universidad de guayaquil facultad piloto de...

88
i PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE METÁLICA CON CLASE I DE KENNEDY EN PACIENTE CON REABSORCIÓN ÓSEA AUTOR: REYNALDO DAVID GAVINO SORIANO TUTOR: DR. HÉCTOR GUZMÁN MSC. Guayaquil, 13 de Septiembre del 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE METÁLICA CON CLASE I DE KENNEDY

EN PACIENTE CON REABSORCIÓN ÓSEA

AUTOR:

REYNALDO DAVID GAVINO SORIANO

TUTOR:

DR. HÉCTOR GUZMÁN MSC.

Guayaquil, 13 de Septiembre del 2019

Ecuador

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Msc.

Gestor de Titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Prótesis parcial removible metálica con clase I de Kennedy en

paciente con reabsorción ósea, presentado por el Sr. Reynaldo David Gavino

Soriano, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Septiembre del 2019.

…………………………….

Dr. Héctor Guzmán Msc

CC: 0908571870

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Reynaldo David Gavino Soriano, con cédula de identidad N°1207501113,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene

material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre

referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2019.

…………………………….

Reynaldo David Gavino Soriano

CC 1207501113

v

DEDICATORIA

En primer lugar, quiero dedicar este trabajo a Dios que siempre ha estado

conmigo y que en el trayecto de esta carrera me ha permitido aprender muchas

cosas tanto en la vida profesional como en la vida personal.

Se lo dedico a mis padres que siempre han estado conmigo apoyándome en

todo a lo largo de mi carrera, tanto en lo económico como en lo personal y son

los que me inspiran y me dan esa fortaleza para triunfar y ser mejor cada día en

esta vida.

También se lo dedico a mis hermanos que me han ayudado de muchas maneras,

como a ser mejor persona tanto en el área personal como profesional e

inspirarme a ir aprendiendo cada día hasta poder lograrlo.

Y a toda mi familia que de una u otra manera hicieron que este sueño se cumpla.

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios que es la fuente de nuestras vidas, ya que sin él no

podría lograrlo y él es el que me permitió estudiar y me dio la sabiduría e

inteligencia para terminar esta carrera, agradezco a mis padres Galo Gavino e

Isidra Soriano por su apoyo incondicional que cada día me brindaron en lo largo

de mi carrera, y a mi tutor el doctor Héctor Guzmán Msc. por su excelente guía,

y por brindarme sus conocimientos adquiridos en su carrera durante este

proceso de titulación, al Dr. Apolo por su apoyo brindado y a todos mis pacientes

que confiaron en mi ética y práctica profesional, y también a todos mis docentes

que impartieron sus conocimientos y a mi facultad por ser mi segundo hogar a lo

largo de esta carrera, que es y será parte de mi desarrollo personal y profesional

y que me enseñó a tener la capacidad de dar servicio al público en la carrera de

Odontología.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Prótesis

parcial removible metálica con clase I de Kennedy en paciente con

reabsorción ósea, realizado como requisito previo para la obtención del título

de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Agosto del 2019.

…………………………….

Reynaldo David Gavino Soriano

CC: 1207501113

viii

INDICE GENERAL

PORTADA .......................................................................................................... i

CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................. vii

INDICE GENERAL ...........................................................................................viii

INDICE DE GRAFICO ........................................................................................ x

INDICE DE FOTOS........................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................xiii

ABSTRACT ..................................................................................................... xiv

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................2

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA ......................................................3

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .....................................................3

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................3

1.2 JUSTIFICACION .......................................................................................4

1.3 OBJETIVOS ..............................................................................................5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...............................................................5

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................6

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA .......................................8

2.2.1 EDENTULISMO ..................................................................................8

2.2.2 CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE PIEZAS DENTARIAS ..........8

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS DEL REBORDE ALVEOLAR

..................................................................................................................10

2.2.4 CONCEPTO DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE..................10

2.2.5 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PROTESIS

PARCIAL METALICA REMOVIBLE ...........................................................11

2.2.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PROTESIS PARCIAL

METALICA REMOVIBLE ...........................................................................11

ix

2.2.7 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY ......................................................12

2.2.8 REGLAS DE APPLEGATE ...............................................................13

2.2.9 ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA PROTESIS PARCIAL

REMOVIBLE METALICA ...........................................................................13

2.2.9.1 APOYOS .......................................................................................14

2.2.9.2 RETENEDORES ...........................................................................15

2.2.9.3 CONECTORES .............................................................................18

2.2.9.4 DIENTES ARTIFICIALES ..............................................................19

2.2.9.5 BASE PROTESICA .......................................................................20

2.2.10 DISEÑO DE LA PROTESIS ............................................................20

2.2.11 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO ............................................20

2.2.12 REQUISITOS PARA DISEÑAR UNA PROTESIS PARCIAL

REMOVIBLE .............................................................................................21

CAPÍTULO III ................................................................................................... 22

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................22

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .........................................22

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................23

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO .....................................................23

3.5 DISCUSIÓN ............................................................................................48

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 50

4.1 CONCLUSIONES ...................................................................................50

4.2 RECOMENDACIONES ...........................................................................51

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 52

ANEXOS .......................................................................................................... 56

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................56

ANEXO 2: PRESUPUESTO .........................................................................56

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO..............................................57

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS ...........................................................................58

x

INDICE DE GRAFICO Figura 1 Clase I de la Clasificación de Kennedy ..............................................12

Figura 2 Clase II de la Clasificación de Kennedy .............................................12

Figura 3 Clase III de la Clasificación de Kennedy ............................................12

Figura 4 Clase IV de la Clasificación de Kennedy ............................................12

Figura 5 Apoyo Incisal ......................................................................................14

Figura 6 Apoyo Oclusal ....................................................................................14

Figura 7 Apoyo Cingular ..................................................................................15

Figura 8 Retenedores Intracoronarios ..............................................................16

Figura 9 Retenedor Extracoronario Tipo Broche ..............................................16

Figura 10 Retenedores ACKER .......................................................................16

Figura 11 Retenedor de acción posterior .........................................................16

Figura 12 Retenedor de acción posterior invertido. ..........................................16

Figura 13 Retenedor seccionado (mitad y mitad) .............................................17

Figura 14 Retenedor en anillo. .........................................................................17

Figura 15 Retenedor en anzuelo o Goslee .......................................................17

Figura 16 Retenedor doble Acker.....................................................................17

Figura 17 Retenedor múltiple ...........................................................................17

Figura 18 Retenedor mesiodistal de Roach .....................................................17

Figura 19 Retenedor en T ................................................................................17

Figura 20 Retenedores en I ..............................................................................17

Figura 21 Retenedor en C ................................................................................17

Figura 22 Retenedor Indirecto ..........................................................................17

Figura 23 Placa Palatina Total .........................................................................18

Figura 24 Placa palatina en herradura .............................................................18

Figura 25 Barra palatina simple .......................................................................18

Figura 26 Banda palatina .................................................................................18

Figura 27 Placa palatina parcial .......................................................................18

Figura 28 Barra palatina doble .........................................................................18

Figura 29 Barra Labial ......................................................................................18

Figura 30 Barra Lingual ....................................................................................18

Figura 31 Placa Lingual ...................................................................................19

Figura 32 Doble Barra Lingual .........................................................................19

xi

Figura 33 Conectores Menores ........................................................................19

Figura 34 Dientes Artificiales ............................................................................20

Figura 35 Base Metálica ..................................................................................20

INDICE DE FOTOS Foto 1 VISTA FRONTAL ..................................................................................26

Foto 2 LATERAL DERECHO ...........................................................................26

Foto 3 LATERAL IZQUIERDO .........................................................................27

Foto 4 ARCADA SUPERIOR ...........................................................................27

Foto 5 ARCADA INFERIOR .............................................................................28

Foto 6 OCLUSION CENTRICA ........................................................................28

Foto 7 OCLUSION CENTRICA DERECHA ......................................................29

Foto 8 OCLUSION CENTRICA IZQUIERDA ....................................................29

Foto 9 RADIOGRAFIA PANORAMICA.............................................................30

Foto 10 IMPRESIÓN ANATOMICA SUPERIOR ..............................................34

Foto 11 IMPRESIÓN ANATOMICA INFERIOR ................................................34

Foto 12 VACIADO Y MODELOS DE ESTUDIO SUPERIOR ............................35

Foto 13 VACIADO Y MODELOS DE ESTUDIO INFERIOR .............................35

Foto 14 MODELO DE ESTUDIO SUPERIOR ..................................................36

Foto 15 MODELO DE ESTUDIO INFERIOR ....................................................36

Foto 16 APOYOS CINGULARES .....................................................................37

Foto 17 CUBETA INDIVIDUAL ........................................................................37

Foto 18 TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITVA ...................................................38

Foto 19 VACIADO Y OBTENCIÓN DEL MODELO DEFINITIVO......................38

Foto 20 DISEÑO PRELIMINAR DE LA PROTESIS .........................................39

Foto 21 CONFECCION DE LA ESTRUCTURA METALICA .............................39

Foto 22 PRUEBA EN BOCA DE ESTRUCTURA METALICA ...........................40

Foto 23 RELACION INTERMAXILAR LATERAL DERECHA EN BOCA ...........40

Foto 24 RELACION INTERMAXILAR LATERAL IZQUIERDA EN BOCA .........41

Foto 25 REGISTRO CON CERA EN MODELO DEFINITIVO EN Y MONTAJE

EN OCLUSADOR ............................................................................................41

Foto 26 ENFILADO EN OCLUSADOR - FRONTAL .........................................42

xii

Foto 27 ENFILADO EN OCLUSADOR – LATERAL DERECHO ......................42

Foto 28 ENFILADO EN OCLUSADOR – LATERAL IZQUIERDO.....................43

Foto 29 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA .......................................................43

Foto 30 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA - RELACION CENTRICA ..............44

Foto 31 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA – LATERAL DERECHA .................44

Foto 32 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA – LATERAL IZQUIERDA ...............45

Foto 33 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE ....45

Foto 34 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE -

OCLUSION CENTRICA ...................................................................................46

Foto 35 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE -

LATERAL DERECHA .......................................................................................46

Foto 36 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE -

LATERAL IZQUIERDA .....................................................................................47

Foto 37 ANTES ................................................................................................47

Foto 38 DESPUES ...........................................................................................47

xiii

RESUMEN

La reabsorción ósea es uno de los problemas más comunes que se presentan

en pacientes con edentulismo parcial, se producen por algunos factores, entre

los cuales tenemos, la ausencia de piezas dentarias, que desencadenan en

alteraciones y mal funcionamiento del sistema estomatognático. El objetivo es

determinar la eficacia de la prótesis parcial metálica removible con clase I de

Kennedy en un paciente con reabsorción ósea. Caso clínico: Paciente de sexo

femenino, de 50 años de edad sin antecedentes sistémicos ni familiares,

refiriendo como motivo de consulta “quiero que me realicen una placa abajo”. Al

realizar el examen extrabucal no presentó ninguna anormalidad, y en la

exploración clínica intrabucal se pudo observar que el paciente presentaba una

prótesis total funcional en el maxilar, y edentulismo parcial mandibular con Clase

I de Kennedy. Al análisis radiográfico se pudo observar la presencia de

reabsorción ósea en el espacio edéntulo inferior. Durante el interrogatorio la

paciente nos revelo que desde que perdió sus piezas dentarias no ha usado

prótesis dental en la arcada inferior. Conclusión: Se logró devolver la acción

masticatoria, la estética y fonética del paciente, logrando recuperar la fisionomía

facial y una oclusión dentaria normal, obteniendo hasta la actualidad resultados

favorables.

PALABRAS CLAVES: edentulismo parcial, prótesis parcial metálica removible,

reabsorción ósea, dimensión vertical

xiv

ABSTRACT

Bone resorption is one of the most common problems that occur in patients with

partial edentulism, they are produced by some factors, among which we have,

the absence of teeth, that trigger alterations and malfunction of the

stomatognathic system. The objective is to determine the effectiveness of the

removable partial metal prosthesis with Kennedy class I in a patient with bone

resorption. Case report: Female patient, 50 years of age with no systemic or

family history, referring as a reason for consultation "I want to have a plaque

down". When performing the extraoral exam, he did not present any abnormality,

and in the intraoral clinical examination it was observed that the patient presented

a total functional prosthesis in the maxilla and partial mandibular edentulism with

Kennedy Class I. The radiographic analysis showed the presence of bone

resorption in the inferior edentulous space. During the interrogation, the patient

revealed that since she lost her teeth, she has not used dental prostheses in the

lower arch. Conclusion: It was possible to return the masticatory, aesthetic and

phonetic action of the patient, managing to recover the facial physiognomy and a

normal dental occlusion, obtaining favorable results until now.

KEY WORDS: partial edentulism, removable metal prosthesis, bone resorption,

vertical dimension

1

INTRODUCCION

En muchas circunstancias en la salud bucodental es frecuente al realizar un

diagnóstico, observar la perdida de piezas dentarias lo que ocasiona diferentes

alteraciones estéticas, fonéticas y funcionales, al momento que el paciente

pierde sus piezas dentales posteriores, se presenta una situación que provocara

cambios biológicos al tener dificultad para triturar los alimentos y estos pueden

inducir a trastornos en la digestión y perdida de la masa muscular debido a la

menor actividad que provoca un deterioro en la calidad de vida del paciente.

Al pasar el tiempo después de haber perdido piezas dentarias, el hueso alveolar

se reabsorbe provocando alteraciones, como lo es la disminución de la

dimensión vertical, disminución de la función masticatoria, alteraciones

funcionales, movimientos dentarios, y por lo tanto, en la actualidad es muy

importante devolver la estética y funcionalidad del paciente.

En este caso uno de nuestros mayores objetivos es suscitar una función en la

masticación que sea lo más saludable posible y devolver la dimensión vertical y

una oclusión armónica, considerando mejorar y mantener la salud bucal del

paciente.

Cuando se pierde la mayor cantidad de piezas dentarias es recomendable por

los especialistas en rehabilitación realizar prótesis dentales removibles, estas

pueden ser metálicas, de acrílico o flexibles, ya que cada una de ellas se las

recomienda dependiendo del caso clínico que presente el paciente, en este caso

en la paciente con la clasificación I de Kennedy inferior hemos decidido realizar

la rehabilitación bucal con prótesis parcial metálica removible porque la paciente

tenía reabsorción ósea en el espacio desdentado.

Al tener piezas que sirven de apoyos cingulares, es una ventaja porque así se

garantiza los principios fundamentales de la prótesis parcia metálica removible,

que son la retención el soporte y la estabilidad, y así evitar el desplazamiento de

la prótesis hacia las zonas con reabsorción ósea, devolviendo la estética, la

calidad de vida y por ende la salud del paciente al devolver la funcionalidad con

la rehabilitación protésica.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la clínica integral del adulto mayor de la facultad piloto de odontología, se

realizan diferentes actividades clínicas de rehabilitación bucal, entre las que

tenemos la rehabilitación protésica, que es la encargada de sustituir las piezas

dentarias perdidas, devolver la estética, la fonética, la acción masticatoria y la

dimensión vertical. Cabe mencionar que es muy frecuente encontrar pacientes

con edentulismo parcial que necesitan ser rehabilitados de forma inmediata. Por

lo que es de suma importancia realizar un tratamiento protésico, esto es con el

propósito de disminuir las diferentes alteraciones que se provocan por la

ausencia o perdida de las piezas dentarias, entre las cuales tenemos la

reabsorción ósea del reborde residual, alteraciones de las piezas vecinas

causando dientes mesializados o distalizados, disminución en la función

masticatoria, desgaste dentarios, que no solo afecta en la salud de la paciente,

sino que también afecta en su ámbito social, por lo cual deberíamos de actuar

de inmediato en la salud bucal de esta paciente enfocándonos en la

rehabilitación con la elaboración de una prótesis parcial metálica removible, y así

restaurar la estética, reponer una oclusión normal y así lograr recuperar la

función masticatoria de la cavidad bucal, y poder evitar el desarrollo o aumento

de las alteraciones dadas por la ausencia de piezas dentarias.

3

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Prótesis parcial metálica removible con clase I de Kennedy en paciente

con reabsorción ósea.

Objeto de estudio: Prótesis parcial removible

Campo de acción: Paciente edéntulo parcial.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

Periodo: 2019 – 2020.

Área: Pregrado

Línea de Investigación: Salud oral, prevención, tratamiento, y servicios de

salud.

Sublínea de Investigación: Tratamiento

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas que produce la reabsorción del reborde óseo alveolar

en el edéntulo parcial?

¿Cuáles son las consecuencias que produce el edentulismo parcial?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es una prótesis parcial metálica removible?

¿Cuáles son las clasificaciones según Kennedy de edentulismo parcial?

¿Cuándo está indicado y contraindicado realizar una prótesis parcial

removible?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una prótesis parcial metálica

removible?

¿Cuál es el diseño de la prótesis parcial metálica removible?

¿Cuáles son los componentes de una prótesis parcial metálica removible?

¿Cuáles son las causas que afectan la reabsorción ósea del reborde alveolar?

4

1.2 JUSTIFICACION

El paciente con edentulismo parcial muchas veces desconoce los diferentes

efectos que puede provocar o causar la ausencia o perdida de piezas dentarias.

A través de este caso clínico en un paciente clase I de Kennedy y con

reabsorción ósea, se proporcionara la secuencia del tratamiento a seguir, que

servirá como apoyo para estudiantes de pregrado, con el fin de asegurar una

integral rehabilitación bucal del paciente con estas alteraciones que se producen

con el paso del tiempo, y así evitar mayores consecuencias en pacientes que

han perdido sus piezas dentarias, ya sea por caries, enfermedad periodontal o

trauma que provoquen la avulsión de piezas dentarias.

De manera general en la restauración de la salud bucal se debe garantizar la

funcionalidad, masticación, soporte y estética de la prótesis parcial metálica

removible que permita mejorar la calidad de vida y también devolver una salud

integral del paciente.

5

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia de la prótesis parcial metálica removible con clase I de

Kennedy en paciente con reabsorción ósea.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Devolver la acción masticatoria, la estética y fonética del paciente

- Recuperar la fisionomía facial

- Demostrar una perfecta adaptación de la prótesis con soporte, retención y

estabilidad

- Reponer una oclusión dentaria normal

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En 2018 Angulo, Quijandria, & Alvarado redactaron que hasta los tres años el

volumen de la reabsorcion osea se reduce entre el 40% y el 60% y que su

variacion por año es de 0,25 a 0,50%, luego de tener ausencia de piezas

dentarias, donde se ve afectada la arquitectura de la cresta del alveolo y su

volumen (Angulo, Quijandria, & Alvarado, 2018), que al pasar el tiempo en el

hueso alveolar se va a generar y aumentar la reabsorción ósea (Lucas, et al.,

2010).

En un análisis de Roncal describe que en un estudio de Munive F en 1995 se

examinaron a 61 pacientescon edentulismo en la Universidad Peruana Cayetano

Heredia en el que siendo observados a traves de encuestas y examenes

realizados clinicamente, con relacion a los grados de reabsorciones oseas, ellos

revelaron que en el maxilar habian sido con mayor frecuencia los rebordes altos,

siendo los rebordes medios en el hueso mandibular, ademas señalaron que en

la mandibula hubo mayor deficiencia del reborde de la mucosa alveolar que en

conclusion se redacta que es con mayor frecuencia y en volumen la reabsorcion

en el maxilar inferior que en el superior (Roncal, 2011), en otro estudio en el 2016

García, Yassin, & Bascones mediante un articulo cientifico redactaron que existe

una reduccion horizonal con valores de 3.8mm de cresta del alveolo y una

reduccion vertical media de 1.24 dentro de los seis meses posterior a la

exodoncia del diente, lo cual genera mayor disminucion en sentido vertical

7

(García, Yassin, & Bascones, 2016), esto concuerda que la extraccion de piezas

dentarias afecta a la reabsorcion osea con el paso de los años (Angulo,

Quijandria, & Alvarado, 2018).

Al existir piezas dentarias estos determinan la importancia en la masticación de

cada persona que, para la salud general y calidad de vida del paciente, es muy

relevante devolver las funciones estéticas y masticatoria (Pinela, 2017)

Existen diferentes formas para devolver la estética y su función masticatoria, una

de ellas es realizando un tratamiento rehabilitador protésico, que proporciones

mejores condiciones en su calidad de vida para su correcta función, estética y

fonética (Rojas, Mazzini, & Romero, 2017).

Se considera prioritario el mejorar o mantener la salud de los pacientes, con el

fin de lograr y mejorar la calidad de vida al realizar la rehabilitación protésica

(Pinela, 2017)

En el 2018 Marrón nos relata a traves de una investigación en una población que

hablaba de la atrofia del reborde alveolar residual, nos dice que el uso de las

prótesis no son la causa de la reabsorción, porque al realizar un estudio en

pacientes sin haber utilizado prótesis dental aparecen estas alteraciones con el

pasar del tiempo y que las mismas están asociadas con la edad de la persona y

depende del maxilar donde estén ausentes las piezas dentarias (Marrón, 2018)

El uso de prótesis parcial removible en pacientes con reabsorción ósea está

indicado siempre y cuando existan dientes que sirvan de apoyo y se elabore

retenedores que cumplan con la función de retención y estabilidad (Aristizabal,

Garcia, & Gordillo, 2016).

8

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1 EDENTULISMO

Es cuando existe ausencia parcial o total de los dientes que se da por caries,

traumas que afectan las piezas dentales, enfermedad periodontal, entre sus

principales efectos tenemos la alteración en la función de la masticación, que

altera la salud del paciente, y con el paso del tiempo al tener ausencia de piezas

dentarias provoca otras alteraciones (Vanegas, Villavicencio, Alvarado, &

Ordóñez, 2016), que se describen a continuación, como por ejemplo la

reabsorción ósea que afecta al paciente con edentulismo.

2.2.2 CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE PIEZAS DENTARIAS

Luego con el pasar del tiempo de haber perdido las piezas dentarias, debido a

caries, patologías del periodonto, traumas físicos, en el espacio edéntulo y las

zonas adyacentes se genera una serie de cambios o consecuencias, que al no

responder a fuerzas transmitidas por los dientes estas alteraciones se hacen

presente, después de un tiempo el hueso alveolar comienza a reabsorberse, y

debido a la reabsorción, muchas veces se puede perder la totalidad del reborde

alveolar, dificultando la rehabilitación protésica en pacientes con mayor número

de piezas dentarias perdidas (Marrón, 2018). A continuación, presentamos las

siguientes alteraciones más comunes.

Reabsorción ósea: En la cavidad bucal al tener ausencia de piezas dentarias,

existen consecuencias que generan perdida ósea del maxilar edéntulo, después

del 1er año hay perdida de la mayor cantidad de hueso alveolar, por lo que en el

maxilar inferior la reabsorción se presentara de manera vertical, esta se presenta

en filo de cuchillo, y en el maxilar superior de manera horizontal, afectando al

paciente aún más con el paso de los años (Valarezo M, 2013).

Disminución de rebordes residuales: Al disminuir los rebordes residuales

en el momento que se altera el soporte labial por cambios que se producen en los

rastros faciales, se disminuye la dimensión vertical en la oclusión (Pinela, 2017)

Extrusión de dientes: La falta de piezas dentarias debido al espacio edéntulo,

esto causa que las piezas vecinas busquen cerrar los espacios y estos se

comienzan a mesializar o distalizen, por lo cual estas acciones generaran

9

contactos oclusales debido a la migración de los dientes, dañando la oclusión

normal. (Baldión P, 2012).

Alteración en la dimensión vertical: Esta se da por múltiples causas entre

las que tenemos la perdidas de los dientes y también se da cuando hay desgaste

en las piezas dentales presentes, lo cual hace que la dimensión vertical

disminuya, viéndose la mandíbula con protrusión y disminución de labios y los

pliegues fenianos que afecta en las funciones neuromusculares causando

alteración en la dimensión vertical (Huamani, Huamani, & Alvarado, 2018).

Disminución de la función masticatoria: Se disminuye la función

masticatoria al perder piezas dentarias sobre todo en molares que se necesita

mayor fuerza al masticar y por ende se debe de masticar con más fuerza con los

dientes presentes lo que ocasiona daño en la persona, sobre todo en la deglución

de sus alimentos (Falcón R, 2014).

Alteraciones funcionales: Se conoce que en el sistema estomatognático

muchas veces se producen cambios como por ejemplo en la posición en el

tamaño, a nivel óseo, que estos factores afectan la estética, sobre todo que

causa alteraciones al realizar la masticación, en la oclusión y en la deglución se

general cambios que alteran el sistema estomatognático (Dau, Mazzini, Ubilla,

Egas, & Rodríguez, 2016)

Desgaste dentario: La atricción, la abrasión, y la erosión causan el desgaste

de los dientes pero esto se genera muchas veces cuando hay ausencia de

dientes en la arcada que altera la oclusión, por lo que las piezas dentarias se

desgastan al masticar, que en ocasiones afecta a las superficies oclusales y

también las superficies incisales, y así se conduce a que existan series de

cambios que alteran la oclusión dental dependiendo del grado de la masticación

de cada persona, que mientras más fuerte sea, esta afectara con mayor grado

(García, Carmona, González, González, & Labrador, 2014).

Movimientos dentarios: Al existir espacios desdentados, las piezas dentarias

migran de su lugar, por lo que genera interferencia oclusales, que altera el

sistema estomatognático, y hace que la oclusión se vuelva traumática,

produciendo dolor al masticar, alterando la estética, la deglución, la masticación

y las funciones que cumple el sistema estomatognático, que con el tiempo debido

10

a la presencia de espacios los dientes se mesializan o se distalizan dejando su

lugar habitual, y esto provoca daños en la oclusión dentaria (García, et al., 2016).

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS DEL REBORDE

ALVEOLAR

Según la clasificacion de Seibert se clasifican en:

Clase I: Es cuando existe perdida de dimension vestibulo lingual o en s entido

labio lingual y no existe perdida de altura en su dimension apicocoronal.

Clase II: Es cuando existe perdida de dimensión en su altura en sentido

apicocoronal y se conserva en su ancho en su dimensión vestibulolingual.

Clase III: Es cuando existe perdida de dimensión en su altura, en sentido

apicocoronal y en su ancho en su dimensión vestibulolingual (Gallardo, Garcia,

& Bascones, 2016).

Por otra parte, Allen los clasifica de la siguiente manera según su magnitud:

Leve: Es cuando la perdida ósea es menos de 3mm.

Moderada: Es cuando la perdida ósea esta entre 3 y 6mm.

Severa: Es cuando la perdida ósea es de más de mm (Gallardo, Garcia, &

Bascones, 2016).

En pacientes con edentulismo y reabsorción ósea por lo general se ve afectado

tanto la estética, la función masticatoria y la fisonomía facial por lo que la

alternativas del tratamiento es la rehabilitación protésica para devolver las

funciones del sistema estomatognático (Estrella, 2015).

2.2.4 CONCEPTO DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

La prótesis parcial removible es un elemento artificial que reemplaza los dientes

y sus componentes adyacentes para las personas edéntulas parciales,

devolviendo la dimensión vertical y restituyendo la relación intermaxilar, en la

salud oral el uso de la prótesis dental removible es una variante a tener dentro

de la rehabilitación del paciente edéntulo parcial, para recuperar la función

masticatoria, fonética y al mismo tiempo la estética (Blacio, 2013).

11

2.2.5 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PROTESIS

PARCIAL METALICA REMOVIBLE

Indicaciones

• Cuando este contraindicada una prótesis fija al existir espacios edéntulas

grandes.

• En perdida excesiva del hueso de la zona edéntula.

• Cuando existen pocas piezas remanentes anteriores y los espacios

desdentados son posteriores.

• Cuando el paciente no acepta una prótesis fija por el desgaste de sus piezas

dentales al realizar la preparación (Perez, 2015).

Contraindicaciones

• En casos en donde existen brechas edéntulas cortas.

• Pacientes que presenta alergias dependiendo del material que se realice la

prótesis.

• Pacientes con condiciones negativas

• Alto indicie de caries y escasa higiene bucal (Vera, 2019).

2.2.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PROTESIS PARCIAL

METALICA REMOVIBLE

Ventajas

• Son más económicas que implantes

• Para la limpieza es fácil manejarla por el paciente.

• Devuelve estabilidad oclusal y funcional y armonía facial, y se soporta en el

tejido remanente al adaptarla. (Merizalde, 2015)

Desventajas

Vera en el 2019 describió las siguientes desventajas de la prótesis parcial

metálica removible:

La estética se ve comprometida en algunos casos, la adaptación es más

compleja, puede ocurrir sensibilidad debido a los desgastes que se realizan para

ubicar los apoyos que en ocasiones con el pasar del tiempo si la higiene es deficiente

pueden aparecer caries (Vera, 2019).

12

2.2.7 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

En 1925 el Dr. Edward Kennedy dividió en cuatro clases los arcos parciales

edéntulos, que se basó en la frecuencia de los casos clínicos encontrados.

Clase I

Zona desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales

remanentes. Que, según el número de espacios desdentados existentes entre

dientes remanentes, se subdivide en clase I modificación 1, 2, 3, 4 (Naranjo, 2013).

Figura 1 Clase I de la Clasificación de Kennedy

Fuente: (Pinela, 2017, p. 36)

Clase II

Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales remanentes.

También presenta cuatro variantes de modificación (Estrella, 2015).

Figura 2 Clase II de la Clasificación de Kennedy

Fuente: (Pinela, 2017, p. 37)

Clase III

Un área desdentada unilateral con dientes naturales remanentes anteriores y

posteriores a ella (Cortez, 2017).

Figura 3 Clase III de la Clasificación de Kennedy

Fuente: (Pinela, 2017, p. 37)

Clase IV

Un área desdentada única pero bilateral, ubicada en posición anterior con

respecto a los dientes naturales remanentes (Estrella, 2015).

Figura 4 Clase IV de la Clasificación de Kennedy

Fuente: (Pinela, 2017, p. 38)

13

2.2.8 REGLAS DE APPLEGATE

El Dr. Applegate indico reglas conocidas como Reglas de Applegate, al momento

que la clasificación de Kennedy no determinaba en forma correcta la clasificación

en pacientes parcialmente edéntulo. Estas reglas son las siguientes que se

describen a continuación:

Regla I: Luego de realizarse las extracciones se confeccionara todas las

clasificaciones (Vera, 2019)

Regla II: No será considerado en la clasificación en caso de que un tercer molar

esté ausente y no se reemplace (Pinela, 2017).

Regla III: Será considerado en la clasificación en caso de que un tercer molar

esté ausente y se reemplace (Estrella, 2015).

Regla IV: Si al faltar un segundo molar y este no va a ser reemplazado por falta

del antagonista, no debemos considerarlo en la clasificación de las reglas de

applegate (MERCHAN, 2019).

Regla V: “Las áreas desdentadas en zona posteriores son las que establecen

la clasificación” (Pinela, 2017)

Regla VI: Recibirán el nombre de zonas modificadas y se asignaran por su

número todas las zonas desdentadas distintas a las de su clasificación (Estrella,

2015).

Regla VII: Se considera no su extensión sino el número de zonas con

edentulismo (Pinela, 2017)

Regla VIII: Se realizara el cambio de clase en cualquier zona edéntula que sea

posterior (Vera, 2019).

2.2.9 ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA PROTESIS PARCIAL

METALICA REMOVIBLE

La prótesis parcial removible metálica está constituida por los siguientes

elementos como son apoyos, retenedores, conectores mayores, conectores

menores, así como las extensiones de las bases metálicas y los dientes

artificiales (Loza, 2012)

14

2.2.9.1 APOYOS

Son extensiones de los componentes de la estructura metálica que evita que la

prótesis se mueva hacia los tejidos blandos (Pinela, 2017).

“El apoyo es considerado el componente más importante porque brinda soporte

y controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y a los tejidos. Los

apoyos pueden estar localizados en las superficies oclusales linguales o

incisales” (Loza, 2012, p. 19).

Funciones de los Apoyos

Su función es transmitir fuerzas generales en la oclusión a lo largo de los ejes

axiales de los dientes que lo apoyan, también impiden que el aparato se desplace

y lesione tejidos blandos en que se apoya la P.P.R. (Loza, 2012)

Tipos de apoyos

Apoyo incisal, apoyo oclusal y apoyo cingular.

Apoyo Incisal

Es un apoyo colocado sobre el borde incisal de un diente anterior, en todos los

casos dentosoportados es simple, y también impide herir tejidos blandos

(Caceres, 2013), en la actualidad no son tan utilizados por razones estéticas.

Figura 5 Apoyo Incisal

Fuente: (McCracken, 2010, p. 76)

Apoyo Oclusal

Son prolongaciones rígidas, que forman parte de la estructura protésica, que se

sitúan sobre las caras oclusales de los dientes posteriores previa preparación de

un lecho en el esmalte, se los realiza con el fin de lograr la axialidad de las

fuerzas oclusales, que son transmitidas en los diente pilares (Calderon, 2019)

Figura 6 Apoyo Oclusal Fuente: (Loza, 2012, p. 32)

15

Apoyo Cingular

Estas son estructuras colocadas por lingual y palatino, sobre el borde cingular,

en incisivos y en caninos superiores, existen condiciones para realizarlos en los

caninos inferiores, como en caso de tener cíngulos grandes (Caceres, 2013).

Figura 7 Apoyo Cingular Fuente:(Loza, 2012, p. 20)

2.2.9.2 RETENEDORES

Son elementos que compone la estructura metálica, que se encargan de brindan

resistencia al desplazamiento, estas bases protésicas favorecen a la retención,

por lo que proporcionan adhesión, coherencia, y gravedad apreciados en la

retención en denticiones completas, al conservan su extensión correcta, y al

adaptarse de forma adecuada a los tejidos donde se alojan (Pinela, 2017).

Requisitos de un retenedor

Debemos considerar los elementos y las características siguientes al momento

de diseñar un retenedor:

a) Soporte, evita que la prótesis se vaya hacia los tejidos, con la función que

cumple el apoyo oclusal. Al tener buen soporte hay repartición de fuerzas

oclusales y también protección de las estructuras periodontales (Loza, 2012).

b) Retención, este evalúa la resistencia al ser desplazada la prótesis en

dirección oclusal, dada por los retenedores. Y algo muy importantes es que la

elasticidad del retenedor es la que establece longitud, forma y volumen. (Pinela,

2017).

c) Estabilidad, este requisito es logrado cuando el retenedor resiste fuerzas

horizontales de la prótesis (Vera, 2019).

d) Reciprocación, Pinela nos relata que la reciprocación significa que la fuerza

ejercida sobre el pilar del brazo retentivo del retenedor debe estar equilibrada

por la fuerza igual y diferente (Pinela, 2017).

e) Circunvalación, se relata que el contorno del pilar cubierta por el retenedor

16

Este debe revestir las 3/4 partes (Vera, 2019), y así evitar el movimiento de la

prótesis.

f) Pasividad, Loza nos dice que al estar el retenedor en su sitio, está

contraindicado ejercer fuerzas sobre la misma, y que la retención debe estar

presente al existir fuerza que desplacen la prótesis de su lugar a otras zonas

(Loza, 2012).

Tipos de retenedores

Existen 2 tipos de retenedores que se utilizan en prótesis metálica: que son los

retenedores directos y los retenedores indirectos.

a. Retenedores Directos

Los retenedores directos brindan retención directa a la prótesis, y evita que esta

sea desplazada al masticar, que según Loza estos son:

1. retenedores intracoronarios

Figura 8 Retenedores Intracoronarios

Fuente: (Loza, 2012, p. 34)

2. retenedores extracoronarios de precisión

Figura 9 Retenedor Extracoronario Tipo Broche

Fuente: (Loza, 2012, p. 34)

3. retenedores extracoronarios que a su vez según DEVAN se subdividen en

supraecuatoriales e infraecuatoriales.

Los retenedores supraecuatoriales son:

Figura 10 Retenedores

ACKER Fuente: (Loza, 2012, p. 46)

Figura 11 Retenedor de

acción posterior Fuente: (Loza, 2012, p. 48)

Figura 12 Retenedor de

acción posterior invertido. Fuente: (Loza, 2012, p. 40)

17

Figura 13 Retenedor

seccionado (mitad y mitad) Fuente: (Loza, 2012, p. 50)

Figura 14 Retenedor en

anillo. Fuente: (Loza, 2012, p. 50)

Figura 15 Retenedor en

anzuelo o Goslee Fuente: (Loza, 2012, p. 52)

Figura 16 Retenedor doble

Acker. Fuente: (Loza, 2012, p. 52)

Figura 17 Retenedor múltiple

mesiodistal de Roach Fuente: (Loza, 2012, p. 55)

Figura 18 Retenedor mesiodistal de Roach

Fuente: (Loza, 2012, p. 56)

Los retenedores infraecuatoriales son los de tipo barra que son:

Figura 19 Retenedor en T Fuente: (Loza, 2012, p. 58)

Figura 20 Retenedores en I Fuente: (Loza, 2012, p. 60)

Figura 21 Retenedor en C Fuente: (Loza, 2012, p. 59)

b. Retenedores Indirectos

Son los que crean retención en una zona alejada de la base protésica, siendo

ubicada en el extremo libre de la prótesis.

Los retenedores indirectos pueden ser:

• Apoyos oclusales.

• Placa lingual.

• Gancho continuo o barra de Kennedy.

• Prolongación anterior de una placa palatina que descansa sobre las

rugosidades palatinas por delante de la línea de fulcrum. (Loza, 2012)

Figura 22 Retenedor Indirecto

Fuente: (Loza, 2012, p. 66)

18

2.2.9.3 CONECTORES

Estos son conectores mayores y menores que se detalla a continuación:

Conector mayor

Es una de las estructuras más importantes de la prótesis, porque unifica las

partes que se encuentran en ambos lados del tardío dentario. El conector mayor

brinda soporte, estabilidad y retención. Deben tener ciertas características

estructurales para ser eficaces: ser rígidos para evitar sobre los dientes pilares

la torsión y las fuerzas de palanca y un repartimiento equitativo y equilibrado de

fuerzas en los tejidos de soportes (Vera, 2019).

Entre los conectores mayores del maxilar superior según (Loza) tenemos:

Figura 23 Placa Palatina

Total Fuente: (Loza, 2012, p. 77)

Figura 24 Placa palatina en

herradura Fuente: (Loza, 2012, p. 75)

Figura 25 Barra palatina

simple Fuente: (Loza, 2012, p. 71)

Figura 26 Banda palatina

Fuente: (Loza, 2012, p. 74)

Figura 27 Placa palatina

parcial Fuente: (Loza, 2012, p. 76)

Figura 28 Barra palatina

doble Fuente: (Loza, 2012, p. 72)

Y entre los conectores mayores del maxilar inferior tenemos los siguientes:

Figura 29 Barra Labial

Fuente: (Loza, 2012, p. 86)

Figura 30 Barra Lingual

Fuente: (Loza, 2012, p. 82)

19

Figura 31 Placa Lingual

Fuente: (Loza, 2012, p. 85)

Figura 32 Doble Barra Lingual

Fuente: (Loza, 2012, p. 84)

La Barra Lingual es el conector mayor más sencillo del maxilar inferior, este

puede usarse en el momento que existe falta de espacio entre el margen gingival

palatino de dientes anteroinferiores y el piso de la boca, el borde superior debe

ser paralelo al margen gingival de los dientes anteriores inferiores con una

separación mínima de 3mm. No debe existir contacto entre la mucosa lingual y

la barra lingual y la zona debe estar siempre aliviada (Pinela, 2017).

Conectores menores

“Los conectores menores deben diseñarse con dimensiones que aseguren su

resistencia y su rigidez mientras se cubre una cantidad mínima de superficie

dentaria. El espesor de 1,5 mm y ancho de aproximadamente 2,5 a 3 mm llenará

esos requisitos biomecánicos” (Giraldo, 2008). Los conectores menores cumplen

una función muy especial de retención junto con los retenedores.

Figura 33 Conectores Menores

Fuente: (Loza, 2012, p. 89)

2.2.9.4 DIENTES ARTIFICIALES

Son piezas que reemplazan los dientes perdidos, estos son fabricados con resina

acrílica, son resistentes a la fractura, estéticos, y su unión a la base protésica es

de forma química, Al seleccionar los dientes artificiales se debe tomar en cuenta

la forma, color y tamaño de los dientes naturales del paciente para realizar el

enfilado de la prótesis (Rincon, 2016).

20

Figura 34 Dientes Artificiales Fuente: (Loza, 2012, p. 80)

2.2.9.5 BASE PROTESICA

La base es la que brinda soporte sobre los dientes artificiales, donde es asentada

sobre la mucosa oral (Vera, 2019)

Figura 35 Base Metálica

Fuente: (Loza, 2012, p. 37)

2.2.10 DISEÑO DE LA PROTESIS

Al realizar el diseño se establece forma y detalles de la estructura protésica. Esta

deberá ser diseñada en modelos de anatómicos antes de realizar la toma de la

impresión funcional o definitiva, y al realizar el diseño protésico, debemos

considerar los principios biomecánicos de la prótesis (Pinela, 2017).

2.2.11 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO

1. Al realizar la prótesis metálica los retenedores tienen que ser elaborados

con los apoyos oclusales que serán colocados siempre sobre las superficie,

estas deberán estar diseñadas para dirigir fuerzas en la masticación en relación

a un eje muy paralelo con el eje de longitud de los pilares que sea cerca del

centro de la pieza dentarias (Loza, 2012)

2. Esa muy necesario realizar el soporte mucoso máximo, con el propósito de

que logre la distribución de las fuerzas y que sean posible sobre la mayor área

(Pinela, 2017)

3. Tienen que ser controladas toda fuerza vertical y horizontal con el fin de

conservar las piezas dentarias, también conservar los rebordes del hueso

21

alveolar, en conjunto con todas las estructuras que están relacionadas.

4. Si deseamos prevenir la rotación por afuera de base de la estructura que

soporta la prótesis se recomienda usar la retención indirecta (Pinela, 2017)

5. La retención indirecta debe ser usada para prevenir la rotación de la base

fuera de sus estructuras de soporte.

6. Debemos considerar en clase IV la retención directa en posterior hacia

distal que neutralice su deslizamiento anterior a su línea de fulcrum (Loza, 2012)

7. Para poder tener resistencia y control de las fuerzas oclusales, se deberían

usar o aplicar los retenedores directos al realizar una prótesis removible metálica

(Pinela, 2017)

8. Retenedores directos deben ser usados en el lado opuesto del arco dentario

en la clase III para resistir y controlar las fuerzas horizontales (Loza, 2012)

9. Los conectores mayores no deben terminar en nivel margen gingival,

tampoco deberán ser rígidos o duros (Pinela, 2017)

2.2.12 REQUISITOS PARA DISEÑAR UNA PROTESIS PARCIAL

REMOVIBLE

En el diseño de una PPR, hay que tenerse en consideración 3 elementos que

son de mucha importancia al diseñar una prótesis parcial removible metálica: la

retención, la estabilidad y el soporte.

Retención

Las prótesis deben tener un sistema de retención eficiente a las fuerzas de

extrusión y también a las fuerzas verticales de desplazamiento, es decir, que

evita su movimiento al masticar, deglutir y al hablar. (Cabezas, 2015)

Soporte

Es una propiedad de resistirse a fuerzas de intrusión durante el proceso de

masticación de una prótesis (Mamani & Tito, 2012)

Estabilidad

La estabilidad es el término de la prótesis para mantenerse firme ante las fuerzas

horizontales y giratorias, esta interfiere con movimientos protésicos que deben

ser conscientes de las diferentes fuerzas que actúan sobre la prótesis dental.

(Molina, 2018).

22

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se realiza un diseño no experimental, porque se lo realizo

basándonos en observación que se dieron en la investigación que además

tampoco se operan las variables.

La investigación que se realizo es de modalidad cualitativa debido a que se

elabora con información que se consigue en la facultad y debido a que no es

estudio de campo.

Esta investigación se ha realizado con transcendencia descriptiva, por lo que se

describen las orígenes que ocasionan el edentulismo parcial y la reabsorción

ósea, y esta se realiza con el fin de realizar la rehabilitación bucodental de la

paciente con la prótesis metálica removible al ser adaptada.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El Método de trabajo es analítico porque se realiza el análisis de un caso clínico.

La Técnicas es de Observación Clínica

Los Instrumentos utilizados para realizar el levantamiento de la información fue

la HC, la ficha 033 del MSP, estudios radiográficos, como la radiografía

panorámica y estudio fotográficos realizados al paciente, modelos de estudios, y

las fotografías tomadas de frente, de perfil, extrabucales, intrabucales, y de todo

el procedimiento que se realizó del caso clínico con el fin de realizar la

documentación.

23

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En el procedimiento de estudio y análisis del caso clínico se realizó la recepción

del consentimiento informado, llenando de igual manera la historia clínica 033,

que se procedía a realizar el diagnostico al paciente realizando el respectivo

examen clínico, todo esto se lo realizo para concluir con el mejor tratamiento para

la rehabilitación protésica de la paciente.

Para el proceso de estudio y análisis, se receptó el consentimiento informado, se

procedió a llenar la historia clínica 033, se le realizó el respectivo examen clínico

al paciente y el diagnóstico, luego de realizar el diagnostico, se visualiza el

pronóstico y las alternativas de tratamiento que de acuerdo a la situación del

caso clínico de la paciente, se fijó el tratamiento rehabilitador indicado y luego se

procedió a realizar los protocolos a seguir para realizar la prótesis parcial

removible metálica y al final culminar con la rehabilitación protésica del paciente

dándole el alta.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino de 50 años, sin antecedentes sistémicos ni familiar,

refiriendo como motivo de consulta “quiero que me realicen una placa abajo”. Al

realizar el examen extrabucal no presentó ninguna anormalidad, y en la

exploración clínica intraoral se pudo observar que el paciente presentaba una

prótesis total funcional en el maxilar, y edentulismo parcial mandibular con Clase

I de Kennedy. Al análisis radiográfico se pudo observar la presencia de

reabsorción ósea en el espacio edéntulo inferior. Durante el interrogatorio la

paciente nos revelo que desde que perdió sus piezas dentarias no ha usado

prótesis dental en la arcada inferior.

24

HISTORIA CLINICA

DATOS PERSONALES

Nombres: Lidia Vélez

Edad: de 55 años

Sexo: Femenino

Estado civil: Soltera

Ocupación: Ama de casa

Procedencia: Ecuatoriana

SIGNOS VITALES

Presión arterial: 120/80mm Hg

Frecuencia cardiaca: 82 por minuto

Temperatura corporal: 37 °C

Frecuencia respiratoria: 23 por minuto

MOTIVO DE CONSULTA

La paciente manifiesta que desea realizarse una placa.

ANAMNESIS

La paciente manifiesta que perdió sus piezas dentarias debido a las caries, y

también por la edad.

ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL

“Asintomático”

ANTECEDENTES PERSONALES

No refiere antecedentes

ANTECEDENTES FAMILIARES

No refiere antecedentes

25

ODONTOGRAMA

PLAN DE TRATAMIENTO

Profilaxis

Elaboración de nichos cingulares

Confección de la prótesis parcial metálica removible inferior

26

EXAMEN EXTRAORAL

Foto 1 VISTA FRONTAL

Biotipo: Mesofacial

Posición en reposo

Foto 2 LATERAL DERECHO

Perfil convexo

27

Foto 3 LATERAL IZQUIERDO

Perfil convexo

EXAMEN INTRAORAL

Foto 4 ARCADA SUPERIOR

Prótesis total removible superior de acrílico en estado funcional

28

Foto 5 ARCADA INFERIOR

Edentulismo parcial inferior clase I de Kennedy

Reabsorción ósea de los espacios edéntulos en zona posterior

Foto 6 OCLUSION CENTRICA

Espacios interdentarios en dientes anteroinferiores.

29

Foto 7 OCLUSION CENTRICA DERECHA

Ausencia de las piezas # 44, 45, 46, 47

Reabsorción ósea del espacio edéntulo

Foto 8 OCLUSION CENTRICA IZQUIERDA

Ausencia de las piezas # 34, 35, 36, 37

Reabsorción ósea del espacio edéntulo

30

Foto 9 RADIOGRAFIA PANORAMICA

Al análisis radiográfico se pudo observar la presencia de reabsorción ósea en el

espacio edéntulo inferior, ausencia de piezas dentarias en arcada superior por lo

que presenta edentulismo total, y en la arcada inferior existe ausencia de las

piezas # 34, 35, 36, 37, 38, 44, 45, 46, 47, 48.

DIAGNOSTICO

a) Biotipo craneal:

Mesocefálico

b) Biotipo facial:

Mesoprosopo

c) Edentulismo total arcada superior - Prótesis funcional.

d) Edentulismo parcial arcada inferior - Clase I de Kennedy.

e) Hábitos:

Ninguno

f) No presenta placa bacteriana

31

g) Tipo de lesión: No presenta ninguna lesión.

g) Ausencia de las piezas # 34, 35, 36, 37, 45, 46, 47

h) ATM normal, Labios normales, Mejillas normales, Lengua normal, Paladar

normal, Piso de la boca normal, Carrillos normales, Glándulas salivales

normales, Ganglios normales.

PLANES DE TRATAMIENTO

• Elaboración de Prótesis Parcial Removible Acrílica

• Elaboración de Prótesis Parcial Removible Flexible

• Confección de Prótesis Parcial Removible Metálica

PRONOSTICO

Se observa un buen pronóstico a pesar de que el paciente presenta reabsorción

ósea, tiene piezas dentales que pueden servir como pilares para elaborar los

apoyos y para colocar los retenedores, con el objetivo de devolver la estética,

fonética y funcionalidad y a su vez mejorar la salud bucal y general del paciente,

y por ende pueda tener una excelente calidad de vida.

32

PROCESO CLINICO

Cita # 1

• Elaboración de la historia clínica

• Hacer firmar el consentimiento informado

• Toma de fotos intrabucal y extrabucal

• Toma de Impresiones Primaria

• Vaciado y modelos de estudio

• Recortar Modelos de estudio con zócalos

• Realizar el diseño de la base metálica

Cita # 2

• Elaboración de cubeta individual

• Elaboración de apoyos cingulares

• Toma de Impresión Definitiva

• Vaciado y modelos definitivos.

• Recortar modelos y elaborar zócalo.

• Diseño de la estructura metálica

• Laboratorio

Cita # 3

• Estructura metálica realizar la prueba en boca

• Elaboración de los Rodetes y toma de la Referencia Oclusal con la base

protésica.

• Tomar el Color de los dientes.

• Montaje de los Modelos con el registro intermaxilar en el articulador

33

Cita # 4

• Prueba de enfilado en boca del paciente

Cita # 5

• Adaptación de la prótesis metálica acrilada

Materiales que se utilizaron al realizar la prótesis parcial metálica

removible inferior

• Espejo intraoral

• Pieza de mano de alta velocidad

• Acrílico autopolimerizable

• Acrílico termopolimerizable

• Mechero

• Alcohol

• Fosforo

• Cera rosada lamina

• Cera rosada rodete

• Espátula de cera

• Espátula de lecron

• Espátula de yeso

• Fresas cono invertido

• Fresas redonda

• Fresas cilíndrica

• Fresas troncocónica de

diamante

• Alginato

• Taza de caucho

• Silicona liviana y pesada

• Pistola silicona

• Puntas de silicona

• Articulador

• Yeso modelo

• Yeso piedra

• Yeso extraduro

• Cubetas aluminio

• Cubetas de acero

• Cubeta individual

• Colorímetro.

• Contra ángulo

• Espátula

• Alginato

• Espejo para fotografía intrabucal

• Loseta de vidrio

• Micromotor eléctrico

• Fresas de pimpollos de acero

tungsteno

34

DESARROLLO DEL PROCESO CLINICO

Se realizaron los siguientes procedimientos clinicos:

Foto 10 IMPRESIÓN ANATOMICA SUPERIOR

Toma de impresión primaria superior

Hidrocoloide irreversible (alginato).

Foto 11 IMPRESIÓN ANATOMICA INFERIOR

Toma de impresión primaria inferior

Hidrocoloide irreversible (alginato).

35

Foto 12 VACIADO Y MODELOS DE ESTUDIO SUPERIOR

Vaciado con yeso tipo II, Yeso Piedra

Foto 13 VACIADO Y MODELOS DE ESTUDIO INFERIOR

Vaciado con yeso tipo II, Yeso Piedra

36

Foto 14 MODELO DE ESTUDIO SUPERIOR

Modelos de diagnóstico o de estudio de la prótesis superior funcional

Foto 15 MODELO DE ESTUDIO INFERIOR

Modelos de diagnóstico o de estudio inferior

Elaboración de zócalos

37

Foto 16 APOYOS CINGULARES

Se realizo los apoyos cingulares en las superficies linguales de los caninos

inferiores

Foto 17 CUBETA INDIVIDUAL

Diseño y elaboración de la cubeta individual

Cubeta individual de acrílico autopolimerizable

38

Foto 18 TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITVA

Se realizó la toma de la impresión fisiológica o definitiva con silicona de adición

pesada y silicona de adición liviana, y la técnica para la toma de impresión se

realizó a un solo tiempo y a 4 manos.

Foto 19 VACIADO Y OBTENCIÓN DEL MODELO DEFINITIVO

Elaboración del Zócalo

Modelo definitivo

39

Foto 20 DISEÑO PRELIMINAR DE LA PROTESIS

Diseño de la base metálica inferior

Apoyos cingulares

Retenedores circunferenciales simples

Foto 21 CONFECCION DE LA ESTRUCTURA METALICA

Estructura metálica en el modelo definitivo

40

Foto 22 PRUEBA EN BOCA DE ESTRUCTURA METALICA

Prueba de la base metálica en la arcada inferior

Foto 23 RELACION INTERMAXILAR LATERAL DERECHA EN BOCA

Registro de oclusión con cera rosada en la base metálica

Vista lateral derecha en boca del paciente

41

Foto 24 RELACION INTERMAXILAR LATERAL IZQUIERDA EN BOCA

Registro de oclusión con cera rosada en la base metálica

Vista lateral izquierda en boca del paciente

Foto 25 REGISTRO CON CERA EN MODELO DEFINITIVO EN Y MONTAJE EN OCLUSADOR

Montaje en oclusador

Vista frontal del registro intermaxilar en modelos definitivos articulados

42

Foto 26 ENFILADO EN OCLUSADOR - FRONTAL

Vista frontal del enfilado en relación intermaxilar en modelos definitivos

articulados

Foto 27 ENFILADO EN OCLUSADOR – LATERAL DERECHO

Vista lateral derecha del enfilado en relación intermaxilar en modelos definitivos

articulados

43

Foto 28 ENFILADO EN OCLUSADOR – LATERAL IZQUIERDO

Vista lateral izquierda del enfilado en relación intermaxilar en modelos

definitivos articulados

Foto 29 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA

Prueba de la estructura metálica con los pónticos en la arcada inferior

44

Foto 30 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA - RELACION CENTRICA

Prueba del enfilado en boca del paciente en relación céntrica

Foto 31 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA – LATERAL DERECHA

Prueba del enfilado en boca del paciente en vista lateral derecha

45

Foto 32 ENFILADO – PRUEBA EN BOCA – LATERAL IZQUIERDA

Prueba del enfilado en boca del paciente en vista lateral izquierda

Foto 33 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE

Adaptación de la prótesis parcial removible metálica

Arcada inferior

46

Foto 34 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE - OCLUSION CENTRICA

Adaptación de la prótesis parcial removible metálica inferior

Ajuste oclusal por desgaste selectivo

Foto 35 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE - LATERAL DERECHA

Adaptación de la prótesis parcial metálica removible inferior

Ajuste oclusal por desgaste selectivo

47

Foto 36 ADAPTACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE - LATERAL IZQUIERDA

Adaptación de la prótesis parcial removible metálica inferior

Ajuste oclusal por desgaste selectivo

REHABILITACION CON PROTESIS PARCIAL METALICA

REMOVIBLE CON CLASE I DE KENNEDY INFERIOR EN UN

PACIENTE CON REABSORCION OSEA

Foto 37 ANTES

Foto 38 DESPUES

48

3.5 DISCUSIÓN

Las prótesis parciales metálicas removibles son una alternativa de rehabilitación

protésica, y muy utilizadas en pacientes que han perdido varias piezas dentarias,

más aun en pacientes clase I de Kennedy, ya que ofrecen una mayor calidad y

funcionalidad debido a sus principios biomecánicos (Aristizabal, Garcia, &

Gordillo, 2016). Cabe resaltar que el presente caso clínico, debido a su

complejidad, fue posible realizarlo, y cumplir con el propósito de rehabilitar y

devolver la funcionalidad, la fonética, y la estética de la paciente.

Según el reporte del caso clínico de Katherine Vera, reponer las piezas dentarías

pérdidas en pacientes es una gran necesidad, no solo a un grado de devolver la

función masticatoria, sino también en el ámbito psicológico como de aspecto

físico ya que cambia a nivel estético la sonrisa y funcionabilidad (Vera, 2019),

coincidiendo con los objetivos de nuestro tratamiento que fue recuperar la

funcionalidad del aparato masticatorio, y aún más en este paciente con

reabsorción ósea se logró recuperar la fisonomía facial porque esta se veía

afectada por la pérdida de piezas dentarias junto con la reabsorción que

alteraban su imagen física.

En el 2017 Jhony Pinela determino que la satisfacción alcanzada después del

tratamiento recibido a un paciente edéntulo parcial mejoró la calidad de vida del

mismo desde la fonética, la estética, la función masticatoria, porque mejora y

optimiza sin lugar a duda, la seguridad al momento de deglutir los alimentos y

poder triturarlos de manera correcta (Pinela, 2017). Esto tiene concordancia con

los resultados obtenidos en este caso clínico, debiendo resaltar que después de

haber instruido y de haber realizado los controles periódicos al paciente, hasta

la actualidad se ha logrado resultados satisfactorios, brindándole el confort y

mejorando la calidad de vida del paciente.

Según el reporte de Ramos redacta que las prótesis convencionales de acrílico

provocan lesiones en la mucosa bucal y aumenta el progreso fisiológico de la

49

reabsorción ósea (Ramos, Hidalgo, Rodríguez, González, & Díaz, 2005), por lo

cual este caso clínico realizado con prótesis parcial metálica removible toma

ventaja al compararlo con este tratamiento, al ser una alternativa que evita la

reabsorción ósea y por ende se rehabilito de manera satisfactoria, logrando así

mejorar la salud bucal y general de la paciente.

50

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

• Se recuperó la estética, fonética y la función masticatoria, y por ende se mejoró

la salud bucal y general de la paciente.

• Podemos mencionar que la prótesis parcial metálica removible que fue

elaborada cumplió con los principios biomecánicos que debe tener una

prótesis diseñada de manera correcta, que son: retención, soporte y

estabilidad, adicionando a estos la elaboración de los nichos cingulares.

• Cabe resaltar que, al realizar el tratamiento clínico, se logró devolver la

dimensión vertical y una oclusión armónica, considerando mejorar y mantener

la salud oral del paciente.

• Se realizó de manera satisfactoria la colocación y adaptación de la prótesis

parcial metálica removible en el paciente recuperando la fisonomía facial.

51

4.2 RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar un buen diagnóstico y plan de tratamiento para obtener

resultados satisfactorios, y así cumplir con los objetivos planteados de devolver

la estética fonética y función masticatoria.

• La elaboración de una prótesis parcial metálica removible debe cumplir con

los principios biomecánicos del diseño, complementando a estos la

elaboración de los nichos o apoyos cingulares, para evitar la reabsorción y el

hundimiento de la prótesis que se produce al ejercer las fuerzas

masticatorias.

• Debemos evitar el desbalance oclusal porque este puede producir desgaste

en los dientes, alterando la acción masticatoria y la estabilidad oclusal.

• Elaborar el diseño más apropiado que brinde confort y mayor adaptación a los

tejidos y restaure los rasgos físicos perdidos por la reabsorción ósea.

• Todo paciente rehabilitado protésicamente, debe ser instruido en las normas de

higiene oral, en el manejo y el cuidado de sus prótesis y concientizarlos en los

respectivos periódicos.

52

BIBLIOGRAFÍA

Angulo, A., Quijandria, D., & Alvarado, S. (2018). Rehabilitación Integral de un paciente con reabsorción. Estomatol Herediana, 28(2), 115-124. Recuperado el 05 de junio de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552018000200007

Arencibia García, E. R. (2016). Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud. SCielo, 2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000300008

Aristizabal, J., Garcia, M., & Gordillo, E. (2016). Manual de Protesis Parcial Removible. Recuperado el 29 de junio de 2019, de https://www.academia.edu/37849275/Pr%C3%B3tesis_Parcial_Removible_Manual_para

Baldión P, D. B. (2012). Síndrome de colapso de mordida posterior. Bdigital. Recuperado el 2019 de 06 de 22, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5Gjv2VmRpswJ:bdigital.unal.edu.co/35283/1/35551-150067-1-PB.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Blacio, M. (2013). Tipos de prótesis para pacientes edéntulos parciales y totales. Recuperado el 08 de 07 de 2019, de Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3335/1/664%20Blacio%20Ch%c3%a1vez.pdf

Cabezas, B. (2015). Aspectos más relevantes a considerar de la prótesis dental en personas de la tercera edad. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado el 08 de 07 de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11309/1/CABEZASberyini.pdf

Caceres, S. (2013). Preparación de lechos para apoyos para PrótesisParciales Removibles de Cromo-Cobalto e indicaciones alTécnico Dental, realizadas por Odontólogos en Chile. Recuperado el 20 de junio de 2019, de Repositorio UChile: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5FLHsgNlJpUJ:repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117407/Caceres_S.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=14&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Calderon, A. (2019). PRÓTESIS FLEXIBLE REMOVIBLE CON APOYOS OCLUSALES. Recuperado el 14 de junio de 2019, de Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf

Carrasco Carrasco, O. V. (2018). Eficiencia funcional de pacientes rehabilitados con prótesis total implanto retenida comparada con prótesis total convencional. SCielo, 3.

Cortez, J. (2017). Rehabilitación de paciente edéntulo parcial (Clase Kennedy Superior Clase III Modificación 2 Inferior Clase II sin modificación) con prótesis parciales removible. Recuperado el 18 de 07 de 2019, de Repositorio UG: C:\Users\Ronald\Downloads\Documents\2477CORTEZjorge.pdf

Dau, R., Mazzini, F., Ubilla, W., Egas, J., & Rodríguez, K. (2016). ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY EN PACIENTES PARCIALMENTE EDÉNTULOS. Cient. Univ. Odontol. Dominic., 2. Recuperado el 2019 de 06 de 22, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NH11woGZsTkJ:https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2017/01/analisis-de-la-prevalencia-de-la-clasificacion-de-kennedy-en-pacientes-parcialmente-

53

edentulos.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec Ernest Mallat, T. P. (2006). Protesis Parcial Removible Clinica y Laboratorio (1 ed.).

Madrid, España. Recuperado el 24 de 06 de 2019 Estrella, E. (2015). Cambios fisiológicos que podemos evitar con el uso de una

prótesisparcial removible de acrílico. Recuperado el 29 de 06 de 2019, de Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11826/1/ESTRELLAelizabeth.pdf

Falcón R, E. O. (2014). EL SISTEMA MASTICATORIO Y LAS ALTERACIONES FUNCIONALES CONSECUENTES A LA PÉRDIDA DENTARIA. Acta Odontologica Venezolana, 2. Recuperado el 22 de 06 de 2019, de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/sistema_masticatorioalteraciones_funcionales.asp

Fernández, E. M. (2013). Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible metálica. SCielo, 2. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852013000400002

Gallardo, M., Garcia, S., & Bascones, A. (2016). Técnicas de preservación de alveolo y de aumento del reborde alveolar. SCielo, 28(2), 71 - 81. Recuperado el 01 de julio de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EJw9EX228y0J:scielo.isciii.es/pdf/peri/v28n2/original2.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec

García, A., Rodríguez, E., Zeida, E., Marlys, S., Iglesias, S., & Mylén, M. (2016). Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud. SCielo, 20(3), 30 - 35. Recuperado el 25 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000300008

García, J., Carmona, C., González, X., González, R., & Labrador, F. (2014). Atrición dentaria en la oclusión permanente. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Recuperado el 22 de 06 de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400003&lng=es&tlng=es

García, M., Yassin, S., & Bascones, A. (2016). Técnicas de preservación de alveolo y de aumento del reborde alveolar. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 28(2), 71-81. Recuperado el 9 de junio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852016000200003

Giraldo, O. (2008). CÓMO EVITAR FRACASOS EN PRÓTESIS DENTAL PARCIAL REMOVIBLE. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 19(2), 80 - 82. Recuperado el 23 de junio de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AofuzAber8gJ:www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v19n2/v19n2a9.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Huamani, J., Huamani, J., & Alvarado, S. (2018). Rehabilitación oral en paciente con alteración de la dimensión vertical oclusal aplicando un enfoque multidisciplinario. Revista Estomatológica Herediana, 2. Recuperado el 22 de 06 de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552018000100006

Loza, D. (2012). Diseño de Protesis Parcial Removible (1era ed.). Recuperado el 23 de 06 de 2019

Loza, D. (2012). Diseño de Protesis Parcial Removible (1era ed.). Madrid, España. Recuperado el 23 de 06 de 2019

Lucas, L. G.-A. (2010). Estética en prótesis removibles. SCielo, 2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

54

75072010000200011 Lucas, L., FH, G., Cohello, G., DM, D. S., A, M., & Falcón, R. (2010). Estética en

prótesis removibles. Revista Cubana de Estomatología, 47(2), 2. Recuperado el 7 de 06 de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200011

Mamani, N., & Tito, E. (2012). Principios biomecanico en protesis removible. Revista de Actualización Clínica, 24. Recuperado el 15 de junio de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RHelPFWlWBMJ:www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v24/v24_a11.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Marrón, S. (2018). Frecuencia de tipo de reborde residual en pacientesedéntulos totales de la clínica de la Facultad deOdontología en la Universidad Nacional Mayor De SanMarcos. Año 2017. Recuperado el 29 de junio de 2019, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7942/Marron_cs.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Matias S, M. (2013). Seminario de Evaluacion de diente pilar. Recuperado el 12 de 06 de 2019

McCracken. (2010). Protesis Parcial Removible (11 ed.). Recuperado el 24 de 06 de 2019

MERCHAN, J. (2019). REHABILITACION DE PACIENTE EDENTULO PARCIAL CON PROTESIS REMOVIBLE COMBINADA METALICA-FLEXIBLE. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado el 08 de 07 de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40355/1/MERCHANxavier.pdf

Merizalde, J. (2015). Ventajas y desventajas del uso de prótesis removible metálica. Recuperado el 17 de junio de 2019, de Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17526/1/MERIZALDEjosefa.pdf

Molina, J. (2018). ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DEFINITIVO EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE METÁLICA. CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. Univesidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado el 08 de 07 de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33696/1/2671MOLINAJordy.pdf

Naranjo, J. (2013). Rehabilitación de pacientes edéntulos parciales clase IV de Kennedy con prótesis parcial metálica removible. Recuperado el 14 de julio de 2019, de Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40365/1/NARANJOjessica.pdf

Perez, A. (2015). Protocolo para permitir a los alumnos de la Facultad Piloto de Odontologíaelaborar correctas prótesis parciales metálicas removibles. Recuperado el 16 de junio de 2019, de Repositorio UG: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_OwYSvDzOv0J:repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17837/1/PEREZangie.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Piedad R, M. F. (2017). Pérdida dentaria y relación con los factores fisiológicos y socio economicos. Dialnet, 2.

Pinela, J. (2017). ELABORACION DE PROTESIS PARCIAL METALICA REMOVIBLE EN PACIENTE EDENTULO PARCIAL SUPERIOR CLASE IV, E INFERIOR CLASE I DE LA CLASIFICACION DE KENNEDY. (J. Pinela, Productor) Recuperado el 24 de 06 de 2019, de Repositorio Ug.

Ramos, M., Hidalgo, S., Rodríguez, M., González, G., & Díaz, S. (2005). Alteraciones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados con prótesis parciales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 9(5), 72-84. Recuperado el 26 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000500009&lng=es&tlng=es

55

Rincon, J. (2016). Elaboraciòn Y Adaptaciòn de Protesis Parcial Acrilica en Paciente Adulto. Recuperado el 24 de junio de 2019, de Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19378/1/RINCONjackeline.pdf

Rojas, P., Mazzini, M., & Romero, K. (2017). Pérdida dentaria y relación con los factores fisiológicos y socio economicos. Dialnet, 3(2), 2. Recuperado el 10 de junio de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oFAd50jrTFMJ:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D6325884+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Roncal, I. (2011). PREVALENCIA DE EDENTULISMO TOTAL Y GRADO DEREABSORCIÓN DEL REBORDE RESIDUAL EN INDIVIDUOSDE LA TERCERA EDAD DEL ALBERGUE CENTRAL“IGNACIA RODULFO VDA. DE CANEVARO. Recuperado el 8 de junio de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:SKjVwKh7YfMJ:www.cop.org.pe/bib/tesis/IRISMARGOTRONCALBARDALES.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Salazar MS, S. F. (2006). Eficiencia masticatoria en protesis parcial removible. revista estomatologica herediana, 1.

Valarezo M. (2013). Clasificacion de Reabsorcion de rebordes. 2. Recuperado el 24 de 06 de 2019, de https://es.scribd.com/doc/137122061/Clasificacion-de-la-reabsorcion-de-reborde-docx

Vanegas, E., Villavicencio, E., Alvarado, O., & Ordóñez, P. (2016). Frecuencia del edentulismo parcial y total en adultos y su relación con factores asociados en la Clínica universitaria Cuenca Ecuador. Estomatológica Herediana, 26(4), 215-221. Recuperado el 19 de junio de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000400003&lng=es

Vanessa G, R. L. (2015). Clasificacion de edentulismo parcial y total. Estomatol Herediana, 2.

Vera, K. (2019). REHABILITACION DE EDENTULO PARCIAL CON PRÓTESIS REMOVIBLE METÁLICA. Recuperado el 08 de julio de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40318/1/VERAkatherine.pdf

56

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR

INFORMACIÓN

X X X X X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Papelería: Copias, Empastado, anillado, CD $30

Materiales dentales: Alginato, yeso piedra, yeso extraduro, Silicona de adición, acrílico

$70

Laboratorio dental: Prótesis Metálica Removible

$100

Transporte $20

TOTAL $220

57

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

58

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74