universidad de guayaquil facultad de ciencias...

123
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: PRODUCCIÓN DE LECHE DE ALMENDRA EN GUAYAQUIL Y SU FUTURA EXPORTACIÓN A CHILE”. AUTOR: DUCHI ULLOA FERNANDO PAUL TUTOR: ING. COM MARIO WILFRIDO MATA VILLAGOMEZ, MBA. GUAYAQUIL, JULIO 2017

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“PRODUCCIÓN DE LECHE DE ALMENDRA EN GUAYAQUIL Y SU

FUTURA EXPORTACIÓN A CHILE”.

AUTOR:

DUCHI ULLOA FERNANDO PAUL

TUTOR:

ING. COM MARIO WILFRIDO MATA VILLAGOMEZ, MBA.

GUAYAQUIL, JULIO 2017

II

FICHA REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

Ficha de Registro de Tesis

Título y Subtítulo:

Producción de leche de almendra en Guayaquil y su futura exportación a Chile

Autor:

Fernando Paul Duchi Ulloa

Tutor:

Ing. Mario Mata Villagomez, Mba

Revisores:

Lcdo. Wilson Molina Chagerben, Msc

Ing. José Luis Romero, Msc

Institución:

Universidad de Guayaquil

Facultad:

Ciencias Administrativas

Carrera:Ingeniería Comercio Exterior

Fecha de publicación:

17/07/2017

No. De págs: 123

Título obtenido:

Ingeniero en Comercio Exterior

Áreas temáticas:

Modelo de negocio para futura exportación internacional

Palabras clave:

Elaboración – producción - exportación - leche de almendra

Resumen: En la última década en nuestra sociedad se ha puesto de moda todo lo relacionado con los

productos ligth o que puedan ofrecer un cuidado en nuestro organismo y poder mejorar nuestra salud

comenzando nuevos hábitos alimenticios y de ahí nace nuestro proyecto como un opción de nuevo

habito alimenticio. Nuestro objetivo general es: delimitar procesos de producción, para demostrar la

factibilidad del producto, para su comercialización local y a su vez su análisis para la exportación a

santiago de chile. Conocemos la calidad de nuestro producto y sabemos que podemos llegar a

posicionarnos en el mercado y no solo en el mercado, sino que ayudemos a la salud de nuestra sociedad,

con algo nuevo, rico, innovador y saludable. Sabemos que lo tradicional juega un rol muy importante en

nuestro país y podemos tomar ventaja de aquello, para eso necesitamos hacernos conocer con estrategias

de marketing locales para obtener resultados y así hacernos conocer en el extranjero. Nuestros resultados

comenzando con la captación de mercado con nuestras encuestas, las personas se mostraron interesadas

en el producto y gracias a ellas pudimos tomar las mejores opciones para poder presentar nuestro

producto al mercado, así también crear estrategias para poder llegar a competir con los competidores de

productos similares ya que hasta el momento, localmente no tenemos un competidores con productos

específicos. Concluyendo así con la factibilidad y viabilidad de nuestro producto gracias a todos los

análisis, encuestas y resultado obtenidos.

No. De registro (en base de datos): No. De clasificación:

Dirección url (tesis en la web):

Adjunto pdf: x si No

Contacto con autor: Fernando

Paul Duchi Ulloa

Teléfono: 0986960640 E-mail: [email protected]

Contacto en la institución: Nombre: secretaría de la facultad

Teléfono: (04)2596830

E-mail: http://www.fca.ug.edu.ec

III

Certificación Urkund

Para fines académicos certifico que el trabajo de titulación: Producción de leche de almendra

en Guayaquil y su futura exportación a Chile Perteneciente al estudiante: Fernando Paul

Duchi Ulloa tiene el 3% de similitud según el informe del sistema de coincidencias Urkund.

__________________________________

Lcdo. Wilson Molina Chagerben, Msc

Codigo Senescyt: 1006-15-86068998

Tutor de trabajo de titulación

IV

Certificación del tutor

Habiendo sido nombrado Tutor de Trabajo de Titulación, como requisito para optar por el Título

de Ingeniería en Comercio Exterior presentado por las estudiantes:

Duchi Ulloa Fernando Paul con C.C. 0920193539

Tema: “Producción de leche de almendra en Guayaquil y su futura exportación a Chile.”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes la estructura metodológica del trabajo de

Titulación ya que es la adecuada y cumple los requisitos que determina la investigación científica,

lo cual constituye un aporte a la investigación sobre el Comercio Exterior y se encuentra acorde a

los parámetros adecuados en sus conclusiones y recomendaciones; por lo tanto, se encuentra apto

para la sustentación.

____________________________________

Ing. Com. Mario Mata Villagómez, MBA.

Registro Senescyt 1006-13-86035148

Tutor de trabajo de titulación

V

Declaración de autoría de tesis

Yo, Duchi Ulloa Fernando Paul con C.C. 0920193539

Declaro que el presente proyecto de tesis de grado denominado Producción de leche de almendra

en Guayaquil y su futura exportación a Chile se ha desarrollado de manera íntegra respetando

los derechos de personas que han desarrollado los diferentes conceptos, mediantes las citas en las

cuales indican las autorías y cuyos datos se detallará en la bibliografía.

En virtud de esta declaración nos responsabiliza del contenido y autenticidad y el alcance del

presente proyecto.

Guayaquil, Junio 2017

Autor

Duchi Ulloa Fernando

C.C. 0920193539

VI

Renuncias de derechos de autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta

propiedad y responsabilidad de:

Duchi Ulloa Fernando Paul con c.c. 0920193539

Cuyo tema es: “Producción de leche de almendra en Guayaquil y su futura exportación a

Chile”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como bien

tenga.

Autor

Duchi Ulloa Fernando

C.C. 0920193539

VII

Dedicatoria

La presente tesis se la dedico a Dios quien ha permitido que todo esto sea posible, él que me ha

guiado en todo momento para conquistar esta una de mis primordiales metas.

A mis padres Fernando Isidoro Duchi Balseca y Nancy Elizabeth Ulloa Carrillo quienes en

todo momento me apoyaron para no desmayar y continuar con este objetivo, quienes con consejos

muchas veces regaños, me alentaban a seguir adelante y así poder culminar mi carrera.

Fernando Duchi Ulloa

VIII

Agradecimiento

Brindamos nuestros más sinceros agradecimientos a todas las personas que hicieron la realización

y culminación de este trabajo, a los docentes que con su experiencia y paciencia impartieron

conocimientos fundamentales para el cumplimiento de esta meta.

Agradecemos al tutor de trabajo de titulación el MBA Mario Mata ya que sin su sabiduría e

instrucciones no hubiese sido posible realizar este proyecto.

IX

Resumen

En la última década en nuestra sociedad se ha puesto de moda todo lo relacionado con los

productos ligth o que puedan ofrecer un cuidado en nuestro organismo y poder mejorar

nuestra salud comenzando nuevos hábitos alimenticios y de ahí nace nuestro proyecto como

un opción de nuevo habito alimenticio. Nuestro objetivo general es: Delimitar procesos de

producción, para demostrar la factibilidad del producto, para su comercialización local y a su

vez su análisis para la exportación a Santiago de Chile. Conocemos la calidad de nuestro

producto y sabemos que podemos llegar a posicionarnos en el mercado y no solo en el

mercado, sino que ayudemos a la salud de nuestra sociedad, con algo nuevo, rico, innovador y

saludable. Sabemos que lo tradicional juega un rol muy importante en nuestro país y podemos

tomar ventaja de aquello, para eso necesitamos hacernos conocer con estrategias de marketing

locales para obtener resultados y así hacernos conocer en el extranjero. Nuestros resultados

comenzando con la captación de mercado con nuestras encuestas, las personas se mostraron

interesadas en el producto y gracias a ellas pudimos tomar las mejores opciones para poder

presentar nuestro producto al mercado, así también crear estrategias para poder llegar a

competir con los competidores de productos similares ya que hasta el momento, localmente

no tenemos un competidores con productos específicos. Concluyendo así con la factibilidad y

viabilidad de nuestro producto gracias a todos los análisis, encuestas y resultado obtenidos.

Palabras Claves: Elaboración – Producción - Exportación - Leche de Almendra -

Costos de operación – Ventas Mensuales – Inventarios en bodega

Unidades Producidas en un mes – Inversión en Publicidad – Demanda

X

Abstract

In the last decade in our society it has become fashionable everything related to the ligth

products or that can offer a care in our organism and to be able to improve our health starting

new eating habits and from there is born our project as an option of new alimentary habit . Our

general objective is: To delimit production processes, to demonstrate the feasibility of the

product, for its local commercialization and in turn its analysis for the export to Santiago de

Chile. We know the quality of our product and we know that we can get to position ourselves in

the market and not only in the market, but also to help the health of our society, with something

new, rich, innovative and healthy. We know that traditional plays a very important role in our

country and we can take advantage of that, for that we need to get acquainted with local

marketing strategies to obtain results and thus make us know abroad. Our results, starting with

the capture of the market with our surveys, people were interested in the product and thanks to

them we were able to take the best options to be able to present our product to the market, as

well as to create strategies to be able to compete with the competitors of Similar products since

so far, locally we do not have a competitor with specific products. Concluding with the

feasibility and viability of our product thanks to all the analyzes, surveys and results obtained

Keywords: Processing - Production - Export - Almond Milk -

Operating Costs - Monthly Sales - Warehouse Inventories

Units Produced in a month - Investment in Advertising – Demand

XI

Índice

Ficha repositorio nacional de ciencia y tecnología ......................................................................... II

Certificación Urkund .................................................................................................................... III

Certificación del tutor ................................................................................................................... IV

Declaración de autoría de tesis ...................................................................................................... V

Renuncias de derechos de autor .................................................................................................... VI

Dedicatoria ................................................................................................................................... VII

Agradecimiento .......................................................................................................................... VIII

Resumen ........................................................................................................................................ IX

Abstract .......................................................................................................................................... X

Índice............................................................................................................................................. XI

Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................... 1

Capítulo 1: Descripción de la Idea de Negocio .............................................................................. 2

1.1. Misión .................................................................................................................................. 2

1.2. Visión ................................................................................................................................... 2

1.3. Objetivos .............................................................................................................................. 2

1.3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 2

1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 2

1.4. Estrategias de Acción ........................................................................................................... 3

XII

1.5. Definición de la Idea de Negocio......................................................................................... 3

1.6. Modelo de Negocio .............................................................................................................. 3

1.7. Público al que se dirige ........................................................................................................ 4

1.8. Producto ............................................................................................................................... 4

1.8.1. Productos a Futuro. .......................................................................................................... 4

1.9. Análisis FODA..................................................................................................................... 4

1.9.1. Fortaleza: .......................................................................................................................... 4

1.9.2. Oportunidades: ................................................................................................................. 5

1.9.3. Debilidades: ...................................................................................................................... 5

1.9.4. Amenazas: ........................................................................................................................ 5

1.10. Estrategia Fo, Fa, Do, Da. ................................................................................................ 6

1.10.1. Fortalezas y Oportunidades. ......................................................................................... 6

1.10.2. Fortalezas y Amenazas. ................................................................................................ 6

1.10.3. Debilidades y Oportunidades........................................................................................ 7

1.10.4. Debilidades y Amenazas. ............................................................................................. 7

1.11. Diagrama de Pareto .......................................................................................................... 8

1.11.1. Análisis de diagrama de Pareto .................................................................................... 9

1.12. Justificación ...................................................................................................................... 9

1.13.1 Justificación Metodológica ............................................................................................ 10

1.13.2. Justificación Práctica ..................................................................................................... 11

XIII

1.13. Análisis Pesta ................................................................................................................. 11

1.13.1. Análisis político .......................................................................................................... 11

1.13.2. Análisis Económico. ................................................................................................... 11

1.13.3. Análisis Social ............................................................................................................ 11

1.13.4. Análisis tecnológico. .................................................................................................. 12

1.13.5. Análisis ambiental ...................................................................................................... 12

1.14. Diagrama de Porter......................................................................................................... 12

1.14.1. Producto o Servicios Sustituto .................................................................................... 13

1.14.2. Poder de Negociación de los Clientes ........................................................................ 13

1.14.3. Poder de negociación de los proveedores .................................................................. 13

1.14.4. Amenaza de un nuevo competidor ............................................................................. 13

1.14.5. Rivalidad entre empresas competidora ....................................................................... 13

1.15. Información histórica ..................................................................................................... 14

1.16. Producto. ........................................................................................................................ 14

1.17. Clientes ........................................................................................................................... 15

1.18. Posición tecnológica ....................................................................................................... 16

1.19. Competidores ................................................................................................................. 17

1.20. Procesos operativos. ....................................................................................................... 17

2. Capítulo 2: Plan de Marketing .............................................................................................. 18

2.1. Análisis de Entorno ............................................................................................................ 18

XIV

2.1.1. Factores Indirectos ......................................................................................................... 18

2.1.1.1. Sector Económico ....................................................................................................... 18

2.1.1.2. Etapas del Periodo Económico ................................................................................... 19

2.1.1.3. Producto Interno Bruto ............................................................................................... 20

2.1.1.4. Factor Sociológico. ..................................................................................................... 20

2.1.1.5. Aspecto Poblacional ................................................................................................... 20

2.1.1.6. Factor Ecológico ......................................................................................................... 21

2.1.1.7. Aspecto Legal ............................................................................................................. 21

2.1.2. Factores directos. ............................................................................................................ 21

2.1.2.1. Proveedores. ............................................................................................................... 21

2.1.2.2. Clientes. ...................................................................................................................... 22

2.1.2.3. Competencia. .............................................................................................................. 22

2.2. Estrategia de Marketing ..................................................................................................... 23

2.2.1. Plaza. .............................................................................................................................. 23

2.2.2. Volumen de Venta. ......................................................................................................... 23

2.2.2.1. Precio. ......................................................................................................................... 23

2.2.3. Logo ............................................................................................................................... 23

2.2.4. Ciclo de Embalaje y Empaque ....................................................................................... 24

2.2.5. Ubicación. ...................................................................................................................... 24

2.2.6. Plano de la estructura de la empresa Almefabric. .......................................................... 24

XV

2.2.7. Promociones. .................................................................................................................. 25

2.2.8. Fuerza de venta............................................................................................................... 25

2.3. Encuesta ............................................................................................................................. 25

2.4. Investigación de Campo ..................................................................................................... 27

2.5. Formato de Encuesta .......................................................................................................... 27

2.6. Encuesta al grupo objetivo ................................................................................................. 30

3. Capítulo 3: Plan de Administración ...................................................................................... 40

3.1. Organigrama ...................................................................................................................... 40

3.2. Descripción de Funciones .................................................................................................. 40

3.2.1. Departamento Directivo General ................................................................................... 40

3.2.2. Gerencia de Producción de Almefabric s.a. ................................................................... 41

3.2.3. Gerencia Contable y Financiera .................................................................................... 41

3.2.4. Secretaria General .......................................................................................................... 41

3.2.5. Área de Logística .......................................................................................................... 42

3.2.6. Área de comercio exterior .............................................................................................. 42

3.3. Operaciones Administrativa............................................................................................... 42

3.3.1. Autorización de Actividades de Planta ......................................................................... 43

3.3.2. Autorización o Certificado del Benemérito Cuerpo de Bomberos ............................... 43

3.3.3. Autorización Sanitaria de la inspección del Ministerio de Salud Publica................... 44

XVI

3.3.4. Inscripción de Derecho de autor y marca en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad

Intelectual (IEPI) ........................................................................................................................... 46

3.3.5. Formulario de reconocimiento de Lemas para Productos Comerciales ........................ 46

4. Capítulo 4: Plan de Producción............................................................................................. 47

4.1. Importe de Materia Prima .................................................................................................. 47

4.2. Coste de insumos y materiales para la leche de Almendra ................................................ 47

4.3. Materia Prima..................................................................................................................... 47

4.3.1. Propiedades nutricionales ............................................................................................... 47

4.4. Sistema del Proceso de Producción Almilk ....................................................................... 48

5. Capítulo 5: Análisis Económico y Financiero ...................................................................... 49

5.1. Inversión ............................................................................................................................ 49

5.1.1. Desglose de la Inversión ................................................................................................ 50

5.2. Capital de Operaciones ...................................................................................................... 51

5.3. Forma de Financiamiento .................................................................................................. 52

5.4. Análisis de costo unitario ................................................................................................... 52

5.4.1. Gasto Financiero ............................................................................................................ 53

5.4.2. Costo total unitario por producto del proyecto .............................................................. 54

5.5. Estado de Resultado ........................................................................................................... 55

5.5.1. Flujo de Caja del Proyecto ............................................................................................. 56

5.5.2. Puntos de Equilibrio del proyecto .................................................................................. 58

XVII

5.6. Cronograma de Inversión a realizarse ................................................................................ 59

5.7. Evaluación del Proyecto (WACC – VAN - TIR) .............................................................. 60

5.7.1. WACC (Weigthed Average Cost of Capital) ................................................................. 60

5.7.2. Valor Actual Neto (VAN) .............................................................................................. 62

5.7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................................................................................... 62

5.8. Resumen Financiero........................................................................................................... 63

6. Capítulo 6 : Ambiente Comercio Exterior ............................................................................ 64

6.1. Relaciones Comerciales Ecuador - Chile ........................................................................... 64

6.2. Sub-partida Arancelaria. .................................................................................................... 65

6.3. Estudio de Mercado para la futura exportación a Chile. .................................................... 66

6.3.1. Principales destinos de exportaciones de Chile............................................................. 66

6.3.2. Países proveedores de Chile ........................................................................................... 68

6.3.3. Principales Productos Exportados de Chile ................................................................... 69

6.3.4. Producto Interno Bruto Per Cápita en el País de Exportación (Chile) ........................... 70

6.3.5. Producto Interno Bruto Per Cápita en la Ciudad de Santiago de Chile.......................... 70

6.3.6. Perfil del Consumidor .................................................................................................... 70

6.3.7. Mercado Objetivo Extranjero ......................................................................................... 71

6.4. Vías de Comercio Exterior ................................................................................................. 71

6.5. Análisis y estrategias del Mercado objetivo ...................................................................... 71

6.6. Certificaciones ................................................................................................................... 71

XVIII

6.6.1. INEN Reglamento Técnico Ecuatoriano ........................................................................ 71

6.6.2. ISO 9001 ........................................................................................................................ 72

6.6.3. ISO 26000 ...................................................................................................................... 73

6.6.3.1. Los Principios de Responsabilidad deben ser cumplidos completamente. ................ 73

6.6.3.2. Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes ............................ 74

6.6.3.3. Elegir los temas de responsabilidad social y examinar cada una de las materias

esenciales. 74

6.6.3.4. Integrar la responsabilidad social en toda la organización ......................................... 75

6.7. Requisitos para exportar. ................................................................................................... 75

6.8. Requerimientos para el proceso de etiquetado................................................................... 75

6.9. Proceso de Obtención del Token de Exportador en Fedexpor ........................................... 76

6.10. Proceso de Exportación .................................................................................................. 77

6.11. Termino de negociación ................................................................................................. 77

6.12. Lista de Empaque ........................................................................................................... 77

6.13. Factura Comercial .......................................................................................................... 78

6.14. Proceso de Transmisión de la DAE en el Sistema Ecuapass ......................................... 78

6.15. Conocimiento de Embarque o Bill of Lading ................................................................ 79

6.16. Certificado de Origen ..................................................................................................... 79

6.17. Certificado de Libre Venta ......................................................................................... 79

6.18. Transporte Vía Marítima ................................................................................................ 80

XIX

6.19. Destino Exportación ....................................................................................................... 80

Conclusión .................................................................................................................................... 81

Recomendación ............................................................................................................................. 82

Referencias .................................................................................................................................... 84

Apéndice ....................................................................................................................................... 86

XX

Índice de Tablas

Tabla 1 Diagrama de Pareto .......................................................................................................... 8

Tabla 2 Diagrama de Porter ......................................................................................................... 12

Tabla 3 Maquinaria necesaria para la produccion ...................................................................... 16

Tabla 4 Proveedores Almefabric .................................................................................................. 22

Tabla 5 Contenido de la Leche de Almendra ................................................................................ 30

Tabla 6 Reemplazo de la leche de Almendra ................................................................................ 31

Tabla 7 Consumo de leche de Almendra ....................................................................................... 32

Tabla 8 Consumo en Ecuador ....................................................................................................... 33

Tabla 9 Frecuencia de Consumo .................................................................................................. 34

Tabla 10 Presentacion del Producto ............................................................................................. 35

Tabla 11 Presentacion de la Leche ............................................................................................... 36

Tabla 12 Informacion del Producto .............................................................................................. 37

Tabla 13 Costo del Producto ........................................................................................................ 38

Tabla 14 Lugar de adquision del producto ................................................................................... 39

Tabla 15 Costo de Insumo............................................................................................................. 47

Tabla 16 Propiedades del producto .............................................................................................. 48

Tabla 17 Inversiones Almefabric .................................................................................................. 49

Tabla 18 Inversion Fija ................................................................................................................. 50

Tabla 19 Capital de operaciones .................................................................................................. 51

Tabla 20 Capital de Operaciones ................................................................................................. 52

Tabla 21 Gasto financiero ............................................................................................................ 54

Tabla 22 Costo Total Unitario del Producto ................................................................................ 55

XXI

Tabla 23 Estado de Resultado....................................................................................................... 56

Tabla 24 Flujo de caja de vida util ............................................................................................... 57

Tabla 25 Presentacion de 300 – 500 ml ........................................................................................ 58

Tabla 26 Rentabilidad obtenida antes del Impuesto a la Renta ................................................... 60

Tabla 27 Calculo del Wacc ........................................................................................................... 61

Tabla 28 Calculo del Van ............................................................................................................. 62

Tabla 29 Calculo Tir ..................................................................................................................... 63

Tabla 30 Destino de Exportacion ................................................................................................. 67

Tabla 31 Principales Proveedores de las importaciones de Chile ............................................... 68

Tabla 32 Principales productos exportados a Chile..................................................................... 69

XXII

Índice de Figuras

Figura 1: Logo de la empresa ....................................................................................................... 23

Figura 2: Ubicación de la Empresa .............................................................................................. 24

Figura 3: Estructura Empresa ....................................................................................................... 24

Figura 4:Contenido de leche de almendras .................................................................................. 30

Figura 5: Reemplazo de la leche tradicional ................................................................................ 31

Figura 6: Consumo de la leche de almendras .............................................................................. 32

Figura 7: Consumo en Ecuador .................................................................................................... 33

Figura 8: Frecuencia de consumo ................................................................................................ 34

Figura 9: Presentación del Envase ............................................................................................... 35

Figura 10: Presentación de la leche.............................................................................................. 36

Figura 11: Información del producto ........................................................................................... 37

Figura 12: Costo del producto ...................................................................................................... 38

Figura 13: Lugar de adquisición del producto ............................................................................. 39

Figura 14: Organigrama Almefabric ............................................................................................ 40

Figura 15: Proceso de producción ................................................................................................ 48

Figura 16: Formula de Punto de Equilibrio ................................................................................. 58

Figura 17: Punto de equilibrio del envase de 500 ml ................................................................... 59

Figura 18: Punto de Equilibrio del envase de 300 ml .................................................................. 59

Figura 19: Principales destinos de exportaciones de Chile .......................................................... 66

Figura 20: Países proveedores de Chile ....................................................................................... 68

1

Resumen Ejecutivo

Nuestro Proyecto fue planeado con la misión de producir, elaborar, comercializar y

exportar nuestro producto llamado Leche de Almendra a la ciudad de Santiago de Chile.

Este proyecto tiene 6 capítulos. El primer capítulo habla acerca de la idea de nuestro

negocio, nuestra misión, visión, también detalla cada una de nuestras fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas, demostrando así nuestros análisis de matrices

como foda, pareto, porter. El capítulo numero dos está relacionado con nuestro Plan de

Marketing, así también como cada uno de nuestros factores internos, externos, la

tabulación de las encuestas en la ciudad de Guayaquil, con una muestra representativa

exacta de 400 encuestas para poder determinar la aceptación de nuestro producto. Nuestro

Capitulo número tres, se encuentra el organigrama de nuestra empresa, así como cada uno

de las obligaciones y requisitos que como empresa debemos cumplir para poder

establecernos legal y oficialmente, así también como las responsabilidades de cada

departamento, Nuestro capitulo cuatro hablamos todo lo relacionado a nuestro producto,

nuestro plan de producción, detallamos la propiedades nutricionales de nuestro producto.

En el capítulo 5 detallamos nuestro plan financiero como inversión, nuestro

financiamiento, todo lo que vamos a vender tanto nacional como internacional y, para

concluir. Nuestro capitulo seis explica como llevaremos nuestro producto al exterior,

cuales son los procesos para llevarlo a cabo, tipo de transporte, normas y procedimientos,

para que la Leche de Almendras llegue sin ningún tipo de inconvenientes.

2

Capítulo 1: Descripción de la Idea de Negocio

1.1. Misión

Contribuir a la sociedad ofreciendo un producto de excelencia a los consumidores de todas

las edades, buscando satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, brindando

confianza y calidad en nuestro producto.

1.2. Visión

En el 2021 constituirnos como una empresa con los mejores estándares de calidad y

aumentar la producción en 15%, con proyección a nivel internacional

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Estudiar los procesos de producción, para demostrar la factibilidad del producto, para su

comercialización y a su vez su análisis para la exportación a Santiago de Chile.

1.3.2. Objetivos Específicos

Aprovechar las oportunidades en el mercado objetivo y poder utilizar al máximo el

nivel de aceptación para la leche de almendra.

Analizar nuestra producción y venta de la leche de almendra en el año 2017 para

poder tomar medidas correctivas en base a los resultados obtenidos en todo el año

tomando en cuenta la aceptación del mercado.

Reconocer los aspectos legales de nuestro mercado objetivo tanto nacional como

internacional, para poder realizar la futura exportación hacia el mercador de

Santiago de Chile.

3

1.4. Estrategias de Acción

Existen empresas con un tiempo de constitución en la cual es necesario realizar un plan de

acción para poder analizar cómo generar los ingresos respectivos, más aun para una nueva

empresa que tratara de incursionar en un mercado de oportunidades, y así cumplir sus

objetivos, por eso generamos las siguientes estrategias.

Conocer las necesidades del cliente para poder crear estrategias que cumplan las

expectativas y necesidades del cliente.

Estudiar cual es el mejor proceso logístico para que nuestro producto llegue con la

calidad para satisfacer al cliente.

Analizar el mejor plan de marketing para llegar a nuestro mercado nacional e

internacional objetivo.

1.5. Definición de la Idea de Negocio

La idea de nuestro negocio surgió por las investigaciones de la leche de almendras, que

debido a su contenido ayuda a la sociedad y aporta a la salud ya que es un producto 100%

natural, rico en vitaminas y demás componentes; no contiene de lactosa, y regula el sistema

digestivo., la leche almendras, no es comercializado en nuestro mercado nacional.

1.6. Modelo de Negocio

Nos enfocamos en la Leche de Almendra, ya que hicimos un estudio de mercado, y en el

país no hay comercialización de aquel producto, es un producto 100% natural, novedoso para

las personas que practican algún deporte. Es un producto innovador que aportara al bienestar

de la sociedad. Nuestro mercado le gusta lo tradicional, light y saludable eso será una ventaja

para nuestro producto

4

1.7. Público al que se dirige

Ya que nuestro es un producto 100% natural, puede ir dirigido para niños a partir de 3

años de edad, hasta adultos mayores, dando como resultado la aceptación de todos los

requerimientos del nuestro mercado y también una buena aceptación.

1.8. Producto

La leche elaborada a base de almendra y agua endulzada con Stevia (almendra).

1.8.1. Productos a Futuro.

Postre de Almendra

Galletas de Almendra

Té de Almendra

Aceite de Almendra

1.9. Análisis FODA

1.9.1. Fortaleza:

Producto totalmente natural de primera calidad, gozando de una elaboración de calidad y

siendo creado con tecnología de punta en sus maquinarias y cada uno de sus equipos que

promueven a excelentes estándares de calidad en su elaboración y producción para que el

consumidor pueda ser captado con una mayor rapidez.

F1 Ser pionero en elaborar la leche de almendras

F2 Direccionados a todo el mercado nacional.

F3 Somos un producto accesible de buena calidad.

F4 Bajo costo de producción.

F5 Producto con varios beneficios nutricionales.

5

1.9.2. Oportunidades:

Utilizar los recursos financieros que nos ofrecen las entidades financieras y poder invertir

para que la fábrica pueda ser potenciada con tecnología y maquinaria de calidad.

O1 Diversificación geográfica en sus ventas.

O2 Aprovechar el avance de la tecnología para crecer rápidamente.

O3 No existen restricciones para comercializarla

O4 Pocos competidores

O5 Comercializar nuestro producto a nivel internacional.

1.9.3. Debilidades:

Al no ser un producto reconocido por ser nuevo esto nos representa una debilidad en

cuestión de imagen de la empresa en el mercado local y no reconocido en los supermercados

locales.

D1 Poco financiamiento de la empresa.

D2 Producto tradicionalmente no conocido.

D3 Por ser un producto artesanal carecemos de popularidad ante otros productos de

grandes marcas.

D4 Estabilización del consumo.

D5 Somos un producto natural pero la gente prefiere los productos con persevantes.

1.9.4. Amenazas:

La variedad de muchos productos con características similares que ya están en el mercado.

A1 Costos abaratados.

A2 Competencia desleal.

6

A3 Productos sustitutos tengan menor precio de venta al público.

A4 Pocos proveedores.

A5 Cumplir con todos los requisitos legales.

1.10. Estrategia Fo, Fa, Do, Da.

1.10.1. Fortalezas y Oportunidades.

F2 O2. Estructuramos un plan de mercado para orientarnos a las empresas y/o sectores de

negocios a fin de ofrecerles nuestro producto y sus variedades.

F3 O1.establecer campañas publicitarias por medios nacionales e internacionales; inclusive

en supermercados internacionales por internet para dar a conocer al exterior nuestro producto.

F4 O5.realizar re-inversiones para el desarrollo macroeconómico de nuestra producción y

aportar con mayor liquidez a nuestra fortaleza.

F1 O4. Abastecemos de la mayor cantidad de nuestra materia prima por medio de

depósitos industriales y comprando con nuestra liquidez parcelas en las que podamos

sembrarla y cosecharla. .

1.10.2. Fortalezas y Amenazas.

F5 A2. Incentivar a las escuelas y colegios, supermercados, mini market además a los

centros de salud con muestras y una publicidad agresiva para convertirnos en un producto

recomendado por el msp y disminuir la fuerza de competidores desleales.

F4 A3. Establecer políticas de costos; brindando mejores costos al momento de adquirir

nuestros productos al por mayor.

F2 A1. Rediseñar el plan nutricional al que nuestro medio se orienta, fomentando a nivel

nacional la operación de la almendras en el momento de “desear” alimentarse mejor y

7

sanamente. Que nuestros clientes piensen en nosotros al aportar a su salud a través de la

alimentación.

F1 A5. Cumplir con las ordenanzas, estar en regla y en orden para no dar ventaja a que a

un futuro puedan existir restricciones que impiden el buen desarrollo de nuestro producto.

1.10.3. Debilidades y Oportunidades.

D1 O1. Implementar alianzas estratégicas con empresas internacionales que financien

nuestro proyecto y aporten a nuestra industria.

D2 O4. Aprovechar que tenemos pocos competidores para darnos a conocer y

posicionarnos en el mercado por medio de las reglas de porter.

D3 O5. Diseñar un plan de ventas que subsidie al presupuesto de la implementación

tecnológica; con liquidez podemos orientar una parte a la estructura de tecnología.

D4 O2. Desarrollar e innovar nuestros productos a base de almendras para fortalecer

nuestras ventas a través de una gran variedad de los derivados que esta nos ofrece.

D5 O3. Aprovechar a comercializar lo que más podamos para tener más posicionamiento

en el mercado.

1.10.4. Debilidades y Amenazas.

D1 A1. Buscar inversión de accionistas minoritarios a través de dividendos o bonos por

participación económica. Ya que esto ayudara a ingresar dinero para futuras inversiones y

nuevos productos

D2 A3. Buscar el respaldo del ministerio de salud y sus centros de atención nutricional

para que nuestra leche de almendras tenga acogida y permanencia en el balance nutricional de

niños y adultos.

8

D5 A4. Desarrollar un plan de investigación con empresas internacionales orientándonos a

la búsqueda de nuevos proveedores y aprender del éxito de estas empresas para captar mano

de obra especializada y de menor costo.

D4 A5. Capacitarnos en países desarrollados por medio de solicitudes a través de

organismos ecuatorianos que respalden nuestro proyecto, y a través de esta capacitación

aportar al desarrollo de la industria nacional.

D3 A2. Crear alianzas con empresas nacionales e internacionales interesadas en nuestro

producto nuevo y de gran aporte nutricional para contrarrestar la competencia desleal.

1.11. Diagrama de Pareto

Tabla 1

Diagrama de Pareto

AFINIDAD Ponderación Frecuencia Pon x

frec

Total Frecuencia Frecuencia

acumulada

ADMINISTRACION

Desconocimiento del giro del negocio. 10 14 140 E 192 15,58441558 15,58441558

TALENTO HUMANO

Poco recurso humano. 12 12 144 D 180 14,61038961 30,19480519

Falta de capacitaciones continúas. 12 13 156 C 156 12,66233766 42,85714286

COMERCIALIZACION

Poca participación en el mercado. 10 18 180 B 144 11,68831169 54,54545455

Competencia. 10 12 120 A 140 11,36363636 65,90909091

Desconocimiento del producto. 6 10 60 H 140 11,36363636 77,27272727

PRODUCCION

Falta de tecnología en proceso

productivo

16 12 192 E 120 9,74025974 87,01298701

Pocos proveedores. 14 10 140 I 100 8,116883117 95,12987013

Variación de precios en insumos. 10 10 100 J 60 4,87012987 100

100 111 1232 1232

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

9

1.11.1. Análisis de diagrama de Pareto

Nuestra materia prima es de vital importancia y para que sea de gran calidad necesitamos del

ensamble de la mejor tecnología para nuestro proceso de producción, pero ya que nosotros como

empresa recién vamos a comenzar, se nos hará difícil tener la mejor de la tecnología al momento,

para eso tendremos que aprovechar loa créditos financieros para lograr adquirir dicha tecnología.

En nuestro mercado existe productos similares al nuestro con la ventaja tanto de experiencia,

tiempo de participación en el mercado y fuerza de venta.

Nuestra forma de introducirnos al mercado es sabiendo que nuestro producto es nuevo,

innovador y natural entonces nuestra publicidad para darnos a conocer y nuestras promociones

serán nuestra fuerza de venta. Una buena tecnología y un buen personal humano ayudaran a

poder aumentar nuestros niveles de producción, pero para eso también debemos capacitarlos

tanto en su labor como en lo tecnológico, eso nos ahorrara horas de trabajo y con una mayor

producción.

Como lo mencionamos anteriormente, nuestros pilares para poder logras nuestro objetivo serán

los créditos financieros y nuestras alianzas estratégicas, para visualizar la calidad de nuestro

producto.

1.12. Justificación

El objeto de estudio de esta investigación es establecer la demanda de leche de almendras que

existe en Santiago de Chile. y de determinar los procesos de calidad que implican su elaboración,

de tal manera evaluar el tiempo y precios con lo que se debe realizar la exportación, que tiene la

finalidad de promover negociaciones en el exterior, el cual posee una ventaja competitiva ya que

esta leche no es comercializada en otros países. Este proyecto es de gran importancia, ya que se

10

demostrará un ahorro en costos en la operación, lo que a su vez llevará también a tener un mejor

precio final para los consumidores en Santiago de Chile.

La producción de leche de almendras es muy reducida, ya que la mayoría de empresas

dedicadas a la venta de bebidas no poseen conocimientos de los beneficios que brinda el

comercio exterior o procedimientos que les ayuden en la búsqueda de oportunidades comerciales

en otros países. Por eso decidimos estudiar, analizar y comenzar este proyecto como una

oportunidad para llegar a mercados extranjeros.

Con la elaboración de este proyecto se obtendrá un mayor acceso a la comercialización

extranjera a través de diferentes procedimientos lo cual le dará mayor valor a los productos,

expandiendo y exportando por nuevas vías, con la introducción de la leche de almendras que se

comercializará en diferentes sectores, como supermercados, tiendas de abarrote, restaurantes y

servirá de conocimiento general a todas aquellas microempresas y empresas que deseen conocer

acerca de los procedimientos de exportación en el país, así nuestro producto será conocido en el

extranjero.

1.13.1 Justificación Metodológica

Se realizará un análisis de modelo de negocio para la producción de leche de almendra en

Guayaquil y exportación al mercado de Santiago-Chile, aplicando la investigación de campo, el

cual se enfoca en la realización de un estudio dentro de la ciudad para conocer las ventajas y

desventajas que este posee y los beneficios que traerá la exportación de este producto para el país

relacionado con la cultura alimenticia sana y natural para la ciudad de Chile y medir la

aceptación de la leche de almendras como producto de consumo humano para poder recabar

todas las opiniones y analizar cada uno de los factores que promueven la realización de este

proyecto.

11

1.13.2. Justificación Práctica

1.13. Análisis Pesta

1.13.1. Análisis político

Una de las fortalezas de nuestras políticas ecuatorianas es que impulsan y motivan al

productor a poder crecer con su proyecto, negocio o servicio, la idea es poder crear una

cultura de emprendimiento, poder tener confianza en nosotros mismo y poder ser parte de

generar la estabilidad al país con nuestro trabajo y al mercado donde vamos a exportar.

Para eso debemos estar obligados a poder conocer y aprender cada una de las políticas,

normas de ambiente legal que estén en vigencia o se vayan a dar en el ecuador, y poder

desenvolvernos en un tema como el económico.

1.13.2. Análisis Económico.

El resultado del estudio de nuestro proyecto pudimos de terminar que es factible y

productivo, tenemos muchos beneficios que al consumidor al momento de conocerlo le

agranda como son economía, nutrición y el ambiente comercial.

Para impulsar nuestra producción nacional vamos a usar proyectos de inversión de

entidades bancarias y existirá un proyecto con las entidades bancarias para emprendedores.

1.13.3. Análisis Social

Deseamos impulsar este fruto seco que aunque es conocido pero queremos crear una cultura

natural de muchos beneficios nutricionales para el consumidor, y a su vez demostrando que

podemos hacer uso de nuestra naturaleza y lo que ella nos da para poder exportarlo y de esta

manera pensamos en la leche de almendra, aquel producto va a todo tipo de clase social

generando bienestar y salud a sus consumidores.

12

1.13.4. Análisis tecnológico.

Los servicios tecnológicos es uno de los factores importantes para una empresa. En nuestro

proyecto no usaríamos este factor como principal, ya que nosotros mismos elaboraríamos nuestro

producto. En un futuro la empresa tiene como visión crecer y abarcar todo el mercado nacional,

entonces aplicaríamos una técnica para realizar el producto con más eficacia y rapidez para

abarcar la futura demanda, y en determinado plazo necesitaríamos de una herramienta

tecnológica que nos ayude a realizar dicho proceso.

1.13.5. Análisis ambiental

Este factor debemos tener mucha atención como organización y poder también poder enseñar

en los hogares donde nuestro llegue y donde no llegue impulsarlo con publicidad. En nuestra

organización vamos a utilizar envases bio-degradables.

1.14. Diagrama de Porter

Tabla 2

Diagrama de Porter

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

PRODUCTO O SERVICIOS SUSTITUTO

PODER DE NEGOCIACIÓN DE

LOS CLIENTES

PODER DE NEGOCIACIÓN DE

LOS PROVEEDORES

AMENAZA DE UN NUEVO

COMPETIDOR

ALMILK

13

1.14.1. Producto o Servicios Sustituto

Nuestro producto cuenta con competencia y al mismo tiempo con productos sustitutos como:

leches de soya, que son muy conocidos en el mercado.

1.14.2. Poder de Negociación de los Clientes

Podemos decir que en esta parte se nos presenta una desventaja al competir con precios de

otras leches, ya que los consumidores prefieren un producto que aporte con beneficios a su salud

a un costo mínimo, y en el mercado se encuentran precios por debajo de nuestro producto, pero

una de las ventajas es la calidad y el aporte nutricional que contiene nuestro producto, que

ingresar a nuestro mercado tendrá una buena acogida con el pvp establecido.

1.14.3. Poder de negociación de los proveedores

En cuanto a este fuerza, podemos decir que una de las materias primas más importante que

lleva nuestro producto no es fácil de conseguir y por sí sola, ya que no hay un producto sustituto

que podamos incorporar a nuestro producto. Pero sin embargo los demás proveedores de las

otras materias primas no es una desventaja en cuantos costos.

1.14.4. Amenaza de un nuevo competidor

Esta es una de las amenazas que no podemos controlar, pero que si podemos disminuirla,

tratando de elaborar algún otro producto sustituto como lo es la bebida energizante.

1.14.5. Rivalidad entre empresas competidora

La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos

competidores halla en un sector, normalmente será más rentable y viceversa.

Una de las rivalidades que podemos tener con empresas que se dedican a la producción de

leches de soya, es en el área de los precios.

14

La competencia en precios es inestable, ya que las bajadas de precios son generalmente

igualadas con rapidez por el resto de competidores, mejoras en las promociones, para así ganar

más clientes.

1.15. Información histórica

Almefabric s.a., nació con una de las tantas ideas para poder crear productos que puedan

ayudar a la salud, alimentación en la ciudad.

La empresa cuenta con un pequeño lote ubicado estratégicamente en el km 12 ½ vía a Daule

ya que reconocemos que el lugar es una zona industrial, en las cuales seria accesible poder llegar

tanto como para los proveedores y distribuidores.

Almefabric s.a. Cuenta un punto en las calles colon y chile para la Comercialización y

ventas al público.

Almefabric s.a. Es el nombre de la empresa.

Leche de almendra es nuestro producto a negociar.

Guayaquil será nuestra ciudad de principal comercialización para nuestro producto.

Cosecha, selección, lavado y licuado de la almendra es nuestra actividad principal

además del endulzado con stevia.

1.16. Producto.

La leche de almendras es un producto natural con un valor nutricional, que tiene diferentes

compuestos como:

La almendra es un fruto rico en vitamina e, que contribuye con el mejoramiento de la

piel, cabello y uñas.

15

Su contenido de fibra y proteína la convierten en un fruto, que a pesar de ser muy

pequeño, tiene un gran poder alimenticio, además de contener mucho calcio para

fortalecer los huesos.

Tiene un papel importante en la prevención de enfermedades coronarias y del cáncer

El consumo regular de almendra ayuda prevenir la anemia y contribuye con la

inteligencia, sobre todo en los niños

Está especialmente indicada para personas con el colesterol alto, que padecen afecciones

óseas o del corazón.

En hospitales es muy útil sobre todo para los postoperatorios ya que la persona necesita

alimentos que le nutran pero que sean de fácil digestión

A nivel cardiovascular nos beneficia cuando tenemos demasiado colesterol o

triglicéridos.

Las almendras por la serie de elementos esenciales que tienen para nuestro organismo,

hacen que su consumo sea adecuado en condiciones de crecimiento, siendo un buen

complemento de la dieta.

En resumen, las almendras representan nutrición y salud con sabor. Son las almendras la

fruta seca sin colesterol que agradará a los consumidores más exigentes y a los fanáticos

de la salud.

1.17. Clientes

Nuestros clientes van a estar ubicados en la ciudad de Guayaquil, están dirigidos a todo tipo

de persona entre adultos, niños y ancianos, de fácil adquisición ya que nuestro producto es de

consumo nutritivo y no tiene químicos ni persevantes que afecten a la salud del consumidor por

lo consiguiente captaremos la mayoría del mercado Guayaquileño.

16

1.18. Posición tecnológica

En nuestro proyecto no usaríamos este factor como principal, ya que nosotros mismos

elaboraríamos nuestro producto. En un futuro la empresa tiene como visión crecer y abarcar todo

el mercado nacional, entonces aplicaríamos una técnica para realizar el producto con más

eficacia y rapidez para abarcar la futura demanda, y en determinado plazo necesitaríamos de una

herramienta tecnológica que nos ayude a realizar el respectivo proceso.

De acuerdo al análisis e investigación en tecnología que pueda ayudar al proceso de

elaboración y producción de nuestro producto, seleccionarnos estas maquinarias como las

idóneas para dicho proceso, desde el proceso de lavado de las almendras hasta la respectivo

distribución de cada una de los envases con el contenido exacto de la leche de almendras, para su

respectiva distribución a la ciudad de Guayaquil.

Tabla 3

Maquinaria necesaria para la producción

Maquinas

Licuadoras industriales

Dispensador en botellas

Mezclador

Etiquetadora brady

Maquina pasteurizada

Equipos varios

Estantes metálicos

Coche para traslado de envases

Furgón de 4 ruedas Fuente: Mercado local

Elaborado por: El Autor

17

1.19. Competidores

Como toda empresa y producto nuevo tiene competidores y ellos cumple un rol muy

importante, ya que ellos tienen experiencia ya en el mercado y podemos aprender de ellos y

obtener información, métodos, formas y procesos para poder quitarle peso a nuestras debilidades

y fortalecernos más. Sin embargo debemos también analizar nuestras estrategias para poder crear

oportunidades y así reducir amenazas por experiencia más no por calidad, entre ellos esta toni,

nestle, royal bath, alpina estas son algunas de las empresas que ya tienen tiempo y experiencia,

nuestra mayor desventaja es que todas ya realizan tienen sus productos constituidos en otros

países. Una de las acciones más importantes en este punto es conocer cada una de las leyes,

reglamentos y normas del país donde vamos a exportar.

1.20. Procesos operativos.

Queremos que cada colaborador desde el mensajero hasta el presidente este totalmente

satisfecho en su trabajo que se sienta parte de la empresa y que pueda cumplir su rol a cabalidad

para eso debemos instruirlos, capacitarlos y formarlos de la mejor manera posible. Algunos de

estos temas serán cuestiones tributarias, financieras, de bienestar social y temas correspondientes

a cada uno de los departamentos mencionados.

Se gestionarán procesos en los cuales se enseñaran el correcto manejo de maquinarias,

materia prima y cada uno de los recursos utilizados en la empresa, como también el

mantenimiento de cada uno de dichos artefactos.

18

2. Capítulo 2: Plan de Marketing

2.1. Análisis de Entorno

2.1.1. Factores Indirectos

2.1.1.1. Sector Económico

Basado en el análisis del Ministerio Coordinador de Producción podemos determinar que

existe un incremento económico y en otros ámbitos en donde se han presentado oportunidades de

cambio en los que se puedan emplear procesos de calidad, nuestra meta en procesos de calidad

ira creciendo hasta poder superar los de toda América y también toda la región del Caribe, dando

como resultado estos porcentaje de incremento del 0.4% a diferencia del año anterior, elevando

también la tasa desempleo de un 5,32% en el mes de junio del 2016 a un 5,4% terminando el

2016 y aumentando, dando la oportunidad de generar ingresos basado en la incursión de nuevos

negocios local e internacionalmente para aportar al incremento económico de nuestro país.

De acuerdo a dicho análisis concluimos en que existirá variación positiva en lo que tiene que

ver con la producción, así también como en la comercialización en nuestro país y el

emprendimiento de cada nuevo negocio. Respetando y llevando a cabo cada una de las normas

de calidad de nuestro país y el país elegido para la exportación de nuestro producto en cual es

Santiago de Chile.

Nuestro consumidor debe recibir lo mejor en cada área de nuestro producto que se sienta a

gusto con cada cosa que le podamos otorgar, desde la presentación de nuestro producto como tal

hasta el producto mismo y otorgando oportunidad para poder expandir líneas de producción en

otras ciudades del país así también como concediendo plazas de empleo digno en nuevas y

antiguas empresas (Ministerior coordinador de produccion, empleo y competitividad., 2016)

19

2.1.1.2. Etapas del Periodo Económico

Fase de Restauración o Recuperación.

El plan de Inversión que tenemos establecido consta en captar mercado local en primer lugar,

para así poder incrementar nuestra cartera, dando como resultado nuestro punto de inflexión será

medio y comenzara a aumentar en pequeños porcentajes. (Enciclopedia financiera, 2014)

Expansión.

Nuestra meta es aumentar nuestro personal operativo, para eso debemos recuperar toda la

inversión, y eso se obtendrá cuando nuestro Almilk gane posicionamiento en el mercado y sea un

producto reconocido y aceptado por la población con una excelente calidad.

Auge.

En este proceso debemos realizar algunos de los procesos de retroalimentación y los

resultados de aquellos nos ayudaran a determinar cuáles son las oportunidades para poder

mejorar y que nuestra demanda pueda crecer paulatinamente y eso genere un mayor

participación en el mercado. Debemos hacer estudios para potenciar cada vez más nuestro

producto ya que como nuestro no existe en el país necesitamos tomar datos de productos

similares.

Recesión.

Esta es una de las etapas más importantes de todas ya que debemos estudiar cada una de las

necesidades de nuestra empresa, ya que podríamos salir perjudicados si no manejamos bien las

utilidades de la empresa en su mejor época de auge para poder compensar los malos tiempos de

nuestra empresa ya que como empresa nueva los tendremos , y de dichos momentos aprender

20

para que no se vuelvan a repetir asi nuestra empresa cada año será más sólida con un efecto

constante.

2.1.1.3. Producto Interno Bruto

Los Factores del Producto Interno bruto (PIB) que aportaron de una manera mayor al

crecimiento económico en el último semestre del 2015 y todo el año 2016 fueron las

exportaciones como primer punto, las inversiones y también el consumo en los hogares, entonces

de acuerdo a nuestro estudio podemos decir que nuestro producto ayudara al aumento en el

crecimiento de PIB porque nuestro producto es un producto innovador en una área no explorada.

2.1.1.4. Factor Sociológico.

Moda: Tenemos que darnos cuenta que hoy en día las personas se enfocan más en la salud

debido a que existen muchas maneras de evitar una u otra enfermedad.

Tradiciones locales: Nuestra gente de Guayaquil y del Ecuador siempre ha tenido la tradición

de comer frutos secos, tales como la pasa, almendra entre otros nuestra tradición es eso, y gracias

a eso nació Almilk por esta razón el producto con el que contamos es de calidad para las personas

y así no deberían de regirse a tratamientos que en muchas ocasiones son costosos.

Culturización: Todos conocemos que la leche de almendra es nutritiva y de fácil consumo,

siempre y cuando su preparación se encuentre al agrado de sus consumidores.

Religión: En este punto nuestro producto no tiene restricciones y que es un producto que lo

consume todo el mundo.

2.1.1.5. Aspecto Poblacional

La leche de almendras no tiene ningún tipo de restricción, es a todo público y para cualquier

edad, nuestros consumidores podrán consumirla sin ningún tipo de riesgo o problema cultural o

21

religioso. La Nutrición es lo primordial a tal punto que mujeres en periodo de gestación también

podrán consumirla.

2.1.1.6. Factor Ecológico

Debemos entender que el Medio Ambiente no solo está en auge sino que se ha convertido en

algo necesario como lo es el cuidado de nuestro planeta, aquí que cada producto de Almefabric

desde el envasado hasta nuestro producto será natural nuestro envasado será biodegradable y por

los componentes de nuestro producto es 100% natural.

2.1.1.7. Aspecto Legal

Cada país tiene normas de calidad y del producción tiene normas de carácter legal, cada uno

de los componentes de nuestro producto pasan por las cada una de las normas de calidad del país

de origen asi como también cada una de las normas del país de destino, fecha de fabricación,

cada uno de los componentes de como se lo fábrica y cada uno de los componentes del

producto.

Entre algunos de ellos son:

Certificados de Venta Libre.

Certificados de Buenas Prácticas de Manufactura

Registro Sanitario

2.1.2. Factores directos.

2.1.2.1. Proveedores.

Almefabric s.a. Cuenta hasta el momento con 3 proveedores uno nacional y

2extranjeros que son:

22

garcia reinoso: son proveedores de almendras, esencias de almendras en moran n23-45

entre mercadillo y marchena col. Parque de santa clara, quito, pichincha. Ecuador.

Tenemos cobertura: ciudad de quito

Disinter: son proveedores de almendras en calle 64 no.92 -19 col. Bogota, bogota d.c.,

bogota c.p. 95476. Colombia.

Omni nuts & fruit: Ofrecen Almendras en Nataniel Cox 1935, Local 4 Santiago,

Santiago Chile.

Tabla 4

Proveedores de Almefabric

Almendras Disinter

Esencias, Stevia Garcia reinoso

Equipo de preparación, refrigeración Importadora Montero, Fritega

Equipo de Banda transportadora Importadora Montero, Fritega

Agua Tratada All Natural.

Fuente: Mercado local

Elaborado por: El Autor

2.1.2.2. Clientes.

Nuestros clientes van a estar ubicados en la ciudad de Guayaquil, están dirigidos a todo tipo

de persona entre adultos, niños y ancianos, de fácil adquisición ya que es un producto de

consumo nutritivo y no tiene químicos persevantes que afecten a la salud.

2.1.2.3. Competencia.

ALMILK no tiene una competencia directa, pero podemos decir que uno de los competidores

más fuertes es Alpina con su variedad de productos a base de leche, pero tenemos ventaja al ser

23

un producto innovador y 100% natural, pero su experiencia y sus productos ya conocidos

generarían un competencia significativa.

2.2. Estrategia de Marketing

2.2.1. Plaza.

ALMEFABRIC S.A. se encuentra ubicada en la Cuidad de Guayaquil exactamente en la vida

a Daule Km 12 1/2, hemos analizado cado uno los posibles canales de productos y creemos que

los más idóneos canales de distribución son Supermercados, Tienda de Barrios, Estaciones de

Servicios.

2.2.2. Volumen de Venta.

2.2.2.1. Precio.

0.14 costo de producción+ 0.05 costo administrativo + 0.01= 0.14 ctvs.

0.40 – 0.60 Ctvs. Precio de venta.

2.2.3. Logo

Figura 1: Logo de la empresa

Fuente: Mercado local

Elaborado por: El Autor

24

2.2.4. Ciclo de Embalaje y Empaque

La Leche de Almendra contara con presentaciones en envases plásticos Eco Flex de 300ml y

500ml en donde el envase conserve el producto y que sus características sabor, color, olor no

sean afectas, también pueda tener una manipulación práctica, fácil de llevar a cualquier lugar.

2.2.5. Ubicación.

ALMEFRIC S.A. se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, estratégicamente para su

distribución y fácil localización en el Km 12 ½ vía a Daule en ella cuenta con un completo

espacio para la producción y base de operación, así también como garaje y baños.

Figura 2: Ubicación de la Empresa

Fuente: Google Maps

Elaborado por: El Autor

2.2.6. Plano de la estructura de la empresa Almefabric.

Almacenamiento

Produccion Oficinas Baños / Corredor

Despacho y Embarque Entrada

Figura 3: Estructura Empresa

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

25

2.2.7. Promociones.

El objetivo de Almefabric es impulsar sus ventas a través de descuentos por pronto pago,

descuentos por volumen de compra estos descuentos irán orientados a las grandes empresas,

muestras gratis.

2.2.8. Fuerza de venta.

Una de las estrategias para poder alcanzar cada uno de los objetivos de producción, venta,

entre otros es el poder incentivar a cada uno de los colaboradores, apoyándolos y demostrándoles

que podemos ganar todos mientras cumplamos los objetivos planteados por la empresa, así que

uno de dichos incentivos será para las personas que sobrepasen el nivel estimado de ventas, y

nuevos nichos de mercado. Además habrá personas capacitadas para que estarán analizando cada

uno de sus desarrollos en ventas y poder ayudarlos en todo lo que necesiten, ya que entendemos

que para llegar al objetivo también debemos prepararnos.

Dichas personas enviaran reportes de desarrollo a cada uno de los gerentes de las área

encargadas para poder tomar las mejores medidas del caso, cada vendedor y supervisor pueden

ofrecer ideas de ventas o de apertura de nuevos locales, se tomaran las mejores ideas e idearemos

un plan para implementarlas. Además la tecnología de punta ayudara con un sistema de control

de ventas, inventario, materia prima y pedidos. Esto para que la logística operacional sea más

factible.

2.3. Encuesta

Se realizó un estudio para demostrar la factibilidad para poder producir Leche de Almendra

en la provincia de Guayas con una futura y posible exportación a Santiago de Chile

26

1. Instrumentos de Investigación

La Encuesta: Este método basado en una serie de preguntas de carácter objetivo y con una

facilidad de poder responder cada una de ellas, el objetivo de dicho método que en este caso lo

probaremos en la ciudad con más población que es Guayaquil, gracias a esta encuesta podemos

determinar la viabilidad de exportar nuestro producto para luego ofrecerlo al público y poder

sustentar a cabalidad nuestra investigación.

Según estudios recolectados de la ONU en la ciudad de Guayaquil, determinamos que los

ingresos por cada familia son de 4 personas y con un total de habitantes de 2722553 de

habitantes.

Gracias a la fórmula matemática en la que nuestra población fintita tiene un margen de error

del 5%, resulto 384 personas a encuestar para poder determinar la factibilidad de nuestro plan de

negocios.

27

2.4. Investigación de Campo

Habiendo realizado el respectivo análisis en la Ciudad de Guayaquil ya que es la ciudad con

más población además es la ciudad con una influencia mayor en el comercio interno y micro

empresas es muy superior a las otras ciudades del país, presentaremos nuestro producto de

consumo humano para poder recabar todas las opiniones y analizar cada uno de los factores que

inspiraran a llevar a cabo nuestro proyecto, para eso debemos realizar las encuestas y cumplir

nuestro objetivos de investigación con los más reales y los más específicos datos a investigar.

2.5. Formato de Encuesta

La siguiente encuesta tiene por objetivo identificar los gustos y preferencias sobre el

consumo de leche de almendras. Agradecemos de antemano su colaboración rendida a esta

encuesta.

Sexo: ______________________ edad: ___________________________

1) Sabía Ud. Que la leche de almendras no contiene lactosa, y que los beneficios es que su

endulzante natural es la Stevia, y contiene vitamina e, y ayuda al sistema digestivo?

Si ______ no _____

2) Estaría dispuesto a reemplazar su leche tradicional por nuestra leche de almendras que

tiene grandes beneficios para la salud?

Si _______ no ______

3) Le gustaría consumir la leche de almendras?

Si _______ no ______

4) Sabía Ud. Que el 50% del ecuador consumen productos naturales, como bebidas en el

desayuno y en el almuerzo?

28

Si ______ no ______

5) Con que frecuencia Ud. Consume productos naturales?

Diariamente ____________

Semanalmente ____________

Quincenalmente ____________

Mensualmente _____________

1) En qué tipo de presentación le gustaría adquirir nuestro producto?

Envase plástico _____________

Envase de vidrio _____________

Envase de cartón _____________

2) En qué tamaño desearía encontrar la presentación de leche de almendras?

100ml _________

150ml _________

300ml _________

500ml _________

3) A través de que medios le gustaría recibir la información de nuestro producto?

Anuncios publicitarios ______________

Folletos ______________

Redes sociales ______________

Correos _______________

Televisión _______________

29

Radio _______________

4) Cuanto estaría dispuesto a pagar por la leche de almendras?

Máximo $0,30 ___________

Promedio $0,60 ___________

Mínimo $1,00 ___________

5) En qué lugar le gustaría adquirir nuestro producto?

Tiendas ____________

Supermercados ____________

Centro comerciales ____________

Mini Market ____________

Otros

30

2.6. Encuesta al grupo objetivo

1.- ¿Sabía Ud. Que la leche de almendras no contiene lactosa, y que los beneficios es

que su endulzante natural es la Stevia, y contiene vitamina e, y ayuda al sistema digestivo?

Tabla 5

Contenido de leche de almendras

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 4: Contenido de leche de almendras

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

Con la realización de las encuestas se llegó a la conclusión que la leche de almendras no

contiene lactosa, y que los beneficios es que su endulzante natural es la Stevia, y contiene

vitamina e, y ayuda al sistema digestivo el 58% indican que no, que desconocían esa información

y el otro porcentaje el 42% indica que si conocen de los beneficios del producto para la salud.

42%

58%

SI NO

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

2 Si 163 42%

1 No 221 58%

TOTAL 384 100

31

2.- ¿Estaría dispuesto a reemplazar su leche tradicional por nuestra leche de almendras

que tiene grandes beneficios para la salud?

Tabla 6

Reemplazo de la leche tradicional

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 5: Reemplazo de la leche tradicional

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

El análisis realizado en las encuestas demuestran si estaría dispuesto a reemplazar su leche

tradicional por nuestra leche de almendras que tiene grandes beneficios para la salud que el 55%

si, así como el 45% no, los clientes que están dispuestos ya que desean probar nuevos sabores y

tener nuevas experiencias, los que no por que toman leche de forma medicinal recetada por los

doctores.

55%

45%

SI

NO

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

2 SI 211 55%

1 NO 173 45%

TOTAL 384 100

32

3.- ¿ Le gustaría consumir la leche de almendras?

Tabla 7

Consumo de la leche de almendras

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 6: Consumo de la leche de almendras

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

El resultado de esta pregunta explica que un mayor porcentaje gustaría consumir la leche

de almendras conforma el 60% si, el 40% no. El porcentaje del si considera que es necesario

promover más productos naturales para el consumo, el otro porcentaje no siente seguridad con

productos naturales.

60%

40%

SI

NO

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

2 SI 229 60%

1 NO 155 40%

TOTAL 384 100

33

4.- ¿Sabía Ud. Que el 50% del Ecuador consumen productos naturales, como bebidas en el

desayuno y en el almuerzo?

Tabla 8

Consumo en Ecuador

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 7: Consumo en Ecuador

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

La respuesta establecida en la encuesta demuestra la cantidad de personas que consumen

productos naturales, como bebidas en el desayuno y en el almuerzo que el 65% si, el 35% no

consideran que los productos naturales son sanos.

65%

35%SI

NO

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

2 SI 251 65%

1 NO 133 35%

TOTAL 384 100

34

5.- ¿Con que frecuencia Ud. Consume productos naturales?

Tabla 9

Frecuencia de consumo

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 8: Frecuencia de consumo

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

Mediante la elaboración de las encuestas realizadas estas demuestran la frecuencia en que se

consume productos naturales que 51% diariamente, así como el 22% semanalmente, otro

porcentaje se considera el 18% quincenalmente, el 9% mensualmente, ellos consideran que

existe mayor interés en comprar el producto día a día.

51%

22%

18%

9%DIARIAMETE

SEMANALMENTE

QUINCENALMENTE

MENSUALMENTE

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

4 DIARIAMETE 197 51%

3 SEMANALMENTE 86 22%

2 QUINCENALMENTE 68 18%

1 MENSUALMENTE 33 9%

TOTAL 384 100

35

6.- ¿En qué tipo de presentación le gustaría adquirir nuestro producto?

Tabla 10

Presentación del producto

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 9: Presentación del Envase

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

La elaboración de las encuestas llegan a la conclusión de preferencias de presentación le

gustaría adquirir el producto es que el 50% envase de plástico, 28% envase de vidrio, 22%

envase de cartón. Muchos de los clientes tienen mayor preferencia al platico ya que puede ser

reciclable.

50%

28%

22% ENVASE DE PLASTICO

ENVASE DE VIDRIO

ENVASE DE CARTON

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

3 ENVASE DE PLASTICO 194 50%

2 ENVASE DE VIDRIO 106 28%

1 ENVASE DE CARTON 84 22%

TOTAL 384 100

36

7.- ¿En qué tamaño desearía encontrar la presentación de leche de almendras?

Tabla 11

Presentación de la leche

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 10: Presentación de la leche

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

El análisis de esta pregunta tamaño desearía encontrar la presentación de leche de almendras

demuestra que el 40% 300 ML, así como el 39% 500 ML, otro porcentaje está en el 12% 150

ML, el 9% 100 ML.

9%12%

40%

39%100 ML

150 ML

300 ML

500 ML

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

4 100 ML 34 9%

3 150 ML 45 12%

2 300 ML 156 40%

1 500 ML 149 39%

TOTAL 384 100

37

8.- ¿A través de qué medios le gustaría recibir la información del producto?

Tabla 12

Información del producto

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 11: Información del producto

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

Las encuestas realizadas demuestran los medios le gustaría recibir la información del

producto inclinación del 39% redes sociales, el 30% televisión, el 11% anuncio publicitario, el

10% correos, 5% folletos, 5% radio son considerados los medios que tendría mayor acogida la

publicidad.

11% 5%

39%10%

30%

5% ANUNCIOPUBLICITARIOFOLLETOS

REDES SOCIALES

CORREOS

TELEVISION

RADIO

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

6 ANUNCIO PUBLICITARIO 42 11%

5 FOLLETOS 21 5%

4 REDES SOCIALES 148 39%

3 CORREOS 37 10%

2 TELEVISION 117 30%

1 RADIO 19 5%

TOTAL 384 100

38

9.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la leche de almendras?

Tabla 13 Costo de Insumo

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 12: Costo del producto

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

Mediante el análisis de las encuestas se llegó a la conclusión de cuanto estaría dispuesto a

pagar por la leche de almendras el 49% mínimo $1,00, así como el 36% promedio $0,60, , el

15% máximo $ 0,30, esta es la preferencia y el alcance que pueden pagar por el producto.

15%

36%

49% MAXIMO $ 0,30

PROMEDIO $0,60

MÍNIMO $1,00

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

3 MAXIMO $ 0,30 59 15%

2 PROMEDIO $0,60 137 36%

1 MÍNIMO $1,00 188 49%

TOTAL 384 100

39

10.- ¿En qué lugar le gustaría adquirir el producto?

Tabla 14 Lugar de adquisición del producto

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 13: Lugar de adquisición del producto

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Análisis

Una vez realizadas las encuestas demuestran el lugar que le gustaría adquirir el producto

consideran el 37% centro comerciales, así como el 31% mini markerts, otro porcentaje muestra

16% en tiendas, 11% supermercados, 5% otros prefieren adquirir en lugares diferentes.

16%

11%

37%

31%

5%

TIENDAS

SUPERMERCADOS

CENTROS COMERCIALES

NINI MARKET

OTROS

ITEM VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

5 TIENDAS 61 16%

4 SUPERMERCADOS 42 11%

3 CENTROS COMERCIALES 143 37%

2 NINI MARKET 118 31%

1 OTROS 20 5%

TOTAL 384 100

40

Consejo Directivo

Departamento de Produccion

Departamento contable

SecretariaDepartamento

de logistica

Departamento de Comercio

Exterior

Gerente General

3. Capítulo 3: Plan de Administración

3.1. Organigrama

Figura 14: Organigrama Almefabric

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

3.2. Descripción de Funciones

3.2.1. Departamento Directivo General

A) Verificar que todos los procedimiento este llevándose a cabo según lo indicado en las

normas.

B) Revisar constantemente el plan económico

C) Implementar planes para el cumplimiento de las actividades de la empresa y de cada uno

de los colaboradores.

D) Crear e instruir medidas de seguridad para los trabajadores

E) Estudio de inversiones presentes y futura

41

3.2.2. Gerencia de Producción de Almefabric s.a.

A) Informe y análisis de la producción

B) Realizar un adecuado ahorro de tiempos.

C) Verificar nuestra productividad por cada hombre laborando.

D) Correcto uso de los equipos de protección personal.

E) Detalle de Inventario de ingreso y salida.

F) Control de la calidad del producto y procesos.

3.2.3. Gerencia Contable y Financiera

Es aquel encargado de todos los registros y operaciones financieras entre otras.

A) Hacer seguimientos de cada una de las metas en ventas y cartera de clientes.

B) Consolidar la Nomina

C) Contabilizar todo referente a la empresa conforme la ley lo establece

D) Depuración frecuente de cada uno de los registros contables

E) Registrar cada uno de los ingresos y gastos, hechos por la empresa

3.2.4. Secretaria General

A) Recepcionista

B) Registrar la entrada y salida de la correspondencia y cada uno de los colaboradores.

C) Elabora la información de la cartera, eventos de unidad

D) Analizar y evaluar el desempeño de los colaboradores.

E) Elaboración de cheques; actas de notas, correos, memorando.

42

3.2.5. Área de Logística

A) Hacer la Gestión adecuada de los procesos logísticos internos

B) Reducir los costos, una adecuada realización de optimización del transporte

C) Crear satisfacción de la demanda con las mejores condiciones y calidad

D) Planificar cada una de las actividades de compra y venta, almacenaje, distribución y

transporte.

E) Control logístico de cada uno de los objetivos, eventos y actuaciones logísticas.

3.2.6. Área de comercio exterior

A) Promover procesos logísticos en la introducción en nichos de mercado objetivos

B) Promover inversión extranjera, como el ingreso de divisas para el desarrollo de país

C) Estudiar los procesos logísticos para agilizar el transporte, facilitar el almacenamiento.

D) Promover nuestros productos al mercado internacional por medio de agentes

comerciales.

E) Coordinar acuerdos comerciales suscritos por el país, negociaciones comerciales.

F) Inscripción en cada una de las ferias nacionales e internacionales para darnos a conocer.

3.3. Operaciones Administrativa

Como toda empresa nueva, para un correcto y legal funcionamiento debemos cumplir con

una serie de requisitos tales como el Ministerio de salud que podrá evaluar nuestro producto y

cada uno de los riesgos en la elaboración de nuestro producto, así también como el registro en

la Superintendencia de Compañías, debemos deben ser evaluadas nuestras buenas prácticas de

43

manufactura para obtener el certificado y luego de eso el Registro Sanitario, Normas INEN,

entre otros.

3.3.1. Autorización de Actividades de Planta

1. Copia Ruc.

2. Copia Cedula de Ciudadanía.

3. Solicitud de Habilitación.

4. Copia de Patente.

5. Pago de tasa de Habilitación.

6. Copia del Nombramiento del Representante legal.

7. Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura.

8. Certificado de sellos de calidad INEN, RTE 151 (Direccion de Buenas Practicas, 2014).

3.3.2. Autorización o Certificado del Benemérito Cuerpo de Bomberos

Anexar la documentación respectiva como Copia de planilla de servicio básico de agua con el

fin de verificar el código catastral además el Pago de Predios Urbanos y cada una de las

documentaciones respectivas.

Copia de Uso de Suelo (BCBG,2016)

Fotocopia del R.U.C.

Para cada uno de los establecimientos se debe realizar un Plan de Evacuación y

Emergencia realizar por una persona delegada y capacitada, registrado por el Registro

de Profesionales de Seguridad y Salud del Ministerio de Relaciones Laborales

44

Considerando que nuestro negocio es un negocio con más de 600 metros cuadrados y

se considera un negocio de riesgo alto se tomaran estas medidas.

Sistema de detección de humo con panel centralizado.

Instalaciones eléctricas en excelente estado.

Extintor de 10 Lbs de polvo químico seco PQS(ABC) cada uno deberá estar

correctamente instalado a una altura de 1.53 metros y por cada 50 metros cuadrados

Lámparas de emergencia, estarán ubicadas en cada una de las puertas de salida y vías

de evacuación.

La instalación de las puertas debe ser en el sentido de la evacuación es decir de

adentro hacia afuera, cualquier dispositivo de seguridad que comprometa la

evacuación está prohibido.

Sistema Hidráulico.

Letrero de “SALIDA” de tipo luminoso en la parte superior de la puerta principal y

alterna

Letreros de evacuación “ SALIDA”, con un fondo verde con letras blancas en formato

de 30 cm x 20 cm en vías de evacuación puede ser tipo refractivo o foto ilumínense

Puertas de emergencia debidamente señalizada con letrero de “SALIDA” de tipo

luminoso constante a batería o foto luminiscente

Escaleras de emergencia en caso de ser requeridas. (BCBG, 2016)

3.3.3. Autorización Sanitaria de la inspección del Ministerio de Salud Publica

La Organización encargada de otorgar el permiso de Registro Sanitario es la Agencia

Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria, gracias a esta organización nuestro

producto puede ser ofrecido al mercado siempre y cuando cumpla las condiciones de calidad

45

establecidas y con todas las garantías fitosanitarias. Hemos estudiado los requisitos

pertinentes para que nuestro producto cumpla las normas respectivas fitosanitarias

correspondientes parra la leche de almendras estos son los requisitos pertinentes para la

aceptación de nuestro producto:

1. Nombramiento del Representante Legal

2. Código Lote interpretado

3. Informe de especificaciones de la materia prima

5. Carta de solicitud de Registro Sanitario

6. Formula cualitativa y cuantitativa

7. Permiso de funcionamiento de la empresa

8. Tres unidades de muestra

9. Etiqueta Provisional

10. Registro del proceso de elaboración y equipo

11. Copias y Carnet del Químico Farmacéutico

12. Número de Lote e Información de Código

13. Informe de especificaciones de empaque

14 Informe de especificaciones de envase

15 Copias y Carnet del Abogado

El costo del trámite es de $426.08. (ARCSA, 2016)

46

3.3.4. Inscripción de Derecho de autor y marca en el Instituto Ecuatoriano de

Propiedad Intelectual (IEPI)

El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual es el organismo encargado de, que todo

signo, para poder diferenciar productos o servicios en el mercado se consideren una marca,

garantizando el derecho de uso exclusivo del mismo.

Para la respectiva obtención de la marca se debe hacer una revisión previa, para poder

verificar si no se encuentra registrado o si ya no está siendo usada en el mercado o si hay algo

parecido se impedirá el registro.

5 a 6 meses es el tiempo aproximado de los trámites, Los trámites son los siguientes:

1. En el caso de ser personas jurídicas, dejemos adjuntar el nombramiento jurídico.

2. El Extracto de las Publicaciones de cada una de las solicitudes en la gaceta IEPI para

proponer la propuesta de marca, sin haber objeción alguna se efectuara el registro.

3. Adjuntar la solicitud de formulario gratuito del IEPI.

4. El Comprobante original de pago de la tasa por registro de marca, tiene un costo de $208

y tiene una duración de 10 años. (IEPI, 2016)

3.3.5. Formulario de reconocimiento de Lemas para Productos Comerciales

Estos procedimientos se van realizando de la misma manera como se registra una marca ya

que el lema es la frase publicitaria que lleva la misma por tal razón sus métodos son

parecidos tienen un tiempo de 10 años de permanencia y una de las ventajas es que pueden

ser cambiables sin tener que ser fijas y para comprobar que no ha sido registrada nuevamente

en el mercado el proceso tiene un costo de $208,00 según el (IEPI, 2016)

47

4. Capítulo 4: Plan de Producción

4.1. Importe de Materia Prima

1 KG Almendra $1,00

4.2. Coste de insumos y materiales para la leche de Almendra

Tabla 15

Costo de Insumos

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

4.3. Materia Prima

Las plantas de almendras requieren veranos cálidos e inviernos fríos para crecer. También

necesitan humedad adecuada y la ayuda de los rayos del sol. Las temperaturas extremas

definitivamente se encargan de eliminar a los almendros. Estos frutos se pueden sembrar como

árboles o como las mismas nueces. Los arbustos llegan a crecer entre 4 y 9 m de altura y les lleva

de dos a tres años madurar.

4.3.1. Propiedades nutricionales

Gracias a su gran cantidad de proteínas, algunos estudios determinan que la almendra tiene

más proteínas que la carne roja, adicionalmente podemos decir que la almendra es rica en Grasa

contiene un alto porcentaje de grasas moninsaturadas eso ayuda a nuestro sistema cardiovascular,

Stevia 0.90

Escencias 1.00

Preservantes 2.00

Agua tratada 1.15

8000 unidades de envase primario 30.00

48

así también como polinsaturadas, añadiendo también una gran cantidad de Hidratos de carbono

que son una fuente de energía sin desequilibrar los niveles de azúcar.

Posee vitaminas de grupo B y E que es una de los mejores antioxidantes.

Tabla 16

Propiedades del Producto

Nombre Químico UNID PORCION

Energia Kcal 581

Proteinas G 222

Hidratos de carbono G 21

Grasas G 49

Vitamina b6 Piridoxina Mg 0,15

Vitamina b1 Tiamina Mg 0,22

Vitamina e Tocoferoles Mg 26,23

Vitamina b3 Acido nicotinico Mg 3,4

Calcio Mg 266 Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

4.4. Sistema del Proceso de Producción Almilk

Figura 15: Proceso de producción

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

recolección del fruto seco por parte de los

agricultores

selección por escarte.

Remojo de almendras.

Cerner el licuado de almendras

Licuado de almendras con agua

mezcla con especies Refrigerado

envasado

empaquetado y distribución a

clientes

49

5. Capítulo 5: Análisis Económico y Financiero

5.1. Inversión

Para que el negocio se ponga en marcha, se debe considerar realizar las inversiones de:

Activo fijo

Acondicionamiento de área operativa – administrativa

Capital de operaciones, gastos y permisos

Con un monto total a invertirse de $298.742,00. El cual es financiado de dos fuentes:

La primera fuente: de un préstamo a la CFN por el valor de $268.742,00. Con una

participación del 90% del total de la inversión.

La segunda fuente: de las aportaciones de los socios por el valor de $30.000,00. Con una

participación del 10% del total de la inversión.

Tabla 17

Inversiones Almefabric

Concepto Valor Porcentaje

Inversión Activo Fijo $ 235.000,00 79%

Acondicionamiento de

Área Operativa /

Administrativa.

$49.500,00 17%

Capital de Operación,

Gastos Op-Adm. Y

permisos.

$ 14.242,00 4%

INVERSION TOTAL $ 298.742,00 100%

50

FINANCIAMIENTO

Préstamo Bancario $ 268.742,00 90%

Capital Social $ 30.000,00 10%

TOTAL $ 298.742,00 100%

Fuente: Presupuestos - Análisis financiero

Elaborado por: El Autor

5.1.1. Desglose de la Inversión

La inversión se la realizará de la siguiente manera.

Compra de Activos fijos (Terreno, Camión, Planta industrial para proceso productivo)

con una participación del 79% de la inversión total.

Acondicionamiento de área operativa – administrativa (Infraestructura, equipos de

oficina, herramientas, gastos varios, equipo de cómputo) con una participación del 16%

de la inversión total.

Gastos y permisos con una participación de 5%.

Tabla 18

Inversión fija

Fuente: Presupuesto - Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

51

5.2. Capital de Operaciones

Este capital está formado por las materias primas para la elaboración de Leche de Almendra de

300ml. Y 500ml. Insumos, mano de obra directa, los gastos administrativos y gastos de ventas.

Materia Prima $16.000

Insumos $ 2.200

Mano de Obra $ 2.414,63

Gastos Adm. $ 6.258.20

Gatos Ventas $ 8.000

La sumatoria de cada uno de los gastos mencionados, da un total de operaciones mensual de

$34.872,83.

Tabla 19

Capital de operaciones

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

52

5.3. Forma de Financiamiento

El presente proyecto tiene dos fuentes de financiamientos, la primera mediante la Corporación

Financiera Nacional (CFN), con un margen del 90% del total de la inversión a realizarse.

La otra fuente de financiamiento es por parte de los socios accionistas, con una participación

del 10% del total de la inversión a realizarse.

5.4. Análisis de costo unitario

Para obtener el costo unitario de este proyecto se compone de 3 rubros principales, las cuales

son:

Tabla 20

Análisis de Costo Unitario

Costo de produccion

Descripción Primer año

70%

Materiales directos $ 84.000,00

Mano de obra directa $ 28.975,56

Carga fabril $12.000,00

A.- Mano de obra indirecta $ 75.098,40

B.- Materiales indirectos $ 2.400,00

C.- Depreciación $ 1.468,05

D.- Suministros $ 12.600,00

53

E.- Reparación y

mantenimiento

$ 1200,00

F.- Seguros $ 1.161,90

G.- Imprevistos $ 1.200.00

Total $ 220.103,91

Unidades 1´260.000,00

Cto prod unit. 0,17

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

5.4.1. Gasto Financiero

Se considera el pago anual de los intereses, del monto del crédito, los mismos que

disminuyen a medida en la que se va amortizando el monto prestado. Teniendo en el primer

año $12.758,29 al segundo año es de $70.927,34 al tercer año es de $78.354,36 y por último

al cuarto año de $86.559,08.

54

Tabla 21

Gasto financiero

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

5.4.2. Costo total unitario por producto del proyecto

Se requiere que se produzcan 65.000 unidades de leche de Almendra en presentación de

300 ml. Con un costo unitario de $0,14. Y unas 40.000 unidades de leche de Almendra en

presentación de 500 ml. Con un costo unitario de $0,28. Este fue el resultado que nos dio

basado en esta tabla:

55

Tabla 22

Costo total unitario del producto

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

5.5. Estado de Resultado

Las ventas reflejadas en el Estado de Resultados proveniente de nuestro producto Leche de

Almendra, al primer año es de $575.000,00 a este valor se le devenga, los costos de producción,

gracias a estos resultado se obtiene una utilidad neta de $369.340,00 luego de haber obtenido

nuestro primer año se restan cada uno de los gastos de administración de la empresa y ventas

realizadas, los gastos financieros y luego de haber restado todo estos gastos necesarios para

nuestra empresa podemos obtener una utilidad liquida de $271.320,05 luego se resta el 15% de

utilidad de trabajadores, el 22% por impuesto a la renta, lo que al final es un flujo neto efectivo

de $126.535,08.

56

Tabla 23

Estado de resultado

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

5.5.1. Flujo de Caja del Proyecto

Para poder obtener el flujo de caja, se requiere obtener los ingresos por venta neta de la

Leche de Almendra de 300ml. Y 500 ml. Los ingresos netos se obtienen de:

Ingresos Operacionales

Egresos Operacionales

Ingresos no Operacionales

Egresos no Operacionales

Los resultados obtenidos en la proyección a 5 años son las siguientes:

Primer año: $ 218.918,83

57

Segundo año: $ 241.087,02

Tercer año: $ 243.671,24

Cuarto año: $ 318.888,42

Quinto año: $ 471.857,13

Como se puede apreciar, los flujos son positivos y representan la liquidez que obtendrá el

proyecto de Leche de Almendra en los primeros 5 años.

Tabla 24

Flujo de caja de vida útil

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

58

5.5.2. Puntos de Equilibrio del proyecto

Figura 16: Formula de Punto de Equilibrio

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

La leche de Almendra se la considero en 2 presentaciones, por lo que se obtendrá 2 puntos de

equilibrios:

El P.E. de Leche de almendra 300 ml, ocupa el 18% de los ingresos.

El P.E. de Leche de almendra 500 ml, ocupa el 74% de los ingresos.

Tabla 25

Presentación de 300 - 500 ml.

Fuente: Presupuesto Almefabric S.A. – Punto de Equilibrio

Elaborado por: El Autor

Precio 300 ml $0,40 Precio 500ml $0,60

Costo Fijos $7.742,29 Costo Fijos $9.433,96

Costo Variables

uni. $0,14

Costo

Variables uni. $0,28

Punto de

Equilibrio 30054,76

Punto de

Equilibrio 29851,99

FÓRMULA

P.E: COSTOS FIJOS / (VENTAS – COSTOS VARIABLES) * 100

59

Figura 17 : Punto de equilibrio del envase de 500 ml

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

Figura 18: Punto de Equilibrio del envase de 300 ml

Fuente: Mercado Local

Elaborado por: El Autor

5.6. Cronograma de Inversión a realizarse

La inversión se la realizará de la siguiente manera:

La compra de activos fijos dentro del primer mes en el que es entregado el

financiamiento por parte de la Corporación Financiera Nacional.

El acondicionamiento de las áreas operativas-administrativa dentro de los primeros 4

meses.

$-

$5.000,00

$10.000,00

$15.000,00

$20.000,00

$25.000,00

0 40000

VA

LOR

UNIDADES

Leche de Almendra de 300ml.

Costo Fijo

Ingreso Total

Costo Total

PUNTOEQUILIBRIO

$-

$20.000,00

$40.000,00

$60.000,00

0 100000

VA

LOR

UNIDADES

Leche de Almendra 500ml.

Costo Fijo

IngresoTotal

60

Los pagos de los permisos y gastos generados dentro del primer mes.

El pago de las cuotas por concepto del préstamo, se lo empezará a desembolsar a partir

del 7mo mes del primer año en curso.

5.7. Evaluación del Proyecto (WACC – VAN - TIR)

Para medir la rentabilidad y la factibilidad del proyecto de Leche de Almendra, se requiere de

indicadores para determinar los resultados esperados a futuro. Para eso demostraremos mediante

esta tabla de Rentabilidad en la que esta a partir del aaño 2017 hasta el año 2021 con cada uno de

sus porcentajes de incremento.

Tabla 26

Rentabilidades obtenidas antes de Impuesto a la Renta

Fuente: Estado de Resultados

Elaborado por: El Autor

5.7.1. WACC (Weigthed Average Cost of Capital)

Conocido generalmente como el Costo Promedio Ponderado del Capital, es una tasa de

descuento, la cual permite disminuir los flujos de caja generados a futuro, al momento de valorar

un proyecto en análisis.

Para obtener este resultado se requiere de los siguientes datos:

Deuda Financiera $ 268.742,00

Capital aportado por los accionistas $ 30.000,00

61

Costo de la Deuda Financiera 10%

Imp. Pagadero sobre las ganancias 22%

Rentabilidad exigida por accionistas 10%

La fórmula para determinar el resultado de nuestro Costo Promedio Ponderado es la

siguiente:

El resultado obtenido luego de esta operación matemática determina que nuestra Tasa

Interna de Retorno (TIR) debe ser mayor a nuestro WACC este resultado debe darse, para

poder obtener resultados favorables, y hacer atractiva la participación de nuestro proyecto en

el mercado. TIR > 8,02%.

Tabla 27

Calculo del WACC

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

(Kd * D (1-T) + Ke * E)  23961,88(E+D) 298742,00

WACC =

WACC = 8,02%

62

5.7.2. Valor Actual Neto (VAN)

Nuestro valor actual tiene por una gran importancia en nuestro proyecto de Leche de

Almendras. Para conocer el valor que tiene nuestro proyecto en la actualidad es importante de

conocer los siguientes datos:

Inversión Inicial

Tasa de descuento

Flujos netos generados anualmente

Tabla 28

Calculo del VAN

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autor

El VAN de nuestro proyecto es de $858.894.24.

5.7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es un indicador de factibilidad, que es uno de los más importantes a la hora de evaluar un

proyecto, el cual ayuda a determinar cuál es la rentabilidad estimada de la inversión a largo

plazo.

INVERSION INICIAL 298.742,00$

TASA DE DESCUENTO 8,02%

FLUJO NETOS DE CAJAS ANUALES AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021

Inversión ALMEFABRIC S.A. 218.918,83$ 241.087,02$ 243.671,24$ 318.888,42$ 471.857,13$

VAN $ 858.894,24

CALCULO DEL VAN

CALCULO EXCEL

63

Para obtener este resultado, se requiere de la inversión inicial y los flujos generados dentro

de los primeros 5 años.

Tabla 29

Calculo del TIR

Fuente: Estudio financiero

Elaborado por: El Autorl

Una condicionante para medir la factibilidad del proyecto es que la TIR > WACC, que debe

ser mayor a la tasa interbancaria, por lo tanto, 78% > 8,02%.

5.8. Resumen Financiero

Después de haber realizado El presupuesto Integro del proyecto, obteniendo los resultados

e indicadores pertinentes para poder evaluar la propuesta, consideramos:

El presente proyecto de elaboración de Leche de Almendra para el mercado local, es

viable, factible y rentable.

Se requiere de la inversión total requerida para poner en marcha el negocio,

obteniendo un producto de calidad, que satisface las necesidades del mercado,

Con los resultados obtenidos por concepto del VAN=$858.894.24. Y una TIR=78%.

Demuestra que el proyecto es factible de forma financiera.

INVERSION INICIAL (298.742,00)$

AÑO 2017 218.918,83$

AÑO 2018 241.087,02$

AÑO 2019 243.671,24$

AÑO 2020 318.888,42$

AÑO 2021 471.857,13$

CALCULO TIR 78%

CALCULO DEL TIR

64

Considerar que de presentarse variaciones en los costos y gastos del proyecto, se

realizaran medidas a fin de no afectar los resultados.

Se contratará personal calificado para cada una de las áreas y las labores específicas,

para cumplir con los estándares de calidad exigidos.

6. Capítulo 6 : Ambiente Comercio Exterior

6.1. Relaciones Comerciales Ecuador - Chile

Una de las actividades primordiales u objetivos primordiales que Chile tiene consigo

mismo es poder seguir abriendo procesos económico-comercial con cada uno de sus vecinos,

esto ya lo viene haciendo por un periodo de veinte años y continua haciéndolo, estas son una

de las características primordiales: Avance progresivo en negociaciones con países

emergentes de Asia, con un mantenimiento y un desarrollo en cada una de las funciones de

administración para los Tratados de Libre Comercio o acuerdos comerciales que hayan sido

suscritos por Chile para fortalecer cada uno de los servicios de promoción comercial y en este

caso son aquellos que ayudan en el desarrollo del proceso de exportados y ayudan

específicamente en la internacionalización de sectores emergentes, cada una de estas

negociaciones están avanzando a buen puerto en cuestión de materia comercial.

Dicho proceso de internacionalización tiene una serie de parámetros entre ellos están el

consolidarse, ampliarse y que haya una profundización de la base exportadora nacional, para

que así se pueda seguir manteniendo una imagen solida frente a cada uno de los demás países

restantes relevantes al comercio mundial.

El Tratado de Libre Comercio que tiene con Ecuador es un Acuerdo de Complementación

Económica que entro en vigencia desde el 25 de enero del 2010. (Proecuador, 2015)

65

Acuerdo de Complementación Económica No 65.

El 10 de marzo de 2008, con ocasión de la visita de Estado del Presidente Correa a Chile,

los dos países suscribieron el nuevo ACE5 que profundiza las disciplinas ya existentes en el

ACE 32 en materias como obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias,

normas de origen, asuntos aduaneros y solución de controversias. “El nuevo ACE establece el

compromiso de iniciar las negociaciones de un Capítulo en materia de contratación pública

una vez entrado en vigor el Acuerdo y de iniciar negociaciones en materia de servicios,

inversiones y entrada temporal de personas de negocios, dentro del plazo de dos años, a partir

de la entrada en vigor del Acuerdo. Después de la firma del acuerdo las importaciones de

petróleo se incrementaron considerablemente convirtiéndose en el principal producto que

importa Chile, prácticamente el 84%; dentro del 16% están incluidos productos alimenticios y

materia prima junto con algunas partidas de carácter industrial.” (ProEcuador,

Proecuador.gob.ec, 2015)

6.2. Sub-partida Arancelaria.

21.06 Preparaciones Alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte.

21.06.10 _Concentrados de Proteínas y Sustancia proteicas texturadas.

21.06.10.20.00 _ _ Sustancias Proteicas Texturadas

Ubicamos nuestro producto la Leche de Almendras, de acuerdo a lo que las notas

explicativas mencionan en el capítulo 21.06 Literal B) “Preparaciones Alimenticias no

expresadas ni comprendidas en otra parte: Las preparaciones total o parcialmente compuestas

por sustancias alimenticias que se utilizan en la preparación de bebidas o alimentos para el

consumo humano. Se clasifican aquí, entre otras, las que consistan en mezclas de productos

químicos (ácidos orgánicos, sales de calcio, etc.) Con sustancias alimenticias (por ejemplo,

66

harina, azúcar, leche en polvo, etc.) Destinadas a su incorporación en preparaciones

alimenticias, como ingredientes de estas preparaciones o para mejorar algunas de sus - 125 -

características (presentación, conservación, etc.) (Véanse las Consideraciones Generales del

Capítulo 38). Sin embargo, esta partida no comprende las preparaciones enzimáticas que

contengan sustancias alimenticias (por ejemplo, los productos para ablandar la carne,

constituidos por una enzima proteolítica con adición de dextrosa u otras sustancias

alimenticias). Estas preparaciones se clasifican en la partida 35.07, siempre que no estén

comprendidas en otra partida más específica de la Nomenclatura. ’’ (NOTAS

EXPLICATIVAS, 2014)

6.3. Estudio de Mercado para la futura exportación a Chile.

6.3.1. Principales destinos de exportaciones de Chile

Figura 19: Principales destinos de exportaciones de Chile

Fuente: Centro de Comercio Internacional

Elaborado por: El Autor

20%

20%

9%

5%

4%

42%

Principales destinos de las exportaciones de Chile

EEUU

China

Brasil

Argentina

Alemania

Otros

67

Podemos ver claramente que los países de preferencia de las exportaciones, con un porcentaje

igual entre Estados Unidos y China en un primer lugar seguidos de Brasil como su segundo país

con más exportaciones y Argentina con un 5% esto da un análisis que los países

latinoamericanos potencia como son Brasil y Argentina son atraídos por nuestro país a cual

vamos a exportar y podrían ser nuestros próximos destinos ya que podemos estudiar estos países

como futuros mercados internacionales y comenzar una expansión por Latinoamérica..

Tabla 30

Destinos de exportación

Fuente: Centro de Comercio Internacional

Elaborado por: El Autor

68

6.3.2. Países proveedores de Chile

Figura 20: Países proveedores de Chile

Fuente: Centro de Comercio Internacional

Elaborado por: Centro de Comercio Internacional

Tabla 31

Principales Proveedores de las importaciones de Chile

Fuente: Centro de Comercio Internacional

Elaborado por: Centro de Comercio Internacional

20%

20%

9%

5%

4%

42%

Principales Proveedores de la Importaciones de Chile

EEUU

China

Brasil

Argentina

Alemania

Otros

69

6.3.3. Principales Productos Exportados de Chile

Tabla 32

Principales productos exportados de Chile

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Dirección de Inteligencia comercial e inversiones extranjeras, PRO Ecuador

70

6.3.4. Producto Interno Bruto Per Cápita en el País de Exportación (Chile)

Nuestro producto per cápita es $23500 cada año.

6.3.5. Producto Interno Bruto Per Cápita en la Ciudad de Santiago de Chile

Nuestro estudio determinó que el PIB Per cápita de Santiago es de $12768 muestra el poder

económico que la ciudad de Santiago tiene al momento de dividirse en partes iguales para la

cantidad de habitantes.

6.3.6. Perfil del Consumidor

Los Ciudadanos habitantes en la Capital de Chile poseen cualidades tanto positivas como

negativas, ningún cliente solo se deja llevar de lo que las palabra dicen, degusta, comprueba,

analiza y luego determina, poseen una gran hambre al éxito, no piensan en el problema

piensan en la solución a aquel problema, no tiene problema con la gran cantidad de idiomas,

muestran interés por el vino tinto es tradicional en ellos, tienen una gran hambre al éxito, son

trabajadores natos y aumentan porcentualmente cada año en sus proyectos, no son persona

que dependen del idioma sino que se preparan en lo cultural así como en lo tecnológico y

actual y estudian otros idiomas más para no depender del español, tienen un gran interés por

visitar cafeterías, muchas ocasiones son para reuniones con amistades, otras son de negocios

y otras para darse un break de su trabajo.

Podemos decir luego de este análisis hacia el mercado Chileno asi como también al

ciudadano Chileno es muy cultural, curioso y podemos acogernos de esa gran oportunidad

para poder presentar nuestro producto a un mercado lleno de oportunidades en una sociedad

de buenos hábitos alimenticios. Gracias a lo antes mencionado podemos tener una gran

oportunidad para hacer que nuestro producto más que natural sea algo cultura, saludable e

innovador.

71

6.3.7. Mercado Objetivo Extranjero

Los lugares escogidos en base a un estudio de mercado extranjero, determinamos que las

gasolineras, las cafeterías, y los hogares, podemos decir que un producto natural en las comidas

en familia es tradicional.

6.4. Vías de Comercio Exterior

Un agente que en este caso será la persona o intermediario que, con su habilidad,

experiencia, y conocimiento sabrá donde poner nuestro producto una vez ingresado al

mercado chileno y posiblemente en otros países. Nuestro producto llegara donde el agente

diga para su respectiva exhibición, los sectores de consumo por lo general serán cafeterías y

supermercados. Según el agente lo determine.

6.5. Análisis y estrategias del Mercado objetivo

Debemos decir que gracias a que nuestro producto es innovador, una de nuestras ventajas

es que a pesar de ser un producto de buena calidad debemos reducir el precio para poder ganar

mercado y competitividad, además nuestro producto no tiene restricciones. El envase de

nuestro producto es muy cómodo y fácil de llevar donde quiera que vayamos, gracias todos

los análisis podremos obtener la certificación de calidad en origen y destino para elaborar la

leche de almendra siempre y cuando se cumpla con cada una de las certificaciones pertinentes

a nuestro producto.

6.6. Certificaciones

6.6.1. INEN Reglamento Técnico Ecuatoriano

En este documento se muestran un detalle completo de cada una de las características del

alimento procesado, también muestra un detalle del proceso de producción, como es el

72

método para el respectivo envasado, porque gracias a todo esto se procederá a la obtención

del permiso de funcionamiento de nuestra fabrica. Este documento lo entrega el Servicio

Ecuatoriano de Normalización, este Organismo es aquel que realiza el control respectivo y da

un análisis de los productos que ya están siendo comercializados en el país

RTE INEN 151 será la norma que hemos decidido para poder aplicarla la cual indica el

proceso de cadena de suministro, lo que quiere decir es que a partir de la adquisición de

nuestra materia prima hasta que llegue al consumidor o al usuario final, deben demostrar que

no existen riesgos y que nuestro producto presenta las mejores garantías, que desde nuestro

proceso, nuestro sistema de control y varios de las medidas de control deben ser respaldadas y

que nada de lo que se haga será riesgoso, y será apto para el consumo humano y poder

aprobar la evaluación de conformidad. ( Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, 2014)

6.6.2. ISO 9001

Esta norma es la que nos ayudara a nuestro sistema de gestión calidad tanto para

fabricantes como para proveedores. Lo que esta norma desea es que nosotros podamos

mejorar nuestro rendimiento y calidad de procesos para así poder ofrecer un producto con una

calidad superior a muchos. Esto ayudará a que nosotros como productores podamos tener una

capacitación de primer nivel y en correspondiente a nuestro producto tendrá a nivel

internacional una ventaja porcentualmente alta competitivamente. Nuestra gestión como

empresa será de las mejoras acompañada de un auditado control de calidad por cada proceso

que se haga en nuestra empresa. El objetivo de nuestra empresa es podamos cumplir cada uno

de objetivo tales como es el ahorro del tiempo, optimización de recursos y con eficacia de

trabajo obteniendo la mejor calidad posible. (BSI Bristish Sandards Institution , 2016) .

Siguiendo así con la siguiendo Norma conjunta con esta.

73

6.6.3. ISO 26000

La Misión de esta Norma para todo tipo de organizaciones es poder ser de ayuda tanto en el

sector público como privado, la ayuda que ofrece esta norma es sin fines de lucro, esta norma

es un poco cambiante en cada uno de los países varios de los asuntos cambian como los de

responsabilidad individual de cada organización. El Objetivo es que cada una de empresas o

entidades su responsabilidad social debe ser alta.

Que los sistemas de responsabilidad sean mejores cada día en cada uno de los tiempos

como alto – medio – corto, en cada una de las entidades, organizaciones y empresas para su

desarrollo sostenible. Almefabric implementara dicha norma.

6.6.3.1. Los Principios de Responsabilidad deben ser cumplidos completamente.

Cada uno de los procedimientos e instrucciones con cada uno de los códigos y reglas son:

Respetar cada uno de los derechos que como persona tenemos.

Llevar a cabalidad, orden y respeto la normativa internacional de cómo comportarse

Que cada una de las partes que intervienen puedan respetar cada uno de los estatus

implementados

La igualdad y la imparcialidad es un factor muy importante

Tener un adecuado comportamiento de ética

Ser totalmente transparentes con cada situación pertinente

Elaborar un adecuado informe de cuentas

Saber que las opiniones y críticas constructivas son de gran importancia

Analizar y corregir errores surgidos en el diario vivir

Hacer respetar cada una de las obligaciones de cada colaborador directo e indirecto en

la organización

74

6.6.3.2. Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes

Debemos ser claros, responsables y objetivos al momento de tomar decisiones y operaciones,

debemos tener claro cuáles son nuestros retos y logros con concepto de responsabilidad social

y alcanzar cada uno de los objetivos claros en temas de economías proporcionalmente

sostenibles, cada uno de los participantes tiene que exponer cada uno de sus puntos de tal

relevancia como los siguientes:

Llegar a un buen acuerdo de intereses en común (agricultores)

Que las expectativas que puedan tener los grupos de interés sean claras y entendibles

para poder conocerlas.

Poder responder cada una de las inquietudes y prestar la debida atención a cada una de

las expectativas.

6.6.3.3. Elegir los temas de responsabilidad social y examinar cada una de las

materias esenciales.

Las prioridades son ley, para cumplir ese principio debemos saber que cada tema merece su

debito interés para poder entenderlo e identificarlo y delegar responsabilidad para estos

principios:

Desarrollar nuestra comunidad y ser partícipes activos

Conocer y estudiar a cada uno de los consumidores y sus asuntos

Que nuestras operaciones tenga un debido proceso de calidad con prácticas justas

Lo natural es vital para nosotros así que el Medio Ambiente es muy importante.

Desarrollar un plan de buenas prácticas laborales

Nuestra base será el respeto y más aún los derechos humanos

Buscar opiniones de mejoras de nuestro propios colaboradores

75

6.6.3.4. Integrar la responsabilidad social en toda la organización

La responsabilidad social es importante para cada organización y deben ser parte integral de

nuestras políticas, sistemas de gestión y por eso realizaremos esto:

La mejora continua en nuestras acciones y en cada una de nuestras prácticas de

responsabilidad social es vital

Nuestra conciencia en cada una de nuestras decisiones tanto personal como de

responsabilidad social deben ser bien encaminadas.

Realizar planes de ayuda para otras organizaciones que no saben cómo emprender o

como ser más socialmente responsable. (COORPORATIVA, 2016)

6.7. Requisitos para exportar.

“El Servicio Nacional de Aduanas de Chile cumple un papel destacado en materia de

comercio exterior, especialmente en lo referente a la tramitación de cada una de sus

operaciones de importación y exportación de mercancía, la fiscalización de las operaciones y

la recaudación de los derechos arancelarios e impuestos correspondientes serán obtenidos en

los sitios oficiales del departamento de comercio exterior. Información adicional puede ser

obtenida en la siguiente dirección electrónica. En el Portal de Comercio Exterior del Gobierno

de Chile se puede consultar la información referente a normativa y procedimientos para la

importación y exportación de productos.” (PRO ECUADOR, 2014)

6.8. Requerimientos para el proceso de etiquetado

Ingresar la Fecha de la duración del producto especificar límite máximo

Publicación del Código de nuestro lote

El lugar de origen es indispensable no se puede omitir

Nombre completo de nuestro producto “Almilk”

76

Detalle claro de cada una de las condiciones del almacenaje de nuestro producto

Dirección del vendedor y su nombre

Detalle especifico neto de las cantidades en gramos

Ingresar el detalle de todos los ingredientes ordenados descendentemente en la

categoría de peso

Cada uno de estos requerimientos deberán ir con el idioma del país a exportar en este caso

Español como idioma oficial (PROECUADOR, 2016)

6.9. Proceso de Obtención del Token de Exportador en Fedexpor

Escaneado a color (en formato PDF) enviado vía mail a [email protected] y luego

presentar físicamente en oficina más formulario de solicitud de firma electrónica. Estos son

los requisitos que son necesarios para poder obtener el Token de Exportados cada uno debe

ser realizado tal cual lo menciona:

1. Original de la Cédula de ciudadanía o pasaporte en casos de extranjeros.

2. Original de la Papeleta de votación actualizada, (para extranjeros, certificado de

empadronamiento y para militares copia de la libreta militar).

3. Original o copia certificada del registro único de contribuyentes (RUC) de la empresa.

4. Original o copia certificada del registro único de Proveedores (RUP) de la empresa en

caso de disponerlo.

5. Original o copia certificada del nombramiento del representante legal, adjuntando

copia clara de la cédula de ciudadanía del mismo.

6. Original del Certificado de Cumplimiento de Obligaciones emitido por la

Superintendencia de Compañías u Original o copia certificada de la Constitución de la

Empresa solicitante.

77

Llenar y firmar el formulario de solicitud.

6.10. Proceso de Exportación

Debemos realizar el respectivo registro en el sistema ECUAPASS de nuestro Token,

debemos responder cada uno de los datos que piden en el sistema como sus datos personales,

luego de eso nosotros recibiremos una respuesta por parte del sistema que será un mensaje de

código de comprobación en donde debemos ingresar, para que luego de eso la Entidad

Aduanera pueda validar nuestra información y se usara para realizar declaraciones.

Cuanto ya tenemos todo listo con respecto a nuestra mercadería, nosotros vamos al

siguiente paso que es elaborar la declaración aduanera de exportación vía marítima, con eso

podrán ver los detalles de nuestra mercancía y el lugar de destino, nosotros debemos enviar a

la naviera nuestro documentos pertinentes a nuestra mercadería para poder recibir el precio

del viaje.

Una vez que hayamos aprobado el precio del viaje, procederemos a informar al chofer para

no tener inconvenientes cuando llegue a destino, y presentar cada uno de los documentos

aduaneros respectivos, y luego esperar que nos realicen un aforo automático y poder salir

inmediatamente luego de autorizarlo.

6.11. Termino de negociación

CPT. Transporte paga hasta, Santiago-Chile. Vía Marítima

6.12. Lista de Empaque

Este es el documento aquel que detalla todo lo relaciona con el listado de la mercadería que

va dentro del contenedor, en esta lista va detalladamente cada uno de los datos de ella como

peso, cantidad, su numeración y que se exporta. Este documento debe contener información

78

clara y exacta de que es lo que está dentro de contenedor no debe ser adulterada ni modificada

por ningún motivo.

6.13. Factura Comercial

En este Documento va todo lo principal detallado en una exportación, tales son, Nombre de

Comprador, la descripción de su mercancía (Nombre, Cantidad, Peso), la dirección y por

último el calor de la mercancía y lo demás facturado, un valor total de una transacción.

6.14. Proceso de Transmisión de la DAE en el Sistema Ecuapass

El proceso de transmisión se lo ejecutara en el sistema Ecuapass, el paso número uno es

ingresar con su usuario del sistema y la respectiva contraseña que ingreso al momento de

crear su usuario, este documento lo realiza el declarante además de esta declaración va

adjunta la Factura o proforma y también toda la documentación pertinente para poder realizar

dicha Exportación.

Después de haber realizado todo el proceso de llenado; direccionamos hacia Ítem y ahí es

donde nosotros colocamos nuestra Sub-Partida con la que vamos a realizar la exportación.

Hay una opción de un casillero ahí es donde nosotros detallamos la descripción de nuestra

mercancía, peso neto y bruto, asi como lo menciona la factura comercial.

Para concluir este proceso tenemos que direccionarnos a la opción de Documentos, ahí

ingresamos nuestro número de factura y la fecha en la que elaboramos el proceso, luego de

eso enviamos el certificado, y hacemos el proceso de la firma electrónica, con el que después

le entregaran un numero secuencial y con ese número nosotros podemos acercarnos a tramites

operativos para poder consultar, ahí aparecerá la declaración aduanera para poder consultar la

declaración de exportación y nos darán el número de la DAE para por ultimo guardarla en

nuestra computadora. (ProEcuador, 2014)

79

6.15. Conocimiento de Embarque o Bill of Lading

Es un documento de recepción que es firmado por el porteador o si esta persona no está, en

representación de aquella podrá firmarlo. En este documento se confirma que ha sido

ingresada una carga en el buque y con cada uno de los detalles de puerto de destino, así como

las mercancías que van detalladas y estas han sido recibidas por el armador. Gracias a este

documento el porteador tiene el derecho sobre la mercancía en dicho lugar de destino o a

disponer de ellas, esta persona endosara el documento de conocimiento de embarque y

haciendo entrega de él. (Pro Ecuador, 2015)

6.16. Certificado de Origen

Para poder realizar este proceso de Certificado de origen detallamos los siguientes pasos

para una mejor comprensión del mismo:

1. Ingresamos a la página de la ventanilla única del Ecuapass

2. Ingresamos a la opción elaboración de certificado de origen y declaración.

Juramentada, luego se elige el Formato SGP.

3. Hacemos un clic y podemos llenar los datos del exportador.

4. Una vez realizado el certificado, con ese mismo certificado debe ir también la Factura

comercial para que luego de esto la persona que esta a cargo pueda verificar cada uno de los

datos y pueda aprobar dicho producto. (ProEcuador, ww.Proecuador.gob.ec, 2013)

6.17. Certificado de Libre Venta

La emisión de este documento la hace la Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria. Este documento autoriza una libre venta de productos para el uso y

consumo humano. Cabe recalcar que este documento no es obligatorio para la respectiva

exportación, pero si su exportación se le realiza un aforo ese documento tiene que estar ahí

80

para poder presentarlo y solo e funcionario puede autorizar la salida del trámite. Este

documento se lo obtiene en la ventanilla única del sistema ECUAPASS. (Publica, 2017)

6.18. Transporte Vía Marítima

Navegación directo: 12 días

Salidas Quincenales Guayaquil

Palletizadora: icontainers

6.19. Destino Exportación

Santiago-Chile, Puerto de San Antonio

81

Conclusión

Nuestro primer capítulo tuvo como resultado el identificarnos como empresa, el saber lo

queremos y hacia donde queremos llegar, reconocer que por ser nuevos en el mercado

tenemos debilidades y amenazas por las que en el trascurso del tiempo iremos disipándolas.

El resultado del segundo capítulo nos enseñó que nuestro país es tradicional, y gracias a

ello tenemos oportunidades de captación de mercado y creamos estrategias sólidas y reales

para poder llegar a dicho mercado.

En nuestro tercer capítulo se realizó la organización como empresa en cada una de sus

etapas y departamentos, distribuidos así, con cada una de sus funciones. Asi como también

la estructura física de nuestro lugar de operaciones. Obteniendo también todos los

requisitos legales.

Nuestro cuarto capítulo analizamos detenidamente cada una de las maquinarias que

necesitamos como empresa, realizamos cotizaciones por medio de proformas y

contactamos a nuestros proveedores de materia prima. Dándonos como resultado un

producto con maquinarias de calidad y materia prima de primera.

Uno de los pilares de nuestro proyecto es nuestro financiamiento de todo lo que como

empresa deseamos y necesitamos ahora para tener un futuro sustentable. Nuestro resultado

fue favorable puedo ver ganancias en poco tiempo con una buena administración.

Analizamos que país nos convenía introducir nuestro producto a futuro y concluimos que

Chile siendo un país tradicional y con buenos principios alimenticios y con importación de

similares productos, determinamos que es una oportunidad viable para nuestro producto.

En base a todos los resultados que obtuvimos en nuestra investigación, determinamos que

nuestro negocio es viable y es factible, gracias a las propiedades nutricionales y las

82

oportunidades que como producto puede ofrecer al consumidor. Nuestro producto tiene

una gran oportunidad en el mercado extranjero y por eso aprovecharemos dicha

oportunidad para introducir nuestro producto y trabajar para ser un producto competitivo

en el mercado e importante para el consumo diario.

83

Recomendación

Poder tener las menores debilidades y poder reducir al mínimo las amenazas, analizando

el proyecto con el mayor énfasis posible, teniendo una idea clara del negocio.

Poder aprovechar las oportunidades sociológicas, culturales, tradicionales y lo que este en

boga, identificando lo que necesita el consumidor para así poder crear estrategias de

marketing.

Capacitar constantemente al personal que está a su cargo para así poder tener

colaboradores capacitados en cada una de las áreas, reconociendo porque trabajan ahí y

sabiendo hacia donde queremos llegar como empresa.

Analizar cada uno de los proveedores y maquinaria que se va a utilizar para poder tener

un producto de calidad. Analizando a futuro que podemos necesitar para inversiones a

largo plazo.

Crear un modelo de negocio sustentable en el que podamos ver ganancia al menor tiempo

posible, para poder invertirlo en futuros nuevos modelos de negocio o nuevas

presentaciones del mismo, para el bienestar y gusto del consumidor.

Estudiar constantemente lugares en los que nuestro producto pueda llegar, realizando un

estudio de mercado en dichos lugares. Actualizando también información de los lugares

donde su producto ya este posicionado, para tomar ventaja a la competencia.

Investigar y conocer las necesidades del entorno mundial de lo que la sociedad necesita o

se está perdiendo, y si los productos de nuestros países pueden aportar a la salud y

desarrollo de la sociedad, debemos trabajar en la inclusión de nuevos proyectos para

ayudar al desarrollo y economía del país.

84

Referencias

Servicio ecuatoriano de normalizacion. (2014). Rte 151.

Arcsa. (07 de 07 de 2016). Recuperado el 07 de 07 de 2016, de

http://www.controlsanitario.gob.ec/alimentos-procesados/

Bcbg. (2016). Bcbg. Recuperado el 7 de julio de 2016, de

http://www.bomberosguayaquil.gob.ec/index.php/servicios/permisos/156-servicio-de-

prevencion-contra-incendios#o2

Bcbg. (07 de 07 de 2016). Bcbg. Recuperado el 07 de 07 de 2016, de

http://www.bomberosguayaquil.gob.ec/index.php/servicios/permisos/309-requisitos-

minimos-para-establecimientos-en-general#r1

Bsi bristish sandards institution . (26 de septiembre de 2016). Bsi. Obtenido de

http://www.bsigroup.com/es-es/gestion-de-calidad-iso-9001/

Chile, m. (17 de noviembre de 2015). Foro de personalidad. Recuperado el viernes de septiembre

de 2016, de https://marcachile.cl/noticias/estudio-revelo-principales-rasgos-de-la-

identidad-chilena/

Coorporativa, r. S. (23 de 10 de 2016). Recuperado el 23 de 10 de 2016, de http://responsabilidad-

social-corporativa.com/4-pasos-clave-para-implementacion-iso-26000/

Direccion de buenas practicas. (septiembre de 2014). Instructivo descriptivo de establecimientos

sujetos a vigilancia y control sanitario.

Enciclopedia financiera. (2014). Obtenido de

http://www.enciclopediafinanciera.com/diccionario/recuperacion.html

Enciclopedia financiera. (4014). Obtenido de

http://www.enciclopediafinanciera.com/diccionario/recuperacion.html

Iepi. (07 de julio de 2016). Sin categoria. Recuperado el 07 de 07 de 2016, de iepi:

http://www.propiedadintelectual.gob.ec/como-registro-una-marca/

Inec. (2010). Inec. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//censo-de-poblacion-y-

vivienda/

Ministerio coordinador de produccion, e. Y. (2016). Obtenido de

http://www.produccion.gob.ec/indicadores/

Ministerior coordinador de produccion, empleo y competitividad. (2016). Ministerior coordinador

de produccion, empleo y competitividad. Obtenido de

http://www.produccion.gob.ec/indicadores/

Normalizacion, s. E. (s.f.). Rte 022 (2r).

Notas explicativas. (2014). Notas explicativas.

Pro ecuador. (junio de 2014). Proecuador. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/06/proec_gc2014_chile1.pdf

85

Pro ecuador. (2015). Www.proecuador.gob.ec. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/11/guia-logistica-internacional-2015.compressed.pdf

Proecuador. (4 de marzo de 2013). Ww.proecuador.gob.ec. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/glossary/certificado-de-origen/

Proecuador. (julio de 2014). Www.proecuador.gob.ec. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/07/exportaciones-via-

maritima.pdf

Proecuador. (2015). Proecuador.gob.ec. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/05/proec_gc2015_chile2.pdf

Proecuador. (2015). Proecuador.gob.ec. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/05/proec_gc2015_chile2.pdf

Proecuador. (22 de septiembre de 2016). Economia chile.

Proecuador. (2016). Proecuador. Recuperado el 2016 de 09 de 27, de

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-de-etiquetado-para-alimentos-y-productos-

textiles/

Publica, m. D. (marzo de 2017). Ministerio de salud publica. Obtenido de

http://www.salud.gob.ec/certificado-de-libre-venta-clv-alimentos/

86

APÉNDICE

Apéndice No1 amortización del préstamo

Fuente: Mercado local

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Apéndice No2 terreno y construcción

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Maquinarias y Equipos

87

Apéndice No 3 Maquinarias y equipo

Fuente: Empresa

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Otros activos

Apéndice No4 Otros activos

Rubro Unidad Cantidad

Costo

Unitario Subtotal

EQUIPOS DE

SEGURIDAD EXT. 10

LBS GLOBAL 2 $ 65,00 $ 130,00

REPUESTOS DE

MAQUINAS GLOBAL $ 1.200,00

VEHÍCULO CAMION

4 TON. MEDIO USO U 1 $ 9.000,00 $ 9.000,00

LINEA TELEFONICA GLOBAL 1 $ 68,40 $ 68,40

88

TOTAL $ 10.398,40

Fuente: Investigacion directa

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Activos diferidos

Apéndice No5 Activos diferidos

Rubro Unidad Cantidad

Costo

Unitario Subtotal

CONSTITUCION DE LA

EMPRESA GLOBAL 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00

TASAS DE

HABILITACION Y

PERMISOS GLOBAL 1 $ 360,00 $ 360,00

TRAMITES DE

REGISTRO SANITARIO GLOBAL 1 $ 650,00 $ 650,00

TOTAL $ 2.210,00

Fuente: Mercado local

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Muebles y Equipos de oficina

89

Apéndice No 6 muebles y equipos de oficina

Rubro Unidad Cantidad

Costo

Unitario Subtotal

ESCRITORIO EJECUTIVO

CON SILLON U 1 $ 350,00 $ 350,00

ESCRITORIO Y SILLON

(SECRETARIA) U 1 $ 400,00 $ 400,00

ESCRITORIO METALICO

CON SILLON U 2 $ 220,00 $ 440,00

ARCHIVADOR

METALICO U 1 $ 150,00 $ 150,00

COMPUTADORA,

IMPRESORA, SOFTWARE U 1 $ 1.250,00 $ 1.250,00

TOTAL $ 2.590,00

Fuente: Mercado local

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Materias primas

90

Apéndice No 7 Materias Primas

Fuente: Precios del mercado local

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Mano de Obra Directa

Apéndice No 8 Mano de Obra Directa

Fuente: Sueldos actuales

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

91

Carga Fabril

Apéndice No 9 Carga Fabril

Fuente: Precios locales

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

92

Gastos de administración y ventas

Apéndice No 10 Gastos de Administración y Ventas

Fuente: Análisis fianciero

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

93

Gastos financieros

Apéndice No 11 Gastos Financieros

Años VALOR

1 $ 3.840,00

2 $ 3.235,55

3 $2.558,56

4 $ 1.800,33

5 $ 951,12

TOTAL $ 12.385,56

Fuente: Anexo 1

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

Unidades Vendidas

Apéndice No 12 Unidades Vendidas

AÑOS PRODUCTO UNIDADES PRECIO VENTAS

1 Leche de Almendra

457.000 $ 0,40 $ 182.800

2 Leche de Almendra

658.000 $ 0,40 $263.200

3 Leche de Almendra

708.000 $ 0,40 $283.200

4 Leche de Almendra

942.000 $ 0,60 $565.200

5 Leche de Almendra

937.940 $ 0,60 $562,764

Fuente: Plan de produccion

Elaborado por: Duchi Ulloa Fernando Paul

94

Lista de empaque.

Apéndice No 13 Lista de Empaque

95

Factura Comercial Apéndice No 14 Factura Comercial

96

Declaración Aduanera de Exportación

Apéndice No 15 DAE

Guía aérea

Apéndice No 16 Air Waybill

Certificado de Origen.

Apéndice No 17 Certificado de orígen

97

98

Certificado de Libre Venta

Apéndice No 18 Certificado de libre venta

99

Máquinas

Apéndice N19 Maquinarias

Mezcladoras

Batidora industrial de 30 litros

Congeladora

100

Etiquetadora Brady Bmp21 Plus

EQUIPOS MENORES

Mesas de madera para cortar

Estantes metálicos

101

Cacerolas de aluminio