universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30623/1/chong...aunque...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TEMA: “FACTORES DE RIESGO DE SINDROME CONVULSIVO EN NI ÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN LOS AÑOS 2015-2017”. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTORES: ALAN JOSUE CHONG GRUNAUER YANI ESTEFANY WANG QUEZADA TUTOR: DR. SEGUNDO SIXTO BUENAÑO ALDAZ GUAYAQUIL-ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

TEMA:

“FACTORES DE RIESGO DE SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN LOS

AÑOS 2015-2017”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTORES:

ALAN JOSUE CHONG GRUNAUER

YANI ESTEFANY WANG QUEZADA

TUTOR:

DR. SEGUNDO SIXTO BUENAÑO ALDAZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018

I

II

III

IV

V

VI

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, nuestros padres e hijos por la motivación que

representaron para nosotros.

VII

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres y familiares por ser partícipes e impulsadores a lo largo de este

arduo camino que constituyo medicina. Depositando su entera confianza en cada

reto que se nos presentó, sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y

capacidad. Es su sacrificio el reflejo de nuestro éxito.

VIII

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA -------------------------------------------------------------------------------------- VI

AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------ VII

INDICE DE TABLAS ------------------------------------------------------------------------------ XII

INDICE DE ILUSTRACIONES ----------------------------------------------------------------- XII

RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------- XIII

ABSTRACT ---------------------------------------------------------------------------------------- XIV

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------ 1

CAPITULO 1 ------------------------------------------------------------------------------------------ 3

1. EL PROBLEMA -------------------------------------------------------------------------------- 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -------------------------------------------------- 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------- 4

1.3 OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------- 4

Objetivo general -------------------------------------------------------------------------------- 4

Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------- 4

1.4 JUSTIFICACION ----------------------------------------------------------------------------- 5

1.5 DELIMITACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 6

1.6 VARIABLES ----------------------------------------------------------------------------------- 6

Variables independientes -------------------------------------------------------------------- 6

Variables dependientes ---------------------------------------------------------------------- 6

Variables intervinientes ---------------------------------------------------------------------- 6

1.7 HIPÓTESIS ----------------------------------------------------------------------------------- 7

Hipótesis nula: ---------------------------------------------------------------------------------- 7

Hipótesis alternativa: -------------------------------------------------------------------------- 7

CAPÍTULO 2 ------------------------------------------------------------------------------------------ 8

MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------------------------------- 8

TIPOS DE CONVULSIONES ------------------------------------------------------------------ 9

CONVULSIONES FOCALES ------------------------------------------------------------------ 9

1 Convulsiones focales simples --------------------------------------------------------- 9

IX

2 Convulsiones focales complejas ---------------------------------------------------- 10

CONVULSIONES GENERALIZADAS ----------------------------------------------------- 11

Convulsiones de ausencia ---------------------------------------------------------------- 11

Atónicas ---------------------------------------------------------------------------------------- 11

CONVULSIONES GENERALIZADAS TÓNICO CLÓNICAS ------------------------ 12

CONVULSIONES MIOCLONICAS --------------------------------------------------------- 12

ESPASMOS DEL LACTANTE -------------------------------------------------------------- 12

CONVULSIONES FEBRILES. -------------------------------------------------------------- 13

CRISIS AISLADAS O RARAS --------------------------------------------------------------- 13

FACTORES DE RIESGO --------------------------------------------------------------------- 14

CUADRO CLINICO ---------------------------------------------------------------------------- 15

CONVULSIONES EN EL RECIEN NACIDO -------------------------------------------- 15

DIAGNOSTICO --------------------------------------------------------------------------------- 16

DIFERENCIACION CLÍNICA DEL TIPO DE CONVULSIONES -------------------- 17

ETIOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------- 18

CAUSAS METABOLICAS -------------------------------------------------------------------- 18

Hipocalcemia --------------------------------------------------------------------------------- 19

Hipomagnesemia ---------------------------------------------------------------------------- 19

Hipoglicemia ---------------------------------------------------------------------------------- 19

Alteración en el metabolismo del sodio ------------------------------------------------ 21

Déficit de piridoxina ------------------------------------------------------------------------- 21

Alteraciones congénitas metabólicas. -------------------------------------------------- 21

CAUSAS INFECCIOSAS --------------------------------------------------------------------- 22

CAUSAS TOXICAS ---------------------------------------------------------------------------- 22

ALTERACIONES CONGÉNITAS ----------------------------------------------------------- 23

CAUSAS INDETERMINADA ---------------------------------------------------------------- 24

OTRAS CAUSAS ------------------------------------------------------------------------------- 24

Síndrome de abstinencia ------------------------------------------------------------------ 24

TUMORES CEREBRALES ------------------------------------------------------------------ 25

Fisiopatología --------------------------------------------------------------------------------- 28

Sintomatología ------------------------------------------------------------------------------- 28

X

Diagnóstico ------------------------------------------------------------------------------------ 29

Propagación ----------------------------------------------------------------------------------- 30

Tratamiento ----------------------------------------------------------------------------------- 30

Tratamiento quirúrgico --------------------------------------------------------------------- 30

Radioterapia tradicional -------------------------------------------------------------------- 31

Terapia con rayo de protones ------------------------------------------------------------ 32

Rehabilitación --------------------------------------------------------------------------------- 32

TRATAMIENTO --------------------------------------------------------------------------------- 33

MARCO LEGAL --------------------------------------------------------------------------------- 35

CAPITULO 3 ---------------------------------------------------------------------------------------- 37

MATERIALES Y METODOS -------------------------------------------------------------------- 37

METODOLOGÍA -------------------------------------------------------------------------------- 37

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ----------------------------------- 37

UNIVERSO --------------------------------------------------------------------------------------- 38

MUESTRA ---------------------------------------------------------------------------------------- 38

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ---------------------------------------------------------------- 38

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN --------------------------------------------------------------- 38

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION ---------------------------- 39

VIABILIDAD -------------------------------------------------------------------------------------- 39

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN --------------------------- 40

FACTORES DE RIESGO --------------------------------------------------------------------- 40

SOCIODEMOGRÁFICA ---------------------------------------------------------------------- 42

TIPO DE INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------------------ 42

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ------------------------------------------------------ 43

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS ------------- 43

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS -------------------------------------------------------- 44

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ------------------- 44

CAPITULO 4 ---------------------------------------------------------------------------------------- 45

ANALISIS DE RESULTADOS ------------------------------------------------------------------ 45

DISCUSIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 57

CAPITULO 5 ---------------------------------------------------------------------------------------- 59

XI

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 59

RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------- 61

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------- 62

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Factores de riesgo de síndrome convulsivo en niños menores de 5 años

en el Hospital Francisco Icaza Bustamante. ------------------------------------------------ 45

Tabla 2 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según el sexo. ------- 46

Tabla 3 Distribución de los pacientes con síndrome convulsivo en grupos de edad

--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47

Tabla 4 Pacientes con síndrome convulsivo agrupados según la etnia ------------- 48

Tabla 5 Niños menores de 5 años con síndrome convulsivo agrupados según

registro de discapacidad ------------------------------------------------------------------------- 48

Tabla 6 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según lugar de

procedencia. ---------------------------------------------------------------------------------------- 49

Tabla 7 Grupo de pacientes según historia familiar de convulsiones ---------------- 50

Tabla 8 Distribución de pacientes según antecedentes prenatales registrados en

la historia clínica. ---------------------------------------------------------------------------------- 51

Tabla 9 Pacientes con síndrome convulsivo según historia personal de

prematurez. ----------------------------------------------------------------------------------------- 51

Tabla 10 Grupo de pacientes con síndrome convulsivo según historia personal de

traumatismo ----------------------------------------------------------------------------------------- 52

Tabla 11 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según patología

concomitante ---------------------------------------------------------------------------------------- 53

Tabla 12 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según antecedente

de consumo de fármacos y/o sustancias ---------------------------------------------------- 54

Tabla 13 Grupo de pacientes con síndrome convulsivo en los que se identificó

desequilibrios de tipo metabólico -------------------------------------------------------------- 55

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Pacientes con síndrome convulsivo menores de 5 años con o sin

patologías concomitantes. ----------------------------------------------------------------------- 53

Ilustración 2 Pacientes con síndrome convulsivo agrupados según la temperatura

corporal medida ------------------------------------------------------------------------------------ 56

Ilustración 3 Factores de riesgo identificados en niños menores de 5 años en el

Hospital Francisco Icaza Bustamante -------------------------------------------------------- 56

XIII

RESUMEN

XIV

ABSTRACT

1

INTRODUCCION

Las convulsiones generalmente se suelen presentar en una tasa de 4 a

6 casos/1000 niños. La existencia de estos trastornos convulsivo no constituye

un diagnóstico, sino más bien el síntoma de una enfermedad subyacente del

sistema nervioso central, la cual requiere de un estudio extenso y un plan de

tratamiento adecuado. En la mayoría de los niños, no puede precisarse la

etiología de las crisis, emitiéndose así el diagnóstico de epilepsia idiopática.

Aunque el pronóstico de la mayor parte de las crisis convulsivas no

complicadas de los niños es favorable, ya que existe un pequeño número la

cuales presentan crisis persistentes rebeldes al tratamiento, y esto plantea un

desafío diagnóstico y terapéutico.

La convulsión es un síntoma transitorio caracterizado por actividad

neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos llamativos tales como

la contracción y la relajación repetida de uno o varios músculos de forma

brusca y generalmente violenta, así como de alteraciones del estado mental

del sujeto y trastornos psíquicos tales como deja vu. En su mayoría trastornos

en los órganos de los sentidos como percibir aromas o incluso alucinaciones.

Los niños menores de 5 años presentan inmadurez en la totalidad del

sistema nervioso central por ende son más susceptibles a cambios químicos

que los llevan a desarrollar una convulsión, esto unido a factores de riesgo

desencadenante hacen que este grupo poblacional sea llamativo para la

realización de estudios valorando las condiciones en las que se encuentren.

El encéfalo sufre un desorden en su conductibilidad eléctrica esto es lo

que lleva a la manifestación de toda la sintomatología, esto se debe a que

cada proceso convulsivo se puede asociar a periodos de isquemia transitoria

que sufre en encéfalo, por lo tanto a mayor número de convulsiones mayor

será el daño cerebral que tenga el paciente por eso es importante que un niño

que manifiesta una convulsión como sintomatología principal sea atendido de

2

emergencia por personal médico capacitado ya que las secuelas producidas

por esto son irreversibles.

Se ha fundamentado que probablemente existen diferencias en el

comportamiento e historia natural de esta patología según las condiciones

socioeconómicas de una población en general, por lo cual durante la última

década se han realizado en el Ecuador y en otros países latinoamericanos

importantes estudios epidemiológicos, tanto descriptivos como analíticos,

dirigidos a conocer la frecuencia de síndrome convulsivo, así como de las

crisis convulsivas febriles y sus posibles factores de riesgo que determinan su

causalidad y los potenciales factores predictivos del pronóstico.

Carpio,E( 2009)

En vista de la periodicidad de la consulta pediátrica en urgencias, las

crisis convulsivas constituyen por sí misma una verdadera urgencia vital de

importancia, tanto porque esta situación es susceptible de producir

complicaciones importantes, como porque representa un síntoma

potencialmente ligado a procesos de muy diversa trascendencia para el

paciente. Debido a esto es muy importante que el médico tenga todos los

conocimientos del manejo de convulsiones, su etiología, diagnóstico y

tratamiento para poder realizar un mejor control del paciente, así como su

adecuada clasificación lo cual servirá para determinar los principales síntomas

que presenta la enfermedad.

La investigación realizada se basó en la revisión de historias clínicas de

quinientos veinte tres pacientes que fueron atendidos por presentar

convulsiones en el hospital Francisco Icaza Bustamante, y el objetivo fue

Determinar los factores de riesgos que están asociados al síndrome

convulsivo en niños menores de cinco años en Hospital Francisco Icaza

Bustamante en el periodo enero 2015 hasta diciembre 2017.

3

CAPITULO 1

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome convulsivo se define como un conjunto de manifestaciones

clínicas que tiene como elemento central un tipo de movimiento involuntario

llamado convulsión, que puede acompañarse de sintomatología sensorial,

conductual, cognitiva o psíquica. Las convulsiones pueden ser sintomáticas o

secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte

a la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del

sistema nervioso central), o de carácter idiopático (sin relación temporal con

un estímulo conocido).

Entre los ya descritos factores de riesgos asociados a síndrome

convulsivo encontramos: los que contienen un patrón genético, Inapropiada

vigilancia del embarazo y el parto; ya que buena parte de las causas son pre y

perinatales, los sufrimientos cerebrales definidos, cualquiera sea su causa

(infección, trauma, vascular, neoplasia) ya que tienen el potencial de

desencadenar la cascada fisiopatológica, condiciones sociales diversas,

constituyendo un factor de riesgo para las consecuencias invalidantes

secundarias.

En la actualidad, unos 50 millones de personas de todo el mundo

padecen de convulsiones. La proporción estimada de la población general que

presentan convulsiones en algún momento dado oscila entre 4 y 10 por 1000

personas. Sin embargo, algunos estudios realizados en países de ingresos

bajos y medianos sugieren una proporción mucho mayor, entre 7 y 14 por

1000 personas.

En chile se visualiza la presencia de 17 niños con síndrome convulsivo

por cada 1000 niños que habitan el país. En Colombia la frecuencia

aproximada de casos es de 102.000 a 152.000 por año Entre 1.5 y 57

casos por 1000 habitantes. En ecuador Según datos del Instituto Ecuatoriano

de Estadísticas y Censos (INEC), el año 2015 hubo 4 262 egresos

hospitalarios por convulsiones en Ecuador. La mayor cantidad de casos se

presentó entre niños de 1 a 9 años.

4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Asociar los factores de riesgos como principales causas de

convulsiones en niños menores de cinco años en el hospital francisco Icaza

Bustamante, y determinar las variables que se relacionen entre si

1.3 OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los factores de riesgos que están asociados al

síndrome convulsivo en niños menores de cinco años en Hospital Francisco

Icaza Bustamante en el periodo enero 2015 hasta diciembre 2017.

Objetivos específicos

Identificar los factores de riesgo asociados a síndrome

convulsivos en niños que acuden a la emergencia pediátrica.

Establecer características epidemiológicas, clínicas,

genéticas, sociales, ambientales que se presentan en pacientes con

síndrome convulsivo.

Reconocer el principal factor de riesgo que se asocia a

síndrome convulsivo en niños menores de 5 años.

5

1.4 JUSTIFICACION

Las convulsiones representan un problema de salud debido a que el

síndrome convulsivo en la infancia es una de las consultas médicas más

frecuentes en la edad pediátrica, con una incidencia del 4% al 10% de la

población las mismas que pueden tener diferentes etiologías tanto

anatómicas, fisiológicas e incluso sin etiología aparente según la edad de

los niños. Constituyen un reto en ciertas circunstancias debido a la

dificultad diagnostica, en los lactantes y en algunas formas cuya

manifestación clínica no se acompañan de actividad motora. Pero no solo

representa un tema de importancia para el personal de salud, sino para la

sociedad por presentar un estado alarmante para la familia al interpretarse

como peligro grave para la vida del menor.

La importancia de conocer los factores de riesgo en niños con

síndrome convulsivo menores de 5 años, radica en establecer y más que

nada tener conocimiento de manera puntual de cuáles son las

circunstancias o situaciones a las que los niños atendidos en el Hospital

Francisco Icaza Bustamante fueron expuestos, y por ende cuál o cuáles de

estas situaciones aumentan las probabilidades de presentar convulsiones.

Se pretende determinar y estadificar cuáles son los factores de

riegos de menor y mayor frecuencia que se presentan en la población

elegida, para un mejor manejo diagnóstico y terapéutico del paciente; para

determinar con mayor facilidad la gravedad, complicaciones y pronóstico

de calidad de vida de los mismos.

Por lo antes expuesto el presente toma gran relevancia en el aporte

académico y científico, permitiendo aumentar conocimientos y tener una

idea más clara sobre la magnitud y frecuencia de presentación en el

medio, sobre la prevalencia e incidencia de factores de riesgo en el tiempo

de estudio establecido.

6

1.5 DELIMITACIÓN

El estudio realizado es para determinar los distintos factores de riesgo

que puede presentar un paciente menor de cinco años, y al mismo tiempo

identificar cuál de estos factores es el que mayormente se presenta en esta

clase de paciente.

Esto nos ayudara a conocer cuál es la probabilidad de un paciente que

presente estos factores de riesgo para tener un síndrome convulsivo.

Se toma como lugar de estudio el hospital francisco Icaza Bustamante

por su especialidad pediátrica, por el número de pacientes que ingresan

diariamente y por sus facilidades brindadas para realización de dicho estudio.

1.6 VARIABLES

Variables independientes

Convulsiones

Variables dependientes

Desequilibrio metabólicos

Antecedentes familiares

Fiebre

Prematures

Traumatismo

Antecedentes prenatales

Discapacidad

Fármacos y/o sustancias

Variables intervinientes

Edad

Sexo

7

1.7 HIPÓTESIS

Hipótesis nula:

El sexo como uno de los factores de riesgo no tiene relación con

síndrome convulsivo en niños menores de cinco años en Hospital Francisco

Icaza Bustamante en el periodo enero 2015 hasta diciembre 2017.

Hipótesis alternativa:

La edad guarda relación estrecha con síndrome convulsivo en niños

menores de cinco años en Hospital Francisco Icaza Bustamante en el periodo

enero 2015 hasta diciembre 2017.

8

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Una convulsión corresponde a un fenómeno paroxístico producido por

descargas anormales, excesivas e hipersincronicas del cerebro. La expresión

clínica de la convulsión estará determinada por la región cortical involucrada

pudiendo manifestarse por fenómenos motores, sensitivos, autonómicos o

psiquiátricos. Existen características que reúnen ciertos niños que los

predisponen a desarrollar convulsiones en algún momento de su vida,

pudiendo ser estas anatómicas, genéticas, bioquímicas, metabólicas,

traumáticas, entre otras.

Todos los factores intrínsecos y extrínsecos que producen alteraciones

periódicas de la actividad eléctrica cerebral, puede desencadenar una

convulsión manifestando algún grado de disfunción cerebral transitoria, sin

embargo las convulsiones pueden ser recurrentes aumentando en cantidad e

intensidad convirtiéndose en un síndrome convulsivo, atribuyéndole esto a que

este grupo de niños reúnen ciertas características particulares que no las

poseen el resto de niños.

Pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir, desencadenadas por

un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral (hipoglucemia,

traumatismos, fiebre, infección del sistema nervioso central), o de carácter

idiopático (sin relación temporal con un estímulo conocido).

9

TIPOS DE CONVULSIONES

Las convulsiones aumentan en cantidad e intensidad dependiendo de

las partes y la cantidad que sea afectada en el sistema nervioso central.

Las dos categoría de síndrome convulsivo son, las generalizadas que

se dividen a la vez en tónicas, tónico clónicas y mioclonicas y la otra gran

categoría son las convulsiones parciales que se dividen en simples y

complejas.

Dentro de estas existen varios tipos diferentes de convulsiones en los

niños las que incluyen:

CONVULSIONES FOCALES

Se produce cuando la neurotransmisión esta alterada en una o más

zonas del encéfalo. También se las conoce como convulsiones parciales.

Los pacientes pediátricos pueden experimentar sensaciones que lo

familiaricen con desencadenamiento de una convulsión a esto se le conoce

como aura.

El aura en su manifestación general implica sensaciones tales como un

deja vu, sentimiento de fatalidad, euforia o miedo, a más de esto también

podemos considerar como aura a una alteración en el funcionamiento de los

órganos de los sentidos tales como alteración en la visión, percepción de

aromas incluso anomalías auditivas.

Existen dos tipos de convulsiones focales las cuales son:

1 Convulsiones focales simples

Como se explicó antes las convulsiones están mediadas por la

alteración en la conductividad neuronal del sistema nerviosos central, en esta

10

clase de convulsión se habla principalmente de la sintomatología asociada a la

convulsión presente.

Por ejemplo si la alteración neuronal se localiza en el lóbulo occipital,

se podrán apreciar sintomatología relaciona al órgano del sentido mencionado

ya que en esta área del encéfalo se produce la visión.

Sin embargo es más común ver que el aparato que se involucre sea el

musculo esquelético, ya que en niños se aprecia mayormente afectado un

grupo muscular, sean estos los músculos de la mano o el musculo más

grande de la pierna o el brazo, por lo general no pierden la conciencia y

presentan sintomatología asociada como sudor, náuseas o palidez.

2 Convulsiones focales complejas

Esta clase de convulsiones es muy diferente a la otra ya que se

expresa principalmente en el lóbulo temporal y se relaciona íntimamente con

el área del encéfalo que controla las emociones y la memoria.

Duran por lo general entre 1 a 2 minutos, el paciente pierde la

conciencia, es importante saber que durante la convulsión existe la ausencia

del recuerdo del momento vivido, mas no hay perdida del conocimiento ya

que en el evento el paciente está despierto con la sintomatología presente y al

finalizar esta, el paciente no recuerda lo sucedido.

Durante el momento de la convulsión el paciente presenta la siguiente

conducta: mojarse lo labios con la lengua, ahogarse, gritar, correr, reír, llorar,

sumado a esto si la convulsión se mantiene por más de dos minuto y el niño

refiere presentar fatiga o cansancio luego de recuperar la conciencia, significa

que el proceso neuronal fue grande y que abarco los dos hemisferios

cerebrales a esto se lo denomina periodo postictal.

11

CONVULSIONES GENERALIZADAS

Esta clase de convulsiones se va a producir de un hemisferio a otros,

después de la convulsión el paciente pierde el conocimiento y posterior a esto

tiene un periodo postictal que por lo general dura poco.

En este grupo de convulsiones se incluye la siguiente clasificación:

Convulsiones de ausencia

A esta clase de convulsiones también se la denomina pequeño mal, se

diferencian de las demás por poseer un periodo en el que el estado de

conciencia se altera y presenta episodios de mirada fija.

Las convulsiones no duran más de 30 segundos y por lo general el

paciente mantiene su postura aunque puede mover la boca, cara o pestañar.

Al terminar el paciente no recuerda lo que paso y continua con sus

actividades, actuando de manera normal, esta clase de convulsiones se

presentan varias veces al día y que es muy normal que sean confundidas con

problema de aprendizaje o de conducta.

Esta clase de convulsiones es normal en niños entre 4 a 12 años.

Atónicas

Esta clase de convulsiones se caracterizan por la pérdida de fuerza

muscular súbita, el paciente se encuentra realizando sus actividades y de

repente caen flácidamente debido a una pérdida de tono en su musculatura.

Estos pacientes se les deben realizar un buen seguimiento clínico y

aconsejar que no deben permanecer solos ya que en sus crisis pueden sufrir

traumas por caídas, se relaciona mucho con la presencia de aura en estos

pacientes.

12

CONVULSIONES GENERALIZADAS TÓNICO CLÓNICAS

A esta clase de convulsiones se las conoce como el gran mal, se

presenta de manera clásica presentando 5 fases las cuales son: el cuerpo y

las extremidades se contraen, se extienden y también se sacuden, seguidos

de un periodo de contracciones y relajaciones consecutivas para después

terminar en un periodo postictal.

Durante esta última fase los niños pueden tener sueño, problemas de la

visión o algún otro trastorno con los órganos de los sentidos.

CONVULSIONES MIOCLONICAS

Su característica principal es la aparición de movimientos musculares

rápidos o en sacudidas, por lo general se ve en grandes grupos musculares y

pueden ocurrir varias veces al día o durante varios días seguidos.

ESPASMOS DEL LACTANTE

Es un tipo de síndrome convulsivo presente en los lactantes menores de 6 meses

por lo general se pueden apreciar antes o después de dormir.

Los lactantes experimentan leves movimientos de sus extremidades, cabeza y

tronco, cientos de veces al día y es importante mencionar que esta clase de

paciente puede presentar complicaciones a largo plazo.

13

CONVULSIONES FEBRILES.

Esta clase de convulsión tiene estrecha relación con la temperatura

corporal del paciente, por lo general se aprecian en niños entre 6 meses de

edad y 5 años.

La presentación de sintomatología en pacientes que cursan por el

rango de edad se debe a que el sistema nervioso central no llega a un estado

maduro y el encéfalo es más susceptible a cambios térmicos expresando una

convulsión como una señal de su alteración de su funcionamiento.

Se clasifican en 2 tipos: el primero es el simple en el cual la convulsión

dura menos de 15 minutos, no existe daño neurológico ni posibilidad de

presentar problemas a largo plazo, el segundo es el complejo en el cual la

convulsión dura más de 15 minutos, existe daño neurológico y la posibilidad

de presentar problema a largo plazo.

CRISIS AISLADAS O RARAS

Son movimientos repetidos de las extremidades muy consecutivas por

lo tanto es difícil ser apreciados como patologías y ser considerados normales.

Las crisis raras aparecen en el 50% de los casos antes de las primeras

24 horas despues de nacer, el 23% entre el cuarto y sexto día y solo el 8%

después del sexto días.

Es importante mencionar que en menores de 6 meses existen

movimientos en sus extremidades que son fisiológicos hasta el sexto mes,

presentes cuando realizan una actividad incluso antes y despues de dormir.

14

FACTORES DE RIESGO

Un niño puede presentar varias clases de convulsiones y desconocer la

causa real de estas, ya que aún no se establece la razón de muchas de las

convulsiones ya mencionadas.

Pero se asocian a factores de riesgo, los cuales si se presentan estos

aumentan la probabilidad de que un niño desarrolle o no síndrome convulsivo.

Los distintos factores de riesgo en niños son:

1. En los recién nacidos lactantes:

Trastornos perinatales

Problemas congénitos

Prematures

Fiebre o infecciones

Desequilibrios químicos

Desequilibrio metabólicos

2. En niños:

Traumatismos

Infecciones

Factores genéticos

Razones no especificas

3. Otras causas:

Alcohol y drogas

Síndrome de abstinencia al nacer

Medicación

15

CUADRO CLINICO

El paciente puede tener grados variables de sintomas dependiendo de

la clase de convulsión que presente.

Entre esta sintomatología tenemos:

Fijación de la mirada sin respuesta a estímulos de alerta

Espasmos musculares bruscos

Rigidez corporal

Perdida del conocimiento

Apneas

Pérdida de control de esfínteres

Perdida de tono muscular, generalizada o en una parte del cuerpo

Ausencia de respuesta a estímulos externos

Confusión de aparición súbita

Movimientos rítmicos de alguna parte del cuerpo

Parpadeo rápido

En el transcurso de una convulsión el paciente puede tener cianosis

generalizada o en áreas determinadas como manos, pies y labios a más de

apneas, que luego continuarán con somnolencia o desorientación.

CONVULSIONES EN EL RECIEN NACIDO

La presentación de convulsiones en neonatos es muy frecuente, se

manifiestan en aproximadamente 14 mil de los nacidos vivos anualmente en

Estados unidos.

Las manifestaciones son tan variables que algunas de ellas pueden

pasar desapercibidas porque su sintomatología puede ser atípica y puede

que no se relacione a ninguna de las convulsiones estudiadas, también

puede solo ser detectables valorando la función eléctrica cerebral.

16

Si las causas secundarias de las convulsiones son tratadas a tiempo la

presentación de estas pueden prevenirse aunque existe la probabilidad de no

detectar la causa, como por ejemplo en las convulsiones idiopáticas

Al manifestarse una convulsión, estas pueden dejar secuelas o no

dependiendo de las características: tiempo, duración, intensidad y área

encefálica afectada. También es importante tomar en cuenta la condición y

características del paciente (infecciones, estado metabólico, presencia de

malformaciones, alteraciones congénitas).

El pronóstico en la etapa neonatal por lo general es malo, dejando un

15% de los casos de muerte inminente y entre un 35 y 45% de probabilidades

de presentar secuelas graves.

DIAGNOSTICO

No existe ninguna indicación sistemática de pruebas complementarias

en los niños que han tenido una convulsión, su realización estará en función

de la sospecha etiológica y de las manifestaciones clínicas.

Para llegar a un diagnóstico no solo es importante tener datos clínicos

sobre el paciente sino también conocer los antecedentes familiares ya que el

factor hereditario es muy importante.

Entre los estudios que se pueden realizar encontramos:

Estudio metabólico. Está indicado fundamentalmente en los neonatos y

en los lactantes pequeños en los que se sospeche una causa metabólica.

Deberán determinarse la glucemia, urea, creatinina, calcio, magnesio,

sodio, potasio, pH gases bicarbonato, ácido láctico y amoniaco. Si las

convulsiones ocurren en el contexto de un deterioro neurológico progresivo

es útil extraer y congelar una muestra de suero para hacer un estudio

metabólico más complejo (acidurias orgánicas, enfermedades lisosomales);

en estos casos el suero debe ir acompañado de una muestra de orina y de

LCR.

17

Punción lumbar. Debe realizarse en todos los niños menores de 12 meses

que tienen una convulsión asociada a fiebre y en todos los niños con

sospecha de infección intracraneal (meningitis).

Tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética (RM).

Están indicadas en aquellos niños que presentan: signos de hipertensión

intracraneal, focalidad neurológica, crisis parciales, focalidad en el EEG,

historia de traumatismo previo, o dificultad para controlar las crisis. La RM

es más sensible para la detección de patología relacionada con las

convulsiones.

Niveles sanguíneos de anticonvulsivantes. Se extraerán en los niños

con tratamiento previo. Determinación de tóxicos en sangre. Se hará en

caso de sospecha de intoxicación.

Electroencefalograma. De forma diferida está indicado en todos los niños

con una primera convulsión afebril, en las crisis febriles atípicas y en los

niños epilépticos en los que el patrón o la frecuencia de las crisis hayan

cambiado.

DIFERENCIACION CLÍNICA DEL TIPO DE CONVULSIONES

Diferenciar una convulsión de otra es realmente difícil, pueden

localizarse en una extremidad, en parte de ella, pueden ser generalizadas,

incluso puede verse afectación solamente en un grupo muscular de la cara.

Las convulsiones pueden ser axiales, hemicorporales, localizadas o

generales.

Pueden causar fenómenos respiratorios (apneas, polipnea, sacudidas

diafragmáticas) también pueden presentar patologías oculares, movimientos

anómalos del cuerpo.

El electroencefalograma es un gran método para diferenciarlos debido

a que mide las acciones eléctricas del cerebro y sus variantes, sin esto es

realmente difícil diferenciar una convulsión de otra.

18

ETIOLOGIA

Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en función de la edad

se puede mencionar:

Neonatos

• Encefalopatía hipóxico-isquémica

• Infección sistémica o del sistema nervioso central

• Alteraciones hidroelectrolíticas

• Déficit de piridoxina

• Errores congénitos del metabolismo

• Hemorragia cerebral

• Malformaciones del sistema nervioso central

Lactantes y niños

• Convulsión febril

• Infección sistémica y del sistema nervioso central

• Alteraciones hidroelectrolíticas

• Intoxicaciones

• Epilepsia

Adolescentes

• Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños

epilépticos

• Traumatismo craneal

• Epilepsia

• Tumor craneal

• Intoxicaciones (alcohol y drogas)

CAUSAS METABOLICAS

Forma parte principal del conjunto de problema que llevan a un niño a

un síndrome convulsivo, comprenden todas aquellas manifestaciones

neurológicas que son consecuencia de un trastorno de la homeostasis del

organismo o del fallo de otros órganos.

19

La persistencia de la perturbación metabólica, junto con su intensidad

puede determinar una lesión neurológica por lo que su reconocimiento precoz

y corrección adquieren un gran valor pronóstico.

Entre las causas metabólicas que vamos a mencionar tenemos las

siguientes.

Hipocalcemia

Es la responsable del 30 al 40% de las convulsiones del neonato y se

manifiesta entre el quinto y décimo día de vida, por lo general más frecuentes

en prematuros por su inmadurez en el sistema nervioso central, niños

macrosómicos e hijos de mujeres diabéticas.

El tratamiento con gluconato de calcio asociado a vitamina D restablece

la calcemia.

Hipomagnesemia

Se asocia a hipocalcemia, si se diagnostica a tiempo se puede instaurar

un tratamiento especializado, el cual es por vía intramuscular a dosis de 0.2ml

por kilo de peso corporal de una solución de sulfato de magnesio al 50% que

causa el fin de la crisis.

Hipoglicemia

Se denomina hipoglucemia a la existencia de cifras de glucosa en sangre

inferiores a las consideradas normales, es decir, valores de glucemia plasmática

por debajo de 45 mg/dl (2,5 mmol/l) a partir de las 24 horas de vida. En el recién

nacido, se define hipoglucemia cuando los niveles de glucemia son inferiores a 25

mg/dl en neonatos con peso inferior a 1000 g, o a 30 mg/dl con peso superior.

20

La hipoglucemia en el recién nacido ocurre generalmente de forma

transitoria durante los primeros 5-7 días de vida. Debido a la existencia de

limitadas reservas energéticas, y a un excesivo consumo periférico con

agotamiento precoz de estas reservas de energía y a una inmadurez del

sistema hipotálamo-hipofisario responsable de la secreción de hormonas de

contrarregulación (cortisol y hormona de crecimiento, fundamentalmente).

Las hipoglucemias neonatales transitorias son mucho más frecuentes

en prematuros, recién nacidos de bajo peso, hijos de madre diabética,recién

nacidos con sepsis, hipoxia y dificultad respiratoria. La hipoglucemia

persistente en periodo neonatal (definida como aquella que persiste más allá

de la semana de vida) y en niños menores de dos años suele deberse a

hiperinsulinismo, hipopituitarismo o enfermedades metabólicas.

Entre los dos y los ocho años, la causa más frecuente es la

hipoglucemia benigna cetósica, que se presenta tras el ayuno prolongado y

que se resuelve espontáneamente a partir de los ocho años de edad. Los

episodios se presentan coincidiendo con procesos intercurrentes que les

llevan a disminuir la ingesta. El horario más frecuente es a primera hora de la

mañana y la clínica suele ser neurológica. Se asocia con cetosis y debe ser un

diagnóstico de exclusión, aunque el más frecuente a esta edad. A partir de los

ocho años y en los adolescentes, la presentación de crisis de hipoglucemia no

secundarias a fallo hepático agudo o intoxicaciones, en especial si las crisis

son repetitivas, son con mucha probabilidad secundarias a un adenoma

pancreático.

La tríada clásica de la hipoglucemia la conforman:

1. síntomas neuroglucopénicos (cefalea, trastornos de la visión,

disartria, ataxia, somnolencia, estupor, convulsiones y coma),

2. síntomas mioglucopénicos (hipotonía, debilidad, calambres,

bradicardia y trastornos del ritmo)

3. síntomas adrenérgicos (sudoración, palidez, taquicardia,

ansiedad, náuseas, dolor abdominal y vómitos)

21

Alteración en el metabolismo del sodio

Por lo general son iatrogénicos ya que su presentación tiene como

etiología la perdida de sal o la intoxicación por agua, el tratamiento consiste en

inyectar por vía intravenosa de forma lenta cloruro de sodio al 3% debido que

el paciente necesita hidratación y nivelar osmolaridad.

Déficit de piridoxina

Es una enfermedad neurometabólica poco frecuente que se caracteriza por

convulsiones recurrentes intratables durante el periodo prenatal, neonatal y

postnatal que son resistentes a los fármacos antiepilépticos (FAE) pero responden

a dosis farmacológicas de piridoxina (vitamina B6).

Estas convulsiones en neonatos son de aparición súbita y aparecen

muy temprano, por lo general en el tercer y séptimo día de vida.

El diagnóstico se realiza evaluando la mejoría clínica del paciente al

recibir piridoxina a dosis de 50 miligramos al día.

La administración de tratamiento precoz a razón de 2 a 10miligramos

día es necesario para evitar una encefalopatía.

Alteraciones congénitas metabólicas.

Una tercera parte de niños con aminoscidopatia neonatal sufre de crisis

convulsiva y esta causa que el paciente presente característica como:

Tiempo de lactancia deficiente que va entre pocas horas a algunos días

que manifiesta distres neurológicos y crisis convulsivas.

La sintomatología es resistente a los tratamientos y tienden a persistir

pese al tratamiento.

La persistencia de salvas periódicas en el electroencefalograma y el

que exista o no registro de crisis debe de crear duda en una aminopstis.

Son patologías transmitidas por mutaciones genéticas autosómicas

recesivas.

22

CAUSAS INFECCIOSAS

Dominadas por las meningitis neonatal, presentando un diagnostico

difícil de características más respiratorias y cardiovasculares que

neurológicas, pero con rasgos que la diferencian a más de sintomatología

metabólica.

La punción lumbar es por más el examen con más efectividad en estos

casos y que ha dado mejores resultados.

Frente a toda convulsión es importante realizar una punción lumbar y

cultivar el líquido céfalo raquídeo, incluso en casos de hemorragias, el

diagnostico se puede orientar por un estudio clínico a la madre ya que se

sospecha de una infeccion feto materna.

El pronóstico del paciente depende del germen causal y de la velocidad

en la cual de instaure un tratamiento, a pesar de esto el hidrocele puede ser

causado por meningitis neonatal y puede dejar secuelas o ser mortal para el

neonato.

Las fetopatías son enfermedades que no se puede dejar de lado, se

debe asociar a crisis repetidas que se producen por el estado del paciente que

van a desencadenar secuelas muy graves incluso la muerte del paciente.

Habitualmente la sintomatología que se manifiesta es ictericia,

petequias, micro e hidrocefalias muchas veces irreversibles y mortales.

CAUSAS TOXICAS

Mayormente causadas por iatrogenias y también causadas por la

madre tales como consumo de drogas o sustancias que causen adicción tanto

al consumidor como a su producto, que en el momento del nacimiento y

destete de la circulación materna sufre un síndrome convulsivo asociado a un

gran número de patología debido a la ausencia del fármaco toxico.

23

ALTERACIONES CONGÉNITAS

Por lo general se diagnostican con examenes de imágenes ya sea

tomografía o resonancia magnéticas y en pacientes que han tenido mal

pronóstico con la autopsia, entre estas tenemos: malformaciones cerebrales,

disgenesia cerebral, heterotopia de las sustancias y otras, por lo general son

las causantes principales de las alteraciones congénitas que causen síndrome

convulsivo.

Corresponden entre el 13 y 70% de las causas se deben a mecanismos

como: anoxia neonatal, traumatismo obstétrico, hemorragia intracraneana.

La anoxia neonatal es secundaria a una encefalopatía hipoxica

isquémica que causan numerosas muertes por procesos de graves

complicaciones.

La asfixia intrauterina es causa perinatal con más frecuencia se da

con un 90% de casos de síndrome convulsivo producido por esta.

Un neonato que presenta alteración de la conciencia despues de

nacer la crisis aparece en las 12 primeras horas, en el 50% de los

casos tienen tendencia a empeorar.

Accidentes hemorrágicos se pueden diagnosticar bien en neonatos

con tomografías o ecografías dependiendo de los grados estos son

seculares o no y por lo general se asocian con la normalidad en

presencia de un electroencefalograma normal.

Es importante mencionar que los partos de niños prematuros es una de las

principales causas de muertes neonatales debido al alto índice de mortalidad que

tienen por hemorragias intra parenquimatosa.

24

CAUSAS INDETERMINADA

Este grupo corresponde al 10% de las convulsiones neonatales las

cuales no se les encuentra causa aparente, el 66% de estas tienen buen

pronóstico.

Los neonatos presentan una crisis al quinto día o pasada de esto, la

sintomatología es indeterminada y se diferencia por no ser muy consecutiva y

no dejar secuela.

OTRAS CAUSAS

Síndrome de abstinencia

El síndrome den abstinencia afecta principalmente a neonatos de

padres consumidores, estos al destetarse de la circulación placentaria sufren

la ausencia de la sustancia adictiva lo que se ve reflejado somáticamente con

reflejos corporales tales como, convulsione consecutivas, ansiedad, dolor

general y otros.

Esto se debe a que el cuerpo entra en un estrés fisiológico en el cual se

desencadenan factores de inflamación, conductibilidad neuronal anómalas

que sumadas al sistema nervioso central inmaduro hacen que el paciente

convulsione de manera súbita, brusca y muy consecutiva produciendo áreas

de isquemia cerebral y en la mayoría de caso secuelas.

Las manifestaciones clínicas se verán presentes dependiendo de la

sustancia consumida ya que estas pueden ser: alcohol, barbitúricos, cafeína,

Diazepam y opioides

También depende de:

Tipo de droga consumida

25

Tiempo entre tomas

Vida de eliminación de la sustancia

Signos y síntomas del síndrome de abstinencia

Alteraciones con sistema nervioso central, tales como irritabilidad,

convulsiones, hipertonía, llanto agudo, espasticidad.

Alteraciones en el aparato gastrointestinal como reflujo, vómitos,

aumento del apetito y diarrea

Aumento de las funciones vegetativas tales como hiperhidrosis,

hipersecreción de mucosa, erupciones cutáneas.

Fiebre

Alteraciones en el aparato cardiopulmonar como taquipnea,

congestión de vías aéreas.

TUMORES CEREBRALES

El síndrome convulsivo puede presentarse en el 20 a 40% de los

pacientes, siendo las convulsiones la primera expresión clínica de un tumor

que se encuentra compartiendo espacio con el encéfalo o que nace de este,

exceptuando los tumores hipofisarios y de región posterior.

Las convulsiones pueden ser parciales y afectar solamente a una parte del

cerebro; también, pueden involucrar a todo el cerebro y hacer que el paciente

pierda la conciencia.

Las convulsiones del lóbulo frontal son diferentes de las convulsiones

en otras partes del cerebro, como el tallo cerebral, el cerebelo o el lóbulo

temporal. Las del lóbulo frontal empiezan de forma "silenciosa" y van

creciendo mientras duran. Además de convulsiones, los pacientes pueden

sentir parálisis de un solo lado, pérdida de la memoria reciente y facultades

mentales disminuidas, así como cambios emocionales y de personalidad.

Pueden padecer trastornos para caminar y para comunicarse y sentir una

imperiosa necesidad de orinar. Los tumores ubicados en la base del lóbulo

26

frontal también provocan pérdida del olfato, deterioro de la visión y la

hinchazón del nervio óptico. Estos pacientes pueden sacudirse hacia atrás y

adelante, moverse como si estuvieran pedaleando una bicicleta, estallar en

risas explosivas o decir obscenidades.

En la población infantil existen muchos tipos de tumores cerebrales,

oscilando entre los que se pueden curar con un tratamiento mínimo hasta y los

que resultan incurables, incluso tras aplicar tratamientos intensivos.

Algunos de los tipos más frecuentes son:

Los astrocitomas

Los astrocitomas se dividen en cuatro subtipos principales: astrocitoma

pilocítico juvenil, astrocitoma fibrilar, astrocitoma anaplásico y glioblastoma

multiforme.

Una característica importante para determinar el pronóstico de un paciente

con astrocitoma es su ubicación, ya que esta repercute directamente sobre

las probabilidades de curación. Los tumores que se pueden extirpar por

completo tienen muchas más probabilidades de curación, mientras que

aquellos que no se pueden extirpar íntegramente resultan, por lo general,

menos curables.

Los ependimomas

Los ependimomas se tratan prioritariamente con cirugía y radioterapia. Si el

tumor se puede extirpar completamente, es posible que el paciente no

requiera ningún otro tratamiento, aparte de la cirugía. No obstante, algunos

ependimomas que se han extirpado íntegramente y la mayoría de

ependimomas extirpados parcialmente requieren tratamiento adicional,

generalmente la radioterapia y a veces también la quimioterapia.

Los gliomas de tronco cerebral

Los gliomas de tronco cerebral engloban un grupo de tumores del tronco

encefálico que difieren principalmente por su ubicación. La mayoría se

pueden curar mediante cirugía y/o radioterapia, exceptuando el tipo más

grave y frecuente de todos: el glioma pontino difuso. Este tipo de tumores

se origina en una parte del tronco cerebral denominada puente y se puede

27

curar en contadas ocasiones, incluso con tratamiento intensivo. El

tratamiento de los gliomas pontinos difusos suele incluir la radioterapia, que

permite alargar la supervivencia y mejorar la calidad de vida del paciente,

aunque resulta curativo en contadas ocasiones.

Los meduloblastomas y los tumores neuroectodérmicos primitivos

Los meduloblastomas y los tumores neuroectodérmicos primitivos son

cánceres cerebrales muy parecidos y con un aspecto muy similar cuando

se observan al microscopio. Los meduloblastomas, por definición, solo

pueden aparecer en la parte posterior del cerebro o cerebelo, mientras que

los tumores neuroectodérmicos primitivos pueden darse en cualquier parte

del cerebro o de la médula espinal. Ambos tipos de cáncer son sumamente

sensibles a la quimioterapia y a la radioterapia, por lo que las pautas de

tratamiento actuales suelen ser curativas. Aunque estas pautas de

tratamiento resulten eficaces, sus efectos secundarios tardíos pueden ser

un problema considerable.

Los craneofaringiomas

Los craneofaringiomas son tumores de crecimiento lento que se forman en

la parte central del cerebro, cerca de la hipófisis. Como consecuencia de su

ubicación, muchos pacientes padecen problemas endocrinos (hormonales)

en el momento del diagnóstico y después del tratamiento.

Aunque un craneofaringioma puede curarse exclusivamente con cirugía, la

mayoría de centros pediátricos no intentan hacer extirpaciones completas

de estos tumores tras el diagnóstico a menos que puedan realizarse sin

lesionar las estructuras sensibles que los rodean. La extirpación completa

del tumor sin tener en cuenta las estructuras circundantes puede provocar

problemas y deficiencias hormonales permanentes que pueden ser difíciles

de controlar.

Los tumores de células germinales

Estos tumores suelen formarse en dos áreas específicas de la parte central

del cerebro: las áreas ubicadas alrededor de la hipófisis y de la epífisis (o

glándula pineal). Los tumores de células germinales pueden ser de dos

28

tipos principales: los germinomas y los tumores de células germinales no

germinativos.

Los germinomas son sensibles a la quimioterapia y a la radioterapia y

ambos tratamientos suelen utilizarse y se asocian a una excelente tasa de

curación. Los tumores de células germinales no germinativos abarcan

varios tipos distintos de tumores que, por lo general, no tienen tasas de

curación tan elevadas como los germinomas. Los tumores de células

germinales no germinativos se tratan con cirugía, quimioterapia y

radioterapia.

Fisiopatología

La fisiopatología que produce síndrome convulsivo de manera celular

permanece aún desconocido. Sin embargo, se han formado varias teorías de

como las malformaciones pueden llegar a ocasionar síndrome convulsivo en

pacientes menores de 5 años:

Compromiso tumoral de la corteza sana con alteración del ácido

gamma amino butírico intra cortical producción de impulsos citotóxicos y

degeneración transináptica a distancia.

Sintomatología

La sintomatología de un tumor cerebral en los niños puede ser muy

cambiante dependiendo el tipo de tumor que presente, el tamaño, la ubicación

y la velocidad de crecimiento del tumor. Existe mucha probabilidad de que no

se detecten cierta sintomatología de los tumores pero que es importante

conocerlos.

Estos son algunos de los síntomas más frecuentes de un tumor

cerebral infantil:

cefalea

opresión craneana

Náuseas o vómitos sin causa aparente

Problemas con la visión

Sintomatología según la ubicación del tumor:

29

Protrusión en fontanela

Convulsiones

Movimientos oculares anormales

Balbuceo

disfagia

anorexia

vértigo

Problemas en la marcha

Debilidad muscular

Parálisis facial

irritabilidad

Problemas de memoria

bipolaridad

hipoacusia

Diagnóstico

Es importante que si un paciente manifiesta parte de la sintomatología

mencionada anteriormente se realice evaluaciones clínicas para determinar si

mantiene relación con la patología mencionada entre estas pruebas tenemos:

1. Examen neurológico

Cuando un paciente pediátrico manifiesta sintomatología neurológicas

es importante que este sea valorado por un médico especialista el cual

mediante su práctica clínica y exámenes de ayuda diagnosticas podrán dar un

diagnóstico claro e instaurar un tratamiento adecuado para el paciente.

2. Pruebas de diagnóstico por imágenes

Las pruebas de diagnóstico por imágenes pueden determinar la

ubicación y la magnitud del tumor cerebral. Por lo general se realizan

imágenes por resonancia magnética nuclear, las cuales son muy claras y

específicas en estos casos sobre todo si se usan medios de contraste. Se

pueden utilizar junto con exploraciones por resonancia magnética especiales.

30

Tales como una resonancia magnética funcional o en su defecto una

espectroscopia de resonancia magnética.

Podemos también confiarnos de la tomografía computarizada ya que

es también un método muy específico y claro en el momento de diagnosticar.

3. Biopsia

En el caso de que se encontrara una masa tumoral

independientemente de sus características visuales es importante realizar una

biopsia diagnostica.

De este modo el especialista estable el tipo de lesión presente y el

tratamiento a seguir.

Medicina de precisión

Es importante saber que a más de usar la biopsia para identificar el tipo

de tumor también se puede examinar la base genética del tumor para que de

este modo el tratamiento sea más claro y especifico.

Propagación

Los marcadores tumorales relacionan muy bien la existencia de

tumores correlacionados con el tejido afecto, los cuales son factores muy

importantes para el diagnóstico y el tratamiento.

Tratamiento

Los tratamientos que veremos a continuación dependen muchos de

factores predisponentes del paciente como de la lesión presente, en este caso

vemos ubicación, tamaño, tipo de tumor, edad el paciente y estado general.

Tratamiento quirúrgico

La cantidad de masa extraída en una cirugía es un factor terapéutico

muy importante se realiza siempre tomando en consideración la ubicación y la

extension del tumor, esto se apoya mucho en la experiencia de quien lo

realice

31

Existe circunstancias en las cuales los tumores se pueden extraer de

manera completa sin dejar secuela alguna esto depende mucho de su

composición y de su extensión, pero existen otra variedad en donde la terapia

es paliativa en la cual no es removible del todo y se busca disminuir la

cantidad de tejido neoplásico sin dejar secuela alguna.

Los riesgos que se presentan en una cirugía pediátrica de cerebro son

altos como principales tenemos las neuroinfecciones y las hemorragias si no

son controladas o previstas pueden ser mortales para el paciente.

Otro tipo de lesión presente son las seculares que son las más

comunes ya que al hablar de tejido nervioso y extracción del mismo es difícil

evitar eso sin tener poder resolutivo, en este punto el medico valora la escala

de riesgo beneficio.

Radioterapia tradicional

La radioterapia usa energía radioactiva para de esta manera quemar o

desintegrar las células cancerosas o de neo formación, siendo por un tiempo

un gran avance en terapias para resolver sin causar el mayor daño secular a

un paciente con neo formación.

La radioterapia de haz externo se puede focalizar en un área

determinada del encéfalo del paciente o de manera general para ciertos tipos

de tumores. La radioterapia total del cerebro en lo general se utiliza con mayor

frecuencia cuando la neo formación cerebral proviene de otro órgano.

Los efectos secundarios de la radioterapia se manifiestan dependen de

ciertos factores tales como cantidad de radiación, tiempo de radiación,

volumen de tejido afectado y nivel de resolución del problema. Constituyendo

estos esta sintomatología secundaria: fatiga, alopecia, irritación del cuero

cabelludo y cefalea holocraneana. A veces náuseas y vómitos.

Se puede recurrir a medicamentos para el tratamiento de estos

síntomas.

32

Terapia con rayo de protones

Esta terapia consiste en colocar una cantidad de radiación de protones

sobre una lesión, siendo esta diferente de otras terapias porque es más

específica. Afecta más a las neo formaciones que a los tejidos sanos,

disminuye los efectos secundarios y tiene menos cantidad de recidiva en

comparación con la otra terapia de radiación.

Es importante conocer que esta terapia va muy bien con los niños

porque ellos pueden disociar mayormente la carga de protones y mejorar

rápidamente el área afectada por esta. El inconveniente del uso de este

tratamiento es que solo está disponible en algunas ciudades de Estados

Unidos,

Rehabilitación

Esta parte es muy importante debido a que los tumores durante su

presencia y después del tratamiento pueden haber afectado áreas de del

lenguaje o psicomotriz las cuales sino reciben una atención especializada

pueden llegar a deteriorarse más. Entre las principales terapias tenemos:

1. Fisioterapia

Para ayudar al paciente a recuperar las habilidades motoras o la fuerza

muscular perdidas

2. Terapia ocupacional

Para ayudar al paciente a recuperar las actividades diarias

3. Terapia del habla

En caso de que el paciente tenga dificultad con esta área de desarrollo

4. Apoyo escolar

Si el escolar necesita ayuda para afrontar los cambios en la memoria y

el pensamiento después de un tumor cerebral.

33

TRATAMIENTO

Independientemente del tipo de crisis, el tratamiento urgente es común a todas las

convulsiones (exceptuando el periodo neonatal en el que la primera droga de

elección es el fenobarbital en vez del diazepam).

1. Estabilización de las funciones vitales (ABC).

• Vía aérea: Mantener en decúbito lateral (salvo si existe traumatismo previo).

Aspirar secreciones. Poner cánula orofaríngea para mantener libre la vía aérea.

• Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio o intubación

endotraqueal en casos graves) Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia

respiratoria, auscultación pulmonar, oximetría de pulso.

• Circulación: vía IV. S. Glucosado 5% Valorar: perfusión periférica, pulsos,

frecuencia cardiaca, tensión arterial.

2. Determinación de glucemia (tira reactiva).

Extraer sangre para laboratorio (electrolitos, pH, gases, bicarbonato, urea,

creatinina, niveles de anticonvulsivantes en caso de recibirlos). En caso de

encuadrar el episodio convulsivo como convulsión febril simple no es necesario

realizar laboratorio.

Si hipoglucemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV.

3. Administración de medicación anticonvulsiva.

Si el pasaje de las drogas anticonvulsivantes se realiza dentro de los

primeros 20 minutos del comienzo del episodio, la tasa de recuperación es

entre el 70% al 85%.

En cuanto a la elección de la vía, los estudios actuales avalan mayor

efectividad en el pasaje intravenoso de las drogas, seguidos por la oral y

finalmente por la intrarrectal.

Hay trabajos actuales que avalan el uso de midazolan intranasal con muy

buena efectividad y biodisponibilidad de la droga.

• Min. 0-5: Diazepam2 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg) ó 0,5 mg/kg

rectal en caso de no poder acceder a vía periférica, Lorazepam 0.05 a 0.1

mg/kg. (max: 4mg) o Midazolam 0.1 a 0.3 mg/kg. (max: 10mg)

34

• Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam o lorazepam Recordar que más de

dos dosis de benzodiazepinas están asociadas a mayor riesgo de depresión

respiratoria.

• Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min en solución

salina porque precipita en solución glucosada. (monitorización ECG y TA)

• Min. 20: Repetir la dosis de diazepam o lorazepam (riesgo de depresión

respiratoria)

• Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV a pasar en

20 minutos en solución glucosada. Recordar que el uso de benzodiazepinas

y fenobarbital en forma asociada pueden potenciar la depresión respiratoria.

En caso de asociar estas drogas.

A partir de este tiempo se considera un status epiléptico debiéndose

proceder a la inducción de un coma barbitúrico. Cuando la crisis no revierte

con el tratamiento habitual es necesario descartar que exista alguna causa

subyacente, fundamentalmente: lesiones estructurales, traumatismo,

infección del SNC, metabolopatía, intoxicación.

Actualmente el lorazepam es una droga de primera elección, debido a que

produce menor depresión respiratoria que el diazepam y tiene mayor

duración del efecto anticonvulsivante.

En los neonatos la primera droga de elección es el fenobarbital 15-20 mg/kg

IV en 5-10 min. Esta dosis puede repetirse a los 10-15 minutos si la

convulsión no ha cedido.

35

MARCO LEGAL

El presente trabajo está enmarcado en los siguientes artículos de la

Constitución del Ecuador que entró en vigencia el 24 de julio del 2008:

“CAPÍTULO SEGUNDO - Derechos del buen vivir - Sección séptima -

Salud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir (Asamblea

Nacional, 2010).

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de

los servicios de salud se regirá por los Eprincipios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional (Asamblea Nacional, 2010).

CAPÍTULO TERCERO - Derechos de las personas y grupos de

atención prioritaria - Sección quinta - Niñas, niños y adolescentes

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción (Asamblea Nacional, 2010).

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a

la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener

una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en

los asuntos que les afecten (Asamblea Nacional, 2010).

36

Además, se sustenta en las siguientes leyes y reglamentos de la

República del Ecuador, por disposición en la asamblea constituyente:

Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador: “El Sistema de

Educación Superior tiene como finalidad (…………) la investigación científica y

tecnológica; (………..),la construcción de soluciones para los problemas del

país………” (Asamblea Constituyente)

Art. 8. Inciso f. LOES, 2010:“(….) ejecutar programas de investigación

de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al

mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable

nacional;(Asamblea Nacional, 2010)

Art 12, inciso d. LOES, 2010: “Fomentar el ejercicio y desarrollo de

(……) la investigación científica e todos los niveles y modalidades del

sistema;” (Asamblea Nacional, 2010).”

37

CAPITULO 3

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGÍA

Se diseñó un estudio de tipo descriptivo, empleando un método

observacional, con enfoque cualitativo y corte transversal.

El estudio realizado es de carácter descriptivo, se realiza un perfil

epidemiológico con los datos de los pacientes que han sido hospitalizados con

el diagnostico de síndrome convulsivo en el hospital francisco Icaza

Bustamante en el periodo 2015-2017

El estudio emplea un método observacional por lo cual no existió

participación directa del investigador en el campo de estudio.

El estudio es de carácter cualitativo ya que los autores interpretan y

expresan de manera subjetiva los datos estudiados.

El estudio es de corte transversal ya que se evalúa las características

clínicas de los pacientes en un tiempo determinado.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente estudio se realizará en el Hospital francisco Icaza

Bustamante de Guayaquil, ubicado en el sur de Guayaquil dirección: Av.

Quito, Guayaquil 090315.

El proyecto será ejecutado en el Cantón de Guayaquil, Provincia del

Guayas.

El Cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la

Provincia del Guayas, en la zona ecuatorial con un periodo lluvioso y húmedo,

con lluvias distribuidas durante los meses de enero, febrero, marzo y abril y un

periodo seco, a más de una temperatura promedio de 25,5 grados

centígrados. La población actual es de 2462041 habitantes dedicados en su

mayor parte a actividades comerciales.

38

UNIVERSO

Todo paciente del Hospital francisco Icaza Bustamante menor de 5

años que haya tenido convulsiones como motivo de ingreso en el periodo

2015-2017.

MUESTRA

Comprende a los individuos con diagnóstico de síndrome convulsivo.

Pacientes atendidos en emergencia y hospitalizados durante el periodo

de estudio, sujetos a los criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes menores de 5 años, atendidos en el área de emergencia

con diagnóstico de síndrome convulsivo.

Pacientes menores de 5 años, hospitalizados con diagnóstico de

síndrome convulsivo.

Pacientes con datos completos en su expediente clínico

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes mayores de 5 años, atendidos en el área de emergencia

con diagnóstico de síndrome convulsivo.

Pacientes mayores de 5 años, hospitalizados con diagnóstico de

síndrome convulsivo.

Pacientes con datos incompletos en sus expedientes clínicos.

Poca confiabilidad de la información analizada.

39

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION

El estudio se realizará utilizando datos indirectos contenidos en las

historias clínicas de los pacientes atendidos con diagnóstico de síndrome

convulsivo, durante el período de la investigación. La información implícita en

las historias clínicas determinará,

De acuerdo a los criterios de inclusión, aquellos pacientes admitidos

como parte de la investigación.

Para la validación de los instrumentos se tomó en consideración a un

grupo de expertos en el área de investigación, a fin de que emitan su criterio

con respecto a los contenidos, la congruencia, claridad y relación de las

interrogantes con el objetivo del estudio.

Luego de recolectar los datos, estos se ingresaron en una detallada

tabla para posteriormente ser analizados, y así elaborar los resultados.

VIABILIDAD

La presente investigación es viable por cuanto es de interés en el área

de salud pública y existen las autorizaciones para su ejecución. Además, se

cuenta con el aval de la Universidad de Guayaquil, la cooperación institucional

del Hospital francisco Icaza Bustamante, y la colaboración y contribución

académica del Dr. Segundo Sixto Buenaño Aldaz.

40

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

FACTORES DE RIESGO

Variable Definición Naturaleza Escala

Desequilibrio

metabólicos

Conjunto de patología

que alteran los niveles

de sustancias

biomoleculares en el

organismo

Cualitativas

Hipocalcemia

Hipomagnesemia

Hipoglicemia

Patologías

heredofamiliar

Conjunto de patología

ligado a la información

genética transmitido por

nuestros padres

Cualitativas

Epilepsia

Tumorescerebraes

Fiebre

termometrada

Elevación de la

temperatura normal del

cuerpo

Cualitativas

37,5°C a 38°C

38,1°C a 39,9°C

Mayor igual a 40°C

Prematurez

Producto obtenido

antes de las 40 semana

de gestación

Cualitativas

Si

No

Traumatismo

Lesión o daño de los

tejidos orgánicos

Cualitativas

Si

No

Fármacos u

otras

sustancias

Uso o consumo de

compuestos químicos o

naturales que alteran el

funcionamiento normal

del organismo.

Cualitativas

Brugmasia

Órganos fosforados

Teofilina

41

Antecedentes

prenatales

Sucesos ocurrido

durante el embarazo

que afectan al producto

Cualitativas

Consumo de drogas

Consumo de alcohol

Antecedentes

perinatales

Característica que

presento un sujeto

después del nacimiento

Cualitativas

Hipoxia

Traumatismo

relacionado al parto

Parto prolongado

Discapacidad

Falta o limitación de

alguna facultad física o

mental que imposibilita

o dificulta el desarrollo

normal de la actividad

de una persona.

Cualitativas

Si

No

Patologías

congénitas

Alteraciones

estructurales o

funcionales, visibles o

no, que están presentes

desde el nacimiento.

Cualitativas

Síndrome de Down

Otros síndromes

42

SOCIODEMOGRÁFICA

Variable Definición Naturaleza Escala

Edad

Tiempo transcurrido

a partir del

nacimiento del sujeto

Cualitativas

Menores de dos años

Mayores de dos años

Sexo

Característica

biológica

determinada al nacer

Cualitativas

Masculino

Femenino

Etnia

Conjunto de

personas que

pertenece a una

misma raza y,

generalmente, a una

misma comunidad

lingüística y cultural.

Cualitativas

Mestizo

Montubio

Blanco

Afro ecuatoriano

Indígena

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realiza una investigación descriptiva, ya que como su nombre lo

menciona describe la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o

comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel

descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o

situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en

acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los

procesos que involucrará el mismo. A grandes rasgos, las principales etapas a

seguir en una investigación descriptiva son:

43

examinar las características del tema a investiga.

definirlo y formular hipótesis.

seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a

consultar.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Como principal recurso se utilizó los expedientes clínicos de los

pacientes estudiados, dados por el departamento de estadísticas del Hospital

Francisco Icaza Bustamante.

Equipos de estudio autores del trabajo y tutor académico.

Financiado principalmente por los autores del trabajo y apoyado por la

universidad de Guayaquil y Hospital Francisco Icaza Bustamante.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

Como principal instrumento de recolección de datos se utilizó el

internet, valorando la e interpretando la información obtenida para ser

transmitida mediante este trabajo de investigación.

Se utilizó los datos solicitados al departamento de estadísticas del

Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Se utilizó los conocimientos académicos de nuestro tutor de tesis para

la estructuración y corrección del trabajo durante su proceso de elaboración.

Se necesitó ayuda tecnológica de programas especializados y sistemas

especializados para la tabulación de datos y selección de los mismos.

44

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El protocolo de investigación propuesto fue aprobado por el

departamento de docencia y el departamento de estadísticas del Hospital

francisco Icaza Bustamante, cumpliendo con los parámetros éticos requeridos,

la información solicitada de expedientes clínicos fue entregada por el

Departamento de Estadística.

Se trata de una investigación no invasiva y descriptiva basada en la

recolección de información de los expedientes clínicos con el propósito de

analizar diferentes variables sin mostrar los nombres de los pacientes,

resguardando así la integridad de los mismos.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El estudio se realizará utilizando la información contenida en las

historias clínicas de los pacientes atendidos y hospitalizados durante el

período de la investigación, la misma que será tabulada en cuadros y/o

gráficos, para cada una de las variables en estudio.

45

CAPITULO 4

ANALISIS DE RESULTADOS

Cumplieron los criterios de inclusión y exclusión 523 pacientes para el estudio.

1. IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SÍNDROME

CONVULSIVOS EN NIÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE.

Según el estudio realizado y las características clínicas presentadas por los

pacientes, logramos establecer en el siguiente cuadro los distintos factores de

riesgo que son estudiados en trabajo.

Tabla 1 Factores de riesgo de síndrome convulsivo en niños menores de 5 años en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Factores de riesgo de síndrome convulsivo en

niños menores de 5 años en el Hospital

Francisco Icaza Bustamante.

Sexo

Edad

Presencia de discapacidad

Antecedentes familiares

Presencia de traumatismo

Temperatura

Alteraciones metabólica

Fármacos y o sustancia

Prematurez

Presencia de patología

46

2. ESTABLECER CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS, CLÍNICAS,

GENÉTICAS, SOCIALES, AMBIENTALES QUE SE PRESENTAN EN

PACIENTES CON SÍNDROME CONVULSIVO.

SEXO DE LOS PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS CON SÍNDROME

CONVULSIVO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE.

Según el sexo de los pacientes en el estudio se obtuvo como resultado que el

44,6% (233 pacientes) de los pacientes son de sexo femenino y el 55,4% (290

pacientes) son de sexo masculino.

Mostrándonos que la prevalencia del síndrome convulsivo en niños menores de 5

años es mayor en el sexo masculino que en el femenino.

Tabla 2 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según el sexo.

Distribución de pacientes según el sexo.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido FEMENINO 233 44,6 44,6 44,6

MASCULINO 290 55,4 55,4 100,0

Total 523 100,0 100,0

EDADES DE LOS PACIENTES CON SINDROME CONVULSIVO ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

En relación a las características demográficas de los pacientes con diagnóstico de

síndrome convulsivo en el hospital Francisco de Icaza Bustamante, la edad

mínima fue 0 años y la edad máxima 4 años 11 meses 29 días.

47

La mayoría de pacientes con síndrome convulsivo se encontró en niños

hasta 1 año 11 meses 29 días de edad con 42,8% (224 pacientes), seguido de

niños hasta 2 años 11 meses 29 días con 21,6% (113 pacientes), en niños

hasta 3 años 11 meses 29 días con 19,3% (101 pacientes) y 16,3% (85

pacientes) en niños hasta 4 años 11 meses 29 días.

Tabla 3 Distribución de los pacientes con síndrome convulsivo en grupos de edad

Grupo de niños según la edad de presentación del síndrome convulsivo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido 1 Año 224 42,8 42,8 42,8

2 Años 113 21,6 21,6 64,4

3 Años 101 19,3 19,3 83,7

4 Años 85 16,3 16,3 100,0

Total 523 100,0 100,0

ETNIA DE LOS PACIENTES CON SINDROME CONVULSIVO EN EL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BUSTAMAMANTE.

Según la etnia de los paciente atendidos en el periodo 2015 – 2018, se obtuvo

que el mayor porcentaje de niños con síndrome convulsivos con un 72,1% (377

pacientes) fueron mestizos, seguidos del grupo Montubios con un 11,3% (59

pacientes), blanco 10,5% (55 pacientes), afro ecuatoriano 3,3% (17 pacientes) y

finalmente indígena con 2,9% (15 pacientes).

48

Tabla 4 Pacientes con síndrome convulsivo agrupados según la etnia

Niños menores de 5 años con síndrome convulsivo según etnia

DISCAPACIDAD EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME CONVULSIVO EN

HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Según el análisis de datos, los niños menores de 5 años atendidos con

síndrome convulsivo en el Hospital Francisco Icaza Bustamante el 15,7 % (82

pacientes) presentó algún tipo de discapacidad y el 84,3%(441 pacientes) no

presentó ningún tipo de discapacidad.

Tabla 5 Niños menores de 5 años con síndrome convulsivo agrupados según registro de discapacidad

Grupo de pacientes según registro de discapacidad.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 441 84,3 84,3 84,3

SI 82 15,7 15,7 100,0

Total 523 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

AFROECUATORIANO 17 3,3 3,3 3,3

BLANCO 55 10,5 10,5 13,8

INDIGENA 15 2,9 2,9 16,6

MESTIZA 377 72,1 72,1 88,7

MONTUBIO 59 11,3 11,3 100,0

TOTAL 523 100,0 100,0

49

LUGAR DE PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME

CONVULSIVO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE.

Con respecto al lugar de procedencia de los pacientes, se obtuvo como

resultado que 93,7% (490 pacientes) proviene de la provincia del guayas, en

mucho menor proporción se registró el 2,1% (11 pacientes) de la provincia de

Los Ríos, y el 1,3% (7 pacientes) de Manabí. Se obtuvo 0,8% (4 pacientes)

provenientes de la provincia de Santa Elena, 0,6% (3 pacientes) de la

provincia de El Oro, 0,4% (2 pacientes) de la provincia de Esmeraldas. Del

resto de provincias analizadas como Bolívar, Chimborazo, Galápagos,

Pastaza, Pichincha, Santo Domingo se registró solo un 0,2% por cada

provincia.

Tabla 6 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según lugar de procedencia.

Pacientes con síndrome convulsivo según lugar de procedencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BOLIVAR 1 ,2 ,2 ,2

CHIMBORAZO 1 ,2 ,2 ,4

EL ORO 3 ,6 ,6 1,0

ESMERALDAS 2 ,4 ,4 1,3

GALAPAGOS 1 ,2 ,2 1,5

GUAYAS 490 93,7 93,7 95,2

LOS RIOS 11 2,1 2,1 97,3

MANABI 7 1,3 1,3 98,7

PASTAZA 1 ,2 ,2 98,9

PICHINCHA 1 ,2 ,2 99,0

SANTA ELENA 4 ,8 ,8 99,8

SANTO DOMINGO 1 ,2 ,2 100,0

Total 523 100,0 100,0

50

ANTECEDENTES FAMILIARES DE NIÑOS CON SÍNDROME CONVULSIVO

MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

De los 523 niños con diagnóstico de síndrome convulsivo al ingreso y

que cumplieron con criterios de inclusión, el 47,2%(247 paciente) si tuvo

antecedentes familiares de convulsiones, y el 52,8%(276 pacientes) negaron

antecedentes familiares de convulsiones.

Tabla 7 Grupo de pacientes según historia familiar de convulsiones

Grupo de pacientes según antecedentes familiares de convulsiones.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 276 52,8 52,8 52,8

SI 247 47,2 47,2 100,0

Total 523 100,0 100,0

ANTECEDENTES PRENATALES COMO FACTOR DE RIESGO EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS CON SÍNDROME CONVULSIVO EN EL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

De los 523 niños registrados como síndrome convulsivo, el 94,3%(493

pacientes) no registro ningún antecedente prenatal de importancia, el 3.3%

(17 pacientes) registró en la historia clínica, madres con ingesta de alcohol

frecuente durante el embarazo. Y se obtuvo un 2,5%(13 pacientes) con

antecedentes prenatales de consumo de drogas.

51

Tabla 8 Distribución de pacientes según antecedentes prenatales registrados en la historia clínica.

Distribución de pacientes según antecedentes prenatales registrados en la

historia clínica.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido ALCOHOLISMO 17 3,3 3,3 3,3

DROGADICCION 13 2,5 2,5 5,7

NINGUNO 493 94,3 94,3 100,0

Total 523 100,0 100,0

PREMATUREZ COMO ANTECEDENTE PERSONAL EN NIÑOS MENORES DE

5 AÑOS CON SINDROME CONVULSIVO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE

Se analizó las historias clínicas de los pacientes incluidos en el estudio,

reportándose como resultados que el 75,7% (396 pacientes) no registró

antecedente de prematurez y el 24,3%(127 pacientes) si fueron prematuros al

nacer.

Tabla 9 Pacientes con síndrome convulsivo según historia personal de prematurez.

Pacientes según registro de antecedente personal de Prematures.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 396 75,7 75,7 75,7

SI 127 24,3 24,3 100,0

Total 523 100,0 100,0

52

TRAUMATISMO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON SINDROME

CONVULSIVO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Con respecto al registro de traumatismo, el 85,3% (446 pacientes)

presentó convulsiones sin tener trauma aparente o reportado, y el 14,7% (77

pacientes) de niños que convulsionó mencionó antecedente traumático.

Tabla 10 Grupo de pacientes con síndrome convulsivo según historia personal de traumatismo

Registro de pacientes según historia de traumatismo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 446 85,3 85,3 85,3

SI 77 14,7 14,7 100,0

Total 523 100,0 100,0

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN PACIENTES CON SÍNDROME

CONVULSIVO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON SINDROME

CONVULSIVO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Con respecto a los niños que presentaron síndrome convulsivo, el

48,2% del total de población estudiada tuvieron patologías concomitantes,

distribuidas de la siguiente manera: el 22,2%(116 niños) epilepsia como

patología de base, en forma descendente el 18% (94 niños) reportó

malformaciones congénitas, 4,2% (22 niños) fueron niños con síndrome de

Down, 2,5%(13) de los niños tuvieron tumor cerebral y finalmente 1,3% (7

niños) registraron otros síndromes congénitos. Por otro lado, el 51,8% de

niños con síndrome convulsivo fueron niños sin ningún registro de patologías

concomitantes.

53

Ilustración 1 Pacientes con síndrome convulsivo menores de 5 años con o sin patologías concomitantes.

Tabla 11 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según patología concomitante

Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según patología concomitante.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

EPILEPSIA 116 22,2 22,2 22,2

MALFORMACIONES

CONGENITAS

94 18,0 18,0 40,2

NINGUNO 271 51,8 51,8 92,0

OTROS SINDROMES 7 1,3 1,3 93,3

SINDROME DE DOWN 22 4,2 4,2 97,5

TUMOR CEREBRAL 13 2,5 2,5 100,0

Total 523 100,0 100,0

46

47

48

49

50

51

52

SUJETOS SANOS SUJETOS CON PATOLOGIAS

51,8

48,2

GRUPO DE PACIENTES SEGÚN PRESENCIA O NO DE PATOLOGÍAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON SINDROME

CONVULSIVO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

54

ANTECEDENTES DE CONSUMO DE FÁRMACOS Y/O SUSTANCIAS EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON SÍNDROME CONVULSIVO EN EL

HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

Al revisar las historias clínicas de pacientes con síndrome convulsivo se

evidenció que el 95,8% (501 pacientes) no registro antecedentes de consumo

de fármacos y o sustancias, también se encontró en cierto grupo de pacientes

antecedente de intoxicación con órgano fosforado en un 3,3% (17 pacientes),

en menor proporción niños con síndrome convulsivo con antecedente de

intoxicación por brugmasia en un 0,8% y con teofilina 0,2%.

Tabla 12 Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según antecedente de consumo de fármacos y/o sustancias

Distribución de pacientes con síndrome convulsivo según antecedente de consumo de

fármacos y/o sustancias

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido BRUGMASIA 4 0,8 ,8 ,8

NINGUNO 501 95,8 95,8 96,6

ORGANO

FOSFORADO

17 3,3 3,3 99,8

TEOFILINA 1 0,2 ,2 100,0

Total 523 100,0 100,0

DESEQUILIBRIO METABÓLICO IDENTIFICADO EN NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS CON SINDROME CONVULSIVO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE.

Al revisar 523 historias clínicas incluidas dentro del estudio, se encontró

que 35% (183 pacientes) de niños que convulsionaron también cursó con

55

hipoglicemia, el 3,6% (19 pacientes) se identificó hipocalcemia y en menor

proporción se encontró hipomagnesemia con un 1,1% (6 pacientes).

Mientras que en 60,2%(315 pacientes) de pacientes que

convulsionaron no se encontró ningún dato de desequilibrio metabólico ni

relacionado al mismo.

Tabla 13 Grupo de pacientes con síndrome convulsivo en los que se identificó desequilibrios de tipo metabólico

Grupo de pacientes según desequilibrio metabólico identificado

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido HIPOCALCEMIA 19 3,6 3,6 3,6

HIPOGLICEMIA 183 35,0 35,0 38,6

HIPOMAGNESEMIA 6 1,1 1,1 39,8

NINGUNO 315 60,2 60,2 100,0

Total 523 100,0 100,0

RELACIÓN DE TEMPERATURA CON SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

Con la revisión de las historias clínicas de los 523 pacientes que se

incluyeron en el estudio, se logró determinar que el 42,63% (223 pacientes)

presentaron temperaturas mayor igual a 39,6 °C, el 31,9%(167 pacientes)

presento temperaturas entre 38,1°C y 39,5°C, en el 10,5% (55 pacientes) de

los niños se presentó síndrome convulsivo en temperaturas entre 37,5°C y

38°C y un 14,9% (78 pacientes) que presentaron convulsiones sin registro

fiebre.

56

Ilustración 2 Pacientes con síndrome convulsivo agrupados según la temperatura corporal medida

3. RECONOCER EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO QUE SE ASOCIA A

SÍNDROME CONVULSIVO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.

Ilustración 3 Factores de riesgo identificados en niños menores de 5 años en el Hospital Francisco Icaza

Bustamante

78 55

167223

≤ 37 , 4 3 7 , 5 - 3 8 3 8 , 1 - 3 9 , 5 ≥ 39 , 6

Dist r ibucion de pacientes con s indrome convuls ivo en re lac ion a la temperatura corpora l .

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

55,40%

64,40%

5,80%

47,20%

24,30%

15,70% 14,70%

48,20%

4,30%

39,80%

85,08%

FACTORES DE RIESGOS DE SINDROME CONVULSIVO

FACTORES DE RIESGOS DE SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITALFRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN LOS AÑOS 2015 - 2017

57

Se analizaron los datos proporcionados, y se logró establecer y

reconocer a la fiebre con un 85,08% como el factor de riesgo con mayor

prevalencia para el síndrome convulsivo, seguido de la edad menor a dos

años con un 64,4% de prevalencia y el sexo masculino con 55,4% de

prevalencia.

Según la expresión dada sabemos que a mayor sea el porcentaje

presentado en el grafico según su factor de riesgo, mayor es la probabilidad

de que, por la presencia de este factor de riesgo se desarrolle un síndrome

convulsivo.

De esta forma cumplimos con nuestro objetivo dando a conocer el

principal factor de riesgo que se asocia a síndrome convulsivo en niños

menores de 5 años.

DISCUSIÓN

Se diseñó un estudio de tipo descriptivo, empleando un método

observacional, con enfoque cualitativo y corte transversal. Cumpliendo con los

criterios de exclusión e inclusión, se obtuvo un universo de 523 pacientes

menores de cinco años que fueron atendidos con diagnóstico de síndrome

convulsivo en el Hospital Francisco Icaza Bustamante. El presente estudio

demostró que la fiebre es el principal factor de riesgo relacionado con el

síndrome convulsivo presente en un 85% de los pacientes, seguido de la

edad menor de 2 años con 64.4%, el sexo masculino con 55.4%, la presencia

de patologías concomitantes con 48.2%, los antecedentes familiares con

47.2%, desequilibrio metabólico con 39.8%, prematurez con 24.3%, presencia

de traumatismo con 14.7%, antecedentes prenatales con 5.8% y la ingesta de

fármacos o sustancias toxicas con 4.3%.

Según la NATIONAL INSTITUTE OF NEUROLOGICAL DESORDERS

AND STROKE 1 de cada 25 niños tiene un episodio febril que le cause

convulsiones entre la edad de 6 meses a 5 años, y que dos factores de riesgo

58

muy importantes a considerar antes de que un niño sufra una convulsión son

sus antecedentes familiares y la presencia de fiebre ya que al existir estos hay

una elevada probabilidad de que el paciente que curse por un proceso febril

convulsione.

Esto se relaciona con el estudio realizado dando como punto

importante la presencia de fiebre como principal factor de riesgo en niños

menores de 5 años.

59

CAPITULO 5

CONCLUSIONES

El síndrome convulsivo es una patología de aparición súbita que afecta a la

población sin distinción de sexo, no obstante presento mayor predominio

en el sexo masculino.

La edad en la que predominó las convulsiones es en los menores de 2

años.

La mayor parte de niños con síndrome convulsivo provienen de la provincia

del Guayas.

Un índice alto de niños con síndrome convulsivo son mestizos seguidos de

montubios.

Los antecedentes familiares es un factor de riesgo muy importante en el

desarrollo de síndrome convulsivo ya que con historia de convulsiones en

la familia existe alta probabilidad de que el paciente también tenga la

predisposición.

Los antecedentes prenatales constituyen un factor de riesgo aunque en

bajo porcentaje, sobre todo si hay historia de consumo de alcohol y/o

drogas.

La prematurez es un factor de riesgo registrado en un porcentaje

considerable de los niños con síndrome convulsivo.

Un grupo de niños con ciertos tipos de discapacidad tienen probabilidad de

convulsionar.

Existe relación en niños con síndrome convulsivo e historia de traumatismo.

Las patologías concomitantes constituyen un factor de riesgo elevado en

niños, principalmente epilepsia y malformaciones congénitas.

Se considera aunque en menor frecuencia que consumo de sustancias y/o

fármacos también pueden desencadenar síndromes convulsivos.

60

Los desequilibrios metabólicos principalmente la hipoglicemia constituye un

factor altamente predisponente para desarrollo de convulsiones.

La fiebre es el principal factor de riesgo que se asocia a síndrome

convulsivo ya que en la presencia de este y la suma de otros en niños

menores de cinco años, la posibilidad de una convulsión es muy alta

61

RECOMENDACIONES

Se recomienda tener en cuenta el tamaño de la muestra para adquirir

mayor confiabilidad de los datos.

Se requiere realizar una completa y correcta historia clínica de los

pacientes que acuden a la emergencia y hospitalizados, para de esta

manera contar con datos seguros.

Se sugiere mayor apertura por parte del Servicio de Estadística para tener

acceso a la información apropiada con la investigación.

Finalmente, se invita a realizar estudios epidemiológicos con poblaciones

abiertas para poder reflejar de manera más realista cuales son los factores

de riesgo de síndrome convulsivo en nuestro medio, y de esta manera

poder optimizar el abordaje, terapéutica y calidad de vida de estos niños.

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Hirabayashi Y OAKTea. Efficacy of a diazepam suppository at preventing

febrile seizure recurrence; 2017.

2. Offringa M NR. Prophylactic drug management for febrile seizures in children

Cochrane Database Syst Rev argentina; 2014.

3. Verrotti A LGdCG. Intermittent oral diazepam prophylaxis in febrile

convulsions:; 2014.

4. Pavlidou E TMP. Effectivenessof Intermittent Diazepam Prophylaxis in Febrile

Seizures: Long-Term Prospective Controlled; 2016.

5. Society. FJCP. Emergency Management of the paediatrc patient with

generalized convulsive; 2015.

6. AAP AR. Updates Guidelines for Evaluating Simple Febrile Seizures in

Children. Pediatrics. ; 2017.

7. F SoFS. ebrile Seizures: Guideline for the Neurodiagnostic Evaluation of the

Child With a Simple Febrile Seizure; 2014.

8. A.K. Ngugi CBIKRGWAKMKANea. Prevalence of active convulsive epilepsy in

sub-Saharan Africa and associated risk factors: cross-sectional and case-

control studies. 2015.

9. C.S. Wu LHPJEMYSESPUea. Risk of cerebral palsy and childhood epilepsy

related to infections before or during pregnancy. 2014.

10. Y. Sun MVJCAJNJO. Prenatal exposure to maternal infections and epilepsy in

childhood: a population-based cohort study. 2014.

11. S. McDermott JRMJW. Maternal genitourinary infection appears to

synergistically increase the risk of epilepsy in children of women with epilepsy;

2015.

12. M. Rodríguez ZQMS. Factores de riesgo en epilepsia secundaria en niños;

2017.

13. A. Cansu ASDYVDSÖTHea. Prevalence of some risk factors in children with

63

epilepsy compared to their controls; 2015.

14. Edwards AGSGMVMOECEBea. Active convulsive epilepsy in a rural district of

Kenya: a study of prevalence and possible risk factors; 2017.

15. N. Huseyinoglu SOEAYPNG. Prevalence and risk factors of epilepsy among

school children in Eastern Turkey; 2013.

16. K. Hunza MAZASKZASRBSea. Consanguinity, family history and risk of

epilepsy: A case control study; 2014.

17. Cabrera M. Clinical expression and evolution of epilepsy in consanguineous

families in a reserved community in the Paraguayan Chaco; 2015.

18. A.A. Asadi-Pooya KH. Risk factors for childhood epilepsy: a case–control

study; 2013.

19. R. Ottman JFAWAHLTK. Seizure risk in offspring of parents with generalized

versus partial epileps; 2014.

20. B. Arcos LPOMJSMJIJ. Aspectos genéticos de la susceptibilidad a desarrollar

epilepsia idiopática.

21. Serrano-Martín J. Aspectos epidemiológicos de la epilepsia en un Hospital

General de Segundo Nivel; 2014.

22. S. PM. Epidemiology of primary CNS neoplasms. Neurol Clin; 2013.

23. febriles RCMC. En: Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría.

Tomo I.; 2013.

24. Medical OB. Panayiotopoulos. Idiopathic epileptic seizures and syndromes in

infancy. In: The epilepsies: Seizures, syndromes and management.; 2015.

25. Gutiérrez-Ávila JH. Prevalencia de la epilepsia infantil en una población rural

de México; 2013.

26. L. Olivares RBRCMT. La epilepsia en México; 2015.

27. Coran AGANS,KTM&BRE. Pediatric Surgery. Elselvier. 2013.

28. Engorn B&F. The harriet lane handbook. España: Elselvier. 2015.

64

29. Kliegman R,BRESGS&S. Nelson tratado de pediatría.; 2013.

30. T. K. Clinical and E.E.G. findings and prognosis of seizure disorders in

children.; 2013.