universidad de concepciÓnrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/pérez - ramírez.pdf · 1...

281
1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias de aprendizaje, construcción de la identidad de aprendiz y procesos adaptativos, dirigido por R. Abello. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CAMPUS LOS ÁNGELES ESCUELA DE EDUCACIÓN IDENTIDAD DE APRENDIZ, HABILIDADES MATEMÁTICAS Y PERMANENCIA EN PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA DE UNA UNIVERSIDAD DEL CONSEJO DE RECTORES DE CHILE 1 SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO DE PROFESOR DE MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA. SEMINARISTAS Srta. Natalia Elizabeth Pérez Cabrera. Sr. Luis Alfredo Ramírez Gutiérrez. PROFESORA GUÍA Irma Lagos Herrera. Mag. Educación, Universidad de Concepción. Los Ángeles, Chile, 18 enero 2016.-

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN

Experiencias de aprendizaje, construcción de la identidad de aprendiz y procesos

adaptativos, dirigido por R. Abello.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

CAMPUS LOS ÁNGELES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

IDENTIDAD DE APRENDIZ, HABILIDADES MATEMÁTICAS Y

PERMANENCIA EN PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA DE UNA UNIVERSIDAD

DEL CONSEJO DE RECTORES DE CHILE1

SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL

TÍTULO DE PROFESOR DE MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.

SEMINARISTAS

Srta. Natalia Elizabeth Pérez Cabrera.

Sr. Luis Alfredo Ramírez Gutiérrez.

PROFESORA GUÍA

Irma Lagos Herrera. Mag. Educación, Universidad de Concepción.

Los Ángeles, Chile, 18 enero 2016.-

Page 2: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

RESUMEN

Investigación mixta de tipo no experimental, transeccional o transversal, exploratoria,

descriptiva y correlacional, con la finalidad de analizar la relación entre la identidad del aprendiz

(perfil, rasgos demográficos, formación pedagógica previa a educación superior entre otros), la

capacidad de autorregulación, creencias sobre la matemática, estrategias de aprendizaje,

habilidades en el desarrollo de problemas matemáticos, rendimiento en PSU matemática y

lenguaje, razonamiento matemático y lógico superior, en la decisión de permanecer en la carrera

de Pedagogía en Matemática. Para dicho estudio, se aplicaron pruebas estandarizadas tales como

TLR (Versión en castellano de TOLT), Test de inteligencia lógica superior TILS, Cuestionario

sobre creencias acerca de la matemática de Gómez-Chacón, Inventario de estrategias de

aprendizaje de R. Schmeck, Cuestionario de formas de estudio, Cuestionario motivos y

experiencias de aprendizaje en estudiantes universitarios, y una prueba de confiabilidad adecuada

elaborada para medir la habilidad de resolución de problemas y conocimiento específico

matemático; en una muestra intencionada de 30 estudiantes de 1º y 2º año; 30 desde tercer año

cursado en adelante y 12 personas que dejaron la carrera, además se consideró en algunos aspectos,

a 27 titulados en los años que dura la carrera. Se compararon variables en las distintas

situaciones. Se concluye en esta investigación que los estudiantes que deciden abandonar la

carrera de Pedagogía en Matemática, no presentan desarrolladas las variables de procesamiento

profundo, estrategias metacognitivas y de abstracción, características esenciales para el estudio de

la carrera, habitualmente pertenecen a un estrato socioeconómico bajo provienen de familias con

nivel educativo menor respecto de los estudiantes que permanecen en la carrera., combinan estudio

y trabajo, egresaron de colegios municipales, ingresaron con menor puntaje PSU y NEM. Los que

terminan la carrera en los 5 años sólo estudian y tienen mayor puntaje PSU y NEM.

Palabras clave: Identidad del aprendiz, resolución de problemas, razonamiento matemático,

permanencia, deserción, estrategias de aprendizaje, Pedagogía en Matemática.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

2

ABSTRACT

Mixed investigation of non experimental, transectional o transversal, exploratory,

descriptive and correlative type with an aim to analyze the relation between the identity

of the apprentice (profile, demographic features, pedagogic formation previous to superior

education among others), the capacity of auto regulation, beliefs about mathematics,

learning strategies in PSU mathematics and language, mathematic reasoning and superior

logic, in the decision to remain in the career of pedagogy in mathematics.

For said study, standard tests have been applied such as TLR (Castellano version

of TOLT), Test of superior logic intelligence TILS, questionnaire about mathematical

beliefs by Gomez –Chacon, Inventory of learning strategies de R. Schmeck, Questionnaire

of study methods, Questionnaire of learning motives and experiences in university

students, and a test of adequate reliability elaborated to measure the ability of problem

solving and specific mathematical knowledge.; in a intentional sample of 30 students of

1° and 2° year; 30 of third year and up and 12 people who abandoned the career, as well

as considered some aspects of 27 graduated students.

Variables were compared in different situations. We can conclude in this

investigation that students that decided to abandon the career of pedagogy in mathematics,

did not have present developed variables in deep processing, metacognitive strategies and

abstraction, essential characteristics to study the career, habitually resembling a

socioeconomic stratus under which provides families with a minimal level of education in

respect to students who stay in the career. Combining study and work, they left municipal

high schools, entered with low PSU and NEM grades. Those who finished the career in 5

years just study and have higher PSU and NEM scores.

Key words: Identity of the apprentice, problem solving, mathematic reasoning, permanence,

desertion, learning strategies, pedagogy in mathematics.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

3

INDICE

RESUMEN ......................................................................................................................... 1

ABSTRACT ....................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 7

1.1. DEFINICIÓN DEL TEMA ........................................................................................................ 7

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 7

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 11

1.4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 13

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 13

1.6. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 14

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... 14

1.8. SUPUESTOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 16

1.8.1. SUPUESTOS .................................................................................................................... 16

1.8.2. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 20

2.1. PERMANENCIA /ABANDONO EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA ................................... 22

2.2. IDENTIDAD DE APRENDIZ (IDA), CONCEPTO CLAVE.......................................................... 24

2.3. AUTORREGULACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................... 27

2.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ESTILO DE PROCESAMIENTO ....................................... 30

2.5. CREENCIAS SOBRE LA MATEMÁTICA ................................................................................ 31

2.5. 1. CREENCIAS Y SUS CATEGORÍAS ..................................................................................... 32

2.6. GÉNERO COMO FACTOR DE INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA ............................................ 34

Page 5: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

4

2.7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ......................................................................................... 35

2.8. HABILIDADES Y COMPETENCIAS ....................................................................................... 36

2.9. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, UNA HABILIDAD Y COMPETENCIA MATEMÁTICA....... 38

2.10. INTELIGENCIA LÓGICA SUPERIOR ................................................................................... 41

2.11. ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICA EN CHILE.

(MINEDUC, 2012) ..................................................................................................................... 44

2.12. ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS .......................................................................................... 47

2.13. ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS ......................................................................................... 48

2.14. ASPECTOS FUNDACIONALES DE LA CARRERA DE PEDAGÓGIA EN MATEMÁTICA .......... 50

2.15. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA ............................................................................ 50

CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 52

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 52

3.2. ALCANCE ........................................................................................................................... 53

3.3. DIMENSIÓN TEMPORAL .................................................................................................... 53

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................... 54

3.5. VARIABLES ......................................................................................................................... 57

3.6. DESCRIPCIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES .............................................................. 58

3.7.DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS........................................................... 62

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................... 70

4.1 ANÁLISIS CUALITATIVO ...................................................................................................... 70

4.1.1. ANÁLISIS: MOTIVOS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS ...................................................................................................................... 71

4.2.1 DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...................................................................... 106

4.2.2. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CUANTITATIVO ......................................................... 106

4.2.3. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVO ............................................................................ 110

Page 6: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

5

CAPÍTULO 5: RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .......................... 144

5.1 RESULTADOS CUESTIONARIO MOTIVOS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ............................................................................................. 144

5.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO ................................................................... 149

5.3. CORRELACIONES ............................................................................................................. 152

5.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 154

5.5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 160

5.6. SUGERENCIAS .................................................................................................................. 166

5.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 167

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 168

ANEXOS ....................................................................................................................... 175

ANEXO 1: INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS. ........... 176

ANEXO 2: CLAVES DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN ......................... 258

ANEXO 3: TABLAS PRUEBAS DE NORMALIDAD DE VARIABLES SHAPIRO- WILK .................... 272

ANEXO 4: TABLAS DE CORRELACIÓN MULTIPLE .................................................................... 276

Page 7: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

6

INTRODUCCIÓN

El tema de investigación ha sido identidad del aprendiz y habilidades matemáticas, que se

enmarca en los estudios de permanencia y abandono en la carrera de Pedagogía en Matemática en

una universidad tradicional, ubicada en provincia. En general, el abandono es mayor en las carreras

que tienen más asignaturas del área de las matemáticas (Mizala et al., 2012) y se estudia quizás

sin integrar factores cuali y cuantitativos.

El desarrollo equilibrado del país y de las personas requiere de profesores de Matemática

bien preparados a nivel disciplinar y didáctico desde el nivel pre-escolar a los estudios terciarios,

considerando la alta segregación social y de género que se mantiene en las mediciones nacionales

e internacionales en Matemática en Chile. La cultura escolar es responsable de la educación y es

la instancia donde se ejecutan todas las acciones para crear egresados con determinadas cualidades

que les permitirán enfrentarse a la vida, ya sea para continuar estudios superiores o entrar al mundo

laboral (Rodrígues Gonzáles , Peteiro Santaya, & Rodríguez Wong, 2007).

Varias interrogantes acucian al hacer la investigación cuyos resultados se presentan: ¿por

qué algunos abandonan / permanecen en la carrera de Pedagogía en Matemática? No es suficiente

analizar las trayectorias estudiantiles desde las aptitudes matemáticas, sino también desde factores

socioafectivos y estratégicos, como la autorregulación y las estrategias de aprendizaje, los apoyos

oportunos. La prueba de selección universitaria (PSU) no basta si se trata de identificar talento

para desempeño efectivo en el aula. Son también relevantes las habilidades de comunicación,

perseverancia, liderazgo y cercanía a la tarea educativa, ante lo cual se sugiere poner en práctica

un plan piloto que pruebe la eficacia de agregar a la PSU otros criterios de selección (Cabezas &

Claro, 2011).

El informe consta de 5 capítulos. En el primero se define el tema a investigar; en el

segundo, se presenta el marco de antecedentes que avala la investigación; en el tercero se exhibe

el diseño metodológico empleado para adquirir la información necesaria en la investigación; en el

cuarto capítulo se analizan los datos entregados por la muestra y se verifican las hipótesis

planteadas, y en el quinto, se describen los resultados, la discusión, las conclusiones y sugerencias;

luego se incluyen las referencias bibliográficas y finalmente, los anexos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

7

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DEFINICIÓN DEL TEMA

La investigación se centra en el estudio de la identidad del aprendiz la habilidad

de resolución de problemas matemáticos, conocimiento específico matemático,

razonamientos matemático y lógico, creencias y formas de estudio y estrategias de

aprendizaje relacionadas con la matemática, factores socioafectivos y demográficos,

además de experiencias pedagógicas previas y como estas variables inciden en la

permanencia o abandono de los y las estudiantes de Pedagogía en Matemática. En ese

contexto, un aspecto importante es la motivación para seguir estudios de educación en los

y las estudiantes de pedagogía en Matemática, aunque la mayoría de las investigaciones

que indagan sobre motivaciones hacia la Pedagogía se centran en profesionales docentes

(Avendaño Bravo & González Urrutia, 2012). En Chile no hay estudios que se centren

comprehensivamente en la identidad del aprendiz, las trayectorias, competencias

matemáticas, las creencias, la autorregulación y las estrategias de aprendizaje.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la información entregada por la base de datos institucional de la

Universidad de Concepción actualizada al 20 de marzo del 2015, es posible observar

(Tabla 1.1) una clara situación acorde al contraste producido entre los estudiantes que

ingresan a la carrera de Pedagogía en Matemática y los que terminan sus estudios

universitarios en la carrera, ya que en promedio solo el 5,9% de estudiantes logran

terminar su formación en los años correspondientes al plan curricular (cinco años).

Por otra parte tan solo el 17.7% de los estudiantes termina sus estudios tres años más tarde

de lo esperado (Tabla 1.1) e incluso luego de cinco años de estudios adicionales al plan,

todavía hay estudiantes completando su formación académica.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

8

Tabla 1.1 Número de titulados de las cohortes

Año

cohorte

N° Alumnos

Matrículados

cohorte

T T+1 T+2 T+3 T+4 T+5 T+6 T+7

N° Total

Est.

Titulados

(2015)

2004 44 5 6 2 6 0 2 0 0 21

2005 44 3 6 7 2 1 0 0 - 19

2006 49 3 3 6 4 0 0 - - 16

2007 46 1 5 5 0 0 - - - 11

2008 52 2 10 0 0 - - - - 12

2009 46 5 1 0 - - - - - 6

2010 45 2 0 - - - - - - 2

2011 29 0 - - - - - - - 0

Total 355 21 31 20 12 1 2 0 0 87

Fuente: Sistema institucional con datos actualizados al 20-03-2015

*T : titulados de acuerdo al plan curricular (cinco años)

*T+: cantidad de años extra de acuerdo al plan curricular

A lo anterior se suma la gran cantidad de estudiantes que deciden abandonar dicha

carrera considerando que en promedio un 25% desiste durante el primer año de estudio, y

sobre el restante un 25% lo deja el segundo año, lo cual disminuye considerablemente en

el tercer y cuarto año con una deserción de 13% y un 6% respectivamente (Tabla 1.2).

Tabla 1.2 Comparación porcentaje de abandono año tras año

Año de la

cohorte

Año %

Aba

n.

Año %

Aba

n.

Año %

Aba

n.

Año %

Aba

n.

Año

Año

Año

Año

Año

10°

Año

Año

matrícula 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2005 44 23% 34 12% 30 17% 25 12% 22 18 17 10 4 2

Año

matrícula 2006 → 2007 → 2008 → 2009 → 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2006 49 22% 38 29% 27 11% 24 4% 23 21 18 15 9 5

Año

matrícula 2007 → 2008 → 2009 → 2010 → 2011 2012 2013 2014 2015 -

2007 46 28% 33 18% 27 15% 23 4% 22 22 21 16 9

Año

matrícula 2008 → 2009 → 2010 → 2011 → 2012 2013 2014 2015 - -

2008 52 33% 35 31% 24 - 24 - 24 23 22 9

Año

matrícula 2009 → 2010 → 2011 → 2012 → 2013 2014 2015 - -

2009 46 37% 29 41% 17 12% 15 7% 14 13 5

Año

matrícula 2010 → 2011 → 2012 → 2013 → 2014 2015 - - - -

Page 10: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

9

2010 45 22% 35 46% 19 11% 17 6% 16 13

Año

matrícula 2011 → 2012 → 2013 → 2014 → 2015 - - - - -

2011 29 28% 21 5% 20 15% 17 12% 15

Año

matrícula 2012 → 2013 → 2014 → 2015 - - - - - - -

2012 20 5% 19 21% 15 27% 11 - -

Año

matrícula 2013 → 2014 → 2015 - - - - - - - - -

2013 13 8% 12 25% 9 - - - -

Año

matrícula 2014 → 2015 - - - - - - - - - - -

2014 17 41% 10 - - - - - -

Año

matrícula 2015 → - - - - - - - - - - - -

2015 18 - - - - - - - -

Promedio 379 25% 266 25% 188 13% 156 6%

Fuente: Sistema institucional con datos actualizados al 16-03-2015

Es importante hacer el alcance respecto a la variación porcentual de los estudiantes

matriculados por generación y los que logran llegar al quinto año de carrera universitaria

(Tabla 1.3), se puede considerar un promedio de deserción del 56% respecto a la totalidad

de estudiantes matriculados por generación.

Tabla 1.3 Comparación porcentaje de abandono respecto al total de matrícula por generación

Año de la

cohorte

Año % Aban.

Año % Aban.

Año % Aban.

Año % Aban.

Año

Año matrícula 2005 2006 2007 2008 2009

2005 44 23% 34 32% 30 43% 25 50% 22

Año matrícula 2006 → 2007 → 2008 → 2009 → 2010

2006 49 22% 38 45% 27 51% 24 53% 23

Año matrícula 2007 → 2008 → 2009 → 2010 → 2011

2007 46 28% 33 41% 27 50% 23 52% 22

Año matrícula 2008 → 2009 → 2010 → 2011 → 2012

2008 52 33% 35 54% 24 54% 24 54% 24

Año matrícula 2009 → 2010 → 2011 → 2012 → 2013

2009 46 37% 29 63% 17 67% 15 70% 14

Año matrícula 2010 → 2011 → 2012 → 2013 → 2014

2010 45 22% 35 58% 19 62% 17 64% 16

Page 11: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

10

Año matrícula 2011 → 2012 → 2013 → 2014 → 2015

2011 29 28% 21 31% 20 41% 17 48% 15

Año matrícula 2012 → 2013 → 2014 → 2015 - -

2012 20 5% 19 25% 15 45% 11 - -

Año matrícula 2013 → 2014 → 2015 - - - -

2013 13 8% 12 31% 9 - - - -

Año matrícula 2014 → 2015 - - - - - -

2014 17 41% 10 - - - - - -

Año matrícula 2015 → - - - - - - -

2015 18 - - - - - - - -

Promedios 379 25% 266 42% 188 52% 156 56% 136

Fuente: Sistema institucional con datos actualizados al 16-03-2015

Como se observa en la Tabla 3.1, de la totalidad de estudiantes inscritos en el

primer año universitario, al segundo año, el 25% de estudiantes ha decidido o ha debido

abandonar la carrera de Pedagogía en Matemática. Posteriormente de la totalidad de

estudiantes matriculados al comienzo del segundo año académico, en tercer año, se

produce un abandono correspondiente al 42%, situación que se eleva a un 52% al

momento de considerar Los y las estudiantes que han decidido dejar la carrera en cuarto

año universitario y al quinto año académico, esto aumenta a un 56%. Los antecedentes

expuestos son preocupantes, porque es una carrera dictada por una universidad acreditada,

perteneciente al Consejo de Rectores, la que debe asumir el abandono como un problema

que no solo compete al estudiante y su entorno social, sino también a la institución

formadora de docentes, en el contexto de la responsabilidad social institucional. De este

modo, las preguntas de investigación son las siguientes:

1. Más allá de tener un puntaje aceptable en la prueba de selección universitaria (PSU),

¿Las y Los y las estudiantes que optan por estudiar la carrera de Pedagogía en

Matemática tienen los conocimientos necesarios para ingresar a ella?

2. ¿Son las experiencias pedagógicas del aprendiz las que terminan por frustrar su trabajo

académico forzándolo a optar por abandonar dicha carrera y seguir otro camino

Page 12: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

11

académico?

3. ¿Son las habilidades y competencias matemáticas desarrolladas a lo largo de su

formación obligatoria, las que generan un verdadero punto de inflexión al momento

de sobrellevar la carga académica de la carrera de Pedagogía en Matemática?

En síntesis,

¿Cómo influye Identidad del aprendiz (perfil, clase, rasgos demográficos, percepciones,

formación previa), la capacidad de autorregulación, creencias sobre las Matemática, las

experiencias pedagógicas previas a Ed. Superior y en Ed. Superior, las estrategias de

aprendizaje, las competencias y habilidades en el desarrollo de problemas matemáticos,

el rendimiento en la PSU Matemática y Lenguaje, razonamiento matemático y lógico

superior, en la decisión de permanecer o abandonar la carrera de Pedagogía en

Matemática?

Esta investigación permite una aproximación menos parcial al problema del

abandono de carrera desde la Identidad del aprendiz, sus procesos de construcción y

competencias y habilidades matemáticas en el abandono/permanencia de Los y las

estudiantes.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A partir de la revisión de diversos estudios realizados en Chile relativos a la

formación docente es posible establecer que existe preocupación por la formación inicial

docente considerando la creciente expansión en la matrícula de estudiantes de pedagogía,

es importante considerar la heterogeneidad de la oferta de programas de formación y los

resultados obtenidos por los egresados tanto en pruebas nacionales como internacionales.

(TEDS-M) (Manzi, 2011); lo que sin duda genera un juicio social frente a la profesión

docente, destacando en el estudiante el peso de la opinión familiar como principal causa

de deserción de las carreras de pedagogía, así lo menciona Mizala (2011) como parte de

sus conclusiones en el estudio "Determinantes de la elección y deserción en la carrera de

Page 13: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

12

pedagogía”: “En la presión familiar destaca una imagen socialmente compartida de la

pedagogía como una profesión fuertemente postergada por la sociedad, puesto que

perciben bajos sueldos, trabajan en condiciones precarias de infraestructura y

equipamiento, y poseen bajas expectativas de desarrollo profesional” (Mizala, 2011).

Entre las causas de deserción Mizala comenta que esta se encuentra vinculada

con la formación previa de los estudiantes, los cuales de acuerdo a los coordinadores y

directivos ingresan mal preparados, fenómeno que ha aumentado en los años recientes.

También se reconoce una falta de motivación en los alumnos, lo que genera una

distancia entre aquello que los alumnos pensaban sobre la carrera de Pedagogía en

Matemática, generando muchas veces una sensación de malestar en los estudiantes que en

algunos casos termina con la deserción. (Mizala, 2011).

Los estudios sobre los fenómenos de permanencia y deserción estudiantil

universitaria pueden integrar varias perspectivas, de las que parecen ineludibles las

centradas en los estudiantes y en los docentes. Desde el estudiante, se reconocen las

variables de estrategias de aprendizaje, nivel de desarrollo en habilidades y competencias

matemáticas, dominio de procesos heurísticos, conocimientos previos de la disciplina,

motivación escolar o académica, atribuciones causales, capacidad de autorregulación,

expectativas profesionales, valores, autovaloración; características sociodemográficas y

cada una de ellas cumple un rol fundamental a hora de tomar la decisión de permanecer o

abandonar los estudios. Por otra parte, en el docente se reconocen los conceptos de clima

de interacción (Competitivo, colaborativo, entre otras), organización de clase, motivación

instruccional docente, las bases de sus creencias en la profesión, el estilo de la

organización del trabajo académico, estrategias de enseñanza, tipo de actividades con más

énfasis instruccional, el modelamiento de la motivación y su propia actitud motivadora.

Así también se cree necesario conocer el perfil de identidad de los estudiantes

que ingresan a estudiar Pedagogía en Matemática, como lo menciona Abello (2015) es

posible considerar este concepto como un constructo propuesto por Coll & Falsafi (2008)

en donde la Identidad del aprendiz (IdA) es caracterizada como el sentido de

Page 14: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

13

reconocimiento que el individuo tiene de si mismo, en cuanto aprendiz basado en los

significados-en constante reconstrucción-, acerca de si mismo como aprendiz con mayor

o menor disposición y capacidad de aprender en diferentes contextos y situaciones.

Considerando a estudiantes y docentes, surge el interés de desarrollar este

seminario de título que permitirá conocer en forma integrada las relaciones entre deserción

o permanencia de los y las estudiantes, sus competencias y habilidades matemáticas e IdA

(Identidad del aprendiz) de la carrera de Pedagogía en Matemática de una Universidad

tradicional perteneciente al concejo de rectores de chile CRUCH; que constituirá un aporte

necesario en la comprensión la deserción observada en esta carrera, así como permitiría

considerar tales variables para facilitar la permanencia de los estudiantes.

1.4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es viable, debido a que se dispone del apoyo de la Casa de

estudios en la cual se desarrolla la investigación, esencialmente de la escuela de educación

de la Universidad. Además se consta de suficiente material bibliográfico tales como:

revistas científicas y educacionales, publicaciones de diferentes investigadores incluyendo

seminarios de título de pregrado y post grado relacionadas con el tema de investigación;

se cuenta con los instrumentos estandarizados y validados tanto en el extranjero y nuestro

país. Esto nos permitirá obtener una radiografía del perfil de identidad del estudiante de

Pedagogía en Matemática y las razones posibles por las cuales abandona o permanece en

ella.

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

- ¿Cómo influye Identidad del aprendiz (perfil, clase, rasgos demográficos,

percepciones, formación previa), la capacidad de autorregulación, creencias sobre las

Matemática, las experiencias pedagógicas previas a Ed. Superior y en Ed. Superior,

las estrategias de aprendizaje, las competencias y habilidades en el desarrollo de

Page 15: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

14

problemas matemáticos, el rendimiento en la PSU Matemática y Lenguaje,

razonamiento matemático y lógico superior, en la decisión de permanecer o

abandonar la carrera de Pedagogía en Matemática?

1.6. OBJETIVO GENERAL

- Analizar la probable relación que existe entre la Identidad del aprendiz (perfil, clase,

rasgos demográficos, percepciones, formación previa), la capacidad de

autorregulación, creencias sobre las Matemática, las experiencias pedagógicas

previas a Ed. Superior y en Ed. Superior, las estrategias de aprendizaje, las

competencias y habilidades en el desarrollo de problemas matemáticos, el

rendimiento en la PSU Matemática y Lenguaje, razonamiento matemático y lógico

superior, en la decisión de permanecer o abandonar la carrera de Pedagogía en

Matemática.

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar la relación entre identidad del aprendiz y su competencia y habilidad en

resolución de problemas matemáticos con el abandono en primer y segundo año de la

carrera de Pedagogía en Matemática.

- Analizar la relación entre identidad del aprendiz y su competencia y habilidad en

resolución de problemas matemáticos con el abandono en cursos superiores de la

carrera de Pedagogía en Matemática.

- Comparar en los estudiantes de primer y segundo año con los de curso superior la

relación existente entre las variables de autorregulación académica, experiencias

Page 16: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

15

pedagógicas matemáticas previas y actuales, identidad del aprendiz, nivel de

conocimiento matemático específico con la decisión de permanecer o abandonar la

carrera de Pedagogía en Matemática.

- Comparar a los estudiantes regulares de la carrera de Pedagogía en Matemática con

los estudiantes que deciden abandonar dicha carrera, en Identidad del aprendiz (perfil,

clase, rasgos demográficos, percepciones, formación previa), la capacidad de

autorregulación, creencias sobre las Matemática, las experiencias pedagógicas

previas a Ed. Superior y en Ed. Superior, las estrategias de aprendizaje, el rendimiento

en la educación secundaria, PSU Matemática y Lenguaje.

- Comparar a los estudiantes regulares de la carrera de Pedagogía en Matemática con

los titulados en la cantidad de semestres correspondientes al plan de estudio de la

carrera, en el rendimiento académico en la educación secundaria, PSU Matemática y

Lenguaje.

- Comparar a los estudiantes que abandonaron la carrera de Pedagogía en Matemática

con los titulados en la cantidad de semestres correspondientes al plan de estudio de la

carrera, en el rendimiento académico en la educación secundaria, PSU Matemática y

Lenguaje.

- Comprender el fenómeno de la permanencia / abandono en la carrera de Pedagogía

en Matemática.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

16

1.8. SUPUESTOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1.8.1. SUPUESTOS

Se plantean los siguientes supuestos dirigidos al estudio cualitativo para estudiantes de la

carrera de Pedagogía en Matemática:

S1: Los y las estudiantes que ocupan su tiempo solo en actividades académicas

son quienes permanecen en la carrera.

S2: Los y las estudiantes prefieren estudiar la carrera de Pedagogía en Matemática

debido a la posibilidad de optar a becas de estudios para financiar su formación.

S3: Los y las estudiantes que abandonan la carrera de Pedagogía en Matemática

son quienes provienen de establecimientos municipales, argumentando su mala

formación matemática previa.

S4: Los y las estudiantes que deciden dejar la carrera de Pedagogía en Matemática

no consideraron esta formación como su primera preferencia académica.

S5: Los y las estudiantes que deciden dejar la carrera Pedagogía en Matemática

son mayoritariamente quienes provienen de comunas aledañas a la ciudad en la

que se imparte dicha carrera.

S6: El nivel educativo de los padres de los y las estudiantes que abandonan la

carrera de Pedagogía en Matemática, es menor al de los y las estudiantes que

perduran en ella.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

17

1.8.2. HIPÓTESIS

Se plantean las siguientes hipótesis dirigidas al estudio cuantitativo para

estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática:

1. Hipótesis de comparación entre los estudiantes regulares de Pedagogía en Matemática

iniciales (primer y segundo año) versus estudiantes de cursos superiores (desde 3er

año académico cursado en adelante).

H1: Los estudiantes del tramo superior presentan mayor desarrollo de las

estrategias de aprendizaje apropiadas.

H2: Los estudiantes del tramo superior presentan mayor conocimiento específico

y habilidades en matemática.

H3: Los estudiantes del tramo superior presentan un mayor desarrollo de

inteligencia lógica superior.

H4: Los estudiantes del tramo superior presentan un mayor desarrollo del

razonamiento matemático.

H5: Los estudiantes del tramo superior presentan creencias más positivas sobre la

matemática.

H6: Los estudiantes del tramo superior presentan mayor autorregulación en cada

dimensión de las formas de estudio.

H7: Los estudiantes del tramo superior presentan mejor puntaje en la prueba de

selección universitaria en matemática y en notas de enseñanza media.

H8: Los estudiantes del tramo superior tienen mejor capacidad de resolución de

problemas matemáticos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

18

2. Hipótesis de comparación entre los estudiantes de Pedagogía en Matemática mujeres

y hombres.

H9: Los estudiantes regulares hombres logran mayor puntaje en razonamiento

matemático.

H10: Los estudiantes regulares hombres logran mayor puntaje en prueba de

selección universitaria de matemáticas.

H11: Los estudiantes regulares hombres logran mayor puntaje en la resolución de

problemas matemáticos.

H12: Los estudiantes regulares hombres logran mayor desarrollo de las estrategias

de aprendizaje.

H13: Los estudiantes regulares hombres logran mayor desarrollo de la

autorregulación.

H14: Los estudiantes regulares hombres logran mayor desarrollo de la inteligencia

lógica.

H15: Los estudiantes regulares hombres tienen creencias más positivas sobre la

matemática.

3. Hipótesis de comparación entre los estudiantes regulares de Pedagogía en

Matemática y los que abandonan la Carrera de pedagogía en matemáticas.

H16: Los estudiantes regulares de la carrera de Pedagogía en Matemática

presentan mejor puntaje en las notas de enseñanza media.

H17: Los estudiantes regulares de la carrera de Pedagogía en Matemática

presentan mejor puntaje en la prueba de selección universitaria en matemática y

en notas de enseñanza media.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

19

4. Hipótesis de comparación entre los estudiantes que abandonan la carrera de

Pedagogía en Matemática y los que terminan la carrera en los cinco años

correspondiente a la duración del plan curricular.

H18: Los estudiantes que abandonan la carrera de Pedagogía en Matemática

presentan mejor puntaje en las notas de enseñanza media.

H19: Los estudiantes que abandonan la carrera de Pedagogía en Matemática

presentan mejor puntaje en la prueba de selección universitaria en matemática y

en notas de enseñanza media.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

20

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL

En esta investigación se consideran relevantes dos grandes ejes: el concepto de

Identidad de Aprendiz-IdA (Falsafi y Coll, 2010; 2015) como una de las claves en el

estudio del abandono/permanencia en relación a la autorregulación, las estrategias de

estudio, factores socioafectivos, estatus socioeconómico, rasgos sociodemográficos,

motivación por la profesión; y el segundo eje es el estudio de las habilidades cognitivas y

específicas matemáticas disciplinares de los estudiantes de una carrera de Pedagogía en

Matemática.

Dado el tema de investigación, en este capítulo se hace una revisión de los

conceptos claves, que son los siguientes:- permanencia académica en las carreras de

pedagogía, - identidad de aprendiz como concepto de estudio pedagógico, -

Autorregulación y estrategias de aprendizaje, Creencias (sobre la matemática, los

docentes), - Habilidades y competencias (La resolución de problemas, una habilidad y

competencia matemática, Inteligencia lógica superior); Estándares para la formación de

profesores de matemática en Chile(disciplinares y pedagógicos), - Perfil profesional de la

carrera de Pedagogía en Matemática, el género y su influencia.

Junto con la permanencia y el abandono, está latente el tema de la calidad de la

formación docente inicial, los requisitos exigidos, exigibles para ser docente en Chile,

temas de mucha complejidad, que dan lugar a otras investigaciones. Desde hace años se

observa en el país que los postulantes a las carreras de educación llegan cada vez menos

preparados y que probablemente no se les alcance a formar adecuadamente. Por eso, se ha

postulado elevar los niveles de exigencias: por ejemplo, los puntajes PSU, que se ha

demostrado es de gran capacidad predictiva (Pizarro, Méndez y Milla, 2011) que

pertenezcan al 30% de mayores habilidades en cada cohorte anual (Beyer, et al. 2010), lo

cual sería muy positivo, porque se fija un piso para acceder a las carreras de educación;

Page 22: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

21

sin embargo, mientras el reconocimiento económico y social no mejore, los mejores

postulantes preferirán estudiar carreras de mayor reconocimiento. Existe una correlación

múltiple significativa entre los antecedentes de selección y admisión a Pedagogía en

Matemática y los logros académicos de sus alumnos regulares durante el primer semestre

de estudios (Pizarro Sanchez, González Méndez, & Milla Flores , 2014)

En Chile falta construir o reconstruir una cultura de la calidad de la formación

docente inicial, pues en los 80 esos principios se anularon en nombre del mercadeo

educacional, que generó una heterogénea calidad, muchas instituciones de dudosa calidad

formaron profesores e incluso las tradicionales abrieron programas no convencionales de

un día semanal para formar a los docentes.

En esa cultura faltan más estudios y reflexiones sobre los modelos de formación

docente. Actualmente, en la formación de profesores de Matemática se plantea que es

clave el diseño de oportunidades para que los estudiantes que serán docentes aprendan el

conocimiento de matemáticas y de didáctica de las matemáticas, pues deben adquirir no

solo conocimiento, sino también cierta disposición para aprender desde la propia práctica

(Hiebert, Morris, Berk, y Jansen, 2007, cit. en Martínez et al., 2015). Generar esta

disposición para aprender de la propia práctica permitiría que los maestros mejoraran su

enseñanza, con decisiones informadas en los contextos de la práctica, aprenderían

resolviendo problemas reales, a usar el conocimiento en situaciones de enseñanza. Los

futuros profesores deben conocer las trayectorias de aprendizaje de los diferentes tópicos

matemáticos y el papel que pueden desempeñar los materiales didácticos para favorecer

las transiciones críticas en estas trayectorias puede ser esencial para desarrollar la

competencia docente (Martínez et al., 2015).

Page 23: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

22

2.1. PERMANENCIA /ABANDONO EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA

Debido al bajo rendimiento de los estudiantes chilenos que ingresan a estudiar

pedagogía es que el Ministerio de Educación ha impulsado medidas tales como la creación

en el año 2003 de la Beca para Estudiantes Destacados/as que ingresan a Pedagogía,

dirigida a los estudiantes que obtuviesen buenos resultados en la enseñanza media y la

prueba de selección universitaria y que presenten interés por ingresar a una carrera de

pedagogía, junto a diferentes campañas dirigidas por el Ministerio de Educación.

En el año 2010, el Gobierno de Chile ha intentó reforzar las políticas públicas

relacionadas con los incentivos para estudiantes interesados en la pedagogía, destacando

entre las medidas, financiamiento completo del arancel, recursos de libre disposición e

incluso el financiamiento de un semestre en el extranjero, todo con la finalidad de atraer

un número significativo de estudiantes de buen rendimiento hacia la pedagogía.

Internacionalmente los estudios indican que los países con mejores resultados en

las pruebas estandarizadas PISA y TIMSS logran que los mejores egresados de la

educación secundaria postulen a pedagogía. Mizala (2011) indica que en Corea el 5% de

los mejores puntajes ingresan a las universidades que forman profesores de enseñanza

básica. Algo similar ocurre en Finlandia, donde sólo el 15% de quienes postulan a las

escuelas de pedagogía son aceptados, una verdadera elite. No solo cada uno de estos países

ha desarrollado incentivos para atraer a los mejores estudiantes a las carreras de pedagogía

diseñando una carrera profesional e alicientes docentes además de escuelas de pedagogía

de alta calidad, sino que también existe una cultura de la calidad, en que los docentes

tienen prestigio y reconocimiento social y económico.

Además de captar a los mejores, es necesario cautelar su permanencia. En Chile,

los de quintiles inferiores en Matemática en la PSU tienden a abandonar la carrera ( Mizala

(2011), también influye la calidad educativa del establecimiento de procedencia (SIMCE,

PSU) del estudiante que ingresa a estudiar pedagogía. Junto con esos factores, están los

socioeconómicos, la educación de madres y padres, especialmente la educación de las

madres.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

23

Ciertamente, las ayudas e incentivos aminoran el abandono. En su estudio, Mizala

(2011) indica que en términos internacionales, la deserción de la universidad es una

situación generalizada y que se presenta en universidades tanto públicas como privadas.

Un informe del Centro de Microdatos (2008) muestra que en estas universidades la tasa

de deserción alcanza un 39% al tercer año de estudios, siendo más elevada en carreras

como arquitectura, administración y comercio, leyes e ingeniería (46.5% en ingeniería

civil) y menor en carreras del campo de la salud (en particular medicina destaca con menos

de un 2%) y educación (18%). Concluyen que las tres causas principales de la deserción

en el primer año de estudio son: problemas vocacionales, situación económica de la

familia y rendimiento académico.

Indudablemente que sin cambios económicos y de calidad de vida motivadores

para los egresados de la Ed. Media, es imposible revertir el hecho de que postulen a las

carreras de Educación los más bajos puntajes PSU , los de menos capital cultural familiar.

Las ayudas económicas como las becas, la discutida y misteriosa gratuidad no son

suficientes para formar profesores de mejor calidad. Mizala (2011) sintetiza el perfil del

postulante a Educación: el 50% responde bien menos del 50% de la PSU, tienen bajo

rendimiento académico, la mayoría son mujeres, provienen de clase baja y de colegios

municipales de menor calidad académica.

Por tanto, la calidad de la formación docente inicial es clave para mejorar las

condiciones de entrada de los postulantes, tanto en las aptitudes como en las actitudes, lo

que requiere enriquecer la calidad de las interacciones docente-estudiante y entre

estudiantes; dado que se genera una relación positiva entre las vivencias y la implicación

académica. Por el contrario, en la medida que los estudiantes experimentan angustia,

desorientación, soledad, debilidad física, pesimismo, inestabilidad emocional y tristeza,

es posible que perciban una disminución en el soporte social que proporcionan las

relaciones sociales con pares y académicos, que se proyecta aspectos organizacionales

como la calidad de la docencia (Abello, R., Díaz, A., Pérez, M.V., Almeida, L., Lagos, I.,

González, J. y Strickland B., 2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

24

Estos autores sostienen que hay una convergencia de factores institucionales y

personales, asumidos como muy importantes en la toma de la decisión de permanecer o

abandonar la universidad. De la misma forma, influyen los servicios que la universidad

ofrece a los estudiantes, la calidad de la docencia, los recursos (bibliográficos, de

laboratorio o deportivas y culturales) son muy importantes en la decisión de mantener o

abandonar un curso de formación y una determinada institución.

2.2. IDENTIDAD DE APRENDIZ (IDA), CONCEPTO CLAVE

Este aspecto o concepto o constructo se sigue del investigador Abello (Abello,

2015), basado a su vez en Falsafi y Coll. “Identidad de aprendiz” (IdA), constructo

propuesto por Coll y Falsafi, es definida como una herramienta que permite la

construcción de significados acerca de uno mismo como aprendiz: “La IdA es

caracterizada como el sentido de reconocimiento que el individuo tiene de sí mismo en

cuanto aprendiz basado en los significados -en constante reconstrucción-, acerca de sí

mismo como aprendiz con mayor o menor disposición y capacidad de aprender en

diferentes contextos y situaciones” (Coll y Falsafi, 2008, citado por Abello , 2015)

La construcción de la identidad da énfasis a la negociación de significados

producto de la experiencia como miembros de una comunidad, que puede ser un soporte

o un obstáculo para la representación de sí mismo debido al significado que construye el

aprendiz, en contextos formales o informales de aprendizaje (Coll y Falsafi, 2010, cit. por

Abello, 2015). Lo formal se vincula a un ámbito estructurado, propio de una sala de clases;

el informal incluye diversas situaciones que no han sido planificadas desde un punto de

vista pedagógico, por ejemplo, una conversación con otra persona, participar en un juego,

una actividad deportiva, entre otros.

La construcción de la identidad se establece por medio de actividades en un

periodo que puede estar diferenciado entre escalas de tiempo con diversas extensiones,

transcurre un tiempo entre la experiencia de aprendizaje y la interpretación que el aprendiz

elabora a partir de ella (Lemke, 2001, citado en Coll y Falsafi, 2010, en Abello 2015)

Page 26: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

25

En los planteamientos de Coll y Falsafi se destaca lo que han denominado como

Actividades tipo 4, actividades discursivas que van dirigidas a la construcción del IdA,

en que el aprendiz logra reorganizar, revivir y reprocesar las experiencias de actividades

de aprendizaje pasadas, desde su perspectiva.

En el proyecto VRID “Experiencias de aprendizaje, construcción de la identidad

de aprendiz y procesos adaptativos", Abello (2015) expone algunas propiedades teóricas

descritas en el modelo de IdA de Coll y Falsafi (2010) y propone un diseño instrumental

que permita comprender mejor el abandono académico, a partir de cuatro categorías:

- Interacciones sociales y académicas: vínculos con procesos de internalización y

con la interactividad;

- Motivos y metas en la actividad de aprendizaje;

- Puntos de quiebre durante la trayectoria del aprendiz2;

- Reconocimiento: actos y sentido de reconocimiento.

Con estos elementos teóricos (Abello, 2015) elabora un instrumento llamado “Test

motivos y experiencias de aprendizaje en estudiantes universitarios” que facilita el análisis

de los procesos adaptativos en los estudiantes.

Las experiencias de aprendizaje influyen en situaciones posteriores en al menos

tres niveles, en su reconocimiento, posicionamiento y/o modo de actuar : 1. frente a otras

experiencias de aprendizaje específicas; 2. frente al aprendizaje, a sus características como

aprendiz, al aprendizaje para toda la vida, al sentido de aprender, etc.; y 3. a nivel

personal/general: actitudes, creencias, rasgos de personalidad, la identidad ofrece a las

personas una serie de expectativas para afrontar una situación nueva de aprendizaje, al

entregarles una visión de lo que pueden ser en relación con una tarea particular. Los

2 Una trayectoria de aprendizaje tiene tres partes: (a) un objetivo, (b) un camino de desarrollo a lo largo del cual los

niños pueden alcanzar este objetivo, y (c) un conjunto de actividades instruccionales, relacionadas con cada uno de los

niveles de pensamiento en este camino que ayudan a desarrollar niveles de pensamiento más sofisticados (Clements y

Sarama, 2009, cit. en Martínez, Llinares y Torregrosa, 2015).

Page 27: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

26

contextos de mayor participación son la familia y la escuela, fuente importante de

experiencias que promueven aprendizajes importantes (Aldana, M., Campos, V. H. y

Valdés, A., 2015).

En el contexto escuela, sus actores son co-constructores fundamentales en los

procesos de reconocimiento de las personas como aprendices, especialmente el docente

tiene un papel como otro significativo (OS), la persona percibida por el aprendiz como la

que a través de sus actos de reconocimiento (AdR), se convierte en prominente en la ruta

de aprendizaje de la materia y ayuda al aprendiz a reconocerse a sí mismo como alguien

más o menos capaz de aprender, genera e implementa espacios de experiencias

significativas de aprendizaje (ESA), con acciones dirigidas a ayudarles a dar sentido a las

actividades y/o a reconocer sus características como aprendices, entre otros son aquellas

personas cuyos AdR- actos de reconocimiento- tienen un mayor impacto sobre el sujeto,

acompañados de emociones más intensas y recurrentes que afecta la construcción de un

sentido de reconocimiento de sí mismo como alguien más o menos capaz de aprender. Por

su rol de referencia en el aula, este actor funciona como aquel que indica el grado de

pertenencia y participación del alumnado a ese contexto y, como evaluador por excelencia

del desempeño y de las potencialidades académicas sus AdR son legitimados (Campos,

Aldana y Valdés, 2015) .

La identidad de aprendiz, entendida como “la manera como las personas nos

reconocemos a nosotros mismos como aprendices con unas determinadas características,

condiciona cómo abordamos las situaciones y actividades de aprendizaje y el sentido que

les atribuimos. En la construcción de la identidad de aprendiz, juega un papel decisivo el

reconocimiento como aprendices que recibimos de otros, es decir, las actuaciones de los

otros que interpretamos como actos de reconocimiento” (Falsafi y Coll, 2015).

Falsafi y Coll(2015) explican que los actos de reconocimiento son al mismo tiempo,

un elemento central del proceso de construcción de la identidad de aprendiz y un factor

determinante del sentido que atribuimos a las situaciones y actividades de aprendizaje. De

acuerdo con este planteamiento, el ejercicio de la influencia educativa en lo que concierne

Page 28: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

27

al sentido del aprendizaje escolar debe orientarse a promover en el alumnado la

construcción de su identidad de aprendiz, mientras que los actos de reconocimiento son el

material mediante cual se concreta esta influencia. El concepto de influencia educativa –

IE, en adelante– refiere a una serie de procesos de naturaleza esencialmente

interpsicológica mediante los cuales los profesores y otros agentes educativos –

incluyendo, por supuesto, a los iguales– consiguen "ayudar de manera ajustada a los

alumnos o aprendices a construir significados más ricos, complejos y válidos sobre

determinadas parcelas u objetos de conocimiento" (Coll, Onrubia y Mauri, 2008, p. 34,

cit. en Falsafi y Coll, 2015). En los centros educativos y en las aulas los alumnos

aprendices reciben continuamente AdR que tienen su origen tanto en las actuaciones del

profesorado y de sus compañeros como también, a menudo, en las propias normas y reglas

de la institución escolar. Las AdR pueden ser positivas o limitantes.

Pensando en Pedagogía en Matemática, sería conveniente consensuar acciones

docentes e institucionales para generar influencias educativas (IE) más positivas a través

de actos de reconocimiento (AdR) y experiencias significativas de aprendizaje (ESA).

2.3. AUTORREGULACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

De acuerdo a lo establecido por (Núñez, Amieiro, Álvarez, Garcia, & Dobarro,

2015), el constructo de aprendizaje autorregulado se define como un proceso activo en el

cual los estudiantes establecen los objetivos que guían su aprendizaje intentando

monitorizar, regular y controlar su cognición, motivación y comportamiento con la

intención de alcanzarlos (Fernández et al., 2013 y Rosário et al., 2010a). Y aunque existen

diferentes modelos para explicar y conceptualizar el aprendizaje autorregulado, todos

tienen rasgos y características similares, y sobre todo defienden el presupuesto básico de

que los estudiantes pueden regular activamente su cognición, motivación y

comportamiento y, a través de esos procesos autorregulatorios, alcanzar sus objetivos,

incrementando su rendimiento y éxito académico (Zimmerman, 2011); es decir, el alumno

Page 29: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

28

se convierte en agente tanto de su aprendizaje como de su rendimiento (Rosário et al.,

2010b). Además, también comparten una concepción integradora del aprendizaje que

recalca la necesidad de conjugar los componentes cognitivos, metacognitivos y afectivo-

motivacionales para explicar el aprendizaje y el rendimiento (Pintrich, 2004).

Las estrategias de autorregulación del aprendizaje incluyen las dimensiones de

disposición al aprendizaje (planificación de objetivos de aprendizaje, gestión del tiempo

de estudio), cognitivas y metacognitivas (determinación de objetivos, metacomprensión y

monitoreo) pueden ser desarrolladas a través del modelado o de la enseñanza directa

mediante programas de inclusión curricular (Pérez y Díaz, 2008; Rosário, Mourão, Núñez,

González-Pienda, Solano y Valle, 2007)

La complejidad y dinamismo del mundo actual requieren personas autorreguladas.

“Los actuales cambios tecnológicos y sociales son cada vez más demandantes de un

sistema educativo que logre preparar personas para enfrentar de forma autónoma procesos

de permanente formación, que exigen ser regulados por el propio sujeto y que involucran

la capacidad de regular por sí mismo las motivaciones y las acciones” (Núñez, Solano, P,

González-Pienda, & Rosário, 2006a)

La autorregulación no solo es un proceso de orden cognitivo y metacognitivo,

implica lo emocional, lo emotivo; ambos aspectos están muy relacionados como se

demuestra desde los estudios de inteligencia emocional- IE (Salovey, P., & Mayer, J.D.,

1989; popularizado por Goleman, 1996). Los seres humanos requieren armonizar emoción

y pensamiento, como lo demuestran los estudios sobre el funcionamiento del cerebro.

Algunos expertos sostienen que sin autorregulación emocional no hay autorregulación del

aprendizaje (Figueroa, M., 2005, 2014).

Hoy se sabe que la formación en autorregulación debe iniciarse en la temprana

infancia y así se evitarían los fracasos escolares y los personales en las etapas posteriores.

A nivel universitario, el abandono de carrera también está asociado con la falta de

autorregulación, de hábitos de estudio, de procesamiento profundo como estrategia

esencial de aprendizaje, incluso en estudiantes que ingresan con puntaje superior a 600

Page 30: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

29

puntos en PSU, donde los niveles de correlación entre enfoque profundo y horas de

estudio permiten afirmar que si bien los estudiantes tienen un conocimiento de

las estrategias de autorregulación, no lo convierten en acción; aunque los estudiantes

saben lo que deben hacer, no saben cómo hacerlo; quizás por la falta de entrenamiento en

estrategias de aprendizaje en etapas anteriores del sistema educativo. Es posible que el

paso desde un espacio educativo protegido, centrado en la adquisición de contenidos más

que en la construcción autónoma de conocimiento, como ocurre en la educación chilena,

sea un elemento determinante de estos resultados; lo que implica dificultades de

aprendizaje, por eso se plantea que son competencias que deberían desarrollar los alumnos

en la Universidad, que les permitirán ser autónomos al aprender activa y

significativamente durante toda su vida. Es necesario e incorporar la enseñanza de las

estrategias de aprendizaje en los programas de formación de los profesores como método

para estudiar y no como contenido, en los respectivos currículos de áreas de conocimiento

(Pérez, M.; Valenzuela, M.; Díaz, A.; González-Pienda, J.; Núñez, J., 2013).

Estos investigadores explican que los estudiantes exitosos se caracterizan por tener

estrategias de autorregulación y adoptar un enfoque profundo de aprendizaje. Los

resultados muestran importantes vínculos entre la adopción de un enfoque de aprendizaje

profundo y el empleo de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Cada

comportamiento autorregulatorio, tal como el establecimiento de una meta o la

autoevaluación de la conducta de estudio, puede ser enseñado directamente o modelado

por profesores o compañeros (Pérez, Valenzuela , Díaz, González-Pienda, & Núñez,

2013).

Aunque diversas investigaciones muestran que los estudiantes universitarios

mejoran su autorregulación entre el inicio y los cursos superiores (Heikkilä y Lonka, 2006;

Rosário et al., 2005b cit en Pérez, M. et al., 2013), en las carreras de educación se

mantienen según las aptitudes con que ingresaron en los futuros profesores de Educación

Básica y Pedagogía en Matemática (Flores, 2015). Los formadores de docentes deben ser

conscientes de propiciar el enfoque profundo y la autorregulación de sus estudiantes, a

Page 31: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

30

través de enseñanza directa o modelamiento y de evaluaciones pertinentes a esos procesos,

ya que la percepción de los criterios de evaluación, del tipo de contenidos, del estilo de

enseñanza y de las características de la tarea tendría incidencia en la adopción de uno u

otro enfoque de aprendizaje por parte del alumno(a) (Valle, González Cabanach, Núñez y

González-Pienda, 1998, cit. en Pérez et al., 2013).

2.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ESTILO DE PROCESAMIENTO

De acuerdo a lo planteado por Valle (2001), los enfoques de aprendizaje designan

las formas en que un estudiante se dispone u orienta para desarrollar las tareas de

aprendizaje, de donde se logra distinguir claramente dos tipos, uno hacia la reproducción

(enfoque de orientación superficial) y otro hacia la comprensión (enfoque de orientación

al significado), así los que poseen un enfoque de aprendizaje profundo dirigido a la

comprensión o dominio del conocimiento son los estudiantes que autorregulan su

aprendizaje. Al considerar un enfoque superficial, este está dirigido solo al cumplimiento

mínimo de una tarea, sin establecer resultados de aprendizaje de alta calidad, activándose

procesos cognitivos memorísticos y mecánicos que responden únicamente en un momento

específico. Por otra parte, el enfoque profundo permitirá así descubrir el significado de lo

que se va a aprender estableciendo relaciones con conocimientos previos relevantes,

caracterizando un alto interés de implicación. Este tipo de enfoque promueve la

comprensión y la aplicación de los aprendizajes de por vida. El estudiante toma de

conciencia de sus procesos de estudio y de los resultados obtenidos, orientando su atención

hacia la comprensión de lo que estudia, asumiendo en mayor medida su propia

responsabilidad y mostrando mayor motivación por aprender.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

31

2.5. CREENCIAS SOBRE LA MATEMÁTICA

Creencia es el “asentamiento o aceptación de una comunicación de otras

personas”(Vicente, 1995, cit en (Flores Martínez, 1998), se atribuye a una actitud y a un

contenido. Hoy se define la creencia como “verdades personales indiscutibles, sustentadas

por cada uno, derivadas de la experiencia o de la fantasía, que tiene un fuerte componente

evaluativo y afectivo” ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Como en los sistemas de conocimientos, su potencialidad no reside tanto en su

contenido cuanto en sus relaciones: el sistema de creencias de una persona se caracteriza

por la forma en que cree y no tanto por lo que cree. Dos personas pueden tener las mismas

creencias y distintos sistemas de creencias y, por tanto, abordarán y desarrollarán de

manera diferente la actividad matemática (Gomez-Chacón , Op't Eynde, & De Corte,

2006). Gómez-Chacón señala, como elementos constitutivos para el análisis de la

naturaleza y la estructura del sistema de creencias, el contexto social, el yo (self) y el

objeto. Como es posible ver en el dibujo adjunto.

Figura 2.1 Representación de la estructura de un sistema de creencias relativa a la

matemática.

Fuente: (Gomez-Chacón , Op't Eynde, & De Corte, 2006)

Objeto (Educación

Matemática)

Yo (self)Contexto (Clase)

Page 33: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

32

De acuerdo a lo anterior, se sabe que los estudiantes basan sus creencias sobre la

educación matemática bajo el contexto social al cual pertenecen, además de las

necesidades psicológicas individuales, los deseos, las metas, entre otros.

Respecto al rendimiento académico de los estudiantes y su relación con las

creencias matemáticas, se evidencia que los estudiantes con rendimiento alto y medio

respecto al nivel bajo se identifican con la competencia personal matemática además de

confianza en el área; los estudiantes con un nivel de rendimiento bajo no presentan gusto

por la matemática (Gómez-Chacón , 2006). Concluye que las creencias de los estudiantes

están determinadas en gran parte por el contexto social que se desenvuelvan. Los

estudiantes en su participación en clase desarrollan creencias respecto al aprendizaje, la

matemática, la enseñanza, etc.

Las creencias están estrechamente relacionadas con sus conocimientos anteriores

y con las creencias acerca de sí mismos que a su vez son el resultado de sus formas de

participación en la clase y en otros contextos (Gomez-Chacón , Op't Eynde, & De Corte,

2006).

2.5. 1. CREENCIAS Y SUS CATEGORÍAS

McLeod funda cuatro componentes sobre la creencia acerca de la matemática (1992, cit.

en Escobar y Quezada, 2013) existen diferentes categorías dirigidas a las creencias o a los

sistemas de creencias:

- Creencias sobre la naturaleza de la matemática y su aprendizaje: los

estudiantes suelen percibir la matemática como importantes, difíciles, inmutables,

irreales, abstractas, no relacionadas con la realidad, una aplicación de hechos,

reglas, fórmulas y procedimientos, estas creencias desencadenan determinadas

reacciones que pueden frenar la actividad matemática y la resolución de

problemas, provocando una actitud de recelo y desconfianza, tal como señala

(González, 1998). Estas creencias pueden surgir de las experiencias educativas que

Page 34: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

33

hayan tenido los estudiantes en el sistema escolar y en las clases (Bermejo, 1996),

además si se percibe la matemática como de utilidad esto influye de forma positiva

sobre el rendimiento.

- Creencias sobre uno mismo como aprendiz de matemática: tienen una fuerte

carga afectiva en relación con la confianza, el autoconcepto y la atribución causal

del éxito y fracaso escolar (Gómez-Chacón, 1997). La implicación del alumnado

en el proceso de aprendizaje aumenta cuando se siente competente, cuando confía

en sus capacidades y tiene expectativas de autoeficacia. Por otra parte, siguiendo

a Miras (2001), el aprendizaje se ve favorecido si tanto los éxitos como los fracasos

son atribuidos a causas internas, variables y controlables (esfuerzo personal,

perseverancia, planificación…) y desfavorecido si los éxitos se atribuyen a causas

externas e incontrolables (suerte, facilidad de la tarea…) y los fracasos a causas

internas, estables e incontrolables (escasa capacidad).

- Creencias sobre la enseñanza de la matemática: Es importante el estudio de las

expectativas de los estudiantes acerca del rol que ha de desempeñar el profesor, ya

que a menudo se produce un choque entre la idea arraigada del profesor como

mero transmisor de conocimientos y la idea constructivista del profesor como

dinamizador del aprendizaje. Bermejo (1996) indica que los estudiantes demandan

a un profesorado capaz de estimular la curiosidad y los intereses del alumnado y

que establezca un clima emocional positivo. No menos importante es conocer el

valor que otorgan a las interacciones entre profesor-alumno y alumnos entre sí,

puesto que el clima de aula repercute en el rendimiento del estudiantado.

- Creencias suscitadas por el contexto social: las cuales, según (Gomez-Chacón ,

Op't Eynde, & De Corte, 2006) influyen en la situación de enseñanza-aprendizaje,

en la selección de los conocimientos y en las circunstancias y condiciones para que

Page 35: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

34

se dé el aprendizaje, de ahí la necesidad de estudiar dichas creencias en los

estudiantes para maestro.

2.6. GÉNERO COMO FACTOR DE INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA

Como mencionan Escobar y Quezada (2013) existen diversos investigadores de

la educación que señalan, partiendo por Talcott Parsons (en Pérez Islas, José, 2008), “La

escuela es una de las primeras instituciones que tiende un puente de apertura para la

incorporación de las personas al medio social, más allá del ámbito familiar”. Es así como

la escuela se nos presenta como un espacio de aprendizaje donde Delors (1996) indica

que: se aprende a ser, a hacer, a convivir y a aprender, lo que sin duda es un claro mensaje

que no tan solo debemos ir a aprender disciplinas científicas, también se debe hacer

hincapié a las maneras de ser, de comportarse y de actuar con otros.

Por lo tanto bajo este escenario es necesario preguntarse en qué medida la

educación formal es un aparato reproductor o un espacio de cambio de las

representaciones de género que imperan en la sociedad chilena en la actualidad” (Poblete

R. 2010).

Respecto el estudio de la matemática como disciplina en Chile existen diversos

estudios que demuestran que los niveles de comprensión de la matemática están por debajo

de otros países, como por ejemplo los de la OCDE, aún más se encuentra con una de las

mayores brechas entre hombres y mujeres, que se mantiene por varios años.

En la alfabetización temprana en matemática y comprensión lectora no hay

diferencia significativa entre niños y niñas de nivel pre-escolar (Lagos, I. et al., 2010). Por

otra parte Kane (2010-2011) insiste en que no existe diferencia de género a escala mundial

en el rendimiento matemático, sobre la base de datos de los resultados de las olimpiadas

matemáticas entre los años 2001 y 2010. Se concluye que hay factores socioculturales o

creencia errónea en cada país que afectan las diferencias respecto al género. Así mismo

este estudio arroja una veraz realidad; donde hay mayor igualdad social, las mujeres rinden

Page 36: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

35

mucho más en matemáticas, que en aquellos lugares en donde las mujeres y los hombres

son tratados de forma diferente.

2.7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje de Shmeck entonces, dependiendo del aprendizaje

que promueven se dividenen dos grupos, el primero son aquellas estrategias que potencian

un aprendizaje significativo (PE y PP) y el segundo se enfoca en las estrategias de

aprendizaje que fomentan un aprendizaje superficial (EM y RH) (Ceballos Navarrete,

2013). A continuación una descripción de cada aspecto:

Procesamiento elaborativo: Habilidad de elaboración inferencia y deducción que

se reflejan cuando se relaciona la información con los aprendizajes previos del

estudiante, el idea esquemas para elaborar su conocimiento significativo.

Procesamiento profundo: Habilidad de pensamiento critico, creativo y de

metacognición que se refleja cuando se elabora y se crea a partir de información

recibida. Razona y construye su razonamiento.

Estudio metódico: Los estudiantes que tienen este factor repiten la información

tan a menudo como puedan antes del examen, no internalizan la información,

simplemente la denominan superficialmente en un determinado momento.

Retención de hechos: se asocia a la tendencia de categorizar la información en

categorias estrechas y precisas, procesamiento superficial que se logra por simple

memorización.

Se ha estudiado con anterioridad el hecho que si los profesores exigen a sus

alumnos una simple memorización, el estudiante desarrollara fácilmente el aspecto de

Page 37: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

36

retención de hechos, si por el contrario se le exige al estudiante elaboración critica o

aplicación de procesos, este desarrollara las estrategias de elaboración y procesamiento

profundo, esto sin duda llevara al estudiante a desarrollar la comprensión de la realidad,

la creatividad y el pensamiento crítico, por lo tanto se tiende con certeza al aprendizaje

significativo (Ministerio de educación, 2012) (Fasce, 1998).

Respecto a este tipo de estudios en el año 2004, se aplicó el inventario de

Estrategias de Aprendizaje, a estudiantes de 1º y de 4º año de las Carreras de Infancia (Ed.

Bás, Ed. Diferencial y Ed. de Párvulos) en la U. de C., Los Ángeles; del análisis estadístico

con la prueba t de Student, se concluye que el incremento en Procesamiento Profundo (8

a 11,3), Estudio Metódico ( 7.4 a 7.6) y Procesamiento Elaborativo ( 5.8 a 6.9) el cual no

es significativo como tampoco lo es el descenso en Retención de Hechos (7.5 a 4.8) (Lagos

I. , 2005)

Parece interesante resaltar la investigación realizada por (Lagos, I & Martínez,

2009) donde se menciona que los escolares con ascendencia indígena tienen menos

autorregulación y requieren más que los sin ascendencia de la interacción didáctica con el

docente claramente estos estudiante son considerados los más vulnerables de acuerdo a su

nivel de pobreza.

2.8. HABILIDADES Y COMPETENCIAS

“Se entiende por habilidad (skill o ability en inglés), la acción que por la

continuidad con la que se repite se convierte en una predisposición o hábito. Al llevarse a

cabo de manera adecuada, supone satisfacción para la persona que la realiza, por lo que

para mantener el nivel de motivación hay que ir introduciendo cada vez un grado mayor

de dificultad en la realización de la misma, lo que también puede ser motivante. En

concreto, las habilidades cognitivas son las operaciones mentales que el estudiante y las

personas en general, utilizan para aprender en una situación dada. Cuando estas

habilidades se clasifican y generalizan se habla de capacidades; en cambio, cuando se

especifican, se habla de destrezas. En este mismo sentido las define Kirby (1988), para

Page 38: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

37

quien las habilidades son rutinas cognitivas que se utilizan para llevar a cabo tareas

específicas para el manejo o uso de una cosa.” (Muñoz, 2014).

“El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de

las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que

todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son

recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar,

saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto

determinado).

Chomsky (1985), a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define

competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la

interpretación.”

(Vásquez, 2007)

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que

debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita

de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural,

social, político y económico. (Vásquez, 2007)

Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar

porque no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman

parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de lo que

quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que va a realizar.

La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es

decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de

los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una

sociedad abierta.

El desempeño debe planificarse de tal manera que admita que el educando tenga

un desarrollo apropiado en las distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes

formas de organización del trabajo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

38

Se ha establecido a nivel mundial cuales son las competencias que los y las

docentes deben tener.

2.9. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, UNA HABILIDAD Y

COMPETENCIA MATEMÁTICA.

Las competencias profesionales especificas corresponden al saber hacer o al

ámbito procedimental donde se pone en práctica el saber conocer, en otras palabras, al

conocimiento de diferentes teorías del aprendizaje del conocimiento matemático, a la

capacidad de trasponer contenidos matemáticos conectándolos con los fenómenos que los

originan y situaciones cotidianas, al diseño, la selección y el análisis de unidades

didácticas, al conocimiento de recursos y materiales actualizados para la enseñanza

matemática y favorecer las potencialidades matemáticas de los estudiantes utilizando

técnicas de comunicación para dotar de significado a los conceptos matemáticos. (Gómez-

Chacón, 2009).

Según PISA (2006) la competencia matemática es la capacidad de un individuo

para identificar y entender el papel que la matemática tienen en el mundo, hacer juicios

bien fundados y usar e implicarse con la matemática en aquellos momentos en que se

presenten necesidades para su vida individual como ciudadano constructivo,

comprometido y reflexivo. Linares (2003 citado por S. García 2011) argumenta que

para ser competente matemáticamente, se requiere establecer relaciones entre las

capacidades de realizar tareas matemáticas y comprender por qué pueden ser utilizadas

nociones y procesos para resolver tareas, junto con la posibilidad de argumentar la

conveniencia del uso.

Araya & Soto (2013) presentan como Linares (2003) configura a los estudiantes

competentes en cinco dimensiones:

Page 40: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

39

Comprensión conceptual: Esta dimensión se puede desarrollar y depende de

cómo representa mentalmente, relaciona las diferentes partes del contenido

matemático y lo usa en la resolución de problemas, en la posibilidad de establecer

relaciones entre conceptos y procedimientos matemáticos para situaciones de

resolución de problemas.

Desarrollo de destrezas procedimentales: Se refiere a conocer los

procedimientos matemáticos, conocer cómo y cuándo usarlos apropiadamente, y

ser flexible ante la posibilidad de adaptarlos a las diferentes tareas propuestas.

Comunicar, explicar y argumentar matemáticamente: La habilidad de explicar

u justificar los procesos y resultados de las tareas, se apoya en la capacidad de

establecer relaciones y procesos matemáticos.

Pensamiento estratégico: Capacidad de formular, representar y resolver

problemas. Ser capaces de identificar aquello que puede ser relevante y de

establecer relaciones, por consiguiente un aspecto de la competencia matemática

se manifiesta cuando los alumnos llegan a ser capaces de identificar estructuras

generales en situaciones diferentes.

Desarrollo de actitudes positivas hacia la capacidad matemática. Confianza

matemática en uno mismo: Se relaciona con verse a uno mismo capaz de resolver

tareas matemáticas y ser capaces de aprender matemática considerando útil y con

sentido el contenido matemático.

La resolución de problemas es un objetivo fundamental de la matemática ya que

esta se justifica por la aplicación y utilidad en la vida real (Araya & Soto, 2013).

De acuerdo a lo que expresa Polya (1965), una de las habilidades más importantes

que se deben desarrollan mediante el uso de la matemática es la correcta actitud de

Page 41: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

40

comprender y tratar problemas, tenemos problemas en la vida diaria, en las ciencias, en la

política, en la religión, entre otros.

Es evidente que la resolución de problemas como una herramienta para el

estudiante lo lleva a ser considerado una persona competente en la disciplina matemática,

siempre que el proceso se realice de forma consciente.

Existen diferentes modelos de resolución de problemas entre os cuales se

encuentra el establecido por Polya en 1965, quien estableció cuatro etapas que luego han

servido para diferentes planteamientos y modelos de estudio, cada vez se han ido

añadiendo diferentes factores dado nuevos matices de estudio, aun así el esquema básico

se mantiene. Las etapas que Polya propuso para la resolución de problemas son los

siguientes:

Tabla 2.2 Etapas de Polya para la resolución de problemas.

COMPRENDER EL PROBLEMA

¿Cuál es la incógnita?

¿Cuáles son los datos?

CONCEBIR UN PLAN

¿Se ha encontrado algún problema semejante?

¿Ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?

¿Podría enunciar el problema de otra forma?

¿Ha considerado todos los datos?

¿Ha considerado todas las nociones esenciales concernientes al problema?

EJECUTAR EL PLAN

Al ejecutar el plan de solución, compruebe cada uno de los pasos.

¿Es posible ver claramente que el paso es correcto?

¿Puede usted demostrarlo?

VISIÓN RETROSPECTIVA

¿Puede usted verificar el resultado?

¿Puede verificar el razonamiento?

¿Puede obtener el resultado en forma diferente?

¿Puede usted emplear el resultado como método para algún otro problema?

Fuente: Polya, G (1965)

Page 42: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

41

Existen diferentes tipos de resolución de problemas como el propuesto por Richard

E. Mayer quien distingue cuatro componentes importantes para la resolución de

problemas: traducción del problema, integración del problema, planificación de la

solución y supervisión, ejecución de la solución. Además de Marjorie Montague el de

Lucangeli, Tressoldi y Cedron entre otros. Quienes establecen variantes del modelo de

Polya. Cabe mencionar que la resolución de problemas no es puramente un asunto

intelectual.

Las emociones, creencias, actitudes hacia la matemática y en particular el deseo

de resolver un problema, tienen también una gran importancia (Ceballos Navarrete, 2013).

La incapacidad que manifiestan algunos alumnos para resolver incluso el ejercicio

más sencillo no es producto por lo general de una ciencia intelectual, sino de una absoluta

falta de interés y motivación, por lo tanto, el profesor que desee ayudar a sus alumnos,

deberá promover con ellos, factores socioafectivos positivos hacia la matemática

(Caballero , Blanco, & Guerrero , 2007) (Camillioni, 1995).

Junto con los contenidos, esta prueba considera las Habilidades Cognitivas que se

desprenden de los Objetivos Fundamentales y que han sido desarrolladas durante los años

de estudio de los estudiantes, por cuanto ellas son condiciones mínimas de entrada a la

educación superior. Es así como, las preguntas que conforman la prueba se clasifican

respecto a dos dimensiones, esto es, del Contenido y de la habilidad Cognitiva.

2.10. INTELIGENCIA LÓGICA SUPERIOR

El concepto de inteligencia, etimológicamente proviene del latín, Intelligentia, y

según la RAE (Real Academia de la Lengua Española, 2015), se entiende, entre otras

acepciones, como “capacidad de entender o comprender; capacidad para resolver

problemas; conocimiento, comprensión o acto de entender, habilidad, destreza y

experiencia”.

Innumerables estudios sobre la inteligencia exponen una alta diversidad de

definiciones y enfoques en torno a ella, existe una gran dificultad por explicarla como un

Page 43: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

42

factor unitario o múltiple y el hecho no tener seguridad de su desarrollo a través del

aprendizaje. (Gardner, 1995 citado en Cerda 2012)

Es así como en términos generales las propuestas contemporáneas sobre la inteligencia

destacan la concepción de un modelo multivariado.

Una de las más destacadas teorías es la de Gardner, quien habla de la inteligencia

como un factor múltiple. De acuerdo a este destacado investigador, la capacidad

intelectual se explicita como un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales

denominadas inteligencias, de aquí viene su enfoque de inteligencias múltiples. Howard

Gardner postula una concepción plural de la mente al reconocer distintos tipos de facetas

en la cognición, y por tal motivo, diferentes potenciales cognitivos en las personas, según

el grado en que presentan dichas inteligencias y su combinación. Los niveles de dichas

inteligencias en las personas son alterables y desarrollables a través del tiempo y en cada

persona es una realidad distinta que debe ser respetada al momento de impartir educación

(Cerda, 2012).

De suma importancia también parece señalar, que hablar de la lógica no es lo

mismo que hablar del pensamiento o razonamiento lógico, bajo el contexto actividad de

la inteligencia, así mismo, como hablar de una teoría del lenguaje no se homologa al acto

de hablar. Claramente estos conceptos estarían relacionados y es posible discutir como

aproximación que la lógica como ciencia expresa en su forma más general el modo de

pensar humano. (Sanz, Pardo, & Arrieta, 1988)

Es así como el pensamiento lógico es quien toma importancia en los

procedimientos relacionados en la emisión de juicios, toma de decisiones, deducciones o

refutaciones y por supuesto en demostraciones y argumentaciones.

Piaget, reconocido por sus aportes en esta área la concibe la facultad de pensar

lógicamente y que esta no es heredada ni está preconstituida en el psiquismo humano, sino

que se autogenera en el transcurso del desarrollo. Así el pensamiento lógico pasa a ser la

etapa final del desarrollo mental y por ende es el resultado de una constante construcción

y por supuesto del compromiso del sujeto con el mundo que lo rodea principalmente en la

Page 44: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

43

infancia.

De acuerdo al concepto de pensamiento lógico matemático, Piaget explica que las

acciones que el estudiante realiza con los objetos, tiene dos tipos de abstracciones. La

primera es absolutamente empírica o física, la segunda implica un aspecto reflexivo o

“lógico matemático”, en esta última es necesaria una actividad mental interna realizada

por el mismo sujeto sin la posibilidad de que otro realice esta tarea.

Los estudiantes que presentan un alto nivel de inteligencia lógica matemática

habitualmente les agradan las operaciones con números, les llama la atención emplear

formulas, sienten curiosidad y placer por los problemas lógicos, exploran y experimentan

en el área de las ciencias y todo lo ligado a ello. Estos estudiantes manifiestan gusto por

los juegos de estrategias, planificando y anticipándose a jugadas importantes (Cerda,

2012).

Los individuos que la poseen pueden tener una especie de insigth o Eureka, es

decir, “puede construirse la solución del problema antes de que ésta sea articulada. De

hecho, el proceso de solución puede ser totalmente invisible, incluso para el que ha

resuelto el problema” (Gardner, 1995).

Es así como la lógica favorece la posibilidad de inferir o razonar correctamente,

de esta forma permite la posibilidad de evitar engaño, realizando análisis de falsedades en

argumentos o situaciones. De acuerdo a lo dicho por Moliner (1996), cuando se habla de

una serie de ideas encadenadas que nos conducen a una conclusión, el Razonamiento no

es más que la implicancia de justificar algo, dando razones o motivos deducidos de la

cadena de razonamiento.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

44

2.11. ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE

MATEMÁTICA EN CHILE. (MINEDUC, 2012)

“Por definición los estándares son exigentes, pues establecen un ideal que no

necesariamente se alcanza, de la noche a la mañana establecen un norte, es así como se

utiliza la palabra estándar como el estandarte que guía el camino.” (Ceballos Navarrete,

2013)

La promulgación de los estándares para la formación de docentes en nuestro país

se realizó en el año 2012 los cuales fueron elaborados a partir del año 2010 por encargo

del Ministerio de Educación esto a través del Centro de Perfeccionamiento,

Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), a centros especializados de la

Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Respecto a los responsables de cada estándar creado, la Universidad de Chile

mediante el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de

Modelamiento Matemático (CMM), se encargaron de las disciplinas de Lenguaje y

comunicación y de Matemática respectivamente.

Por su parte, los estándares pedagógicos fueron creados por estos mismos centros

sobre la base de los estándares pedagógicos para las carreras de Pedagogía en Educación

Básica, con las respectivas adecuaciones para el nivel de Educación Media.

En la elaboración de estos documentos participaron docentes especialistas en la

áreas disciplinarias específicas y académicos vinculados a los proceso de formación

además de evaluadores docentes, un gran equipo con las más diversas influencias

experiencias y perspectivas, representando la diversidad del que hacer nacional en al

campo educativo.

De acuerdo a lo señalado en el informe redactado por la conducción técnica del

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del

Ministerio de Educación de Chile (Ministerio de Educación , 2012), a los resultados de

esta consulta se agregaron las sugerencias de los consultores internacionales y de

Page 46: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

45

profesionales del Ministerio de Educación, quienes actuaron como contraparte técnica y

desarrollaron un trabajo permanente de orientación y colaboración con los equipos

responsables de la elaboración de los estándares. Esta contraparte estuvo constituida por

profesionales del Programa de Fomento a la Calidad de la Formación Inicial de Docentes,

Programa Inicia, del CPEIP, junto con un conjunto de profesionales especialistas-

asesores, procedentes de distintas Universidades del país. Como etapa final, se constituyó

una Mesa Ministerial con la finalidad de revisar, ajustar y aprobar la versión definitiva del

documento para su publicación.

Respecto a la utilidad que el Ministerio y las casas de estudio le dan a estos

estándares se manifiesta que servirán como una orientación acerca de los conocimientos

y habilidades que debería manejar el egresado de pedagogía para lograr enseñar estas

disciplinas. Claramente los estándares se conciben como un instrumento de apoyo de las

instituciones formadoras en las diferentes disciplinas, además de estos ser un parámetro

público de referencia para orientar lo esperado en la formación de estos profesionales.

Los estándares también serán utilizados como referentes en los procesos

nacionales de evaluación de egresados y egresadas de Pedagogía en Educación Media,

antes de iniciar su desempeño profesional.

Por otra parte los estudiantes que postulen a las carreras de Pedagogía en

Educación Media podrán utilizar estos estándares para su propia orientación, teniendo una

visión del conjunto de conocimientos y habilidades profesionales, como también, sobre el

compromiso moral propio de cada profesor y profesora de enseñanza media. Podrán

disponer de referencias sobre lo que se debe esperar de ellos como futuros profesionales

en cada uno de sus estudios. Y finalmente estos estándares servirán para comunicar a la

sociedad la visión y competencias que el profesional de la docencia debe poseer para

ingresar a la enseñanza en la educación media.

Respecto a la clasificación de los estándares, estos se agrupan en dos líneas

absolutamente transversales que en base a lo expuesto por los expertos de la Universidad

de Chile y su centro de modelación matemática de deben contemplar para la enseñanza:

Page 47: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

46

- Estándares pedagógicos: Corresponden a áreas de competencia necesarias para

el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza, independientemente de la

disciplina que se enseñe: conocimiento del currículo, diseño de procesos de

aprendizaje y evaluación para el aprendizaje. Se incluye en ellos, la dimensión

moral de su profesión: que los futuros profesores y profesoras estén

comprometidos con su profesión, con su propio aprendizaje y con el aprendizaje y

formación de sus estudiantes. También, se describen las habilidades que deben

mostrar para revisar su propia práctica y aprender en forma continua. Así mismo,

los futuros profesores deben estar preparados para gestionar clases, interactuar con

los estudiantes y promover un ambiente adecuado para el aprendizaje. Finalmente,

se señalan aspectos de la cultura escolar que el futuro docente debe conocer, así

como estrategias para la formación personal y social de sus estudiantes.

- Estándares disciplinarios para la enseñanza: Definen las competencias

específicas para enseñar cada una de las áreas consideradas: Lenguaje y

Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Biología;

Física; y Química. En cada caso, los estándares sugieren qué conocimientos y

habilidades deben demostrar los futuros profesores y profesoras en la disciplina

respectiva y cómo ésta se enseña, incluyendo el conocimiento del currículo

específico, la comprensión sobre cómo aprenden los estudiantes cada disciplina y

la capacidad para diseñar, planificar e implementar experiencias de aprendizaje,

así como para evaluar y reflexionar acerca de sus logros.

En términos generales los estándares regulan que cualquier profesional egresado

de una carrera de pedagogía en educación media debiese caracterizarse por demostrar:

i. Una sólida capacidad de abstracción, análisis y síntesis. El egresado es capaz de

trabajar con constructos abstractos de procesos de análisis y síntesis.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

47

ii. Capacidad de comunicación oral y escrita de manera efectiva, coherente y

correcta, en diversos contextos profesionales.

iii. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Manifiesta un interés por

la cultura global, los procesos de cambio y la experiencia profesional, que lo

mantiene actualizado.

iv. Capacidad creativa, espíritu emprendedor e innovación. El egresado demuestra

creatividad al generar nuevas alternativas en las soluciones que se plantean.

Realiza proyectos por iniciativa propia, asumiendo los riesgos que esto implica.

Responde a los requerimientos, demandas sociales y organizacionales, innovando

en los procesos a fin de obtener mejores y mayores resultados.

v. Compromiso ético en su trabajo acorde con principios y valores, tales como

responsabilidad, compromiso, perseverancia, y pro-actividad.

vi. Conocimientos de análisis cuantitativo que le permitan leer, analizar e interpretar

los distintos tipos de datos.

vii. Habilidades en el uso de TIC y en gestión de información lo que le permitirá

acceder a nuevos conocimientos y al uso de herramientas tecnológicas.

viii. Capacidad de comunicación en un segundo idioma en forma oral y escrita, de

manera adecuada, coherente y correcta, en diversos contextos profesionales.

Fuente: (Ministerio de Educación , 2012)

2.12. ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS

Respecto a los estándares Pedagógicos, todo estudiante que curse la formación

docente en alguna carrera de Pedagogía en Educación Media debe tener, el comité de

expertos declara los siguientes:

- Estándar 1: Conoce a los estudiantes de Educación Media y sabe cómo aprenden.

- Estándar 2: Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los

estudiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

48

- Estándar 3: Conoce el currículo de Educación Media y usa sus diversos

instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y

evaluativas.

- Estándar 4: Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza-

aprendizaje adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto.

- Estándar 5: Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado

para el aprendizaje según contextos.

- Estándar 6: Conoce y sabe aplicar métodos de evaluación para observar el

progreso de los estudiantes y sabe usar los resultados para retroalimentar el

aprendizaje y la práctica pedagógica.

- Estándar 7: Conoce cómo se genera y transforma la cultura escolar.

- Estándar 8: Está preparado para atender la diversidad y promover la integración

en el aula.

- Estándar 9: Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas

situaciones asociadas a su quehacer docente.

- Estándar 10: Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su

inserción en el sistema educacional.

2.13. ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS

En términos curriculares y dada la consigna de esta investigación a continuación

se presentan los estándares dirigidos a la formación de profesores de enseñanza media

para el área disciplinar de matemática.

Tabla 2.1 Estándares de matemática.

SISTEMAS NUMÉRICOS Y

ÁLGEBRA

Estándar 1: Es capaz de conducir el aprendizaje de los

sistemas numéricos N, Z, Q, R y C.

Estándar 2: Es capaz de conducir el aprendizaje de las

operaciones del álgebra elemental y sus aplicaciones a la

resolución de ecuaciones e inecuaciones.

Estándar 3: Es capaz de conducir el aprendizaje del

concepto de función, sus propiedades y representaciones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

49

Estándar 4: Demuestra competencia disciplinaria en

álgebra lineal y es capaz de conducir el aprendizaje de sus

aplicaciones en la Matemática escolar.

CÁLCULO

Estándar 5: Es capaz de conducir el aprendizaje de los

números reales, sucesiones, sumatorias y series.

Estándar 6: Demuestra competencia disciplinaria en

cálculo diferencial y aplicaciones.

Estándar 7: Demuestra competencia disciplinaria en

cálculo integral y aplicaciones.

ESTRUCTURAS

ALGEBRAICAS

Estándar 8: Es capaz de conducir el aprendizaje de la

divisibilidad de números enteros y de polinomios y

demuestra competencia disciplinaria en su generalización a

la estructura de anillo.

Estándar 9: Demuestra competencia disciplinaria en teoría

de grupos y cuerpos.

Estándar 10: Demuestra competencia disciplinaria en

conceptos y construcciones fundamentales de la

Matemática.

GEOMETRÍA

Estándar 11: Es capaz de conducir el aprendizaje de los

conceptos elementales de la Geometría.

Estándar 12: Es capaz de conducir el aprendizaje de

transformaciones isométricas y homotecias de figuras en el

plano.

Estándar 13: Es capaz de conducir el aprendizaje de los

estudiantes en temas referidos a medida de atributos de

objetos geométricos y el uso de la trigonometría.

Estándar 14: Es capaz de conducir el aprendizaje de la

Geometría analítica plana.

Estándar 15: Es capaz de conducir el aprendizaje de la

Geometría del espacio usando vectores y coordenadas.

Estándar 16: Comprende aspectos fundantes de la

Geometría euclidiana y algunos modelos básicos de

geometrías no euclidianas.

DATOS Y AZAR

Estándar 17: Es capaz de motivar la recolección y estudio

de datos y de conducir el aprendizaje de las herramientas

básicas de su representación y análisis.

Estándar 18: Es capaz de conducir el aprendizaje de las

probabilidades discretas.

Estándar 19: Está preparado para conducir el aprendizaje

de las variables aleatorias discretas.

Estándar 20: Está preparado para conducir el aprendizaje

de la distribución normal y teoremas límite.

Estándar 21: Está preparado para conducir el aprendizaje

de inferencia estadística.

Fuente: Mineduc (2012)

Page 51: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

50

2.14. ASPECTOS FUNDACIONALES DE LA CARRERA DE PEDAGÓGIA

EN MATEMÁTICA

Es de suma importancia mencionar que a continuación se presentaran a grandes

rasgos los objetivos a los que apunta la carrera de Pedagogía en Matemática que fue

utilizada como muestra de esta investigación.

Objetivos de la carrera:

- Cautelar la pertinencia de la formación disciplinaria y pedagógica en una

perspectiva inter y transdisciplinaria que integre teoría y práctica.

- Asumir una nueva postura frete al saber, basado en un nuevo tipo de relación

profesor-alumno, conocimiento que posibilita un aprendizaje efectivo sustentado

en los principios de la búsqueda, construcción y aprendizaje significativo del

conocimiento.

- Cautelar el cabal conocimiento de los principios filosóficos que sustentan el

Sistema Nacional de Educación, las dimensiones y funciones de éste y las políticas

que regulan las acciones consecuentes.

- Desarrollar la capacidad de análisis, la imaginación, la creatividad y la capacidad

comunicacional en sus diversas formas y estrategias.

2.15. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

De acuerdo a las características del profesional que se desea formar en la carrera

de Pedagogía en Matemática, se destacan las siguientes dimensiones:

Page 52: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

51

- Dimensión Disciplinaria: Implica conocimientos sistematizados de las

estructuras conceptuales de las disciplinas, de los modos de indagación y el

análisis de los elementos esenciales que deberá enseñar.

- Dimensión Organizacional y de Gestión: Acentúa el conocimiento de los

principios, fundamentos, fines y objetivos del sistema educacional así como su

organización y la del medio en que se desenvuelve.

- Dimensión Pedagógica: Se centra en los conocimientos y habilidades del profesor

para propiciar aprendizajes significativos en los alumnos, estimular la búsqueda

del conocimiento, la capacidad crítica y el desarrollo integral del educando;

espíritu de investigación y de criticidad aplicado a un contexto espacio-temporal.

- Dimensión Personal: Acentúa el equilibrio emocional, los aspectos valóricos, la

autocrítica, la habilidad de comunicación, la capacidad de resolución de problemas

y la autonomía profesional.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

52

CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de esta investigación es mixta, combina el enfoque cuantitativo y el

cualitativo.

La investigación es de tipo no experimental, debido que se realiza sin manipular

las variables, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para

después analizarlos. En este caso no se construye ninguna situación, sino que se observan

situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por los investigadores.

Esta investigación es exploratoria, ya que se desea indagar en la identidad del

aprendiz (IdA) y no se ha realizado con anterioridad este tipo de investigación.

Es descriptiva, ya que busca especificar propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a análisis y así obtener un perfil

del estudiante de Pedagogía en Matemática. Tiene por objeto medir aspectos particulares

que ayuden a describir o caracterizar el evento de estudio dentro de un contexto particular

como lo es medir las competencias y habilidades matemáticas con las que ingresan los

estudiantes a primer años universitarios y las que han desarrollado los estudiantes de

cursos superiores de Pedagogía en Matemática de una Universidad tradicional.

El diseño de investigación es transeccional o transversal, recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado, pues se pretende analizar cómo es y cómo

se manifiestan estas variables en dichos estudiantes en el transcurso de su proceso

académico, para así llevar a cabo una correlación con las posibles causales de deserción

en los alumnos de dicha carrera.

Por todo lo anterior se puede decir que esta investigación es de tipo no

experimental, transeccional o transversal, exploratoria, descriptiva y correlacional.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

53

3.2. ALCANCE

El objetivo de esta investigación es analizar la relación que existe entre Identidad

del aprendiz, sus competencias y habilidades matemáticas, su capacidad de

autorregulación, factores socioafectivos, rasgos sociodemográficos, experiencias

pedagógicas previas, estrategias de aprendizaje, con su motivación para mantenerse o

abandonar la carrera de Pedagogía en Matemática.

Por otra parte, el propósito será dar a conocer bases que aporten y desarrollen a la

implementación de trabajos de similares características en carreras con problemas

asociados a la deserción académica y a su vez en toda carrera universitaria que tenga

interés en estudiar la Identidad del aprendiz, sus procesos de construcción y Competencias

y Habilidades Matemáticas en el abandono/permanencia de los estudiantes.

Se busca comprender ¿Cómo influye la identidad del aprendiz, sus competencias

y habilidades matemáticas, capacidad de autorregulación, factores socioafectivos, sus

rasgos sociodemográficos, experiencias pedagógicas previas, estrategias de enseñanza y

aprendizaje con su motivación en la decisión de permanecer o abandonar la carrera de

Pedagogía en Matemática.

3.3. DIMENSIÓN TEMPORAL

La investigación se llevó a lo largo del periodo académico anual 2015, el primer

semestre se utilizó para definir puntos de vista teóricos e implementación de los pasos a

seguir para la ejecución de la recolección de datos, la construcción y validación de los

instrumentos matemáticos a aplicar, se elaboró el proyecto y se defendió ante la comisión

evaluadora.

En el segundo semestre del periodo académico del año 2015, se aplicó el

instrumento de medición de las habilidades y competencias matemáticas a los estudiantes

de primer, segundo, tercer y cuarto año, además del cuestionario IdA, inteligencia lógica

(TILS), TLR (Versión castellano TOLT), Cuestionario de Creencias acerca de la

Page 55: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

54

matemática (Gómez Chacón 2006), Inventario de estrategias de aprendizaje de

R.SCHMECK, Cuestionario de formas de estudio.

Finalmente se asignaron puntajes a las respuestas dadas, a los instrumentos

respondidos, manejaron y analizaron los datos mediante el empleo técnicas estadísticas

cuantitativas y cualitativas.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La carrera de Pedagogía en Matemática comenzó con la generación 2004,

ingresando 45 estudiantes, desde el año 2011 la cantidad de estudiantes que ingresa a ésta

carrera fue disminuyendo, por razones macroeconómicas que pueden estar afectando a la

motivación por estudiar Pedagogía en Matemática. La cantidad de estudiantes según el

año de ingreso versus los estudiantes que permanecen se detalla a continuación.

Tabla 3.1 Ingreso estudiantil de Pedagogía en Matemática cohortes.

Año Cohorte Ingresos 1° Año Año Cohorte Ingresos 1° Año

2005 44 2011 29

2006 49 2012 20

2007 46 2013 13

2008 52 2014 17

2009 46 2015 18

2010 45

Fuente: Creación propia (Pérez & Ramírez, 2015) según sistema institucional, con

datos actualizados al 16 de marzo del 2015.

Actualmente, la población de la Carrera de Pedagogía en Matemática es mixta

(Género femenino y masculino) y consta de 122 estudiantes, que en su conjunto provienen

de Liceos Municipales, Científicos Humanistas y Técnico Profesionales, en su mayoría de

comunas aledañas de la región del Bío-Bío.

En la Tabla N° 3.1 también es posible observar la cantidad de estudiantes que

ingresa a la carrera de Pedagogía en Matemática fluctúa entre 18 y 52 estudiantes,

Page 56: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

55

claramente se observa que de acuerdo al año de ingreso y al transcurso del tiempo durante

los tres primeros años es notable la cantidad de estudiantes que se retiran de la carrera,

pero luego en el periodo de tercer al cuarto año, la cantidad de estudiantes se mantiene,

siendo menor cifra de estudiante que opta por irse. Ver Tabla 1.3.

De acuerdo a la malla curricular de la Carrera de Pedagogía en Matemática se hace

de suma importancia ver qué ocurre con los estudiantes en los diferentes niveles, ya que

las asignaturas principalmente se enfocan al desarrollo de competencias y habilidades

matemáticas en los estudiantes de primer a cuarto año, donde es necesario trabajar

simultáneamente cada una de las competencias para que exista un desarrollo y ver su

relación con la permanencia o abandono de los estudiantes en primer, segundo, tercer y

cuarto año.

Es por lo dicho que la selección de la muestra se hizo en forma intencionada, en

total la muestra consiste en 72 estudiantes de diferentes generaciones, incluyendo también

a estudiantes que abandonaron la carrera de Pedagogía en Matemática, siendo 32 mujeres

y 40 hombres, el detalle se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 3.2 Distribución de la muestra estudiada

Muestra Mujeres Hombres Total

TI (primer y segundo año) 16 14 30

TS (cursos superiores, 3er año académico

cursado en adelante) 12 18 30

Estudiantes que abandonan la carrera 4 8 12

Total 32 40 72

La muestra se hizo proyectada con la finalidad de analizar aleatoriamente qué

ocurre respecto a la Identidad del Aprendiz y al Desarrollo de Competencias y Habilidades

matemáticas, capacidad de autorregulación, motivación, experiencias pedagógicas

previas, estrategias de aprendizaje, puntajes P.S.U., además de factores socioafectivos,

rasgos sociodemográficos con la decisión de permanecer o desertar por parte de los

Page 57: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

56

estudiantes de primer, segundo, tercer y cuarto año académico de la carrera de Pedagogía

en Matemática.

Es importante mencionar que todos ellos son parte de la investigación de forma

voluntaria y consciente de los alcances de dicho estudio, los instrumentos que se les aplicó

a cada grupo de estudiantes es el siguiente.

Tabla 3.3 Distribución de instrumentos aplicados por grupo de estudio.

Instrumentos aplicados TI TS Est. Aban.

Prueba específica de conocimientos y habilidades

matemáticas x x No aplicada

Cuestionario motivos y experiencias de aprendizaje

en estudiantes universitarios x x x

Cuestionario formas de estudio x x x

Test de inteligencia Lógica superior (TILS) x x x

TLR (versión en castellano TOLT) x x No aplicada

Cuestionario sobre creencias acerca de la matemática

(Gómez Chacón, 2006) x x x

Inventario de estrategias de aprendizaje de R.

Schmeck. x x x

Además se dispone de información de la muestra correspondiente a puntajes

obtenido en la prueba de selección universitaria matemática y lenguaje, notas de

enseñanza media.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

57

3.5. VARIABLES

Dado que la investigación es de tipo no- experimental ya que los sujetos solo se

observarán tal y como se dan en su contexto natural, y como se menciona en el libro

Metodología de la Investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 1997).

“En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido

y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas

variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos”

Por lo tanto definiremos tres grupos de variables tanto independientes,

dependientes e intervinientes de acuerdo al contexto de la investigación.

Para efectos de esta investigación se consideran variables independientes y

variables dependientes e intervinientes.

3.5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

- Autorregulación

- Generación Académica.

- IdA (Socio-económicas, Factores Socio-Afectivos, Rasgos Socio-demográficos,

Experiencias previas estrategias de aprendizaje)

- Competencias y Habilidades Matemáticas (Puntaje PSU, Rendimiento

Académico, Puntaje prueba competencias y Habilidades Matemáticas)

3.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES

- Abandono académico

- Permanencia académica.

3.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES

- Género.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

58

A continuación se presenta un esquema (Figura 6.6.1) de agrupamiento respecto a las

variables a estudiar.

Figura: 3.1

Permanencia/abandono Académica

Fuente: Elaboración propia de (Pérez & Ramírez, 2015)

3.6. DESCRIPCIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

a) Estrategias de autorregulación del aprendizaje:

El puntaje obtenido corresponde a 1 si la respuesta es “nunca o casi nunca” hasta

5 si responde “siempre o casi siempre”, además las preguntas tienen relación con ítemes

los que pertenecen a las variables que mide el test denominado “Declaración de estrategias

de Autorregulación, además de señalar que el test consta de un máximo de 210 puntos,

que abarcan cuatro dimensiones que se detallan en la siguiente tabla.

Perfil estudiante Pedagogía en Matemática

IdA

Factores:

Socio-afecticos

Socio-demograficos

Socio-economicos

Experiencias pedagogicas

previas

Extrategias de enseñanza y aprendizaje

Competencias y Habilidades

Puntaje PSU

Rendimiento NEM Puntaje Prueba

habilidades

Género

Autorregulación

Generación

Page 60: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

59

Variables Ítemes Puntaje máximo

1. Estrategias de disposición al aprendizaje

a) Planificación de objetivos 1-33-40 15

b) Gestión de recursos materiales y ambiente 8-10-28 15

c) Organización del tiempo 34-35 10

d) Estrategias motivacionales 4-21-23 15

2. Estrategias cognitivas

a) Estrategias de selección 3-31-36-37 20

b) Organización y elaboración 30-31-38-39 20

3. Estrategias metacognitivas

a) Monitoreo 5-7-25-26-41 25

b) Evaluación 2-3-6-9-27-32-42 35

c) Metacomprensión 22-24-29-30-32 25

4. Enfoques de aprendizaje

a) Superficial 11-12-14-16-18 25

b) Profundo 13-15-17-19-20 25

Ítemes repetidos (Pertenecen a más de una

variable) 3-31-32

Percepción acerca de la utilidad de las estrategias de autorregulación del

aprendizaje:

Esta dimensión tiene un máximo de 50 puntos, el cual se divide en dos columnas,

la primera tiene relación a “Lo considero útil” puntuados desde 1 “nada o casi nada” hasta

5 “siempre o casi siempre” que comprende los ítemes número 33 al 42.

El obtener un puntaje mayor en alguno de los criterios tiene relación con una

elevada percepción en cuanto al uso de estrategia de autorregulación.

La tabla que se muestra a continuación presenta relación con los tres criterios en

los que se dividen los Ítemes.

Aspecto Ítemes Puntaje

máximo

1. Utilidad de Estrategias de Disposición al

aprendizaje

33-34-35-40 20

2. Utilidad de Estrategias cognitivas 36-37-38-39 20

3. Utilidad de estrategias Metacognitivas 41-42 10

Page 61: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

60

b) Creencias acerca de la matemática

Este test consta de 220 puntos, en cada pregunta se obtienes desde 1 hasta 5, el

puntaje dependerá de la apreciación del estudiante, además de señalar que el cuestionario

se divide en cuatro dimensiones que se señalan a continuación.

Variable Ítem Puntaje máximo

Creencias sobre la matemática como una

actividad social

1-5-6-7-8-9-11-14-

27

45

Creencia sobre el significado y la

competencia en matemática

2-3-4-15-17-18-20-

21-22-23-25-27-28

65

Creencia sobre la matemática como un

dominio de excelencia

10-12-13-16-19-24 30

Creencias acerca del papel del profesor. 29-30-31-32-33-34-

35-36-37-38-39-40-

41-42-43-44

80

c) Estrategias de aprendizaje

El inventario de estrategias de aprendizaje de R. Schemeck (validado para Chile

por F. Pérez e I.Truffelo, 1998) consta de 55 puntos el cual se subdivide en cuatro aspectos

que son los que se detallan a continuación.

Aspectos Ítemes Puntaje

Procesamiento elaborativo 6-10-12-16-18-27-31-52 8

Estudio metódico 3-9-20-21-25-30-34-37-

40-41-42-46-48-51-54

15

Procesamiento profundo 1-2-4-5-14-19-23-24-32-

33-35-38-39-47-49-55

16

Retención de hechos 7-8-11-13-15-17-22-26-

28-29-36-43-44-45-50-53

16

El procesamiento profundo y elaborativo facilita el aprendizaje significativo, mientras

que el estudio metódico y retención de hechos contribuyen al aprendizaje memorístico.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

61

d) Inteligencia lógica

Consta de 50 ítemes asignando un punto a cada respuesta correcta y cero puntos a

las respuestas erróneas o sin contestar. Según el puntaje obtenido se medirá en

inteligencia lógica baja, adecuada y alta.

e) Razonamiento matemático

El test TRL (versión castellano TOLT), Kenneth Tobin – William Capie,

adaptación y estandarización en Chile: Equipo Fondef D06I1069, “Razonamiento

matemático”, consta de 10 ítemes, con un total de 10 puntos, en donde se considera

tan importante la respuesta como el razonamiento elegido por los estudiantes. Según

el puntaje obtenido tiene por finalidad comprender la lógica que los estudiantes usan

para pensar ya sea baja adecuada o alta.

Ítem Puntaje

1 al 8 8

9 al 10 2

f) Competencias y habilidades matemáticas

Según el puntaje obtenido en el “test de competencias y habilidades

matemáticas” que consta de dos ítemes, con un total de 15 puntos, en donde a cada

respuesta correcta se le asigna un punto y 0 puntos en caso de que la respuesta sea

errónea o se encuentre omitida. De acuerdo al puntaje obtenido se asignará

competencias y habilidades matemáticas baja, adecuada o alta.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

62

3.7. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

INSTRUMENTOS

3.7.1. TEST MOTIVOS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

Uno de los instrumentos a aplicar se enmarca en el contexto del proyecto

"Identidad de Aprendiz como herramienta analítica de procesos adaptativos en estudiantes

universitarios", que dirige el psicólogo Rubén Abello, en la Universidad de Concepción

VRID 2015 (Abello, 2015)

La finalidad de enlazar constructos teóricos vinculados al socio-constructivismo y la

IdA, y también, la interacción social y académica en el contexto de la

permanencia/abandono, determinando cuatro categorías pilares del cuestionario a aplicar

en dicha investigación:

Interacciones sociales y académicas: vínculos con procesos de internalización y

con la interactividad;

Motivos y metas en la actividad de aprendizaje;

Puntos de quiebre durante la trayectoria del aprendiz;

Reconocimiento: actos y sentido de reconocimiento.

Con estos elementos teóricos (Abello, 2015) permite el uso de un instrumento

llamado “Test motivos y experiencias de aprendizaje en estudiantes universitarios” que

facilita el análisis de los procesos adaptativos en los estudiantes de Pedagogía en

Matemática.

El cuestionario "Motivos y experiencias de aprendizaje en estudiantes

universitarios" consta de cincuenta y cuatro preguntas, dividido en dos partes, la primera

parte estudia Datos Sociodemográficos y la segunda parte consiste en una encuesta con

cuatro ítemes que mide: decisión de asistir a la Universidad, metas personales,

Page 64: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

63

profesionales, experiencias asociadas a las asignaturas durante la enseñanza media y

finalmente experiencia de aprendizaje a lo largo de tu vida (Anexo A)

Las respuestas no se considerarán buenas ni malas, sino que se realiza un análisis

de contenido y luego serán agrupadas con una tabla de frecuencias y por ende se obtendrán

conclusiones de acuerdo a las respuestas obtenidas.

3.7.2. PRUEBA DE MEDICIÓN DE LA HABILIDAD DE RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS Y CONOCIMIENTO ESPECÍFICO MATEMÁTICO

La prueba mide habilidades y competencias matemáticas. Su objetivo es evaluar

la habilidad de resolución de problemas y el nivel de conocimientos matemáticos básicos

que deben tener los estudiantes pertenecientes a Universidades chilenas.

La prueba de habilidad resolución de problemas y conocimiento específico

matemático fue elaborado por los investigadores, que seleccionaron ítemes disponibles en

INTERNET de las pruebas PISA, PSU; además de la selección de dos problemas uno

obtenido de Moya, M.; Troncoso, M., Yañez, M., 2007: ”El poder de la

generalización” (citado en Cabezas y Carrasco, 2011) y el otro problema se tomó

de Évaluation du Programme de Mathématiques Fin de Première 1993; Brochure APMEP

n°107, por sugerencia de la docente Lilian Vargas, especialista en Didáctica de las

Matemáticas. Después de ser elaborada, fue sometida a juicio de expertos: docentes de

Matemática de la carrera de Pedagogía en Matemática e investigadora en Didáctica de las

Matemáticas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

64

En cuanto a habilidades y competencias matemáticas, se midió según su

clasificación temática:

a. Eje Números

b. Eje Álgebra

c. Eje Geometría

d. Eje Datos y Azar

A los estudiantes se les aplicó un instrumento validado que consta de dos

dimensiones, dirigidas a medir habilidades/competencias matemáticas y conocimiento

específico matemático.

El primer ítem corresponde a Habilidad de resolución de problemas matemáticos;

se compone de dos problemas de desarrollo, en donde el estudiante debe indicar paso a

paso su procedimiento hasta llegar al resultado.

El segundo ítem es de Conocimiento matemático específico: se compone de 13

preguntas categorizadas en intervalos. (1-6) Desarrollo; (7-13) Selección múltiple

La prueba presenta una confiabilidad obtenida mediante el coeficiente KR-20 y

es de 0,64.

3.7.3 TEST DE INTELIGENCIA LÓGICA SUPERIOR (TILS)

El Test de inteligencia lógica superior fue creado en el Instituto Pedagógico San

Jorge Montt de la Salle de la Universidad de Montreal, siendo adaptado y normalizado en

España por el Seminario de Pedagogía de San Pio X. Posteriormente en Chile docentes de

la Universidad de Concepción, Segure, Solar y Riquelme (1994) en el marco del Proyecto

Fondecyt n°212/92 “Incidencia en el Rendimiento Escolar de las características

Psicosociales de los alumnos en Educación Media Científico Humanista y Técnico

Profesional en la VIII Región” , lo validaron para Chile. El coeficiente Alfa de Cronbach,

que examina la consistencia interna del instrumento, arrojo un valor de 0.95, considerado

altamente adecuado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

65

El Test de Inteligencia lógica superior, tal como menciona su nombre, sirve para

la medición de inteligencia lógica a estudiantes que cursan segundo ciclo básico o

enseñanza media desde los once años en adelante. Las dimensiones medidas son:

Coordinación visomotriz, Percepción de figura-fondo, Constancia perceptual, Percepción

de posición en el espacio, Percepción de las relaciones espaciales, como también para la

capacidad de resolución de problemas.

El test consta de 50 ítemes, en cada página en la columna izquierda hay 4 figuras

de una serie unidas por un patrón al cual se debe seleccionar la quinta figura que

corresponde a la secuencia entre cinco posibilidades que se indican en la columna derecha

de la hoja, por lo que se debe seleccionar la alternativa correcta y escribir el número

correspondiente a la figura elegida (ver anexo) El tiempo estipulado para ser respondido

es de 30 minutos.

El cuestionario presenta una confiabilidad a través del coeficiente KR-20 y es de

0,942

El puntaje de cada escala se obtiene sumando un punto por cada respuesta que

coincida con la clave.

3.7.4 TEST OF LOGICAL THINKING (TOLT) O DE RAZONAMIENTO LÓGICO

Tests of LogicalThinking (TOLT) fue diseñado por Tobin y Capie (1981), la cual

fue traducida por el equipo de investigación en didáctica de las Ciencias de la Universidad

de Cardíz (Oliva e Iglesias, 1190) y validada por José Acevedo y José Oliva (1995).

En el presente estudio se utilizó la versión española denominada Test de

Razonamiento Lógico-Matemático (TRLM), del Test of Logical Thinking (TOLT),

adaptado y estandarizado en Chile: Equipo Fondef D06I1069 que respeta cada una de las

características originales del test, excepto por algunas adecuaciones del lenguaje, pero que

no cambian su contenido original.

Page 67: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

66

El test evalúa cinco esquemas de razonamiento: Proporcionalidad (PP), Control de

Variables (CV), Probabilidad (PB), Correlación (CR) y Combinatoria (CB). Cuenta con

diez preguntas en donde desde la pregunta uno a la ocho corresponde a una estructura en

dos niveles, debido a que el estudiante después de leer la pregunta debe seleccionar

primero la respuesta dentro de cinco alternativas y luego la razón dentro de las cinco

alternativas siguientes. La pregunta nueve y diez son preguntas de tipo abierta aunque se

proporcionen una serie de casillas más de las necesarias para que los estudiantes realicen

combinaciones de los diferentes elementos.

Para la corrección, desde la pregunta uno a la ocho se otorga un punto por cada

ítem resuelto, considerándose completamente bueno si el estudiante entrega la respuesta

y la razón correcta y cero puntos si es que no se encuentra desarrollada o tiene alguna de

las respuestas o razones incorrectas, este tipo de corrección es usada para minimizar los

aciertos por azar. Para las preguntas nueve y diez se otorgará un punto a cada respuesta

acertada cuando el estudiante entrega todas las combinaciones posibles.

Es importante señalar que el test ha sido usado en diversos contextos escolares

principalmente en enseñanza secundaria y universitaria. Constan de 38 minutos para su

realización. La confiabilidad de este test es de un de 0,95.

3.7.5 CUESTIONARIO SOBRE CREENCIAS ACERCA DE LA MATEMÁTICA

(GÓMEZ CHACÓN, 2006)

La investigación realizada utiliza este test para proporcionar información sobre

la influencia de las creencias acerca de la matemática utilizando la escala de Likert, la cual

es una escala que mide actitudes, es importante señalar que pueda aceptar que las personas

tienen actitudes favorables, desfavorables o neutras a las situaciones, lo cual es

perfectamente normal en términos de información, debido a que tiene una serie de

enunciados afirmativos y negativos sobre el tema o actitud que se pretende medir. Cada

Page 68: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

67

ítem tiene un puntaje el cual permite clasificar según reflejen actitudes positivas o

negativas.

El cuestionario consta de un total de cuarenta y cuatro preguntas en torno a cuatro

dimensiones: creencias sobre el papel y el funcionamiento del profesor, creencias sobre el

significado y la competencia en Matemática, creencias sobre la matemática como

actividad social, creencias sobre la matemática como un dominio de excelencia. Los

estudiantes deben seleccionar entre las opciones: muy de acuerdo, de acuerdo, me es

indiferente, en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Los ítemes anteriormente mencionados se agrupan en subescalas que miden las

siguientes dimensiones:

Creencias acerca del papel y la función del profesor

29 – 30 – 31 – 32 – 33 – 34 – 35 – 36 – 37 – 38 – 39 – 40 – 41 – 42 – 43 – 44

Creencias sobre el significado y la competencia en matemáticas

2 – 3 – 4 - 15 - 17 – 18 – 20 – 21 – 22 – 23 – 25 – 27 – 28

Creencias sobre la matemática como una actividad social

1 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 11 – 14 – 27

Creencias sobre la matemática como un dominio de excelencia

10 – 12 – 13 – 16 – 19 – 24

Para establecer la confiabilidad solo se tomaron las tres últimas dimensiones

mencionadas, las cuales tienen las siguientes confiabilidades: Competencia Matemática

es 0,89; Actividad Social es de 0,65 y dominio de excelencia es de 0,69. (Gómez Chacón,

2007, p. 131).

Page 69: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

68

3.7.6 INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE R. SCHMECK

El inventario (inventory of LearningProcesses - ILP) fue creado en 1977 por

Ronald Schmeck de la Universidad de Southern Illinois de Carbondale, su versión original

era de sesenta y dos ítemes, en Chile fue adaptado por Truffello y Pérez durante 1987 y

1988, esta versión es de 55 enunciados, que incluyen cuatro factores: Procesamiento

Profundo, Procesamiento Elaborativo, Estudio Metódico y Retención de hechos.

Tanto el procesamiento profundo como el elaborativo, se refieren a estrategias de

aprendizaje que requieren reflexión. Aunque difieren en la forma personal de enfrentarse

a la tarea de aprender: El procesamiento profundo consta de dieciséis ítemes, siendo más

abstracto, lógico y teórico, mientras que el Procesamiento Elaborativo de ocho ítemes es

más experimental y autoexpresivo.

La Retención de Datos tiene dieciséis ítemes y está orientada hacia la retención de

unidades de información necesarias para realizar con éxito pruebas de elección múltiple.

El Estudio Metódico presenta quince ítemes y está compuesto por aquellas

destrezas que se suelen aplicar a la hora de estudiar un tema, como por ejemplo el uso de

biblioteca o diccionario, el subrayado, recopilación de notas, entre otros.

El test se aplica a estudiantes de enseñanza media hasta primer año de Universidad

en edades comprendidas de los 12 a los 20 años mayoritariamente. Su confiabilidad es de

0,855 (Ségure y Solar, 1999, p.3), para la muestra es de 0.7

Su confiabilidad es de 0,855 (Ségure y solar, 1999)

3.7.7 CUESTIONARIO FORMAS DE ESTUDIO

Este cuestionario fue elaborado por Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. y

Rosário, P en 2007, utilizado en el proyecto Fondecyt Nº 1080240, Valoración de un

programa de docencia para facilitar el aprendizaje activo y autorregulado, basado en las

escalas IPAA-Univ., IPE Univ.; Aratex y CEA (Núñez et al., 2006b; Rosário et al., 2007).

Page 70: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

69

El cuestionario está compuesto por 42 ítemes, los que se les asigna puntaje a cada

respuesta según la apreciación del estudiante, 1: “nunca o casi nunca”, hata 5:”siempre o

casi siempre”. El cuestionario mide estrategias de autorregulación del aprendizaje, las que

se dividen en: estrategias de disposición al aprendizaje, estrategias cognitivas, estrategias

metacognitivas y enfoques de aprendizajes. Tiene una confiabilidad de α = 0,91.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

70

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE DATOS

Debido al tipo de investigación el análisis estadístico será de tipo Cuanti-

cualitativo, trabajando simultáneamente ambos análisis estadísticos.

4.1 ANÁLISIS CUALITATIVO

En el trabajo cualitativo, las entrevistas serán analizadas a partir del método

propuesto por Cáceres por contenido (Cáceres, 2003), la categorización y organización de

los ítem y grupos asociados se llevara a cabo mediante la colaboración de docentes

especialistas en Psicología, Educación y Matemática, el método utilizado consistirá en la

revisión de la transcripción del cuestionario aplicado, por los investigadores y la revisión

por profesionales que apoyaran el proceso.

Respecto a los temas abordados en el cuestionario, su análisis de contenido se

realiza dando énfasis al contenido explicito como a las posibles inferencias, de los datos

analizados, creando conjuntos homogéneos de datos agrupados de similar sentido

mediante procesos repetitivos desarrollando un análisis como el de Alarcón en su tesis

magisterial “Acciones del profesor de matemática que favorecen la autorregulación del

aprendizaje de sus estudiantes” (Alarcón Godoy, 2013) en donde se hace posible “la

conceptualización que evidencie su agrupamiento integrando dichos datos a

interpretaciones o abstracciones de mayor nivel que permitan establecer relaciones e

inferencias entre los diversos temas analizados, y de éstos con teoría previa revisada.”

Se realizará un análisis de contenido, para ser agrupados en tablas de frecuencias

y así obtener un mejor análisis de las respuestas brindadas por los estudiantes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

71

4.1.1. ANÁLISIS: MOTIVOS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El objetivo de aplicar el cuestionario fue recolectar información de las experiencias

pedagógicas previas de los estudiantes regulares de la carrera de Pedagogía en Matemática

y los estudiantes que han abandonado dicha carrera, además de su información

demográfica, nivel educativo de los padres, estatus socioeconómico entre otras, a lo que

no es posible acceder a través del conjunto de pruebas de análisis cuantitativo que se han

aplicado también en esta investigación. Este instrumento permite lograr el objetivo de

obtener un perfil de la identidad actual de los estudiantes de Pedagogía en Matemática y

también quienes han decidido abandonar dicha carrera de la investigación.

Se realizó un análisis de contenido por pregunta, dando a conocer las perspectivas

que existe en las respuestas de cada una de las preguntas del cuestionario.

Hay preguntas que no se escribieron debido a que son de índole personal (como

nombre, rut, número de matrícula, correo electrónico, entre otras), y otras preguntas que

no se mencionan por ser respuestas inconsistentes para la investigación.

Es importante mencionar que en i) se abordará el análisis de los datos para

estudiantes pertenecientes a la Carrera de Pedagogía en Matemática y en ii) se realizará

el análisis para estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática.

Parte A Características sociodemográficas:

5. Género:

i) Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática.

Género TI TS

Femenino 26,7% 20,0%

Masculino 23,3% 30,0%

TOTAL 50,0% 50,0%

Page 73: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

72

En cuanto al género en TI hay mayor cantidad de mujeres y en TS esta tendencia

cambia existiendo mayor porcentaje de hombres.

ii) Estudiantes que abandonan la carrera de Pedagogía en Matemática

Estudiantes que abandonan Pedagogía en Matemática

Género TOTAL

Femenino 33,3%

Masculino 66,7%

TOTAL 100,0%

Se observa que en cuanto a la cantidad de alumnos que abandonan la Carrera de

Pedagogía en Matemática es mayor de porcentaje de hombres. Es de interés mencionar

que el 25% de los hombres encuestados emigra a la carrera de Enfermería y Auditoría

por otra parte el 50% de los hombres migra a Educación Básica mención matemática y

ciencias. Respecto a las mujeres encuestadas el 100% tomo la decisión de estudiar

Educación Básica mención matemática y ciencias.

6. Situación Laboral

i) Dedicación a los estudios por parte de estudiantes regulares.

Dedicación a los estudios TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Sólo Estudia 40,0% 46,7% 33,3% 40,0%

Trabaja y estudia 13,3% 0,0% 0,0% 20,0%

Dueña de casa 0,0% 0,0% 6,7% 0,0%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Tanto en el tramo inicial (TI) y en el tramo superior (TS) los y las estudiantes

señalan en su mayoría dedicarse a sus labores estudiantiles.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

73

ii) Estudiantes que abandonan Carrera de Pedagogía en Matemática

Situación Laboral Femenino Masculino

Estudia 50,0% 0,0%

Trabaja y Estudia 0,0% 75,0%

Otro 50,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Los y las estudiantes que han decidido abandonar la carrera de Pedagogía en

Matemática se autodeclaran emplear su tiempo a estudiar y trabajar.

7. Financiamiento de los Estudios

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Financiamiento de los estudios TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Beca 53,3% 33,3% 40,0% 46,7%

Crédito 0,0% 13,3% 0,0% 0,0%

Padres 0,0% 0,0% 0,0% 13,3%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Considerando la totalidad de estudiantes del tramo inicial (TI) y tramo superior

(TS) el 86,7% de los estudiantes recibe beca universitaria para financiar sus estudios.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Financiamiento de los estudios Femenino Masculino

Beca de estudios 50,0% 0,0%

Crédito 0,0% 75,0%

Padres 50,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Los estudiantes que han decidido abandonar la carrera de Pedagogía en

Matemática financian sus estudios universitarios mediante becas y créditos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

74

8. Nivel Socioeconómico Familiar

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Nivel socioeconómico TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Medio Bajo 13% 33% 27% 40%

Bajo 40% 13% 13% 20%

TOTAL 53% 47% 40% 60%

Los y las estudiantes del tramo inicial (TI) se autodeclaran pertenecer al nivel

socioeconómico medio bajo y bajo, mientas que los y las estudiantes del tramo superior

(TS) en su mayoría pertenecen al nivel socioeconómico medio bajo.

ii) Estudiantes que abandonan la carrera de pedagogía

Nivel socioeconómico Femenino Masculino

Medio bajo 50,0% 0,0%

Bajo 50,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0%

De los estudiantes que han decidido abandonar la carrera de Pedagogía en

Matemática las mujeres se auto declaran pertenecer al nivel socioeconómico medio bajo

y bajo, en tanto, los hombres en su totalidad pertenecen al nivel socioeconómico bajo.

10. Colegio o Liceo de procedencia

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Establecimiento TI TS Femenino Masculino Femenino Masculino

Particular Pagado 0,0% 0,0% 6,7% 0,0%

Particular Subvencionado 33,3% 26,7% 6,7% 20,0%

Municipal 20,0% 20,0% 26,7% 40,0%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Page 76: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

75

Los y las estudiantes del tramo inicial (TI) provienen de establecimientos

particulares subvencionados mientras que los y las estudiantes del tramo superior (TS)

vienen de establecimientos municipales.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Colegio o liceo de procedencia Femenino Masculino

Particular subvencionado 0,0% 25,0%

Municipal 100,0% 75,0%

Total 100,0% 100,0%

Según la tabla, podemos concluir que tanto los y las estudiantes que abandonaron

la carrera de Pedagogía en Matemática eran procedentes de establecimientos municipales.

13. La carrera en la que has sido seleccionado: ¿ha sido tú primera, segunda o tercera

opción?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Opción TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Primera 40,0% 40,0% 26,7% 53,3%

Segunda 13,3% 6,7% 13,3% 6,7%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Tanto los y las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática dicen que la

elección de la carrera de pedagogía ha sido su primera opción.

ii) Estudiantes que abandona la Carrera de Pedagogía en Matemática.

La carrera que has seleccionado ha sido Femenino Masculino

Primera 100,0% 75,0%

Segunda 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Page 77: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

76

Tanto para los y las estudiantes que han decidido abandonar la carrera de

Pedagogía en Matemática han seleccionado la carrera como su primera opción.

14. Ciudad de Origen

i) Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática

Ciudad de Origen TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Los Ángeles 20,0% 26,7% 6,7% 26,7%

Mulchén 20,0% 0,0% 6,7% 0,0%

Nancagua 0,0% 6,7% 0,0% 0,0%

Santiago 0,0% 6,7% 0,0% 0,0%

Huépil 6,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Nacimiento 6,7% 6,7% 20,0% 33,3%

Chillán 0,0% 0,0% 6,7% 0,0%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Los y las estudiantes del tramo inicial (TI) en su mayoría provienen de la ciudad

de Los ángeles y en el tramo superior (TS) vienen de la comuna de Nacimiento.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Ciudad de origen Femenino Masculino

Huépil 0,0% 25,0%

Mulchén 0,0% 25,0%

San Fernando 0,0% 25,0%

Los Ángeles 100,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

En esta pregunta todas las mujeres señalan que son de la ciudad de Los Ángeles,

mientras que los hombres son procedentes en igual porcentaje de Huépil, Mulchén, San

Fernando y Los Ángeles.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

77

16 y 17. Grado de escolaridad de la Madre y el Padre.

i) Estudiantes de Pedagogía en Matemática

Escolaridad TI TS

Madre Padre Madre Padre

Universitario o Técnico completo 13,3% 26,7% 6,7% 6,7%

Universitario o Técnico

incompleto

13,3% 20,0% 0,0% 20,0%

Media Completa 60,0% 26,7% 46,7% 46,7%

Media Incompleta 6,7% 6,7% 6,7% 6,7%

Básica Completa 6,7% 13,3% 20,0% 13,3%

Básica Incompleta 0,0% 0,0% 20,0% 0,0%

Otro 0,0% 6,7% 0,0% 6,7%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Para los y las estudiantes del tramo inicial (TI) y el tramo superior (TS) indican

que la educación de sus padres es en su mayoría de enseñanza media completa.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Escolaridad Femenino Masculino

Madre Padre Madre Padre

Universitario o Técnico Incompleto 50,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Enseñanza media completa 0,0% 50,0% 50,0% 0,0%

Enseñanza media incompleta 0,0% 0,0% 25,0% 100,0%

Educación básica incompleta 50,0% 50,0% 25,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

De acuerdo a la tabla se observa que para las mujeres que han decidido abandonar

la carrera de Pedagogía en Matemáticas tanto sus padres como las madres tienen una

escolaridad de enseñanza básica incompleta, en cuanto para los hombres sus padres

señalan haber cursado enseñanza media incompleta y enseñanza media completa.

Page 79: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

78

Parte B: Encuesta

1 Pensando en tu decisión de asistir a la Universidad

18. ¿Qué te llevó a elegir esta carrera?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué te llevó a elegir esta Carrera TI TS

Vocación 46,7% 46,7%

Beca y horarios de trabajo 6,7% 20,0%

Gusto por la Matemática 26,7% 0,0%

Profesor como ejemplo 6,7% 20,0%

Carrera dentro de la ciudad 6,7% 0,0%

Dios 0,0% 6,7%

Horarios de trabajo 6,7% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

Según la tabla tanto en el tramo inicial (TI) como en el tramo superior (TS) señalan

que la elección de la carrera es por vocación.

ii) Estudiantes que abandonan la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué te llevó a elegir esta carrera Femenino Masculino

Vocación 100,0% 50,0%

Habilidades 0,0% 50,0%

Total 100,0% 100,0%

En su mayoría tanto lo y las estudiantes que han decidido abandonar la carrera de

Pedagogía en Matemática mencionan que la elección de la carrera ha sido por vocación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

79

19. ¿Alguien te ayudó en la elección?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

¿Alguien te ayudó en la elección? TI TS

Si 53,3% 66,7%

No 46,7% 33,3%

TOTAL 100,0% 100,0%

Tanto para los estudiantes del tramo inicial (TI) y los estudiantes del tramo

superior (TS) indican que han sido ayudados en la elección de la carrera de Pedagogía en

Matemática.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

¿Alguien Te ayudó en la elección? Femenino Masculino

No 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0%

Todos los estudiantes concuerdan en que nadie los ayudó a elegir la carrera de

Pedagogía en Matemática

2. Pensando en tus metas personales

20. ¿Qué te anima a estudiar cada día?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

¿Qué te anima a estudiar? TI TS

Crecimiento personal 26,7% 26,7%

Obtener el Título 6,7% 20,0%

Ser Buen profesor/a 20,0% 20,0%

Proyección Económica 0,0% 6,7%

Proyección Profesional 6,7% 6,7%

Estudios 20,0% 6,7%

Vocación 6,7% 6,7%

Familia 13,3% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

Page 81: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

80

De acuerdo a la tabla se observa que los y las estudiantes pertenecientes al tramo

inicial (TI) y los y las estudiantes del tramo superior (TS) los anima a estudiar el

crecimiento personal.

.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué te anima a estudiar Femenino Masculino

Trabajar en lo que me gusta 0,0% 25,0%

Ser mejor que mis padres 50,0% 0,0%

Desarrollo personal 0,0% 25,0%

Egresar pronto 0,0% 25,0%

Yo misma 50,0% 0,0%

Perfeccionarme 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Se observa que para las mujeres lo que las anima a estudiar es ser mejor que sus

padres y autorregulación.

21. ¿Qué metas personales podrías lograr mediante tus estudios en esta carreta?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Metas personales TI TS

Proyección Económica 6,7% 6,7%

Crecimiento Personal 20,0% 60,0%

Familia 13,3% 13,3%

Vocación 6,7% 13,3%

Estudios 26,7% 6,7%

Título Profesional 26,7% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

En cuanto a las metas personales, en el tramo inicial (TI) los y las estudiantes

señalan que es seguir estudiando otras carreras y obtener un título profesional, y para los

y las estudiantes de tramo superior (TS) es crecimiento personal

Page 82: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

81

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué metas personales podrías lograr mediante tus estudios

en esta carrera Femenino Masculino

Ser un excelente profesor 50,0% 25,0%

Trabajar en colegios vulnerables motivar a mis estudiantes 0,0% 25,0%

no cree que con su carrera cumpla sus metas 0,0% 25,0%

Estabilidad para mi familia 50,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Las metas personales señaladas por las mujeres corresponden a ser un excelente

profesor y estabilidad emocional, mientras que para los hombres se dividen en igual

porcentaje ser un excelente profesor, trabajar en colegios vulnerables, estabilidad familiar

y no cree que con ésta carrera cumpla sus metas.

3. Pensando en tus metas profesionales:

22. ¿Qué esperas lograr como profesional?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué esperas lograr como profesional TI TS

Éxito 13,3% 13,3%

Ser Buen Profesor/a 80,0% 86,7%

Proyección Económica 6,7% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

Tanto en el tramo inicial (TI) y en el tramo superior (TS) el mayor porcentaje

corresponde a que los estudiantes esperan lograr como profesional es ser un buen

profesor/a.

Page 83: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

82

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué esperas lograr como profesional Femenino Masculino

Trabajar en colegios vulnerables motivar a mis estudiantes 0,0% 25,0%

Influir positivamente en mis alumnos 100,0% 25,0%

Perfeccionamiento 0,0% 25,0%

Sustento económico 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Se observa que las mujeres coinciden en su totalidad que lo que esperan lograr

como profesional es influir positivamente en la formación de sus estudiantes, mientras que

las opiniones de los hombres son variadas.

23. ¿Cómo te pueden ayudar los profesores de esta carrera a alcanzar tus metas

profesionales?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

¿Cómo ayudan los profesores para alcanzar tus

metas? TI TS

Conocimiento Matemático 47% 33%

Empatía 20% 40%

Información 0% 7%

Rigurosidad 0% 7%

Ejemplo 20% 7%

Aportando metodologías de enseñanza 13% 7%

Total 100% 100%

La tabla señala que para el tramo inicial (TI) los profesores pueden ayudar para

alcanzar las metas profesionales aportando conocimiento Matemático, mientras que para

el tramo superior (TS) es que los profesores presenten mayor empatía con los estudiantes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

83

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Como te pueden ayudar los profesores Femenin

o

Masculin

o

contenidos y metodologías pedagógicas de enseñanza y

aprendizaje 50,0% 50,0%

conocimiento 50,0% 25,0%

orientando 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Tanto para las mujeres y los hombres coincide en su mayoría que lo que les resulta

de mayor interés es contenidos y metodologías pedagógicas de enseñanza y aprendizaje.

24. ¿Cómo te pueden ayudar tus compañeros de curso y/o de Universidad a alcanzar

tus metas?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática.

¿Cómo te ayudan tus compañeros? TI TS

Trabajando en equipo 40,0% 60,0%

Relación entre estudiantes de cursos superiores con

los menores 6,7% 26,7%

Sana competencia 0,0% 6,7%

Ejemplo 0,0% 6,7%

Apoyo 53,3% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

En el tramo inicial (TI) los y las estudiantes señala que sus compañeros los pueden

ayudar brindándoles apoyo al momento de realizar las labores escolares y para el tramo

superior (TS) señala mayor importancia el trabajo en equipo.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Cómo te pueden ayudar tus compañeros Femenino Masculino

Trabajo en equipo 50,0% 75,0%

Compartir experiencias 50,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Page 85: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

84

Se observa que las mujeres y los hombres coinciden en su mayoría que creen que

es con trabajo en equipo.

4. Experiencias asociadas a las asignaturas durante la enseñanza media.

25. ¿Qué asignaturas son las que más te han gustado?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Asignaturas TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Matemáticas 20,0% 20,0% 6,7% 20,0%

Geometría 0,0% 6,7% 13,3% 26,7%

Matemáticas, Química y Física 0,0% 0,0% 13,3% 6,7%

Matemáticas e Historia 6,7% 6,7% 0,0% 0,0%

Matemáticas y Física 13,3% 0,0% 0,0% 0,0%

Matemáticas y Biología 6,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Matemáticas e Inglés 0,0% 6,7% 0,0% 0,0%

Todas 6,7% 6,7% 6,7% 6,7%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Tanto los y las estudiantes del tramo inicial (TI) señalan que la asignatura que más

les gusta es matemáticas mientras que para el tramo superior (TS) es geometría.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Asignaturas Femenino Masculino

Matemáticas 0,0% 50,0%

Biología 50,0% 25,0%

Matemáticas y Ciencias 50,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Para las mujeres las asignaturas que más les gustan es biología junto con

matemáticas y ciencias y para los hombres la que más les agrada es matemáticas.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

85

26. ¿Cuáles son las asignaturas que menos te han gustado?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Asignaturas TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Lenguaje 13,3% 0,0% 0,0% 13,3%

Inglés 13,3% 13,3% 6,7% 26,7%

Fundamento* 0,0% 13,3% 13,3% 0,0%

Tecnología 6,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Artes 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

Historia 0,0% 0,0% 13,3% 0,0%

Lenguaje y Biología 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

Lenguaje y Física 0,0% 6,7% 0,0% 0,0%

Lenguaje y Química 6,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Ninguna 13,3% 13,3% 6,7% 6,7%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Tanto para los y las estudiantes del tramo inicial (TI) la asignatura que menos les

ha gustado es Ingles y en el tramo superior (TS) es inglés.

ii) Estudiantes que abandonan la carrera de Pedagogía en Matemática

Asignaturas Femenino Masculino

Lenguaje 50,0% 25,0%

Inglés y Química 0,0% 25,0%

Historia 0,0% 25,0%

Lenguaje e Historia 50,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Las asignaturas que las mujeres indican que menos les han gustado son lenguaje e

historia y para los hombres las opiniones se dividen encuentran divididas en igual

porcentaje.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

86

27. ¿En qué asignaturas piensas que has aprendido más?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Asignaturas TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Matemáticas 20,0% 20,0% 13,3% 20,0%

Geometría 6,7% 6,7% 0,0% 20,0%

Algebra 6,7% 6,7% 13,3% 6,7%

Inglés 6,7% 13,3% 0,0% 0,0%

Matemáticas y Física 6,7% 0,0% 0,0% 6,7%

Matemáticas y Química 0,0% 0,0% 6,7% 0,0%

Matemáticas e Historia 6,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Matemáticas, Física y Química 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

Todas 0,0% 0,0% 6,7% 0,0%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

En relación a la asignatura que creen han aprendido más tanto en el tramo inicial

(TI) y en el tramo superior (TS) señalan que es matemáticas.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Asignaturas Femenino Masculino

Matemáticas 100,0% 75,0%

Ciencias Naturales 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Se observa que las mujeres coinciden en su totalidad que la asignatura en la que

han aprendido más es matemáticas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

87

28. ¿En qué asignatura piensas que has aprendido menos?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Asignaturas TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Real* 0,0% 0,0% 6,7% 6,7%

Inglés 20,0% 6,7% 6,7% 20,0%

Fundamentos* 0,0% 6,7% 13,3% 6,7%

Artes 0,0% 0,0% 6,7% 0,0%

Historia 0,0% 0,0% 6,7% 0,0%

Ortografía 0,0% 6,7% 0,0% 0,0%

Lenguaje 6,7% 13,3% 0,0% 13,3%

Biología 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

Tecnología 6,7% 6,7% 0,0% 0,0%

Lenguaje y Biología 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

Química y Biología 13,3% 0,0% 0,0% 0,0%

Ninguna 6,7% 6,7% 0,0% 0,0%

TOTAL 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Para el tramo inicial (TI) las mujeres concuerdan en que la asignatura en que

piensan que han aprendido menos es en inglés, mientras que los hombres señalan que es

en leguaje. En cambio en el tramo superior (TS) para las mujeres es fundamentos y para

los hombres es inglés.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carreta de Pedagogía en Matemática

Asignaturas Femenino Masculino

Fundamentos de la matemática* 0,0% 25,0%

Psicología* 50,0% 0,0%

Lenguaje 0,0% 25,0%

Historia 50,0% 25,0%

Educación tecnológica 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Page 89: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

88

Las mujeres consideran que la asignatura en la que han aprendido menos es en

psicología e historia.

29. ¿Te han gustado la matemática a lo largo de tus estudios?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Te gustan la matemática TI TS

Femenino 53,3% 40,0%

Masculino 46,7% 60,0%

TOTAL 100,0% 100,0%

En ambos tramos tanto hombres como mujeres señalan que les gusta la matemática.

ii) Estudiantes que han abandonado la Carrera de Pedagogía en Matemática

Te han gustado la matemática Femenino Masculino

Si 100,0% 100,0%

Todos los estudiantes consideran que les gusta la matemática.

30. Describe una experiencia previa acerca de tu aprendizaje de la matemática en el

colegio. (Experiencias positivas y negativas)

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Escribe una experiencia positiva.

Experiencia positiva en Matemáticas TI TS

De los errores se aprende 0,0% 6,7%

Reconocimiento 40,0% 40,0%

Ayuda de los profesores para mejorar 20,0% 13,3%

Aprender métodos diferentes 13,3% 20,0%

Trabajo en equipo 0,0% 6,7%

Buenas calificaciones 0,0% 13,3%

Buena base en Matemáticas 26,7% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

Page 90: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

89

La experiencia positiva en matemáticas que se reitera es la que tiene que ver con

el reconocimiento por parte de los demás compañeros o profesores en la asignatura de

matemáticas.

Experiencia negativa

Experiencia negativa en Matemáticas TI TS

No enseñaron contenidos de geometría 13,3% 13,3%

La matemática era básica 13,3% 20,0%

Malas calificaciones 20,0% 26,7%

Envidia académica por parte de compañeros 0,0% 6,7%

Mecanización de la matemática 6,7% 13,3%

Metodología de enseñanza aburrida 6,7% 20,0%

Profesor con falta de conocimiento 26,7% 0,0%

No tiene 13,3% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

En el tramo inicial (TI) los estudiantes señalan que su experiencia negativa tiene

relación con profesores con falta de conocimiento, y en el tramo superior (TS) es malas

calificaciones.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Experiencia positiva

Experiencia Previa positiva Femenino Masculino

Motivación por parte del profesor de matemáticas 0,0% 25,0%

Mejor promedio en matemáticas 100,0% 25,0%

Destacaba por mis conocimientos en matemáticas 0,0% 50,0%

Total 100,0% 100,0%

Page 91: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

90

Se observa que las mujeres su experiencia positiva tiene relación con haber

obtenido el mejor promedio en la asignatura de matemáticas en cambio los hombres

comentan que destacaban por sus conocimientos en matemáticas.

Experiencia negativa

Experiencia previa negativa Femenin

o

Masculin

o

Me ridiculizaron en básica 100,0% 25,0%

No poder estudiar en un liceo científico-humanista 0,0% 25,0%

la diferencia de contenido en colegios técnicos y científico

humanistas 0,0% 25,0%

estar atrasado en los contenidos 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Las mujeres señalan que su experiencia negativa tiene relación con que las hayan

ridiculizado en educación básica y para los hombres experiencias son variadas por lo que

no existe alguna que presente mayor porcentaje que otra.

32. ¿Te consideras bueno en matemáticas?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Te consideras bueno en matemáticas TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Si 40,0% 26,7% 26,7% 26,7%

No 13,3% 13,3% 6,7% 6,7%

Regular 0,0% 6,7% 6,7% 26,7%

Total 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

Tanto los y las estudiantes del tramo inicial (TI) y el tramo superior (TS) coinciden

en su mayoría que se consideran buenos en la asignatura de matemática.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

91

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Te consideras bueno en Matemáticas Femenino Masculino

Si 50,0% 100,0%

Regular 50,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

En la tabla se observa que tanto las mujeres como los hombres en su mayoría se

consideran buenos en matemáticas.

33 y 36. ¿Te han gustado las asignaturas humanistas a lo largo de tus estudios? Y

¿Te consideras bueno para el área humanista?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Para los y las estudiantes del tramo inicial (TI) en su mayoría dicen que si les han

gustado las asignaturas humanistas y se consideran buenos en ellas, mientras que para el

tramo superior los y las estudiantes señalan que no les gustan las asignaturas humanistas

ii) Estudiantes que abandonan la Carrera de Pedagogía en Matemática

Te ha gustado el área

humanista

Te consideras bueno en el área

humanista

Femenino Masculino Femenino Masculino

Te han gustado las asignaturas

humanistas

Te consideras bueno en el área

humanista

TI TS TI TS Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Si 26,7% 33,3% 26,7% 20% 13,3% 13,3% 20% 13,3%

No 13,3% 13,3% 6,7% 26,7% 26,7% 20% 13,3% 20%

Regular 13,3% 0% 6,7% 13,3% 13,3% 13,3% 6,7% 26,7%

Total 53,3% 46,7% 40% 60% 53,3% 46,7% 40% 60%

Page 93: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

92

No 100,0% 75,0% 100,0% 100,0%

Regular 0,0% 25,0% 0,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tanto las mujeres como los hombres presentan mayor porcentaje al momento de

comentar que el área humanista no les ha gustado y cuando se les pregunta si se consideran

buenos en ésta área todos los estudiantes responde que no.

34. Describe una experiencia previa acerca de tu aprendizaje de asignaturas

humanistas en el colegio.

i) Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática

Experiencia positiva:

Experiencia positiva Humanista TI TS

Profesor didáctico 33,3% 33,3%

No estudio e igual me va bien 0,0% 6,7%

Buena preparación 26,7% 33,3%

Enseñar a compañeros 13,3% 0,0%

No tiene 20,0% 13,3%

No recuerda 6,7% 13,3%

Total 100,0% 100,0%

Tanto en el tramo inicial (TI) como en tramo superior (TS) la experiencia positiva

brinda relación con profesores didácticos,

Experiencia negativa

Experiencia Negativa Humanista TI TS

Leer demasiado 20,0% 13,3%

Profesor inseguro 6,7% 20,0%

Nunca logré ser bueno 20,0% 20,0%

Malas calificaciones 0,0% 6,7%

Mal profesor/a 20,0% 6,7%

Memorización 6,7% 0,0%

Page 94: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

93

Mala base 6,7% 0,0%

No tiene 20,0% 6,7%

No responde 0,0% 26,7%

Total 100,0% 100,0%

Para el tramo inicial (TI) su experiencia negativa tiene relación con leer

demasiado, nunca logré ser bueno y malos profesores.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Experiencia positiva

Experiencia en el área humanista Femenino Masculino

Buena profesora de Historia 50,0% 0,0%

Creación de material concreto 0,0% 25,0%

Gusto por exponer 50,0% 0,0%

No tiene 0,0% 75,0%

Total 100,0% 100,0%

En cuanto a experiencias positivas en el área humanista, las mujeres comentan que

ellas han tenido una buena profesora de historia y les gusta exponer, para los hombres lo

que presenta mayor porcentaje es que no tienen experiencias positivas en el área

humanista.

Experiencia negativa

Experiencia en el área humanista Femenino Masculino

Lenguaje 100,0% 25,0%

Reprobar ramos* 0,0% 25,0%

Asignaturas humanistas me bajan el promedio 0,0% 25,0%

No tiene 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Se observa que todas las mujeres han señalado tener experiencias negativas en la

asignatura de lenguaje, mientras que los hombres presentan igual porcentaje en varias

asignaturas sin existir ninguna con mayor porcentaje.

Page 95: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

94

37. ¿Cómo ha sido tu experiencia en otro tipo de signaturas?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Cómo ha sido tu experiencia en otro tipo de

asignaturas TI TS

Buena 73,3% 53,3%

Me gusta Biología y Química 6,7% 20,0%

Regulares 13,3% 20,0%

Mala 6,7% 0,0%

No Responde 0,0% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

En general los estudiantes tanto del tramo inicia (TI) como del tramo superior (TS)

comentan que sus experiencias han sido buenas.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Como han sido tus experiencias en otro tipo de asignaturas Femenino Masculino

Buenas 100,0% 100,0%

Todos los estudiantes señalan que han tenido buenas experiencias en otro tipo de

asignaturas.

Pensando en alguna experiencia de aprendizaje a lo largo de tu vida:

38. Describe experiencias de aprendizaje que te hayan gustado (experiencias dentro

o fuera del aula)

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Experiencias de aprendizaje que más te hayan

gustado TI TS

Pasantías 0,0% 6,7%

Descubrir metodologías de aprendizaje 20,0% 20,0%

Page 96: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

95

Enseñar a mis compañeros 0,0% 26,7%

Llenar vacíos pedagógicos 0,0% 6,7%

Debates 13,3% 6,7%

Ayudar a personas con discapacidad 0,0% 6,7%

En Asignatura Matemáticas 20,0% 20,0%

Aprender sobre diversos temas 20,0% 0,0%

Reconocimiento por los avances 13,3% 0,0%

Buenas calificaciones 6,7% 0,0%

Folclore 6,7% 0,0%

No lo recuerda 0,0% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

Para los estudiantes tanto del tramo inicial (TI) como del tramo superior (TS)

señalan que la experiencia de aprendizaje que más les ha gustado tiene relación con

matemáticas y descubrir metodologías nuevas de aprendizaje.

ii) Estudiantes que han abandonado la Carrera de Pedagogía en Matemática

Experiencia de aprendizaje que te haya gustado Femenino Masculino

Problemas de ingenio de los profesores de matemática 0,0% 25,0%

Descubrir lo teórico en lo práctico 50,0% 25,0%

Enseñar a otros 0,0% 25,0%

Apoyo de los profesores 50,0% 0,0%

Un verano me enseñaron a multiplicar 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Las mujeres señalan que a ellas la experiencia que más les ha gustado es descubrir

cómo aplicar lo teórico en lo práctico y el apoyo de los profesores. En los hombres no hay

ninguna experiencia que sea con mayor relevancia respecto a las otras.

Page 97: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

96

40. ¿Qué personas estaban involucradas con esta experiencia?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Personas involucradas en experiencias positivas TI TS

Profesor/Profesora 20,0% 33,3%

Alumno 0,0% 6,7%

Profesor/a y compañeros 0,0% 20,0%

Profesor/a y Alumno/a 13,3% 0,0%

Profesor/a, Compañeros, amigos 0,0% 26,7%

Familia 26,7% 6,7%

Amigos 6,7% 0,0%

Compañeros 20,0% 0,0%

solo yo 13,3% 0,0%

No responde 0,0% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

El mayor porcentaje en el tramo inicial (TI) representa a la familia. En el tramo

superior (TS) la mayor tendencia es Profesor/profesora

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Personas involucradas Femenino Masculino

Profesor y compañeros 50,0% 0,0%

Compañeros, profesor y yo 0,0% 25,0%

Madre 0,0% 25,0%

Compañeros 0,0% 50,0%

Profesora 50,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

Las personas involucradas en las experiencias para las mujeres corresponden a

profesora y compañeros, en cambio para los hombres lo atribuyen a los compañeros

involucrados en las experiencias positivas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

97

41. ¿Cómo fue tu interacción con estas personas?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Interacciones con éstas personas TI TS

Excelente 13,3% 13,3%

Buena 40,0% 53,3%

De Apego 26,7% 13,3%

Amistosa 0,0% 6,7%

No hay 20,0% 0,0%

No responde 0,0% 13,3%

Total 100,0% 100,0%

Para el tramo inicial (TI) como el tramo superior (TS) comentan que su interacción

fue buena.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Como fue tu interacción Femenino Masculino Total

Buena 100,0% 100,0% 100,0%

Todos los estudiantes señalan que ha sido buena la interacción.

43. ¿Qué consecuencias provocó esta experiencia en tu vida como estudiante?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Consecuencias en tu vida TI TS

Querer ser un buen profesor 26,7% 26,7%

Motivación 13,3% 53,3%

Formar buenas relaciones 6,7% 6,7%

Aprendizaje significativo 20,0% 6,7%

Buenas técnicas de aprendizaje 6,7% 0,0%

Ser esforzado 20,0% 0,0%

Autoestima 6,7% 0,0%

No responde 0,0% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

Page 99: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

98

Dentro del tramo inicial (TI) las consecuencias en los estudiantes fue querer ser

un buen profesor. En el tramo superior (TS) los estudiantes dice que las consecuencias

fueron motivación.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Consecuencias Femenino Masculino

Querer ser profesor de matemáticas 0,0% 25,0%

Afirmó mi vocación 50,0% 0,0%

Las materias trabajadas de forma concreta me llevaron

a un aprendizaje significativo 0,0% 25,0%

Lo llevo a la práctica día a día sea cual sea el área 0,0% 25,0%

Mejora académica 0,0% 25,0%

Cambio de trato con otros 50,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

Las mujeres indican que ellas afirmaron su vocación y cambió su trato con los

otros, para los hombres no hay consecuencias que sean más relevantes que las demás.

44. Describe una experiencia de aprendizaje que no te haya gustado (experiencia

dentro o fuera del aula)

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Experiencias de aprendizaje que no te agraden TI TS

Reprobar asignaturas 0,0% 13,3%

Profesores cerrados de mente 26,7% 20,0%

Obtener bajas calificaciones 6,7% 20,0%

Talleres PSU 0,0% 6,7%

Page 100: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

99

Inglés 0,0% 6,7%

Malos profesores 26,7% 13,3%

Mecanización 6,7% 13,3%

Leer 6,7% 0,0%

Copiar 6,7% 0,0%

Estudiar sin haber ido a clases 6,7% 0,0%

Extra curriculares 0,0% 0,0%

No ha tenido 13,3% 0,0%

No responde 0,0% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

En cuanto a las experiencias que no le han agradado a los estudiantes las respuestas

son diversas, pero las de mayor reiteración para el tramo inicial (TI) es profesores cerrados

de mente y malos profesores. En el tramo superior (TS) los de mayor porcentaje son

Profesores cerrados de mente y obtener bajas calificaciones.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Experiencia de aprendizaje que no te haya gustado Femenino Masculino

Un profesor que dividía el curso entre los que aprenden

rápido y los lentos 0,0% 25,0%

Profesor trato mal a un compañero 50,0% 0,0%

Pruebas con definiciones textuales 0,0% 25,0%

No poder aprender historia 0,0% 25,0%

Profesor que pasaba materia y guías pero no había

interés por los estudiantes 0,0% 25,0%

En la carrera de Pedagogía en Matemática los docentes

fueron fríos y desagradables 50,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

Según las mujeres señalan que el profesor trata mal a un compañero y comenta que

en la carrera de Pedagogía en Matemática los docentes fueron fríos y desagradables, en

Page 101: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

100

los hombres las opiniones son variadas sin que alguna tenga mayor porcentaje que las

demás.

46. ¿Qué personas están involucradas con esta experiencia?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Personas involucradas en la experiencia

negativa TI TS

Sólo yo 20,0% 13,3%

Profesores 40,0% 53,3%

Profesor y Alumnos 13,3% 26,7%

Profesor, compañeros y yo 13,3% 0,0%

Extra curricular 6,7% 0,0%

No responde 6,7% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

Tanto en el tramo inicial (TI) y en el tramo superior (TS) las personas involucradas

en las experiencias negativas de los estudiantes corresponde a los profesores.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Personas involucradas Femenino Masculino

Profesor y Alumno 50,0% 25,0%

Docentes, pues no existió apoyo en cosas personales lo

cual me llevo a dejar la carrera 50,0% 0,0%

Profesor discrimina y desvaloriza 0,0% 25,0%

Solo yo 0,0% 50,0%

Total 100,0% 100,0%

Las mujeres señalan que las personas involucradas son los profesores y alumnos,

y en los hombres han sido sólo ellos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

101

47. ¿Cómo fue tu interacción con estas personas?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Interacciones con éstas personas TI TS

No hay 13,3% 20,0%

Desapego 6,7% 20,0%

Buena 20,0% 20,0%

Regular 13,3% 13,3%

Mala 40,0% 20,0%

No responde 6,7% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

En el tramo inicial (TI) los y las estudiantes dice que la interacción fue mala,

mientras que en el tramo superior (TS) los y las estudiantes dice que no hay interacción.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Cómo fue tu interacción Femenino Masculino

Buena 0,0% 50,0%

No hay 100,0% 50,0%

Total 100,0% 100,0%

Todas las mujeres señalan que la interacción ha sido buena, en cambio los hombres

tiene opiniones divididas respecto a que han sido buenas o simplemente no hay

interacción.

49. ¿Qué consecuencias provocó ésta experiencia en tu vida como estudiante?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Consecuencias en tu vida TI TS

Superarme 33,3% 26,7%

Humildad en el proceso de aprendizaje 6,7% 20,0%

Page 103: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

102

No tomar las cosas con importancia 0,0% 6,7%

No me gusta la asignatura 20,0% 26,7%

Mejorar hábitos de estudio 20,0% 6,7%

Frustración 0,0% 6,7%

Ninguna 13,3% 0,0%

No responde 6,7% 6,7%

Total 100,0% 100,0%

En el tramo inicial (TI) y en el tramo superior (TS) en su mayoría las consecuencias

provocadas en los estudiantes es que quiera superarse.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué consecuencias provocó Femenino Masculino

no existe atracción por aspectos relacionados al lenguaje 0,0% 25,0%

me entrego un ejemplo negativo que adopte 50,0% 0,0%

rechazo a materias humanistas 0,0% 25,0%

asumir que no tengo habilidades para todo lo que uno

quisiera, conoces tus capacidades 0,0% 25,0%

muchas dudas mala base 0,0% 25,0%

congelamiento de la carrera 50,0% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

Las mujeres dicen que en ellas provocó que no existiese atracción por lenguaje y

otras congelaron su carrera, para los hombres hay opiniones diversas.

Page 104: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

103

50 y 52. ¿Alguna vez has pensado en abandonar tus estudios debido a las experiencias

de aprendizaje que has tenido?, ¿Cree usted que presenta vocación de profesor?

i) Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática

Posibilidad de Abandono Cree usted presenta

vocación de profesor

TI TS Total

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Si 0,0% 0,0% 6,7% 20,0% 46,7% 53,3%

No 53,3% 33,3% 33,3% 40,0% 0,0% 0,0%

A veces 0,0% 13,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Total 53,3% 46,7% 40,0% 60,0% 46,7% 53,3%

Frente a la pregunta si ha pensado en abandonar los estudios debido a las

experiencias de aprendizaje que ha tenido, en el tramo inicial (TI) y en el tramo superior

(TS) los y las estudiantes responde que no. Y para la pregunta si creen presentar vocación

de profesor en su totalidad responden que sí.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Has pensado en abandonar la carrera Femenino Masculino

Si 0,0% 50,0%

No 50,0% 25,0%

A veces 50,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Las mujeres comentan que no han pensado en abandonar la carrera y otras dicen

que a veces, mientras que los hombres si han pensado en abandonar la carrera.

Cree usted presenta vocación de profesor Femenino Masculino

Si 100,0% 100,0%

Todos los estudiantes creen tener vocación de profesor.

Page 105: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

104

51. En caso de ser un alumno abandonador ¿Cuáles fueron las razones?

Cuáles fueron las razones Femenino Masculino

Desilusión de la Carrera de pedagogía 50,0% 50,0%

Falta de Competencias 50,0% 0,0%

Asignaturas humanistas 0,0% 25,0%

Malos resultados 0,0% 25,0%

Total 100,0% 100,0%

Las mujeres señalan que sus razones fueron desilusión de la carrera de pedagogía

y por falta de competencias, para los hombres ellos siente desilusión de la carrera de

Pedagogía en Matemática.

53. ¿Cree que la Universidad colabora o da facilidades para los estudiantes que

también trabajan?

i) Estudiantes que pertenecen a la Carrera de Pedagogía en Matemática

La Universidad Apoya a

estudiantes Universitarios

TI TS

Femenino Masculino Femenino Masculino

Si 6,7% 0,0% 0,0% 6,7%

No 40,0% 40,0% 33,3% 46,7%

A veces 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

No lo sé 6,7% 6,7% 6,7% 0,0%

Total 53,3% 46,7% 40,0% 60,0%

En el tramo inicial (TI) y en el tramo superior (TS) los estudiantes dicen que la

universidad no colabora ni da facilidades a los estudiantes que trabajan y estudian.

ii) Estudiantes que abandonaron la carrera de Pedagogía en Matemática

¿Cree que la Universidad colabora o da facilidad

para los estudiantes que también trabajan? Femenino Masculino

No 100,0% 100,0%

Page 106: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

105

Todos los estudiantes concuerdan en que la Universidad no colabora con los

estudiantes que también trabajan.

54. ¿Qué aspectos modificaría de la carreta de Pedagogía en Matemática?

i) Estudiantes que pertenecen a la Carrera de Pedagogía en Matemática

Qué modificarías en la carrera TI TS

Didáctica y más prácticas 0,0% 33,3%

Incluir ramos de nivelación al inicio de la carrera 0,0% 20,0%

La malla curricular, asignaturas pedagógicas deben

estar antes 13,3% 26,7%

Potenciar eje pedagógico y tecnología 0,0% 6,7%

Potenciar didáctica 0,0% 6,7%

Carga horaria extensa de algunas extensas 6,7% 6,7%

Más prácticas previas a la práctica profesional 46,7% 0,0%

Cambios a los profesores 20,0% 0,0%

Ninguna 13,3% 0,0%

Total 100,0% 100,0%

En el tramo inicial (TI) de los estudiantes comentan que les agradaría tener más

prácticas previas a la práctica profesional y en el tramo superior (TS) los estudiantes

señalan que les interesa tener más didáctica y prácticas.

ii) Estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática

Aspectos que modificaría Femenino Masculino

Renovar docentes 50,0% 50,0%

Más asignaturas pedagógicas y prácticas más

tempranas. 50,0% 50,0%

Total 100,0% 100,0%

Todos los estudiantes coinciden que los aspectos que modificarían es renovar a los

docentes e incluir más asignaturas pedagógicas y prácticas más tempranas.

Page 107: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

106

4.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.1 DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Trabajo de análisis realizado con el programa de procesamiento EXCEL 2013 y

su complemento XLSTAT 2015. A cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados

y descritos anteriormente, se le aplicó una prueba de normalidad Shapiro-Wilk según la

variable que mide además de pruebas de correlación de Pearson y estadísticos propios de

este tipo de análisis descriptivo e inferencial.

4.2.2. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CUANTITATIVO

Durante el análisis estadístico se realizaron comparaciones entre las variables de

conocimiento matemático específico, razonamiento matemático, inteligencia lógica,

estrategias de aprendizaje, formas de estudio, autorregulación, creencias acerca de la

matemática, rendimiento académico enseñanza media, rendimiento académico PSU

Matemática y PSU Lenguaje, entre los tramos TI y TS de una carrera de Pedagogía en

Matemática.

Comparación tramo académico TI y TS

Conocimiento específico matemático.

Resolución de problemas.

Razonamiento matemático.

Inteligencia lógica.

Estrategias de aprendizaje.

Formas de estudio y autorregulación.

Creencias acerca de la matemática.

Rendimiento académico enseñanza media NEM

Page 108: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

107

Puntaje PSU Matemática.

Puntaje PSU Lenguaje.

Comparación por género.

Conocimiento específico matemático.

Resolución de problemas.

Razonamiento matemático.

Inteligencia lógica.

Estrategias de aprendizaje.

Formas de estudio y autorregulación.

Creencias acerca de la matemática.

Rendimiento académico enseñanza media NEM.

Puntaje PSU Matemática.

Puntaje PSU Lenguaje.

Comparación entre estudiantes regulares y abandonadores

Inteligencia lógica.

Estrategias de aprendizaje.

Formas de estudio y autorregulación.

Creencias acerca de la matemática.

Rendimiento académico enseñanza media NEM.

Puntaje PSU Matemática.

Puntaje PSU Lenguaje.

Comparación entre estudiantes regulares (TI, TS) y titulados.

Creencias acerca de la matemática.

Page 109: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

108

Rendimiento académico enseñanza media NEM.

Puntaje PSU Matemática.

Puntaje PSU Lenguaje.

Comparación entre estudiantes abandonadores y titulados en

Pedagogía en Matemática.

Creencias acerca de la matemática.

Rendimiento académico enseñanza media NEM.

Puntaje PSU Matemática.

Puntaje PSU Lenguaje.

Correlación por tramo académico

Correlación múltiple entre conocimiento específico matemático,

razonamiento matemático, inteligencia lógica, estrategias de

aprendizaje, formas de estudio y autorregulación, rendimiento

académico de enseñanza media NEM, puntaje PSU matemática,

puntaje PSU lenguaje y creencias sobre la matemática en

estudiantes de primer tramo académico de una carrera de Pedagogía

en Matemática.

Correlación múltiple entre conocimiento específico matemático,

razonamiento matemático, inteligencia lógica, estrategias de

aprendizaje, formas de estudio y autorregulación, rendimiento

académico de enseñanza media NEM, puntaje PSU matemática,

puntaje PSU lenguaje y creencias sobre la matemática en

estudiantes de segundo tramo académico de una carrera de

Pedagogía en Matemática.

Page 110: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

109

A modo de simplificar la lectura de las tablas que a continuación se expondrán, se

recomienda la siguiente glosa:

Tabla 4.1 Glosa de variables a investigar

variable

Aspecto que se desea

medir Nombre del instrumento Abreviatura

Pje

Max

V1 Conocimiento específico

matemático.

Prueba de resolución de

problemas y conocimiento

específico matemático.

C. Específico. 13

V2 Resolución de problemas

matemáticos

Prueba de resolución de

problemas y conocimiento

específico matemático.

RPM 2

V3 Razonamiento

Matemático.

Test de razonamiento Lógico-

Matemático. Tolt. 10

V4 Inteligencia lógica. Test de inteligencia lógica

superior. Tils. 50

V5 Procesamiento elaborativo. Inventario de estrategias de

aprendizaje de R. Schmeck PE (Schmeck) 8

V6 Estudio metódico. Inventario de estrategias de

aprendizaje de R. Schmeck EM (Schmeck) 15

V7 Procesamiento profundo. Inventario de estrategias de

aprendizaje de R. Schmeck PP (Schmeck) 16

V8 Retención de hecho. Inventario de estrategias de

aprendizaje de R. Schmeck RH (Schmeck) 16

V9 Estrategias de disposición

al aprendizaje. Cuestionario formas de estudio.

EDA (Formas

estudio) 55

V10 Estrategias cognitivas. Cuestionario formas de estudio. EC (Formas

estudio) 40

V11 Estrategias metacognitivas. Cuestionario formas de estudio. EMC (Formas

estudio) 85

V12 Enfoques de aprendizaje. Cuestionario formas de estudio. EA (Formas

estudio) 50

V13 Creencias acerca del papel

y función del profesor.

Cuestionario sobre creencias

acerca de la matemática. PFP (Creencias) 80

V14

Creencias sobre significado

y la competencia

matemática.

Cuestionario sobre creencias

acerca de la matemática.

SCM

(Creencias) 65

V15

Creencias sobre la

matemática como actividad

social.

Cuestionario sobre creencias

acerca de la matemática.

MAS

(Creencias) 45

V16

Creencias sobre la

matemática como dominio

de excelencia.

Cuestionario sobre creencias

acerca de la matemática.

MEX

(Creencias) 30

V17 Notas de enseñanza Media. Notas enseñanza media. NEM 850

Page 111: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

110

V18 Matemática. Prueba de selección

universitaria. PSUMAT 850

V19 Lenguaje. Prueba de selección

universitaria. PSULENG 850

Fuente: Elaboración propia (Pérez & Ramírez, 2015) en función de la investigación.

4.2.3. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVO

Para cada comparación se realizó la prueba Shapiro-Wilk, determinándose una

distribución paramétrica para las variables estudiadas, se realiza la prueba F de Fisher con

un nivel de significancia de 5% para determinar si las varianzas son iguales o distintas

para cada análisis.

Influencia de la cantidad de años académicos transcurridos en el estudio de la

carrera: Comparación entre los estudiantes del tramo inicial y tramo superior (TI y

TS).

Comparación del conocimiento específico matemático en los tramos

académicos TI y TS

Pata la interpretación de la prueba t se establece que:

H0: La diferencia entre las medias es igual a cero.

H1: La diferencia entre las medias es diferente de cero.

N° Variable 𝒙 𝑻𝟏 𝒙 𝑻𝟐 Hipótesis

trabajo

Estad.

t

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V1 C. Específico 4,2 6,4 𝜇1 ≠ 𝜇2 2,121 0,043 Es

significativo

V2 Resolución de

problemas 0,333 0,4 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,292 0,772

No es

significativo

Page 112: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

111

V3 Razonamiento

Matemático 5,067 5,267 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,55 0,135

No es

significativo

V4 Razonamiento lógico 24 31,2 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,302 0,765 No es

significativo

V5 Procesamiento

elaborativo 6 6,13 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,147 0,884

No es

significativo

V6 Estudio metódico 8 8 𝜇1 ≠ 𝜇2 0 1 No es

significativo

V7 Procesamiento profundo 10 11 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,63 0,534 No es

significativo

V8 Retención de hecho 3,6 6,13 𝜇1 < 𝜇2 1,772 0,04 Es

significativo

V9

Estrategias de

disposición al

aprendizaje

50,75 48,25 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,698 0,491 No es

significativo

V10 Estrategias cognitivas 34 33 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,714 0,481 No es

significativo

V11 Estrategias

Metacognitivas 70 74 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,914 0,368

No es

significativo

V12 Enfoques de aprendizaje 28,56 28,67 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,06 0,952 No es

significativo

V13

Creencias acerca del

papel y función del

profesor

58 55 𝜇1 ≠ 𝜇2 -1,114 0,274 No es

significativo

V14

Creencias sobre el

significado y

competencia matemática

34 36 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,09 0,285 No es

significativo

V15

Creencias sobre la

matemática como

actividad social

17 20 𝜇1 ≠ 𝜇2 2,891 0,009 Es

significativo

V16

Creencias sobre la

matemática como

dominio de excelencia

21,73 21,6 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,11 0,912 No es

significativo

V17 Notas enseñanza media 607,8 584,2 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,783 0,440 No es

significativo

V18 PSU Matemática 601,333 590,2 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,704 0,487 No es

significativo

V19 PSU Lenguaje 533,133 527,933 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,268 0,791 No es

significativo

De la tabla se desprende que solo existe una diferencia significativa de las medias

en las variables de conocimiento específico, retención de hechos (RH) y creencias sobre

la matemática (MAS).

Page 113: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

112

Comparación de género del estudiante en función del rendimiento académico y

variables asociadas a la investigación: Comparación entre hombres y mujeres de los

tramos inicial y superior (TI y TS)

Para la comparación de medias entre las muestras se realiza prueba t de Student

con un nivel de significancia de 5% para determinar si se produce un cambio significativo

entre las medias.

Para la interpretación de la prueba t se establece que:

H0: La diferencia entre las medias es igual a cero.

H1: La diferencia entre las medias es diferente de cero.

14 Sujetos son hombres y pertenecientes al tramo uno TI.

18 Sujetos son hombres y pertenecientes al tramo dos TS.

N° Variable 𝒙 𝑻𝟏 𝒙 𝑻𝟐

Hipótesis

de

trabajo

Estad.

t

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V1 C. Específico 3,714 8,444 𝜇1 ≠ 𝜇2 3,985 0,001 Es

significativo

V2 Resolución de problemas 0,286 0,667 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,038 0,317 No es

significativo

V3 Razonamiento

Matemático 5,857 6,111 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,267 0,793

No es

significativo

V4 Razonamiento lógico 28,857 32,44 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,58 0,571 No es

significativo

V5 Procesamiento

elaborativo 5,42 6 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,458 0,654

No es

significativo

V6 Estudio metódico 7,231 8,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,457 0,655 No es

significativo

V7 Procesamiento profundo 8,571 10,88 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,333 0,204 No es

significativo

V8 Retención de hecho 3,714 5,55 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,852 0,408 No es

significativo

V9

Estrategias de

disposición al

aprendizaje

51,857 47,42 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,988 0,340 No es

significativo

Page 114: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

113

V10 Estrategias cognitivas 32 33,48 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,620 0,545 No es

significativo

V11 Estrategias

Metacognitivas 68,88 72,46 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,584 0,569

No es

significativo

V12 Enfoques de aprendizaje 28,81 28,15 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,251 0,806 No es

significativo

V13

Creencias acerca del

papel y función del

profesor

57,42 55,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,459 0,653 No es

significativo

V14

Creencias sobre el

significado y

competencia matemática

32,81 36,83 𝜇1 ≠ 𝜇2 2,106 0,02 Es

significativo

V15

Creencias sobre la

matemática como

actividad social

17,14 19,83 𝜇1 ≠ 𝜇2 2,426 0,042 Es

significativo

V16

Creencias sobre la

matemática como

dominio de excelencia

19,714 21,77 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,215 0,244 No es

significativo

V17 Notas enseñanza media 591,14 565,6 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,683 0,506 No es

significativo

V18 PSU Matemática 578,57 604,7 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,331 0,204 No es

significativo

V19 PSU Lenguaje 534,43 523,3 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,350 0,732 No es

significativo

De la tabla es posible rescatar que las variables conocimiento específico

matemático, significado y competencia matemática (SCM) y matemática como actividad

social (MAS), es donde se produce una diferencia significativa entre las medias. En todos

los otros aspectos no existe diferencia significativa.

Para la comparación de medias entre las muestras se realiza prueba t de Student

con un nivel de significancia de 5% para determinar si se produce un cambio significativo

entre las medias.

16 Sujetos son Mujeres y pertenecientes al tramo uno TI.

12 Sujetos son Mujeres y pertenecientes al tramo dos TS.

Page 115: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

114

N° Variable 𝒙 𝑻𝟏 𝒙 𝑻𝟐 Hipótesis

trabajo

Estad.

t

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V1 C. Específico 5,250 4,333 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,917 0,573 No es

significativo

V3 Razonamiento

Matemático 4,375 4,000 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,569 0,58

No es

significativo

V4 Razonamiento lógico 20,5 29.33 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,401 0,187 No es

significativo

V5 Procesamiento

elaborativo 6,5 6,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,118 0,908

No es

significativo

V6 Estudio metódico 8,671 7,5 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,48 0,64 No es

significativo

V7 Procesamiento profundo 11,5 11 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,271 0,791 No es

significativo

V8 Retención de hecho 3,5 7 𝜇1 < 𝜇2 1,753 0,052 No es

significativo

V9

Estrategias de

disposición al

aprendizaje

51,15 49,5 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,034 0,736 No es

significativo

V10 Estrategias cognitivas 35,83 32 𝜇1 > 𝜇2 -1,874 0,042 Es

significativo

V11 Estrategias

Metacognitivas 70,89 76,24 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,84 0,416

No es

significativo

V12 Enfoques de aprendizaje 28,33 29,44 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,398 0,697 No es

significativo

V13

Creencias acerca del

papel y función del

profesor

58 53,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 -1,258 0,232 No es

significativo

V14

Creencias sobre el

significado y

competencia

matemática

35,75 35,027 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,274 0,788 No es

significativo

V15

Creencias sobre la

matemática como

actividad social

16,5 20 𝜇1 < 𝜇2 -1,659 0,061 No es

significativo

V16

Creencias sobre la

matemática como

dominio de excelencia

23,5 21,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 -1,454 0,171 No es

significativo

V17 Notas enseñanza media 622,375 612,166 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,205 0,84 No es

significativo

V18 PSU Matemática 621,25 568,50 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,401 0,033 Es

significativo

V19 PSU Lenguaje 532,00 534,833 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,119 0,907 No es

significativo

De la tabla es posible rescatar que solo se produce una diferencia significativa entre

las medias en la variable de estrategias cognitivas y rendimiento PSU MAT entre las

mujeres del primer tramo y las del segundo tramo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

115

Respecto a la variable Resolución de problemas el análisis es trivial ya que las

estudiantes del tramo dos TS obtuvieron el puntaje mínimo establecido en la prueba

debido a no dar con ninguna respuesta correcta, en cambio las estudiantes del tramo uno

TI si lo lograron con una media de 0,375. La diferencia es claramente significativa.

Comparación entre estudiantes regulares y estudiantes que han abandonado la

carrera de Pedagogía en Matemática: Comparación entre estudiantes regulares del

tramo dos (TS) con estudiantes abandonadores.

Para la comparación de medias entre las muestras se realiza prueba t de Student

(para varianzas iguales o distintas) con un nivel de significancia de 5% para determinar si

se produce un cambio significativo entre las medias.

Para la interpretación de la prueba t se establece que:

H0: La diferencia entre las medias es igual a cero.

H1: La diferencia entre las medias es diferente de cero.

30 Sujetos pertenecientes al tramo uno TS.

12 Sujetos que han decidido abandonar la carrera.

N° Variable 𝒙 𝑻𝟐 𝒙 𝑨𝒃𝒂𝒏 Hipótesis

trabajo

Estad.

T

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V4 Razonamiento lógico 31,2 32 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,221 0,827 No es

significativo

V5 Procesamiento

elaborativo 6,13 7,67 𝜇1 < 𝜇2 -2,071 0,026

Es

significativo

V6 Estudio metódico 8 5,625 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,186 0,250 No es

significativo

V7 Procesamiento profundo 11 5,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 3,683 0,002 Es

significativo

V8 Retención de hecho 6 5,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,403 0,692 No es

significativo

Page 117: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

116

V9

Estrategias de

disposición al

aprendizaje

48 48,76 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,062 0,951 No es

significativo

V10 Estrategias cognitivas 33 34,22 𝜇1 ≠ 𝜇2 -1,00 0,532 No es

significativo

V11 Estrategias

Metacognitivas 74 71,61 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,533 0,651

No es

significativo

V12 Enfoques de aprendizaje 29 33,89 𝜇1 < 𝜇2 -2,0 0,029 Es

significativo

V14

Creencias acerca del

papel y función del

profesor

55 56,67 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,426 0,675 No es

significativo

V15

Creencias sobre el

significado y

competencia

matemática

36,111 36,472 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,14 0,889 No es

significativo

V16

Creencias sobre la

matemática como

actividad social

20 19,25 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,802 0,432 No es

significativo

V17

Creencias sobre la

matemática como

dominio de excelencia

22 20,667 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,348 0,74 No es

significativo

V17 Notas enseñanza media 584,2 593,00 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,264 0,794 No es

significativo

V18 PSU Matemática 590,2 561,67 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,581 0,130 No es

significativo

V19 PSU Lenguaje 527,933 501,16 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,131 0,272 No es

significativo

De la tabla es posible inferir que se produce una diferencia en las medias de tipo

significativa en las variables de procesamiento elaborativo (PE), procesamiento profundo

(PP) y estrategias de aprendizaje (EA) entre el grupo de los estudiantes regulares del

segundo tramo y los estudiantes que abandonan, con un nivel de confianza del 95%

mediante la prueba t.

Respecto a las demás variables no existe una diferencia significativa. A

continuación se realizara el análisis comparativo entre los estudiantes del primer tramo y

los abandonadores.

Page 118: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

117

Comparación entre estudiantes regulares y estudiantes que han abandonado la

carrera de Pedagogía en Matemática: Comparación entre estudiantes regulares del

tramo uno (TI) con estudiantes abandonadores.

Para la comparación de medias entre las muestras se realiza prueba t de Student

(para varianzas iguales o distintas) con un nivel de significancia de 5% para determinar si

se produce un cambio significativo entre las medias.

Para la interpretación de la prueba t se establece que:

H0: La diferencia entre las medias es igual a cero.

H1: La diferencia entre las medias es diferente de cero.

30 Sujetos pertenecientes al tramo uno TI.

12 Sujetos que han decidido abandonar la carrera.

N° Variable 𝒙 𝑻𝟏 𝒙 𝑨𝒃𝒂𝒏. Hipótesis

trabajo

Estad.

t

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V4 Razonamiento lógico 24,4 32 𝜇1 < 𝜇2 -1,742 0,048 Es

significativo

V5 Procesamiento

elaborativo 6 7,67 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,375 0,028

Es

significativo

V6 Estudio metódico 8 5,625 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,085 0,291 No es

significativo

V7 Procesamiento

profundo 10 5,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 2,621 0,017

Es

significativo

V8 Retención de hecho 4 5,33 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,867 0,262 No es

significativo

V9

Estrategias de

disposición al

aprendizaje

51 48,76 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,50 0,623 No es

significativo

V10 Estrategias cognitivas 34,04 34,22 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,1 0,92 No es

significativo

V11 Estrategias

Metacognitivas 70 71,61 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,284 0,780

No es

significativo

V12 Enfoques de

aprendizaje 29 33,89 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,603 0,017

Es

significativo

Page 119: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

118

V14

Creencias acerca del

papel y función del

profesor

58 56,67 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,192 0,854 No es

significativo

V15

Creencias sobre el

significado y

competencia

matemática

34 36,472 𝜇1 ≠ 𝜇2 -0,927 0,366 No es

significativo

V16

Creencias sobre la

matemática como

actividad social

17 19,25 𝜇1 ≠ 𝜇2 -1,495 0,151 No es

significativo

V17

Creencias sobre la

matemática como

dominio de excelencia

22 20,667 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,499 0,624 No es

significativo

V13 Notas enseñanza media 607,8 593,00 𝜇1 ≠ 𝜇2 0,38 0,708 No es

significativo

V14 PSU Matemática 601,333 561,67 𝜇1 > 𝜇2 -1,987 0,03 Es

significativo

V15 PSU Lenguaje 533,133 501,16 𝜇1 ≠ 𝜇2 1,371 0,186 No es

significativo

De la tabla es posible rescatar una diferencia significativa para las variables

inteligencia lógica, procesamiento elaborativo (PE), procesamiento profundo (PP),

estrategias de aprendizaje (EA) y rendimiento PSU matemática, las demás variables no

manifiestan una diferencia significativa entre las medias.

Influencia predictiva de Notas de enseñanza Media y pruebas de selección a la

educación superior en función del rendimiento académico universitario:

Comparación estudiantes regulares del segundo tramo TS y estudiantes titulados en

los años correspondientes a la malla académica.

Para la comparación de medias entre las muestras se realiza prueba t de Student

(para varianzas iguales o distintas) con un nivel de significancia de 5% para determinar si

se produce un cambio significativo entre las medias.

Para la interpretación de la prueba t se establece que:

Page 120: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

119

H0: La diferencia entre las medias es igual a cero.

H1: La diferencia entre las medias es diferente de cero.

30 Sujetos pertenecientes al tramo dos TS.

27 Sujetos son titulados.

N° Variable 𝒙

𝑻𝟐

𝒙

𝑻𝒊𝒕. Hipótesis

trabajo

Estad.

t

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V17 Notas enseñanza media 584,2 662,07 𝜇1 ≠ 𝜇2 -3,168 0,003 Es

significativo

V18 PSU Matemática 590,2 642,11 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,963 0,005 Es

significativo

V19 PSU Lenguaje 527,933 578,52 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,374 0,022 Es

significativo

La tabla anterior es posible notar que existe una diferencia significativa en las tres

variables medidas, lo cual permite concluir que las medias serán diferentes entre los

grupos superior (TS) y Titulados en los años correspondientes a la malla curricular.

Influencia predictiva del Notas de enseñanza Media y pruebas de selección a la

educación superior en función del rendimiento académico universitario:

Comparación estudiantes regulares del segundo tramo TI y estudiantes titulados en

los años correspondientes a la malla académica

Para la comparación de medias entre las muestras se realiza prueba t de Student

(para varianzas iguales o distintas) con un nivel de significancia de 5% para determinar si

se produce un cambio significativo entre las medias.

Para la interpretación de la prueba t se establece que:

H0: La diferencia entre las medias es igual a cero.

H1: La diferencia entre las medias es diferente de cero.

Page 121: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

120

30 Sujetos pertenecientes al tramo uno TI.

27 Sujetos son titulados.

N° Variable 𝒙

𝑻𝟏

𝒙

𝑻𝒊𝒕. Hipótesis

trabajo

Estad.

t

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V17 Notas enseñanza media 607,8 662,07 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,063 0,046 Es

significativo

V18 PSU Matemática 601,33 642,11 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,272 0,029 Es

significativo

V19 PSU Lenguaje 533,13 578,52 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,138 0,039 Es

significativo

La tabla anterior es posible notar que existe una diferencia significativa en las tres

variables medidas, lo cual permite concluir que las medias serán diferentes entre los

grupos TS y Titulados en los años correspondientes a la malla curricular.

Influencia predictiva del Notas de enseñanza Media y pruebas de selección a la

educación superior en función del rendimiento académico universitario:

Comparación estudiantes abandonadores de la carrera de Pedagogía en Matemática

con los estudiantes titulados en los años correspondientes a la malla académica

Para la comparación de medias entre las muestras se realiza prueba t de Student

(para varianzas iguales o distintas) con un nivel de significancia de 5% para determinar si

se produce un cambio significativo entre las medias.

Para la interpretación de la prueba t se establece que:

H0: La diferencia entre las medias es igual a cero.

H1: La diferencia entre las medias es diferente de cero.

12 Sujetos abandonadores.

27 Sujetos son titulados.

Page 122: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

121

N° Variable 𝒙

𝑫𝒆𝒔

𝒙

𝑻𝒊𝒕. Hipótesis

trabajo

Estad.

t

Valor-p

bilateral

Decisión

Diferencia

V17 Notas enseñanza media 593,00 662,07 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,09 0,045 Es

significativo

V18 PSU Matemática 561,67 642,11 𝜇1 ≠ 𝜇2 -3,166 0,003 Es

significativo

V19 PSU Lenguaje 501,167 578,52 𝜇1 ≠ 𝜇2 -2,55 0,016 Es

significativo

En la tabla anterior, es posible notar que existe una diferencia significativa en las

tres variables medidas, lo cual permite concluir que las medias serán diferentes entre los

grupos abandonadores y Titulados en los años correspondientes a la malla curricular.

Correlación que es posible establecer por tramo académico: Correlación múltiple

entre conocimiento específico matemático, razonamiento matemático, inteligencia

lógica, estrategias de aprendizaje, formas de estudio y autorregulación, rendimiento

académico de enseñanza media NEM, puntaje PSU matemática, puntaje psu

lenguaje, creencias sobre la matemática en estudiantes de segundo tramo académico

TS de una carrera de Pedagogía en Matemática

A continuación se expone en detalle de mayor a menor correlación significativa,

entregada por la matriz antes expuesta, para cada una de las variables.

Resolución de problemas, presenta correlación directa con la variable:

- Estudio metódico (EM), Valor de correlación de 0,697.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación de 0,509.

- Razonamiento matemático (Tolt), Valor de correlación de 0,488.

- Papel y función del profesor (PFP), Valor de correlación 0,449.

- Estrategia metacognitivas (EMC), valor de correlación de 0,407.

Resolución de problemas, presenta correlación inversa con las variables:

- Retención de hecho (RH), valor de correlación de -0,534.

- Rendimiento PSU Lenguaje, valor de correlación de -0,408.

Page 123: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

122

Es claro observar una fuerte correlación directa del aspecto de resolución de

problemas con el estudio metódico, las estrategias cognitivas y el razonamiento

matemático. Llama la atención que no se presente una correlación positiva con el

procesamiento profundo.

Por otra parte y como era esperado se produce una correlación inversa de la

resolución de problemas con el aspecto retención de hecho.

Conocimiento específico matemático, presenta correlación directa con las

variables:

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación de 0,747.

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación de 0,552.

- Rendimiento PSU Matemática, valor de correlación de 0,550.

- Procesamiento profundo (PP), valor de correlación de 0,470.

Conocimiento específico matemático, presenta correlación inversa con la

variable:

- Retención de hecho (RH), valor de la correlación -0,446.

Se puede apreciar una alta correlación directa entre el conocimiento específico

matemático y los tipos de razonamiento, tanto matemático como lógico, resultados PSU

matemática y el procesamiento profundo de los estudiantes.

En lo que respecta a una correlación inversa se produce entre el conocimiento

específico matemático y el aspecto retención de hecho.

Razonamiento matemático, presenta correlación directa con las variables:

- Conocimiento específico matemático, valor de correlación 0,747.

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,529.

- Rendimiento PSU Matemática, valor de correlación 0,501.

- Resolución de problemas, valor de correlación 0,488.

Page 124: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

123

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación 0,393.

Razonamiento matemático no presenta correlación inversa significativa con

ninguna de las variables investigadas para el tramo uno.

Las correlaciones directas establecidas para el razonamiento matemático se dan

principalmente con el aspecto de conocimiento específico matemático, llama la atención

que esta variable también está altamente correlacionada con la creencia de ver la

matemática como dominio de excelencia además se correlaciona con el rendimiento psu

de matemática, la resolución de problemas y en última instancia y con una correlación

muy baja con el razonamiento lógico superior.

Se destaca que no existe correlación inversa de esta variable con las otras

estudiadas para el tramo uno TI de la muestra.

Razonamiento lógico superior (Tils), presenta correlación directa con las

variables:

- Conocimiento específico matemático, valor de correlación 0,552.

- Rendimiento PSU Matemática, valor de correlación 0,545.

- Razonamiento Matemático (Tolt), valor de correlación 0,393.

- Enfoques de aprendizaje (EA), valor de correlación 0,385.

Razonamiento lógico superior (Tils), presenta correlación inversa con la

variable:

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación -0,433.

Al estudiar la correlación que se establece con el razonamiento lógico superior, se

obtiene que la correlación directa más fuerte se da con el conocimiento específico

matemático, seguido del rendimiento PSU de matemática, y finalmente con el

razonamiento matemático y los enfoques de aprendizaje.

Page 125: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

124

La correlación negativa y mediamente significativa se establece con el aspecto de

las estrategias cognitivas del aprendizaje.

Procesamiento elaborativo (PE), presenta correlación directa con las

variables:

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,668.

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,646

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,638.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,577.

- Significado y competencia de la matemática (SCM), valor de correlación

0,535.

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación 0,385.

Procesamiento elaborativo (PE), no presenta correlación inversa significativa

con las otras variables estudiadas en esta investigación.

El procesamiento elaborativo presenta una alta correlación con el aspecto de

estrategias cognitivas seguido de la creencia de ver la matemática como actividad social

y la disposición al aprendizaje además del papel y función que cumple el profesor y el

significado y competencia matemática , finalmente se presenta una correlación directa

baja con el aspecto estrategias metacognitivas.

Se destaca que el procesamiento elaborativo no presenta una correlación inversa

con ninguna otra variable estudiada en este apartado.

Estudio metódico (EM), presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Resolución de problemas, valor de correlación 0,697.

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor correlación 0,646.

- Procesamiento profundo (PP), valor de correlación 0,502.

Page 126: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

125

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,418.

Estudio metódico (EM), presenta correlación inversa con las siguientes

variables:

- Retención de hecho (RC), valor de correlación -0,699.

- Rendimiento PSU Lenguaje, valor de correlación -0,458.

El estudio metódico presenta correlación directa y bastante alta con la resolución

de problemas las estrategias metacognitivas, el procesamiento profundo y finalmente con

las estrategias cognitivas.

Por otra parte se da una correlación inversa con la retención de hecho y el

rendimiento en la prueba de selección universitaria de lenguaje.

Procesamiento profundo (PP), presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Estudio metódico, valor de correlación 0,502

- Conocimiento específico matemático, valor de correlación 0,470

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación 0,452.

Procesamiento profundo (PP), presenta correlación inversa con la siguiente

variable:

- Retención de hecho (RH), valor de correlación 0,410.

La variable procesamiento profundo presenta una correlación directa con el estudio

metódico, el conocimiento específico matemático y las estrategias metacognitivas.

Considerando una correlación inversa esta se da entre el procesamiento profundo

y la retención de hecho.

Retención de hecho (RH), presenta correlación directa con la siguiente

variable:

Page 127: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

126

- Rendimiento PSU Lenguaje, valor de correlación 0,417.

Retención de hecho (RH), presenta correlación inversa con las siguiente

variables:

- Estudio Metódico (EM), valor de correlación -0,699.

- Resolución de problemas, valor de correlación -0,534.

- Conocimiento específico matemático, valor de correlación -0,446.

- Estrategia metacognitivas (EMC), valor de correlación -0,432.

- Procesamiento profundo (PP), valor de correlación -0,410.

Es interesante mencionar que el rasgo retención de hecho solo presenta correlación

directa con el rendimiento obtenido por los estudiantes en la prueba de selección

universitaria de lenguaje.

Respecto a la correlación inversa esta se da con el estudio metódico, la resolución

de problemas, el conocimiento específico, las estrategias metacognitivas y en último lugar

pero bastante significativo con el procesamiento profundo.

Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), presenta correlación directa

con las siguientes variables:

- Estrategias metacognitivas (EC), valor de correlación 0,731.

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,638.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,388.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,532.

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,604

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,371

Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), no presenta correlación

inversa significativa con las otras variables estudiadas en esta investigación.

La correlación directa con la disposición del estudiante ante el aprendizaje se da

con las estrategias metacognitivas, el procesamiento elaborativo, el papel y función del

Page 128: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

127

profesor, el significado y competencia matemática además de ver la matemática como una

actividad social además de un dominio de excelencia.

El aspecto estrategias de disposición al aprendizaje no presenta correlación

inversa.

Estrategias cognitivas (EC), presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,731.

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,668.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,570.

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación 0,542.

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,526

- Resolución de problemas, valor de correlación 0,509.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,438.

- Estudio metódico (EM), valor de correlación 0,418.

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,363.

Estrategias cognitivas (EC), presenta correlación inversa con la siguiente

variable:

- Inteligencia lógica superior (Tils), valor de correlación -0,433.

Las estrategias cognitivas es uno de los aspectos con mayor cantidad de

correlaciones directas dándose con las estrategias de disposición al aprendizaje,

procesamiento elaborativo, papel y función del profesor, estrategias metacognitivas,

matemática como actividad social, resolución de problemas, significado y competencia

matemática, estudio metódico y finalmente ver la matemática como un dominio de

excelencia.

Por otra parte solo presenta correlación inversa con el aspecto de lógica superior.

Page 129: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

128

Estrategias metacognitivas (EMC) presenta correlación directa con las

siguientes variables:

- Estudio metódico (EM), valor de correlación 0,646.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,542.

- Procesamiento profundo (PP), valor de correlación 0,452.

- Resolución de problemas, valor de correlación 0,407.

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,381.

Estrategias metacognitivas (EMC), presenta correlación inversa con la

siguiente variable:

- Retención de hecho (RH), valor de correlación -0,432.

Las estrategias metacognitivas presentan una correlación directa con el estudio

metódico, las estrategias cognitivas, el procesamiento profundo, la resolución de

problemas y el procesamiento elaborativo.

En lo que respecta a una correlación inversa esta se da solo con la variable

retención de hecho.

Enfoque de aprendizaje (EA) presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Notas de enseñanza Media NEM, valor de correlación 0,405.

- Inteligencia lógica superior (Tils), valor de correlación 0,385.

Enfoque de aprendizaje (EA), presenta correlación inversa con la siguiente

variable:

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación -0,466.

El enfoque de aprendizaje presenta correlación directa con el rendimiento obtenido

por los estudiantes en la educación secundaria y baja pero considerable correlación con la

inteligencia lógica superior.

Page 130: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

129

Con el significado y competencia matemática presenta una correlación negativa.

Papel y función del profesor (PFP), presenta correlación directa con las

siguientes variables:

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,577.

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,575.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,570.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,537

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,486.

- Resolución de problemas, valor de correlación 0,449.

- Estrategia de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,388.

- Rendimiento PSU Matemática, valor de correlación 0,363.

Papel y función del profesor (PFP) presenta correlación negativa con la

variable:

- Rendimiento académico secundaria (NEM), valor de correlación -0,393

El papel y la función del profesor aparece nuevamente mencionada como una de

las que tiene mayor número de correlaciones dadas con procesamiento elaborativo,

matemática como actividad social, estrategias cognitivas, significado y competencia

matemática, matemática como dominio de excelencia, resolución de problemas,

estrategias de disposición al aprendizaje y finalmente el rendimiento obtenido por los

estudiantes en la prueba de selección universitaria de matemática.

El papel y función del profesor solo nota una correlación inversa con el Notas de

enseñanza Media.

Significado y competencia matemática (SCM) presenta correlación directa

con las siguientes variables:

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,827.

Page 131: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

130

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,537.

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,535.

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,532.

- Rendimiento PSU Matemática, valor de correlación 0,465.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,438.

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,401.

Significado y competencia matemática (SCM), presenta correlación inversa

con las siguientes variables:

- Enfoques de aprendizaje (EA), valor de correlación -0,466.

- Rendimiento académico secundaria NEM, valor de correlación -0,415.

El significado y competencia matemática esta correlacionado directamente con la

creencia de ver la matemática como una actividad social, el papel y función del profesor,

el procesamiento elaborativo, las estrategias de disposición al aprendizaje, el rendimiento

del alumno en la prueba de selección universitaria de matemática, las estrategias

cognitivas y finalmente ver la matemática como un dominio de excelencia.

En lo correlacional inverso tenemos el enfoque de aprendizaje y el Notas de

enseñanza Media.

Matemática como actividad social (MAS), presenta correlación inversa con

las siguientes variables:

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,827.

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,646.

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,604.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,575.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,526.

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,418.

Page 132: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

131

Matemática como actividad social (MAS), presenta correlación negativa con

la siguiente variable:

- Notas de enseñanza Media NEM, valor de correlación -0,514.

Se presenta una correlación directa de la matemática como actividad social con el

significado y competencia matemática, procesamiento elaborativo, estrategias de

disposición al aprendizaje, papel y función del profesor, estrategias cognitivas y

finalmente ver la matemática como un dominio de excelencia.

Matemática como dominio de excelencia (MEX) presenta correlación directa

con las siguientes variables:

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,529.

- Rendimiento PSU Lenguaje, valor de correlación 0,525.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,486.

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,418.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,401.

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,371.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,363.

Matemática como dominio de excelencia (MEX) no presenta correlación

inversa con las otras variables estudiadas en esta investigación.

Solo se presenta correlación de tipo directa con las variables de razonamiento

matemático, rendimiento obtenido por los estudiantes en la prueba de selección

universitaria de lenguaje, papel y función del profesor, la matemática como actividad

social, significado y competencia matemática, estrategias de disposición al aprendizaje y

finalmente estrategias cognitivas.

Notas de enseñanza Media NEM presenta correlación directa con la siguiente

variable:

Page 133: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

132

- Enfoques de aprendizaje (EA) valor de correlación 0,405.

Notas de enseñanza Media NEM presenta correlación inversa las siguientes

variables:

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación -0,514.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación -0,415.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación -0,393.

El rendimiento de los estudiantes en la educación secundaria presenta una

correlación directa con los enfoques de aprendizaje e inversa con la matemática como

actividad social, significado y competencia matemática y el papel y función del profesor.

Rendimiento PSU Matemática presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Conocimiento específico matemático, valor de correlación 0,550.

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación 0,545.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,501.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,465.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,363.

Rendimiento PSU Matemática no presenta correlación inversa significativa

con ninguna otra variable estudiada en esta investigación.

El rendimiento en la prueba de selección universitaria en matemática solo presenta

correlación directa con el conocimiento específico matemático, el razonamiento lógico

superior, el razonamiento matemático, el significado y competencia matemática y

finalmente el papel y función del profesor.

Rendimiento PSU Lenguaje presenta correlación directa con la siguiente

variable:

Page 134: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

133

- Retención de hecho (RH), valor de correlación 0,417.

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,525.

Rendimiento PSU Lenguaje presenta correlación inversa con las siguientes

variables:

- Estudio metódico (EM) valor de correlación -0,458.

- Resolución de problemas valor de correlación -0,408.

La variable de rendimiento en la prueba de selección universitaria en lenguaje

presenta una correlación directa con la variable de retención de hecho, y ver la matemática

como dominio de excelencia.

Por otra parte la correlación inversa se da con el estudio metódico y la resolución

de problemas.

____________________________________________________________________

Correlación que es posible establecer por tramo académico: Correlación múltiple

entre conocimiento específico matemático, razonamiento matemático, inteligencia

lógica, estrategias de aprendizaje, formas de estudio y autorregulación, rendimiento

académico de enseñanza media NEM, puntaje PSU matemática, puntaje PSU

lenguaje, creencias sobre la matemática en estudiantes de segundo tramo académico

TI de una carrera de Pedagogía en Matemática

A continuación se expone en detalle de mayor a menor correlación significativa, entregada

por la matriz antes expuesta para cada una de las variables.

Resolución de problemas no presenta correlación directa significativa con ninguna

de las variables estudiadas en esta investigación.

Resolución de problemas presenta correlación inversa con las variables:

Page 135: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

134

- Procesamiento Elaborativo (PE), valor de correlación -0,490.

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación -0,498.

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación -0,498.

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación -0,403.

No existe correlación directa de esta variable con otras, respecto a la correlación

inversa se obtiene que el procesamiento elaborativo, las estrategias de disposición al

aprendizaje, las estrategias metacognitivas y finalmente la matemática como una actividad

social, si la presentan.

Conocimiento específico matemático presenta correlación directa con las

variables:

- Rendimiento PSU Matemática, valor de correlación de 0,689.

Conocimiento específico matemático, presenta correlación inversa con la

variable:

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación -0,500.

El conocimiento específico matemático esta correlacionado directamente con el

rendimiento en la prueba de selección universitaria de matemática.

Pero está inversamente correlacionado con la creencia de entender la matemática

como una actividad social.

Razonamiento matemático (Tolt) presenta correlación directa con la

variable:

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación 0,365.

Razonamiento matemático (Tolt) presenta correlación inversa con las

variables:

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación -0,465.

Page 136: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

135

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación -0,454.

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación -0,369.

El razonamiento matemático presenta una correlación directa con la variable de

razonamiento lógico superior pero inversa con la creencia de entender la matemática

como una actividad social y dominio de excelencia, finalmente esta correlación inversa

también se da con el procesamiento elaborativo.

Razonamiento lógico (Tils) superior presenta correlación directa con las

variables:

- Razonamiento Matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Razonamiento lógico superior (Tils) presenta correlación inversa con la

variable:

- Estudio metódico (EM), valor de correlación -0,640

- Notas de enseñanza Media NEM, valor de correlación -0,528.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación -0,415.

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación -0,407.

- Rendimiento PSU Matemática, valor de correlación -0,386.

En el razonamiento lógico superior, se observa una correlación directa con el

razonamiento matemático, pero inversa con el estudio metódico, Notas de enseñanza

Media, el papel y la función del profesor, las estrategias de disposición al aprendizaje, y

finalmente el rendimiento en la prueba de sección universitaria.

Procesamiento elaborativo (PE) presenta correlación directa con las

variables:

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación 0,404.

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,376.

Page 137: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

136

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Procesamiento elaborativo (PE) presenta correlación inversa con las

siguientes variables:

- Resolución de problemas, valor de correlación -0,490.

El procesamiento elaborativo está directamente correlacionado con las estrategias

metacognitivas, la matemática como actividad social y el razonamiento matemático e

inversamente con la resolución de problemas.

Estudio metódico (EM) presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,439.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,405.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,392.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Estudio metódico (EM) presenta correlación inversa con las siguientes

variables:

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación -0,640.

- Retención de hecho (RH), valor de correlación -0,473.

Respecto al estudio metódico este presenta correlación directa con estrategias de

disposición al aprendizaje, significado y competencia matemática, estrategias cognitivas

y razonamiento matemático e inversamente con el razonamiento lógico superior y la

retención de hecho.

Procesamiento profundo (PP) presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,619.

Page 138: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

137

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,481.

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,626.

Procesamiento profundo (PP) no presenta correlación inversa con ninguna de

las variables estudiadas en esta investigación.

El procesamiento profundo está directamente correlacionado con el razonamiento

matemático, las estrategias cognitivas, y el significado y competencia matemática.

No presenta correlación inversa.

Retención de hecho (RH) presenta correlación directa con la siguiente

variable:

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,410.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Retención de hecho (RH) presenta correlación inversa con la siguiente

variable:

- Estudio metódico (EM), valor de correlación -0,473.

La retención de hecho presenta correlación directa con el papel y función del

profesor y el razonamiento matemático e inversa con el estudio metódico.

Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA) presenta correlación directa

con las siguientes variables:

- Notas de enseñanza Media NEM, valor de correlación 0,610

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,424.

- Estudio metódico (EM), valor de correlación 0,439.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,370.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Page 139: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

138

Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA) presenta correlación inversa

con las siguientes variables:

- Resolución de problemas, valor de correlación -0,526.

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación -0,407.

Las estrategias de disposición al aprendizaje están directamente correlacionadas

con Notas de enseñanza Media, con el significado y competencia matemática, el estudio

metódico, el papel y función del profesor y el razonamiento matemático.

Inversamente se observa con la resolución de problemas y el razonamiento lógico

superior.

Estrategias cognitivas (EC) presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,619.

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), 0,527.

- Estudio metódico (EM), valor de correlación 0,392.

- Significado y competencia matemática (SCM), 0,378.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Estrategias cognitivas (EC), no presenta correlación inversa significativa con

ninguna de las otras variables estudiadas en esta investigación.

Las estrategias cognitivas presentan solo correlación directa con el procesamiento

elaborativo, la matemática vista como dominio de excelencia, el estudio metódico, el

significado y competencia matemática y el razonamiento matemático.

Estrategias metacognitivas (EMC) presenta correlación directa con las

siguientes variables:

- Enfoques de aprendizaje (EA), valor de correlación 0,693.

Page 140: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

139

- Matemática como actividad social (MAS), valor de correlación 0,642.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,432.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,415.

- Procesamiento elaborativo (PE), valor de correlación 0,404.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Estrategias metacognitivas (EMC) presenta correlación inversa con la

siguiente variable:

- Resolución de problemas, valor de correlación -0,498.

Es posible notar una alta correlación directa con el enfoque de aprendizaje, la

matemática vista como una actividad social, el significado y competencia matemática, el

papel y la función del profesor, el procesamiento elaborativo y el razonamiento

matemático, por otra parte se da una correlación inversa con la resolución de problemas.

Enfoques de aprendizaje (EA) presenta correlación directa con las siguientes

variables:

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación 0,693.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,623.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Enfoques de aprendizaje (EA), no presenta correlación inversa significativa

con ninguna otra variable estudiada en esta investigación.

Solo se da una correlación directa de los enfoques de aprendizaje las estrategias

metacognitivas, el papel y función del profesor y finalmente el razonamiento matemático.

Papel y función del profesor (PFP) presenta correlación directa con las

siguientes variables:

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Page 141: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

140

- Retención de hecho (RH), valor de correlación 0,410.

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,370.

- Enfoques de aprendizaje (EA), valor de correlación 0,623.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,533.

- Rendimiento PSU matemática, valor de correlación 0,480.

Papel y función del profesor (PFP) presenta correlación negativa con la

variable:

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación -0,415.

La correlación directa de esta variable se da con el razonamiento matemático, la

retención de hecho, las estrategias de disposición al aprendizaje, los enfoques de

aprendizaje, el significado y competencia y el rendimiento en la prueba de selección

universitaria de matemática. La correlación inversa se da con el razonamiento lógico

superior.

Significado y competencia matemática (SCM) presenta correlación directa

con las siguientes variables:

- Matemática como dominio de excelencia (MEX), valor de correlación 0,726.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,533

- Procesamiento profundo (PP), valor de correlación 0,481.

- Rendimiento PSU matemática, valor de correlación 0,475.

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación 0,432.

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,424.

- Estudio Metódico, valor de correlación 0,405.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,378.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Significado y competencia matemática (SCM) no presenta correlación

inversa significativa con las otras variables estudiadas en esta investigación.

Page 142: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

141

Solo se presenta correlación directa y se da con las variables de entender la

matemática como dominio de excelencia, el papel y la función del profesor, el

procesamiento profundo, el rendimiento de la prueba de selección universitaria en

matemática, las estrategias metacognitivas, las estrategias de disposición al aprendizaje,

el estudio metódico, las estrategias cognitivas y el razonamiento matemático.

Matemática como actividad social (MAS) presenta correlación directa con las

siguientes variables:

- Estrategias metacognitivas (EMC), valor de correlación 0,642.

- Procesamiento Elaborativo (PE), valor de correlación 0,376.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Matemática como actividad social (MAS) presenta correlación inversa con la

siguiente variable:

- Resolución de problemas, valor de correlación -0,403.

- Conocimiento específico matemático, valor de correlación -0,500.

La matemática como actividad social presenta correlación directa con las

estrategias metacognitivas el procesamiento elaborativo y finalmente con el razonamiento

matemático e inversamente con el conocimiento específico matemático y la resolución de

problemas.

Matemática como dominio de excelencia (MEX) presenta correlación directa

con las siguientes variables:

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,726.

- Procesamiento profundo (PP), valor de correlación 0,626.

- Estrategias cognitivas (EC), valor de correlación 0,527.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Page 143: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

142

Matemática como dominio de excelencia (MEX) no presenta correlación

inversa con las otras variables estudiadas en esta investigación.

La creencia de entender la matemática como dominio de excelencia esta directa y

altamente correlacionada con el significado y competencia matemática, el procesamiento

profundo, las estrategias cognitivas y el razonamiento matemático. No presenta

correlación inversa.

Notas de enseñanza Media NEM, presenta correlación directa con las

siguientes variables:

- Estrategias de disposición al aprendizaje (EDA), valor de correlación 0,610.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

Notas de enseñanza Media NEM presenta correlación inversa con la siguiente

variable:

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación -0,528.

Notas de enseñanza Media de los estudiantes esta correlacionado directamente

con las estrategias de disposición al aprendizaje y al razonamiento matemático

respectivamente.

Por otra parte se da una correlación inversa con el razonamiento lógico superior.

El Rendimiento PSU Matemática presenta correlación directa con las

siguientes variables:

- Conocimiento específico matemático, valor de correlación 0,689.

- Papel y función del profesor (PFP), valor de correlación 0,480.

- Significado y competencia matemática (SCM), valor de correlación 0,475.

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

El Rendimiento PSU Matemática presenta correlación inversa con la

siguiente variable:

Page 144: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

143

- Razonamiento lógico superior (Tils), valor de correlación -0,386.

El rendimiento de los estudiantes en la prueba de selección universitaria arroja una

correlación directa con el conocimiento específico matemático, el papel y función del

profesor, el significado y la competencia matemática y finalmente el razonamiento

matemático e inversa con el razonamiento lógico superior.

El Rendimiento PSU Lenguaje presenta correlación directa con la siguiente

variable:

- Razonamiento matemático (Tolt), valor de correlación 0,365.

El Rendimiento PSU Lenguaje no presenta correlación inversa con ninguna

de las variables estudiadas en esta investigación.

El rendimiento en la prueba de selección universitaria de lenguaje presenta una

correlación directa con el razonamiento matemático. No presenta correlación inversa con

otras variables.

Page 145: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

144

CAPÍTULO 5: RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

5.1 RESULTADOS CUESTIONARIO MOTIVOS Y EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

De acuerdo a las características, en el tramo inicial (TI) los estudiantes se auto

declaran provenir de nivel socioeconómico medio bajo, sus padres han cursado los

estudios de enseñanza media completa, los estudiantes provienen de establecimientos

particulares subvencionados de la ciudad de Los Ángeles, señalan que sólo se dedican a

la actividad de estudiante y financiar sus estudios universitarios con becas académicas.

En el tramo superior (TS) los estudiantes se autodeclaran que vienen de un nivel

socioeconómico bajo, sus padres han cursado enseñanza media completa, los estudiantes

provienen de establecimientos municipales en su mayoría de la comuna de Nacimiento e

indican que sólo se dedican a la actividad de estudiante, financiando sus estudios mediante

becas académicas.

Los estudiantes que han decidido abandonar sus estudios universitarios se

autodenominan de un nivel socio económico bajo, sus padres han cursado estudios de

enseñanza básica completa y enseñanza media incompleta, los estudiantes provienen de

establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles y señalan que se dedican a la

actividad de trabajar y estudiar, financiando sus estudios mediante créditos universitarios.

De los estudiantes encuestados que abandona la carrera de Pedagogía en

Matemática el 66,7% ingresa a la carrera de Educación Básica Mención matemática

ciencias, mientras que el 33,3% restante señala interés por las carreras como Enfermería

y auditoría.

De los estudiantes encuestados pertenecientes al tramo inicial (TI) y al tramo

superior (TS) la mayor cantidad de los estudiantes, correspondiente al 80% sólo se dedica

a estudiar, debido a que los estudiantes señalan dentro de las respuesta que dieron a la

pregunta referida a si la Universidad colabora o da facilidades para los estudiantes que

trabajan y estudian, ellos comentan en un 80% que la Universidad no los apoya en el caso

Page 146: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

145

de trabajar y estudiar, por lo que prefieren dedicar su tiempo completo a una sola actividad,

en cambio los estudiantes abandonadores el 50% de los encuestados manifiesta que se

dedican a trabajar y estudiar y al momento de realizar la pregunta si ellos creen que la

Universidad colabora o da facilidades a los estudiantes que realizan ambas actividades

ellos responden en un 100% que la Universidad no presta el apoyo necesario para poder

realizar ambas actividades.

El mayor porcentaje de los estudiantes regulares encuestados equivalente al 86,7%

estudia con beca siendo ésta la que financia sus estudios universitarios, por otra parte el

6,7% de los estudiantes encuestados indica que financia sus estudios mediante crédito

universitario y el otro 6,7% restante dice que el pago del arancel es realizado por parte de

la familia. Para los estudiantes que han abandonado la Carrera de Pedagogía en

Matemática al momento de realizarle la pregunta cómo financian sus estudios

universitarios ellos responden que el 50% tiene un crédito universitario, 33% es financiado

por sus padres y sólo el 16,7% posee beca de estudios.

Respecto a la pregunta realizada sobre el nivel socioeconómico al que pertenecen

los estudiantes que son alumnos regulares de la Carrera de Pedagogía en Matemática bajo

su criterio en TI el 53% dice ser de nivel socioeconómico bajo y el 46% de nivel

socioeconómico medio bajo, para TS los encuestados indican que el 67% declara

pertenecer a nivel socio económico medio bajo y el 33% a nivel socioeconómico bajo.

Para los estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía en Matemática al realizarle

la pregunta sobre el nivel socioeconómico al que pertenecen bajo su juicio el 83,3%

declara pertenecer a nivel socioeconómico bajo y el 16,7% se encuentra en un nivel

socioeconómico medio bajo.

Para la pregunta referida a los establecimientos de los cuales proceden los

estudiantes pertenecientes a la Carrera de Pedagogía en Matemática en TI el 60% dice

proceder de un colegio particular subvencionado mientras que el 40% viene de un

establecimiento educacional municipal, para TS el 66,7% comenta que desarrolló sus

estudios de enseñanza media en un establecimiento municipal y el 26,7% en un

Page 147: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

146

establecimiento particular subvencionado, el 6,7% restante hace mención a venir de un

establecimiento particular pagado. En cuanto a los estudiantes que abandonaron la Carrera

de Pedagogía en Matemática indican que el 83,3% proviene de establecimientos

municipales y 16,7% de establecimientos particulares subvencionados.

Respecto a la elección de una carrera universitaria al momento de realizar su

postulación luego de obtenidos los puntajes PSU tanto es estudiantes que son alumnos

regulares de la carrera de Pedagogía en Matemática y los que la han abandonado coinciden

que ha sido su primera opción académica.

Al realizar la pregunta a los estudiantes sobre su ciudad de origen en TI se distingue

que el 46,7% pertenece a la ciudad de Los Ángeles y el 20% a la comuna de Mulchén, es

resto se divide en porcentajes menores para las comunas de Huepil y Nancagua y la ciudad

de Santiago. En TS 53,3% proviene de la comuna de Nacimiento y el 33,4% de la ciudad

de Los Ángeles, es resto de los estudiantes hace mención de provenir de la ciudad de

Chillán y la comuna de Mulchén. De los estudiantes que Abandonaron la carrera de

Pedagogía en Matemática 50% es de la ciudad de Los Ángeles el resto de los estudiantes

se divide en igual porcentaje para las comunas de Huépil, Mulchén y San Fernando.

Se realizó también una pregunta referida al nivel de escolaridad de la madre de los

estudiantes pertenecientes a la Carrera de Pedagogía en Matemática a lo que en TI el 60%

señala tener estudios de enseñanza media completa, el 13,3% universitario o técnico

completo y 13,3% universitario o técnico incompleto , el resto de los estudiantes siendo

el 13,4% señala sus madres poseen estudios en educación media incompleta y educación

básica completa, en TS el 46,7% dice que presentan su enseñanza media completa

mientras que un 20% es enseñanza básica completa y el otro 20% enseñanza básica

incompleta, para las madres de los estudiantes que abandonaron la Carrera de Pedagogía

en Matemática 50% universitario o técnico completo y el otro 50% educación básica

incompleto.

El nivel educacional de los padres pertenecientes a TI, 26,7% señala terminar sus

estudios en enseñanza media, mientras que un 26,7% universitaria o técnico completo y

Page 148: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

147

el otro 20% universitario o técnico incompleto, en TS declaran haber completado sus

estudios de enseñanza media en un 46,7% y el 13,3% educación básica completa. Para los

padres de los estudiantes que abandonaron la carrera de Pedagogía en Matemática 33,3%

terminó enseñanza media en igual porcentaje con un 33,3% declaran no haber completado

la educación básica

Gran parte de los estudiantes, tanto regulares como abandonadores, declaran en

que su elección por la carrera es bajo el aspecto de la vocación por la educación.

Entre los estudiantes de TI y TS que pertenecen a la carrera de Pedagogía en

Matemática se destaca que la familia y los profesores son quienes guían a los estudiantes

en el proceso de elección académica, en cambio el grupo de abandonadores señala que

nadie le ayudó en esta decisión.

Los estudiantes regulares encuestados manifiestan que lo que los anima a estudiar

día tras día es el crecimiento personal con un 26,7%, profundizar el conocimiento

matemático en un 13,3% para continuar sus estudios con un 13,3%.

Respecto a las metas personales el grupo TI manifiesta mayoritariamente que su

meta es obtener el título profesional con un 26,7% y el otro 26,7% continuar estudios,

mientras que el tramo superior (TS) manifiesta mayoritariamente que la meta debe ser un

crecimiento personal representado por un 60%. La vocación aparece débilmente

explicitada en ambos grupos.

Respecto a la motivación de los estudiantes abandonadores éstos se motivan bajo

la sentencia de ser excelentes profesores con un 33,3% y brindar estabilidad a sus familias

con 16,7%.

Los estudiantes regulares esperan logran como profesionales en su mayoría ser un

buen profesional con un 80% en TI, preferencia que también se manifiesta en TS

representado con un 86,7% en éste grupo, por otra parte los estudiantes que abandonan la

carrera de Pedagogía en Matemática un 50% señala que profesionalmente pretende influir

positivamente en sus estudiantes.

Page 149: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

148

Los estudiantes regulares encuestados esperan que sus profesores de Pedagogía en

Matemática los ayuden en la entrega de contenidos y en el desarrollo de la empatía, por

otra parte los estudiantes abandonadores comentan que lo esperado de sus profesores es

la entrega de contenidos, metodologías pedagógicas de enseñanza y aprendizaje.

Respecto a las experiencias previas de los estudiantes regulares en educación

media, estos presentan mayor gusto por la asignatura de matemática en cambio los

estudiantes abandonadores se inclinan por matemática y ciencias, por otra parte las que

menos me han gustado de los estudiantes regulares es la asignatura de inglés y respecto a

los abandonadores destaca lenguaje e historia.

Todos los estudiantes encuestados (regulares, abandonadores) creen que en la

asignatura que más aprendieron en enseñanza media fue matemática, por otra parte en la

que menos han aprendido destaca inglés e historia.

Dentro de las experiencias positivas previas a la educación superior, los estudiantes

regulares destacan el reconocimiento de sus profesores y pares, las experiencias negativas

han sido las malas calificaciones. Respecto al grupo abandonador la experiencia positiva

previa a la educación superior fue ser reconocido como el mejor promedio en matemáticas

y en las experiencias negativas concuerdan en que fueron ridiculizados en la asignatura.

Respecto a la pregunta referida a cómo se perciben en matemáticas los estudiantes

regulares en la Carrera de Pedagogía en Matemática, las mujeres de TI en un 40% señalan

que se consideran buenas en matemáticas, las mujeres pertenecientes a TS un 26,7% dice

considerarse buena en matemáticas, mientras que las mujeres que han abandonado la

carrera 50% de ellas señala que sí. La respuesta para la misma pregunta en los hombres

de TI el 26,7% responde que se considera bueno en matemáticas, tendencia que se

mantiene en TS con igual porcentaje, en cambio para los hombres que han abandonado la

carrera el 100% de ellos dice considerarse bueno en matemáticas.

Al momento de preguntar a los estudiantes pertenecientes a la Carrera de

Pedagogía en Matemática si es que han pensado en la posibilidad de abandonar la carrera,

los estudiantes en el tramo inicial (TI) no creen posible esta situación, pero los estudiantes

Page 150: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

149

del segundo tramo (TS) ya se hace notar la posibilidad de abandono con un 26,7% quienes

comentan que si han pensado en ésta opción.

Las razones que indican los estudiantes para haber decidido abandonar la Carrera

de Pedagogía en Matemática se manifiesta que en un 50% que se debe principalmente a

una desilusión de la carrera de Pedagogía en Matemática, en segundo lugar con 16,7%

aparece la falta de competencias y 16,7% por los malos resultados.

Las sugerencias que los estudiantes regulares proponen para el mejoramiento de la

carrera destacan TI con 46,7% mayor cantidad de prácticas previas a la práctica

profesional y además indican importante hacer cambios en la planta docente con un 20%,

respecto a TS con 33,3% se establece que un factor importante sería mejorar el área

didáctica y un 26,7% señala que es necesario reorganizar la malla curricular dando

importancia a las asignaturas pedagógicas y el 20% comenta que cree que es necesario

implementar alguna asignatura de nivelación al momento de ingresar a la carrera.

De los estudiantes que abandonaron la carrera de Pedagogía en Matemática el 50%

sugiere para el mejoramiento de la carrera la renovación de la planta docente y el otro 50%

señala que es necesario incluir mayor cantidad de asignaturas pedagógicas y prácticas

tempranas en la malla curricular.

5.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO

Comparación entre resolución de problemas, conocimiento específico matemático,

razonamiento matemático, inteligencia lógica superior, estrategias de aprendizaje,

formas de estudio y autorregulación, creencias sobre la matemática, Notas de

enseñanza Media , rendimiento PSU matemática y lenguaje en los estudiantes del

tramo inicial y tramo superior (TI y TS).

Se observa que los estudiantes del tramo superior (TS) presentan mayor

conocimiento específico de la matemática, retención de hecho (RH) y creen en estudio de

Page 151: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

150

la matemática como una actividad social. En cuanto a las otras variables estudiadas no se

presenta diferencia significativa.

Comparación entre resolución de problemas, conocimiento específico matemático,

razonamiento matemático, inteligencia lógica superior, estrategias de aprendizaje,

formas de estudio y autorregulación, creencias sobre la matemática, Notas de

enseñanza Media, rendimiento PSU matemática y lenguaje, por género entre los

tramos TI y TS para las variables estudiadas.

Los hombres del tramo dos (TS) presentan mayores resultados en las variables de

conocimiento específico, significado y competencia matemática y creen en el estudio de

la matemática como una actividad social. En cuanto a las mujeres solo se presenta una

diferencia significativa en las estrategias cognitivas (EC) siendo el tramo inicial (TI)

superior en dicha variable, además de presentar una diferencia significativa entre las

mujeres del primer y segundo tramo en la variable de rendimiento PSU matemática.

Comparación entre inteligencia lógica superior, estrategias de aprendizaje, formas

de estudio y autorregulación, creencias sobre la matemática, Notas de enseñanza

Media, rendimiento PSU matemática y lenguaje, entre estudiantes regulares tramo

dos (TS) y estudiantes que abandonan la carrera de pedagogía en matemática.

Respecto a esta comparación, los estudiantes regulares de la carrera de Pedagogía

en Matemática pertenecientes al segundo tramo académico (TS), presentan mayor

procesamiento profundo que los estudiantes que han abandonado la carrera de Pedagogía

en Matemática, por otra parte los estudiantes que han abandonado la carrera de pedagogía

en matemática versus los estudiantes regulares del tramo superior (TS) presentan mayor

procesamiento elaborativo y estrategias de aprendizaje.

Page 152: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

151

Comparación entre inteligencia lógica superior, estrategias de aprendizaje, formas

de estudio y autorregulación, creencias sobre la matemática, Notas de enseñanza

Media, rendimiento PSU matemática y lenguaje, entre estudiantes regulares tramo

uno (TI) y estudiantes que abandonan la carrera de pedagogía en matemática.

Es posible establecer que los estudiantes regulares pertenecientes al tramo uno de

la carrera de Pedagogía en Matemática, presentan menor desarrollo del razonamiento

lógico al igual que en la variable de procesamiento elaborativo, en tanto el procesamiento

profundo y el rendimiento PSU en Matemática es mayor en los estudiantes que

permanecen en la carrera de Pedagogía en Matemática (Tramo inicial, TI). Además los

estudiantes del primer tramo presentan un nivel menor en los enfoques de aprendizaje que

los estudiantes que han abandonado la carrera.

Comparación entre Notas de enseñanza Media, rendimiento PSU matemática y

lenguaje de estudiantes regulares tramo dos y estudiantes titulados en los años

correspondientes a la malla académica.

Se observa que al analizar los rendimientos obtenidos en notas de enseñanza

media, PSU matemática y PSU lenguaje, por los estudiantes titulados en el tiempo

correspondiente al de la malla curricular de la carrera de Pedagogía en Matemática

siempre resulta mayor que el de los estudiantes regulares del segundo tramo.

Comparación entre Notas de enseñanza Media, rendimiento PSU matemática y

lenguaje de estudiantes regulares tramo uno y estudiantes titulados en los años

correspondientes a la malla académica.

Se observa que al analizar los rendimientos obtenidos en notas de enseñanza

media, PSU matemática y PSU lenguaje, por los estudiantes titulados en el tiempo

Page 153: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

152

correspondiente al de la malla curricular de la carrera de Pedagogía en Matemática

siempre resulta mayor que el de los estudiantes regulares del primer tramo.

Comparación entre Notas de enseñanza Media, rendimiento PSU matemática y

lenguaje de estudiantes abandonadores y estudiantes titulados en los años

correspondientes a la malla académica.

Se observa que al analizar los rendimientos obtenidos en notas de enseñanza

media, PSU matemática y PSU lenguaje, por los estudiantes titulados en el tiempo

correspondiente al de la malla curricular de la carrera de Pedagogía en Matemática

siempre resulta mayor que el de los estudiantes abandonadores.

5.3. CORRELACIONES

Correlación múltiple entre conocimiento específico matemático, razonamiento

matemático, inteligencia lógica superior, estrategias de aprendizaje, formas de

estudio y autorregulación, creencias sobre la matemática, Notas de enseñanza Media,

rendimiento PSU matemática y lenguaje.

Las correlaciones más frecuentes en el segundo tramo de estudiantes fueron las

siguientes:

Conocimiento específico está directamente correlacionado con razonamiento

matemático, inteligencia lógica superior y rendimiento PSU matemática.

Estudio metódico está directamente correlacionado con resolución de problemas,

procesamiento profundo, estrategias metacognitivas.

Retención de Hecho esta inversamente correlacionado con resolución de

problemas, conocimiento específico matemático, razonamiento matemático, estudio

Page 154: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

153

metódico, procesamiento profundo, estrategias de disposición al aprendizaje, y estrategias

metacognitivas.

Notas de enseñanza media esta inversamente correlacionado con papel y función

del profesor, matemática como actividad social, PSU matemática.

Por otra parte, los estudiantes del primer tramo presentan mayor frecuencia

de correlación entre las variables:

Directamente entre razonamiento matemático con inteligencia lógico superior y

PSU Lenguaje.

Directamente entre estrategias de disposición al aprendizaje con estudio metódico

y notas de enseñanza media.

Directamente entre enfoque de aprendizaje con estrategias metacognitivas y papel

y función del profesor.

Inversamente entre Inteligencia lógica superior con estudio metódico, significado

y competencia matemática, notas de enseñanza media y PSU matemática.

Inversamente entre Resolución de problemas con procesamiento elaborativo,

estrategias de disposición al aprendizaje y estrategias metacognitivas.

Page 155: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

154

5.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como lo menciona Ceballos (2013) la mayoría de los aspectos como las actitudes,

creencias y atribuciones positivas a la matemática no aumentan en el transcurso de la

formación teórica de los futuros profesores.

Llama considerablemente la atención que sean los hombres encuestados quienes

consideran la matemática como una actividad de orden social, como lo menciona Talcott

Parsons (en Pérez Islas, José, 2008) “La escuela es una de las primeras instituciones que

tiende un puente de apertura para la incorporación de las personas al medio socia, más

allá del ámbito familiar”. Las mujeres consideran que el estudio de la matemática ha de

ser un dominio de excelencia, es posible que esta creencia en las mujeres se deba a la

discriminación o posición de desmedro que años atrás vivía la sociedad y que todavía deja

huellas, así las mujeres al sentirse competentes y buenas en la matemática, logran medirse

de igual a igual con los hombres y se tiene a confundir este hecho con la creencia de que

la matemática debe ser un dominio de excelencia. Creencia absolutamente desmentida por

diferentes investigadores quienes confirman que no existe diferencia de genero a escala

mundial en el rendimiento matemático uno de ellos Kane (2010 – 2011) usando como

muestra las olimpiadas matemáticas entre los años 2001 y 2010, en nuestro país Lagos

(2011) comenta que no hay diferencia significativa entre niñas y niños en la alfabetización

temprana en matemática y comprensión lectora.

Cabe resaltar que existe una constante preocupación de los y las estudiantes de la

carrera de Pedagogía en Matemática por saber cómo entregar el conocimiento matemático

que semestre a semestre van acumulando, al preguntarles sobre mejoras respecto a la

carrera estos manifiestan claramente su preocupación por la falta de asignaturas

didácticas, metodologías de enseñanza y aprendizaje, situación que ya se viene planteando

desde el año 2012 donde Asencio & Rudolph lo hacen notar en su investigación de

seminario de título. Por otra parte al analizar estas referencias de los estudiantes y

contraponerlas bajo los estándares de formación de docentes presentadas por el Ministerio

de educación, la carrera de Pedagogía en Matemática destaca por su completitud a la hora

Page 156: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

155

de entregar el conocimiento disciplinar, pero queda en desmedro frente al estándar

pedagógico, que insta a los profesores que forman a los futuros docentes que se debe

contextualizar la matemática de manera apropiada para lograr identificar cuáles son las

mejores técnicas de enseñanza, situación que los estudiantes tanto regulares como quienes

abandonaron la carrera manifiestan absolutamente débil.

Las evidentes muestras de los estudiantes respecto al bajo dominio de técnicas de

enseñanza y aprendizaje, formas de estudio y autorregulación y el alto puntaje obtenido

en la prueba específica matemática, involucra inevitablemente en la teoría en la cual los

estudiantes saben lo que deben enseñar y utilizan metodologías de enseñanza innatas,

propias de cada estudiante, algo así como un “improvisar para avanzar” esta no es una

situación nueva ya se conocía y dieron luces de tal situación en el estudio realizado por

Asencio y Rudolph (2012) en donde se afirma que los futuros profesores de Pedagogía en

Matemática utilizan y crean situaciones que les permiten obtener aprendizajes en sus

estudiantes, pero no existe una justificación teórica de sus elecciones didácticas y

metodológicas, lo que no les permite hacer planificaciones asertivas en un portafolio

escolar; en otras palabras, saben hacer, pero no saben por qué lo están haciendo. Linares

(2003 citado por S. García 2011) argumenta que para ser competente matemáticamente,

se requiere establecer relaciones entre las capacidades de realizar tareas matemáticas y

comprender por qué pueden ser utilizadas nociones y procesos para resolver tareas, junto

con la posibilidad de argumentar la conveniencia del uso. Esto entrega contexto del

aprendizaje y asegura un aprendizaje significativo para los estudiantes.

La procedencia académica de los y las estudiantes es un factor interesante a la hora

de analizar los antecedentes, ya que respecto a los y las estudiantes regulares de la carrera

de Pedagogía en Matemática, la mayoría pertenecía a colegios particulares

subvencionados de carácter religioso y municipales, estos presentan mayor puntaje en el

aspecto del procesamiento profundo que los y las estudiantes que han abandonado la

carrera y que pertenecían en su mayoría a establecimientos municipales, esto concuerda

con lo descrito por Quezada & Sepúlveda (2012) quienes evidencian una diferencia

Page 157: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

156

significativa entre los y las estudiantes de colegios particulares subvencionados y

municipales siendo los primeros quienes presentan una alza en las variables de

procesamiento profundo y estudio metódico, estableciendo que la condición de pertenecer

a un establecimiento que imparta una educación científico humanista de tipo particular

subvencionado, logra en los estudiantes mejores resultados en factores socioafectivos,

estrategias de aprendizaje y competencias matemáticas. Como también influye el

pertenecer a colegios con formación valórica inclinada hacia lo religioso.

Parece interesante comentar que al comparar a los y las estudiantes que se han

titulado en los años correspondientes al plan curricular, con los estudiantes que han

abandonado la carrera de Pedagogía en Matemática, los puntajes de ingreso a la carrera

de estos últimos se ven absolutamente sobrepasados por los estudiantes que lograron

completar su formación en el tiempo correspondiente, las características académicas

previas son similares a diferencia del puntaje obtenido en la prueba de selección

universitaria, esto permite concluir que la prueba de selección universitaria es un predictor

del rendimiento académico que los estudiantes que ingresen a Pedagogía en Matemática

podrían tener. Además evidencian una significativa diferencia de los puntajes PSU

matemática de los estudiantes regulares versus los estudiantes que han abandonado la

carrera. Esto se respalda con lo que Mizala (2011) concluye, estableciendo que la PSU de

matemática resulta ser una de las variables más significativas en explicar la probabilidad

de desertar.

No existe una diferencia significativa en ninguna de las variables estudiadas en

esta investigación a excepción del conocimiento específico matemático entre los

estudiantes del primer tramo académico TI con los estudiantes del tramo superior TS, lo

cual indica que los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática acumulan

conocimiento, pero no son capaces de utilizar dichos contenidos en la resolución de

problemas ni en estrategias metacognitivas que les permitan resolver problemas o acercar

la matemática a la vida cotidiana, deben basarse en el uso de instrucciones sin tener la

capacidad de crear sus propias instrucciones, así lo comenta Escobar & Quezada (2013),

Page 158: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

157

quienes afirman que los estudiantes no utilizan mayoritariamente las estrategias

metacognitivas. Por otra parte, existe una significativa diferencia entre los estudiantes

regulares y los que han abandonado la carrera, siendo estos últimos quienes presentan

mayor desarrollo de las habilidades de procesamiento elaborativo, retención de hechos,

enfoques de aprendizaje. Esto indica que los estudiantes que abandonan la carrera son

quienes utilizan es su mayoría la memorización como parte del aprendizaje, el estudiante

de matemática requiere un procesamiento profundo y de abstracción. En contraparte el

año 2004 se aplicó el inventario de estrategias de aprendizaje a estudiantes de primer y

cuarto año de las carreras de la infancia (Educación básica, Educación diferencial y

Educación de párvulos) en la Universidad de Concepción, Los Ángeles; del análisis

estadístico con la prueba t de Student, se concluye que el incremento en PP (8 a 11,3), EM

(7,4 a 7,6) y PE de (5,8 a 6,9) no resulta significativo como tampoco lo es el descenso en

retención de hechos (7,5 a 4,8) (Lagos I. , Algunas características psicosociales de los

estudiantes de las carreras de la infancia en la U. de C., 2005).

De acuerdo a los antecedentes recabados, es posible inferir que un estudiante que

ingresa a la carrera de Pedagogía en Matemática no logra desarrollar el procesamiento

profundo a lo largo de su formación, ya que no existe diferencia significativa entre los

estudiantes iniciales y los estudiantes de cursos superiores, cabe destacar que en el aspecto

que los estudiantes logran mejores resultados es en la acumulación de conocimiento

específico matemático, donde los mismos encuestados consideran que se trata de

conocimientos aislados sugiriendo asignaturas pedagógicas que puedan desarrollar

metodologías de aprendizaje y enseñanza del conocimiento, tanto para su uso en la

formación universitaria como para luego ser un conocimiento transferido a sus futuros

estudiantes. Esto hace posible deducir que los estudiantes al enfrentar a las asignaturas

que esencialmente requieren de un análisis profundo, crítico y de abstracción, recurren a

sus habilidades innatas, improvisando estrategias de aprendizaje y formas de estudio, ya

que no existe en ellos una base teórica que fundamente como se debe estudiar o aprender.

Esto hace pensar que los próximos docentes no están preparados para transferir el

Page 159: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

158

conocimiento ni mucho menos enfrentarse a la diversidad que sus futuros estudiantes

presentaran a la hora de comprender la disciplina. Gómez-Chacón (2009) hace referencia

a que las competencias profesionales especificas corresponden al saber hacer o al ámbito

procedimental donde se pone en práctica el saber conocer, en otras palabras al

conocimiento de diferentes teorías del aprendizaje del conocimiento matemático, a la

capacidad de transponer contenidos matemáticos conectándolos con los fenómenos que

los originan y situaciones cotidianas, al diseño, la selección y el análisis, de unidades

didácticas, al conocimiento de recurso y materiales actualizados para la enseñanza

matemática y favorecer las potencialidades matemáticas de los estudiantes utilizando

técnicas de comunicación para dotar de significado a los conceptos matemáticos.

Da la impresión que los y las estudiantes que logran ingresar a la carrera de

Pedagogía en Matemática y permanecen en ella son quienes a lo largo de su formación

tanto básica como media, han sido motivados por sus profesores y familia, rescatando

experiencias positivas del saber matemático, esto los lleva a un buen desarrollo del

procesamiento profundo y por ende una buena capacidad de abstracción, características

fundamentales para el estudio de la matemática; por otra parte los estudiantes que no han

sido motivados o que no manifiestan experiencias de apoyo positivas matemáticas en la

educación previa a la Universidad, son quienes no presentan el aspecto de abstracción

necesaria para dicha carrera lo que los lleva a tomar la decisión de abandonar su formación

como docentes de matemática y optar por la educación en otras disciplinas. Caballero,

Blanco & Guerrero (2007) y Camillioni (1995) explican que la incapacidad que

manifiestan algunos alumnos para resolver incluso el ejercicio más sencillo no es producto

por lo general de una ciencia intelectual, sino de una absoluta falta de interés y motivación;

por lo tanto, el profesor que desea ayudar a sus alumnos, deberá promover con ellos,

factores socioafectivos positivos hacia la matemática.

Es importante mencionar que los estudiantes que provienen de familias donde sus

padres tienen un nivel educativo menor, son también quienes pertenecen a un nivel

socioeconómico bajo, considerándose estos como grupos vulnerables desde el punto de

Page 160: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

159

vista económico y educacional, claramente no se cuenta con los recursos para financiar

una carrera universitaria y es necesario optar a becas y créditos para solventar dicha

formación, además gran parte de estos estudiantes pertenecen a la primera generación de

sus familias en acceder a la educación superior.

Numerosos estudios resaltan que la retención y permanencia de estudiantes

vulnerables, se explica por factores de carácter institucional, social, familiar y personal.

Las interacción entre estos factores, permite explicar su permanencia en la universidad

(Solar, I, 2010).

Pareciera ser que mientras más vulnerable es el grupo familiar de procedencia del

estudiante más difícil será el desarrollo del procesamiento profundo y mayor uso de la

retención de hechos como estrategias de aprendizaje tendrán los estudiantes así lo comenta

un estudio basado en 367 estudiantes de 7 colegios de la ciudad de Los Ángeles y dos

comunas de la provincia del Bío-Bío de ellos 149 con ascendencia indígena y 212 sin

ascendencia indígena, de 1ero y 4to año de educación media. Se concluyó que los

estudiantes con ascendencia indígena no incrementan el procesamiento profundo entre

1ero y 4to año medio y mantienen las otras estrategias (Shmeck), en cambio los

estudiantes sin ascendencia indígena incrementan entre 1ero y 4to año medio el

procesamiento profundo y bajan significativamente la retención de hechos. En todos los

grupos los estudiantes logran mejor puntaje en procesamiento profundo que las

estudiantes mujeres. (Lagos & Martinez, 2009).

Page 161: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

160

5.5. CONCLUSIONES

5.5.1. RELACIONADAS CON ANÁLISIS CUALITATIVO

De acuerdo al análisis de los antecedentes presentados por los estudiantes ellos

señalan que dedican su tiempo no solo a la formación académica, son quienes en su

mayoría terminan por abandonar la carrera de Pedagogía en Matemática, también es

posible describir que son precisamente estos estudiantes los que provienen de estatus

socioeconómicos más bajos y con un capital cultura familiar menor.

Los estudiantes en términos generales prefieren la carrera de Pedagogía en

Matemática debido a la posibilidad de financiar su formación mediante el uso de becas

otorgadas por el Ministerio de educación, esto debido a que tanto los estudiantes regulares

del tramo inicial como del tramo superior se autodeclaran pertenecer a los tramos

socioeconómicos más bajos del país. Consideran el estudio de esta carrera como un

“trampolín” para el futuro estudio de la carrera que realmente cubre sus intereses

profesionales.

Respecto al análisis de procedencia de los estudiantes de Pedagogía en Matemática

(establecimientos municipales, subvencionados, particulares), y su relación con la

deserción de la carrera, no se puede decir si este es un factor relevante en la conducta de

abandono o permanencia de los estudiantes. Por otra parte es posible mencionar ciertas

características cognitivas relacionadas entre sí, considerando que los estudiantes del grupo

TI y TS siempre superan en el aspecto de procesamiento profundo y desempeño en el

rendimiento de la prueba de selección universitaria de matemática a los estudiantes que

abandonan la carrera, estos últimos solo destacan frente a los estudiantes regulares en el

procesamiento elaborativo.

Se establece una coincidencia en la preferencia académica establecida por los

estudiantes regulares como los que han abandonado la carrera de Pedagogía en

Matemática, por estudiar dicha carrera en primera opción dicha carrera.

Page 162: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

161

Si se considera como variable de estudio el aspecto demográfico de los estudiantes

de la carrera de Pedagogía en Matemática no existiría una base sustentable que establezca

que los estudiantes que abandonan la carrera de Pedagogía en Matemática son en su

mayoría de las comunas aledañas, por el contrario los estudiantes que han abandonado la

carrera son principalmente de la ciudad de los ángeles.

Al analizar el capital cultural de los estudiantes que han decidido dejar la carrera

de Pedagogía en Matemática, es levemente menor que el capital cultural familiar que el

de los estudiantes regulares en dicha carrera. Además es necesario considerar que los

estudiantes que han abandonado se autocalifican de nivel socio económico bajo y se ven

en la necesidad de trabajar y estudiar, con la expectativa de sacar adelante a sus familias.

Hablar del concepto de vocación de profesor en la carrera de Pedagogía en

Matemática parece ser algo metafórico, de uso general y cómodo, pero al ahondar en las

respuestas entregadas por los estudiantes regulares de la carrera, estos manifiestan que lo

que los anima a estudiar día tras día es el crecimiento personal, además de profundizar sus

conocimientos matemáticos para llegar a la continuación de estudios, se destaca la

respuesta en el tramo inicial (TI) que la meta profesional es la obtención del título y grado

académico y se reitera en la continuación de estudios, llama la atención que no se

menciona en ninguno de los grupos de estudiantes regulares la idea de vocación de

profesor. Por otra parte en el grupo de estudiantes que abandonan la carrera de Pedagogía

en Matemática en su mayoría decide continuar con la Educación Básica mención Ciencias

Matemática, entregan como respuesta recurrente, ser excelentes profesores, dejar una

huella en sus estudiantes, y lograr ser un apoyo económico familiar.

El perfil que se logra apreciar del estudiante de Pedagogía en Matemática presenta

las siguientes características: Pertenece a un estatus socioeconómico bajo, el nivel

educativo de sus padres en general no supera la enseñanza media completa, respecto a las

experiencias previas positivas que motivan a estos estudiantes, mencionan el ser

reconocidos por parte de los profesores y pares en la asignatura de matemática; como

Page 163: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

162

experiencia negativa, presentan una muy baja tolerancia al fracaso, es fácil que un

estudiante de esta carrera se frustre ante los malos resultados académicos que pueda

obtener por la insuficiente formación previa en Matemática y en técnicas de estudio, el

estudiante de Pedagogía en Matemática, espera de sus profesores la entrega de

conocimiento, pero también de metodologías de enseñanza. Las metas de estos estudiantes

se basan esencialmente es ser buenos profesionales, y poder usar la carrera de Pedagogía

en Matemática como un escalón de su formación, ya que pretenden continuar estudios en

otras carreras. Respecto a lo cognitivo, tiene un nivel destacado de procesamiento

profundo en comparación a un estudiante que no pertenece a la carrera, habitualmente son

estudiantes con un buen rendimiento académico de enseñanza media y han obtenido un

buen resultado en la prueba de selección universitaria. Respecto a sus creencias, están

influidas por la perspectiva de género entre los hombres y mujeres, creyendo en una

matemática contextualizada socialmente y otra vista como un dominio de excelencia,

respectivamente.

De acuerdo a lo descrito por Falsafi la identidad del aprendiz se concibe como

constituida por dos modalidades estrechamente conectadas e interrelacionadas: una

modalidad trans-contextual, que se construye y se manifiesta en períodos temporales

amplios o relativamente amplios, y otra modalidad vinculada a situaciones concretas, que

se construye y se manifiesta en periodos temporales cortos o relativamente cortos. Desde

este punto de vista la investigación realizada muestra que las experiencias positivas

manifestadas por los estudiantes están en concordancia con el reconocimiento de sus

profesores y compañeros, respecto a las experiencias negativas comentan principalmente

que su incapacidad de enfrentarse a la frustración es un claro limitante.

Por otra parte la dualidad existente en los sujetos manifiesta un conjunto de

atributos personales observados subjetivamente, los cuales reforzarán positiva o

negativamente el rasgo predominante en el estudiante que fue sometido a alguna

experiencia de aprendizaje.

Page 164: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

163

5.5.2. CONCLUSIONES DERIVADAS DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO

Respecto a las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes regulares

de la carrera de Pedagogía en Matemática, tanto los y las estudiantes de cursos iniciales

(TI) como los y las estudiantes del tramo superior (TS), no es posible notar diferencias en

las estrategias de aprendizaje, ni tampoco en el procesamiento elaborativo, estudio

metódico y procesamiento profundo, pero si en retención de hecho siendo mayor en los y

las estudiantes del tramo superior (TS). En cuanto al conocimiento específico matemático

los y las estudiantes del segundo tramo (TS) presentan un mayor nivel que los y las

estudiantes del tramo inicial (TI). Por otra parte, en niveles de inteligencia lógica superior,

razonamiento matemático y la habilidad matemática de resolución de problemas no hay

diferencia entre los grupos. Se destaca una diferencia en las creencias sobre la matemática

entre los grupos del tramo inicial (TI) y el tramo superior (TS), donde el grupo inicial basa

sus creencias, mayoritariamente en el papel y la función que los docentes ejercen en la

educación, mientras que los estudiantes del tramo superior basan principalmente sus

creencias en entender la matemática como una actividad social. Al analizar las diferentes

formas de estudio utilizadas por los estudiantes tanto del tramo inicial (TI) como del tramo

superior (TS) es posible determinar que los estudiantes del tramo TI obtienen mayor

puntaje de autorregulación en las dimensiones de Estrategias de Disposición al

Aprendizaje y en Estrategias Cognitivas, por otra parte el tramo superior (TS) supera al

tramo inicial (TI) en las dimensiones de autorregulación de Estrategias Metacognitivas y

en los enfoques de aprendizaje. Respecto al rendimiento de los y las estudiantes regulares

de la carrera de Pedagogía en Matemática, es posible observar que los alumnos del tramo

superior (TS) presentan menor puntaje que los estudiantes del tramo inicial (TI), tanto en

PSU lenguaje, matemática y rendimiento de enseñanza media.

Mediante el análisis es posible determinar que los estudiantes regulares hombres

presentan mayor puntaje en el razonamiento matemático que las estudiantes regulares

mujeres, tanto en el tramo inicial (TI) como en el tramo superior (TS). De acuerdo a los

análisis realizados en ambos grupos de estudio tramo inicial (TI) y tramo superior (TS)

Page 165: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

164

considerando el promedio de los puntajes de la prueba de selección universitaria

matemática, las mujeres superan a los hombres con los puntajes de 594,875 y 591,592

respectivamente. En resolución de problemas los hombres tienen diferencia en relación a

las mujeres en procesamiento elaborativo y procesamiento profundo, respecto a los

resultados obtenidos por las mujeres, esto debido principalmente a que en el tramo

superior (TS) ninguna mujer logro desarrollar las preguntas de resolución de problemas

haciendo evidente la diferencia con los hombres. En cuanto al desarrollo de las estrategias

de aprendizaje las mujeres estudiantes regulares superan en todos las dimensiones a los

hombres estudiantes regulares de la carrera de Pedagogía en Matemática. Al analizar la

variable de autorregulación académica es posible notar que los estudiantes hombres

regulares en la carrera de Pedagogía en Matemática solo superan a las mujeres en la

dimensión de estrategias metacognitivas de estudio, las mujeres logran sobrepasar a los

hombres considerablemente en las dimensiones de estrategias de disposición al

aprendizaje, estrategias cognitivas y en enfoques del aprendizaje en las formas de estudio.

En inteligencia lógica superior al comparar a las mujeres con los hombres, es

posible notar que los hombres superan considerablemente los resultados obtenidos por las

mujeres, es interesante detallar que en el tramo inicial (TI) las mujeres obtienen un puntaje

de 20,5 y en el tramo superior de mujeres (TS) esto aumenta a 29,33, los hombres del

tramo inicial (TI) obtienen un puntaje de 28,857 y los de tramo superior (TS) de 32,44.

Esto lleva a pensar que los hombres ingresan a la carrera de Pedagogía en Matemática con

un nivel más desarrollado que las mujeres en la inteligencia lógica, pero el desarrollo de

este aspecto en la carrera es mayor en las mujeres.

Las creencias predominantes en los estudiantes regulares hombres de la carrera de

Pedagogía en Matemática es el papel y función que el profesor cumple en la enseñanza,

además de entender la matemática como una actividad de índole social. Respecto a las

mujeres desarrollan mayor creencia sobre el significado y la competencia matemática y

que esta disciplina debe ser considerada como dominio de excelencia.

Page 166: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

165

Los y las estudiantes que ingresan a Pedagogía en Matemática y no han

desarrollado el aspecto de procesamiento profundo en su formación previa son los

estudiantes que posiblemente abandonen la carrera, además presentan un puntaje menor a

la media en la prueba de selección universitaria y notas de enseñanza media que los

estudiantes que permanecen en la carrera de Pedagogía en Matemática por lo tanto no

tienen la posibilidad de optar a becas, es interesante mencionar que la educación de sus

padres es significativamente menor que la de los estudiantes regulares de la carrera. Los

y las estudiantes no logran desarrollar la habilidad de resolución de problemas ni el

aspecto de abstracción necesario para el estudio de dicha disciplina a lo largo de su

formación, los estudiantes acumulan una gran cantidad de conocimiento específico, pero

no tienen técnicas de estudio ni de enseñanza que les permita desarrollar su futura labor

profesional, esta situación podría ser un aporte significativo en la toma de decisión de los

estudiantes por permanecer o abandonar la carrera.

A modo de conclusión general es posible establecer que para evitar el abandono

de los y las estudiantes de Pedagogía en Matemática, es necesario que en cada asignatura

se incluya modelamiento o enseñanza directa explícita de estrategias de procesamiento

profundo y de autorregulación, al igual que trabajo de pequeños grupos contextualizados

en la situación de cómo enseñar los contenidos que estén aprendiendo enfocados a la vida

real, que garanticen la influencia educativa (IE), con actividades de aprendizaje

significativas (ESA), donde los docentes y los compañeros(as) contribuyan a los procesos

y actos de reconocimiento (AdR) de los y las estudiantes de Pedagogía en

Matemática como personas capaces de aprender, con acciones dirigidas a ayudarles a dar

sentido a las actividades.

Page 167: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

166

5.6. SUGERENCIAS

Es importante considerar que el puntaje PSU es un predictor del rendimiento de

los estudiantes durante su desarrollo en la carrera, por lo que es importante

considerar subir el puntaje de ingreso a la Carrera de Pedagogía en Matemática.

Al momento de ingresar a la Carrera de Pedagogía en Matemática se hace

necesario realizar cursos de nivelación, donde los estudiantes que tengan menor

desarrollo de habilidades matemáticas, queden en iguales condiciones para

enfrentar las asignaturas correspondientes a la malla curricular.

Aumentar la cantidad de pasantías en aulas previas a la práctica profesional, que

sean activas, para que los estudiantes se sientan seguros y preparados ante la tarea

de estar en frente de un curso.

Desarrollar las asignaturas de la carrera con actividades que permitan el desarrollo

del procesamiento profundo y la autorregulación del aprendizaje.

Realizar talleres o implementar asignaturas en donde los estudiantes puedan

desarrollar habilidades necesarias para desempeñar una mejor labor dentro de la

sala de clases (impostación de la voz, lenguaje de señas, Braille, expresión

corporal, entre otras habilidades blandas).

En cada asignatura los profesores debiesen desarrollar actividades que promuevan

la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes.

Cautelar que cada asignatura se dicte en horarios aceptables para el aprendizaje,

es antipedagógico tener asignaturas de 6 horas continuadas, resultan tediosas y

difíciles de mantener el nivel de concentración por lo que deberían dividirse en

dos o tres veces a la semana.

Mejorar las interacciones docente-estudiantes y entre estudiantes en las

asignaturas.

Los datos recopilados en este estudio y su análisis pueden servir como base de

nuevas investigaciones que complementen el estudio de éstas variables y permitan

Page 168: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

167

mejorar el desempeño de los estudiantes que pertenecen a carreras universitarias

para evitar el abandono.

Es necesario que los futuros docentes estén capacitados para orientar el desarrollo

de las estrategias de autorregulación de los estudiantes y así lograr desarrollar en

nivel metacognitivo, enfoques de aprendizaje y cognitivo.

Tener en consideración que los estudiantes que realizan seminario de investigación

necesitan de espacios en donde se les facilite la aplicación de instrumentos para el

desarrollo de este.

Incentivar a los estudiantes que apoyen las investigaciones, debido a que sólo así

se pueden conseguir mejoras para ellos mismos.

5.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Al momento de aplicar las pruebas a los estudiantes universitarios se hace una

tarea compleja poder realizarlas en los horarios de clases debido a que los docentes

se encuentran con el tiempo limitado y es difícil coordinar un horario para la

aplicación de dichos instrumentos.

Como las evaluaciones aplicadas no tenían un incentivo, ya sea con décimas para

las asignaturas o económicamente, era necesario acudir a la buena voluntad de los

y las estudiantes para que respondieran.

No es fácil ubicar a los estudiantes que abandonaron la carrera, sumado a conseguir

que tengan la disposición de responder el cuestionario, es tarea difícil, debido a

que algunos comentan tener recuerdos relacionados a experiencias negativas con

la carrera de Pedagogía en Matemática.

Page 169: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

168

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, S. (2013). Acciones del profesor de matemática que favorecen la

autorregulación del aprendizaje de sus estudiantes. Concepción: Facultad de

Ciencias Sociales - Programa de Magíster en Psicología. Tesis de grado.

Aldana, M., Campos, V. H. y Valdés, A. (2015). Experiencias subjetivas de aprendizaje

en la construcción de la Identidad de Aprendiz. Papeles de Trabajo sobre Cultura,

Educación y Desarrollo Humano, 11 (2), 6-10.

http://www.uam.es/otros/ptcedh/2015v11_pdf/v11n2sp.pdf

Araya , P., & Soto, N. (2013). Resolución de problemas, metacognición, pensamiento

logico y factores socio-afectivos en estudiantes de liceos municipales de alto

rendimiento académico en matemática. Los Ángeles, Chile. Seminario para optar

al grado de Licenciado en Educación.

Abello, R. (2015). Identidad del aprendiz como herramienta analitica de procesos

adaptativos en estudiantes de Ing. Comercial y Pedagogía en Matemática de la

Universidad de Concepción. Los Ángeles: Proyecto VRID UdeC.

Avendaño, C., & González, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía

de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Scielo.

Ávila, H. L. (2006). Introducción a la metodología e la investigación . CD. Cuauhtemoc,

chihuahua, Mexico: Eumed.

Ávila, B. (2006). Introducción a la metodología de la investigación . CD.Cuauhtemoc,

Chihuahua, Mexico.

Page 170: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

169

Caballero , A., Blanco, L., & Guerrero , E. (2007). Las actitudes y emociones ante la

matemática de los estudiantes para maestros de la facultad de educación de la

Universidad de Extremadura. Obtenido de

http://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/anacaba.pdf

Cabezas, V., & Claro, F. (2011). Valoración social del profesor en Chile: ¿Cómo atraer a

estudiantes talentosos a estudiar pedagogía? Centro de Politicas Publicas UC.

Cáceres, P. (2003). Analisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodologica

alcanzable . Psicoperspectivas, 53 - 82.

Camillioni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una didáctica para la

educación superior. Universidad Católica de Valparaiso.

Campos, V. H., Aldana, M. y Valdés, A. (2015). Reconociéndose como aprendiz: los

profesores como otros significativos. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación

y Desarrollo Humano, 11 (2), 11-15.

http://www.uam.es/otros/ptcedh/2015v11_pdf/v11n2sp.pdf

Casé, R., Neer, L., Lopetegui, M., & Doná, S. (2010). EStrategias de aprendizaje y

rendimiento académico según el genero en estudiantes universitarios. Revista de

Psicología N°11.

Ceballos, K. (2013). Exploración de competencias docentes profesionales de los y las

docentes en formación de Educación Básica y Media en Matemática . Los

Ángeles.

Page 171: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

170

Cerda, G. (2012). Inteligencia lógico-matemática y éxito académico: un estudio

psicoevolutivo. Córdoba: Universidad de Córdoba. Tesis para optar al grado de Dr.

En Psicología.

Coll, C., & Falsafi, L. (2008). La identidad de aprendiz: un enfoque sociocultural sobre

el modo en que las personas reconocen y construyen como aprendices. Barcelona

: UAB.

Escobar, N., & Quezada, H. (2013). Autorregulación del aprendizaje en Matemática,

factores socioafectivos e inteligencia lógica de estudiantes secundarios. UdeC

Fasce, E. (1998). Aprendizaje profundo y superficial. Obtenido de

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol412007/esq41.htm

Falsafi, L. y Coll, C. (2015). Influencia educativa y actos de reconocimiento. La Identidad

de Aprendiz, una herramienta para atribuir sentido al aprendizaje. Papeles de

Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11 (2), 16-19.

http://www.uam.es/otros/ptcedh/2015v11_pdf/v11n2sp.pdf

Fernandez, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J., & Rosario, P. (2013).

Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Scielo.

Figueroa, M.L & Zuleta, E. (2014) El vínculo del par educador-educando y la formación

del carácter. Proyecto de investigación avalado por el CDCHTA-ULA. Código

CDCH-NURR-H-490-10-04-A. Universidad de los Andes. EDUCERE-ISSN:

1316-4910-año 18-N°59-enero-abril 2014:35-42.

Page 172: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

171

Figueroa, M. & Solar, M. & Zuleta, E. (2004). “Hacia un modelo de estilo docente para

el desarrollo de la inteligencia emocional del estudiante”. Paideia, Nº 38. 57-77.

Chile. Universidad de Concepción.

Figueroa, ML.(2005) Moral ecológica e inteligencia emocional: bases para un modelo

psicoeducativo del carácter Educere La Revista Venezolana de Educación

(Educere) v.9 n.28 Meridad mar. 2005

Flores, P. (1998). Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre la

matemática, su enseñanza y aprendizaje. Investigación durante las practicas de

enseñanza. Granada: Comares.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples: La teoría en la Práctica . Barcelona : Paidós.

Gil Cuadra, F., & Rico Romero, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de

secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de la matemática. Enseñanza de las

ciencias, 21 (1), 27-47.

Gómez-Chacón , I., Op't Eynde, P., & De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes

de matemática. La influencia del contexto de clase. Madrid: Facultad de Ciencias

Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid.

González, M. (1998). Introducción a la psicología del pensamiento. Madrid: Trotta.

Green, T. (1971). The activities of teaching. Nueva York: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación.

México: MCGRAW-HILL.

Page 173: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

172

Lagos, I., & et, al. (2011). Taller de filosofía, comprensión lectora, argumentación oral e

inteligencia logica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en educación, 91-

108.

Lagos, I. y Martínez, S., (2009). Estilos, estrategias y enfoques de aprendizaje en escolares

con ascendencia indígena de la prov. de Bío-Bío. Rev. Investigaciones en

Educación, UFRO, Vol. IX, Nº1: 61-91

Lagos, I.; Konwisch, R.; Martínez, S.; Escalona, M.; Bravo e Inostroza (2009).

Aproximación a las estrategias de aprendizaje de estudiantes con ascendencia

indígena de la provincia de Bío-Bío. Rev. Visiones de la Educación, Año 9 Nº 15:

63-80

Manzi, J. (2011). ¿Qué características de la formación inicial de los docentes se asocian

a mayores avances en su aprendizaje de conocimientos disciplinarios? Santiago:

Pontificia Universidad Católica de Chile. Proyecto FONIDE N°: F511015.

McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization.

New York: Macmillan.

Ministerio de Educación . (2012). Estandares orientadores para carreras de pedagogia

en Educación Media. Santiago, Chile.: LOM Ediciones Ltda.

Ministerio de educación. (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en

Educación Media. Santiago, Chile: CPEIP.

Ministerio de Educación Chile. (21 de Julio de 2015). Ministerio de educación. Obtenido

de www.curriculumnacional.cl

Page 174: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

173

Mizala, A.dos autores más (2011). "Determinantes de la elección y deserción en la

carrera de pedagogía". Santiago: Proyecto FONIDE N° F511059.

Moliner, M. (1996). Diccionario de María Moliner. Madrid: Gredos.

Muñoz, C. (2014). Habilidades cognitivas Transferencias efectivas en el aula.

Universidad Andres Bello.

Núñez, J., Solano, P, González-Pienda, J., & Rosário, P. (2006a). El aprendizaje

autorregulado como medio y meta de la educación . Scielo.

Pérez, M., Valenzuela , M., Díaz, A., González-Pienda, & Núñez, J. (2013). Dificultades

de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea(508).

Piaget, J. (1959). La génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires:

Guadalupe.

Pizarro, R., González, R., & Milla, M. (Julio de 2014). Capacidad predictiva del

desempeño académico de factores de selección y aprendizajes, en estudiantes de

pedagogías básica y matemática, en una Universidad tradicional de la Región del

Bio Bío,2011. (D. D. Torres, Ed.) Revista de estudios y experiencias en educación,

13(25), 81 - 94. Obtenido de http://www.rexe.cl

Real Academia de la Lengua Española. (2015). RAE. Obtenido de http://www.rae.es/

Rodríguez, R., Peteiro, L., & Rodríguez, M. T. (2007). La educación desde un enfoque

histórico social: importancia para el desarrollo. Scielo.

Sanz, I., Pardo, E., & Arrieta, M. (1988). Por los caminos de la lógica. Madrid: Síntesis.

Page 175: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

174

Sacar Tarraga, M. (2008). Relación entre rendimiento en solución de problemas y factores

afectivo motivaciones en alumnos con y sin dificultades del aprendizaje.

Universidad de Concepción . (28 de Marzo de 2015). Universidad de Concepción .

Obtenido de Universidad de Concepción :

http://admision.udec.cl/themes/garland/mallas/losang/pedagogiamatemática.pdf

Vásquez, Y. (2007). Educación basada en competencias: Nociones y antecedentes. MAD.

Vicente, L. (1995). Palabras y creencias. Universidad de Murcia.

Page 176: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

175

ANEXOS

Page 177: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

176

ANEXO 1: INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS

VARIABLES ESTUDIADAS.

Page 178: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

177

CUESTIONARIO DE

DECLARACIÓN DE USO

DE ESTRATEGIAS DE AUTORREGULACIÓN

El siguiente cuestionario tiene 42 ítemes en 3 páginas. Se solicita lo responda con una (X) en la casilla correspondiente,

completamente pensando en la asignatura de Matemática y en el profesor/a que te hizo clases durante primero y segundo año

medio. Se garantiza que la información que entregues será utilizada sólo con fines de investigación y ésta será anónima.

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

SEXO EDAD CURSO COLEGIO

M F

Lo realizo… Siento que mi profesor/a

de Matemática en esto me

ha ayudado…

Nu

nca

o

casi

nu

nca

Po

cas veces

Gen

eralmen

te

Alg

un

as veces

Siem

pre

o

casi

siemp

re

Nad

a o casi n

ada

Po

co

Alg

o

Bastan

te

Mu

cho

o

casi

mu

cho

Page 179: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

178

1. Hago un plan antes de comenzar un trabajo, tarea o estudio,

considerando lo que voy a hacer u lo que necesito. Me propongo

objetivos cada vez que inicio una tarea.

2. Después de realizar una tarea o prueba, la reviso para ver dónde tuve

aciertos o errores.

3. Cuando recibo una nota, pienso en qué tendré que hacer para

mejorar

4. Estoy seguro/a de que soy capaz de comprender lo que me van a

enseñar y por eso sé que puedo lograr buenas notas.

5. Cumplo los horarios que me he destinado para estudiar y hago los

cambios que sean necesarios.

6. Cuando me hacen correcciones las guardo para poder cambiar para

mejorar.

7. Cuando me pierdo o me distraigo hago algo para poder volver a la

tarea y lograr mi objetivo.

8. Busco un sitio que sea sólo para estudiar para lograr concentrarme

en la tarea.

9. Comparo las notas con lo que esperaba de acuerdo a lo que hice para

lograrlo.

10. Antes de comenzar a estudiar reviso que tenga todo lo que necesito

a mano para no interrumpir mi estudio.

11. Pido un temario exacto antes de cada prueba porque solo eso

estudio.

12. Mientras hago una tarea suelo repetir ideas y/o frases que dice mi

profesor/a en clases.

Page 180: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

179

13. Mantengo un estudio periódico y constante.

14. Estudio sólo antes de una prueba.

15. Trato de decir con mis palabras lo que he comprendido de lo

estudiado.

16. Complementar apuntes con información extra es una pérdida de

tiempo. Solo estudio lo que anoté en clases o lo que tienen mis

compañeros/as.

17. Después de una clase o tarea releo los apuntes o notas que he

tomado para comprobar que están los suficientemente claros.

18. Estudio lo justo y necesario para aprobar.

19. Estudio por comprender los “porqué” de algunas cosas.

20. Cuando me entregan las correcciones de pruebas y/o trabajos reviso

las leo con cuidado para poder comprender mis errores.

21. Trato de darme ánimo cuando empiezo una tarea, por ejemplo,

diciéndome que luego de la tarea realizaré algo entretenido.

22. Si algo no me resulta en el desarrollo de una tarea o de estudio trato

de ver las causas para que no me pase otra vez.

23. Si una materia o tarea me parece inútil o poco interesante, trato de

animarme recordando lo importante que es la prueba y la asignatura

y así terminar bien el curso.

24. Trato de preguntarme qué hacer para entender algo que no

entiendo.

25. Si una dificultad me desanima, trato de animarme pensando en la

satisfacción de conseguir haber aprendido.

Page 181: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

180

26. Reviso mi planificación del tiempo para poder irla adecuando en caso

de ser necesario.

27. Cuando termino de estudiar reflexiono sobre el tiempo y el esfuerzo

que dediqué y lo uso como experiencia en el futuro.

28. Busco un ambiente tranquilo y sin distracciones para comenzar a

estudiar o hacer una tarea.

29. Si no puedo entender algo de lo que estudio busco ayuda.

30. Busco si tengo conocimientos previos acerca de lo que voy a estudiar.

Intento relacionar lo que estoy estudiando con lo que ya sé o con lo

que he leído mientras estudio.

31. Trato de organizar lo que voy estudiando para lograr una mejor

comprensión. Por ejemplo, extraigo ideas principales, relaciono

partes del texto, organizo lo nuevo con lo que ya conozco del tema,

etc.

32. Cuando termino de estudiar veo si algo no ha resultado y me planteo

posibles cambios para la próxima vez.

A continuación, indica en qué medida ME SIENTO CAPAZ de utilizar las siguientes estrategias en tu aprendizaje y en qué

medida CONSIDERO ÚTIL usarlas.

Page 182: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

181

Me siento capaz Lo considero útil

Nad

a o casi n

ada

capaz

Po

co cap

az

Alg

o cap

az

Bastan

te capaz

Mu

y cap

az

Nad

a o casi n

ada

útil

Po

co ú

til

Alg

o ú

til

Bastan

te útil

Mu

y o

casi mu

y

útil

33. Establecer objetivos para cada tarea o estudio y planes para conseguirlo.

34. Organizar mi tiempo para lograr todo lo que tengo que hacer.

35. Mantenerme concentrado en las tareas de estudio aunque hayan cosas más interesantes que hacer.

36. Tomar apuntes y complementarlos para poder aprender en profundidad.

37. Seleccionar la información más importante en un texto.

38. Organizar los contendidos en esquemas o mapas según el orden de importancia de las ideas.

39. Memorizar comprensivamente las materias de estudio.

40. Preparar exámenes con anticipación elaborando respuestas a posibles preguntas.

41. Buscar ayuda cuando tengo dificultades que no puedo resolver solo.

42. Evaluar lo hecho y resultados obtenidos para introducir mejoras en mi estudio.

Page 183: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

182

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DE R. SCHMECK

NOMBRE: ____________________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO: _____/_____/____

CURSO:

_____________________________________

FECHA ACTUAL: _____/_____/____

Instrucciones para el Entrevistado: En este cuestionario se trata de averiguar cómo estudias y aprendes. Responde “verdadero” o “falso” a cada afirmación con una (X) en la celda correspondiente. Si una descripción calza con tu situación particular, responde verdadero. Si la descripción no corresponde, marca falso.

Al contestar cada pregunta trata de pensar cómo aprendes en general y no te refieras a una asignatura o curso en particular. Procura que tus respuestas sean directas y espontáneas, sin preocuparte demasiado de ninguna en particular. Te rogamos que trates de contestar todos los ítemes aunque sea “adivinando”. Tus respuestas se guardarán en estricta reserva y, como ya dijimos, no hay respuestas “correctas”.

AFIRMACION VERDADERO FALSO

1. Me va bien en las pruebas en las que tengo que responder, escribiendo las respuestas

2. En realidad tengo bastante mala memoria

3. Cuando estudio para un examen preparo una lista de las probables preguntas y sus

respuestas

4. Tengo facilidad para contestar preguntas en las cuales se comparan ideas diferentes

5. Me cuesta notar la diferencia entre preguntas que parecen semejantes

Page 184: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

183

6. Cuando estudio alguna materia, invento un sistema para recordarla después.

7. Me va bien en las pruebas que me exigen definiciones.

8. Raras veces trato de descubrir por qué ocurren los hechos.

9. Aunque sepa que ya me he aprendido la materia, la sigo estudiando.

10. Preparo esquemas y dibujos sencillos como ayuda memoria.

11. Para los exámenes me aprendo de memoria la materia tal cual aparece en el texto o en

los apuntes.

12. Me aprendo las palabras o ideas nuevas imaginando la situación en que ocurren.

13. Puedo opinar sobre lo que leo.

14. Me saco buenas notas en las pruebas trimestrales o acumulativas.

15. Cuando estudio trato de encontrar respuestas a las preguntas que tengo en mente.

16. Raras veces hago un esquema de la materia que leo.

17. Generalmente consulto varias fuentes para entender una idea.

18. Recuerdo las palabras y conceptos nuevos, asociándolas con palabras e ideas que ya

conozco.

19. Me cuesta contestar preguntas que primero exigen una selección de ideas.

20. Dedico menos tiempo al estudio que la mayoría de mis compañeros.

21. Termino cuidadosamente todas las tareas.

22. Raras veces vuelvo a pensar sobre una materia que acabo de leer.

23. Me cuesta ordenar las ideas que tengo en la memoria.

24. Aunque sé que he estudiado bien la materia, me cuesta recordarla para el examen.

25. Repaso la materia del curso periódicamente, durante el período escolar.

26. Casi nunca leo más de lo que me exigen en clase.

Page 185: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

184

27. Aprendo ideas nuevas, relacionándolas con ideas similares.

28. A veces aprendo de memoria las materias que no entiendo.

29. Raras veces consulto el diccionario.

30. Mantengo todos los días un horario de estudio.

31. Cuando estoy aprendiendo una unidad de estudio casi siempre la resumo en mis propias

palabras.

32. Tengo dificultad para planificar mi trabajo cuando la tarea es complicada.

33. Muchas veces me cuesta encontrar las palabras exactas para expresar mis ideas.

34. Generalmente me cuesta ponerme a estudiar.

35. Me es difícil encontrar la parte que necesito en el texto de estudio.

36. Prefiero leer un resumen que el texto original completo.

37. Generalmente no me preocupo de hacer los ejercicios y resolver los ejemplos.

38. Me cuesta aprender a estudiar al iniciar un curso.

39. Pienso con rapidez.

40. Dedico horas semanales a repasar.

41. Caliento los exámenes (estudio a última hora).

42. Siempre hago un esfuerzo especial para captar todos los detalles.

43. Rara vez uso la biblioteca.

44. Me interesan los hechos concretos y no las teorías.

45. Cuando repaso algo, generalmente lo repito muchas veces.

46. En general, pienso que no vale la pena hacer ejercicios o resolver problemas.

47. Parece que pienso sin palabras, como sintiendo más que pensando.

48. Cuando empiezo algo, sigo hasta terminar.

Page 186: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

185

49. Me cuesta resumir; todos los detalles me parecen importantes.

50. No me gusta repetir textualmente, prefiero explicar y opinar sobre los temas que he

estudiado.

51. Prefiero estudiar por los apuntes de mis compañeros, yo generalmente no alcanzo a

tomar nota de todo.

52. Invento situaciones diferentes a las de los textos para aplicar lo recién aprendido.

53. Para estar más seguro estudio hasta el mismo momento de la prueba.

54. Me presento a la prueba con el ciento por ciento de las materias estudiadas, así la prueba

no es una sorpresa.

55. Al iniciar el estudio estoy tranquilo y tengo confianza en que aprenderé esa materia.

Page 187: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

186

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HOJA DE RESPUESTAS

NOMBRE: ____________________________________________________

EDAD: ____________

CURSO: _______________ESTABLECIMIENTO___________________________

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS RESPUESTAS

1 [ V ] [F] 29 [ V ] [F]

2 [ V ] [F] 30 [ V ] [F]

3 [ V ] [F] 31 [ V ] [F]

4 [ V ] [F] 32 [ V ] [F]

5 [ V ] [F] 33 [ V ] [F]

6 [ V ] [F] 34 [ V ] [F]

7 [ V ] [F] 35 [ V ] [F]

8 [ V ] [F] 36 [ V ] [F]

9 [ V ] [F] 37 [ V ] [F]

10 [ V ] [F] 38 [ V ] [F]

11 [ V ] [F] 39 [ V ] [F]

12 [ V ] [F] 40 [ V ] [F]

13 [ V ] [F] 41 [ V ] [F]

14 [ V ] [F] 42 [ V ] [F]

15 [ V ] [F] 43 [ V ] [F]

16 [ V ] [F] 44 [ V ] [F]

17 [ V ] [F] 45 [ V ] [F]

18 [ V ] [F] 46 [ V ] [F]

19 [ V ] [F] 47 [ V ] [F]

20 [ V ] [F] 48 [ V ] [F]

21 [ V ] [F] 49 [ V ] [F]

22 [ V ] [F] 50 [ V ] [F]

23 [ V ] [F] 51 [ V ] [F]

24 [ V ] [F] 52 [ V ] [F]

25 [ V ] [F] 53 [ V ] [F]

26 [ V ] [F] 54 [ V ] [F]

27 [ V ] [F] 55 [ V ] [F]

28 [ V ] [F]

Page 188: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

187

TEST DE INTELIGENCIA LÓGICA

NORMAS PARA LA REALIZACION

Este examen consta de 50 ejercicios. En cada uno de ellos hay, a la izquierda, 4 figuras.

Hay que fijarse bien en ellas y buscar entre las 5 figuras de la derecha cuál es la que

continúa la serie. He aquí los ejemplos:

1. Un columpio se está balanceando. En la 1ª figura está horizontal, en la 2ª se

inclina a la derecha, en la 3ª vuelve a tomar la posición horizontal; en la 4ª se inclina a la

izquierda. ¿Cuál de las cinco figuras de la derecha continúa la serie de cambios? Escribe

el número correspondiente en el cuadrito del extremo.

2. Una vela encendida se va consumiendo. En la 1ª figura está a la izquierda; en

la 2ª Está en el centro y es más corta; luego, a la derecha y es más corta aún. Finalmente

vuelve al centro y todavía es más corta. ¿Cuál de las cinco figuras, etc...)

3. En la 1ª figura se observan dos bolas en el interior de un círculo; en la 2ª, la

bola grande baja un octavo de vuelta., mientras la pequeña sube un octavo también. En la

3ª, las dos bolas se encuentran juntas. En la 4ª las dos bolas se desplazan de un octavo; la

grande, hacia abajo; la pequeña hacia arriba. ¿Cuál de las 5 figuras etc...?

4. En las 4 figuras, un gimnasta eleva gradualmente los brazos y luego los baja

¿Cuál de las 5 figuras, etc...?

5. En la 1ª figura hay 4 líneas oblicuas en el interior del cuadro y a la izquierda.

En la 2ª la línea superior de la izquierda se ha puesto a la derecha y abajo. Sucesivamente

se van desplazando les demás líneas de la misma manera. ¿Cuál de las 5 figuras etc...?

Durante el examen trabaja tan de prisa como puedas, porque acaso no te dé

tiempo a terminarlo. Si un ejercicio te parece difícil no pierdas demasiado tiempo con él.

Pasa al siguiente. No Pases de esta Página hasta que se te indique.

Page 189: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

188

Page 190: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

189

Page 191: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

190

Page 192: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

191

Page 193: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

192

Page 194: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

193

Page 195: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

194

CUESTIONARIO SOBRE CREENCIAS ACERCA DE LA MATEMÁTICA

Nombre y apellido: _______________________________________________________

Curso: ______________ Colegio: ____________________________________________

Fecha: _____________________Sexo: F M

Responde las siguientes preguntas poniendo una cruz en la respuesta que consideres expresa tu opinión.

Muy de acuerdo

De acuer-do

Me es indife- rente

En desa-cuerdo

Muy en desa-cuerdo

1. Cometer errores es una parte importante del aprendizaje de

la matemática.

2. El trabajo en grupo facilita el aprendizaje de la matemática.

3. El aprendizaje matemático es principalmente memorización.

4. Es una pérdida de tiempo cuando el profesor nos hace pensar

solos sobre cómo se resolvería un nuevo problema.

5. Cualquiera puede aprender matemáticas.

6. En los problemas de matemáticas hay diversas formas de llegar

a encontrar una solución correcta.

7. La matemática te capacitan para comprender mejor el mundo

en que vives.

8. Resolver un problema exige pensar mucho y ser un estudiante

inteligente.

9. La matemática están en continua expansión. Muchas cosas

quedan aún por descubrir.

10. Hay una sola forma de pensar la solución correcta a un

problema de matemáticas.

Page 196: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

195

11. Mucha gente utiliza la matemática en su vida diaria.

12. Los que son buenos en matemáticas pueden resolver muchos

problemas en pocos minutos.

13. Solo estoy satisfecho cuando logro buenas calificaciones en

matemáticas

14. Pienso que seré capaz de usar lo que he aprendido en

matemáticas y también en otros cursos.

15. Creo que recibiré este año una excelente nota en

matemáticas.

16. Para ser el mejor y controlar la matemática. Quiero demostrar

al profesor que soy mejor que muchos otros estudiantes.

17. Me gusta hacer matemáticas.

18. Espero lograr un buen resultado en los trabajos y los

exámenes de matemáticas.

19. Quiero hacer bien la matemática y demostrar al profesor que

mis compañeros son tan buenos como yo.

20. Puedo comprender el material del curso de matemáticas.

21. Para mí matemáticas es una asignatura importante.

22. Prefiero las tareas matemáticas, me esfuerzo para encontrar

una solución.

23. Puedo comprender incluso las cosas más difíciles que nos dan

en clases de matemáticas.

24. Mi mayor preocupación cuando aprendo la matemática es

obtener buenas calificaciones.

Page 197: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

196

25. Si trabajo duro, entonces puedo comprender toda la materia

del curso de matemáticas.

26. Cuando tengo oportunidad, escojo las tareas de matemáticas

que puedo aprender, aunque no estoy seguro de lograr una

buena calificación.

27. Estoy muy interesado en matemáticas.

28. Teniendo en cuenta el nivel de dificultad de nuestro curso de

matemáticas, el profesor, mis habilidades y mis conocimientos.

Tengo confianza que lograre un buen resultado en

matemáticas.

29. Nuestro profesor piensa que los errores están bien y son

buenos para el aprendizaje.

30. Nuestro profesor presta atención a como nos sentimos en las

clases de matemáticas.

31. Nuestro profesor explica porque la matemática son

importantes.

32. Nuestro profesor primero muestra

paso a paso como nosotros debemos resolver un problema

específico, y antes él nos da ejercicios similares.

33. Nuestro profesor quiere que estemos a gusto cuando

aprendemos nuevas cosas.

34. Nuestro profesor comprende los problemas y las dificultades

que experimentamos.

35. Nuestro profesor escucha atentamente cuando preguntamos

o decimos algo.

Page 198: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

197

36. Nosotros realizamos bastantes trabajos en grupo en clase.

37. Nuestro profesor nos da tiempo para explorar realmente

nuevos problemas y tratar de obtener estrategias de

resolución.

38. Nuestro profesor está contento cuando nos esforzamos

mucho, aunque nuestros resultados no sean buenos.

39. Nuestro profesor es muy amable con nosotros.

40. Nuestro profesor trata de hacer las lecciones de matemáticas

interesantes.

41. Nuestro profesor piensa que él es el mejor para conocer todas

las cosas.

42. Nuestro profesor quiere que comprendamos el contenido del

curso de matemáticas, no que lo memoricemos.

43. No está permitido preguntar a los compañeros para que

ayuden en las tareas de la clase.

44. Nuestro profesor no se preocupa de nuestros sentimientos

en clase. Él o ella están totalmente preocupados en el contenido del curso de matemáticas.

Page 199: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

198

TLR (Versión en castellano de TOLT)

KENNETH TOBIN – WILLIAM CAPIE

Adaptación y Estandarización en Chile: Equipo Fondef D06I1069

“RAZONAMIENTO MATEMÁTICO”

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

INSTRUCCIONES:

El cuestionario que te presentamos tiene por finalidad poder comprender mejor la lógica que usas para pensar. El razonamiento

que elijas en cada respuesta se considera tan importante como la respuesta misma.

Para responder s cada una de las cuestiones sigue los siguientes pasos:

1.- Lee con cuidado el enunciado de la pregunta

2.- Piensa detenidamente la respuesta haciendo los cálculos que estimes oportunos

3.- Escribe tu respuesta en el recuadro correspondiente a la hoja de respuesta.

Ej:

12. Razón

b

Page 200: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

199

4.- Lee la serie de razonamientos que se te presentan como posibles explicaciones de la respuesta que has elegido.

5.- Selecciona cuidadosamente la opción que consideres oportuna teniendo en cuenta el razonamiento que utilizaste en tu

respuesta.

6.- Señala en el recuadro correspondiente de la hoja de respuestas la letra que indica la opción que has elegido.

Ej:

12. Razón

7.- Si en algún momento quieres modificar la respuesta ofrecida, táchala y señala la nueva de la forma que se te indica a

continuación

Ej:

12. Razón 3

b 4

b 4

Page 201: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

200

CUESTIÓN 1

Se necesita exprimir 4 naranjas para obtener seis vasos de jugo. ¿Qué cantidad de jugo se podría obtener con seis naranjas?

(Considere que todas las naranjas son del mismo tamaño)

a) 7 vasos

b) 8 vasos

c) 9 vasos

d) Otra respuesta

RAZÓN

1) El número de vasos y el número de naranjas estarán siempre en la relación 3 a 2.

2) Con más naranjas, las diferencias serán menores.

3) La diferencia entre las cantidades será siempre de dos.

4) Con cuatro naranjas la diferencia será 2. Con seis naranjas la diferencia sería dos o más.

5) No se podría predecir.

Page 202: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

201

CUESTIÓN 2

Usando las mismas naranjas de la cuestión 1. ¿Cuántas naranjas se necesitarán para hacer 15 vasos de jugo?

a) 7 naranjas y media

b) 9 naranjas

c) 10 naranjas

d) 13 naranjas

e) Otra respuesta

RAZÓN

1) El número de vasos de jugo y el número de naranjas estarán siempre en la relación 2 a 3.

2) El número de naranjas será siempre menor que el número de vasos de jugo.

3) La diferencia entre as cantidades será siempre de dos.

4) El número de naranjas necesarias será la mitad del número de vasos de jugo.

5) No se podría predecir.

Page 203: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

202

CUESTIÓN 3

Supongamos que queremos hacer un experimento para averiguar si al modificar la longitud de un péndulo cambia también la

cantidad de tiempo que tarda en oscilar de un lado a otro. ¿Qué péndulos deberíamos usar para realizar dicha experiencia?

a) 1 y 4

b) 2 y 4

c) 1 y 3

d) 2 y 5

e) Todos

Page 204: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

203

RAZÓN

1) Compararíamos el péndulo largo con el más corto.

2) Necesitaríamos comparar todos los péndulos entre sí.

3) Al aumentar la longitud tendríamos que disminuir el peso.

4) Los péndulos elegidos tendrían que tener todas las mismas longitudes y distinto peso.

5) Los péndulos elegidos tendrían que tener todos distinta longitud e igual peso.

Page 205: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

204

CUESTIÓN 4

Supongamos que queremos realizar un experimento para averiguar si al cambiar el peso del péndulo cambia también la

cantidad de tiempo que tarda en oscilar de un lado a otro. ¿Qué péndulos tendríamos que usar para realizar dicha experiencia?

a) 1 y 4

b) 2 y 4

c) 1 y 3

d) 2 y 5

e) Todos

Page 206: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

205

RAZÓN

1) Compararíamos el péndulo más pesado con el más ligero.

2) Necesitaríamos comparar todos los péndulos entre sí.

3) Al aumentar el peso tendríamos que disminuir la longitud.

4) Los péndulos elegidos tendrían que tener diferente peso y la misma longitud.

5) Compararíamos péndulos de igual peso y distinta longitud.

CUESTIÓN 5

Un jardinero compró un paquete que contenía 3 semillas de zapallo y 3 semillas de porotos. Si se extrae una semilla del paquete.

¿Cuál es la posibilidad de que ésta sea de poroto?

a) 1 de cada 2

b) 1 de cada 3

c) 1 de cada 4

d) 1 de cada 6

e) 4 de cada 6

RAZÓN

1) Se necesitarían 4 extracciones dado que las tres semillas de zapallo podría suceder que se extrajesen seguidas.

2) Hay seis semillas entre las cuales ha de extraerse una de poroto.

3) De las tres semillas de poroto que hay se necesita extraer una.

4) La mitad de las semillas son de poroto.

5) Del total de seis semillas, además de la de poroto, se podrían extraer tres de zapallo.

Page 207: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

206

CUESTIÓN 6

Un jardinero compró un paquete que contenía 21 semillas de diversas clases. La composición era la siguiente:

3 de flores pequeñas rojas

4 de flores pequeñas amarillas

5 de flores pequeñas naranjas

4 de flores grandes rojas

2 de flores grandes amarillas

3 de flores grandes naranjas

Si sólo ha de plantar una semilla. ¿Cuál es la posibilidad de que la planta resultante tenga flores rojas?

a) 1 de cada 2

b) 1 de cada 3

c) 1 de cada 7

d) 1 de cada 21

e) Otra respuesta

RAZÓN

1) Ha de elegir una semilla entre aquellas que dan flores rojas, amarillas o naranjas.

2) 14⁄ de las pequeñas y 4 9⁄ de las grandes son rojas.

3) No importa que sean pequeñas o grandes. De las siete semillas rojas que hay se ha de elegir una.

Page 208: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

207

4) Ha de seleccionar una semilla roja de un total de 21 semillas.

5) Siete de las veintiuna semillas darán flores rojas.

CUESTIÓN 7

La figura adjunta representa una muestra de los ratones que viven en un campo. A partir de a Figura, indica si es más

probable que tengan rabo negro los ratones gordos que los delgados.

a) Si. Los ratones gordos tienen mayor probabilidad de tener el rabo negro que los delgados.

b) No. Los ratones gordos no tienen más probabilidades de tener rabo negro que los delgados.

RAZÓN

1) 811⁄ de los ratones gordos tienen rabo negro y 3 4⁄ de los ratones delgados tienen rabo blanco.

2) Tanto algunos de los ratones gordos como algunos de los ratones delgados tienen el rabo blanco.

3) De los treinta ratones, 18 tienen rabo negro y 12 lo tienen blanco.

4) Ni todos los ratones gordos tienen rabo negro ni todos los delgados lo tienen blanco.

5) 612⁄ de los ratones cn rabo blanco son gordos.

Page 209: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

208

Page 210: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

209

CUESTIÓN 8

¿Es más probable que tengan rayas anchas los peces gordos que los peces delgados?

a) Si

b) No

RAZÓN

1) unos peces gordos tienen rayas anchas y otros estrechas.

2) 37⁄ de los peces gordos tienen rayas anchas.

3) 1228⁄ tienen rayas anchas y 16

28⁄ las tienen estrechas.

4) 37⁄ de los peces gordos y 9 21⁄ de los peces delgados tienen rayas anchas.

5) Algunos de los peces con rayas anchas son delgadas y otros gordos.

Page 211: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

210

Page 212: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

211

CUESTIÓN 9

Tres estudiantes de cada uno de los cursos de 1°, 2° y 3° de Educación Media son candidatos al Centro de Alumnos. La

representación estará constituida por un estudiante de cada curso. Cada volante debe considerar todas las combinaciones antes

de decidir su voto.

Dos posibles combinaciones serían Tomás, José y Pedro (TJP); e Isabel, Carmen y María (ICM)

Haz una lista con todas las combinaciones posibles usando los espacios que se ofrecen en la hoja.

Page 213: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

212

CUESTIÓN 10

Se prevé abrir en breve 4 tiendas en un nuevo centro comercial.

Optan por comprar los locales una peluquería (P), una farmacia (F), un supermercado (S) y una cafetería (C).

Cada uno de los negocios mencionados ha de ocupar uno de los locales previstos.

Una posible forma de ocupación sería PFSC.

Haz una lista con todas las formas posibles de ocupación de los locales.

Page 214: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

213

Motivos y experiencias de aprendizaje en estudiantes universitarios

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Estimado estudiante de la Universidad de Concepción:

Reciba cordialmente mis saludos, soy profesor de La Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción y

estudiante de doctorado. Actualmente desarrollo una Tesis Doctoral cuyo título es “Reconstrucción de la identidad de aprendiz, la

adaptación institucional y su relación con la permanencia y el abandono en estudiantes universitarios de la Universidad de Concepción,

Campus Los Ángeles”.

Esta investigación forma parte del Programa de Doctorado Interuniversitario en Psicología de la Educación (DIPE) de la Universidad de

Barcelona (UB). Mi Director de Tesis es el Dr. Ignasi Vila Mendiburú, Profesor Emérito de la Universidad de Girona y Miembro activo

del DIPE coordinado por la UB. El Director del DIPE es el Dr. César Coll Salvador.

Actualmente, el estudio señalado se orienta a explorar las interacciones sociales y académicas que surgen entre profesores y estudiantes, a

evaluar su impacto sobre las experiencias de aprendizaje, la identidad de aprendiz (IdA) y la decisión del estudiante acerca de permanecer

o abandonar sus estudios universitarios. Por estos motivos, solicito tu consentimiento informado para responder el presente cuestionario.

Las preguntas de este cuestionario consisten en conocer situaciones que te han motivado para elegir esta Carrera Profesional y las

características que observas en ti mismo como persona que aprende. Con este instrumento podremos conocerte un poco más y será una

ayuda para comprender algunas situaciones que influyen en tu adaptación a la vida universitaria. Luego de cada pregunta hay un espacio

disponible para elaborar la respuesta. Favor responde con sinceridad.

Las preguntas que verás a continuación son de carácter informativo, por lo que no hay respuestas buenas ni malas. La información que nos

facilites será tratada de manera confidencial, los datos serán conocidos y manejados por el Investigador y su Profesor Guía, en los informes

de investigación no será revelada la identidad de quien responde a estas preguntas.

Page 215: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

214

Responder estas preguntas no conlleva ningún riesgo para tu integridad, tampoco supone un beneficio personal, nuestro compromiso es

respetar tu privacidad con la información que nos entregues. Al expresar que estás de acuerdo con el consentimiento informado,

entenderemos que participarás en esta actividad sabiendo que forma parte de una investigación, que no hay ningún peligro para tu integridad

física y/o psicológica, y que tu participación es voluntaria.

En caso de manifestar alguna duda, pregunta o sugerencia a partir de los objetivos o procesos de este trabajo puedes resolverlas mediante

correos electrónicos, enviándolos al investigador responsable [email protected], o bien, al Director de este trabajo, Dr. Ignasi Vila cuyo

correo es [email protected]

Atentamente:

Rubén Abello Riquelme

Profesor Asistente: Universidad de Concepción

Estudiante DIPE: Universidad de Barcelona

[email protected]

1. ¿Estás de acuerdo con el consentimiento informado?

Si tu respuesta es "SI", marca el casillero y continúa respondiendo el instrumento. Si a respuesta es "NO" puedes cerrar la

página, no es necesario que respondas as preguntas.

Marca sólo con un óvalo.

o Si, estoy de acuerdo, voy a responder esta encuesta

o No estoy de acuerdo, no quiero participar en esta actividad.

Page 216: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

215

PARTE A.DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

Esta información es importante para que nosotros te podamos identificar. Recuerda que nos hemos comprometido a no revelar

tu identidad, por lo tanto, toda la información que nos entregues será tratada de manera confidencial.

2. Nombre y Apellido*

________________________________________________________________________________

3.Número de matrícula UdeC (y/o RUT)*

________________________________________________________________________________

4. Edad*

________________________________________________________________________________

5. Género*

Marca sólo un óvalo.

o Masculino

o Femenino

6. Situación laboral*

Marca sólo un óvalo.

Page 217: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

216

o Sólo estudia

o Trabaja y estudia

o Otro:_____________________________________________________________________

7. Financiamiento de mis estudios*

Marca sólo un óvalo.

o Recibo beca de estudios

o Beca de estudios y crédito universitario

o Crédito universitario

o Mis padres me están pagando mis estudios

o Yo mismo me estoy financiando los estudios

o Otro:_____________________________________________________________________

8. Nivel Socioeconómico familiar*

Marca sólo un óvalo.

o Alto

o Medio alto

o Medio

Page 218: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

217

o Medio bajo

o Bajo

o Otro:_____________________________________________________________________

9. Correo electrónico*

________________________________________________________________________________

10. Colegio o Liceo de procedencia*

________________________________________________________________________________

11. Carrera en estudio*

________________________________________________________________________________

12. Puntaje PSU*

________________________________________________________________________________

13. La carrera en que has sido seleccionado:¿Ha sido tu primera, segunda o tercera opción?*

Marca sólo un óvalo.

o Primera opción

o Segunda opción

Page 219: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

218

o Tercera opción

o Otro:_____________________________________________________________________

14. Ciudad de origen*

________________________________________________________________________________

15. Ciudad de residencia actual*

________________________________________________________________________________

16. Grado de escolaridad de la madre*

Marca sólo un óvalo.

o Universitario o técnico completo

o Universitario o técnico incompleto

o Enseñanza media completa

o Enseñanza media incompleta

o Educación básica completa

o Otro:_____________________________________________________________________

17. Grado de escolaridad del padre*

Page 220: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

219

Marca sólo un óvalo.

o Universitario o técnico completo

o Universitario o técnico incompleto

o Enseñanza media completa

o Enseñanza media incompleta

o Educación básica completa

o Otro:_____________________________________________________________________

PARTE B. ENCUESTA.

1.- Pensando en tu decisión de asistir a la Universidad:

18. ¿Qué te llevó a elegir esta Carrera?¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 221: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

220

19. ¿Alguien te ayudó en a elección?¿De qué manera?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2.- Pensando en tus metas personales:

20. ¿Qué te anima a estudiar cada día?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

21. ¿Qué metas personales podrías lograr mediante tus estudios en esta carrera?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 222: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

221

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3.- Pensando en tus metas profesionales:

22. ¿Qué esperas lograr como profesional?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

23. ¿Cómo te pueden ayudar los profesores de esta carrera a alcanzar tus metas profesionales?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

24. ¿Cómo te pueden ayudar tus compañeros de curso y/o de Universidad a alcanzar tus metas profesionales?*

Page 223: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

222

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4.- Experiencias asociadas a las asignaturas durante la enseñanza media:

25. ¿Qué asignaturas son las que más te han gustado?¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

26. ¿Cuáles las que menos te han gustado? ¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 224: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

223

27. ¿En qué asignaturas piensas que has aprendido más?¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

28. ¿En qué asignaturas piensas que has aprendido menos? ¿ Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

29. ¿Te han gustado la matemática a lo largo de tus estudios?*

Marca sólo un óvalo

o Si

o No

o Otro:_____________________________________________________________________

Page 225: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

224

30. Describe una experiencia previa acerca de tu aprendizaje de la matemática en el colegio. Escribe acerca de una

experiencia positiva y otra negativa.*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

31. ¿Cómo te sentías en el contexto de las experiencias descritas? Favor explica.*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

32. ¿Te consideras bueno en la matemática? ¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 226: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

225

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

33. Te han gustado las asignaturas humanistas a lo largo de tus estudios?*

Marca sólo un óvalo.

o Si

o No

o Otro:_____________________________________________________________________

34. Describe una experiencia previa acerca de tu aprendizaje de asignaturas humanistas en el colegio. Escribe acerca

de una experiencia positiva y otra negativa.*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

35. ¿Cómo te sentías en el contexto de las experiencias descritas? Favor explica.*

Page 227: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

226

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

36. ¿Te consideras bueno para el área humanista?¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

37. ¿Cómo has sido tus experiencias en otro tipo de asignaturas?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 228: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

227

Pensando en alguna experiencia de aprendizaje a lo largo de tu vida:

38. Describe la experiencia de aprendizaje que más te haya gustado (experiencia dentro o fuera del aula).*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

39. ¿Por qué te gustó esa experiencia que has descrito?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

40. ¿Qué personas estaban involucradas con esta experiencia?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 229: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

228

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

41. ¿Cómo fue tu interacción con estas personas? Favor explica?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

42. ¿Cómo te sentiste en el transcurso de aquella experiencia?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

43. ¿Qué consecuencias provocó esta experiencia en tu vida como estudiante?*

Page 230: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

229

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

44. Describe una experiencia de aprendizaje que no te ha gustado (experiencia dentro o fuera del aula).*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

45. ¿Por qué no te gustó esa experiencia que has descrito?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

46. ¿Qué personas están involucradas con esta experiencia?*

Page 231: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

230

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

47. ¿Cómo fue tu interacción con estas personas? Favor explica.*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

48. ¿Cómo te sentiste en el transcurso de aquella experiencia?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

49. ¿Qué consecuencias provocó esta experiencia en tu vida como estudiante?*

Page 232: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

231

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

50. ¿Alguna vez has pensado en abandonar tus estudios debido a las experiencias de aprendizaje que has tenido? Favor

explicar mediante alguna situación que hayas vivido.*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

51. En caso de ser un alumnos desertor ¿Cuáles fueron las razones?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 233: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

232

52. ¿Cree usted que presenta vocación de profesor? ¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

53. ¿Cree que la Universidad colabora o da facilidades para los estudiantes que también trabajan? ¿Por qué?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

54. ¿Qué aspectos modificaría de la carrera de Pedagogía en Matemática y educación tecnológica?*

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 234: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

233

Departamento Ciencias básicas.

Escuela de educación.

Universidad de concepción.

Prueba de medición de la habilidad de resolución de problemas y

conocimiento específico matemático.

Natalia Elizabeth Pérez Cabrera

Luis Alfredo Ramírez Gutiérrez

2015

Page 235: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

234

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Estimado estudiante o ex estudiante de la Universidad de Concepción:

Reciba cordialmente nuestros saludos, somos estudiantes seminaristas de Pedagogía en Matemática y Educación

Tecnológica del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Actualmente desarrollamos nuestro seminario de título

cuyo nombre es “Identidad del aprendiz, competencias matemáticas y deserción/ permanencia en estudiantes de la carrera de

Pedagogía en Matemática y Educación Tecnológica de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles”.

Actualmente, el estudio señalado se orienta a explorar las habilidades y competencias matemáticas básicas presentes en un

estudiante egresado de la educación secundaria obligatoria en nuestro sistema educacional chileno, y su relación con la deserción

o permanencia en la carrera de Pedagogía en Matemática y Educación Tecnológica de la Universidad de Concepción, Campus

Los Ángeles”.

Por estos motivos, solicitamos tu consentimiento informado para responder el presente instrumento de evaluación.

Las preguntas de este instrumento consisten en conocer tus habilidades y competencias matemáticas en la actualidad,

por lo que te solicitamos responder con sinceridad y con todo el desarrollo posible en cada uno espacios asignados.

La información que nos facilites será tratada de manera confidencial, los datos serán conocidos y manejados por los

Investigadores y su Profesor Guía, en los informes de investigación no será revelada la identidad de quien responde a estas

preguntas.

Responder estas preguntas no conlleva ningún riesgo para tu integridad, tampoco supone un beneficio personal, nuestro

compromiso es respetar tu privacidad con la información que nos entregues. Al expresar que estás de acuerdo con el

Page 236: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

235

consentimiento informado, entenderemos que participarás en esta actividad sabiendo que forma parte de una investigación, que

no hay ningún peligro para tu integridad física y/o psicológica, y que tu participación es voluntaria.

En caso de manifestar alguna duda, pregunta o sugerencia a partir de los objetivos o procesos de este trabajo puedes

resolverlas mediante correos electrónicos, enviándolos a los investigadores responsables [email protected],

[email protected] o bien, a la profesora guía de este trabajo la señora Irma Lagos Herrera. Mag. en Educación, Dr. (e)

Educación, U. de Concepción. [email protected]

Atentamente:

Natalia Elizabeth Pérez Cabrera.

Luis Alfredo Ramírez Gutiérrez.

Estudiantes seminaristas de Pedagogía en Matemática Y educación Tecnológica.

Universidad de Concepción

[email protected], [email protected]

Page 237: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

236

Antecedentes estudiante

Nombre

Puntaje obtenido

Nivel Educativo

Objetivo de la Prueba

Determinar el nivel de competencias y habilidades matemáticas de estudiantes universitarios chilenos.

Instrucciones generales:

Page 238: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

237

Se presentan dos grandes Ítemes, los cuales están dirigidos a medir habilidades/competencias

matemáticas y conocimiento específico matemático.

o Item Habilidad y competencia Matemática: se compone de dos problemas de desarrollo, a

continuación un pequeño cuestionario para conocer la forma en la que pensaste resolver dichos

problemas.

o Item Conocimiento matemático específico: Se compone de 13 preguntas categorizadas en

intervalos.

(1-6) Desarrollo; (7-13) Alternativas múltiples.

Lea atentamente el test.

La falta de claridad en algunas de sus respuestas invalidará la misma.

Tus respuestas serán consideradas con el más absoluto anonimato, respetando tu intimidad.

Page 239: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

238

ITEM I

A continuación se presentan dos problemas, los cuales deberás resolver como lo haces generalmente y lo más detallado

posible, para posteriormente contestar las proposiciones de la segunda hoja guiándote por el proceso que desarrollaste.

PROBLEMA 1

La vida de Diofanto. (Moya, M.; Troncoso, M., Yañez, M., 2007. El poder de la generalización)

En la tumba de Diofanto de Alejandría, matemático que vivió en el siglo III, se encuentra el siguiente epitafio: “Aquí

fueron sepultados los restos de Diofanto, y los números pueden mostrar, ¡Oh milagro!, cuán larga fue su vida, cuya sexta parte

constituyó su hermosa infancia. Había transcurrido además una duodécima parte de su vida cuando cubrió de bello su barba, la

séptima parte de su existencia transcurrió en un matrimonio estéril. Paso un quinquenio más, y le hizo dichoso el nacimiento de

su precioso primogénito. Este entregó su cuerpo y su hermosa existencia a la tierra habiendo durado su vida la mitad de la de

su padre. Diofanto descendió a la sepultura habiendo sobrevivido cuatro años a deceso de su hijo”.

¿Cuántos años vivió Diofanto?

Page 240: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

239

PROBLEMA 2

Entre triángulos.

(Évaluation du Programme de Mathématiques Fin de Première 1993; Brochure APMEP n°107)

¿Sera posible construir un triángulo ABC rectángulo en A tal que este se pueda descomponer en otros tres triángulos

isósceles tal como indica la figura? Considerando que 𝐵𝐹 = 𝐹𝐸 = 𝐸𝐴 = 𝐴𝐶.

Page 241: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

240

ITEM II

A continuación encontraras 13 preguntas dirigidas a medir tus conocimientos específicos matemáticos.

PREGUNTA 1

Demuestre la siguiente proposición:

𝐵𝑐 ⊆ 𝐴𝑐 ⟹ 𝐴 ⊆ 𝐵 ; ∀𝐴, 𝐵 ⊆ 𝑈

Solución:

Page 242: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

241

PREGUNTA 2

Sobre un estadio se proyecta construir un techo. El ingeniero a cargo muestra a sus obreros el diseño del perfil:

Y les dice: “Cada 3 metros colocaremos 3 sujeciones verticales, las cuales medirán 5, 8 y 12 metros, respectivamente.

Posteriormente, colocaremos el techo sobre cada sujeción vertical, tal como se aprecia en el dibujo” ¿Será posible construir un

techo de este modo? Justifique.

Solución:

5m

3m 3m 3m

8m 12m

Page 243: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

242

PREGUNTA 3

En la circunferencia de centro O y radio 12 cm de la figura, CD tiene una longitud de 5 cm. ¿Es posible determinar la longitud

del segmento AC con los datos proporcionados? Justifique su respuesta.

Solución:

Page 244: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

243

PREGUNTA 4

Demostrar la siguiente Ley de Morgan:

(𝑨 ∪ 𝑩)𝒄 = 𝑨𝒄 ∩ 𝑩𝒄 ; ∀𝐴, 𝐵 ⊆ 𝑈

Solución:

Page 245: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

244

PREGUNTA 5

Las tarifas postales de Zedlandia están basadas en el peso de los paquetes (redondeado a gramos), como se muestra en la tabla

siguiente:

Partea

¿Cuál de los siguientes gráficos es la mejor representación de las tarifas postales en Zedlandia? (El eje horizontal muestra el

peso en gramos, y el eje vertical muestra el precio en zeds.)

Page 246: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

245

Parte b

Juan quiere enviar a un amigo dos objetos que pesan 40 𝑔 y 80 𝑔 respectivamente.

Según las tarifas postales de Zedlandia, decide si es más barato enviar los dos objetos en un único paquete o enviar los objetos

en dos paquetes separados. Escribe tus cálculos para hallar el coste en los dos casos.

Solución:

Page 247: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

246

PREGUNTA 6

La gama <<básica>> de un fabricante de garajes incluye modelos de una sola ventana y una sola puerta.

Jorge elige el siguiente modelo de la gama <<básica>>. A continuación se muestra la posición de la ventana y de la puerta.

Parte a

Las siguientes ilustraciones muestran distintos modelos <<básicos>> vistos desde la parte posterior. Sólo una de las

ilustraciones corresponde con el modelo anterior elegido por Jorge.

¿Qué modelo eligió Jorge? Rodea con un círculo A, B, C o D.

Page 248: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

247

Solución:

Page 249: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

248

Parte b

Los dos planos siguientes muestran las dimensiones, en metros, del garaje elegido por Jorge.

Calcula la superficie total del tejado. Escribe tus cálculos.

El tejado está formado por dos secciones rectangulares idénticas.

Solución:

Page 250: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

249

PREGUNTA 7

Si P es una función de probabilidad en un experimento aleatorio donde se define dos sucesos A y B, con 𝑃(𝐴) ≠ 0 y 𝑃(𝐵) ≠ 0

, ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) siempre verdadera(s)?

I. Si A y B son mutuamente excluyentes, entonces 𝑃(𝐴 / 𝐵) = 0

II. Si A y B son mutuamente excluyentes, entonces 𝑃(𝐵 / 𝐴) = 𝑃(𝐵)

III. Si A y B son independientes, entonces 𝑃(𝐴 / 𝐵) = 𝑃(𝐵/𝐴)

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y III

e) Solo II y III

Page 251: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

250

PREGUNTA 8

En la figura 𝐶𝐷̅̅ ̅̅ es una altura del triángulo ABC. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO permite concluir que el triángulo

ADC sea congruente con el triangulo BDC?

¿En qué fundamentas tu respuesta?

Solución:

Page 252: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

251

PREGUNTA 9

Mohammed está sentado en un columpio. Empieza a columpiarse. Está intentando llegar tan alto como sea posible.

¿Cuál de los siguientes gráficos representa mejor la altura de sus pies por encima del suelo mientras se columpia?

Page 253: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

252

Page 254: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

253

PREGUNTA 10

Se emitió un documental sobre terremotos y la frecuencia con que éstos ocurren. El documental incluía un debate sobre la

posibilidad de predecir los terremotos.

Un geólogo afirmó: En los próximos veinte años, por cada 3 terremotos, dos deberían ocurrir en la ciudad de Zed.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor el significado de la afirmación del geólogo?

a) 2

3× 20 = 13,3, así que entre 13 y 14 años a partir de ahora habrá un terremoto en la Ciudad de Zed.

b) 2

3 es más que

1

2 , por lo que se puede estar seguro de que habrá un terremoto en la Ciudad de Zed en algún momento en los

próximos 20 años.

c) La probabilidad de que haya un terremoto en la Ciudad de Zed en algún momento es los próximos 20 años es mayor que la

probabilidad de que no haya ningún terremoto.

d) No se puede decir lo que sucederá, porque nadie puede estar seguro de cuándo tendrá lugar un terremoto.

Page 255: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

254

PREGUNTA 11

¿Cuáles son todos los valores de 𝑥 que satisfacen simultáneamente las inecuaciones

2𝑥 + 1 ≤ 3 − 𝑥 y 1

𝑥+2> 1?

a) 𝑥 < −1 y 𝑥 ≠ −2

b) −2 < 𝑥 < −1

c) 𝑥 ≤2

3 y 𝑥 ≠ −2

d) −2 < 𝑥 ≤2

3

e) −1 < 𝑥 ≤2

3

Page 256: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

255

PREGUNTA 12

En la figura 8 se muestra la representación gráfica de cuatro sistemas de ecuaciones. ¿Cuál de los siguientes sistemas NO han

sido representados en la figura?

a) 𝑥 = 1 ; 𝑦 = 𝑥

b) 𝑥 = 1 ; 𝑦 = 1

c) 𝑦 = −𝑥 + 2 ; 𝑦 =𝑥

2+

1

2

d) 2𝑦 − 𝑥 = 1 ; 𝑦 = 𝑥

e) 𝑦 =𝑥

2+

1

2 ; 2𝑦 − 𝑥 = 1

Page 257: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

256

Page 258: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

257

PREGUNTA 13

Si el polígono de la figura se hace girar indefinidamente en torno al lado 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ , entonces se obtiene un cuerpo que está formado

por:

a) seis cubos

b) tres cilindros

c) doce cubos

d) un cono

e) una pirámide

Page 259: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

258

ANEXO 2: CLAVES DE INSTRUMENTOS

UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Page 260: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

259

PAUTA DE CORRECCIÓN

CUESTIONARIO DE DECLARACIÓN DE USO

DE ESTRATEGIAS DE AUTORREGULACIÓN

El siguiente cuestionario tiene 42 ítemes en 3 páginas. Se solicita lo responda con una (X) en la casilla correspondiente,

completamente pensando en la asignatura de Matemática y en el profesor/a que te hizo clases durante primero y segundo año

medio. Se garantiza que la información que entregues será utilizada sólo con fines de investigación y ésta será anónima.

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

SEXO EDAD CURSO COLEGIO

M F

Lo realizo… Siento que mi profesor/a de

Matemática en esto me ha

ayudado…

Nu

nca

o

casi

nu

nca

Po

cas veces

Gen

eralmen

te

Alg

un

as veces

Siem

pre

o

casi

siemp

re

Nad

a o casi n

ada

Po

co

Alg

o

Bastan

te

Mu

cho

o

casi

mu

cho

Page 261: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

260

1. Hago un plan antes de comenzar un trabajo, tarea o estudio, considerando lo que voy a hacer u lo que necesito. Me propongo objetivos cada vez que inicio una tarea.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2. Después de realizar una tarea o prueba, la reviso para ver dónde tuve aciertos o errores.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

3. Cuando recibo una nota, pienso en qué tendré que hacer para mejorar

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

4. Estoy seguro/a de que soy capaz de comprender lo que me van a enseñar y por eso sé que puedo lograr buenas notas.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

5. Cumplo los horarios que me he destinado para estudiar y hago los cambios que sean necesarios.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

6. Cuando me hacen correcciones las guardo para poder cambiar para mejorar.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

7. Cuando me pierdo o me distraigo hago algo para poder volver a la tarea y lograr mi objetivo.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

8. Busco un sitio que sea sólo para estudiar para lograr concentrarme en la tarea.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

9. Comparo las notas con lo que esperaba de acuerdo a lo que hice para lograrlo.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

10. Antes de comenzar a estudiar reviso que tenga todo lo que necesito a mano para no interrumpir mi estudio.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

11. Pido un temario exacto antes de cada prueba porque solo eso estudio.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

12. Mientras hago una tarea suelo repetir ideas y/o frases que dice mi profesor/a en clases.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

13. Mantengo un estudio periódico y constante. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

14. Estudio sólo antes de una prueba. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Page 262: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

261

15. Trato de decir con mis palabras lo que he comprendido de lo estudiado.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

16. Complementar apuntes con información extra es una pérdida de tiempo. Solo estudio lo que anoté en clases o lo que tienen mis compañeros/as.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

17. Después de una clase o tarea releo los apuntes o notas que he tomado para comprobar que están los suficientemente claros.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

18. Estudio lo justo y necesario para aprobar. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

19. Estudio por comprender los “porqué” de algunas cosas. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

20. Cuando me entregan las correcciones de pruebas y/o trabajos reviso las leo con cuidado para poder comprender mis errores.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

21. Trato de darme ánimo cuando empiezo una tarea, por ejemplo, diciéndome que luego de la tarea realizaré algo entretenido.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

22. Si algo no me resulta en el desarrollo de una tarea o de estudio trato de ver las causas para que no me pase otra vez.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

23. Si una materia o tarea me parece inútil o poco interesante, trato de animarme recordando lo importante que es la prueba y la asignatura y así terminar bien el curso.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

24. Trato de preguntarme qué hacer para entender algo que no entiendo.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

25. Si una dificultad me desanima, trato de animarme pensando en la satisfacción de conseguir haber aprendido.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

26. Reviso mi planificación del tiempo para poder irla adecuando en caso de ser necesario.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Page 263: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

262

27. Cuando termino de estudiar reflexiono sobre el tiempo y el esfuerzo que dediqué y lo uso como experiencia en el futuro.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

28. Busco un ambiente tranquilo y sin distracciones para comenzar a estudiar o hacer una tarea.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

29. Si no puedo entender algo de lo que estudio busco ayuda. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

30. Busco si tengo conocimientos previos acerca de lo que voy a estudiar. Intento relacionar lo que estoy estudiando con lo que ya sé o con lo que he leído mientras estudio.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

31. Trato de organizar lo que voy estudiando para lograr una mejor comprensión. Por ejemplo, extraigo ideas principales, relaciono partes del texto, organizo lo nuevo con lo que ya conozco del tema, etc.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

32. Cuando termino de estudiar veo si algo no ha resultado y me planteo posibles cambios para la próxima vez.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

A continuación, indica en qué medida ME SIENTO CAPAZ de utilizar las siguientes estrategias en tu aprendizaje y en qué

medida CONSIDERO ÚTIL usarlas.

Me siento capaz Lo considero útil

Nad

a o casi n

ada

capaz

Po

co cap

az

Alg

o cap

az

Bastan

te capaz

Mu

y cap

az

Nad

a o casi n

ada

útil

Po

co ú

til

Alg

o ú

til

Bastan

te útil

Mu

y o

casi mu

y

útil

Page 264: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

263

33. Establecer objetivos para cada tarea o estudio y planes para conseguirlo.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

34. Organizar mi tiempo para lograr todo lo que tengo que hacer. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

35. Mantenerme concentrado en las tareas de estudio aunque hayan cosas más interesantes que hacer.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

36. Tomar apuntes y complementarlos para poder aprender en profundidad.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

37. Seleccionar la información más importante en un texto. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

38. Organizar los contendidos en esquemas o mapas según el orden de importancia de las ideas.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

39. Memorizar comprensivamente las materias de estudio. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

40. Preparar exámenes con anticipación elaborando respuestas a posibles preguntas.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

41. Buscar ayuda cuando tengo dificultades que no puedo resolver solo.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

42. Evaluar lo hecho y resultados obtenidos para introducir mejoras en mi estudio.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Page 265: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

264

Page 266: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

265

CLAVES TEST DE INTELIGENCIA LÓGICA SUPERIOR (TILS)

Ítemes: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Clave: 2 5 4 2 4 5 4 2 3 5 1 5 2 3 4 3 5 1 4 3

Ítemes: 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Clave: 3 1 5 2 1 5 4 2 3 1 3 3 4 1 5 5 1 4

Ítemes: 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Clave: 5 3 2 5 5 4 1 3 5 1 4 1

Page 267: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

266

PAUTA DE CORRECCIÓN

CUESTIONARIO SOBRE CREENCIAS ACERCA DE LA MATEMÁTICA

Nombre y apellido: _______________________________________________________

Curso: ______________ Colegio: ____________________________________________

Fecha: _____________________Sexo: F M

Responde las siguientes preguntas poniendo una cruz en la respuesta

que consideres expresa tu opinión.

Muy de

acuerdo

De acuer-

do

Me es

indife-

rente

En desa-

cuerdo

Muy en

desa-

cuerdo

1. Cometer errores es una parte importante del aprendizaje de la matemática.

5 4 3 2 1

2. El trabajo en grupo facilita el aprendizaje de la matemática. 5 4 3 2 1

3. El aprendizaje matemático es principalmente memorización. 1 2 3 4 5

4. Es una pérdida de tiempo cuando el profesor nos hace pensar solos sobre cómo se resolvería un nuevo problema.

1 2 3 4 5

5. Cualquiera puede aprender matemáticas. 5 4 3 2 1

6. En los problemas de matemáticas hay diversas formas de llegar a encontrar una solución correcta.

5 4 3 2 1

7. La matemática te capacitan para comprender mejor el mundo en que vives.

5 4 3 2 1

8. Resolver un problema exige pensar mucho y ser un estudiante inteligente.

1 2 3 4 5

Page 268: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

267

9. La matemática están en continua expansión. Muchas cosas quedan aún por descubrir.

5 4 3 2 1

10. Hay una sola forma de pensar la solución correcta a un problema de matemáticas.

1 2 3 4 5

11. Mucha gente utiliza la matemática en su vida diaria. 5 4 3 2 1

12. Los que son buenos en matemáticas pueden resolver muchos problemas en pocos minutos.

1 2 3 4 5

13. Solo estoy satisfecho cuando logro buenas calificaciones en matemáticas

5 4 3 2 1

14. Pienso que seré capaz de usar lo que he aprendido en matemáticas y también en otros cursos.

5 4 3 2 1

15. Creo que recibiré este año una excelente nota en matemáticas. 5 4 3 2 1

16. Para ser el mejor y controlar la matemática. Quiero demostrar al profesor que soy mejor que muchos otros estudiantes.

5 4 3 2 1

17. Me gusta hacer matemáticas. 5 4 3 2 1

18. Espero lograr un buen resultado en los trabajos y los exámenes de matemáticas.

5 4 3 2 1

19. Quiero hacer bien la matemática y demostrar al profesor que mis compañeros son tan buenos como yo.

5 4 3 2 1

20. Puedo comprender el material del curso de matemáticas. 5 4 3 2 1

21. Para mí matemáticas es una asignatura importante. 5 4 3 2 1

22. Prefiero las tareas matemáticas, me esfuerzo para encontrar una solución.

5 4 3 2 1

23. Puedo comprender incluso las cosas más difíciles que nos dan en clases de matemáticas.

5 4 3 2 1

Page 269: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

268

24. Mi mayor preocupación cuando aprendo la matemática es obtener buenas calificaciones.

1 2 3 4 5

25. Si trabajo duro, entonces puedo comprender toda la materia del curso de matemáticas.

5 4 3 2 1

26. Cuando tengo oportunidad, escojo las tareas de matemáticas que puedo aprender, aunque no estoy seguro de lograr una buena calificación.

5 4 3 2 1

27. Estoy muy interesado en matemáticas. 5 4 3 2 1

28. Teniendo en cuenta el nivel de dificultad de nuestro curso de matemáticas, el profesor, mis habilidades y mis conocimientos. Tengo confianza que lograre un buen resultado en matemáticas.

5 4 3 2 1

29. Nuestro profesor piensa que los errores están bien y son buenos para el aprendizaje.

5 4 3 2 1

30. Nuestro profesor presta atención a como nos sentimos en las clases de matemáticas.

5 4 3 2 1

31. Nuestro profesor explica porque la matemática son importantes. 5 4 3 2 1

32. Nuestro profesor primero muestra Paso a paso como nosotros debemos resolver un problema

específico, y antes él nos da ejercicios similares.

5 4 3 2 1

33. Nuestro profesor quiere que estemos a gusto cuando aprendemos nuevas cosas.

5 4 3 2 1

34. Nuestro profesor comprende los problemas y las dificultades que experimentamos.

5 4 3 2 1

35. Nuestro profesor escucha atentamente cuando preguntamos o decimos algo.

5 4 3 2 1

36. Nosotros realizamos bastantes trabajos en grupo en clase. 5 4 3 2 1

Page 270: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

269

37. Nuestro profesor nos da tiempo para explorar realmente nuevos problemas y tratar de obtener estrategias de resolución.

5 4 3 2 1

38. Nuestro profesor está contento cuando nos esforzamos mucho, aunque nuestros resultados no sean buenos.

5 4 3 2 1

39. Nuestro profesor es muy amable con nosotros. 5 4 3 2 1

40. Nuestro profesor trata de hacer las lecciones de matemáticas interesantes.

5 4 3 2 1

41. Nuestro profesor piensa que él es el mejor para conocer todas las cosas.

1 2 3 4 5

42. Nuestro profesor quiere que comprendamos el contenido del curso de matemáticas, no que lo memoricemos.

5 4 3 2 1

43. No está permitido preguntar a los compañeros para que ayuden en las tareas de la clase.

1 2 3 4 5

44. Nuestro profesor no se preocupa de nuestros sentimientos en clase. Él o ella están totalmente preocupados en el contenido del curso de matemáticas.

1 2 3 4 5

Page 271: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

270

PAUTA DE CORRECCIÓN TEST OF LOGICAL THINKING (TOLT) O DE

RAZONAMIENTO LÓGICO

PREGUNTA RESPUESTA RAZÓN

1 C 1

2 C 1

3 C 5

4 A 4

5 A 4

6 B 5

7 A 1

8 B 4

9 27 combinaciones (ni una más ni una

menos)

10 24 combinaciones (ni una más ni una

menos)

Page 272: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

271

CLAVES PRUEBA DE MEDICIÓN DE LA HABILIDAD DE RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS Y CONOCIMIENTO ESPECÍFICO MATEMÁTICO

Ítem Pregunta Respuesta

Ítem I

1 84 años

2 Si es posible construir un triángulo con dichas

características

Ítem II

1 Realizar demostración

2 No es posible construir un techo de éste modo

3 √95

4 Realizar demostración

5

a) C

b) Será más barato enviar los objetos en

paquetes separados.

6 a) C

b) Cualquier valor entre 31 y 33

7 A

8 C

9 A

10 C

11 B

12 D

13 B

Page 273: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

272

ANEXO 3: TABLAS PRUEBAS DE

NORMALIDAD DE VARIABLES

SHAPIRO- WILK

Page 274: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

273

Prueba de Shapiro-Wilk (PSU LEG):

W 0,961

valor-p (bilateral) 0,332

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 33,17%.

Prueba de Shapiro-Wilk (PSU MAT):

W 0,984

valor-p (bilateral) 0,920

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Prueba de Shapiro-Wilk (NEM):

W 0,933

valor-p (bilateral) 0,058

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Page 275: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

274

Prueba de Shapiro-Wilk (Formas de estudio):

W 0,945

valor-p (bilateral) 0,124

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Prueba de Shapiro-Wilk (Prueba R. Schmeck):

W 0,976

valor-p (bilateral) 0,710

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Prueba de Shapiro-Wilk (Creencias sobre la matemática):

W 0,980

valor-p (bilateral) 0,836

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Page 276: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

275

Prueba de Shapiro-Wilk (Tils):

W 0,943

valor-p (bilateral) 0,111

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Prueba de Shapiro-Wilk (Tolt):

W 0,940

valor-p (bilateral) 0,092

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Prueba de Shapiro-Wilk (Mat. especifica):

W 0,952

valor-p (bilateral) 0,197

Alfa 0,05

Interpretación de la prueba:

H0: La variable de la cual se extrajo la muestra sigue una distribución Normal.

Ha: La variable de la cual se extrajo la muestra no sigue una distribución Normal.

Puesto que el valor-p calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0.

Page 277: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

276

ANEXO 4: TABLAS DE CORRELACIÓN

MULTIPLE

Page 278: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

277

Correlación que es posible establecer por tramo académico: Correlación múltiple entre conocimiento específico

matemático, razonamiento matemático, inteligencia lógica, estrategias de aprendizaje, formas de estudio y

autorregulación, rendimiento académico de enseñanza media NEM, puntaje PSU matemática, puntaje psu lenguaje,

creencias sobre la matemática en estudiantes de segundo tramo académico TS de una carrera de Pedagogía en

Matemática

En base a los resultados obtenidos y bajo el umbral de significancia alfa 0,05 para la correlación de Pearson, con 19 variables

para una muestra de 60 estudiantes.

Variables

RP

M

C.

Esp

ecíf

ico

To

lt

Til

s

PE

(SC

HM

EC

K)

EM

(SC

HM

EC

K)

PP

(SC

HM

EC

K)

RH

(SC

HM

EC

K)

FO

RM

ES

TU

D (

ED

A)

FO

RM

ES

TU

D (

EC

)

FO

RM

AS

ES

TU

D

(EM

C)

FO

RM

AS

ES

TU

D (

EA

)

PF

P

(CR

EE

NC

IAS

)

SC

M

(CR

EE

NC

IAS

)

MA

S

(CR

EE

NC

IAS

)

ME

X

(CR

EE

NC

IAS

)

NE

M

PS

UM

AT

PS

UL

EG

RPM 1 0,349 0,488 0,080 0,273 0,697 0,206 -0,534 0,276 0,509 0,407 0,022 0,449 0,349 0,212 0,076 -0,007 0,277 -0,408

C. Específico 0,349 1 0,747 0,552 -0,197 0,132 0,470 -0,446 -0,006 -0,147 -0,040 -0,128 -0,129 0,305 0,053 0,131 -0,179 0,550 0,067

Tolt 0,488 0,747 1 0,393 0,058 0,130 0,118 -0,157 0,170 0,170 -0,096 -0,072 0,092 0,257 -0,003 0,529 0,056 0,501 0,235

Tils 0,080 0,552 0,393 1 0,101 -0,240 0,102 0,050 -0,077 -0,433 -0,303 0,385 0,036 0,250 0,152 0,112 0,012 0,545 0,247

PE (SCHMECK) 0,273 -0,197 0,058 0,101 1 0,042 -0,091 0,048 0,638 0,668 0,381 0,256 0,577 0,535 0,646 0,338 -0,052 0,275 0,292

EM (SCHMECK) 0,697 0,132 0,130 -0,240 0,042 1 0,502 -0,699 0,242 0,418 0,646 0,192 0,027 -0,094 -0,059 -0,148 0,241 -0,031 -0,458

Page 279: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

278

PP (SCHMECK) 0,206 0,470 0,118 0,102 -0,091 0,502 1 -0,410 0,224 -0,009 0,452 0,118 -0,142 -0,036 0,049 -0,143 -0,011 0,025 0,000

RH (SCHMECK) -0,534 -0,446 -0,157 0,050 0,048 -0,699 -0,410 1 -0,258 -0,269 -0,432 0,127 0,081 -0,295 -0,181 0,171 -0,079 -0,111 0,417

FORMA ESTUDIO (EDA) 0,276 -0,006 0,170 -0,077 0,638 0,242 0,224 -0,258 1 0,731 0,296 -0,127 0,388 0,532 0,604 0,371 0,127 0,004 0,066

FORMA ESTUDIO (EC) 0,509 -0,147 0,170 -0,433 0,668 0,418 -0,009 -0,269 0,731 1 0,542 -0,160 0,570 0,438 0,526 0,363 -0,161 0,086 -0,141

FORMA ESTUDIO (EMC) 0,407 -0,040 -0,096 -0,303 0,381 0,646 0,452 -0,432 0,296 0,542 1 0,244 0,184 -0,012 0,164 -0,131 -0,059 0,106 -0,225

FORMA ESTUDIO (EA) 0,022 -0,128 -0,072 0,385 0,256 0,192 0,118 0,127 -0,127 -0,160 0,244 1 -0,017 -0,466 -0,241 -0,155 0,405 0,064 0,085

PFP (CREENCIAS) 0,449 -0,129 0,092 0,036 0,577 0,027 -0,142 0,081 0,388 0,570 0,184 -0,017 1 0,537 0,575 0,486 -0,393 0,363 0,010

SCM (CREENCIAS) 0,349 0,305 0,257 0,250 0,535 -0,094 -0,036 -0,295 0,532 0,438 -0,012 -0,466 0,537 1 0,827 0,401 -0,415 0,465 0,156

MAS (CREENCIAS) 0,212 0,053 -0,003 0,152 0,646 -0,059 0,049 -0,181 0,604 0,526 0,164 -0,241 0,575 0,827 1 0,418 -0,514 0,190 0,034

MEX (CREENCIAS) 0,076 0,131 0,529 0,112 0,338 -0,148 -0,143 0,171 0,371 0,363 -0,131 -0,155 0,486 0,401 0,418 1 -0,135 0,312 0,525

NEM -0,007 -0,179 0,056 0,012 -0,052 0,241 -0,011 -0,079 0,127 -0,161 -0,059 0,405 -0,393 -0,415 -0,514 -0,135 1 -0,346 0,135

PSUMAT 0,277 0,550 0,501 0,545 0,275 -0,031 0,025 -0,111 0,004 0,086 0,106 0,064 0,363 0,465 0,190 0,312 -0,346 1 0,315

PSULEG -0,408 0,067 0,235 0,247 0,292 -0,458 0,000 0,417 0,066 -0,141 -0,225 0,085 0,010 0,156 0,034 0,525 0,135 0,315 1

Page 280: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

279

Correlación que es posible establecer por tramo académico: Correlación múltiple entre conocimiento específico

matemático, razonamiento matemático, inteligencia lógica, estrategias de aprendizaje, formas de estudio y

autorregulación, rendimiento académico de enseñanza media NEM, puntaje PSU matemática, puntaje PSU lenguaje,

creencias sobre la matemática en estudiantes de segundo tramo académico TI de una carrera de Pedagogía en

Matemática

Para realizar la correlación entre las variables, se utilizó la correlación de Pearson con un nivel de significancia de 𝐴𝑙𝑓𝑎 =

0,05la cual arrojo los siguientes resultados indicados en la tabla.

Variables

RP

M

C.

Esp

ecíf

ico

Tolt

Til

s

PE

(SC

HM

EC

K

)

EM

(SC

HM

EC

K

)

PP

(SC

HM

EC

K

)

RH

(SC

HM

EC

K

)

FO

RM

ES

TU

D

(ED

A)

FO

RM

ES

TU

D (

EC

)

EM

C

(FO

RM

AS

ES

TU

DIO

)

EA

(FO

RM

AS

ES

TU

DIO

)

PF

P

(CR

EE

NC

IA

S)

SC

M

(CR

EE

NC

IA

S)

MA

S

(CR

EE

NC

IA

S)

CR

EE

NC

IA

S (

DE

X)

NE

M

PS

UM

AT

PS

UL

EG

RPM 1 -0,214 -0,025 -0,138 -0,490 -0,134 0,125 0,091 -0,526 -0,179 -0,498 -0,212 -0,111 -0,193 -0,403 -0,028 -0,219 0,187 0,239

C. Específico -0,214 1 0,078 -0,079 0,175 0,115 0,266 -0,250 0,068 0,326 -0,260 -0,242 -0,014 0,243 -0,500 0,213 0,118 0,689 0,038

Tolt -0,025 0,078 1 0,365 -0,369 -0,278 -0,058 0,118 0,130 -0,080 -0,039 0,114 -0,141 -0,351 -0,465 -0,454 -0,256 -0,245 0,357

Tils -0,138 -0,079 0,365 1 0,121 -0,640 -0,189 -0,122 -0,407 -0,114 -0,121 -0,176 -0,415 -0,329 0,013 -0,351 -0,528 -0,386 -0,029

PE (SCHMECK) -0,490 0,175 -0,369 0,121 1 0,234 -0,307 -0,296 -0,221 0,000 0,404 0,260 0,155 0,135 0,376 -0,034 -0,246 0,052 -0,330

EM (SCHMECK) -0,134 0,115 -0,278 -0,640 0,234 1 0,270 -0,473 0,439 0,392 0,357 0,293 0,213 0,405 0,168 0,215 0,340 0,129 -0,009

PP (SCHMECK) 0,125 0,266 -0,058 -0,189 -0,307 0,270 1 -0,314 0,243 0,619 -0,006 -0,191 -0,177 0,481 -0,220 0,626 0,225 0,227 -0,260

RH (SCHMECK) 0,091 -0,250 0,118 -0,122 -0,296 -0,473 -0,314 1 0,199 -0,228 -0,124 0,112 0,410 -0,010 -0,024 0,090 0,078 0,008 0,030

EDA (FORMAS

ESTUDIO) -0,526 0,068 0,130 -0,407 -0,221 0,439 0,243 0,199 1 0,314 0,327 0,260 0,370 0,424 0,107 0,312 0,610 -0,037 0,117

EC (FORMAS

ESTUDIO) -0,179 0,326 -0,080 -0,114 0,000 0,392 0,619 -0,228 0,314 1 0,068 -0,274 -0,277 0,378 -0,015 0,527 0,264 0,098 -0,295

Page 281: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNrepositorio.udec.cl/bitstream/11594/2315/3/Pérez - Ramírez.pdf · 1 Investigación realizada en el contexto del proyecto VRID 215.173.046-1. OIN Experiencias

280

EMC (FORMAS

ESTUDIO) -0,498 -0,260 -0,039 -0,121 0,404 0,357 -0,006 -0,124 0,327 0,068 1 0,693 0,415 0,432 0,642 0,055 0,137 -0,116 -0,094

EA (FORMAS

ESTUDIO) -0,212 -0,242 0,114 -0,176 0,260 0,293 -0,191 0,112 0,260 -0,274 0,693 1 0,623 0,276 0,329 -0,251 0,142 0,029 0,084

PFP

(CREENCIAS) -0,111 -0,014 -0,141 -0,415 0,155 0,213 -0,177 0,410 0,370 -0,277 0,415 0,623 1 0,533 0,295 0,062 0,178 0,480 0,215

SCM

(CREENCIAS) -0,193 0,243 -0,351 -0,329 0,135 0,405 0,481 -0,010 0,424 0,378 0,432 0,276 0,533 1 0,340 0,726 0,152 0,475 -0,102

MAS

(CREENCIAS) -0,403 -0,500 -0,465 0,013 0,376 0,168 -0,220 -0,024 0,107 -0,015 0,642 0,329 0,295 0,340 1 0,038 -0,016 -0,273 -0,352

CREENCIAS

(DEX) -0,028 0,213 -0,454 -0,351 -0,034 0,215 0,626 0,090 0,312 0,527 0,055 -0,251 0,062 0,726 0,038 1 0,199 0,276 -0,253

NEM -0,219 0,118 -0,256 -0,528 -0,246 0,340 0,225 0,078 0,610 0,264 0,137 0,142 0,178 0,152 -0,016 0,199 1 0,241 0,088

PSUMAT 0,187 0,689 -0,245 -0,386 0,052 0,129 0,227 0,008 -0,037 0,098 -0,116 0,029 0,480 0,475 -0,273 0,276 0,241 1 0,205

PSULEG 0,239 0,038 0,357 -0,029 -0,330 -0,009 -0,260 0,030 0,117 -0,295 -0,094 0,084 0,215 -0,102 -0,352 -0,253 0,088 0,205 1