirse culpable por la condición bucal del niño mostró mayor impacto al ser comparada con la afectación en la economía de la familia.

16 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A

Referencias

1. Abanto J, Carvalho TS, Mendes FM, Wanderley MT, Bönecker M, RaggioDP. Impact of oral diseases and disorders on oral health-related quality of life of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol. 2011;39(2):105-14.

2. American Academy on Pediatric Dentistry. Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and Preventive Strategies. PediatDent 2011;30(7 Suppl):40-3.

3. Acharya S, Tandon, S. The effect of early childhood caries on the quality of life of children and their parents. Contemp Clin Dent. 2011; 2(2):98-101.

4. Blumenshine SL, Vann WF, Gizlice Z, Lee, JY. Children´s school performance: Impact of general and oral health. J Public Health Dent. 2008; 68(2):82-7.

5. Pahel BT, Rozier RG, Slade GD. Parental perceptions of children's oral health: The Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) Health and Quality of Life Outcomes 2007;5:6.

6. Kramer PF, Feldens CA, Ferreira SH, Bervian J, Rodrigues PH, Peres MA. Exploring the impact of oral diseases and disorders on quality of life of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol. 2013; 41: 327–35.

7. Scarpelli AC, Paiva SM, Viegas CM, Carvalho AC, Ferreira FM, Pordeus IA. Oral health-related quality of life among Brazilian preschool children. Community Dent Oral Epidemiol. 2013; 41: 336–44.

8. Talekar BS, Rozier RG, Zeldin LP. Spanish version of the Early Childhood Oral Health Impact Scale [abstract]. J Dent Res 2005; 84(Special Issue A). Abstract no. 2653

9. Abanto JA, Bönecker M, Raggio DP. Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(1):38-43

10. Fernández CN, Cambría RS, Vuoto ER, Borjas MI, Giamportone V, Cabrera D, Vuoto JI, Afronti S, Squassi AF. Percepción parental de calidad de vida relacionada con la salud bucal en niños preescolares. Revista de la Facultad de Odontología 2009; 3(1): 7-14

11. Alonso M, Karakowsky L: Caries de la infancia temprana. Perinatol Reprod Hum 2009; 23 (2): 90-7.

12. Gift HC, Reisine ST, Larach DC: The social impact of dental problems and visits. Am J PublicHealth.1992, 82:1663-8.

13. Li S, Veronneau J, Allison PJ. Validation of a French language version of an oral health impact questionnaire for infants: the ECOHIS. Health Qual of Life Outcomes. 2008; 6:9

14. Wong HM, McGrath CP, King NM, Lo EC. Oral health-related quality of life in Hong Kong preschool children. Caries Res. 2011;45(4):370-6.

15. Scarpelli A, Oliveira B, Tesch F, Leão A, Pordeus I, Paiva S. Psychometric properties of the Brazilian version of the Early Childhood Oral Health Impact Scale (B-ECOHIS). BMC Oral Health. 2011, 11:19.

16. Bordoni N, Ciaravino O, Zambrano O, Villena R., Beltran-Aguilar E., Squassi A. Early Childhood Oral Health Impact Scale (ecohis).Translation and validation in spanish language. Acta Odontológica Latinoamericana : AOL, 2012; 25(3):270-8

17. World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4.

Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad

de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 17

Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. pp. 8-17

ODOUS CIENTIFICA

18. International Caries Detection & Assessment System Coordinating Committee. The International Caries Detection and Assessment System. Disponible en: www.icdas.org.  

19. Torres-Ramos G, Blanco-Victorio G,  

Chávez-Sevillano M, Apaza-Ramos S, Antezana-Vargas V. Impacto de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños peruanos menores de 71 meses de edad. Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2): 87-94

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

Especialidad en Odontopediatría Especialidad en Endodoncia Especialidad en Cirugía Bucal y Maxilofacial Especialidad en Ortopedia Dentolabial y Ortodoncia Maestría de Biología Oral

Información: Prof. Belkis Dommar, Directora de Estudios para Graduados. Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología, Campus Universitario Bárbula. Pabellón 7. Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Apartado Postal 2005.

Telf.: +58-0241-867.0074/ 867.3935 / 867.4103

18 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G

ISSN: 1315 2823

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares

Effectiveness of edta and citric acid on removal smear layer of the root canal system

Agreda Hernández Morelia Carolina 1, Jiménez Arias Liliana Coromoto 2, Hernández Morelia del Pilar 3, Ostos Lerner José Gregorio 4

1 Odontólogo - Especialista en Endodoncia, Profesor de Pregrado de la Cátedra de Endodoncia.

Departamento de Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela. 2 Odontólogo - Especialista en Endodoncia, Profesor de Pregrado y Postgrado de Endodoncia

de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, Valencia -Venezuela. 3 Médico. Ambulatorio Venezuela. Mérida- Venezuela. 4 Asistente de Laboratorio del Centro de Investigaciones

Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo (CIMBUC). Valencia - Venezuela. [email protected]

Recibido: 24/09/2015 Aceptado: 19/11/2015

_____________________________________________________________________________________

Resumen

El barrillo dentinario es la capa residual que se desprende durante la instrumentación del sistema de conductos radiculares (SCR), formado por una mezcla de restos de dentina, residuos de tejido pulpar, necrótico y microorganismos en casos de dientes infectados. Para eliminarla se utiliza hipoclorito de sodio (NaOCl) combinado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (15-17%) o combinado con ácido cítrico (AC) (10-50%) en el protocolo de irrigación final. La presente investigación in vitro tuvo como objetivo determinar la efectividad del EDTA y AC en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Esta investigación fue de tipo explicativa, diseño experimental, con muestreo no probabilístico intencional, constituido por 70 premolares monorradiculares con un solo conducto, a las que se les aplicó NaOCl al 5.25% combinado con EDTA al 17% e NaOCl al 5.25% combinado con AC al 10%. Se observó a través del microscopio electrónico de barrido (MEB) que los dientes irrigados con EDTA presentó menor cantidad de barrillo dentinario en comparación con los irrigados con AC, en todos los tercios radiculares, encontrándose diferencia estadísticamente significativa (p=0.000). El tratamiento con EDTA fue estadísticamente más efectivo en la remoción del barrillo dentinario que el AC, en todos los tercios radiculares, encontrándose mayor número de túbulos dentinarios abiertos. Palabras clave: EDTA, ácido cítrico, barrillo dentinario, sistema de conductos radiculares.

ARTÍCULO ORIGINAL

Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 19

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30

ODOUS CIENTIFICA

Summary The smear layer is released during the mechanical preparation of the root canal system (RCS), formed by a mixture of residual dentine, waste pulp tissue, necrotic and microorganisms in cases of infected teeth. To remove sodium hypochlorite (NaOCl) combined with 15-17% EDTA or in combination with 10-50% citric acid (CA) in the final rinse protocol is used. The aim of the present in vitro study was to investigate the effectiveness of EDTA and CA on removal smear layer of the root canal system. This research was explanatory type, experimental design, intentional non-probability sampling, seventy single-rooted premolars freshly-extracted with one canal, the final irrigation sequence was 5.25% NaOCl combined with 17% EDTA and 5.25% NaOCl combined with 10% CA. Were observed through scanning electron microscopy (SEM) teeth rinse with EDTA showed fewer smear layer compared with rinse with CA in all root thirds, with statistically significant difference (p = 0.000). Treatment with EDTA was statistically more effective in removing the smear layer with the CA, in all root thirds and more open dentinal tubules

Key words: EDTA, citric acid, smear layer, root canal system.   

Introducción En la actualidad, la terapia endodóntica está enfocada en el desbridamiento minucioso del sistema de conductos radiculares (SCR), cuyo objetivo principal es eliminar los microorganismos responsables de las patologías pulpares y periapicales presentes en las unidades dentarias de pacientes que presentan o no sintomatología clínica. Sin embargo, realizar un desbridamiento completo por medios mecánicos en las irregularidades anatómicas entre ellas,

istmos, conductos accesorios y deltas apicales es imposible, por lo tanto la desinfección química a través de la irrigación juega un rol significativo en endodoncia. Las infecciones endodónticas son polimicrobianas, por lo general dominado por bacterias gramnegativas y grampositivas anaerobias estrictas y facultativas. Estas comunidades microbianas pueden sobrevivir en los restos de tejido orgánico pulpar e invadir las paredes dentinarias a través de los túbulos dentinarios, principalmente los que se encuentran en el tercio apical 1. Es por ello que la erradicación de estos microorganismos durante el tratamiento endodóntico depende de una instrumentación efectiva, irrigación con substancias químicas y el uso de medicaciones intraconducto 2. En la terapia endodóntica, en la fase de la preparación biomecánica, grandes áreas de las paredes del conducto podrían permanecer sin ser tocadas por los instrumentos. Dutner et al., señalan que más de un 35% de la superficie del conducto radicular puede quedar sin instrumentar después del tratamiento endodóntico, siendo necesario irrigar rigurosamente el SCR 3. Por otra parte, el conocimiento de las variaciones anatómicas del SCR es un requisito básico para el éxito en endodoncia, ya que la presencia de un conducto no tratado puede ser una razón para el fracaso endodóntico 4. Mientras que, para la desinfección química del SCR, diferentes irrigantes son utilizados en la remoción del tejido pulpar, tejido necrótico y de la capa residual de barrillo dentinario. Durante más de cuatro décadas el hipoclorito de sodio (NaOCl) ha sido el irrigante de primera elección y comúnmente usado en endodoncia; este irrigante disuelve tejido orgánico y es un agente antimicrobiano efectivo contra muchas bacterias, hongos, protozoarios, virus (incluyendo el VIH) y esporas bacterianas 5,6. Sin embargo, el NaOCl

20 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G

por sí solo no remueve el barrillo dentinario producto de la instrumentación 7. En la instrumentación de los conductos radiculares se desprende una capa residual denominada “barrillo dentinario” o “smear layer”, formada por una mezcla de restos de dentina, sangre o líquido extracelular, residuos de tejido pulpar y/o necrótico y microorganismos en caso de dientes infectados. Su espesor puede ser hasta 1,5 micrómetros (µm) y alcanzar hasta 40 µm de profundidad. Este barrillo dentinario se adhiere a la superficie de la pared dentinaria del conducto y ocluye los túbulos dentinarios, convirtiéndose en un obstáculo entre los materiales de obturación y la dentina sana que inhibe la penetración de los irrigantes dentro de los túbulos; además de aumentar la microfiltración de los selladores de uso común disminuyendo la adhesión de los materiales a base de resina 8. Asimismo, si el barrillo dentinario no se elimina, se estaría permitiendo protección al biofilm adherido a las paredes del conducto radicular; las bacterias presentes en este barrillo pueden sobrevivir, multiplicarse y proliferar en los túbulos dentinarios que sirven como un reservorio de agentes irritantes microbianos pudiendo actuar como un sustrato para las bacterias, permitiendo su penetración más profunda en los túbulos limitando la penetración óptima de agentes antimicrobianos 9. Para la remoción del barrillo dentinario se han utilizado agentes químicos quelantes, como solución de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) en concentraciones que van desde 10 a 17% y el ácido cítrico (AC) de 10 a 50%, con el propósito de lograr la apertura de los túbulos dentinarios permitiendo mayor penetración de las sustancias irrigantes, de las medicaciones intraconducto y de los materiales de obturación 10. Es por ello que se emplean actualmente protocolos de irrigación para lograr una desinfección química-mecánica eficaz. El protocolo de irrigación consiste en la

combinación secuencial de soluciones antimicrobianas y sustancias quelantes, entre ellas, el NaOCl junto con el EDTA y Clorhexidina (CHX) en la irrigación final luego de la preparación biomecánica 11,12. Tanto el EDTA como el AC son compuestos químicos de moléculas grandes de forma compleja, que tienen la capacidad de unirse mediante radicales libres a iones metálicos como al calcio presente en los cristales de hidroxiapatita de la dentina, provocando una descalcificación 13,14. Actualmente, se emplean técnicas y sistemas de irrigación para la activación de la solución irrigadora como el uso de dispositivos sónicos y ultrasónicos en la que se logra una mayor desinfección gracias a la cavitación y la corriente acústica del irrigante lo cual contribuye a una actividad química-biológica para un desbridamiento óptimo de las anastomosis, istmos y superficies inaccesibles por la instrumentación 15,16. De acuerdo a lo explícito anteriormente, la presente investigación planteó como hipótesis nula que la remoción del barrillo dentinario es mínima con el uso del EDTA y AC en el sistema de conductos radiculares, mientras que como hipótesis alternativas se proyectó en primer orden que el EDTA es más efectivo en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares, en segundo lugar que el AC es menos efectivo en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Por tanto, el propósito de este estudio fue determinar la efectividad del EDTA al 17% y AC al 10% en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares.

Materiales y métodos Se realizó un estudio in vitro, explicativo con un nivel descriptivo, y de diseño experimental puro, corte transversal 17,18. La población estuvo constituida por 113 premolares superiores e inferiores (con uno o más conductos y una o más

Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 21

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30

ODOUS CIENTIFICA

raíces) extraídos en pacientes que acudieron al área clínica de cirugía bucal de pregrado y ortodoncia de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, en Valencia, Edo. Carabobo-Venezuela, en el período Junio-Septiembre 2014, bajo consentimiento informado según los principios bioéticos de Helsinki (2004) 19 y bajo la autorización de la Comisión de Bioética y Bioseguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico intencional, la muestra estuvo constituida por 70 premolares (segundos premolares superiores y primeros y segundos premolares inferiores monorradiculares y con un solo conducto) extraídos de pacientes mencionados anteriormente en la población. Para los criterios de inclusión se tomaron en cuenta: dientes premolares monorradiculares y con un solo conducto, con raíces relativamente rectas (con un grado de curvatura radicular <30° de acuerdo a la clasificación de Schneider’s), con indicación de exodoncia por enfermedad periodontal o con fines ortodónticos, con raíces completamente formadas y ausencia de caries. Para los criterios de exclusión se tomaron en cuenta: dientes primeros premolares superiores o birradiculares, dientes premolares con más de un conducto, dientes con endodoncias previas y caries dental, dientes con raíces incompletamente formadas, dientes con raíces reabsorbidas o fracturadas. El estudio se llevó a cabo en cuatro fases: Fase I. Preparación de la muestra: una vez extraídos los premolares se procedió a la desinfección de los mismos con instrumento sónico (scaler) a fin de no dañar la superficie radicular, con el propósito de remover todo el cálculo y tejido orgánico restante, luego se lavaron con solución fisiológica. Posteriormente se tomó radiografías periapicales con equipo radiovisiógrafo (SATELEC®-modelo Sopix) a los premolares extraídos para la selección de los monorradiculares y excluir el resto. Se realizó la

apertura cameral a cada diente y permeabilización con una lima K N° 10 (Dentsply Maillefer®), hasta visualizar que sobresale la lima de la porción apical 1 mm. Se determinó la longitud de trabajo (método radiográfico), restándole 1 mm a la longitud determinada con la lima N° 10. La longitud promedio de todos los dientes estuvo entre 18.5 y 24.5 mm. Se colocó cera de utilidad alrededor de los ápices dentarios para evitar la extrusión del irrigante a través del foramen. La preparación biomecánica de los conductos se realizó utilizando motor Reciproc® (VDW/Silver), y técnica Crown-Down mediante sistema rotatorio Protaper® Universal (Dentsply Maillefer®), con una secuencia en los instrumentos: S1, Sx, S2, F1, F2 y preparación apical hasta F3, con irrigación copiosa manual de 5 ml de NaOCl al 5.25% (SECURE®) entre lima y lima para eliminar el detritus y lubricar el conducto, empleando un total de 30 ml de NaOCl. La aguja de irrigación se colocó a 1 mm del foramen apical del conducto radicular. La muestra se dividió en cuatro grupos. El grupo 1, estuvo conformado por 30 premolares a los que se les aplicó NaOCl al 5.25% + EDTA al 17% (SECURE®). El grupo 2, estuvo formado por 30 premolares a los que se les aplicó NaOCl al 5.25% + AC al 10% (preparado farmacéutico: 100 cc de agua destilada por 10 gramos de ácido cítrico al 10%). El grupo 3 (control positivo), estuvo formado por 5 premolares a los que se les aplicó NaOCl al 5.25%. Y el grupo 4 (control negativo), estuvo formado por 5 premolares a los que se irrigó con solución fisiológica (Cloruro de Sodio al 0,9%). Fase II. Irrigación de la muestra: en esta fase se hizo efectiva la irrigación señalada en la fase I, mediante el uso de jeringas desechables estériles de 5 ml y agujas de irrigación Endo-Eze 27G (Ultradent Products®). El protocolo de irrigación final se describe a continuación: a) Grupo 1: *Irrigación Ultrasónica Pasiva (IUP) con NaOCl al 5.25% 1

22 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G

minuto con recambios de NaOCl 3 ciclos de 20 segundos cada uno. *Irrigación con solución fisiológica (5 ml). *IUP con EDTA al 17% 1 minuto (5 ml). *Irrigación con solución fisiológica (5 ml). b) Grupo 2: *IUP con NaOCl al 5.25% 1 minuto con recambios de NaOCl 3 ciclos de 20 segundos cada uno. *Irrigación con solución fisiológica (5 ml). *IUP con AC al 10% 1 minuto (5 ml). *Irrigación con solución fisiológica (5 ml). c) Grupo 3 (control positivo): IUP con NaOCl al 5.25% 1 minuto con recambios de NaOCl 3 ciclos de 20 segundos cada uno. d) Grupo 4 (control negativo): Irrigación manual con Cloruro de Sodio al 0,9% (5 ml de solución fisiológica). Fase III: Preparación de la muestra al MEB: a continuación se secaron los conductos con conos de papel estériles N° 35, y la entrada de los conductos fueron sellados con torunda de algodón para evitar la entrada de cualquier material hacia el interior del conducto. Los dientes fueron descoronados con dremel y disco de diamante. Posteriormente, se realizó una ranura en sentido vestíbulo-lingual de la raíz, sin dañar o tocar el conducto radicular, para luego seccionar las unidades dentarias en sentido longitudinal empleando cincel de corte frío y martillo, para luego realizar el proceso de fijación de la muestra antes de ser observados al MEB. Este procedimiento del corte de los dientes se llevó a cabo en la Unidad de Investigaciones Morfopatológicas (UNIMPA) de la Universidad de Carabobo. El proceso de fijación de la muestra se llevó a cabo en el laboratorio del Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo (CIMBUC). Una mitad de cada diente del total de la muestra fue sometida al proceso de fijación, en la cual estuvo inmersa en: a) Solución de fijación mediante el uso de Glutaraldehído al 2% por 12 horas. b) Luego fue lavada en Buffer Fosfato Milloning durante 1 hora. c) Posteriormente se sumergió en alcohol para su deshidratación alcanzando una

concentración de 50%, 75% y 100% por 24 horas. d) La muestra se colocó en una estufa (Desecador) a 60°C por 3 horas. La muestra fue estudiada en el laboratorio “E” sección “Microscopía Electrónica de Barrido” de la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas-Venezuela. Se realizó el sputtering, técnica que consiste en la deposición de oro o recubrimiento de las muestras, en la que se utiliza una capa fina de oro, que le otorga propiedades conductoras, siendo el oro el mejor conductor. Para esta técnica se emplea un aparato llamado Recubridor Iónico marca BALZERS®, que trabaja a una presión de vacío de 0,1 mbar o 10 pascales, a 20 mA de corriente y a 200 voltios, por 3 minutos. Fase IV: Evaluación al MEB: el equipo utilizado fue un Microscopio Electrónico de Barrido marca JEOL® modelo JSM-6390. Las imágenes obtenidas del MEB son digitales (con magnificación de 1000x), las cuales se guardan mediante un software en un computador específico. La muestra fue analizada bajo el MEB para establecer mediante observación directa la presencia de barrillo dentinario en los diferentes tercios de la superficie radicular, luego del uso de agentes quelantes. Los datos se registraron en la Guía de Observación (diseñada por el investigador) y se categorizó según la Escala por Rome et al. 20:

0 No hay barrillo dentinario todos los túbulos dentinarios están abiertos.

1 Capa mínima de barrillo dentinario >50% de túbulos dentinarios visibles.

2 Capa moderada de barrillo dentinario <50% de túbulos dentinarios abiertos.

3 Abundante barrillo dentinario rodeado de túbulos dentinarios obliterados

El análisis de los datos se realizó mediante diferentes estadísticos: t de Student; ANOVA y prueba de Tukey. Se consideró que un valor de p

Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 23

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30

ODOUS CIENTIFICA

< 0.05 indica diferencias significativas desde el punto de vista estadístico.

Resultados

En el presente estudio in vitro, mediante la observación al MEB (magnificación de 1000x) y el análisis de las microfotografías, se observó que los protocolos de irrigación empleados en el presente estudio removieron parcialmente el barrillo dentinario de la superficie radicular de los dientes estudiados por tercios (cervical, medio, apical). Todas las microfotografías evaluadas del MEB de los grupos control positivo (NaOCl al 5.25%) y negativo (solución fisiológica) evidenciaron abundante barrillo dentinario rodeado de túbulos dentinarios obliterados correspondiente a un nivel 3 de la escala anteriormente descrita. Dado que todas las microfotografías evaluadas en dichos controles obtuvieron un valor de 3, el promedio de la cantidad de barrillo dentinario presente en el SCR para ambos grupos control fue de 3 ± 0, el cual se representa en los gráficos 1 y 2 con las barras de color azul claro para el control positivo y gris para el control negativo. Figura 1. Cantidad de barrillo dentinario residual post-tratamiento promedio según el tercio radicular tratado con hipoclorito de sodio al 5.25% combinado con EDTA al 17%

Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014).

En la figura 1, se observa la cantidad de barrillo dentinario residual post-tratamiento promedio presente en el SCR evaluado por tercios, obtenido de la observación del grupo tratado con hipoclorito de sodio combinado con EDTA (Grupo 1), encontrándose en el tercio cervical un promedio de 1.50 ± 0.78, en el tercio medio 1.70 ± 0.84, y en el tercio apical 2.13 ± 0.82. Al comparar estos valores con los obtenidos en los grupos controles (positivo y negativo) el cual tiene un valor de 3 en todos los tercios, se observa que el protocolo de irrigación con EDTA facilita la remoción del barrillo dentinario. También se puede observar que la cantidad de barrillo dentinario aumenta a medida que se avanza a lo largo del SCR en sentido corono-apical de los dientes. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de barrillo dentinario promedio en el tercio cervical en comparación con el tercio apical, siendo menor la presencia de barrillo dentinario en cervical (p = 0.012), como se puede ver en la tabla 1. Figura 2. Cantidad de barrillo dentinario residual post-tratamiento promedio según el tercio radicular tratado con hipoclorito de sodio al 5.25% combinado con ácido cítrico al 10% (Grupo 2).

Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014).

24 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G

En la figura 2, se observa la cantidad de barrillo dentinario residual post-tratamiento promedio presente en el SCR evaluado por tercios, obtenido de la observación del grupo tratado con hipoclorito de sodio combinado con AC (Grupo 2), encontrándose en el tercio cervical un promedio de 2.33 ± 0.76, en tercio medio 2.77 ± 0.43, y en tercio apical 2.63 ± 0.61. Al comparar estos valores con los obtenidos en los grupos controles (positivo y negativo valor de 3), se observa que el protocolo de irrigación con AC, al igual que el protocolo que incluye EDTA, facilita la remoción del barrillo dentinario. En la misma figura se puede observar que la relación de la cantidad de barrillo dentinario es poco dependiente del tercio estudiado, sin embargo, en el tercio cervical se evidencia una cantidad de barrillo dentinario promedio menor que en los otros tercios (p=0.022), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (Ver tabla 1).

Figura 3. Cantidad de barrillo dentinario residual post-tratamiento observado en el SCR según el tratamiento empleado.

Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014).

En la figura 3, se observa que, la cantidad de barrillo dentinario residual post-tratamiento

promedio observado en el grupo 1 (hipoclorito de sodio combinado con EDTA) fue de 1.78 ±0.65, menor al encontrado en el grupo 2 (hipoclorito de sodio combinado con AC) el cual fue de 2.58 ±0.41 (p=0.000), encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos; lo que significa que al usar EDTA al 17% se remueve más barrillo dentinario en el SCR, que con el uso del AC al 10%, en el cual queda una capa densa de barrillo dentinario. Tabla 1. Efectos del tratamiento con EDTA y ácido cítrico en los diferentes tercios del SCR.

NaOCl+EDTA NaOCl+AC

Tercio Radicular N � DS � DS

t de Student

p

Cervical 30 1.50 ±

0.78 2.33

± 0.76

- 4.174 0.000

Medio 30 1.70 ±

0.84 2.77

± 0.43

- 6.211 0.000

Apical 30 2.13 ±

0.82 2.63

± 0.61

- 2.680 0.01

F 4.70 4.01 Var error 0.66 0.38 p 0.012 0.022 mds 0.47 0.36

Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014).

En la tabla 1 se muestra la cantidad de barrillo dentinario residual post-tratamiento promedio presente en el SCR de los dientes tratados con EDTA y AC por tercios radiculares (cervical, medio y apical). En dicha tabla se puede observar que, en los tres tercios evaluados, el EDTA fue más efectivo en la remoción del barrillo dentinario que el AC, es decir, el grupo de dientes irrigados con EDTA presentó menor cantidad de barrillo dentinario y mayor número de túbulos dentinarios abiertos en comparación con los dientes irrigados con AC, en todos los tercios radiculares, mostrando diferencias estadísticamente significativas en el tercio cervical (p=0.000), medio (p=0.000) y apical (p=0.01).

Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 25

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30

ODOUS CIENTIFICA

Discusión La complejidad de la morfología del SCR limita de manera significativa la efectividad en la limpieza y conformación de los conductos radiculares, debido a la variabilidad en las formas de los conductos siendo estos irregulares, acintados, estrechos y curvos, lo cual constituye una dificultad en el manejo adecuado de los instrumentos endodónticos, obteniendo como resultado zonas desigualmente tratadas, actuando estas como depósitos de detritus y de barrillo dentinario difíciles de eliminar. Para la desinfección del SCR se han empleado preparaciones biomecánicas mediante el uso de la técnica crown-down, protocolos de irrigación a través de la combinación secuencial de diferentes soluciones irrigadoras y el uso de sistemas de irrigación que facilitan la remoción del detritus, microorganismos, bacterias, productos tóxicos, y sustancias necesarias para el crecimiento bacteriano, en las superficies inaccesibles y no instrumentadas del SCR. Los resultados obtenidos en la presente investigación in vitro identifican la efectividad del EDTA y del AC combinados con hipoclorito de sodio en igual dilución, en la remoción del barrillo dentinario; al comparar los efectos de ambas soluciones en el SCR, bajo el MEB y de acuerdo a las hipótesis planteadas en la investigación, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó las hipótesis alternativas, es decir, el comportamiento del tratamiento con EDTA al 17% fue estadísticamente más efectivo en todos los tercios del SCR que el AC, en cuanto a la cantidad de barrillo dentinario removido en cada grupo experimental (p=0.000). Actualmente, es conocimiento universal que el hipoclorito de sodio remueve sólo la materia orgánica del barrillo, más no el componente inorgánico del mismo, producto del corte de la dentina producida por la instrumentación de las paredes del conducto radicular, como es demostrado en

las imágenes obtenidas del MEB del grupo control positivo en esta investigación. Varios estudios han comparado simultáneamente ambas soluciones; en el caso de Olivieri et al., realizaron un estudio para comparar la eficacia de tres agentes quelantes (EDTA 17%, ácido cítrico 5% y ácido cítrico 10%) con y sin la técnica de irrigación dinámica manual para la remoción de barrillo dentinario, en 60 raíces monorradiculares de dientes extraídos de humano y preparados con sistema rotatorio ProFile (Dentsply®) con un tamaño apical de 40.04, mediante un protocolo de irrigación con hipoclorito de sodio al 4.2%; encontrando que, el ácido cítrico al 5 y 10% combinado con activación dinámica manual fue más eficaz que el EDTA al 17% observándose diferencias desde el punto de vista estadístico 21. De igual manera, Martinelli et al., investigaron mediante MEB la efectividad de diferentes soluciones irrigantes en base a EDTA al 17% y AC al 10% y 25% obtenidas en el laboratorio de Bioquímica (UdelaR) y se compararon con un producto comercial: Quelant, en 40 dientes monorradiculares (1 ml de quelante por 3 minutos con minuto de agitación con una lima K N° 15, seguido de 2 ml de NaOCl al 2.5%); encontrando que, la irrigación única con NaOCl no elimina el barrillo dentinario, y que tanto el Quelant 17% como el AC combinados con el NaOCl lograron eliminar el barrillo dentinario; en cuanto a la comparación de ambos grupos, el AC mostró mayor efectividad en la remoción del barrillo dentinario, siendo el de mayor concentración al 25% más efectivo que al 10%, obteniéndose mayor cantidad de túbulos dentinarios abiertos 22. Estos resultados no coinciden con los obtenidos en esta investigación, en el que evidenció que el AC al 10% remueve muy poco el barrillo dentinario dejando gran cantidad de túbulos dentinarios obliterados, con una capa residual de moderada a densa en todos los tercios radiculares.

26 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G

Khademi et al., llevaron a cabo un estudio in vitro mediante MEB, para comparar los efectos del EDTA y del AC en la remoción del barrillo dentinario (aplicándoles 5 ml por 5 minutos en cada conducto), por tercios radiculares, específicamente en conductos mesiales de 48 primeros molares mandibulares con coronas intactas, preparados con fresas Gates Glidden y sistema rotatorio Profile (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Switzerland) hasta una preparación apical de 30.06; encontrando que, al comparar ambas soluciones el EDTA fue más efectivo en la remoción del barrillo dentinario, observado sobre todo en los tercios medio y apical con respecto al AC; en cuanto al tercio cervical estas dos soluciones no mostraron diferencias estadísticamente significativas; pero sí se notó que el grado de limpieza en el tercio medio fue superior comparado con los otros tercios; mientras que el tercio apical fue el que obtuvo menor limpieza cuando se emplearon ambas substancias 23. Estos resultados son similares a los obtenidos en el presente estudio, donde el protocolo de irrigación con EDTA en todos los tercios radiculares, fue más efectivo que el AC, siendo el tercio apical el que obtuvo menor limpieza. Mientras que, Mancini et al., realizaron una investigación al MEB en 96 dientes monorradiculares preparados con sistema GT hasta una preparación apical de 30.04 (Dentsply Tulsa, Tulsa, OK), comparando la eficacia del MTAD (BioPure), EDTA al 17% y AC al 42% en la remoción del barrillo dentinario del tercio apical del conducto radicular (irrigando con agente quelante 1 ml por 1 minuto seguido de 3 ml de NaOCl al 5.25%); encontrando que, no hubo diferencias significativas entre los irrigantes utilizados sobre la remoción del barrillo y que la eficacia del MTAD (BioPure) y EDTA al 17% fue significativamente superior en la remoción del barrillo dentinario que cuando se utiliza hipoclorito de sodio solamente (grupo control); concluyendo que los protocolos usados en esta investigación no fueron suficientes para

completar la remoción del barrillo dentinario en el tercio apical de los conductos radiculares preparados 24. Los hallazgos encontrados en la presente investigación se asemejan a los descritos anteriormente, donde el EDTA y el AC removieron parcialmente el barrillo dentinario, mas no en su totalidad, siendo el tercio apical el que evidenció mayor cantidad de barrillo (p=0.01). Banode et al., llevaron a cabo un estudio in vitro de MEB para evaluar la remoción del barrillo dentinario mediante el uso de EDTA 17%, ácido cítrico 10% y un nuevo irrigante QMix, en 20 raíces monorradiculares preparadas con sistema rotatorio ProTaper F3 e NaOCl al 5%; encontrando que el EDTA 17%, el ácido cítrico 10% y QMix remueven efectivamente el barrillo dentinario de los tercios cervical y medio que cuando se compara con el tercio apical. Ambas soluciones quelantes empleadas en la presente investigación removieron barrillo dentinario pero no completamente del SCR, encontrándose mayor cantidad residual en el tercio apical 25. Darrag, investigó sobre la efectividad de diferentes soluciones de irrigación final en la remoción del barrillo dentinario (EDTA 17%, ácido cítrico 10%, MTAD Biopure y solución de chitosan 0,2%) en 50 dientes incisivos centrales maxilares extraídos empleando una preparación químico-mecánica con sistema rotatorio ProTaper hasta F4 en apical e NaOCl al 2.5%; encontrando que, la eficacia del MTAD fue mejor que el EDTA y el AC a nivel apical, pero que todos los agentes quelantes utilizados removieron el barrillo dentinario pero no en su totalidad 26. De igual manera, Lal Paul et al., estudiaron la eficacia de diferentes irrigantes incluyendo EDTA 17%, EDTA 17% con activación ultrasónica, AC al 25% y MTAD como irrigante final sobre 45 dientes monorradiculares preparados con sistema ProTaper, en el que el NaOCl al 5.25% fue usado en cada grupo experimental durante la preparación del conducto radicular, con especial

Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 27

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30

ODOUS CIENTIFICA

énfasis en el tercio apical; encontrando que, ninguno de los irrigantes combinados demostró completa efectividad, todos los irrigantes mostraron eficacia en tercio cervical y medio, mientras que el MTAD mostró excelente resultado en el tercio apical, en comparación con los otros grupos 27. Estos resultados son similares a los concluyentes en este estudio, en el que ni el EDTA ni el AC remueven completamente el barrillo dentinario, se evidencia que facilitan su remoción y actúan mejor que el NaOCl sólo, pero no lo remueve en su totalidad, en el total de las muestras aquí analizadas estadísticamente. Sin embargo, el EDTA ha sido el irrigante de preferencia para la remoción de la capa de desecho o smear layer, mientras que el AC es empleado por algunos Endodoncistas en menor proporción, como alternativa al uso del EDTA. En una encuesta realizada en el año 2011 a los miembros de la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) con una muestra de 1.054 participantes, se obtuvo que el 77% de los encuestados remueven el barrillo dentinario y que el 80% emplea EDTA y el 3% AC 3. Otros autores, emplearon técnica de preparación manual (step-back con limas tipo K, preparación apical hasta 40), como es el caso de Scelza et al., quienes evaluaron al MEB el efecto del EDTA-T (EDTA Plus 1,25% éter lauril sulfato de sodio), EDTA al 17% y AC al 10% en la remoción del barrillo dentinario del conducto radicular en 90 dientes caninos extraídos de humanos, después de una irrigación final en diferentes períodos de tiempo (a los 3, 10 y 15 minutos); encontrando que, la irrigación por 3 minutos presentó mayor número de túbulos dentinarios abiertos, en los que se evidenció mejores resultados estadísticamente significativos (p<0.05) que a los 10 y 15 minutos; concluyendo que los tres irrigantes fueron efectivos en tiempos cortos y no se demostró un mejor efecto con un incremento en el tiempo 28. Los resultados

obtenidos por estos autores coinciden con los de la presente investigación, en la que la aplicación del EDTA y el AC por 1 minuto se obtienen efectos sobre la dentina en la remoción de la capa de barrillo dentinario. Sin embargo, Pérez et al., evaluaron mediante un estudio in vitro y al MEB, la efectividad de diferentes soluciones irrigantes ácidas después de la instrumentación manual y rotatoria, entre ellas AC al 15% mas NaOCl al 2.5%, EDTA al 17% mas NaOCl al 2.5%, ácido ortofosfórico al 5% mas NaOCl al 2.5%, e NaOCl al 2.5% sólo (grupo control), sobre 80 dientes incisivos centrales superiores, utilizando técnica manual step-back (limas flexofile y preparación apical hasta 30) y técnica rotatoria con sistema ProTaper a 300 rpm y preparación apical hasta F3 (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Switzerland); encontrando que, las tres soluciones ácidas en combinación con NaOCl fue efectivo en la remoción del barrillo dentinario, sin encontrarse diferencias estadísticas entre cada uno de los grupos de las soluciones ácidas; mientras que el grupo control (NaOCl al 2.5%) no remueve el barrillo del conducto, y entre las técnicas de preparación manual y rotatoria, no se encontró diferencias significativas 29. Este estudio difiere de los resultados encontrados en la presente investigación, en el que se evidenció que el EDTA fue estadísticamente más efectivo que el AC en la remoción del barrillo dentinario, con una diferencia estadística (p=0.000). En relación a lo expuesto, la mayoría de los autores en referencias previas coinciden en que la eliminación de la capa de barrillo dentinario es superior en el tercio cervical de ambos grupos experimentales de los dientes estudiados. El EDTA y el AC son empleados como agentes quelantes en la eliminación de la capa de desecho, en el presente estudio el EDTA fue estadísticamente más efectivo que el AC en la eliminación del barrillo dentinario.

28 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G

Conclusiones

Tras los resultados obtenidos en la presente investigación, se evidencia que:

1. El EDTA al 17% y el ácido cítrico al 10% son

eficaces en la remoción del barrillo dentinario, eliminando parcialmente dicha capa del sistema de conductos radiculares, al compararlos con los grupos controles de irrigación única de hipoclorito de sodio y solución fisiológica.

Figura 4. Microfotografía de tercio medio radicular. (Irrigación con EDTA al 17%).

Figura 5. Microfotografía de tercio medio radicular. (Irrigación con ácido cítrico al 10%).

Figura 6. Microfotografía de tercio cervical radicular. (Irrigación con NaOCl al 5.25%).

2. El EDTA al 17% remueve mayor cantidad de barrillo dentinario en el tercio cervical y medio del sistema de conductos radiculares mediante el análisis de las microfotografías del microscopio electrónico de barrido.

3. El ácido cítrico al 10% remueve menor cantidad de barrillo dentinario en los tercios medio y apical del sistema de conductos radiculares mediante el análisis de las microfotografías del microscopio electrónico de barrido.

4. El EDTA al 17% fue estadísticamente más efectivo que el ácido cítrico al 10 % en todos los tercios del sistema de conductos radiculares mediante el análisis de las microfotografías del microscopio electrónico de barrido.

Referencias 1. Haapasalo M, Endal U, Homan Z, Coil J.

Eradication of endodontic infection by instrumentation and irrigation solutions. Endodontic Topics. 2005; 10:77-102.

2. Pereira R, Pereira G, Barroso J, Barroso C, Bortolotti M, Junqueira J. Effect of 17% EDTA on removal of canal wall smear layer

Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 29

Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30

ODOUS CIENTIFICA

and calcium hydroxide dressing: Part II. RGO - Rev Gaúcha Odontol. 2014; 62(1): 53-8.

3. Dutner, J, Mines P, Anderson A. Irrigation Trends among American Association of Endodontists Members: A Web-based Survey. J Endod. 2011:1-4.

4. Vertucci F. Root canal morphology and its relationship to endodontic procedures. Endodontic Topics. 2005; 10:3-29.

5. Zou L, Shen Y, Li W, Haapasalo M. Penetration of Sodium Hypochlorite into Dentin. J Endod 2010; 36(5):793-6.

6. Palazzi F, Blasi A, Mohammadi Z, Del Fabbro M, Estrela C. Penetration of sodium hypochlorite modified with surfactants into root canal dentin. Braz Dent J 2016; 27(2): 208-16.

7. Haapasalo M, Shen Y, Qian W, Gao Y. Irrigation in Endodontics. Dent Clin North Am. 2010; 54:291-312.

8. Bergenholtz G, Horsted P, Reit C. Endodoncia. 2da Edición. México: Manual Moderno; 2011.

9. Violich D, Chandler N. The smear layer in endodontics - a review. Int Endod J. 2010; 43:2-15.

10. Rossi G, Dogramaci E, Guastalli A, Steier L, Poli J. Antagonistic Interactions between Sodium Hypochlorite, Chlorhexidine, EDTA, and Citric Acid. J Endod. 2012; 38(4):426-31.

11. Schäfer E. Irrigation of de root canal. Quintessence Endo. 2007; 1(1): 11-27.

12. Seelan R, Kumar A, Jonathan R, Maheswari U, Raja J, Chelliah P. Comparative evaluation of effect of different irrigation solutions against Enterococcus faecalis: A polymerase chain reaction-based study. J Pharm Bioall Sci 2015; 7(6)S2: 576-9.

13. Vera J, Benavides M, Moreno E, Romero M. Conceptos y técnicas actuales en la irrigación endodóntica. Endodoncia. 2012;

30(1):31-44.

14. Leonardo M. Endodoncia tratamiento de conductos radiculares. Brasil: Artes Médicas Latinoamérica; 2005.

15. Gu L, Kim J, Ling J, Choi K, Pashley D, Tay F. Review of Contemporary Irrigant Agitation Techniques and Devices. J Endod. 2009; 35(6):791-804.

16. Khaord P, Amin A, Shah M, Uthappa R, Raj N, Kachalia T et al. Effectiveness of different irrigation techniques on smear layer removal in apical thirds of mesial root canals of permanent mandibular first molar: A scanning electron microscopic study. J Conserv Dent. 2015; 18(4): 321-5.

17. Arias F. El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Caracas: Episteme; 2006.

18. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 3ra Edición. México DF: McGraw-Hill; 2010.

19. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects, WMA General Assembly, Tokio, October, 2004.

20. Rome W, Doran J, Walker W. The effectiveness of Gly-Oxide and NaOCl in preventing smear layer formation. J Endod. 1985; 11:281-8.

21. Olivieri J, García M, Stöber E, De Ribot J, Mercadé M, Duran F. Effect of manual dynamic activation with citric acid solutions in smear layer removal: A scanning electron microscopic evaluation. Journal of Dental Sciences 2016. En línea el 15/05/2016: http://dx.doi.org/10.1016/j.jds.2016.01.006

22. Martinelli S, Strehl A, Mesa M. Estudio de la eficacia de diferentes soluciones de EDTA y ácido cítrico en la remoción del barro dentinario. Odontoestomatología 2012; 14(19):52-63. En línea el 29/09/2013: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

30 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G

93392012000100006&script=sci_arttext

23. Khademi A, Feizianfard M. The Effect of EDTA and Citric Acid on Smear Layer Removal of Mesial Canals of First Mandibular Molars, a Scanning Electron Microscopic Study. JRMS. 2004; 2:80-8.

24. Mancini M, Armellin E, Casaglia A, Cerroni L, Cianconi L. A comparative study of smear layer removal and erosion in apical intraradicular dentine with three irrigating solutions: A Scanning Electron Microscopy evaluation. J Endod. 2009; 35(6):900-3.

25. Banode A, Gade V, Patil S, Gade J, Chandhok D, Sinkar R. Comparative Scanning Electron Microscopy Evaluation of Smear Layer Removal with 17% Ethylenediaminetetraacetic Acid, 10% Citric Acid and Newer Irrigant QMix: In Vitro Study. Indian J Oral Health Res 2015; 1(2): 56-61.

26. Darrag A. Effectiveness of different final irrigation solutions on smear layer removal in intraradicular dentin. Tanta Dental Journal 2014; 93-9. En línea el 15/05/2016: http://dx.doi.org/10.1016/j.tdj.2014.06.002

27. Lal Paul M, Mazumdar D, Niyogi A, Baranwal A. Comparative evaluation of the efficacy of different irrigants including MTAD under SEM. J Conserv Dent. 2013; 16(4):336-41.

28. Scelza M, Pierro V, Scelza P, Pereira M. Effect of three different time periods of irrigation with EDTA-T, EDTA, and citric acid on smear layer removal. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2004; 98(4):499-503.

29. Pérez M, Ferrer C, González M. The effectiveness of different Acid irrigating solutions in root canal cleaning after hand and rotary instrumentation. J Endod. 2006; 32(10):993-7.

Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M. Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 31-38 31

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental

Level of parental knowledge in oral health of schoolchildren and their

impact on the incidence of dental caries

Quintero Erika 1, Machado Rosanna 1, Bisamon Carla 2, Blanchard Maria G 2 Hernández Miguel 3

1 Odontólogo, Profesora, Departamento de Odontología del niño y del Adolescente, Facultad de

Odontología de la Universidad de Carabobo. 2 Odontólogo Egresado de la Universidad de Carabobo. 3 Estudiante de cuarto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

[email protected]

Recibido: 01/10/2015 Aceptado: 20/11/2015

_____________________________________________________________________________________

Resumen

El nivel de conocimiento de los representantes acerca de la higiene bucal de sus representados puede tener repercusiones a futuro en la salud bucal de los niños, estando más expuestos a presentar enfermedades como la caries dental. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento de representantes legales sobre salud bucal y su repercusión en la incidencia de la caries dental, en niños en edad escolar. Es una investigación descriptiva con un diseño de campo no experimental. La población estuvo conformada por los pacientes que asisten al servicio de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo durante el periodo 2013, con una muestra intencional de 40 personas. Se encontró que la mayoría de los representantes encuestados tenían conocimientos acerca de la higiene bucal y sobre la alimentación cariogénica de sus hijos. Respecto al estado de progresión de la caries, las de tamaño 1 fueron las que presentaron mayor porcentaje de aparicion (34.25%), mientras que las de menor prevalencia fueron las catalogadas como tamaño 0 (3.43%), según Mount y Haume. De los datos obtenidos se demuestra que a pesar de los conocimientos que poseen los representantes legales acerca la higiene bucal y dieta cariogénica, no existe una disminución significativa en los índices de caries de los niños estudiados. Palabras clave: nivel de conocimiento, niños, caries dental.

ARTÍCULO ORIGINAL

Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M. Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 31-38 32

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Summary

The level of knowledge of the representatives about oral hygiene of their constituents may impact future oral health of children, being more exposed to diseases such as dental caries. The aim of this study was determine the level of knowledge of legal representatives on oral health and its impact on the incidence of dental caries in school children. A descriptive research design with a non-experimental field. The population consisted of patients attending the service of Pediatric Dentistry, Faculty of Dentistry at the University of Carabobo during the period 2013 with a purposive sample of 40 people. It was found that most of all the representatives had knowledge about oral hygiene and cariogenic feeding their children. Regarding the state of progression of caries, size 1 were those that showed higher percentage of occurrence (34.25%), while the lowest prevalence were classified as size 0 (3.43%), according to Mount and Haume. The data obtained shows that despite the knowledge possessed by legal representatives about oral hygiene and cariogenic diet, there is no significant decrease in the rate of decay of the children studied. Key words: level of knowledge, children, dental caries.  

 Introducción

La caries es una enfermedad multifactorial que afecta a una gran cantidad de la población de acuerdo a los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre los años de 1970-1990 1 , aunque existe evidencia de una disminución de caries en la población de Latinoamérica y del Caribe según datos epidemiológicos2. La caries dental

representa una problemática de estudio muy amplia, principalmente en niños donde los padres son los encargados de enseñarles el método adecuado para la realización de la higiene bucal, y crear hábitos de higiene. Existen casos en que los padres no poseen los conocimientos sobre las técnicas para prevenir problemas de salud bucal 3.La población en edad escolar es la más susceptible a ser afectada por caries, ya que ataca tanto a la dentición primaria, dentición mixta como permanente3. Los hábitos de higiene generalmente no son dominados completamente por el niño, por lo que este proceso debe ser supervisado y orientado por los representantes o responsables.

En una investigación realizada en Sinaloa, México, en el año 2006 con la finalidad de determinar la experiencia, prevalencia y gravedad de caries en la dentición primaria y permanente se obtuvo como resultado que en la dentición primaria el ceo (Promedio de dientes cariados, extraídos y obturados), fue de 4,68 y la prevalencia de caries de 90,2%. En la dentición permanente el índice de CPOD (Promedio de dientes permanentes, cariados, perdidos y obturados) fue de 3,24 y la prevalencia de caries 82%, concluyendo que la población presenta un alto índice de caries y una alta necesidad de tratamiento. 4

Un estudio realizado en el año 2004, en la ciudad Medellín, Colombia dedicado a identificar la frecuencia de caries dental en 365 niños menores de seis años de estratos socioeconómicos medio-alto y bajo, y describir los conocimientos y las prácticas de cuidado bucal de sus madres, obtuvo resultados que establecen que la prevalencia de caries en el estrato medio-alto fue de 48,4% y en el bajo del 58,3%. Se encontró una diferencia significativa en el nivel de escolaridad de las madres, el 42% de las madres del estrato medio-alto y el 50% del bajo afirman no haber recibido información sobre el cuidado bucal de sus hijos.5

Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M. Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 31-38 33

Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. pp. 31-38

ODOUS CIENTIFICA

De igual manera en Venezuela, en el estado Portuguesa, se realizó una investigación sobre los aspectos epidemiológicos de la caries dental. La población de estudio fue 140 pacientes en edad escolar, los resultados arrojaron una alta prevalencia de dientes permanentes cariados (73,0%), y las causas principales fueron: la existencia de estilos de vidas inadecuados, déficit en la higiene bucal, antecedentes de caries entre otros factores 6 . En otro estudio realizado en el estado Mérida se evidenció en una población escolar, que uno de cada diez niños había perdido un diente primario de manera prematura debido a caries dental, teniendo una prevalencia mayor en los individuos de 5 años de edad. 6

En el Distrito Capital, Venezuela durante el año 2006 fue realizado un estudio epidemiológico en adultos jóvenes que se desempeñaban como trabajadores sociales buscando relacionar la prevalencia de caries con la presencia de factores de riesgo en el individuo. El 90,6% de los examinados presentaron caries dental, la edad más afectada fue de 30 años (94%) y el sexo masculino con un 91,2%. Se determinó asociación significativa entre las caries y la experiencia anterior de la enfermedad, ingestión de dieta cariogénica, higiene bucal no adecuada, nivel de conocimiento no adecuado sobre salud bucal y la no visita sistemática a la consulta estomatológica.7

Por su parte, con el objetivo de determinar la prevalencia de lesiones incipientes de caries dental y su relación con la higiene bucal en niños de 5 a 11 en un área de salud comunitaria del Municipio Maracaibo, Estado Zulia en el año 2006 se realizó un estudio que arrojó como resultado que el 33,3% de los niños presentaron dos lesiones incipientes de caries y de estos el 42% mostró higiene bucal adecuada8. En el mismo lugar, durante el año 2002, se determinaron las condiciones de salud bucal en preescolares y su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres, tomando como

muestra 132 niños. Los resultados reflejaron una prevalencia de 21,9% de caries manifiesta en los preescolares cuyos padres tenían actitudes favorables hacia la higiene bucal. En individuos con progenitores cuya educación se ubicó en niveles bajos, la caries inicial y manifiesta mostró los valores más altos con 33,3% y 54,2% respectivamente. Los grados más severos encontrados en el índice de placa y el índice gingival se observaron en individuos cuyos padres tenían actitud desfavorable hacia la higiene bucal. El estudio concluye que en los preescolares examinados existe relación estadísticamente significativa entre la caries dental, el índice gingival y el índice de placa con las actitudes y nivel educativo de sus padres, reafirmándose la necesidad de desarrollar programas preventivos con la participación de los padres de niños en edad preescolar. 9

De esta manera, los niños que asisten a la Facultad de Odontología específicamente al servicio de Odontopediatría I y II de la Universidad de Carabobo no escapan de esta problemática presentando un alto índice de lesiones cariosas, pudiendo ser esto a consecuencia de diversos factores, como la anatomía dental, el tiempo, la dieta, las bacterias procedentes de la microbiota oral. La presencia de factores de riesgo como la higiene bucal, los hábitos de los padres, medicamentos, pH bucal e ingesta de alimentos cariogénicos, puede ocasionar la destrucción coronaria importante y llevar a la pérdida prematura de la unidad dentaria, dando como resultado migraciones dentarias, rotaciones, alteraciones de la oclusión.10 La relevancia de esta investigación recae en el hecho de que a nivel mundial la caries es una de las enfermedades con más prevalencia, estando presente entre el 60% y 90% de los escolares de todo el mundo, que puede ser consecuencia de una falta de cuidado o a la ausencia de conocimiento con respecto a la salud.11

34 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M

Determinar el nivel de conocimiento de representantes legales sobre salud bucal y su repercusión en la incidencia de la caries dental, en niños en edad escolar.

Materiales y métodos

Es una investigación de tipo descriptiva con un diseño de campo no experimental. La población objeto de estudio, para la presente investigación se conformó por pacientes que asistieron a las áreas de Odontopediatría I y II de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo durante el período 2013. La muestra fue de 40 pacientes, seleccionada mediante un método no probabilístico de tipo intencional. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la observación y la encuesta. La observación, tomando los datos de las historias clínicas de los pacientes que forman parte de la muestra; utilizando una guía de observación, evaluando el número de lesiones cariosas y su grado de progresión según Mount y Haume. Se diseñó un cuestionario tomando en cuenta las diferentes dimensiones que permiten determinar el nivel de conocimiento de los representantes de los pacientes sobre la salud bucal, como higiene

bucal y alimentación cariogénica; usando preguntas cerradas. El procedimiento para

determinar la validez de cada instrumento se realizó mediante el juicio o evaluación de un número impar de expertos en las Áreas de Odontopediatría (2) y en el Área de la Metodología de la Investigación (1). Los datos obtenidos a través de la encuesta y guía de observación fueron analizados y procesados utilizando técnica de estadística descriptiva mediante el programa SPSS.

Resultados De acuerdo a los datos obtenidos, se observó que en relación al indicador de cepillado dental, 97,5% de los encuestados respondieron que si han recibido información sobre el cepillado dental correcto; mientras que el 25% respondió de forma negativa; por otra parte, el 100% de los encuestados expresaron que poseen información sobre la frecuencia de cepillado. Con relación al siguiente ítem, el 97,5% reflejó haber enseñado a su representado a cepillarse; mientras que el 2,5% respondió de manera negativa. Siguiendo la misma secuencia, un 27,5% de la población encuestada, reflejó que el tiempo de uso del cepillo dental es de 6 meses, mientras que un 55% indicó que No, y el 17,5% no posee conocimiento del tema. (Tabla N° 1).

Tabla No. 1. Nivel de conocimiento de los representantes legales sobre la salud bucal.

Escala

Ítem

Si No No sé

F.A. F.R. (%) F.A. F.R. (%) F.A. F.R. (%)

Informado sobre cepillado Correcto 39 97.5 1 2.5 0 0 Informado sobre frecuencia Cepillado 40 100 0 0 0 0Enseñó al hijo a cepillarse 39 97.5 1 2.5 0 0Tiempo uso de cepillo 6 meses 11 27.5 22 55 7 17.5

Fuente: Datos suministrados por el cuestionario aplicado a los representantes de los pacientes que acudieron a las áreas de Odontopediatría I y II de la Facultad de Odontología. FA: Frecuencia Absoluta. FR: Frecuencia Relativa

Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M. Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 31-38 35

Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. pp. 31-38

ODOUS CIENTIFICA

Con respecto a los datos presentados, (Tabla N° 2), referente a las topificaciones de fluoruro; el 60% contestó que sí era importante su aplicación, y el 40% de los encuestados no sabían del tema. De la misma manera se les preguntó si es normal mudar o perder los dientes primarios a los 4 o 5 años, el 42.5% respondió que si considera normal esto; el 42.5% contestó que no lo era y el 15% no tenía conocimiento del tema. En ese mismo orden de ideas, se les consultó si tiene alguna importancia la pérdida

temprana de dientes primarios y el 65% de los encuestados indicó que sí representa importancia; mientras que el 12.5% reflejó que no había problema alguno y el 22.5% no conocía el tema. El último ítem hace referencia sobre las causas principales de la caries, el 90% respondió que el comer dulces, la falta de higiene y el contagio entre personas representan las principales causas de la caries; el 5% respondió de forma negativa; y de igual forma el 5% no conocía el tema.

Tabla No. 2. Nivel de conocimiento de los representantes legales sobre la salud bucal.

Escala

Ítem

Si No No sé

F.A. F.R. (%) F.A. F.R. (%) F.A. F.R. (%) Importante topificaciones flúoruro 24 60 0 0 16 40Normal mudar dientes 4 o 5 años 17 42.5 17 42.5 6 15 Importante pérdida temprana dientes primarios 26 65 5 12.5 9 22.5Principales causas caries 36 90 2 5 2 5

Fuente: Datos suministrados por el cuestionario aplicado a los representantes de los pacientes que acudieron a las áreas de Odontopediatría I y II de la Facultad de Odontología. FA: Frecuencia Absoluta. FR: Frecuencia Relativa

Referente a la ingesta de alimentos altamente cariogénicos, el 77.5% de los encuestados respondió que sí forman parte de la dieta de sus representados; mientras que el 22.5% reflejó que no. Se les preguntó a los representantes si sus representados ingieren desayunos dulces y luego no se cepillan y el 40% respondió de forma

positiva, y el 60% negativa. Con relación al ítem sobre alimentos a deshora, se consultó si consideraban que estos favorecían a la aparición de caries; sobre lo que el 57.5% respondió que sí lo consideraban; mientras que el 15% indicó que no favorecían y el 27.5% no conocía el tema. (Tabla N° 3).

Tabla No. 3. Nivel de conocimiento de los representantes legales sobre alimentos cariogénicos.

Escala

Ítem

Si No No sé

F.A. F.R. (%) F.A. F.R. (%) F.A. F.R. (%)

Ingiere alimentos ricos carbohidratos 31 77.5 9 22.5 0 0

Ingiere desayunos dulces sin cepillarse 16 40 24 60 0 0

Alimentos a deshora favorecen caries 23 57.5 6 15 11 27.5

Fuente: Datos suministrados por el cuestionario aplicado a los representantes de los pacientes que acudieron a las áreas de Odontopediatría I y II de la Facultad de Odontología. FA: Frecuencia Absoluta. FR: Frecuencia Relativa.

Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M. Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 31-38 36

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

En relación a las etapas de progresión de la caries, se obtuvo que el 3.43% de las caries en la de la población estudiada eran lesiones cariosas tamaño 0; el 34.25% tamaño 1, siendo este el estadio de progresión que se presentó con mayor frecuencia; mientras que el 26.03% tamaño 2, el 24.66% tamaño 3 y el 11.64% de las lesiones tamaño 4. (Tabla N° 4).

Tabla No. 4. Grado de lesiones cariosas.

Etapa de progresión F.A. F.R.

(%)Tamaño 0 5 3.4Tamaño 1 50 34.2Tamaño 2 38 26.03Tamaño 3 36 24.66 Tamaño 4 17 11.64Total 146 100

Fuente: Datos suministrados por el cuestionario aplicado a los representantes de los pacientes que acudieron a las áreas de Odontopediatría I y II de la Facultad de Odontología. FA: Frecuencia Absoluta. FR: Frecuencia Relativa

Discusión La placa bacteriana es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de la caries dental, siendo además un factor de carácter controlable, si se utilizan correctamente las medidas de higiene bucal; López, coincide en que es función de los profesionales de la odontología el promover actividades que ayuden al aprendizaje de conductas, normas y valores, con responsabilidades compartidas por el paciente, sus padres o representantes y el profesional, para el logro de la salud bucal. Es importante que los representantes se informen adecuadamente sobre las técnicas de cepillado bucal y la importancia de enseñarle a sus hijos sobre ellas. De igual forma, se refleja que la aplicación tópica de productos con fluoruro favorece el mantenimiento de los tejidos dentales al intervenir en el proceso de desminealización-

remineralización, contribuyendo en la maduración del esmalte y afectando el metabolismo de la placa.12 García, y cols, en su investigación coinciden con nuestros resultados, en los que se reflejan que en condiciones normales, la dentición primaria permanece intacta hasta que el niño alcanza los 6 años de edad. En este momento, los primeros dientes de reemplazo o permanentes empiezan a brotar en la boca. Concuerdan que la pérdida prematura de los dientes primarios tiene gran importancia, porque afecta directamente al desarrollo de la dentición permanente, crea unas condiciones negativas para la prevención de caries en la dentición adulta y puede suponer una pérdida de espacio para la dentición definitiva.13

En cuanto a la ingesta de alimentos, López reflejó que en observaciones tanto en el ser humano, como en animales y en el laboratorio, que hay una relación entre el consumo frecuente de hidratos de carbono y la alta actividad cariogénica.12 De igual forma, López refiere que existe una relación entre la ingesta de azucares acompañada de un largo tiempo sin cepillado, y la caries dental. También establece, en concordancia con los datos obtenidos, que los alimentos dulces al ser consumidos entre comidas y durante largos periodos, afectan más a los dientes que cuando se consume dulces y se cepilla los dientes inmediatamente.12

Así mismo, los resultados obtenidos por Zambrano y cols. en estudio realizado en diferentes municipios del Estado Zulia arrojaron que la prevalencia de caries dental muestra una asociación significativa con los patrones de alimentación; destacándose el consumo de bebidas y alimentos cariogénicos en 1 de cada 2 niños evaluados; coincidiendo con nuestra investigación; en la cual el 77.5% de la muestra estudiada tiene una dieta altamente cariogénica. 14 Barrancos, establece que el desarrollo de las caries dental es el resultado final de actividades metabólicas producidas por la placa microbiana,

Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M. Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 31-38 37

Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. pp. 31-38

ODOUS CIENTIFICA

la cual surge del intercambio complicado de varios factores del medio bucal y los tejidos duros. 15

En relación a la etapa de progresión de la caries, en la presente investigación, entre las lesiones tamaño 1, 2 y 3 de Mount y Haume, se obtuvo un 84.88% de los niños evaluados contrastando los resultados obtenidos por Zambrano que fueron de un 48% del total de la población estudiada. 14

Los resultados obtenidos en los diferentes indicadores evaluados, demostraron que el 97.5% de los encuestados tienen un buen nivel de conocimiento en esta materia, coinicidiendo con otros estudios realizados por Fernández y cols.16 en Cuba, que reportan un 91.6%; así como por Martínez y cols. en Colombia 17, cuyos resultados fueron de 58.9%, lo que representa más de la mitad de la población estudiada.

Conclusiones De los resultados obtenidos se observó que los representantes legales tienen un alto conocimiento acerca de la higiene bucal y la alimentacion cariogénica, así como su influencia en la la aparición de la caries dental. Se demuestra que a pesar de los conocimientos que poseen los representantes legales acerca la higiene bucal y dieta cariogénica, no existe una disminución significativa de las lesiones de caries dental en los niños estudiados.

Referencias

1. Beltran EA, Estupiñan SD, Baez R. Analysis of prevalence and trends of dental caries in the Americas between the 1970s and 1990s. Int Dent J. 1999; 49(6): 322-9.

2. Bonecker M, Cleaton-Jones P. Trends in dental caries in Latin America and

Caribbean 5–6 & 11–13-yr-old children. A systematic review. Community Dent Oral Epidemiol. 2003; 31(2): 152–7.

3. Machado RC. Potencial Cariogénico de los alimentos del menú del programa de alimentación escolar de la gobernación del estado Carabobo y su relación con la caries dental en niños escolarizados [Tesis]. Valencia (VEN): Universidad de Carabobo; 2007.

4. Villalobos JR, Medina CS, Molina NF, Vallejos AS, Pontigo AL and Espinoza JB. Dental caries in schoolchildren aged 6-12 years in Navolato, Sinaloa, México: experience, prevalence, severity and treatment needs. Biomédica. 2006; 26(2): 224-33.

5. Franco A, Santamaría A, Kurzer E, Castro L y Giraldo M. El menor de seis años: situación de caries y conocimientos y prácticas de cuidado bucal de sus madres. Revista Ces Odontología. 2004; 17(1): 19-29.

6. Márquez MF, Rodríguez RC, Rodríguez YJ, Estrada GP y Aroche AA. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12 años en la Clínica Odontológica La Democracia. MEDISAN [Internet].2009Oct [citado 2015 Abr 07]; 13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000500012&lng=es.

7. González AS, Martínez TN, Alfonzo NB, Rodríguez JP, Morales AM. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, Venezuela. Rev Cubana Estomatol. 2009; 46(3): 30-7.

8. Roche AM, Nasco NH, Gispert EA, Jimenéz TE y Ventura MH. Lesiones incipientes de caries dental y su relación con la higiene bucal en niños venezolanos. Rev. Cubana Estomatol. 2009 Dic; 46(4): 70-89.

9. Navas RP, Rojas TD, Zambrano O, Álvarez

38 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Quintero E, Machado R, Bisamon C, Blanchard M, Hernández M

C, Santana Y, Vieira N. Salud bucal en preescolares: su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. Interciencia. 2002; 27(11):631-4.

10. Falotico GP. Factores de riesgo a caries dental presentes en los pacientes que reciben tratamiento ortodóncico en el post grado de ortopedia dentofacial y ortodoncia de la facultad de odontología de Universidad de Carabobo [Tesis]. Valencia (VEN): Universidad de Carabobo; 2006.

11. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004 [Actualizado 2004 Feb 24; Citado 2015 Abr 04]. [Aproximadamente 2 Pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/

12. López MJ. Manual de Odontopediatría. 1th ed. Michigan: McGraw-Hill Interamericana; 1997.

13. García M. Amaya B, Barrios Z. Pérdida prematura de dientes primarios y su relación

con la edad y sexo en preescolares. Rev. Odontológica de Los Andes. 2007; 2(2): 12-6.

14. Zambrano O, Oliveira J, Rivera L, Carolina Y, Finol A. Prácticas de cuidado bucal en infancia temprana. Su asociación con caries dental y maloclusiones. Ciencia Odontológica. 2015; 10(1): 1-12.

15. Barrancos JM, Barrancos P. Operatoria Dental: integración clínica. 4th. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.

16. Fernández MA, Abreu ED. Nivel de conocimientos básicos de salud bucal en adolescentes y sus madres. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Abr7];52 (SupEsp):[aprox.0p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/513

17. Martínez FG, Barrios CC, Salinas LE. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia. Salud pública de México. 2011; 53(3): 247-57.

Jiménez C, Gutiérrez G, Labrador M. Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Odous Científica.2016; 16(2): 39-50 39

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental

Dental anatomy and odontological training: relationship between theory and practice in dental carved

Jiménez Carmen L1, Gutiérrez Gabriel J2, Labrador María E3

1 Odontólogo. Docente Asistente del Departamento de Ciencias Morfofuncionales. 2Odontólogo. Docente del Departamento Formación Integral del Hombre. 3Docente Titular del Departamento Formación

Integral del Hombre de la Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. [email protected]

Recibido: 21/08/2015 Aceptado: 22/10/2015

_____________________________________________________________________________________

Resumen

La anatomía dentaria es tema fundamental en la formación odontológica siendo común su aprendizaje en la práctica de tallado o modelado dental en cera. Se consideran el aspecto psicomotriz (habilidades y destrezas) y el dominio teórico de los estudiantes, pero se desconoce el equilibrio relacional teoría-praxis. Consecuentemente se realizó una investigación descriptiva, de diseño no experimental expostfacto, cuyo propósito fue determinar comparativamente el desempeño de los estudiantes en el tallado dental y en el dominio teórico de la anatomía dentaria. La muestra, de carácter censal, fue constituida por los 430 estudiantes de la población correspondiente al primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo durante período 2011. Los datos, obtenidos del formato de evaluación de la unidad curricular Anatomía Humana General y Dental, fueron procesados mediante estadística descriptiva, medidas de tendencia central, desviación estándar y análisis correlacional, para obtener resultados pertinentes a la investigación. Se reportaron calificaciones superiores en las evaluaciones teóricas en comparación a las evaluaciones prácticas con una correlación positiva moderada (0.511) entre el dominio teórico y el desempeño práctico estudiantil. Se concluye que aparentemente, al menos en el contexto estudiado, el dominio teórico de la anatomía dentaria es coadyuvante del desempeño práctico del tallado dental y se evidenció el mejoramiento del mismo con la práctica progresiva. Palabras clave: formación odontológica, anatomía dentaria, dominio teórico y desempeño práctico.

Summary Dental anatomy is key issue in dental education, being common its learning in the practice of carving or modeling dental wax. It is considered the psychomotor aspect (skills and abilities) and the theoretical domain of students, but the relational equilibrium theory and praxis is unknown. Consequently, it was

ARTÍCULO ORIGINAL

Jiménez C, Gutiérrez G, Labrador M. Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Odous Científica.2016; 16(2): 39-50 40

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015ODOUS CIENTIFICA

done a research of descriptive type, with an expostfacto non-experimental design, whose purpose was to determinate comparatively the performance of students in the dental carved and theoretical domain of the dental anatomy. The sample, census character, was constituted by the 430 students of the corresponding population to the first year of the Faculty of Dentistry at the University of Carabobo during the period of 2011. The data, obtained from the evaluation form of the curricular unit human anatomy general and dental, were processed through descriptive statistics, measures of central tendency, standard deviation and correlation analysis, in order to obtain relevant results to the research. Higher scores were reported in the theoretical evaluations compared to practical evaluations with a moderate positive correlation (0.511) between the theoretical domain and student practical performance. It is concluded that apparently, at least in the studied context, the theoretical domain of the dental anatomy is adjunct of the practical dental carved performance and it was evidenced the improvement of it with the progressive practice.  Key words: dental education, dental anatomy, theoretical domain and practical performance.

 Introducción Uno de los elementos fundamentales en la formación de todo odontólogo lo constituye el dominio de la anatomía dentaria. Es así como durante el primer año de su formación, todo aspirante a odontólogo cursa al menos una unidad curricular relacionada con la anatomía de las unidades dentarias y la interrelación de la misma con las funciones del diente en la cavidad bucal. Ahora bien, para lograr el aprendizaje y manejo de estos conocimientos por parte de los estudiantes, las unidades curriculares de anatomía dentaria de las diversas escuelas de

odontología han implementado estrategias que ayuden a la fijación de conocimientos referente a las características de cada clase y tipo de diente en particular, esto con el objeto de su posterior aplicación durante su ejercicio profesional. Tales estrategias y herramientas podrían incluir desde clases magistrales, talleres y exposiciones hasta estudio de atlas, reconocimiento en esquemas y estudio de modelos para lograr el dominio teórico de los contenidos de la unidad curricular. Además de esto, una de las actividades que suelen ser utilizadas para el aprendizaje de la anatomía dentaria la constituye la reproducción de las características anatómicas de un diente en particular a escala o tallado dental. Dicha actividad se puede ejecutar en materiales blandos (jabones y ceras) que permiten al estudiante de anatomía dentaria reflejar los conocimientos teóricos adquiridos en el diente a escala a recrear, esto también con el objeto de que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades psicomotoras. Es por ello, que el tallado dental ha sido implementado dentro de los programas de anatomía ya que en esta carrera el énfasis principal está en la formación de un profesional con un enfoque clínico, es decir, hacia el desarrollo de un odontólogo con un alto dominio en la praxis, demostrando con ello un desempeño eficiente y eficaz que le permita prestar una mejor atención odontológica al paciente en su contexto biopsicosocial durante su desarrollo profesional. El ejercicio de la profesión odontológica requiere de actividades prácticas con un alto nivel de dominio en cuanto a habilidades y destrezas psicomotoras, de tal forma que los estudiantes deben adquirir durante el transitar por la carrera, un mínimo de destrezas para confeccionar y aplicar con alto grado de precisión y eficacia las tarea sensoriales, mentales y manuales necesarias para el logro de un alto desempeño en función de resolver problemas clínicos propios de su labor profesional.1 Debido a esto, el tallado dental ó modelado dental es incluido como un

Jiménez C, Gutiérrez G, Labrador. Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 39-50 41

Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. pp.39--50

ODOUS CIENTIFICA

componente de la evaluación del examen de admisión para la carrera de odontología, tal es el caso del examen dental de aptitud o DAT (Dental Aptitude Test) llevado a cabo en Canadá, similar a la prueba aplicada en los Estados Unidos, cuyos componentes incluyen un test de destreza manual basado en el tallado dental. Es importante resaltar que las 10 escuelas canadienses de odontología exigen como parte de los requisitos la calificación de esta prueba, la cual también es aceptada en la mayoría de las escuelas norteamericanas.2

En el caso de la Universidad de Carabobo, la Facultad de Odontología contempla la práctica del tallado dental dentro de las estrategias llevadas a cabo en el laboratorio para la enseñanza de la anatomía dentaria en el tercer lapso. De manera que el desempeño de los estudiantes durante el lapso de anatomía dentaria estará determinado tanto por el dominio teórico demostrado como por las destrezas y habilidades para el tallado dental, entendiendo como desempeño la acción realizada para llevar a cabo una tarea en forma exitosa, es decir, cómo realiza, cumple o resuelve el estudiante las diversas tareas o actividades que les corresponde efectuar durante un período o ciclo determinado.3 Es entonces el desempeño del estudiante lo que se traduce en su calificación parcial durante dicho período. Es importante resaltar que se evalúa mediante una ponderación discriminada en 50% para la teoría y 50% la práctica, según los criterios de evaluación aprobados por la unidad curricular Anatomía Humana General y Dental en su módulo de anatomía dental (tercer lapso), ha sido basada en los criterios aprobados por la misma, se conforma así dos momentos, uno teórico donde el estudiante adquiriere los conocimientos de las características generales e individuales de los dientes y un segundo momento, donde luego en la práctica se relacionan y aplican los conocimientos anatómicos aprendidos en el tallado o modelado

dental en cera. Sin embargo, la enseñanza y evaluación del desempeño estudiantil en el área odontológica es un proceso complejo, el cual está afectado por múltiples factores entre los que se pueden mencionar; la edad, el ámbito socio económico, las habilidades propias del individuo, las capacidades intelectuales, la actitud hacia los conocimientos a adquirir, la preferencia manual, entre otros factores que deben ser analizados para realizar una enseñanza integral que permita la unificación disciplinaria como una unidad holística en aras de evitar fragmentar el conocimiento. No obstante, académicamente es analizando el desempeño estudiantil por separado, lo que permite percibir la discrepancias en las calificaciones obtenidas en las evaluaciones teóricas y el desempeño práctico de los estudiantes. Luego es importante establecer el tipo de relación entre el conocimiento teórico y las habilidades y destrezas del estudiante, pues al revisar las evaluaciones del desempeño en el lapso de anatomía dental se evidencia que generalmente el estudiante aprueba la evaluación teórica, pero presenta mayor dificultad para la aprobación de la evaluación práctica (tallado dental), es decir pareciera que aunque el estudiante cuente con los conocimientos teóricos previos manifiestan mayor dificultad para demostrar habilidades y destrezas en lo relativo a plasmar los detalles anatómicos que presentan las diversas unidades dentarias. Es por todo lo antes expuesto, que el estudio de los factores involucrados en el desempeño teórico práctico de los estudiantes en la unidad curricular Anatomía Humana General y Dental en el lapso de Anatomía Dental resulta de interés fundamental, esto con el fin de proporcionar los datos que permitan desarrollar posibles solución a situaciones como el alto índice de aplazados, las discrepancias entre desempeño teórico y práctico, el grado de desarrollo de la motricidad

42 Odous Científica.2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E

fina en los inicios de la carrera, entre otros que afectan a la población estudiantil. Por tal razón el propósito principal de este estudio es determinar el desempeño en el tallado dental respecto al dominio teórico de la anatomía dentaria en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, durante el periodo lectivo 2011. Para cumplir con dicho propósito se llevó a término: 1) Determinar el dominio teórico de los estudiantes según la clase de diente estudiado en las evaluaciones continuas y al finalizar el modulo de anatomía dentaria. 2) Establecer las destrezas de los estudiantes en su habilidad para el tallado dental de acuerdo a la clase de diente tallado en las evaluaciones continuas y al finalizar el modulo de anatomía dentaria. 3) Establecer la relación entre el dominio teórico y las destrezas demostradas de los estudiantes, en el tallado dental, de las evaluaciones continuas según la clase de diente estudiado y la evaluación final en el módulo de anatomía dentaria. De tal manera, para el año 2009 Baggini, realizó un trabajo de investigación titulado “La enseñanza para el desarrollo de habilidades prácticas” desarrollado en la Universidad Argentina J.F. Kennedy de la ciudad de Buenos Aires, pone en manifiesto las tareas del docente y de los alumnos, durante los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo constantemente en todas las carreras, específicamente las caracterizadas por ser preponderantemente prácticas, como es la de Odontología. En aquéllas carreras que presenten componentes prácticos, de aprendizaje en acción, los alumnos requieren que se les presenten conductas o prácticas cercanas a sus competencias cognitivas. Concluyendo que no existe una discordancia entre la enseñanza de las habilidades y la comprensión cognitiva. 4

De igual forma, Díaz y cols en el 2008 publican su investigación titulada “Realización de cavidades como método para la evaluación de

habilidades específicas en odontología”, diseñado en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. La muestra fue de 279 alumnos de los cinco cursos de la licenciatura y 30 profesionales como grupo de referencia y realizaron con instrumental rotatorio una cavidad clase I de Black, dibujada en un cubo de metacrilato transparente de 3 x 3 cm. Las puntuaciones medias de las cavidades tienden a aumentar progresivamente a medida que estamos en cursos más altos y es máxima en los profesionales. Se pudo calcular para cada curso la puntuación de la cavidad que selecciona al 25% de los estudiantes con peor psicomotricidad fina. Cuando se comparó la realización de la cavidad con otras variables personales el único dato estadísticamente significativo, fue que los estudiantes con familiares dentistas obtenían mejores puntuaciones. 5

Ahora bien, Zuleta, S en su investigación que lleva por título “Estudio para determinar el desempeño académico y clínico, así como las enfermedades ocupacionales que podrían padecer los estudiantes zurdos de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala desenvolviéndose dentro de un ambiente diseñado para diestros” (el derecho de ser odontólogo zurdo) noviembre 2008. Se tomó como muestra a 60 estudiantes de la Facultad de Odontología de dicha Universidad, 30 de ellos zurdos y 30 derechos. Se demostró que los estudiantes zurdos presentan mayor dificultad al operar el equipo instalado tanto en clínicas como en laboratorios; así mismo los estudiantes manifestaron tener dificultades en el manejo de instrumental. Además se realizó un cuadro comparativo entre estudiantes zurdos y diestros para establecer las diferencias entre estos dos grupos respecto al rendimiento académico, no encontrándose diferencia significativa entre ambos grupos.6 Vale la pena señalar que Labrador y Briceño publicaron para el año 2.002 su investigación

Jiménez C, Gutiérrez G, Labrador. Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 39-50 43

Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. pp.39--50

ODOUS CIENTIFICA

titulada “Habilidades psicomotoras y su relación con el desempeño clínico ocupacional de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo”. La población estuvo conformada por 167 y la muestra quedó conformada por 137 estudiantes. El análisis de los resultados permitió concluir: a) Los Test de Habilidades Psicomotriz y Coordinación Viso Espacial aplicados en la prueba de admisión interna son débiles como predictoras del desempeño clínico ocupacional de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.1 Basándose en los planteamientos anteriores y en el objetivo principal de este estudio, es importante mencionar que todos coinciden en la evaluación del conocimiento teórico y de las habilidades psicomotoras con las que cuentan los estudiantes y su progreso a través de la práctica constante como por ejemplo, el desempeño teórico adquirido plasmarlo al tallar las características y detalles anatómicos en tacos de cera, según las caras que presentan los órganos dentarios de acuerdo a su clase, es decir, clase incisivo, clase canino, clase premolar y clase molar. Con ello los estudiantes inician el desarrollo y evolución de sus conocimientos teóricos y habilidades manuales, para los años siguientes ser extrapolados a escalas reales pudiendo solventar satisfactoriamente en el área clínica las alteraciones funcionales y estéticas que día a día se presentan. Materiales y métodos Esta investigación de acuerdo a su propósito se consideró de tipo descriptiva, ya que fue dirigida a describir el conocimiento teórico de los estudiantes y su desempeño en el tallado dental. Adicionalmente se conocieron las implicaciones entre las variables conocimiento teórico y desempeño práctico y si el desempeño en el tallado dental, lo cual varía en función de la práctica progresiva. El estudio se clasificó como

no experimental, tipo expostfacto, es decir, realizado posterior al hecho y, a su vez, está se ubicó dentro de la llamada investigación transeccional, ya que la data se recolectó en un único momento. La población de este estudio estuvo limitada a los 430 estudiantes del primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo durante el período agosto – diciembre 2011. Para una mejor aproximación al fenómeno en estudio la muestra fue de tipo censal, es decir la población y la muestra es la misma para un n= 430 estudiantes. Como técnica de recolección de la información fue utilizada la observación indirecta, ya que la data se obtuvo de las evaluaciones teóricas y prácticas, aplicadas y desarrolladas durante el modulo de anatomía dental. En éste estudio se empleó el formato de evaluación utilizado por la unidad curricular Anatomía Humana General y Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo en el lapso de anatomía dental en el período lectivo 2011. El instrumento utilizado por la unidad curricular ha sido revisado, aprobado y aplicado durante 5 años, es decir, ha sido validado en recurrencia y cuenta con los criterios de confiablidad que otorga su efectiva aplicación en el tiempo. El análisis de la data se realizó mediante técnicas y procedimientos de estadística descriptiva, enfocado en develar las medidas de tendencia central y de dispersión. Adicionalmente, se condujo un análisis correlacional, que dada la escala de medición de las variables, consistió en la determinación del coeficiente de correlación de Pearson, entre las variables del estudio. Resultados Los resultados presentados corresponden a la data obtenida del formato de evaluación, utilizado para el desempeño en el tallado dental y dominio teórico de la anatomía dentaria en los estudiantes del primer año cursantes de la unidad

44 Odous Científica.2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E

curricular Anatomía Humana General y Dental, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo en el periodo electivo 2011. Inicialmente se realizó un análisis descriptivo empleando cuadro y gráfico estadísticos, con las medidas de tendencia central y de desviación correspondientes a los datos obtenidos en el instrumento de evaluación durante las evaluaciones continuas y al finalizar el lapso de anatomía dental. Luego se procedió a emplear el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre el domino teórico y las destrezas demostradas de los estudiantes en el tallado dental, correspondiente a las evaluaciones continuas según la clase de diente y la evaluación final en el lapso de anatomía dentaria. Concretamente, la evaluación de la clase

incisivos es la primera que se lleva a cabo durante el lapso de anatomía dentaria, es decir, se da inicio a la estimación del desarrollo del desempeño teórico, las habilidades y las destrezas manuales por parte del estudiante, y luego se evalúan secuencialmente el desempeño en las clases de canino, premolar, y molar; finalizando con una evaluación integral final. En relación al dominio teórico y destrezas del tallado dental se puedo observar que las calificaciones en cuanto a la evaluación teórica se mantienen por encima de la evaluación práctica a lo largo del lapso iniciando con calificaciones 11,46 y 10,1 puntos respectivamente. Cabe destacar que la evaluación final teórica fue de 12,86 puntos y la práctica de 10,23 puntos siendo estos los mayores promedios de calificaciones. (Tabla 1 y Figura 1).

Tabla 1. Dominio teórico y destrezas en el tallado dental según clase de diente estudiado y evaluación final. Estudiantes 1er año de odontología. Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo. Período lectivo 2011.

Desempeño de los Estudiantes

Incisivo Canino Premolar Molar Eval. Final

X ±ds X ±ds x ±ds x ±ds X ±ds

Dominio Teórico 11,46 4,36 10,88 4,71 11,12 4,36 10,60 5,17 12,86 3,37

Tallado Dental 10,1 3,49 9,27 3,63 9,36 3,53 8,93 3,43 10,23 3,69

Nota. Datos obtenidos de los registros de evaluación, unidad curricular Anatomía Humana General y Dental. 2011.

Leyenda: x ± ds = promedio más o menos desviación estándar.

La tabla 1 muestra el comportamiento promedio del desempeño estudiantil en los diferentes componentes de evaluación

considerados por la cátedra. Particularmente destaca el patrón de superioridad de la teoría sobre la práctica.

Jiménez C, Gutiérrez G, Labrador. Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 39-50 45

Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. pp.39--50

ODOUS CIENTIFICA

Figura 1. Índice de dominio teórico y destrezas en el tallado dental según clase de diente estudiado y evaluación final. Estudiantes 1er año de odontología. Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo. Período lectivo 2011.

Fuente: Datos obtenidos de los registros de evaluación, unidad curricular Anatomía Humana General y Dental. 2011. Leyenda: Prom Teo: promedio teórico. Prom Prac: promedio práctico. I: incisivo. C: canino. Pm: premolar. M: molar. EF: evaluación final. La figura 1, despliega visualmente la tendencia regular de calificaciones teóricas con patrón de comportamiento superior al de las calificaciones prácticas en todas las evaluaciones. Con respecto al coeficiente de correlación Pearson entre las calificaciones teóricas y prácticas de las evaluaciones continuas y en la evaluación final del lapso de anatomía dentaria arrojo los siguientes resultados:

Tabla 2. Relación entre el dominio teórico y las destrezas demostradas de los estudiantes en el tallado dental en la evaluación de la clase incisivo mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Correlaciones

INCT INCP INCT Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

1,000.

430

,359** ,000 430

INCP Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

,359** ,000 430

1,000.

430** La correlación es significativa al nivel 0,01

Nota. Datos obtenidos de los registros de evaluación, unidad curricular Anatomía Humana General y Dental. 2011.

Leyenda: INCT: incisivo teórico. INCP: incisivo práctico. La tabla 2, indica un índice de correlación significativa de 0.359 entre la evaluación de la clase de incisivo teórico con incisivo práctico, indicando que en forma moderada y positiva a mayor calificación teórica en el tema, hay un mayor desempeño práctico por parte de los estudiantes. Tabla 3. Relación entre el dominio teórico y las destrezas demostradas de los estudiantes en el tallado dental en la evaluación de la clase canino mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Correlaciones

CANT CANPCANT Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

1,000.

430

,443** ,000 430

CANP Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

,443** ,000 430

1,000.

430** La correlación es significativa al nivel 0,01

46 Odous Científica.2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E

Fuente. Datos obtenidos de los registros de evaluación, unidad curricular Anatomía Humana General y Dental. 2011. Leyenda: CANT: canino teórico. CANP: canino práctico. La tabla 3, señala que el índice de correlación entre la evaluación teórica de la clase canino y la evaluación práctica de canino es directo y positivo con una magnitud de 0,443. Ello significa que en forma moderada y significativa a mayor conocimiento teórico sobre la clase canino, hay un mayor desempeño práctico en el tallado del canino. Tabla 4. Relación entre el dominio teórico y las destrezas demostradas de los estudiantes en el tallado dental en la evaluación de la clase premolar mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Correlaciones

PRET PREP PRET Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

1,000 .

430

,581** ,000 430

PERP Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

,581** ,000 430

1,000.

430** La correlación es significativa al nivel 0,01

Fuente. Datos obtenidos de los registros de evaluación, unidad curricular Anatomía Humana General y Dental. 2011.

Leyenda: PRET: premolar teórico. PREP: premolar práctico. La información de la tabla 4 indica que hay una asociación significativa, directa y moderada entre el conocimiento teórico sobre la clase premolar y el desempeño práctico de premolares, por parte de los estudiantes. El índice de 0.581 señala que en forma moderada se mantiene el patrón de que a mayor conocimiento teórico mejor es el desempeño observado en el tallado de premolares.

Tabla 5. Relación entre el dominio teórico y las destrezas demostradas de los estudiantes en el tallado dental en la evaluación de la clase molar mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Correlaciones

MOLT MOLPMOLT Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

1,000.

430

,536** ,000 430

MOLP Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

,536** ,000 430

1,000.

430** La correlación es significativa al nivel 0,01

Fuente. Datos obtenidos de los registros de evaluación, unidad curricular Anatomía Humana General y Dental. 2011.

Leyenda: MOLT: molar teórico. MOLP: molar práctico. El índice de correlación de 0.536 entre la evaluación teórica de la clase molar y la evaluación práctica del tallado de molares, mostrado en la tabla 5, es indicador de una relación directa y positiva, de manera moderada y significativa, lo cual significa que a mayor conocimiento teórico de los estudiantes sobre la clase molar, de manera moderada hay un mayor desempeño práctico en su tallado. Tabla 6. Relación entre el dominio teórico y las destrezas demostradas de los estudiantes en el tallado dental en la evaluación final del módulo de anatomía dentaria mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Correlaciones

PART PARP PART Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

1,000.

430

,511** ,000 430

PARP Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

,511** ,000 430

1,000.

430** La correlación es significativa al nivel 0,01

Jiménez C, Gutiérrez G, Labrador. Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 39-50 47

Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. pp.39--50

ODOUS CIENTIFICA

Fuente. Datos obtenidos de los registros de evaluación, unidad curricular Anatomía Humana General y Dental. 2011. Leyenda: PART: parcial teórico (evolución final). PARP: parcial práctico (evaluación final).

La información mostrada en la tabla 6 corresponde a los resultados generales de la evaluación final de los estudiantes. Un índice de correlación de 0,511 es indicador de una asociación directa y moderada entre el conocimiento teórico de anatomía dentaria obtenida en el parcial teórico (evaluación final) y el desempeño en el tallado dental obtenida en el parcial práctico (evaluación final). Esto confirma los resultados de moderada y directa correlación entre teoría y práctica reflejada en las evaluaciones de los estudiantes. En resumen:

La correlación teoría-práctica de la clase

incisivos resultó 0,359 (positiva), lo que indica que la relación entre las variables es moderada y directa. (Tabla 2).

La correlación teoría-práctica de la clase caninos resultó 0,443 (positiva), lo que indica que existe una relación moderada y directa entre las variables. (Tabla 3).

La correlación teoría-práctica de la clase premolares resultó 0,581 (positiva), lo que indica que existe una relación moderada y directa entre las variables, en este caso ligeramente mayor a las correlaciones anteriores. (Tabla 4).

La correlación teoría-práctica de la clase molares resultó 0,536 (positiva), lo que indica que existe una relación moderada y directa entre las variables. (Tabla 5).

La correlación teoría-práctica al finalizar el lapso de anatomía dentaria resultó 0,511 (positiva), lo que indica que existe una relación moderada y directa entre las variables. (Tabla 6).

Discusión

El procesamiento de la data en términos de tendencia central y dispersión muestra el comportamiento promedio del desempeño estudiantil en los diferentes componentes de evaluación en el cual se destaca un consistente patrón de superioridad del desempeño teórico sobre el desempeño práctico a lo largo del lapso de estudio. Este hecho contradice, por una parte, la conclusión de Travieso y cols. en su investigación sobre la evaluación estatal de estomatología general, en Cuba, en la cual expresa que “existe una amplia brecha entre el nivel de conocimientos teóricos y prácticos de los residentes y que el soporte teórico necesario para que la práctica descanse sobre sólidas bases científicas no anda bien”. 7 Pero por la otra, el resultado concuerda con una de las conclusiones del estudio realizado por Finkelstein et al., acerca de una experiencia de evaluación de desempeño en la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Buenos Aires, en la cual explica la superioridad observada del desempeño teórico sobre el práctico, basado en que cuando el estudiante de odontología enfrenta el ejercicio concreto, “al ser una primera experiencia de evaluación en el ámbito de la práctica, es probable que opere en los alumnos el “shock de la práctica”. Al respeto sugiere que, “Desde lo emocional se vivencian sentimientos de desamparo y miedo al fracaso. Desde lo cognitivo se manifiesta una aversión hacia la teoría y lleva a la consideración de lo irrelevante de la formación adquirida para enfrentar la práctica”. 8 Por otra parte, los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la existencia de una consistente correlación, moderada y directa, entre las variables del presente estudio concordando con las vinculaciones entre cognición y ejercicio señaladas por Baggini4 en

48 Odous Científica.2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E

su investigación sobre la enseñanza para el desarrollo de habilidades prácticas; específicamente cuando expone que no debe existir discrepancia entre la enseñanza de habilidades y la comprensión cognitiva, en especial en aquellas carreras que se caracterizan por ser preponderantemente prácticas como es el caso de la odontología, en la cual, los estudiantes requieren que se les presenten conductas y/o prácticas cercanas a la realidad de la profesión elegida. Estas vinculaciones se evidenciaron en el lapso curricular de anatomía dentaria durante el cual se facilitan los conocimientos teóricos y, a su vez, estos son llevados a la práctica en tallados o modelado dental en tacos de cera reproduciendo los detalles y características anatómicas en cada cara según la clase de diente estudiado. Se tiene la expectativa de que la enseñanza de las habilidades y la comprensión cognitiva deben ir de la mano; la práctica debe apoyarse en conceptos adquiridos con anterioridad, existiendo una integración entre el conocimiento sistemático y la práctica, entre lo general y lo particular. Es así, como la correlación de las calificaciones teóricas y prácticas de la clase incisivos (0,359), la clase premolares (0,581) y la evaluación final (0,511); constatan lo publicado por Díaz y cols5 en su investigación donde confeccionaron cavidades como método para la evaluación de habilidades específicas en odontología, con el fin de demostrar que la práctica progresiva aumenta el desarrollo de las habilidades y destrezas manuales, sin dejar a un lado el conocimiento teórico, considerándose de gran aporte para la elaboración de la presente investigación, donde una de las variables a estudiar es el desempeño práctico de los estudiantes, mediante el tallado dental en tacos de ceras. No cabe duda, que para el desarrollo y mejoras de las habilidades psicomotoras como es el caso del tallado dental por parte de los estudiantes,

debe existir en primer lugar un conocimiento previo basándonos en la enseñanza de la anatomía dental y en segundo lugar la práctica progresiva en especial aquellas que se relación con el campo laboral del futuro profesional, garantizando que lo aprendido va ser útil y necesario para su desempeño. Indiscutiblemente, dicha práctica debe apoyarse en conceptos adquiridos con anterioridad y simultáneamente con la práctica que permitirán la acción crítica y el discernimiento basado en la teoría, de lo contrario, lo único hacia donde orientaremos la formación es el desarrollo de técnicos, que ejerzan sus destrezas sin respaldo científico que no pasen mas allá de la mera repetición y mecanicismos. Como es el caso de la presente investigación, ya que después de haberles suministrados los conocimientos teóricos de anatomía dentaria y haberles dado demostración práctica ellos sean capaces de afianzar y desarrollar esos conocimientos en la práctica del tallado dental.

Conclusiones Por medio de los resultados plasmados previamente y siguiendo los objetivos planteados se puedo establecer algunas conclusiones notorias con respecto al desempeño en el tallado dental y en el dominio teórico de la anatomía dentaria por parte de los estudiantes de odontología. Dichas conclusiones son las que se presentan a continuación: El desempeño se refiere al cómo realiza, cumple o resuelve el estudiante las diversas tareas o actividades que le corresponde efectuar durante un periodo o ciclo determinado. Una de las características de la evaluación del desempeño, es que su información permite la retroalimentación entre el estudiante y el docente, que se considera indispensable para rectificar alguna deficiencia en el desempeño de los estudiantes y buscar mecanismos de mejora

Jiménez C, Gutiérrez G, Labrador. Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Odous Científica. 2015; 16(2): 39-50 49

Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. pp.39--50

ODOUS CIENTIFICA

en las prácticas educativas por parte de los profesores. Es importante destacar que la práctica debe siempre apoyarse en conocimientos previamente adquiridos. Cuanto más se ejercite una habilidad, más se le domina y se promueve el desarrollo de la eficiencia, precisión y rapidez en las actividades prácticas. Al estudiar el dominio teórico de la anatomía dentaria y destrezas en el tallado dental según la clase de diente estudiado y en la evaluación final, se evidenció la relación existente entre el conocimiento previo y la práctica, al mismo tiempo en algunos casos se produjo un aumento progresivo de los promedios de las calificaciones en el dominio teórico y tallado dental. La calificación promedio del dominio teórico de la clase incisivos fue de 11,46 puntos, de caninos 10,88 puntos, de premolares 11,12 puntos, molares 10,60 puntos y la evaluación final del módulo fue de 12,86 puntos. Sin embargo, se constató que las calificaciones de canino y molar son más bajas que las de incisivo siendo esta la primera evaluación en realizar. La calificación promedio del tallado dental de la clase incisivos fue de 10,1 puntos, de caninos 9,27 puntos, de premolares 9,36 puntos, de molares 8,93 puntos y la evaluación final de módulo fue de 10,23 puntos. De igual manera, las calificaciones fueron decreciendo desde la evaluación de caninos hasta la más baja que se observó en la evaluación de la clase molar lo que indica que el tallado de esta unidad dentaria es de mayor complejidad. Igualmente los datos que se obtuvieron del coeficiente de correlación de Pearson en la clase incisivo fue de 0,359, la clase canino de 0,443, la clase premolar 0,581, la clase molar 0,536 y la evaluación final 0,511 lo que indica que la relación existente entre las variables es moderada y positiva en todos los casos. Esto significa que si bien la adquisición de conocimientos soporta el desempeño practico, existen otras variables relacionadas e influyentes

en este último, es decir, un buen fundamento teórico garantiza moderadamente el desempeño práctico (o solo en parte) de los estudiantes. Es recomendable que las actividades prácticas (en este caso el tallado dental), deben ir conjuntamente con las cognitivas y deben ser lo más cercano al campo profesional, de tal manera que lo aprendido se vuelva relevante y significativo. A través de la demostración práctica del docente se promueve el desarrollo de las habilidades y destrezas del estudiante aunado a la práctica progresiva y constante por parte de los mismos. No cabe duda, que el aprendizaje de las prácticas operativas es el aprender haciendo. Sin embargo, el contraste de resultados de desempeño teórico-práctico, en diferentes latitudes y especialidades sugiere que se ha de seguir profundizando en el tema.

Referencias

1. Labrador M, Briceño R. Habilidades Psicomotoras y su Relación con el Desempeño Clínico Ocupacional de los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Odous Científica. 2002; l(3):11-27.

2. Canadian Dental Association. Dental aptitud test. [consultada 15 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.cda-adc.ca/en/dental_profession/dat/faqs/default.asp.

3. Cerda H. La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos-competencias y desempeño. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio; 2000.

4. Baggini E. La enseñanza para el desarrollo de habilidades prácticas. Grupo Interamericano de Reflexión Científica [Internet] 2009 febrero. [Consultado 20 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.reflexioncientifica.com.ar.

50 Odous Científica.2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E

5. Díaz M, Sánchez E, Calatayud J, Casado I. Realización de cavidades como método para la evaluación de habilidades específicas en odontología. [Internet] Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid; 2008. [Consultada 30 de enero de 2012]. Disponible en: http//ww.redoe.com/ver.php?id=97.

6. Zuleta S. Estudio para determinar el desempeño académico y clínico, así como las enfermedades ocupacionales que podrían padecer los estudiantes zurdos de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala desenvolviéndose dentro de un ambiente diseñado para diestros (el derecho de ser odontólogo zurdo). [Internet]. Guatemala; 2008. [Consultado 30 de enero de 2012]. Disponible en: http//www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_1880.pdf

7. Finkelstein C, Gardey M, de Preliasco VF. Una experiencia de evaluación de desempeño en la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología. Interface - Comunic, Saúde, Educ 8. fevereiro, 2001. 167-174. [consultado 07 de febrero de 2016 Jul 07]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/icse/v5n8/21

8. Travieso Pérez Maritza, Guerra Pando José A, Concepción Obregón Tebelio, Otero Rodríguez Iliana. Valoración integral del examen estatal de la residencia en estomatología general integral curso 2005-2006. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2007 Dic [consultado 07 febrero 2016]; 11(5): 168-173. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000500016&lng=es.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIONES MORFOPATOLOGICAS

La Unidad de Investigaciones Morfopatológicas de la Facultad de Odontología (UNIMPAFO) desarrolla investigaciones de naturaleza clínica, morfopatológica, epidemiológica y de ciencias básicas experimentales en el área de las Ciencias Odontológicas, de acuerdo con las áreas prioritarias establecidas en el país. Información: Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología. Laboratorio de Patología. Campus Universitario Bárbula. Pabellón 11. Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Apartado Postal 2005.

Telf.: +58-0241-867.0074/ 867.3935 / 867.4103

Natera A, Da Silva A, Fernández M, Montilla M, Moukel J, Rodríguez L, Vivas S. Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. Odous Científica. 2015; 16(2): 51-57 51

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

ISSN: 1315 2823

Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5

Fluorosis treatment with enamel microabrasion. A case report index TF5

Natera Alfredo1, Da Silva Andreina2, Fernández Mariana 2, Montilla María A 2, Moukel Jennifer 2, Rodríguez Luz 2, Vivas Sara 2

1 Profesor de la Cátedra de Odontología Operatoria. Facultad de Odontología.

Universidad Central de Venezuela. 2 Odontologo de la Universidad Santa Maria. Venezuela.

Recibido: 10/09/2015 Aceptado: 17/11/2015

_____________________________________________________________________________________

Resumen

La fluorosis dental es un defecto del esmalte que aumenta el riesgo de su fractura al entrar en oclusión, e incrementa el riesgo de acúmulo de la biopelícula y pigmentos provenientes de la alimentación, afectando la superficie del esmalte y su función, lo que puede producir trastornos psicológicos y cambios en la calidad de vida del paciente. Se presenta un caso clínico de un paciente femenino de 15 años de edad que asiste a consulta odontológica para remover las manchas en el esmalte dental. Luego de realizar la Historia Clínica y evaluación radiográfica, el diagnóstico fue de fluorosis TF5 (Clasificación de Thylstrup A. y Fejerskov O.), y se decide realizar tratamiento de microabrasión del esmalte, obteniendo un resultado muy satisfactorio, logrando eliminar total de las pigmentaciones producto de la fluorosis y mejorando notablemente la superficie del esmalte mediante un tratamiento conservador y permanente.

Palabras clave: microabrasión, fluorosis dental, esmalte.

Summary Dental fluorosis is an enamel defect that increases the risk of fracture in occlusion, and increases the risk of accumulation of biofilm and pigments from food, affecting the enamel surface and function, which can lead to psychological disorders and changes in the quality of life of the patient. A clinical case of a female patient of 15 years old who attends dental practice to remove stains on tooth enamel is presented. After conducting the clinical history and radiographic evaluation, fluorosis diagnosis was TF5 (Fejerskov and Thylstrup Classification), and it was decided to perform enamel micro-abrasion treatment, obtaining a very satisfactory result and achieving remove all pigmentations product fluorosis, dramatically improving the enamel surface by a conservative and permanent treatment.

Key words: microabrasion, dental fluorosis, enamel.

CASO CLÍNICO

Natera A, Da Silva A, Fernández M, Montilla M, Moukel J, Rodríguez L, Vivas S. Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. Odous Científica. 2015; 16(2): 51-57 52

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Introducción

La fluorosis dental constituye uno de los problemas de salud pública en el área odontológica poco atendido en Venezuela, presentándose en su mayoría en un estrato socio-económico bajo. Esta alteración se presenta como una hipomineralización del esmalte dentario, caracterizada por grandes porosidades superficiales y subsuperficiales, como consecuencia de la ingesta excesiva de fluoruros durante el período del desarrollo dentario 1-6

específicamente en los 6 a 7 primeros años de vida. 7

Existe un sistema de clasificación que incluye 10 grados diseñados para caracterizar el grado de fluorosis, propuesto por Thylstrup A, y Fejerskov O. (TF) El aspecto macroscópico de grados crecientes de fluorosis dental estan bien correlacionada con el grado de porosidad. Para el tratamiento de este defecto del esmalte, los profesionales de la odontología han propuesto diversas técnicas no conservadoras, que difieren entre sí. Sin embargo, durante los últimos 30 años se han desarrollado técnicas de microabrasión como un tratamiento efectivo, conservador y seguro, el cual se basa en producir erosión a través de bajas concentraciones de ácios y reducción por medio de la acción mecánica de un agente abrasivo a baja velocidad 8,9, dejando la superficie del esmalte sana, brillante, y eliminando las manchas blancas, vetas y coloraciones superficiales parduscas. 10,11 El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de fluorosis TF5 (Tabla 1).12

Tabla 1: Clasificación clínica de fluorosis dental según índice TF, empleada para el diagnóstico de la patología/entidad. 12

GRADO DESCRIPCIÓN

0

Se caracteriza por esmalte normal, liso, traslúcido, cristalino y color uniforme. Estas características permanecen aún después de secarlo con aire prolongadamente.

1

Esmalte normal, liso, translúcido y cristalino, acompañado por finas líneas blancas opacas horizontales, siguiendo la conformación de periquematías, las que se observan en el momento de secar el esmalte, ya sea con aire o con una torunda de algodón.

2

Esmalte normal, liso, translúcido y cristalino, acompañado por finas líneas blancas opacas horizontales siguiendo la conformación de las periquematías, con la presencia de manchas blancas opacas dispersos sobre la superficie del esmalte.

3

Esmalte normal, liso, translúcido y cristalino, acompañado por finas líneas blancas opacas de mayor amplitud, acentuándose en las zonas de las periquematías, con manchas blancas opacas y de color que varía del amarillo hasta el café, dispersos sobre la superficie del esmalte dando la característica de veteado.

4

Toda la superficie exhibe una marcada opacidad parecida al blanco tiza o gris, pudiendo estar acompañada con betas y manchas de color desde amarillo o marrón, pudiendo aparecer partes desgastadas con atricción.

5 Superficie totalmente blanca opaca, con pérdida de partículas superficiales aparentando cráteres redondos menores de 2mm.

6 Superficie totalmente blanca opaca, con mayor cantidad de cráteres, formando bandas horizontales de esmalte faltante.

7

Superficie totalmente blanca opaca, con pérdida de superficie de esmalte en áreas irregulares, iniciando en el tercio incisal u oclusal, éste será menor del 50% de la superficie de esmalte.

8 Pérdida de superficie de esmalte abarcando un área mayor del 50%. El remanente de esmalte es blanco opaco.

9 Pérdida de la mayor parte de la superficie del esmalte.

Natera A, Da Silva A, Fernández M, Montilla M, Moukel J, Rodríguez L, Vivas S. Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. Odous Científica. 2015; 16(2): 51-57 53

Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. pp. 51-57

ODOUS CIENTIFICA

Reporte del caso clínico Paciente femenina de 15 años de edad, natural y procedente de Barquisimeto, estado Lara, posterior al retiro de aparatología fija de ortodoncia, sin antecedentes sistémicos ni alérgicos relevantes. Refiere que asiste a consulta ya que se siente incómoda al momento de sonreír. Figura 1: fotografía extraoral donde se observa alteración en superficie del esmalte de las piezas dentales

Figura 2: Evaluación clínica intraoral

En la evaluación clínica intraoral (figura 2), se evidencian manchas blanco-opacas que abarcan

la superficie vestibular del esmalte dentario; diagnóstico TF5. 12 Se observa discontinuidad del esmalte fluorótico en la zona donde fueron descementados los brackets en 1.2, 1.3, 2.2, 2.3, 3.3, 3.2, 3.1, 4.1, 4.2 y 4.3. Se decide realizar como tratamiento de primera elección “la microabrasión del esmalte”. Se le expone a su representante el tratamiento y se obtiene el consentimiento informado.

Figura 3: Pérdida de la continuidad del esmalte

En la figura 3 se observa pérdida de la continuidad del esmalte consecuencia de la fluorosis dentaria, característica de la clasificación TF5, (superficie totalmente blanca opaca, pérdida de partículas superficiales, cráteres redondos menores de 2 mm). Procedimiento Luego de evaluada la naturaleza y ubicación de las decoloraciones, y obtenido el diagnóstico pertinente, se indica tratar mediante microabrasión del esmalte.

54 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Natera Alfredo E, Da Silva Andreina C, Fernández Mariana, Montilla María A, Moukel Jennifer M, Rodríguez Luz, Vivas Sara L

Técnica de microabrasión: Aislamiento efectivo del campo operatorio. Se utilizó el kit de microabrasión de

Opalustre ® (Ultradent). 13,14 Técnica de microabrasión descrita por

Theodore Croll 13,14 En este caso se trató la superficie del esmalte durante 30 segundos en cada sesión a la velocidad y presión indicada. Luego se aplicó una solución saturada de bicarbonato de sodio con agua para neutralizar el ácido y lavó con abundante agua durante 15 segundos eliminando todos los residuos con alta succión. A continuación se pulió con conos de goma a fin de obtener una superficie lisa y brillante, y finalmente se procede a la aplicación de flúor con pH neutro en gel, por 4 minutos. El caso fue abordado en 4 citas, con un periodo de 15 días entre cada una de ellas. En la primera, se realizó la evaluación inicial, se realizaron fotografías clínicas pertinentes, se ejecutó el diagnóstico, plan de tratamiento y seguidamente se decide realizar la primera sesión de microabrasión con la técnica y componentes descritos anteriormente. La primera evaluación de control del tratamiento se realizó a los 15, observando una notable mejoría; se suavizaron las manchas blanco-opacas evidenciando la presencia aún de muchas de ellas. Se decide esperar un periodo de 15 días para la segunda sesión de microabrasión dando lugar a una tercera cita aplicando los mismos parámetros, técnica y componentes mencionados. A los 45 días desde la primera cita, se evidencia la desapariciónón de casi la totalidad de las manchas causadas por fluorosis (figura 4 y 5), con un aumento notable en la autoestima del

paciente, sonriendo sin ningúnn tipo de complejo, decidiendo dar de alta al paciente. Figura 4: Fotografía extraoral luego de dos sesiones de microabrasión

La Fotografía extraoral luego de dos sesiones de microabrasión; 30 días entre una y otra. Se observa una desaparición casi total de las manchas causada por la fluorosis y a la vez se aprecia el estado de salud periodontal óptimo que se mantuvo desde la primera cita.

Figura 5: Fotografía a contraluz del sector anterior

La Fotografía a contraluz del sector anterior donde se observa la superficie del esmalte luego del tratamiento.

Natera A, Da Silva A, Fernández M, Montilla M, Moukel J, Rodríguez L, Vivas S. Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. Odous Científica. 2015; 16(2): 51-57 55

Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. pp. 51-57

ODOUS CIENTIFICA

Discusión El uso de sistemas microabrasivos que contienen ácido y compuestos abrasivos combinados con aplicación mecánica, permite la reducción eficiente de manchas por fluorosis, sin dañar el esmalte en las capas superficiales y más profundas, manteniendo así la integridad del esmalte. Estudios recientes muestran que la microabrasión es un tratamiento conservador cuando el desgaste del esmalte es mínimo y clínicamente imperceptible. El factor más importante que contribuye al éxito de la micro abrasión del esmalte es la profundidad del defecto; los defectos profundos y manchas opacas, como las que resultan de la hipoplasia, no se puede resolver con micro abrasión, y requieren un enfoque restaurativo. Las alteraciones del esmalte de la superficie que resultan de la microabrasión, tales como rugosidad y microdureza, son fácilmente restaurados por la saliva. Los estudios clínicos apoyan la eficacia y la longevidad de este tratamiento seguro y mínimamente invasivo.10 Con la técnica de microabrasión se logra eliminar las capas superficiales mal formadas sin modificar la anatomía dental, dejando una superficie con características similares al esmalte normal, gracias al empleo en conjunto de un ácido y abrasivo, por medio del cual se daría simultáneamente la reducción química y mecánica del esmalte, dando como resultado una estructura más densa, lisa y pulida, que a su vez le ofrece al esmalte un brillo natural, proporciona una mejoría del color de los dientes, siendo un tratamiento longevo y permanente, considerada una alternativa de tratamiento en los casos de fluorosis del esmalte.15 La técnica de Microabrasión del Esmalte no soluciona todos los problemas de decoloración o pigmentación de los dientes. Las manchas características de tetraciclina, dentinogénesis imperfecta, hipoplasia del esmalte y aquellas

asociadas a la desvitalización o terapia endodóntica, requieren de otros métodos correctivos, ya que son defectos que sobrepasan el esmalte. La verdadera limitante de la técnica es la profundidad de la pigmentación y el grosor del esmalte.11 En el caso clínico referido se aplicó la técnica de microabrasión a un paciente de 15 años de edad, mediante el empleo de Opalustre® (Ultradent), devolviéndole la estética, y evitando la fractura continua del esmalte al que están sometidos los pacientes con fluorosis, lo cual fue confirmado al realizar los controles de la evolución del caso; el paciente manifiestó que su autoestima aumentó validando de esta forma los reportes en los que se afirma que la fluorosis dental causa un trastorno psicológico comparable al ocasionado por cicatrices faciales, defectos de nacimiento e incluso labio y paladar hendido, relacionándose con comportamiento asocial. 6, 12

El realizar una técnica de microabrasión en dientes fluoróticos, el éxito del tratamiento radica en lograr un correcto diagnóstico, determinar la severidad de la fluorosis y la edad del paciente, puesto que es consecuencia de la ingesta excesiva de flúor durante los primeros 6 a 8 años de vida; 7 dependiendo del tiempo y exposición que tengan al flúor será mayor o menor la severidad de la fluorosis, y mayores serán las consecuencias a largo plazo a nivel del esmalte. Es de carácter imperativo tratar este defecto a tiempo, buscando alternativas o tratamientos que sean longevos y permanentes, como lo es la microabrasión del esmalte, ya que desde los primeros años de vida esta estructura dentaria se encuentra afectada, ocasionando problemas tanto en la superficie del esmalte, su función y el componente psicológico.16 Al emplear la técnica de microabrasión, eliminamos las porosidades e irregularidades que hay en el esmalte, mejorando dicho sustrato,

56 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Natera Alfredo E, Da Silva Andreina C, Fernández Mariana, Montilla María A, Moukel Jennifer M, Rodríguez Luz, Vivas Sara L

evitando una mayor pigmentación del esmalte a lo largo del tiempo, y devolviéndole el lustre, ya que esto afecta la estética del paciente para el resto de su vida si no se ofrece un tratamiento eficaz y permanente. 17,18 Sin embargo, en el caso clínico al eliminar las manchas del esmalte los dientes presentaron una apariencia marrón, por lo cual se indicó complementar el tratamiento con un blanqueamiento dental, haciendo más efectivo el tratamiento y mejorando notablemente la apariencia del esmalte.19 Conclusiones Por los resultados obtenidos, la microabrasión es un tratamiento válido y efectivo para tratar la fluorosis del esmalte; eficaz, longevo, conservador y permanente, sin efectos secundarios. Es fundamental tomar en cuenta el grado de severidad de la fluorosis y su clasificación para determinar el pronóstico del esmalte afectado y devolver la estética al paciente. El empleo de fotografías clínicas es una herramienta fundamental para registrar la evolución del tratamiento y cotejar el éxito del mismo. Es preciso un tratamiento conservador, que proporcione la resolución del problema de manera atraumática para los tejidos afectados, tomando en cuenta que la estética juega un papel importante en la autoestima e integración a la sociedad; aportar una solución minimamente invasiva es el propósito del artículo. En Venezuela se desconoce epidemiológicamente la población afectada; y aún más importante es necesario reafirmar la competencia para diagnosticar y tratar esta

entidad patológica. Por lo anterior se considera importante incluir su discusión y análisis en los programas de pregrado y en los postgrados de las escuelas de Odontología, y programas de educación continua, otorgándole relevancia como la caries, las enfermedades periodontales y las maloclusiones, evitando restauraciones, invasivas y poco longevas.

Referencias

1. Ellwood R, Fejerskov O, Cury JA, Clarkson B. Dental Caries: The disease and its clinical Management. 2da ed. Oxford: Blackwell; 2008.

2. Fejerskov O, Manji F, Baelum V. The nature and mechanism of dental fluorosis in man. J Dent Res. 1990; 69(2): 692-700.

3. Fejerskov O, Richards A, DenBesten P. The effect of fluoride on tooth mineralization. Fluoride in dentistry. 2nd ed. Copenhagen: Munksgaard; 1996.

4. Fejerskov O, Baelum V, Richards A. Dose response and dental fluorosis. 2da ed. Copenhaguen: Munksgaard; 1996.

5. Castro KS, Araújo AC, Duarte R, Sampaio F, Merieles S. Acceptability, efficacy and safety of two treatment protocols for dental fluorosis: A randomized clinical trial. J Dent. 2014; 42(8): 938-44.

6. De Almeida TT, Ferreira RC, Araújo AM, De Magalhaes C, Duarte AM, Ferreira E. Impact of aesthetic restorative treatment on anterior teeth with fluorosis among residents of an endemic area in Brazil: intervention study. BMC Oral Health. 2014; 14:52.

7. Guedes R, Torno V. Tratamentos esteticos e conservadores para a fluorose dental. Conservative aesthetic treatments for dental fluorosis. Revista de Faculdade de Odont de Lins. 2009; 21(2): 47-51.

Natera A, Da Silva A, Fernández M, Montilla M, Moukel J, Rodríguez L, Vivas S. Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. Odous Científica. 2015; 16(2): 51-57 57

Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. pp. 51-57

ODOUS CIENTIFICA

8. Azpeitia ML, Rodríguez MA, Sánchez MA. Prevalencia de fluorosis dental en escolares de 6 a 15 años de edad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008; 46(1): 67-72.

9. Murrieta JF, Juárez LA, Trujillo N, Marques JM. Prevalencia de alteraciones dentales en adolescentes de Valle de Chalco, Estado de México, México. Rev ADM. 2006; 63(3): 85-92.

10. Pini NI, Sundfeld-Neto D, Aguiar FH, Sundfeld R, Martins LR, Lovadino JR, Lima DA.Enamel Microabrasion: An overview of clinical and scientific considerations. World J Clin Cases. 2016; 16(3): 34-41.

11. Natera AE, Uzcátegui GM, Peraza I. Microabrasión del Esmalte Técnica para la remoción de manchas dentales. Acta Odont Venezolana. 2005; 43(3): 318-22.

12. Espinosa R, Alonso C, Martínez C, Bayardo RA. Prevalencia de Fluorosis Dental en la Zona Metropolitana de Guadalajara. RODYB. 2014; 3(1): 34-8.

13. Croll T. Enamel Microabrasion. Lombard- Illinois: Editorial Quintessence Publishing Co; 1991.

14. Croll T, Segura A. Mejoramiento del color dentario en niños y adolescentes.

Microabrasión del esmalte y blanqueamiento dental. J Pediatr Dent Pract. 1997; 1(3): 23-31.

15. Sundfled RH, Sundfeld-Neto D, Machado LS, Franco LM, Fangundes TC, Briso AL. Microabrasion in tooth enamel discoloration defects: three cases with long-term follow-ups. J Appl Oral Sci. 2014; 22(4): 347-54.

16. Slaska B, Liebman A, Chucklers D. Restoration of Fluorosis Stained Teeth: A Case Study. Dent Clin North Am. 2015; 59 (3). 583-91.

17. Villarreal E, Espías A, Sánchez L, Zampado J. Microabrasión del Esmalte para el tratamiento de remoción de defectos superficiales. Dentum. 2005; 5(1): 12-5.

18. Pereira E, Falleiros E, Laguna P. Microabrasao do esmalte como tratamento conservador da fluorose dental. Revista Cient da Universidade de Franca. 2006; 6(1): 41-6.

19. Franco LM, Machado LS, Salomao FM, Dos Santos PH, Briso AL, Sundfeld RH. Surface effects after a combination of dental bleaching and enamel microabrasion: An in vitro and in situ study. Dent Mater J. 2016; 35(1): 13-20.

58 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. pp. 58-70

ISSN: 1315 2823

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica

Self-esteem in children and teenagers with tooth disorders. Literature review

Tortolero María Begoña

Doctora en Psicología. Profesor titular de la Cátedra de Psicología Médica en el

Departamento de Ciencias de la Conducta. UCLA. Barquisimeto, Venezuela. [email protected]

Recibido: 20/09/2015 Aceptado: 03/11/2015

_____________________________________________________________________________________

Resumen

La autoestima en niños y adolescentes se relaciona con la habilidad para manejar las emociones de forma adecuada desde los primeros años de vida y manifestar autocontrol de sus emociones durante la edad adulta. Se realizo una búsqueda exhaustiva y actualizada de este tema, además de citar referencias clásicas y actuales que evidencian cómo se desarrollan las etapas cognitivo-afectivas del niño y del adolescente en la formación de la autoestima. Es de interés dar respaldo psicológico en la importancia de estudiar cómo afecta las alteraciones dentarias en el desarrollo de la autoestima. Aunque existe poca evidencia reportada sobre la magnitud de afecciones psicológicas que puede presentar un niño y/o adolescente cuando presenta alteraciones dentobucal, es innegable las emociones negativas que se producen en el adolescente cuando se percibe disconformidad en la estética dentolabial de sí mismo, en su vida social e intelectual. Resulta útil a nivel multidisciplinario recopilar, manejar conocimientos de autoestima, autoconcepto y formación de estos conceptos psicológicos en futuras investigación en el área de odontología. Palabras clave: autoestima, alteraciones dentarias, niños, adolescentes.

Summary Self-esteem in children and teenagers is related to the ability to manage emotions appropriately since the early years of life and manifest self-control of his emotions during adulthood. A comprehensive and updated search was conducted on this issue, in addition to cite classic and current references that show how cognitive-affective child and teenager in the formation stages develop self-esteem. It is interest to give psychological support because of the importance of studying how it affects the dental alterations in the development of self-esteem. Although there is little evidence reported on the extent of psychological conditions that may have a child and/or adolescent when presenting dentobucal alterations, it is

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Tortolero María Begoña. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias.

Revisión bibliográfica. Odous Científica. 2015; 16(2): 58-70 59

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

undeniable negative emotions that occur in adolescents when disagreement is perceived in the dentolabial aesthetics of himself, in his social and intellectual life. Multidisciplinary level is useful to collect, manage knowledge of self-esteem, self-concept and psychological formation of these concepts in future research in the field of dentistry.

Key words: self-esteem, dental disorders, children, teenagers.   

Cuando se habla de autoestima se refiere a la confianza del funcionamiento de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad. Según Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense, da la siguiente definición de autoestima: “La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. Precisamente, según el mismo autor se puede decir que la autoestima es lo siguiente:

1. La confianza en la capacidad de pensar, en la capacidad de enfrentarse a los desafíos básicos de la vida.

2. La confianza en el derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar las necesidades y carencias, a alcanzar los principios morales y a gozar de los frutos de sus propios esfuerzos.1

Sin duda alguna, la habilidad para ser felices se relaciona con el hecho de aprender a manejar las emociones de forma adecuada, y se inicia su desarrollo desde los primeros años de vida. En principio, un niño expresa sus emociones mediante la sonrisa y el llanto, es una de las primeras formas de expresión del ser humano. La sonrisa proporciona al bebé una herramienta

perfecta para socializar y ser aceptado por los adultos. En términos de aprendizaje conductual, estas emociones podrían convertirse en un tipo de refuerzo que permite obtener una recompensa del ambiente, lo que permitirá que se repita la conducta una y otra vez, es decir, con cada sonrisa del niño se estaría reforzando la expresión de “sonreír” hasta formar parte de su personalidad. La recompensa que recibe por la atención y el cariño, le resulta útil para el desarrollo de su autoestima. Por lo tanto, la risa juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños al igual que el juego. Además, fortalece el aprendizaje, la sociabilidad, e incluso permite la liberación de las tensiones acumuladas y da al niño más confianza en el contacto social.2

Existen estudios que corroboran las ideas anteriores, los niños al sonreír o reír refuerzan su sistema inmunológico, gracias a la liberación de endorfinas. Consecuentemente, los infantes son más risueños y más receptivos a la hora de adquirir nuevos conocimientos o enfrentarse a experiencias nuevas. Apoyados en William Fry, psiquiatra de la Universidad de Oxford que ha estudiado los efectos de la risa durante más de 25 años, asegura en uno de sus estudios, que la risa tiene efecto analgésico, generado mediante cinco minutos de risa continua debido a la liberación de endorfinas, cuya acción es similar a las morfinas; y serotonina, cuyos efectos son calmantes; sumado a esto, estudios han demostrado que terapias repetitivas de risa aumentan la tolerancia al dolor. 3

Además, la risa puede conducir a cambios fisiológicos directos en el sistema músculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio, digestivo y neuroendocrino que se asociarían a un efecto beneficial, tanto inmediato como a más largo plazo4. También a nivel cognitivo, recientes estudios han puesto de manifiesto que reírse aumenta la memoria, la atención, el aprendizaje y el pensamiento creativo debido a que el cerebro está más irrigado y oxigenado.5

60 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Tortolero María Begoña

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, parece factible preguntarse qué ocurre cuando un niño o adolescente presenta alteraciones en la salud bucal y, cómo repercuten estas alteraciones en su calidad de vida, cómo preservar la expresión de la sonrisa en los niños y adolescentes desde la atención dental. Está demostrada la importancia de la sonrisa espontánea como aspecto relevante en la expresión de las emociones del infante y su consecuencia en la formación de la autoestima, refiriendo que esta última para la psicología seria el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas, el aprendizaje, la creatividad y la responsabilidad personal, sin duda alguna esta otorga cierto valor social y emocional en el infantojuvenil.

Definición de autoestima, autoconcepto y principales diferencias entre ambos conceptos

Allport en 1937, argumentó sobre el desarrollo de una personalidad sana, refiriéndose a la persona con un funcionamiento psicobiológico que fomenta la salud y un estado sano, presente en el cotidiano vivir en las distintas etapas de su existencia la búsqueda de su bienestar.6

En principio, según Lewin7 el autoconcepto es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así como la capacidad de auto-percibirse, a su vez, el autor la diferencia de la autoestima. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas y creencias que el individuo tiene de sí mismo, es decir, la forma en la se percibe. Acentúa tres características esenciales: La primera, es producto del aprendizaje no es innato, el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. El entorno social retroalimenta la actuación del individuo. Segundo, actúa como un todo organizado, el individuo tiende a ignorar las

variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar. Posiblemente ignora o acata sólo lo que considera acorde a la expectativa que tienen de él. Y tercero, es dinámico, puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos. Por tanto, como atributo dinámico el autoconcepto se va retroalimentado positiva o negativamente, por el entorno social determinando las opiniones o valoraciones de las personas.7

En cambio, específicamente, la autoestima es la valoración que se realiza del autoconcepto. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es "alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja". Clement y cols. Refieren sobre la autoestima como la parte efectiva del autoconcepto, puede variar de acuerdo con el estado de ánimo. En realidad, la autoestima es un sentimiento que surge de la sensación de satisfacción que experimenta la persona cuando en su vida se han dado ciertas condiciones negativas o positivas.8

En cuanto a la autoestima del niño, se considera un concepto global, una etapa susceptible y en construcción que puede resultar complicada y frágil si no se conoce sobre lo que ocurre cognitivamente en el infante. De ahí, en el momento del nacimiento, el niño tiene una estrecha relación con sus padres, sobre todo un vinculo con la madre. El sentirse querido y protegido hará que se sienta seguro lo que hará un adulto con una valía fuerte y solidad. Por lo tanto, el vínculo con la madre sería el inicio de la autoestima. Al crecer la autoestima va cambiando, ya que el infante se relaciona con otros familiares y cuidadores. No obstante, en el adolescente tiende a disminuir por los cambios físicos que experimenta el cuerpo. Comienza a importar el no ser correspondido por amigos o por el grupo al que pertenece. Del mismo modo influyen los cambios: el paso de primaria a secundaria y a veces, el traslado de centro

Tortolero María Begoña. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Odous Científica. 2015; 16(2): 58-70 61

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. pp. 58-70

ODOUS CIENTIFICA

escolar. Suceden dos cosas en particular que influyen en la autoestima del adolescente: a) cómo es visto y tratado por los demás, y b) cómo se percibe a sí mismo.9-11

Posterior a los planteamientos expuestos, es posible preguntarse, desde la perspectiva de la salud odontológica: ¿Cómo se desarrolla la autoestima en niños con alteraciones o problemas bucales? Considerando las ideas anteriores, resulta pertinente conocer cómo es el desarrollo emocional del niño en los primeros años, de esta forma aproximarse a las etapas cognitivos-afectivas de los infantes atendidos en la consulta odontológica. El desarrollo evolutivo de la afectividad y la autoestima La teoría de Jean Piaget sobre desarrollo cognitivo en niños, es una de las más citada y nombrada. Esta sostiene que los niños pasan a través de etapas específicas acorde con su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran adecuadamente. Esas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. A continuación se describen brevemente las etapas según el autor: La primera etapa sensorial-afectivo, a los

18 meses, se inicia cuando el recién nacido siente malestar o descanso, llora o ríe. Su entorno es de necesidades, afectos y acciones, el contacto con la realidad. En este momento se han conectado las estructuras corticales del cerebro, lo que permite el desarrollo de una afectividad inteligente 12. Hacia el primer año, la seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño desapegarse, explorar, dominar los miedos y los problemas; una correcta educación proporciona la

seguridad y el apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros. Las experiencias infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la personalidad a través de la memoria, aprende a andar y a hablar y su mundo se expande, contribuyendo a la formación del autoconcepto. 13

Aproximadamente en la segunda etapa, la preoperacional, según el mismo autor citado, hacia los dos años entran en el mundo del niño, las miradas ajenas, disfrutan al ser mirados con cariño. A partir de ahora cobra gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras de aprobación de aquellos a quien él aprecia.

En la etapa tercera, las operaciones concretas tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Los niños se convierten en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público. Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos y empieza a darse cuenta que los sentimientos deben controlarse. 9

En la etapa de la adolescencia, el joven demuestra el rasgo distintivo de etapa de las operaciones formales, el razonamiento hipotético-deductivo10. En relación a los sentimientos, estos fluyen con fuerza y variabilidad sorprendentes, es la edad de los grandes ánimos y desánimos, muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus sentimientos ni comprender su complejidad. El descubrimiento de la libertad interior es importante para la maduración del adolescente, al principio pueden identificar la obligación con coacción y el deber con la pérdida de

62 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Tortolero María Begoña

libertad 10-11. La adolescencia es la etapa más trascendental en la vida de las personas, ya que este es un periodo de desarrollo físico y psicológico muy intenso, en el que el individuo adquiere una identidad personal independiente y propia, optando reglas y leyes de la sociedad y creando una conciencia moral y valores, además de una conciencia psicológica que es la que le permite reflexionar sobre hechos y realidades. 10

No obstante, si en la etapa de la adolescencia se presentara un problema que perturbe al joven y no es tratado a tiempo, entonces podría desencadenar un grave problema psicosocial a futuro que interfiere con su pleno desarrollo emocional. Se deduce dentro de esta categoría que los problemas estéticos tanto faciales como dentales, proporcionan incomodidad en los adolescentes cuando son percibidos sin una posible solución por sí solos, sino que necesitan de un profesional y recursos económicos suficientes; y es aquí, donde el aspecto físico y la aceptación social empiezan a tomar un rol sumamente importante para la vida del adolescente, ya que es consciente que la mejora de la apariencia física, aumentará notablemente la aceptación social. 10 Consecuencias psicológicas en la autoestima de niños y jóvenes con defectos dentarios El impacto de los defectos o alteraciones físicas en infantes y adolescentes es innegable, resultando en emociones negativas como la vergüenza y la culpa, aunque no siempre las emociones negativas producen una autoestima baja. Cuando se es pequeño tanto los padres, profesores y otras figuras de autoridad influyen en la idea sobre sí mismo. Si se sufren más críticas que elogios, es menos probable que se haya desarrollado una autoestima sana. También

es fácil que los adolescentes que están aún formando valores y creencias, construyan una imagen a partir de lo que dicen las personas de su entorno12. No obstante, las críticas no siempre vienen de otros. También pueden venir del mismo individuo que actúa de "crítico interior”. Si esta crítica es negativa, puede dañar la autoestima tanto como si viniera de fuera. Si el joven se percibe con las cualidades que admira, probablemente tendrá una autoestima alta13. Por el contrario, si no logra percibirse en sí mismo las cualidades que admira, puede desarrollar una baja autoestima. A veces lo que sucede en el joven con algún defecto o alteración física es que no es capaz de apreciar las grandes cualidades que también tiene en su personalidad. De esta forma pueden aparecer conductas de dependencia, quejas e interacción social inadecuada. Emocionalmente estos niños o jóvenes se sienten lastimados en su imagen corporal. Cuando el defecto es visible, como el caso de hendiduras labiales, los niños son objeto de miradas de curiosidad y de poco agrado, sintiéndose rechazados, inseguros, desconfiados y tienden a presentar dificultad para socializar. Apoyado en Ortega, los defectos anatómicos en una persona con hendidura labio palatina traen como consecuencia alteración de índole estética y funcional, repercutiendo en el desenvolvimiento social y familiar, ya que en muchas ocasiones son rechazadas por su deformidad facial y por su dificultad de comunicación. 14 Consecuentemente, un niño rechazado experimenta vergüenza y culpa produciendo una impresión indeleble en su psiquis, mucho más pronunciada que los incidentes que se relacionan con sentimientos positivos9. Se define la vergüenza como una forma de incomodidad extrema que surge cuando los niños sienten que no han actuado de acuerdo con las expectativas de otras personas 10. En el caso de la culpa, surge cuando los niños no logran cumplir con sus pautas internalizadas de comportamiento. Según

Tortolero María Begoña. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Odous Científica. 2015; 16(2): 58-70 63

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. pp. 58-70

ODOUS CIENTIFICA

las teorías de neuroanatomía, las emociones extremas causadas por la vergüenza ponen trabas a las formas normales en que el cerebro registra la información y almacena los recuerdos. Las emociones extremas parecen evitar la porción pensante del cerebro, la corteza, y electrificar el centro de control emocional del cerebro, la amígdala, que es sede del aprendizaje y la memoria emocional9. Así, cualquier experiencia en la que interviene la emoción extrema produce un efecto inmediato más significativo sobre la conducta de los niños y un efecto a más largo plazo en el desarrollo de su personalidad.11

Evaluación como instrumento de medida de la autoestima en atención dental

En relación a este tópico se han diseñados diversos instrumentos de medición en los últimos años para evaluar el impacto de los problemas bucales en la salud física, mental y social de los individuos. Apoyados en los estudios que se citan a los largo del presente artículo que corroboran el interés que se tiene en el área del profesional de odontología. Burns afirmó que nunca se podrá comprender realmente a otra persona hasta que no pueda meterse dentro de su piel. El autor refiere realizar este tipo de inferencia sobre la autoestima y el autoconcepto mediante dos técnicas psicológicas: la primera, técnicas de autoinforme, y la segunda, la observación de la conducta del individuo15. En la primera, las técnicas de autoinforme, sería beneficioso tener en cuenta, el autoconcepto indica el modo en que el individuo se ve a sí mismo, mientras que el autoinforme es lo que el individuo desea decir de sí mismo a un interlocutor. 16

Diversos estudios modernos del tema de autoestima y su relación con la medición de las alteraciones dentarias En el campo de la odontología no escapa el interés de reportar las condiciones orales que afectan la salud bucal y las repercusiones psicológicas en niños y jóvenes con preocupación estética importante. Al estudiar sobre las respuestas de los niños a las imágenes ilustradas, se distingue entre la culpa neurótica y la culpa interpersonal, la primera, el individuo se castiga a sí mismo por razones injustificadas e irracionales mientras que en la segunda, la culpa interpersonal permite disminuir la autocrítica y mejorar las relaciones personales del niño, cuando este manifiesta interés por la opinión del otro17. No obstante, cuando un adolescente sufre una alteración psicológica, dentro de las que se puede mencionar la ansiedad, la depresión, la timidez y culpa neurótica, se vuelve introvertido y apartado de su realidad social, más aún cuando la causa de su aislamiento es la insatisfacción para con su estética dento-facial, ya que prefiere no socializar a arriesgarse a sufrir burlas por parte de la sociedad que lo rodea. Pero si un adolescente es instruido correctamente, bajo los parámetros de una autoestima óptima es capaz de aprende a controlar sus actitudes y sobrellevar los problemas de una mejor manera.18 En el Reino Unido en el año 2009, se realizó una investigación de tipo cualitativa para medir el impacto de los defectos de esmalte en jóvenes entre 10-15 años. Las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas textualmente. Se tomaron fotografías dentales y se evaluaron los defectos de esmalte mediante el índice de Thystrup y Fejerskox (TFI). Los DDE de esmalte tuvieron un importante impacto en aquellos sujetos cuyo sentido de si mismos estaba definido por su apariencia y que dependía de la percepción que los demás tuvieran de ellos. Lo que hace concluir que mucho tiene que ver el concepto que el joven tenga de sí mismo en el

64 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Tortolero María Begoña

impacto que ocasionaran los DDE. 19 Existe poca información disponible sobre las percepciones de los defectos de los pacientes. En Escocia se realizó un estudio entre 485 pacientes adolescentes, donde aproximadamente la mitad de la muestra tenían al menos un defecto de esmalte. Sin embargo, sólo el 14%de la muestra afirma que es consciente de las marcas en sus dientes. 20

En otra latitud diferente, se hizo un estudio en niños, específicamente en la isla de Penang para investigar la prevalencia y el impacto psicosocial de los defectos en el esmalte de los 16 años de edad. Entre los sujetos que expresaron insatisfacción, 18.8% reportó que cubre la boca al sonreír, 8,7% evita salir con los amigos y el 39,1% había consultado a sus dentistas. Alrededor del 17% de los sujetos informaron que sus padres se habían quejado por el color de sus dientes delanteros, pero sólo el 5,7% habían experimentado ser objeto de burla por parte de sus amigos sobre el problema. 21 El tratamiento dental no invasivo simple puede tener un efecto positivo en la satisfacción relacionada con la apariencia. El uso de los enfoques centrados en el niño ofrece una valiosa información sobre las perspectivas de los pacientes. Los niños que han sufrido abuso se ha reportado tienen baja autoestima. Los resultados revelaron los motivos de ingreso fueron el abuso infantil y negligencia, la violencia doméstica contra la madre, necesidades especiales, la delincuencia, rechazo a la escuela, y otras razones. Treinta y cinco de los 65 residentes (54%) necesitaron tratamiento para la caries. De ellos, 24 (69%) eran niños maltratados y 11 (31%) fueron admitidos debido a otras razones. Aunque los niños maltratados tenían baja autoestima, después de la intervención dental, se obtuvieron respuestas positivas con respecto a la salud bucal. Los resultados sugieren que las intervenciones dentales pueden ser eficaces para

ayudar a mejorar la autoestima de los niños maltratados. 22

Los defectos de esmalte son problemas estéticos comunes dentro de la población infantil. El profesional de la odontología debe conocer los factores de riesgo que ayudan a que se desarrollen los mismos y ofrecer tratamientos conservadores, estéticos y protésicos que puedan brindarle al paciente una odontología cosmética que disimule notablemente la visualización de estos defectos y le ayude a tener soluciones efectivas en un problema ampliamente estudiado23. Desde hace años atrás este problema ha sido tratado por profesionales de la odontología en los niños y adolescentes, en busca de ofrecer mejoras estéticas en niños y adolescentes. 24-26. Se reportan las condiciones orales que son de preocupación estética y afectan la salud bucal y consecuentemente, resultan en problemas psicológicos en los pacientes, más aun, si estos últimos son niños y jóvenes que están en pleno desarrollo.27 Al recibir atención oportuna, se reportan mejorías en la calidad de vida niños con defectos de esmalte. 28-30 Coffield y cols hicieron una investigación para medir el impacto psicológico que tiene la Amelogénesis Imperfecta (AI), concluyendo que estos pacientes tenían niveles más altos de evitación social y la angustia, así como mayor disfunción, incomodidad y discapacidad atribuible a su condición oral en comparación con los sujetos sin AI. La relación de la condición de AI al miedo a la evaluación negativa, el dominio y la autoestima era dependiente de la edad. Además, los sujetos sin AI mostraron una disminución definitiva de autoestima relacionada con la edad31 .La AI debe ser tratada por equipos multidisciplinarios32, ya que al recibir tratamiento odontológico desde estadios temprano33-36, ha tenido un impacto en la calidad de vida y mejorado la autoestima37 y

Tortolero María Begoña. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Odous Científica. 2015; 16(2): 58-70 65

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. pp. 58-70

ODOUS CIENTIFICA

aspectos psicológicos del individuo. 38 Los padres de niños con fisuras orales pueden verse afectados de forma psicosocial, pero la evidencia sigue siendo relativamente escasa. Se hizo un estudio para identificar predictores de bienestar psicosocial de los padres de los niños afectados. El estudio incluyó una muestra total de 287 padres (171 madres y 116 padres) de niños con hendiduras orales. Los padres completaron instrumentos psicosociales validados para medir evitación social y la angustia, el miedo, la autoestima y el apoyo interpersonal. Los padres mostraron una autoestima más alta que las madres y menor preocupación de ser juzgado negativamente por otros, pero también tenían menor percepción de tener alguien con quien hablar de sus problemas. Ingresos altos en el hogar se asociaron a una mayor autoestima y percepción de apoyo social. Los padres de los niños afectados varones tuvieron una mayor percepción de apoyo social que los padres de los niños afectados femeninos. Los resultados indican que las madres y padres de niños con hendiduras orales pueden diferir en su ajuste psicosocial y que las madres en general pueden experimentar problemas psicosociales más que los padres. Además, los padres de familias con menos recursos pueden estar en mayor riesgo. El estado psicosocial de los padres debe ser considerado en los métodos de tratamiento basados en la familia integral para reducir la carga sobre las familias afectadas y mejorar su bienestar. 39

Además, se ha reportado que a partir del nacimiento de un hijo(a) comienza en la familia una serie de cambios como son: proyectos, expectativas, decisiones, crecimiento personal y profesional. Cuando nace un hijo(a) con una malformación congénita entre las cuales se encuentra la hendidura labio palatina, esa situación produce un impacto drástico sobre todo en los padres, los cuales se tienen que adaptar a la situación inesperada y abrumadora

de tener un hijo(a) con esa condición, afectando así su desenvolvimiento normal en el núcleo familiar. Los aspectos psicológicos pueden variar en estos pacientes y sus familiares presentan patrones de conducta distintos a los de otros pacientes que no presenten anomalías de este tipo que caracterizan a los pacientes que presentan hendidura labio palatina.40 En este mismo tipo de pacientes se observa que antes de la cirugía reconstructiva se presenta un bajo nivel de autoestima, los sujetos se sientes rechazados con un bajo nivel de convivencia y aceptación por parte de los demás, presentando actitudes de apatía y tristeza frecuente. Al participar en actividades, esto puede ayudara elevar su nivel de autoestima, ser más participativo y superar las secuelas psicológicas y emocionales que les puede haber dejado su estado anterior. Martínez y Cols señalan que el trabajo grupal, facilita el proceso de socialización entre los pacientes, por lo que la percepción de sí mismo ante los demás eleva el nivel de su autoestima, logrando así ver reflejadas más sonrisas en los niños que participan en el grupo. Al lograr obtener una evaluación del desarrollo de acuerdo con la etapa de vida y del contexto en que se encuentra el paciente, se logra estimular su desempeño escolar, favoreciendo así su rendimiento escolar, su conducta y, por ende, su lenguaje y socialización. La valoración de resultados y el trabajo interdisciplinario con otros profesionales de la salud, dan la pauta para ir modificando el modelo clínico-educativo en la práctica, descubriendo así nuevas estrategias y técnicas que enriquecen cada vez más la intervención psicológica, tanto individual, como familiar.41 También, en el estudio citado anteriormente, se señala en relación a la autoestima cómo el sentimiento valorativo del ser, la manera particular de ser, el conjunto de rasgos corporales mentales y espirituales, que configuran la personalidad, incluyendo, los

66 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Tortolero María Begoña

rasgos corporales 41. Por lo tanto, se deduce que una malformación, influye en la autoestima de quien la padece, situación que se aprecia al observar como niños con esta afección, se muestran tímidos, pocos participativos, retraídos, poco sociables, entre otros. Además, los defectos anatómicos en una persona con hendidura labio palatina trae como consecuencia alteración de índole estético y funcional, repercutiendo en el desenvolvimiento social y familiar ya que en muchas ocasiones son rechazadas por su deformidad facial y por su dificultad de comunicación40. Proveer de la ayuda necesaria a estos pacientes ayuda a su satisfacción personal 42,43, además aspectos psicológicos 44-46 y sociales47 mejoran y en consecuencia también su calidad de vida. 48,49

Adicionalmente, Lozano señala que en la mayoría de los casos, las malformaciones congénitas traen consigo una serie de dificultades en el orden social y psicológico que provoca que las personas tengan que enfrentarse a situaciones para las cuales no siempre cuentan con la preparación y recursos personológicos necesarios, de ahí la necesidad de que el equipo de salud se prepare para atender al niño(a) inmerso en su sistema familiar, que va a ser su fuente primera de seguridad y confianza, teniendo siempre en cuenta que el individuo es un ser biopsicosocial y hay que brindarle ayuda y atención médica de calidad, lo que implica tener en cuenta también el resto de los factores y no únicamente el biológico.50 La adolescencia se define por la consolidación de la individualidad, es decir, por la diferenciación que una persona logre alcanzar frente a los demás. La aceptación amorosa o el rechazo en el primer vínculo de la madre con el bebé, funcionan como factor inicial de gran influencia para que se sienta que todo estará bien y que nada estará mal con el apoyo familiar14. En este proceso de individualización, juega un importante rol la interacción social,

dado que es el contexto natural del desarrollo humano y la satisfacción de necesidades básicas51. Cuando un adolescente sufre una alteración psicológica se vuelve introvertido y apartado de su realidad social, más aún cuando la causa de su aislamiento es la insatisfacción para con su estética dento-facial, ya que prefiere no socializar a arriesgarse a sufrir burlas por parte de la sociedad que lo rodea. Pero si un adolescente es instruido correctamente, bajo los parámetros de una autoestima óptima es capaz de aprende a controlar sus actitudes y sobrellevar los problemas de una mejor manera. Reforzar el principio de salud que un niño que ha nacido con una deformidad física puede llegar a ser un niño sano con una autoestima no deformada. 52

Existe poca evidencia significativa sobre la magnitud de afecciones psicológicas que puede presentar un niño y/o adolescente cuando tiene alteraciones dentobucal producidas por emociones negativas al percibirse disconforme en la estética dentolabial de sí mismo, en su vida social e intelectual. Pocos estudios se encontraron que midan la autoestima en niños posterior a un tratamiento ortodóntico, sin embargo, en adultos se ha mostrado una mejora en el concepto corporal52. Aunque existe evidencia significativa en pacientes que son sometidos a cirugía y tratamiento ortodóntico que muestran mejoras en su calidad de vida53. La cirugía temprana del labio muestra un impacto positiva significativo en el desarrollo psicosocial del niño con hendidura labio-palatina54. En concordancia, el apoyo psicológico resulta necesario para capacitar al niño con hendidura labio palatinas (HLP), con el fin de ayudarlo a alcanzar sus metas, con soporte fundamental de la familia, escuela, cirujano y demás miembros del equipo que lo atienden. 55 Además, resulta útil a nivel multidisciplinario compartir conocimientos sobre autoestima y autoconcepto para fomentar el conocimiento

Tortolero María Begoña. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Odous Científica. 2015; 16(2): 58-70 67

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. pp. 58-70

ODOUS CIENTIFICA

integral del paciente en el área de odontología. Discernir las diferencias existentes entre un grupo de adolescentes e infantes también es de interés para los profesionales que no están el área de salud mental garantizando más precisión en los resultados que se obtienen en investigación. En un estudio de casos y controles se compararon dos grupos (grupo control y grupo experimental) de participantes: en el primer grupo (experimental) al comparar factores como relaciones: alumno-profesor, de grupo, con sus padres, disconformidad física, emociones negativas, actitud hacia las tareas, actividades extracurriculares y autoestima en niños con HLP se evidencian resultados más bajos que con el grupo control. Al aplicar regresión múltiple lineal, el nivel de educación de la madre, ingresos familiares y área de residencia tiene una importante influencia en la calidad de vida de estos niños.57 Apoyados en los resultados encontrados en los jóvenes adolescentes que han recibido tratamientos ortodónticos muestran tener mayor autoestima que aquellos con necesidad de tratamientos a sus maloclusiones y que no reciben el mismo. Dando por hecho en los sustentos citados, en un joven la no satisfacción en la apariencia dental tiene un fuerte efecto predictivo en la autoestima. 58 En la actualidad se le da importancia dentro del área de odontología a reconocer pacientes con alto riesgo psicológico, entendiendo que estos deben ser referidos a especialistas calificados para atender sus necesidades59. Teniendo en cuenta en los resultados de estudios en el campo de psicología social que indican que una apariencia física poco atractiva puede dar respuestas desfavorables de socialización, sin embargo las anomalías dentofaciales han sido poco medidas y valoradas. No se ha reportado si en general el niño con visibles irregularidades puede catalogarse como un niño emocionalmente discapacitado. 60

Por último, se puede concluir por los estudios citados en esta revisión, que se debe continuar profundizando en el tema, permitiendo obtener datos y resultados que beneficiarán a los pacientes en la atención dental, dándoles posibles soluciones a sus problemas dentales, y orientándolos del mismo a los padres y demás cuidadores.

Referencias 1. Branden N. Los seis pilares de la

autoestima. Barcelona: Paidós; 1995. 2. Pastorelli C, Caprara, GV, Barbaranelli C,

Rola J, Rozsa S, Bandura A. Structure of children's perceived self-efficacy: A cross-national study. Eur J Psychol Assess. 2001;17:87-97

3. GumaV P. Risoterapia: Curando con Risas. Lima: Editorial Mirbet; 2009.

4. Mora R. Medicina y Terapia de la Risa. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer; 2010.

5. Garaigordobil M, Berrueco L.Self-concept in 5-year-old children: Relationships with intelligence, neuropsychological maturity, creativity, altruism and empathy. Infancia y Aprendizaje. 2007; 30(4): 551-64

6. Schultz DP, Schultz SE. Teorías de la Personalidad. 7ma edición. México: International Thomson Editores; 2002.

7. Lewin M. Ways of knowing: objective self-awareness or consciousness. Developmental Review 1991;11:231-43.

8. Clemes H, Bean R, Clark A.Cómo Desarrollar la Autoestima en Niños y Adolescentes. Community Dent Health. 1996; 13(2):76-80.

9. Shapiro LE. La inteligencia emocional de los niños. México: Vergara Editor, SA; 1997.

10. Morris CG, Maisto AA. Introducción a la psicología. Duodécima edición. México: Pearson Educación;2005

68 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Tortolero María Begoña

11. MontenegroI. Aprendizaje y Desarrollo de las Competencias. Bogota: Editorial Delfín Ltda; 2003.

12. Hernández .M.A.(2013). Autoestima del adolecente. Encinas. Pediatra. Centro de Salud “Cayetano Roldán”. San Fernando (Cádiz). http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el-

13. Aguilar B. Lisseth, Balmaceda R. Karen (2015). Factores y consecuencias del Inicio de Vida Sexual Activa en las y los adolescentes, Nicaragua. Matagalpa.

14. Ortega J. Fisura Labio Palatina. Tratamiento Integral. Venezuela: Jims. 1990

15. Goñi GA. Psicología de la educación sociopersonal. 2da Edición. Madrid: Editorial Fundamento; 1998.

16. Burns RB. The self-concept. Theory, measurement, development and behaviour. New York: Logman; 1979.

17. Damon W. Moral Child: Nurturing Children's Natural Moral Growth. The Free Press: New York, 2008).

18. Aguirre M. Alteraciones de la autoestima provocadas por diferentes factores que influyen en la estética dentro facial y su incidencia en los estudiantes. Trabajo de grado.2011. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4215/1/AGUIRRE%20MENA%20 VERONICA%20ISABEL.pdf

19. Marshman Z, Gibson B, Robinson PG. The impact of developmental defects of enamel on young people in the UK. Community Dent Oral Epidemiol. 2009; 37(1):45-57.

20. Fyffe HE, Deery C, Pitts NB. Developmental defects of enamel in regularly attending adolescent dental patients in Scotland; prevalence and patient awareness. Community Dent Health. 1996; 13(2):76-80

21. Sujak SL, Abdul KR, Dom TN. Esthetic perception and psychosocial impact of developmental enamel defects among

Malaysian adolescents. J Oral Sci. 2004;46(4):221-6.

22. Sano-Asahito T, Suzuki A, Matsuyama J, Mitomi T, Kinoshita-Kawano S, Hayashi-Sakai S, Asahito T.Self-Esteem and Oral Condition of Institutionalized Abused Children in Japan. J Clin Pediatr Dent. 2015; 39(4):322-5.

23. Acosta MG. Defectos de esmalte en la población infantil. Revisión bibliográfica. Odous Cientifica 2010; 11(1):51-8

24. Croll TP, Segura A. Tooth color improvement for children and teens: enamel microabrasion and dental bleaching. SDC J Dent Child.1996;63(1):17-22.

25. Rodd HB, Abdul-Karim A, Yesudian G, O’Mahony J, Marshman Z. Seeking children's perspectives in the management of visible enamel defects.Int J Paediatr Dent. 2011;21(2):89-95

26. Wallace A, Deery C. Management of Opacities in Children and Adolescents.Dent Update. 2015;42(10):951-4, 957-8.

27. Abanto JA, Bonecker M, Raggio DP. Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(1):38-43

28. Paula JS, Leite IC, Almeida AB, Ambrosano GM, Pereira AC, Mialhe FL. The influence of oral health conditions, socioeconomic status and home environment factors on schoolchildren's self-perception of quality of life. Health Qual Life Outcomes. 2012;10:6.

29. Vargas-Ferreira F, Ardehgi TM. Developmental enamel defects and their impact on child oral health-related quality of life.Braz Oral Res. 2011;25(6):531-7.

30. Castro Rde A, Portela MC, Leao AT, de Vasconcellos MT. Oral health-related quality of life of 11- and 12-year-old public school children in Rio de Janeiro. Community Dent Oral Epidemiol. 2011;39(4):336-44

31. Coffield KD, Phillips C, Brady M, Roberts

Tortolero María Begoña. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Odous Científica. 2015; 16(2): 58-70 69

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. pp. 58-70

ODOUS CIENTIFICA

MW, Strauss RP, Wright JT. The psychosocial impact of developmental dental defects in people with hereditary amelogenesis imperfecta. J Am Dent Assoc. 2005; 136:620-30

32. Rodríguez D, Acosta MG, Pierdoménico B, Tortolero MB. La amelogénesis imperfecta tratada por un equipo multidisciplinario. Oral. 2010;11 (33): 569-72.

33. de Souza-e-Silva CM, Parisotto TM, Steiner-Oliveira C, Gaviao MB, Nobre-Dos-Santos M. Oral rehabilitation of primary dentition affected by amelogenesis imperfecta: a case report. J Contemp Dent Pract. 2010;11(3):071-7.

34. de Souza JF, Fragelli CM, Paschoal MA, Campos EA, Cunha LF, Losso EM, Cordeiro Rde C. Noninvasive and multidisciplinary approach to the functional and esthetic rehabilitation of amelogenesis imperfecta: a pediatric case report. Case Rep Dent. 2014;127175.

35. Pires Dos Santos AP, Cabral CM, Moliterno LF, Olivereira BH. Amelogenesis imperfecta: report of a successful transitional treatment in the mixed dentition. J Dent Child (Chic). 2008;75(2):201-6.

36. Amarlal D, Raven R, Muthu MS. Macroabrasion in pediatric dentistry. J Clin Pediatr Dent. 2006;31(1):9-13.

37. Hashem A, Kelly A, O’Connell B, O’Sullivan M. Impact of moderate and severe hypodontia and amelogenesis imperfecta on quality of life and self-esteem of adult patients. J Dent. 2013;41(8):689-94.

38. Tretesaux T, Rousset MM, Dehaynin E, Laumaille M, Delfosse C. 15-year follow-up of a case of amelogenesis imperfecta: importance of psychological aspect and impact on quality of life. Eur Arch Paediatr Dent. 2013;14(1):47-51.

39. Nidey N, Moreno Uribe LM, Marazita MM, Wehby GL. Psychosocial well- being of parents of children with oral clefts. Child Care Health Dev. 2016;42(1):42-50.

40. Márquez M. Aspectos psicológicos de pacientes que presentan hendidura labio palatina. Acta Odontológica Venezolana 2012. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art16.asp

41. Martínez MG, Espinoza AE, Sigler A. Modelo clínico-educativo de atención psicológica para pacientes con labio y paladar hendidos. Cir Plast 2012;22(2):96-103.

42. Oosterkamp BC, Dijkstra PU, Remmelink HJ, van Oort RP, Goorhuis-Brouwer SM, Sandham A, de Bont LG. Satisfaction with treatment outcome in bilateral cleft lip and palate patients. Int J Oral Maxillofac Surg. 2007 Oct;36(10):890-5.

43. Landsberger P, Proff P, Dietze S, Hoffmann A, Kaduk W, Meyer FU, Mack F. Evaluation of patient satisfaction after therapy of unilateral clefts of lip, alveolus and palate. J Craniomaxillofac Surg. 2006 Sep;34 Suppl 2:31-3.

44. Turner SR, Rumsey N, Sandy JR. Psychological aspects of cleft lip and palate. Eur J Orthod. 1998;20(4):407-15.

45. Marcusson A, Paulin G, Ostrup L. Facial appearance in adults who had cleft lip and palate treated in childhood. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2002;36(1):16-23.

46. Gkantidis N, Papamanou DA, Christou P, Topouzelis N. Aesthetic outcome of cleft lip and palate treatment. Perceptions of patients, families, and health professionals compared to the general public. J Craniomaxillofac Surg. 2013;41(7):e105-10

47. Chetpakdeechit W, Hallberg U, Hagberg C, Mohlin B. Social life aspects of young adults with cleft lip and palate: grounded theory approach. Acta Odontol Scand. 2009;67(2):122-8

48. Eckstein DA, Wu RL, Akinbiyi T, Silver L, Taub PJ. Measuring quality of life in cleft lip and palate patients: currently available

70 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Tortolero María Begoña

patient-reported outcomes measures. Plast Reconstr Surg. 2011;128(5):518e-526e.

49. Konan P, Manosudprasit M, Pisek P, Pisek A, Wangsrimongkol T. Oral Health-Related Quality of Life in Children and Young Adolescent Orthodontic Cleft Patients. J Med Assoc Thai. 2015;98 Suppl 7:S84-91.

50. Lozano T. La atención psicológica a niños con Fisura Palatina: Una necesidad incuestionable. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez". Trabajo mimeografiado no publicado.2006.

51. Sánchez de Medina, CM. Autoconcepto y autoestima: Construyo mi yo. Revista Digital "Innovación y Experiencias educativas". 2008. 12. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_12/CARMEN_SANCHEZ_1.pdf

52. Ferrer M. El género en la adolescencia. En Aguirre, A. Psicología de la adolescencia. Madrid: Pirámide; 1994.

53. DiBiase AT, Sandler PJ. Malocclusion, orthodontics and bullying. DenUpdate. 2011;28(9):464-6.

54. Antoun JS, Flwler PV, Jack HC, Farella M. Oral health-related quality of life changes in standard, cleft, and surgery

patients after orthodontic treatment. Am J OrthodDentofacialOrthop. 2015; 148(4):586-75

55. Petrackova I, Zach J, Borsky J, Cerny M, Hacklova R, Tvrdek M, Janota J. Early and late operation of cleft lip and intelligence quotient and psychosocial development in 3-7 years. Early Hum Dev. 2015; 91(2):149-52

56. Kapp-Simon KA. Psychological issues in cleft lip and palate. Clin Plast Surg. 2004;31(2):347-52.

57. Zhou M, Lie ZX, Wang PL, Liu C. Quality of life and its influential factors of children and adolescents with congenital cleft lip and palate. Shangai Kou Qiang Yi Xue. 2016;25(1):63-7.

58. Badran SA. The effect of malocclusion and self-perceived aesthetics on the self- of a sample of Jordanian adolescents.Eur J Orthod. 2010;32(6):638-44.

59. Benkimoun F. How to evaluate psychological risks: an ethics of aesthetic demand in orthodontics. Orthod Fr. 2015;86(4):269-76.

60. Shaw WC, Addy M, Ray C. Dental and social effects of malocclusion and effectiveness of orthodontic treatment: a review. Conmunity Dent Oral Epidemiol. 1980;8(1):36-45.

Odous Científica2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 71

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No 2, Julio – Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

CONSIDERACIONES GENERALES. ODOUS CIENTIFICA es el órgano oficial divulgativo, editado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, cuyo objetivo es la difusión y promoción de las actividades académicas y científicas, en el campo de la investigación de las ciencias odontológicas y sus ramas afines. Está dirigida a los profesionales de la odontología y ciencias de la salud, en el ámbito institucional, regional y nacional. Acoge en sus páginas: Editoriales, Cartas al editor, Trabajos científicos originales, Informes de casos clínicos relevantes, Artículos de revisión sustentados y Ensayos novedosos, sobre temas relacionados con odontología y ciencias de la salud. ODOUS Científica posee un registro de depósito legal, para proteger a sus autores y a la sociedad contra usos indebidos o no autorizados de sus contenidos. Todos los artículos que se publican, pasan por un proceso de arbitraje externo. El comité editorial, no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos aceptados para ser publicados y se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la revista. En este sentido, se exige a los autores interesados en publicar, transferir a la Facultad de Odontología todos los derechos sobre sus artículos y en consecuencia, ningún trabajo escrito será considerado para su publicación, hasta tanto no se haya consignado ante el cuerpo editor, la planilla de transferencia de los derechos de autor debidamente firmada por el autor o autores.

La Revista está constituida por secciones:

Editorial: Está a cargo del editor de la revista y de investigadores o personalidades invitadas por el comité editorial. Se destina, al análisis de hechos relevantes de la vida institucional en la Facultad de Odontología, del quehacer odontológico, universitario e investigativo en general.

ODOUS CIENTIFICA

Políticas de Publicación

72 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

Cartas al editor: Esta sección, publica copia de la correspondencia enviada al Director de la revista, siendo potestad de éste, el derecho de publicarla parcial o totalmente, editar u omitir su publicación, de manera que en ningún momento pueda lo escrito en esta sección ser lesivo a persona o institución alguna.

Normas para los autores:

Informe de Casos Clínicos: Se debe cuidar el aspecto de la relevancia del mismo, las consideraciones bioéticas y el consentimiento informado. Esta sección, se estructurará en: Introducción, Reporte del caso clínico, Discusión, Conclusión y Referencias. Si se tratara de una historia clínica, ésta deberá ser resumida y señalar únicamente los síntomas y signos, así como los exámenes complementarios de interés relevante. Artículos de Revisión: Deberán estar bien sustentados. Las referencias deberán ser en un número no menor de sesenta (60), preferiblemente de los últimos cinco años.

Ensayos: Por lo general, debe cuidar su condición de novedoso y constituirse en un aporte de una nueva visión de abordar el tema tratado. Trabajo Científico Original: Uno de los aspectos a considerar es la originalidad. Debe cuidar las consideraciones bioéticas y el compromiso informado, cuando la experimentación es en seres humanos y adoptar los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para los ensayos clínicos. El texto se divide generalmente, en secciones que llevan estos encabezamientos: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión y Referencias. En los artículos largos puede ser necesario agregar subtítulos dentro de estas secciones, sobre todo en las de resultados y discusión, a fin de hacer más claro el contenido. ODOUS Científica se acoge a las normas de los requisitos uniformes del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), también conocido como el Grupo de Vancouver (http://www.icmje.org), en su última versión. A continuación se reproducen los aspectos más relevantes de estos requisitos, para la preparación de manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas. Formato General: Usar doble espacio para todo el manuscrito, es decir: portada / titulo, resumen y palabras clave, summary, título en inglés y key words, introducción, materiales y métodos, resultados, análisis y/o discusión de resultados, conclusiones, agradecimientos, referencias, tablas y figuras. Cada una de estas secciones o divisiones, deben venir en páginas separadas, incluyendo las tablas. Se debe utilizar letra tipo times new roman, tamaño 12, evitar el uso de términos en otros idiomas, si estos tienen uno equivalente. El artículo no debe exceder veinte (20) páginas, incluidos: resumen y referencias. Evitar introducir sangrías o espaciamientos innecesarios, para efectos de redacción.

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 73

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

Portada. La portada debe llevar la siguiente información:

1) El título del artículo: Tendrá una extensión entre 15 a 20 palabras en negritas, que describa adecuadamente el contenido de la investigación científica. Deberá ser escrito en mayúsculas. Generalmente, no debe tener abreviaturas, fórmulas químicas, nombres patentados o jergas.

2) Los nombres y la afiliación institucional de los autores

3) El nombre de los Departamentos y/o Instituciones a los que hay que atribuir el trabajo. 4) Dirección del autor o dirección electrónica a quien se dirigirán las solicitudes de

separatas, éstas deberán requerirse por separado y deberán ser sufragadas por el interesado.

5) Resumen y palabras clave: El Resumen no sobrepasará las 200 palabras de extensión. En él indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos básicos (selección de los sujetos o los animales de laboratorio incluidos en el estudio; métodos de observación y análisis); los hallazgos más importantes (proporciónense datos específicos y de ser posibles, su significación estadística) y las conclusiones más relevantes. Resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones. Deberá leerse corrido no en secciones.

A continuación del resumen agréguense, de 3 a 5 palabras o frases cortas clave, que ayuden a los

indizadores a clasificar el artículo. Todo trabajo deberá acompañarse del título en inglés, un resumen en inglés o summary, con sus palabras clave o ”key words”; éste debe ser traducido, fiel copia del resumen en español.

Autoría:

Todas las personas designadas como autores habrán de cumplir con ciertos requisitos para tener derecho a la autoría. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir responsabilidad pública por su contenido. El crédito de autoría se debe basar únicamente en su contribución esencial, por lo que se refiere a los siguientes aspectos: 1) La concepción y el diseño o bien el análisis y la interpretación de los datos 2) La redacción del artículo o la revisión crítica de una parte importante de su contenido intelectual y 3) La aprobación final de la versión que será publicada. Las tres condiciones tendrán que cumplirse siempre. La participación en conseguir financiamiento, recoger datos, procesamiento de muestras de laboratorio o de imágenes, no justifica el crédito de autor. Tampoco basta con ejercer la supervisión general del grupo de investigación. Toda parte del artículo que sea decisiva con respecto a las conclusiones principales deberá ser responsabilidad de por lo menos uno de los autores. El Comité Editorial de la revista, podrá cuando lo considere necesario, solicitar a los autores que describan la contribución de cada uno de ellos en la investigación; esta información puede ser publicada.

74 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

Cada vez es más común que los “Ensayos Multicéntricos”, se atribuyan a un autor corporativo. Todos los miembros del grupo que sean designados como autores, ya sea en la línea destinada al nombre de los autores, a continuación del título o en una nota a pie de página, deberán cumplir con los requisitos de autoría descritos anteriormente. Los miembros del grupo que no cumplan con dichos criterios pueden mencionarse, con su autorización, en la sección de agradecimientos. El orden en que figuran los autores debe reflejar una decisión conjunta de éstos.

Presentación del Texto Introducción:

Se debe describir los antecedentes del estudio, es decir la naturaleza del problema y su importancia. Enuncie la finalidad o el objetivo de la investigación específico del estudio u observaciones. Mencione las referencias estrictamente pertinentes, no incluir datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. Su redacción debe ser precisa y coherente.

Materiales y métodos:

Describa claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio). Identifique la edad, el género y otras características importantes de los sujetos, métodos, tipo de aparatos utilizados (nombre del fabricante entre paréntesis) y los procedimientos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Proporcione referencias de los métodos acreditados, incluidos los de índole estadística; dé referencias y explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son bien conocidos; describa los métodos nuevos o que han sido sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitaciones. Identifique claramente cuáles son los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. Los autores que presenten manuscritos de revisión incluirán una sección en la que se describan los métodos utilizados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Estos métodos se mencionarán también en forma sináptica en el resumen. Consideraciones bioéticas. Cuando se hagan estudios en seres humanos y animales de laboratorio, señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las normas del Comité de Bioética (institucional, nacional o regional), que supervisa la experimentación en seres humanos y animales, en concordancia con la Declaración de Helsinki adoptada en 1964 (última enmienda en el año 2008). Específicamente en relación a estudios con humanos se exigirá una carta de consentimiento informado. Estadística. Describa los métodos estadísticos con detalles suficientes para que el lector versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados presentados. Siempre que sea posible, cuantifique los resultados y preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (por ej., intervalos de confianza). Analice la elegibilidad de los sujetos a estudiar. Proporcione los detalles del proceso de aleatorización. Mencione las

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 75

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

pérdidas de sujetos de observación (por ej., las personas que abandonan un estudio clínico). Especifique cualquier programa de computación de uso general que se haya empleado. Resultados: Presente los resultados siguiendo una secuencia de aparición lógica de las tablas y figuras. No repita en el texto todos los datos que ellas contienen, solo destaque o resuma tan solo las observaciones importantes. Al resumir los datos en la sección de resultados, facilite los resultados numéricos no solo como derivados (por ej., porcentajes), sino también como los números absolutos a partir de los cuales se calcularon los derivados y especifique los métodos estadísticos mediante los cuales se analizaron. Limite las tablas y las figuras al número necesario, para explicar el argumento del artículo y evaluar los datos en que se apoya. Evite el uso no técnico de términos de la estadística tales como “al azar “, no coloque referencias.

Tablas

Mecanografíe o imprima cada tabla a doble espacio y en hoja aparte al final del texto. No presente las tablas en forma de impresiones fotográficas. Numérelas consecutivamente (arábiga) siguiendo el orden en que citan por primera vez en el texto y asigne un título breve a cada una. Cada columna llevará un encabezamiento corto o abreviado. Las explicaciones irán como notas al pie y no en el encabezamiento. En las notas al pie se explicarán todas las abreviaturas no usuales empleadas en cada tabla, así como las pruebas estadísticas utilizadas (Ver modelo de Tabla). Cerciórese que cada tabla aparezca citada en el texto.

Tabla 1. Valores promedios del CPOD y sus componentes por grupo de edad

Variables 6-8 años 9-11 años 12-15 años

CPOD* 0,33±0,91 1,30±1,85 4,44±3,26

Cariados* 0,33±0,91 1,30±1,85 3,66±3,02

Perdidos* 0,00±0,00 0,00±0,00 0,59±1,02

Obturados* 0,00±0,00 0,00±0,00 0,20±0,78

*ANOVA: p:<0,05. Valores expresados en promedios y desviación estándar C: cariados; P: perdidos O: obturados

Figuras

Se consideran figuras los gráficos, fotografías u otras ilustraciones. Deben ir en blanco y negro a alta resolución y en tamaño 8.5cm x 6cm. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en los pies o epígrafes, no sobre las propias figuras. Si se usan fotografías de personas, éstas no deberán ser identificables, por lo que deben seguirse las normas de bioética para la presentación de seres humanos, deberán identificarse como figuras y presentarse en formato JPG.

76 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

Las figuras se numerarán en forma consecutiva de acuerdo con su primera mención en el texto. Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para referirse a ciertas partes de las figuras, será preciso identificar y aclarar el significado de cada uno en el pie o epígrafe.

Nota: Solo se aceptarán hasta un máximo de seis (6) entre tablas y figuras por artículo.

Discusión:

Hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repita con detalles los datos u otra información ya presentados en las secciones de introducción y de resultados. Explique en la sección de discusión el significado de los hallazgos y sus limitaciones, incluidas sus implicaciones para la investigación futura. Relacione las observaciones con otros estudios pertinentes. En el caso de estudios experimentales, es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los resultados principales; luego, analizar los posibles mecanismos o explicaciones de estos resultados; comparar y contrastar los resultados con otros estudios pertinentes; señalar las limitaciones del estudio y por último, explorar las implicaciones de los resultados para la investigación futura y práctica clínica. Establezca el nexo entre las conclusiones y los objetivos del estudio. Absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por lo datos. En particular, los autores evitarán hacer aseveraciones sobre los beneficios y los costos económicos, a menos que su manuscrito incluya datos y análisis económicos adecuados. No mencione trabajos no concluidos. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales. Puede incluir recomendaciones.

Agradecimientos

Todos los colaboradores que no satisfagan los criterios de la autoría, deben mencionarse en la sección de agradecimientos. Por ejemplo, se puede agradecer la ayuda de una persona estrictamente técnica, de alguien que colaboró con la redacción o del director del departamento que solo brindó apoyo general. También debe reconocerse el apoyo económico y material. Las personas que hayan colaborado materialmente en la preparación del manuscrito, pero no en grado suficiente para justificar que se le considere como autores, pueden mencionarse bajo un encabezamiento colectivo como el de “ investigadores” o “investigadores clínicos participantes”, mencionando además su función o colaboración por ejemplo: “recopilaron datos”, “actuaron como asesores científicos”, etc. Dado que los lectores pueden inferir que dichas personas respaldan los datos y las conclusiones, todas ellas deben otorgar su permiso por escrito para que se les mencione en los agradecimientos.

Conflictos de intereses

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 77

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

Los autores tienen el deber de identificar los conflictos de intereses que pudiesen imprimir un sesgo en su trabajo. Deben reconocer en el manuscrito, todo el apoyo económico que hayan recibido para efectuar el trabajo y otros vínculos financieros o personales que atañan a este. De igual manera los árbitros, deberían revelar al Comité Editorial, cualquier conflicto de intereses capaz de sesgar sus opiniones del manuscrito, y ellos mismos deberían declinar la invitación a revisar determinados artículos si creen que ello es lo correcto. Queda prohibido que los árbitros, miembros del Comité Editorial o cualquier otra persona que participe en las correcciones de redacción, utilicen para provecho propio la información a la que tengan acceso al trabajar con los manuscritos.

Referencias

Enumerar las referencias siguiendo el orden de aparición de las citas en el texto. En este, en las tablas y figuras y en los pies o epígrafes, las referencias se identificarán mediante números arábigos. Usar superíndice para las citas. Las referencias citadas solamente en tablas o figuras, se numerarán siguiendo una secuencia que se establecerá por la primera mención que se haga en el texto de esa tabla o esa figura en particular. Emplee el estilo Vancouver en su última versión. Absténgase de usar los resúmenes o investigaciones no publicadas como referencias. Las referencias a artículos que han sido aceptados, pero que todavía no se publican se designarán como “en imprenta” o de ”próxima aparición”; los autores obtendrán por escrito el permiso para citar dichos artículos y también la verificación de que han sido aceptados para publicación.

Unidades de medida

Las medidas de longitud, talla, peso y volumen se expresarán en unidades del sistema métrico decimal (metro, kilogramo, litro, etc.) o sus múltiples y submúltiplos. Las temperaturas se consignarán en grados Celsius. Los valores de presión arterial se indicarán en milímetros de mercurio (mm Hg). Todos los valores hemáticos y de química clínica se presentarán en unidades del sistema métrico decimal y de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Envío del manuscrito a la revista

Se debe enviar la versión digital del manuscrito vía correo electrónico a [email protected] . Los manuscritos irán acompañados de una carta de consignación y la carta de intención, firmada por el autor responsable de las comunicaciones que genere el proceso.

78 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

ANEXO Artículos de revistas 1.- Artículo estándar

Se debe enumerar hasta seis autores

Sroussi HY, Epstein Jb. Changes in the pattern of oral lesions associated with HIV infections:

implications for dentists. JCDA 2007 Dec; 73(10): 949-52.

Optativamente, si se utiliza la paginación continua a lo largo de un volumen (como hacen

muchas revistas médicas), se pueden omitir el mes y el número.

Sroussi HY, Epstein Jb. Changes in the pattern of oral lesions associated with HIV infections:

implications for dentists. JCDA. 2007; 73: 949-52.

Más de seis autores

Nicolatou-Galitis O, Velegraki A, Paikos S, Economopoulou P, Stefaniotis T, Papani kolaou

IS et al. Effect of PI-HAART on the prevalence of oral lesions in HIV-1 infected patients. A

Greek study. Oral Dis. 2004; 10:145-50.

Organización como autor

Agence Française de sécurité sanitaire des produits de santé Antibiotic prescription in odontology

and stomatology recommendations and indications. Rev Stomatol Chir Maxillofac 2002;

103(6):352-68.

2. Artículo en idioma extranjero

(Nota: la National Library Medicine traduce el título al inglés, lo encierra entre corchetes y le

agrega la abreviatura correspondiente al idioma original).

Santiago JC, Pellicer Soria M, Ramos Asensio R, Iriarte Ortaba JI, Caubet Biayna J, Hamdan

H, et al. Dermoid cyst of the floor of the mouse. A case report An Otorrinolaringol Ibero

Am 2002; 29 (2):181-6. Article in Spanish.

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 79

Políticas de Publicación ODOUS CIENTIFICA

3. Suplemento de un volumen

Madianos PN, Bobetsi YA, Kinane DF. Generation of inflammatory stimuli: how bacteria set

up inflammatory responses in the gingiva. J Clin Periodontol. 2005; 32 (Suppl 6): S57-71

Libros y otras monografías

1. Autores individuals

Pindborg JJ, Reichart PA, Smith CJ, van der Wall I. Histological typing of cancer and

precancer of the oral mucosa. 2nd ed. Berlín:Springer-Verlag;1997. P.10-6

2. Autor(es) y editor (es)

Gnepp DR, editor. Diagnostic surgical pathology of the head and neck. Philadelphia: WB

Saunders; 2001

.

3. Capítulo de libro

Weiss SW, Goldblum JR, editors. Benign lipomatous tumors In: Enzinger and Weiss’s soft

tissue tumors. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2001

4. Tesis

Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans

dissertation. Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.

Material en soporte electrónico

(consultar http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html)

1.- CD-ROM

Anderson SC, PoulsenKB. Anderson´s electronic atlas of hematology CD-ROM.

Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins; 2002.

80 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Políticas de Publicación

2. Página principal en un sitio Web

Cancer-Pain.orgpágina en Internet. New York: Association of Cancer Online Resources,

Inc.;c2000-01 actualizado 2002 mayo 16; citado 2002 julio. Disponible en

http://www.cancer-pain.org/.

CONSIDERACIONES FINALES

ODOUS Científica, dentro de su Política Editorial, prevé presentar en cada número, las actualizaciones e informaciones en relación a las Normas de Publicaciones, Instrucciones a los Autores y la Carta de Intención, para los interesados en publicar en la Revista. En el Número 2 de cada volumen, publicará, el Índice Acumulado de Artículos y Autor, así como también se dará a conocer públicamente el listado de Árbitros, que participaron en la evaluación de los artículos de ese Volumen en particular. En caso de error u omisión, en un Artículo publicado en la Revista, se publicará una Fe de Errata, en el Número inmediato siguiente, aclarando y corrigiendo dicha situación.

Fecha de actualización- febrero 2015

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 81

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No 2, Julio – Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

CONSIDERACIONES GENERALES. El Comité Editorial de la Revista ODOUS Científica, se permite hacer las siguientes sugerencias encaminadas a servir de guía para el proceso de evaluación del artículo. No obstante, la lógica, experiencia y experticia de su persona son elementos vitales para este fin. Las observaciones o justificación de la evaluación, que serán entregadas a los Autores, deben venir sin identificación del Árbitro y en el Formato anexo. Se agradecen las correcciones idiomáticas y técnicas. Considerar:

• Importancia de la temática tratada. • Originalidad del Trabajo • Enfoque o diseño metodológico apropiado • Resultados precisos y claramente presentados • Pertinencia de la discusión • Adecuación de las conclusiones con el propósito de la investigación • Organización adecuada • Normas de presentación y redacción acordes con las exigidas por la Revista • Título que exprese el propósito de la investigación • Extensión del artículo • Literatura adecuada, actualizada y citada correctamente • Categorías de recomendación. El dictamen concluirá en recomendar al editor las siguientes

categorías: - Publicable - Publicable con modificaciones de forma - Publicable con modificaciones menores de fondo - Rechazado

ODOUS CIENTIFICA

Normas para los Árbitros

82 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Normas para los Árbitros

Funciones del Árbitro.

• Conocer la Política Editorial, Normas y Requisitos de publicación de la Revista. • Revisar integralmente contenido y forma (redacción, palabras clave, estructura del resumen,

adecuación del lenguaje, etc.) de los manuscritos sometidos a su consideración y proponer mediante la información vaciada en el instrumento, las medidas y modificaciones que se entiendan necesarias, de acuerdo con la política editorial, normas y requisitos de publicación de la revista.

• Requerir el cumplimiento de las Normas Éticas en los trabajos puestos a su consideración. • Cumplir con el plazo estipulado por la revista para la revisión de los artículos (15 días

hábiles). • Avisar oportunamente los posibles retrasos en la evaluación del artículo. • Discreción, en caso de que el árbitro por algún motivo llega a conocer la identidad de los

autores, debe evitar comentar o discutir con ellos su criterio y/o sugerir Directamente las modificaciones al artículo.

Nota: El Instrumento anexo, está estructurado con el propósito de detectar las debilidades y fortalezas del manuscrito, por lo que se hace necesario la claridad, en cuanto a las modificaciones, sugerencias o aportes a los autores, en aras de la calidad del arbitraje.

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 83

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No 2, Julio – Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Titulo del Trabajo

N° Asignado Fecha:

Arbitro

Tipo de Trabajo Investigación Original Caso Clínico Revisión Bibliográfica Ensayo

Resultado del Dictamen

Área Importancia Investigación Clínica Muy Importante

Investigación Científica Importante

Investigación Educativa Novedosa

Investigación en Biotecnología Poco Importante

Otra No tiene

Redacción Metodología Resultados Excelente Excelente Adecuada

Correcta Buena Inadecuada

Deficiente Suficiente Insuficiente

Inadecuada Deficiente

Inadecuada

Discusión Conclusiones Adecuada Adecuada

Inadecuada Inadecuada

Insuficiente Insuficiente

Publicable

Publicable con modificaciones menores de forma y/o fondo

Publicable con modificaciones mayores de forma y/o fondo

Rechazado

Firma Árbitro

ODOUS CIENTIFICAINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA USO EXCLUSIVO DEL ÁRBITRO

84 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No 2, Julio – Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Número del Trabajo

Titulo del Trabajo

Publicable Publicable con modificaciones menores de forma y/o fondo

Publicable con modificaciones mayores de forma y/o fondo Rechazado

A CONTINUACIÓN SUS COMENTARIOS:

TÍTULO:

PALABRAS CLAVE:

SUMMARY:

KEY WORDS:

INTRODUCCIÓN:

METODOLOGÍA

RESULTADOS:

TABLAS Y FIGURAS:

DISCUSIÓN

REFERENCIAS:

Comentarios adicionales

Usted dispone de dos páginas adicionales para cualquier comentario, sugerencia o recomendación que estime pertinente, en aras de la calidad del manuscrito y su arbitraje.

Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo

Email: [email protected] - [email protected] Teléfonos +58 (0241) 8674103 / 04166476161

ODOUS CIENTIFICAINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 85

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No 2, Julio – Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Miembros del Comité Editorial

Ciudadanos Revista ODOUS Científica Presente.-

Me dirijo a Ustedes, en la oportunidad de solicitar la publicación, en la Revista ODOUS Científica, del Artículo Titulado: ___________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Por medio de la presente, manifiesto bajo protesta de decir la verdad, que este material es de mi autoría y de ______________________________________ (mencionar los nombres de los coautores, sí los hubiere) y que no ha sido publicado, ni se encuentra en este momento sometido a ningún arbitraje en ningún otro medio de difusión científica, ni de otro tipo y que los datos que en él se consignan, son originales y verídicos y fueron obtenidos dentro de los últimos cuatro años.

De igual manera manifiesto que entre los coautores (en caso de haberlos) no existe ningún tipo de conflicto y han otorgado su pleno consentimiento para la publicación, aceptando todo lo establecido dentro la Política Editorial y de Publicación de la Revista ODOUS Científica. Asimismo, enviamos en adjunto la participación de cada autor en la investigación y nos comprometemos a dar respuesta oportuna a la comunicación editorial, producto de los trámites previos a la publicación.

Atentamente,

Nombre completo del Autor que consigna: Institución de Adscripción: Teléfono y Correo Electrónico (actualizados):

Nombre/Telf./e-mail/Autores : 1.- (Orden de Crédito) 2.-

3.-

Observaciones:

/ Firma Fecha – Consignación

Nº de Entrada

ODOUS CIENTIFICA

Carta de Intención

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 87

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

ARTÍCULOS ORIGINALES Estimación de la edad dental por el método de Demirjian y sus modificaciones en un grupo de venezolanos. Ana Isabel Ortega-Pertuz, Viviana María Martínez Pág. 7 Comparación de alambres níquel-titanio de diferentes casas comerciales usados para tratamiento de ortodoncia. Gilberto González, Bladimir Ferrer, Ariadna Terán, Olivar Castejón Pág. 18 Variación cuantitativa de Streptococcus spp. Del surco gingival durante el tratamiento de rehabilitación protésica. María C., Aguilera, Patricia Scarpati, Jesús Solano Pág. 26 Efectividad de un programa preventivo-educativo en niños en edad escolar sobre aspectos relacionados a la higiene bucal. Karen Castellanos, Yanet Simancas, Adriana Rúales

Pág. 37 ARTÍCULOS DE REVISIÓN Neurofibromatosis: una revisión de sus manifestaciones. Ruben Muñoz, Daniel Benaim, Ksenia Basov Pág. 47 Matricaria recutita, un agente fitoterapéutico en odontología.Yrasema Hernández de Romero Pág. 57

ODOUS CIENTIFICA

Índice Acumulado por Artículo

Volumen 16, Nro 1. Enero - Junio Año 2015

88 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Índice Acumulado por Artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. Zambrano Olga, Fong Leisy, Rivera V Luis E, Calatayud Edwards, Hernández José A, Maldonado Alfonso, Rojas-Sánchez Fátima, Principe Silvia, Pérez Gleris, Navarro Tania, Acevedo Ana M Pág. 8 Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Agreda Morelia, Jiménez Liliana, Hernández Morelia, Ostos José Pág. 57 Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental. Quintero Erika, Machado Rosanna, Bisamon Carla, Blanchard Maria G, Hernández Miguel Pág. 31 Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado dental. Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E Pág. 39 CASO CLÍNICO

Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. Natera Alfredo , Da Silva Andreina C, Fernández Mariana, Montilla María A, Moukel Jennifer, Rodríguez Luz, Vivas Sara Pág. 51 ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Tortolero María Begoña Pág. 58

Volumen 16, Nro 2. Julio - Diciembre Año 2015

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 89

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Aguilera, María C. Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Basov, Ksenia Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Benaim, Daniel Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Castejón, Olivar Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Castellanos, Karen Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Ferrer, Bladimir Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

González, Gilberto Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Hernández de Romero, Yrasema Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Martínez, Viviana María Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Muñoz, Rubén Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Ortega-Pertuz, Ana Isabel Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Rúales, Adriana Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Scarpati, Patricia Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Simancas, Yanet Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Solano, Jesús Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

Terán, Ariadna Volumen 16 Número 1 Enero-Junio Año 2015

ODOUS CIENTIFICA

Índice Acumulado por Autor

Volumen 16, Nro 1. Enero - Junio Año 2015

90 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Índice Acumulado por Autor. Volumen 16, Año 2015

Acevedo, Ana M Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Agreda, Morelia Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Bisamon, Carla Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Blanchard, Maria G Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Calatayud, Edwards Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Da Silva, Andreina C Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Fernández, Mariana Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Fong, Leisy Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Gutiérrez, Gabriel J Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Hernández, José A Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Hernández, Miguel Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Hernández, Morelia Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Jiménez, Liliana Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Jiménez, Carmen L Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Labrador, María E Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Machado, Rosanna Volumen 16 Número 2 Enero-Junio Año 2015

Maldonado, Alfonso Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Montilla, María A Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Moukel, Jennifer Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Natera, Alfredo Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Navarro, Tania Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Ostos Lerner, José Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Volumen 16, Nro 2. Julio - Diciembre Año 2015

Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 91

ODOUS CIENTIFICA ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015

Pérez, Gleris Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Principe, Silvia Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Quintero, Erika Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Rivera V, Luis E Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Rodríguez, Luz Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Rojas-Sánchez, Fátima Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Tortolero, María Begoña Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Vivas, Sara Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Zambrano, Olga Volumen 16 Número 2 Julio-Diciembre Año 2015

Volumen 16, Nro 2. Julio - Diciembre Año 2015

92 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823

ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ODOUS CIENTIFICA

Aponte, Raúl

Burgos, Angélica

Calatrava, Luis

Dommar, Belkis

Ferrer, Elizabeth

Ferro, María

García, Carlos

Giusti, Juan Carlos

Hoffmann, Heidy

Ibarra, Brigitte

López, Mariela

Malpica, Rosaura

Marcano, Yunedy

Márquez, Fabiola

Martínez, María Gabriela

Medina, Carolina

Méndez, María V

Mora, Oscar

Nicola, Ana

Orozco, Gladys

Pérez, Ligia

Pérez, Mariela

Puente, Altamira

Quevedo, Mayra

Quirós, Oscar

Reigosa, Aldo

Romero, Ybelisse

Ruiz, Elizabeth

Simancas, Yanet

Ucar, Adriana

Yépez, Juan

Zavarce, Elena

ODOUS CIENTIFICA

Cuerpos de Árbitros