universidad de costa rica facultad de ciencias sociales- escuela de...

5
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de Ciencias Políticas CP-2416 Política y Relaciones Internacionales, II Ciclo 2012. Horario V: 13-14-15, Grupo 02. Aula 205 C.S. Créditos 003 Profesor: Daniel Matul Romero. Dirección: [email protected] Atención a estudiantes, viernes de 4:00 a 5:00 p.m. Para una mejor coordinación se establecerá una previa cita. Tel. 8338-4237 Características del curso El curso CP-2416 se ubica en el segundo semestre del segundo año del plan de estudios de la carrera de Ciencias Políticas y tienen como requisito el curso CP-2411 Teoría de las Relaciones Internacionales. La carga académica asignada es de tres créditos, lo que significa, según las regulaciones del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que los y las estudiantes deben contar con nueve horas semanales para dedicarle a este curso (tres horas de clase y seis horas de trabajo extraclase). Descripción El propósito del presente curso consiste en iniciar el estudio de las interacciones políticas entre los Estados, particularmente de Centroamérica, desde una interpretación y enfoque propios de la disciplina de las relaciones internacionales. Ello, supone el desarrollo de estructuras conceptuales que faciliten el entendimiento y la explicación de los eventos y fenómenos en la política regional y sus conexiones con las políticas hemisféricas y globales. Los factores de estudio, que se abordarán a lo largo del programa, están comprendidos en tres niveles. El primero de ellos se refiere a las variables de carácter global que afectan las relaciones interestatales. El segundo nivel tiene que ver con las variables de orden regional y hemisférico que influyen en las decisiones y comportamientos de los Estados. Finalmente, el último nivel hará énfasis en las variables de orden doméstica, que intervienen en la formación de la política exterior; así como su estructura (el sector de la política exterior). Cada nivel de estudio será abordado desde un enfoque de las relaciones internacionales, con el objetivo de profundizar el análisis de la realidad regional desde distintas aproximaciones teóricas. Así, pues, el planteamiento del curso, obliga a una adecuada selección de contenidos, como la adopción de una estrategia metodológica que combine la clase magistral con la participación de los y las estudiantes. Naturalmente, se hará importante énfasis en la discusión de los materiales asignados por el profesor, los cuales serán distribuidos anticipadamente con el fin de que los temas puedan ser abordados con profundidad en cada sesión. Se espera, además, que los y las estudiantes realicen presentaciones orales de las lecturas asignadas. Es requisito indispensable del curso poseer una alta disposición a la lectura y a la búsqueda constante de fuentes de información.

Upload: truongminh

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2416 Política y... · 2018-04-26 · estudio de la política y sus

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de Ciencias Políticas CP-2416 Política y Relaciones Internacionales, II Ciclo 2012. Horario V: 13-14-15, Grupo 02. Aula 205 C.S. Créditos 003 Profesor: Daniel Matul Romero. Dirección: [email protected] Atención a estudiantes, viernes de 4:00 a 5:00 p.m. Para una mejor coordinación se establecerá una previa cita. Tel. 8338-4237

Características del curso El curso CP-2416 se ubica en el segundo semestre del segundo año del plan de estudios de la carrera de Ciencias Políticas y tienen como requisito el curso CP-2411 Teoría de las Relaciones Internacionales. La carga académica asignada es de tres créditos, lo que significa, según las regulaciones del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que los y las estudiantes deben contar con nueve horas semanales para dedicarle a este curso (tres horas de clase y seis horas de trabajo extraclase).

Descripción El propósito del presente curso consiste en iniciar el estudio de las interacciones políticas entre los Estados, particularmente de Centroamérica, desde una interpretación y enfoque propios de la disciplina de las relaciones internacionales. Ello, supone el desarrollo de estructuras conceptuales que faciliten el entendimiento y la explicación de los eventos y fenómenos en la política regional y sus conexiones con las políticas hemisféricas y globales. Los factores de estudio, que se abordarán a lo largo del programa, están comprendidos en tres niveles. El primero de ellos se refiere a las variables de carácter global que afectan las relaciones interestatales. El segundo nivel tiene que ver con las variables de orden regional y hemisférico que influyen en las decisiones y comportamientos de los Estados. Finalmente, el último nivel hará énfasis en las variables de orden doméstica, que intervienen en la formación de la política exterior; así como su estructura (el sector de la política exterior). Cada nivel de estudio será abordado desde un enfoque de las relaciones internacionales, con el objetivo de profundizar el análisis de la realidad regional desde distintas aproximaciones teóricas. Así, pues, el planteamiento del curso, obliga a una adecuada selección de contenidos, como la adopción de una estrategia metodológica que combine la clase magistral con la participación de los y las estudiantes. Naturalmente, se hará importante énfasis en la discusión de los materiales asignados por el profesor, los cuales serán distribuidos anticipadamente con el fin de que los temas puedan ser abordados con profundidad en cada sesión. Se espera, además, que los y las estudiantes realicen presentaciones orales de las lecturas asignadas. Es requisito indispensable del curso poseer una alta disposición a la lectura y a la búsqueda constante de fuentes de información.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2416 Política y... · 2018-04-26 · estudio de la política y sus

2

OBJETIVOS

I. Objetivo General: � Estimular el conocimiento y uso de los métodos y enfoques de las relaciones

internacionales para el estudio de los procesos políticos internacionales de la región.

II. Objetivos Específicos:

� Distinguir diferentes enfoques de las relaciones internacionales para el estudio y fundamento de las interacciones Estatales de Centroamérica y el entorno internacional.

� Comprender, a través de distintas aproximaciones, los cambios que la diplomacia ha sufrido producto de las transformaciones globales y las implicaciones que tiene ello, para la formulación de la política exterior.

Metodología

En este curso se parte de la consideración de que el estudiantado es una parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje y es el principal responsable de la construcción de su propio conocimiento. En este sentido, se espera un estudiantado responsable y activo. El rol de los docentes será de facilitar el proceso de aprendizaje y no de reproductor de lo estipulado en las lecturas. Es así como los docentes incentivarán la participación creativa, crítica y responsable de los y las estudiantes del curso. El programa se ha estructurado con base en la participación activa del estudiantado en cada sesión. En cada sesión se combinarán las discusiones grupales y colectivas basadas en las lecturas asignadas para cada día, con análisis de caso, prácticas para llevar la teoría a la práctica; así como exposiciones del profesor. Para cada sesión se ha asignado una lectura cuyo propósito es servir de guía práctica y de importante base para la discusión y el trabajo que se realice en clase. El conocimiento y la discusión del material bibliográfico indicado mediante el cronograma de lecturas, es parte importante del curso para conocerla materia, estimular la discusión y realizar las prácticas que se realizarán intraclase. Adicionalmente, se requiere un conocimiento de los hechos de la realidad nacional e internacional a fin de identificar escenarios, actores y procesos de decisión y negociación en el contexto internacional. Asimismo, se realizarán análisis de casos y ejercicios con el propósito de llevar a la práctica la teoría de los diferentes modelos de toma de decisiones.

Criterios de Evaluación

Primera evaluación teórica 20% Segunda evaluación teórica 20% Seguimiento a un tema de política exterior

40%

Análisis crítico en clase (debate de las lecturas)

20%

TOTAL 100% Para cada una de los puntos de evaluación se elaborarán términos de referencia que deberán ser cumplidos para cada una de las actividades. La evaluación se hará de acuerdo con el cumplimiento de tales términos. Serán entregados en los primeros días de clase.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2416 Política y... · 2018-04-26 · estudio de la política y sus

3

Sesión y fecha Contenido y Programación

Eje No.1 Teoría y práctica de la política exterior

10 de agosto

Presentación del programa e introducción al curso: Introducción al

estudio de la política y sus vínculos con las relaciones internacionales

y la política exterior. Aproximaciones a un concepto de análisis y de

trabajo.

17 de agosto

¿Qué es la política exterior? ¿Desafíos para un país como Costa Rica? Lectura asignada: REYNOLDS. P.A. Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Caps. 3, 4 y 5.

24 de agosto

La determinación de la política exterior y sus instituciones. Lectura asignada: DEUTSCH. Karl. Análisis de las relaciones internacionales. Caps. 9 y 10.

31 de agosto

La toma de decisiones en materia de política exterior. Lectura asignada: ALLISON. La esencia de la decisión. Caps. 1, 3 y 5.

07 de setiembre Repaso general: la política exterior Lectura asignada: PEARSON Y OTROS. Relaciones Internacionales. Situación global en el Siglo XXI. Caps. 4 y 6.

14 de setiembre PRIMERA EVALUACIÓN ESCRITA

Eje No. 2 Cambio y continuidad en la política internacional

21 de setiembre

Recomposición del sistema político internacional: Naciones Unidas y la política exterior de los países en torno a la paz y la seguridad. Lectura asignada: TORROJA y GÜELL. Los retos de la seguridad y defensa en el nuevo contexto internacional. Caps. 1 y 2.

28 de setiembre

Cambios en las relaciones económicas internacionales ¿existe un orden económico en emergencia? Lectura asignada: GILPIN. R. La economía política de las relaciones internacionales. Caps. 9 y 10.

05 de octubre

La recomposición de intereses después de la crisis financiera global. ¿Funciona la interdependencia? Lectura asignada: OVERHOLT. China in the Global Financial Crisis: Rising Influence, Rising Challenges. Documento PDF. Completo. I Presentación de resultados seguimiento a política exterior

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2416 Política y... · 2018-04-26 · estudio de la política y sus

4

12 de octubre

La política exterior Estados Unidos en la recomposición de las relaciones globales. Lectura asignada: NYE. American and Chinese Power after the Financial Crisis. Documento PDF. Completo. I Presentación de resultados seguimiento a política exterior

19 de octubre

La Unión Europea en la recomposición de las relaciones globales. Lectura asignada: BRØDSGAARD. UE-China Relations: economics still in command? Documento PDF. Completo. I Presentación de resultados seguimiento a política exterior

26 de Octubre

¿Existe una institucionalidad global del cambio climático? De la crisis ambiental a la crisis financiera. Desafíos globales y regionales. Lectura asignada: FALKNER. International Climate Policy after Copenhagen: Towards a ‘Building Blocks’ Approach. Documento PDF. Completo.

Eje No. 3 Perspectivas de la Política Exterior de Costa Rica

02 de noviembre

Caracterización del sector de la política exterior centroamericana: una visión regional a sus, transformaciones, semejanzas y diferencias. IEEPP. Política exterior como política de estado. (Documento en PDF) IPS. U.S. Panamá Policy: Canal, bases and dollars. (Doc. en PDF) ESTADO DE LA NACIÓN. Política exterior. (Documento en PDF) GONZALEZ, F. Guatemala, política exterior (historia y nuevas estrategias). Cap. II.

09 de noviembre

Centroamérica y la política exterior de Estados Unidos. ¿Intervención y olvido? Lectura asignada: U.S. Foreign Policy. Towards Latin America and the Caribbean. Harvard Review of Latin America. Volume IV, Number 2 (Doc. PDF)

II Presentación de resultados seguimiento a política exterior

16 de noviembre

La política exterior costarricense de cara a su vecino inmediato: las relaciones Nicaragua-Costa Rica. Lectura asignada: SIBAJA. Del Cañas-Jerez al Chamorro Bryan: las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histórica 1858-1916. Caps. Por definir. II Presentación de resultados seguimiento a política exterior

23 de Noviembre

Una lectura de la región centroamericana desde sus visiones de la integración: el acuerdo de asociación con la UE. Lectura asignada: NARANJO. F. Política Exterior e integración. Oportunidades y desafíos. (Documento en PDF)

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/II12CP-2416 Política y... · 2018-04-26 · estudio de la política y sus

5

SOLIS y ROJAS. La integración latinoamericana. Visiones regionales y subregionales. (Documento en PDF). II Presentación de resultados seguimiento a política exterior

30 de Noviembre SEGUNDA EVALUACIÓN ESCRITA

Bibliografía FRIEDMAN, Thomas. La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del Siglo XXI. MR Ediciones, Madrid, 2006. FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Planeta, México, 1992. HOFFMANN, Stanley. Teorías contemporáneas sobre relaciones internacionales. 1ª. Edición, Tecnos, 1963 HOFFMANN, Stanley. Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz. GEL, Buenos Aires, 1991. HOFFMANN, Stanley. Orden Mundial o primacía. La política exterior norteamericana desde la Guerra Fría. GEL, Buenos Aires, 1988. KEOHANE, Robert. Instituciones internacionales y poder estatal. 1ª. Edición, GEL, Buenos Aires, 1993. KEOHANE, Robert y NYE, Joseph. Poder e interdependencia: la política mundial en transición. 1ª. Edición, GEL, Buenos Aires, 1988. WALTZ, Kenneth. Teoría de la Política Internacional, Grupo Editorial Latinoamericano, Argentina, 1988.